Semanario punto 467

Page 1

AÑO

9,

NÚMERO

semanarIO

467

JUEVES 8 / JUNIO / 2017

E

POLÍTICA , ARTE Y SOCIEDAD

5 pe sos

estadO de méXIcO

amlO, la sociedad civil y el 4 de junio

el edomex: la venezuela del prI

camarada pedro Osorio Gutiérrez: ¡presente!

Página 03

Página 05

Página 11

PÁGINA 09

La credibilidad de un sistema en el que pierden los ciudadanos

RESPONSABILIDAD CíVICA

FOTO: GUILLERMO ROMERO


2 Estructuras

Acompañado por el secretario de Administración de la institución, Javier González Martínez, resaltó que los investigadores de dicho organismo participan en la sociedad del conocimiento con aportaciones originales e innovadoras, como dan cuenta las seis redes temáticas en las que colabora la Facultad de Geografía

adrIana rIvera

estructuras del voto. Ya ganó del mazo. todo seguirá igual en la entidad. l análisis de la contienda electoral para elegir gobernador es sencillo: todo seguirá igual. Así como lo adelantamos, los tricolores no se dejaron perder en el principal cargo político del Estado. Aplicaron todas sus conocidas estrategias captadoras de votos, también innovaron técnicas de coacción del sufragio y lograron conservar el cargo. Era un escenario que ya se vislumbraba desde que no se pudieron concretar alianzas políticas entre partidos de oposición, gracias a negociaciones políticas que acontecieron entre líderes perredistas y actores del PRI en la entidad. Los perredistas enarbolaron a Juan Zepeda como su candidato, quien resultó toda una sorpresa por su forma de engancharse con la ciudadanía. Zepeda resultó ganador en la contienda, porque logró acumular un buen capital político en su persona, pero lamentablemente, resultó también ser el mejor distractor de votos que podrían haberse dirigido a la maestra Delfina y su mentor López Obrador, para garantizarles el triunfo. Hay que resaltar de la contienda electoral es que sí votó más de la mitad de padrón electoral, lo que representa un éxito de los partidos y de sus candidatos, al lograr motivar que la gente saliera a votar. Es una victoria partidista, no del Instituto Electoral local que es el encargado de promover el voto, ya que sus campañas de promoción fueron casi imperceptibles ante la ciudadanía. Por el lado del Partido Acción Nacional, se puede observar que su militancia y sus simpatizantes, son convenencieros y solo salen a votar cuando ven que a su candidato le está yendo bien y tiene oportunidad real de ganar. En esta ocasión y de la misma forma que en la campaña presidencial, Josefina Vázquez Mota nunca pudo lograr conectarse con la población. Alfredo del Mazo resultó vencedor en la contienda y será un gobernador poco representativo en la entidad, con muy poca credibilidad, ya que del total de población únicamente fueron un millón de personas las que fueron a votar por él y le va a tocar un ambiente político muy crispado, aunado al hecho de que el año entrante son elecciones presidenciales. De la misma forma, un factor que destaca es que los priistas del grupo Atlacomulco vienen por todo, frente al grupo del valle de México, encabezado por Eruviel Ávila, quien dejará el cargo sin gloria, al entregar cuentas nefastas, como el que el Estado de México ocupa los primeros lugares nacionales en robo de autos, en feminicidios, en homicidios violentos. Vendrán las impugnaciones a la elección, los llamados a la inconformidad, al conteo de votos uno por uno, los procesos jurídicos ante los tribunales electorales mexiquenses, pero no pasará a mayores. Del Mazo será gobernador igual que sus ancestros y en su mano está luchar e intentar marcar la diferencia o retirarse por la puerta de atrás, como lo hará Eruviel Ávila. Además en las redes sociales, que se están consolidando como un moderno líder de opinión pública digital, viene permeando el tema del fraude electoral en el Estado de México, en donde usuarios publican sus “pruebas” de alteraciones ilegales del proceso. Resta agregar que una vez que le entreguen su constancia de mayoría al primo de Peña Nieto, viene el banderazo de salida a la sucesión presidencial en la cual, los panistas serán el partido político más afectado por las elecciones mexiquenses, ya que su campaña resultó a todas luces improductiva y eso le pega directamente a las intenciones de Margarita Zavala, la esposa del ex presidente Calderón y también al dirigente Ricardo Anaya. Ya no les queda tiempo para construir un buen candidato de aquí a las votaciones presidenciales. En el PRI, salieron airosos con las elecciones, ya que únicamente perdieron la gubernatura de Nayarit y retuvieron Coahuila y la del Estado de México y el candidato a la silla grande que se vislumbra al momento es Miguel Ángel Osorio Chong, quien hasta el momento se mantiene agazapado, protegido de los reflectores, con la intención de evitar sobreexponer y desgastar su imagen. Por el lado de Morena, Andrés Manuel ya tiene toda su vida haciendo campaña y en el PRD, pues sería un acierto poner de nuevo a Juan Zepeda, en caso de que no decidan apoyar a las huestes morenistas y a su candidato tabasqueño. Finalmente, vienen tiempos de mucho encono, de mucha protesta, de mucha inconformidad, de muchos cierres de calles, de muchas marchas y manifestaciones, con el fin de terminar de enterrar el sexenio perdido de Enrique Peña Nieto, quien dilapidó el capital político con el que inició su mandato, por errores que pudieron haberse evitado con la inteligencia que le hizo falta y pensó que la presidencia era como gobernar la entidad y ese fue su más grande error.

