Libro "Performance: Reconstrucción de la Memoria"

Page 1

PERFORMANCE:

´ RECONSTRUCCIoN DE LA MEMORIA


CRÉDITOS

LIBRO

Artistas participantes: Guillermo Moscoso Chandía - Álvaro Pereda Artistas invitados: Camila Lucero Allegri - Pamela Navarro Ortiz Idea original: Guillermo Moscoso Chandía - Álvaro Pereda Roa Dirección - Producción: Guillermo Moscoso Chandía Fotografía: Mario Moreno Krauss Guillermo Moscoso Chandía ( ) Marko Allende Riquelme (✦) Post producción fotográfica: Mario Moreno Krauss Registro en video: José Agurto - Eduardo Escobar Edición Video: Guillermo Moscoso Chandía - Álvaro Pereda Roa Texto: Rodrigo Llanos Flores (*1) - Muñozcoloma (*2) - Guillermo Moscoso Chandía Pre-Diagramación: Guillermo Moscoso Chandía Diseño y Diagramación: Sebastián Burgos V. Agradecimientos: Pinacoteca Universidad de Concepción, Artistas del Acero, Balmaceda Arte Joven Sede Bío Bío, Espacio Arte CityBar, Positivamente Positivos Concepción. Agradecimientos especiales: Patricio Wernekinck, María Soledad Gonzales, Sandra Santander, Arnoldo Weber, Pablo Gaete, Sebastián Torres, José Agurto, Eduardo Escobar, Marko Allende, Pamela Navarro, Camila Lucero, Muñozcoloma, Rodrigo Llanos Flores, Claudia Urbina y a todos quienes dieron vida a la extinta casa Okupa “Re-Crea”, Francisco & Familia, Irene Colin, Yuri Figueroa y Rodrigo Aedo de Propuesta Plástica, Mesa Comunitaria de Tucapel bajo, Cony Alejandra, programa Amor al Arte, Janira Clasing, Pilar Cartez, Sra. Andrea (aldea El Molino Sector 6 casa nº 17 A), Don René, María Espinoza, Regina Pardo y Francisco Molina, Don Abrahán, Valentina Moscoso, Niños/as que participaron en el taller de pintura experimental de la aldea Cocholgüe, Centro Comunitario Hogar de Cristo aldea Cocholgüe y aldea El Molino Dichato, Cecilia Vallejo, Junta de Vecinos nº16 El Morro, Érica Retamal, Ema Sepúlveda y a todos aquellos que de manera anónima participaron de esta iniciativa a través de sus relatos de vida.

(*1) Rodrigo Llanos Flores es sociólogo egresado de la Universidad de Concepción. Ha trabajado en la implementación de políticas públicas en temas de Género, Sexualidad y VIH/SIDA. Es miembro fundador de la Agrupación Positivamente Positivos Concepción, perteneciente a la Red Nacional de Organizaciones, VIVO POSITIVO. Actualmente se desempeña como consultor para diversas entidades dedicadas a la equidad social y de género. (*2) Muñozcoloma es artista visual con una serie de exposiciones tanto a nivel nacional como internacional. Ha escrito para varias revistas y proyectos de arte (Argentina, Cuba y España) y hoy es columnista estable de la Revista de Arte Contemporáneo “Escáner Cultural”. En el campo literario ha ganado el Concurso Regional de Literatura Joven organizado por Balmaceda 1215 en 1999 y el Concurso Nacional de Cuento “Fernando Santiván” en el año 2009, hoy prepara un libro de relatos que será publicado este año por la Editorial “Al Aire Libro”.


´ INDICE

Presentación..............................................4

Prólogo.......................................................6

Performance: Dichato.........................11

Performance: Cocholgüe....................31

Performance: Talcahuano.................55

Performance: Concepción...................81


4

´ Presentacion

Memoria en Tránsito

Sobre el trabajo de Guillermo Moscoso y Álvaro Pereda La balsa La máscara de algas El mercado de Talcahuano La virgen de Caleta el Morro El memorial de zapatos abandonados La bandera negra La defensa de la fogata junto a Cony Alejandra Los remolinos de papel Las cadenas y la marcha Las cenas Las velas y los botes en tierra

C

ada una de estas imágenes, representa una parte de las historias y vidas cotidianas, recogidas para expresar de manera simbólica, los procesos individuales y sociales ocurridos tras el terremoto y tsunami del 27 de Febrero de 2010 en la región del Bío-Bío. La obra se sitúa unos meses después de la catástrofe, cuando el llamado proceso de “reconstrucción” se pone en marcha. Sin embargo, en la memoria de nuestra región, los hechos se reconocen todavía como una herida abierta: 8,8 grados Richter y un posterior tsunami que barre con casas, barrios, vidas e historias construidas a lo largo de estos años. Más

de 500 fallecidos, una treintena de personas aún desaparecidas, cientos de familias en los más de 80 campamentos de emergencia, las “aldeas”. En ese contexto, Guillermo Moscoso y Álvaro Pereda, intentan vincular y resignificar una serie de espacios, herramientas y artefactos para reconstruir un relato fragmentario de personas y comunidades re-visitadas. Su proyecto comienza cuando bosquejan un camino ficticio, una especie de cartografía, de lugares inhóspitos y comunidades erradicadas. Dichato, Cocholgüe, Talcahuano y Concepción son parte de este mapa imaginario, cuyo epicentro es la memoria. Así mismo, esta obra se propuso restablecer un vínculo roto entre los espacios naturales y la comunidad. Para desarrollar ese nexo, fueron necesarias -nos comentan Moscoso y Pereda- diversas estrategias de comunicación y de trabajo comunitario. Mujeres y hombres, niños/as y ancianos/as residentes de aquellas comunidades, fueron partícipes de conversaciones y diálogos, inspirados en la idea de construcción colectiva. Cada visita o “residencia”- en el lenguaje de MoscosoPereda-, es una experiencia que aprende de la vida, de costumbres, de itinerarios cotidianos, los que se configuran finalmente, en sujetos de la obra. De hecho,


5

uno de los ejes transversales de estas acciones, es la cotidianeidad reconceptualizada. En ella, el ámbito de trabajo, la producción económica, la religiosidad popular, las vidas mínimas y travestidas, cobran un rol fundamental. Las imágenes desean expresar un trazo de la vida de los pescadores, -en embarcaciones destruidas-, la labor de las mujeres recolectoras de algas -simbolizadas aquí en la confección de una máscara, hecha por la artista visual Camila Lucero-, el desolado mercado de Talcahuano, entre otros guiños al mundo del trabajo. Esta travesía onírica -en palabras de Álvaro Peredarecoge prácticas sociales, signadas por la precariedad y muchas veces de cariz heroico Las historias locales y sus transeúntes continúan su recorrido, hasta confluir en el memorial de los zapatos abandonados. Este pretende recomponer las sensaciones de terror y pánico, a causa del tsunami, hecho que provocó la huida de cientos de personas, únicamente con lo puesto. “Los zapatos son buscados nuevamente con el fin de recuperar esa certeza y terminar con la incertidumbre,” señala Guillermo Moscoso. En este “tránsito performático”, la religiosidad popular tiene también su lugar. Una de aquellas escenas, ciertamente es la entrega simbólica de la imagen de una virgen en la gruta de Caleta el Morro en Talcahuano. Una procesión, que la trae de vuelta, cuya historia se remonta a un episodio ocurrido años atrás, cuando aquella imagen es descubierta por un pescador del lugar. Según los vecinos de la caleta, esta virgen desaparece tras el tsunami, para luego ser encontrada por estos peregrinos. La marcha por calles y edificios deshabitados de Concepción, se presenta como otra mirada de nuestra