E

AÑO

9,

NÚMERO

467 J UEVES 08 / J UNIO / 2017

Geografía de la UAEM genera soluciones a problemáticas de la sociedad y su territorio

Así lo afirmó el rector Alfredo Barrera Baca, al encabezar el Primer Informe de Actividades del director de la Facultad de Geografía, Francisco Zepeda Mondragón. Hizo un llamado a la comunidad de este organismo académico para incorporar más alumnos de licenciatura y posgrado en los proyectos de investigación que se desarrollan en los ámbitos nacional e internacional.

T

oluca, Méx. – 6 de junio de 2017. La Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México se distingue por generar soluciones a las problemáticas y necesidades de la sociedad y su territorio desde hace casi 50 años, a través de la formación de cuadros profesionales en las licenciaturas en Geografía, Geoinformática y Geología Ambiental y Recursos Hídricos, así como una maestría, una especialidad y el recién creado Doctorado en Geografía y Desarrollo Geotecnológico. Al encabezar el Primer Informe de Actividades del director de la Facultad de Geografía, Francisco Zepeda Mondragón, el rector de la Autónoma mexiquense, Alfredo Barrera Baca, hizo un llamado a la comunidad de este organismo académico para incorporar más alumnos de licenciatura y posgrado en los proyectos de investigación que se desarrollan en los ámbitos nacional e internacional. Acompañado por el secretario de Administración de la institución, Javier González Martínez, resaltó que los investigadores de dicho organismo partici-

Direc torio

pan en la sociedad del conocimiento con aportaciones originales e innovadoras, como dan cuenta las seis redes temáticas en las que colabora la Facultad de Geografía. Ante estudiantes, profesores y trabajadores administrativos de Geografía, Barrera Baca destacó que los dos programas educativos de licenciatura que oferta -Geografía y Geoinformática- cuentan con la acreditación de la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales (ACCECISO). Hizo un exhorto para que, en su momento, Geología Ambiental y Recursos Hídricos cuenten con esta distinción, con el propósito de que la totalidad de la matrícula de licenciatura de la Facultad de Geografía -595 alumnos- realice estudios en programas de calidad. Francisco Zepeda Mondragón comentó que los programas educativos, planta docente y alumnos de la Facultad de Geografía de la UAEM son reconocidos en los ámbitos nacional e internacional; subrayó también que 91 por ciento de los académicos tiene estudios de posgrados y 38 por ciento pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). El directivo universitario refirió que los programas de Maestría en Análisis Espacial y Geoinformática y la Especialidad en Cartografía Automatizada, Teledetección y Sistemas de Información Geográfica cuentan con reconocimiento en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). INSTITUCIONAL Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez

Colaboradores: Adriana Rivera, Marco Antonio Oviedo, Isaac Ocampo García, Rocío Fuentes García, Roberto Acevedo, Luis Zamora Calzada, Víctor Corcoba Herrero, Ricardo Orozco, Jaime R. Gutiérrez Becerril y Marcelo Pereira Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.