sociedad, una que el terremoto quizás develó; la fragilidad de la vida, la inseguridad y el miedo a los Otros. La defensa de una esquina y su fogata, recuerda los hechos posteriores al terremoto: el “saqueo” y las “turbas”, tan neoliberales como el resto, defensores de la libertad individual y del consumo, corren entre codazos “para agarrar lo que se pueda”, ojala con el último artefacto de moda. Aquí, esa esquina y barricada es defendida por Cony Alejandra, una transgénero. Ella parece defender un espacio físico o una propiedad. Pero también podríamos suponer, que su gesto afirma una identidad en este relato, dominado por un discurso cuyo poder se expresa en la violencia urbana y masculina. Otro pasaje en esta travesía, lo representa la estancia en la Agüita de la Perdiz. Este barrio de Concepción representa una de las “tomas” emblemáticas de nuestra región. Para Moscoso y Pereda, su importancia en este trabajo radica, en reinventar la noción que se teje a través del proyecto de la “casa propia”, donde conviven también proyectos culturales, políticos y sociales. La acción, en voz de Moscoso-Pereda, utiliza la bandera negra con una estrella blanca, “como identidad nacional herida, de luto, mas que irreverente… que se vuelve a izar en aldeas post-terremoto”. Finalmente, este recorrido se encuentra con el símbolo natural de la región, el rio Bío-Bío. La otrora frontera, se convierte en un lugar sagrado para homenajear a los fallecidos de ese 27 de Febrero. Las figuras transhumantes Moscoso-Pereda, devuelven las almas al río, para despedir un sueño que los llevó por una geografía humana y física, colmada de rostros y rastros de memorias por construir. Rodrigo Llanos Flores


6

´ Prologo


7

Reconstrucción de la memoria

Lo real y lo significativo

del desastre Muñozcoloma

T

odo acto de reconstrucción implica necesariamente una pérdida, eso sí, una pérdida donde la voluntad se encuentra presente, muy por el contrario a lo que sucede con la devastación. Los que vivimos en las zonas afectadas por el terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010 (27/F como lo llaman los siúticos deseantes del primer mundo) tuvimos la desdicha de vivir la devastación dos veces: La significativa y la que se ha estructurado en los medios, la “real”. Esa que se ha colmado de luces, flashes, sollozos pautados y lágrimas precisas, que lentamente fue desplazando y ocupando el lugar donde se encontraban el dolor y el terror que ofrece la experiencia. El drama de la pérdida fue “espectacularizado” por los medios, los que nos encontrábamos en medio de la estética del desastre no tuvimos cabida en el ordenamiento simbólico que hacía la industria de la entretención. Cualquiera podía hablar por nosotros, nuestra voz no valía la pena, porque no era lo suficientemente técnica y era mucho más deseable que lo hiciera alguien que supiera qué decir en el momento exacto, con las inflexiones de voz necesarias como para tocar la fibra de los espectadores que sufrían ansiosos en espera de noticias bien editadas que ofrecían un desastre que nunca ocurrió. Los sufrientes no sabíamos sufrir o era tan poco glamorosa nuestra manera de contar el drama que debían maquillarlo para que fuera “real”. Los párrafos anteriores señalan de manera muy distraída el por qué considero que el trabajo performático realizado por Guillermo Moscoso y Alperoa tiene tanta importancia, particularmente porque subvierte el mensaje oficial, el desastre oficial, el terremoto y maremoto “real”, (re)instalando nuevamente la ruina que nos tocó vivir, esa lleno vacío, de despojo y de carencia. Estos trabajos generarán una multiplicidad de discursos, cuestión no sólo referida a las posibles interpretaciones de la obra en sí, sino que también a la “puesta en escena” y cómo ésta se presenta en este libro. Por una parte tenemos las obras performáticas que conforman un corpus, a mi juicio, extremadamente coherente con la idea de generar metáforas de la destrucción que desmantelan y rearman nuevas significaciones que nos acercan a la tragedia, dándonos la posibilidad de poder sacarnos de los ojos ese espectáculo perverso y bien editado ofrecido por los medios. Y por otra parte visibilizan las propuestas-respuestas de la reconstrucción física y emocional de las personas que viven en las localidades visitadas en particular, y de todas las que estuvieron a merced del furor de la naturaleza, en general. Pero no sólo estos discursos metafóricos son los que se


8

pueden apreciar en el texto, porque partiendo de la base que la obra generada a través de la performance es única e irrepetible y el registro de ella, no es más que el registro de ella, que no nos permite verla en su totalidad porque sólo puede dislocar el tiempo para poder traernos un discurso sinedócquico de la obra en sí. Podemos apreciar en las fotografías del trabajo de estos artistas un “corte” de él a través del registro de Moreno Krauss (elegido por los creadores), no obstante gracias al arduo trabajo editorial realizado por los mismos protagonistas podemos abrir una pequeña escisión en cada imagen para asomarnos y apreciar, en parte, la generación de estos nuevos campos simbólicos creados con el cuerpo. Alperoa y Moscoso crearán una especie de cartografía del desastre y de la memoria a través de su obra, y si bien cada uno posee un modo particular de ejecutar su obra, (como señala Barthes al referirse al estilo) “un lenguaje autártico que se hunde en la mitología personal y secreta…” de cada uno, estos estilos se funden naturalmente en cada trabajo produciendo una simbiosis que no hace más que darle consistencia a la obra como vehículo representacional del discurso deseado. Es así que podemos observar que mientras Alperoa sufrirá, en general, la tortura del esfuerzo físico, Moscoso padecerá lo mustio del esfuerzo emocional produciendo esa lucha atávica entre materia y espíritu, entre lo dionisiaco y lo apolíneo. En estas líneas no pretendo hacer una descripción de los trabajos, sólo mencionar algunos puntos que a mí entender resultan urgentes. Los artistas (re)citan lugares y situaciones comunes partiendo por la caleta-balneario de Dichato donde en el silencio del almuerzo entre las ruinas, configurarán lo que seguramente es lo más parecido al terror de todo lo que se encuentra en la obra, ahí es donde se funde la alienación que ofrecía lo estival en medio de la despreocupación y el drama que resulta del perseguir un olvido esquivo que no se dejará atrapar. También será relevante el trabajo sobre los botes plantados en tierra, donde alguna vez estuvo el mar, dando inicio a una especie de pesca, recogiendo peces que aparecen y se estructuran en los trozos que dejó la ruina y que fueron tan secundarios que no estuvieron entre las prioridades para ser recogidos, así se hace más significativo aún que la misma embarcación (Titán del mar) ni siquiera fuera la número uno. En Cocholgüe la simbólica del cristianismo se hace más evidente, desde la irrupción de Alperoa desde el agua como emergiendo de un bautizo, de un renacimiento de un personaje que no sólo sufrirá el designio de la barbarie que ofrece la naturaleza, sino que también será víctima y victimario de la violencia que ejerció el ser humano en medio de la devastación, generando un archivo ficcional que ya se encuentra alojado en las narrativas que configuran la historia de la tragedia. Es él quien saca de ese sueño órfico a Moscoso para emprender un viaje que va a rasgar la geografía transversalmente, desde el mar a la montaña, como los profetas desesperados que buscaban la salvación en medio de la nada, así como las personas que buscaron irremediablemente la seguridad de la altura que ofrece la montaña (sagrada), en el transito hacia la luz. O señalar que en medio de lo que alguna vez cubrió el mar en Talcahuano los artistas generarán un flujo que no se detendrá y estos desplazamientos los llevarán al encuentro de objetos, como será el caso de Moscoso, que descubrirá,