En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... Por fin las elecciones más esperadas en el Estado de México llegaron a un fin intermedio; la gente sufragó, ahora falta que las autoridades electorales cuenten los votos y levanten la mano del ganador, aunque ya hubo albazos al declarar ganador de un conteo amañado al candidato tricolor Alfredo del Mazo Maza. El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) sin ética, da un resultado tendencioso y “rasurado” creando un “ganador” virtual. El “trabajo” de Pedro Zamudio, consejero presidente de ese Instituto, deja entre los mexiquenses un amargo sabor de boca, pues desde que inició la campaña, el IEEM no movió un dedo para incentivar la participación ciudadana ¿dónde quedaron los recursos económicos para promover la participación de la ciudadanía el 4 de junio? Ojalá Pedro Zamudio o Verónica Veloz, ésta última encargada de la oficina de comunicación social, nos den una respuesta. Tal parece que al Consejo General del IEEM le importó más echar una cortina e humo promoviendo el voto en el extranjero, con resultados muy pobres… Una pregunta a los consejeros electorales, ¿qué les respondieron a sus hijos, familiares y amigos respecto a la jornada electoral? A) Actué con patriotismo, defendí el voto mexiquense, vi una amenaza en los otros partidos políticos B) Fui obligado (a) a votar en ese sentido. C) No se preocupen, nuestro futuro está decidido. D) A los mexiquenses se les olvida rápido. E) No. A nosotros no nos afectaran los robos, ni el alza de transporte público, tenemos camionetotas, además esta elección nos blinda, no pasa nada… ¿Ya vio el video que circula en redes sociales? Observadores internacionales denuncian fraude en la elección del Estado de México una de ellas comenta que se observó “todo tipo de compra de votos… para mí sería muy difícil decir que los ciudadanos del Estado de México han tenido una elección libre y autentica, exijo que se investiguen las irregularidades”. Usted tiene la mejor opinión… Con la posible llegada de Alfredo del Mazo a la administración del Estado de México, se podría llegar a lo que en el gobierno de Enrique Peña Nieto está sucediendo: Llegaron comprando millones de votos y debiendo tantos favores, los que lo apoyaron sintieron que pasarían un sexenio con total impunidad, y mucho de ellos siguen en ese tono. No se acabó con la corrupción, todo lo contrario. Tampoco bajó el índice de robos, crecieron las desapariciones. Los ajustes de entre bandas rivales siguen dejando miles de muertos. Muchos gobernadores priistas en la cárcel, otro prófugos, en fin un gran desmadre. ¿Qué podría pasar en Edomex en el gobierno de Del Mazo?, ¿Usted cree que alguien que llegó con una gran cauda de corrupción podrá poner orden?, ¡claro que no! El gobierno de Del Mazo será de mano dura contra la oposición, pero será tersa y suave con los corruptos y no volteará a ver los males sociales de los ciudadanos. Para empezar, viene un aumento en el precio del transporte público, esas son las promesas que Del Mazo cumplirá a los transportistas que lo apoyaron. También protegerá a los miles de personas que ayudaron a corromper a los mexiquenses, al entregarles tarjetas rosas y dinero para votar. En automático, esos corruptos ascenderán al estatus de impunidad. Aunque tarde o temprano salen a relucir las transas y cochupos, imagine usted que después de una exhaustiva investigación, ciudadanos corruptores, alcaldes, líderes políticos, empresarios y consejeros electorales, anden a salto de mata escondiéndose de la autoridad… A nuestro correo llegó información referente al cierre de las oficinas del ayuntamiento de Calimaya, la quejosa indica que por urgencia tenía que realizar algunos trámites en una oficina del Palacio Municipal, grande fue sus sorpresa al ver que el ayuntamiento estaba cerrado y no laboraban, indagó y le comentaron que desde temprano cerraron, “además nadie daba informes, los teléfonos no contestaban, luego me enteré que cerraron el edificio porque los iban a embargar, no es posible tanto tiempo que se pierde por negligencia de las autoridades municipales, es casi seguro que la Secretaría del Trabajo o algún juez les haya dado el pitazo de que los iban a embargar y por eso cerraron, estoy muy molesta ya que nosotros los ciudadanos les pagamos el sueldo con nuestro impuestos”, terminó…