9

descalzo (como los que huyeron del maremoto) una serie de zapatos devueltos por el mar donde cualquier otra explicación se transformaría en un pleonasmo indeseado. En el archivo de la Caleta El Morro quedará impreso que unos artistas retornaron esa virgen que se hallaba en medio de las rocas que azotaba el mar y que éste una noche la usurpó, así la recuperación implantará una señal celestial (re)fundando ese proyecto identitario de esta geografía. También es el caso de las ruinas del Mercado Municipal donde las “labores” se sumergirán en la poética de las bondades que ofrece el mercado, donde la transacción y la acumulación juegan un rol fundamental, éste juego perverso definitivamente señalará el fin de la ciudad y el comienzo de otra, pero bajo las mismas reglas y regulaciones. Luego vendrá la pobreza y el hambre que nunca duelen tanto como en la ciudad (Concepción), la calamidad en ella es un reto, no existen términos medios. El despertar en medio del “Barrio rojo”, donde el comercio sexual y travestido muerde sin compasión, hace referencia al “otro terremoto”, al “terremoto social” como lo llamaron tan arrogantemente desde la capital del Reyno, fue ahí, en esas calles donde la palabra corrió más rápida que nunca, sólo siendo opacada luego por el temor. Era la horda, el tumulto de ciudadanos que aburridos de objetos buscaban otras cosas, que nadie sabía con precisión, ni menos quiénes conformaban la horda, así comenzó la sospecha y el deseo de ejercer la violencia para huir de ella. Alperoa y Moscoso defenderán la esquina ayudados por Cony Alejandra, quien asumirá un rol protagónico en el plató, buscando la cámara y el flash, asumiendo la postura del glamour del desastre, y en medio de la psicosis y de la ruina, ella insistirá en ofrecer un mensaje kitsch que ejercerá una violencia mayor que el saqueo mismo y, a la vez, no hará más que hacer que lo patético y lo sórdido se haga presente una vez más, como lo hizo en el desastre total. En fin, se puede señalar que esta serie de trabajos (15 performances y 12 recorridos) vienen a implantarse en la memoria, en la nostalgia del desastre, que quiéralo o no, nos cambió la vida a todos los que lo vivimos, el ficticio en la geografía real y el de la devastación editada, la “real”, a través de los medios. En este ejercicio metonímico, no cabe la banalización de la pauta, ni la desjerarquización de la edición, porque lo que se pretende con estas narraciones no se encuentra enmarcado en el consumo fácil que ofrece la linealidad, sino más bien en una estructura rizomática que a la larga uno podrá ordenar de acuerdo a sus necesidades (o repulsiones). Estos cuerpos que nos llevan a la tensión y que generan proposiciones desestabilizantes, son el contenido y continente de un “mensaje” que recurre a la precariedad y que aunque muchas veces se pasea por la literalidad total, siempre dejan el espacio necesario para la divergencia, lo paralelo y/o lo alternativo… para la polisemia… para el arte. A la larga uno se verá sumergido entre dos discursos, el del simulacro y el de la negación del glamour, transformando esta serie de obras en un índice que produce una fractura en medio de ambas narrativas, haciéndolas irreconciliables, imposibilitando la síntesis. El relato que se presenta a través del registro puede resultar tan espurio y disperso como el oficial, pero con la gran diferencia que éste posee mayor legitimación (por razones obvias), alzándose como más significativo.


10

´ Reconstruccion de la memoria:


11

Dichato


12

Vinculaci贸n y recorridos visuales


13


14


15


16

Tránsito

aparecido en medio de la noche, Hemos como el frío que se cuela en las rendijas de las viviendas de emergencia… El mar arrebató los colores de nuestra bandera y el agua envasada se transformó en una pequeña luz de esperanza que iluminará este recorrido y al cerrar los ojos, aún se percibe el ruido que produjo la destrucción.


17


18

Performance: “Habitar un sueño forzado”

Encontramos un lugar donde vivir, un hogar transitorio, precario y vulnerable. La nueva casa, nos hizo asimilar la realidad del día a día y añorar los recuerdos…


19

Cultivamos un jardĂ­n de remolinos, con el anhelo de generar un momento de felicidad en los niĂąos de la aldea-campamento.


20


21

Emprendimos una caminata en busca del futuro, entre risas y algarabía…

Sobre la acción: Tuvimos la oportunidad de residir varios días en la mediagua 17-A del sector 6 de la aldea “El Molino” en Dichato. Vivienda de emergencia que fue facilitada por la Sra. Andrea, dirigente vecinal del sector.


22

Performance: “Abajo del parrón en medio de la desolación” la Pasaba tarde con

una lentitud fuera de lo habitual, el ruido de las chicharras y el mar se mezclaban danzando en el perfume de las flores recién cortadas. Mientras las tortillas calientes van al son del nublado día, en la despreocupación de un verano no tan lejano…


23


24


25

Sobre la acción: Las tortillas utilizadas en esta acción fueron elaboradas por la Sra. María Espinoza. Ella le ha dedicado toda su vida a este oficio, que le ha permitido sostener a su familia y edificar su casa… hogar que fue arrasado por el tsunami.


26

Performance: La pesca de lo incierto

de la captura en este DespuĂŠs bote fracturado y varado, en

medio de un astillero improvisado, revisamos la pesca y de pronto nuestros peces, se trasformaron en trozos de revestimientos‌


27

Sobre la acción: La pesca es un oficio que aporta ingresos económicos a los habitantes de Dichato. Se trata de una actividad de captura artesanal de pescados y mariscos, que se comercializan localmente. Esta actividad ha tenido un descenso considerable después del desastre del 27 de febrero, afectando de manera importante a las familias del lugar.


28


29


30

´ Reconstruccion de la memoria:


31

Cocholg端e


32

Vinculaci贸n y recorrido visual


33


34

Tránsito: Agua

D

esde la profundidad del mar, en medio del romper de las olas, emerge un nuevo hombre renacido con el crepitar de cadenas húmedas, que va delineando su caminata en la búsqueda de un lugar donde estar, donde no exista inundación, ni desborde…


35

Trรกnsito: Tierra

la Desde profundidad

de la tierra un mensajero se ha levantado como si volviera de la muerte. Viene a anunciarle al hombre, que allรก arriba en la grieta, hay una salida, fractura amenazante que desapareciรณ sin dejar vestigio de su existencia.


36

Performance: El naufragio de los sentidos

´ l me ha despertado de un sueño E que no alcanzó a ser eterno…

mientras mis palabras sin voz, trataron de reconstruir la pesadilla del viaje, que terminó encallado en una playa de piedras. Desde el interior de la balsa extraigo algunos presentes que nos dejó la devastación y que nos servirán para un viaje que rasgará nuevamente nuestra geografía a cada paso …


37


38

Tránsito

un viaje Emprendo buscando un lugar

en medio del vacío, desde la orilla, camino paso a paso por las rocas y sobre el mar, en su frío manto traslúcido, tratando de alcanzar el lugar donde rompen las olas y anidan las gaviotas. Así podré escuchar en medio del viento el silencio de la tragedia…


39


40

Tránsito

la violencia Bajo de lo humano,

sumergido en la devastación me encuentro, en medio de inmersiones y ascensiones, esperando una revelación… un renacimiento después de la destrucción, un instante de profundo sueño.


41


42

U

n profundo sueño… un renacimiento después de la destrucción.


43


44

Performance: “Remendando la esperanza del día a día”

Alounalejos

mujer zurce las algas que ha recolectado, formando una máscara que le servirá de segunda piel al mensajero que perdió la palabra.


45

Sobre la acción: Una de las actividades productivas de esta caleta es la recolección de algas para su venta, este trabajo es realizado por grupos familiares integrados especialmente por mujeres, jóvenes y niños/as.


46

Performance: “Ornamentando un trozo de nuestras vidas”

Ladejardinera la caleta

cuida y siembra semillas, en un trozo del prado que creció en la roca a la orilla del mar. Bajo el implacable sol cruzaron sus miradas y se perdieron buscando una salida…


47

Sobre la acción: Muchas mujeres de esta localidad trabajan en los programas de empleo de emergencia, significándoles una importante fuente de ingresos. Sus labores están dirigidas al aseo y ornato de la caleta. Una labor que realizan en cuadrillas incesantemente, una y otra vez…


48


49


50

Performance: “La expulsiĂłn de nuestros hogaresâ€?

Transcurre la tarde

apacible en medio del sonido de las chicharras. Mientras la hora de la once se ve interrumpida por la fuerza desmedida de un desalojo.


51

Sobre la acción: Una de las problemáticas surgidas a raíz del terremoto, es el tema habitacional. A todas las familias se le asignaron viviendas de emergencia en la Aldea Cocholgue, las autoridades señalan que existe una falla geológica en el cerro cercano que fue acrecentada por el terremoto. Muchas de las familias se niegan a dejar sus hogares, mientras el miedo a las expropiaciones en el borde costero, es una constante sin resolver.


52

Tránsito

el ir y venir en la Enbúsqueda de pequeños

fragmentos de historias nos hemos encontrado nuevamente con todo el peso de los recuerdos, proseguimos esta caminata, buscando la confianza en las alturas y nos perdimos sin mirar atrás, para no convertirnos en fósiles.


53


54

´ Reconstruccion de la memoria:


55

Talcahuano


56

Vinculaci贸n y recorrido visual


57


58

Tránsito

¡D

espierta! debemos seguir adelante. ¿Dónde estamos? No lo sé aún. Sólo nos queda avanzar y constatar con nuestras miradas lo que se nos avecina…


59


60


61


62

Performance: “El hallazgo de mi calzado”

caminado con el sol Hequemando mis pies. ¿Dónde habrán quedado mis zapatos?... A lo lejos cual espejismo se revela un conjunto de zapatos, cual jardín expuesto a las inclemencias del tiempo, permanece estoico en el explícito abandono.