En lo particular, dudaba que la votación en favor de Morena fuera tan copiosa, y me equivoqué, pero de lo que si estoy cierto, es que AMLO y sus estrategas políticos no fueron los que lograron esa votación, fue la sociedad civil. Muchos amigos y compañeros míos, de quienes no conocía ese fervor antipriista, inundaron mis redes sociales e hicieron posible tal hazaña AÑO

9,

NÚMERO

3

467 J UEVES 08 / J UNIO / 2017

AMLO, la sociedad civil y el 4 de junio marcO antOnIO OvIedO / fOtO GuIllermO rOmerO

Otro aspecto que debe abordar López Obrador es la conformación de una estructura territorial que le asegure los votos que hoy ganó

La rabia miedo a perder el manojo La rabia el grito se lo llevó el viento La rabia el oro sobre la conciencia La rabia es mi vocación (Silvio Rodríguez)

C

omo lo adelantaba la semana pasada, en realidad fue demasiado aventurado pensar, suponer y sostener, que Delfina sería capaz de cuadruplicar la votación que Morena alcanzó en 2015, y aquí vale la pena reflexionar sobre el por qué Alejandro Encinas no aceptó ser, por tercera vez, candidato a la gubernatura mexiquense. La respuesta hoy es clara, ante la imposibilidad de lograr una alianza de las izquierdas (PRD-MORENA-PT-MC), resultaba prácticamente nula la posibilidad de ganar la tan preciada gubernatura del Estado de México. Alejandro Encinas lo sabía y por eso no aceptó. También sabía que esta posible alianza de las izquierdas tenía dos grandes impedimentos: EPN y AMLO, y cada quien, para mal, jugó muy bien su papel. Así, esta aventura de Morena entró en crisis un mes antes de la elección, y fue cuando Andrés Manuel fraguó el primer ultimátum a los partidos de izquierda, principalmente al PRD, para que declinaran en favor de Delfina, estrategia que no le resultó. Días posteriores se armaron otras estrategias, desde la sociedad civil, encaminadas a despertar la conciencia ciudadana para no votar nuevamente por el PRI; esta campaña mediática encabezada por diversos intelectuales de prestigio y un ejército de ciudadanos armados con sus redes sociales, fueron finalmente quienes lograron mover al electorado mexiquense. En lo particular, dudaba que la votación en favor de Morena fuera tan copiosa, y me equivoqué, pero de lo que si estoy cierto, es que AMLO y sus estrategas políticos no fueron los que lograron esa votación, fue la sociedad civil. Muchos amigos y compañeros míos, de quienes no conocía ese fervor antipriista, inundaron mis redes sociales e hicieron posible tal hazaña. En este sentido, lo que escribí la semana pasada, lo hice con base en un análisis del comportamiento del electorado mexiquense, lo cual me llevó a rea-

firmar que este electorado es tradicionalista y poco cambiante en sus preferencias. No obstante, los seis puntos porcentuales que se obtuvieron en esta elección, fueron votos movilizados por la sociedad civil que simpatiza con Morena. Y en este punto hay que ser precisos, aunque a muchos no les guste, que Delfina no era la candidata idónea ni tampoco hubo una estrategia electoral seria y responsable para hacerla ganar. Como laboratorio para AMLO es muy posible que le haya redituado los resultados que esperaba. Incluso he llegado a pensar que a López Obrador no le interesaba tanto ganar el Estado de México; quería más bien demostrar a la opinión pública que con una candidata poco conocida, podría poner en aprietos a la ínsula del priismo mexiquense, de cara al 2018, y lo logró gracias al amplio apoyo de la sociedad civil; no obstante, quedó demostrado que los estrategas de AMLO son rudimentarios y localistas, no están hechos para las medianas y las grandes batallas. Ahora, Andrés Manuel debe, necesariamente, recomponer su estrategia para el 2018, lo cual pasa indeclinablemente por reconstruir los lazos de intereses con la llamada izquierda mexicana, principalmente con el PRD, más aún cuando existe la posibilidad de que este partido haga alianzas con el PAN. AMLO tendrá que “tragar sapos” y empezar a tejer fino; tiene que dejar de lado a sus estrategas como Monreal, Batres, Noroña y demás izquierdosos pendencieros. Otro aspecto que debe abordar López Obrador es la conformación de una estructura territorial que le asegure los votos que hoy ganó. Una estructura que no cueste pero que sí le garantice promover seriamente su ideario; captar y alimentar la militancia de su partido; contribuir a gobernar donde es gobierno, y sobre todo, una estructura que se ostente como un contrapeso digno y activo ante aquellos gobiernos que no están haciendo bien las cosas. AMLO debe empezar a trabajar en equipo y dejar de pensar que él lo puede todo. Es en verdad impresionante ver la votación de Morena en municipios en donde era muy rala, como en la región del Valle de Toluca y en la zona norte de la entidad, así como en regiones hace dos años en poder del PRI, del PRD o del PAN. Lo triste es que sin estructura, es muy seguro que no conserve este nivel de votación para otras lides electorales. Asimismo, Andrés Manuel debe empezar a diseñar un mensaje más fresco y más acorde con nuestros tiempos. Actualmente la corriente antipopulista está ganando terreno en todo el mundo, y en México, seguro que arreciará la embestida del PAN y del PRI, y en coyunturas álgidas, hasta del PRD. Mientras tanto, Alfredo del Mazo gobernará seis años el Estado de México, en condiciones sumamente difíciles, con un alto nivel de electores en contra, con un índice de credibilidad bajo y con una legitimidad destrozada por un proceso electoral plagado de irregularidades.


4

Que, una vez que declinó, su nombre debió de haber sido borrado de las boletas, o de menos, que las autoridades electorales debieron haber enviado las circulares, boletines o avisos necesarios en este sentido, a todos los distritos electorales, para que entre los votantes no fuera a haber la confusión que finalmente hubo año

9,

número

467 J ueves 08 / J unio / 2017

Autoridades del IEEM, deben abandonar el cargo: Oscar González Isaac Ocampo García / foto guillermo romero

Que se van a reunir con la gente de Morena, con la maestra Delfina y con AMLO, para ponerse de acuerdo en qué acciones llevarán a cabo

E

l martes pasado, n la explanada del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), el ex candidato del Partido del Trabajo (PT), Óscar González Yáñez, dio a conocer públicamente que, debido a las anomalías cometidas por las autoridades de dicho instituto en el

recién pasado proceso electoral, van a demandar jurídicamente al IEEM ante la Fepade. “Autoridades que, moralmente, debían de abandonar el cargo”. Luego comentó: El proceso electoral que vivió nuestro querido estado de México, como incluso lo han dicho otras fuerzas, otras expresiones políticas, ha carecido de la limpieza suficiente y de la limpieza necesaria que se requiere para considerar que el proceso pasado se pueda considerar como un proceso democrático. El estado de México es una entidad que por muchos años ha sido controlada o secuestrada por un grupo político, fundamentalmente este grupo político insertado en el PRI”. Que, una vez que declinó, su nombre debió de haber sido borrado de las boletas, o de menos, que las autoridades electorales debieron haber enviado las circulares, boletines o avisos necesarios en este sentido, a todos los distritos electorales, para que entre los votantes no fuera a haber la confusión que finalmente hubo. Quizás por eso (dio a entender OGY),

muchos de los votos nulos. “Que este proceso electoral (Siguió diciendo OGY) estuvo lleno de inconsistencias, le podemos llamar una elección de estado. Entendiendo elección de estado a aquellas actividades en donde interviene el gobierno directamente y que usa a las instituciones para beneficiar a un partido político… Que se van a reunir con la gente de Morena, con la maestra Delfina y con AMLO, para ponerse de acuerdo en qué acciones llevarán a cabo. Que las autoridades electorales cometieron el ilícito de abrir sólo 1300 casillas, anunciando con ello que del Mazo iba a la cabeza, cuando que tal anuncio debió de haber sido hecho al abrir 1800 casillas. Es decir, que les faltaron 500. Que al hacer tal anuncio, la maestra Delfina y por supuesto el partido, Morena, comenzaron a irse para abajo… (Memo: esto es una interpretación mía, por favor, revisa el asunto, si es que puedes…)

Estudiante UAEM creó Farm in Box José Manuel Ojeda García, alumno de la Licenciatura en Ciencias Ambientales, creó un mueble modular para jardín donde pueden realizarse diferentes actividades relacionadas con una granja. Con este trabajo ganó el primer lugar en la Categoría Proyectos Verdes del Nivel Superior del 15º Concurso del Universitario Emprendedor de la Universidad Autónoma del Estado de México. oluca, Méx. – 6 de junio de 2017. Con Farm in Box o Granja Urbana Sustentable, un mueble modular para jardín donde pueden realizarse diferentes actividades relacionadas con una granja, José Manuel Ojeda García, alumno de la Licenciatura en Ciencias Ambientales, ganó el primer lugar en la Categoría Proyectos Verdes del Nivel