63

Sobre la acci贸n: En nuestras caminatas recolectamos muchos objetos devueltos por el mar y entre ellos una cantidad considerables de zapatos que pertenecieron quiz谩s a personas que huyeron descalzas del maremoto.


64

Tránsito

la costa en la búsqueda de las personas… Bordeando Allá lejos se nos revela la ciudad del Cielo Tronador.


65


66

Performance: “La precariedad del oficioâ€? tan sĂłlo Sipudiera

volar y escapar de este entierro prematuro, constatar como el trabajo se nos pierde y fallece en medio de los conchales.


67

Sobre la acci贸n: La casucha utilizada en esta acci贸n, fue construida y es usada como lugar de descanso por mujeres que trabajan en empleos de emergencia limpiando el borde costero.


68

Trรกnsito

el silencio ha sido mรกs mudo, que cuando se camina en medio de ruinas Nunca de lo que alguna vez, fue mi hogar... en memoria a Caleta El Morro y su gente.


69


70

Performance: “La virgen de la playa”

¡D

espierta! allá lejos en la arena hay algo enterrado. Es la imagen de la virgen que fue arrancada de su gruta por el mar, estaba extraviada desde aquel día… La llevaremos en procesión devuelta a su hogar en El Morro.


71


72


73

Sobre la acción: Años atrás un pescador encontró una virgen en el mar y la instaló en una gruta en El Morro, se cuenta que esta virgencita es muy milagrosa y muchas personas van a elevar oraciones a este lugar… el tsunami se la llevó y quedó el espacio vacío. Nosotros propusimos de manera simbólica encontrarla a orillas del mar y devolverla a su lugar de origen.


74


75


76

Performance: “El mercado”

las profundidades emerjo buscando Desde algo que me conecte con esta nueva realidad, en medio de un cascarón vacío y expuesto a la intemperie del tiempo…


77

puedo escuchar los AĂşngritos, los murmullos,

las conversaciones y los pregones, en medio de miles de olores, que se mezclan en cada paso buscando un lugar para ofrecer mis productos.


78


79

¿qué se le ofrece? Caserito Le tengo varios artículos de su interés como por ejemplo esta billetera… Un silencio inmenso se transformó en un ruido ensordecedor que se llevó todo.

Sobre la acción: Las ruinas del Mercado Municipal de Talcahuano son un mudo testigo de “los otros damnificados”, todas aquellas personas que perdieron sus negocios y fuentes laborales. En esta acción trabajamos con diversos objetos recolectados y devueltos por el mar en el camino inter-portuario.


80

´ Reconstruccion de la memoria:


81

´ Concepcion


82

Vinculaci贸n y recorrido visual


83


84

Tránsito

gran ciudad se nos Larevela vacía desde la

periferia, en medio de sus calles de tierra y cemento, cruce de línea férrea, edificios colapsados y jardines en la vereda… En la quietud de una esquina, uno permanece estático y el otro se sumerge nuevamente en un profundo sueño.


85


86

Performance: “La horda que nunca llegó” a Dispuestos defender la

cuadra y nuestros hogares de los saqueadores. Nos armamos hasta los dientes, apañando el frío de la noche alrededor del fuego… las horas se hacen eternas.


87


88


89

Sobre la acci贸n: En esta acci贸n se nos uni贸 Cony Alejandra, una transg茅nero que trabaja en las inmediaciones de la calle Bulnes.


90

Tránsito

amplias Cruzando avenidas, un paseo

peatonal carente de personas, un palacio de justicia que se nos presenta mudo ante la injusticia, se nos revela la amplia diagonal, como testigo de tantas reivindicaciones… ¿Dónde esta nuestro hogar?


91


92


93


94

Performance: “Okupas la Toma”

L

evantamos la bandera para hacer posesión de lo que será nuestro hogar transitorio, lo engalanamos para hacerlo un poco más habitable, más allá de la precariedad impuesta por la nueva economía.


95

Sobre la acción: Esta performance la realizamos en la “Agüita de la Perdiz” en el patio de la casa de Francisco. Si bien es cierto este trabajo se relaciona con los orígenes de esta localidad, también es una reflexión a nuestra experiencia de vinculación con la extinta casa Okupa Re-crea, los cuales fueron desalojados, poco tiempo después.


96

Tránsito

Hemos despertado en un muñón del extinto Puente Viejo, este nos revela la costanera en su inmensidad periférica… con ese aire artificial de modernidad.


97


98

Performance: “El día en que nuestros alimentos se desbordaron” aparecido en Hemos medio del río, en las

faldas de las dunas, con la gran ciudad a lo lejos, impávida en su olvido y arribismo demencial… En aquel tiempo terminábamos el día con una cena, en medio de la calle o en algún sitio eriazo. Al borde de esa sensación de miedo, subsistencia e incertidumbre mientras la tierra removida provocaba un vaivén eterno.


99


100


101

Sobre la acción: Muchas personas de distintas comunidades realizaron distintas acciones del ámbito privado en sus antejardines o la vía publica. Tales como cocinar, comer e incluso bañarse en algún grifo, ya sea por el miedo de estar dentro de sus hogares o por estar damnificados. El temor podía más ante el enjambre de réplicas.


102


103


104

Performance: “Devolviendo las almas al río”

despertó Nosel atardecer para ofrendar estas luminarias en memoria de todos aquellos que no están, a los que la tierra abrigó bajo su manto oscuro y silencioso.


105

Sobre la acción: Esta performance es una conmemoración por todas aquellas personas fallecidas producto del terremoto y tsunami en las regiones afectadas de nuestro país. La cifra oficial es de 525 fallecidos y 25 desaparecidos.


Seguiremos este viaje eterno, más allá de la postergación, buscando respuestas en la apatía de quienes ostentan el poder, sorteando el tiempo con la esperanza de que nada será por siempre, en torno a los procesos de restauración de nuestra tierra…


Guillermo Moscoso Chandía, Artista Visual procedente de Chiguayante, nació el 22 de junio de 1972. Con estudios en Artes Plásticas en la Universidad de Concepción. La obra de Guillermo Moscoso ha transitado por los espacios de denuncia social, ligados a temáticas tan complejas como el VIH/SIDA, pobreza, discriminación, violencia y soledad. Desde 1996, viene desarrollando la técnica del Arte de Acción, siendo un destacado exponente local en el área de la performance, hecho que lo ha llevado a presentarse en diversos encuentros, festivales y bienales en la región y el país. Paralelo a ello su obra ha utilizado la técnica del grabado, pintura e instalación. Su trabajo ha sido publicado en diversos libros y revistas especializadas. En la actualidad reside en Concepción. Web: www.guillermo-moscoso.blogspot.com Alperoa (Álvaro Pereda Roa), Artista Visual oriundo de Chiguayante. Nace el 03 de abril de 1981. Egresó de la carrera de Pedagogía en Artes Plásticas de la Universidad de Concepción. El año 2006 se introduce en el desarrollo del Arte de Acción, en especial la técnica del BodyArt, desde entonces ha participado en diversos encuentros, festivales y bienales internacionales mostrando sus Performances. En la actualidad es creador y director de “EPI”, Encuentro Independiente de Performance. Además su trabajo registra alrededor de 60 exposiciones individuales y colectivas de pinturas, en distintas ciudades de nuestra región y el país. Actualmente reside en la ciudad de Concepción. Web: www.alperoa.blogspot.com Mario Moreno Krauss, nace en Concepción el 05 de enero de 1974. Estudió fotografía en el Centro de Formación SOPENA y es Arquitecto titulado de la Universidad de Concepción. A partir del año 2007 ha documentando el trabajo de artistas que desarrollan la técnica del Arte de Acción. Esta labor lo ha llevado ha especializarse en el registro de performance. El año 2008 participó como fotógrafo en el proyecto CIRIO, iniciativa de la Universidad de Concepción en conjunto con la Armada de Chile. El año 2009 realizó docencia en Artistas del Acero. En la actualidad ejerce como profesor en el Instituto Profesional Providencia (IPP), forma parte del colectivo fotográfico “La quinta pata” y es miembro directivo de la Mesa de Fotografía de la Región del Bío-Bío. Web: www.flickr.com/photos/espacialidad


“Este proyecto ha sido financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Ámbito Regional, convocatoria 2010”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.