T

Superior del 15º Concurso del Universitario Emprendedor de la Universidad Autónoma del Estado de México. El estudiante de la Facultad de Planeación Urbana y Regional explicó que en Farm in Box se pueden llevar a cabo seis actividades diferentes; se trata, detalló, de un sistema sustentable, una herramienta para mejorar la educación ambiental e incluso, para pasar tiempo con la familia, cuyo propósito primordial es fortalecer la seguridad alimentaria y el consumo de alimentos sin pesticidas y fertilizantes químicos. Al ser un diseño modular, indicó, se ajusta a las necesidades de las personas; se puede acomodar según sus requerimientos, gustos, intereses y sobre todo, dependiendo de lo que se quiera producir. Es posible instalarlo en espacios reducidos, dependiendo del lugar, como una terraza o un patio, ya que

Avanza la repavimentación de la avenida José Vicente Villada Toluca, México.- Avanza la repavimentación de la avenida José Vicente Villada, que favorecerá la movilidad y seguridad de miles de automovilistas y transeúntes, la vialidad perteneciente a la delegación Centro Histórico, es una de las más de 35 calles donde el H. Ayun-

tamiento de Toluca lleva a cabo la sustitución de la carpeta asfáltica, en respuesta a las expectativas de la población. Con dicha obra se mejora la infraestructura urbana en una de las zonas más transitadas de la capital mexiquense. INSTITUCIONAL

apenas mide 60 centímetros de ancho, un metro de largo y 1.80 de alto. Conformado por seis módulos, dijo, Farm in Box es un jardín vertical para el cultivo de hierbas culinarias y medicinales; un invernadero donde se puede producir forraje verde hidropónico, para consumo humano y de animales -gallinas, conejos o cuyos-; un cajón donde se pueden germinar semillas para cultivo de hortalizas; un cajón de composteo donde se pueden utilizar los deshechos de las gallinas, por ejemplo; un habitáculo abierto o gallinero y un cajón de postura de huevo, que permitiría a las gallinas producir 3.5 kilogramos de huevo al mes. José Manuel Ojeda García señaló que su propósito fue generar un producto que permitiera cultivar plantas para consumo humano, reciclar materia orgánica y tener gallinas como

mascotas. Expuso que desarrolló diversos prototipos que culminaron en Farm in Box y aunque en el mercado existen proyectos similares, se enfocan en únicamente una actividad de las seis que integra su trabajo, que por ahora, es un prototipo, pero está a punto de iniciar su fabricación y posterior comercialización. INSTITUCIONAL


Las autoridades electorales tienen que hacer un nuevo recuento de los votos. No es creíble que con un participación cercana al 52% de la votación, la cual fue superior a la que se registró hace seis años, y con un conteo rápido de 1,300 casillas en el que debió haber presentado el muestreo de 1,800 casillas que dio a conocer el IEEM después de cerradas las votaciones, la autoridad electoral haya querido convencer a propios y extraños de que Alfredo del Mazo fue el ganador indiscutible de las elecciones año

9,

número

5

467 J ueves 08 / J unio / 2017

El Edomex: La Venezuela del PRI Rocío Fuentes García / foto guillermo romero

E

Es lamentable que la manipulación de las votos que se registraron en las casillas no se hayan plasmado fielmente en el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP)

xisten fuertes indicios de que la elección del 04 de junio en la que se renovaría la gubernatura del Estado de México fue la más desaseada de los últimos tiempos. Ni siquiera se le parece a la elección presidencial de 2006 en cuanto a la intervención del sector privado en contra del candidato de la Coalición por el Bien de Todos. Ahora el PRI ha radicalizado el discurso del miedo que tan usó el PAN en el año 2006. El aparato político policial del gobierno del Estado de México aplicó tácticas para disuadir a los electores mexiquenses de ir a votar. Al más puro estilo del chavismo venezolano, Alfredo del Mazo desplegó operadores políticos y la red de caciques en cada municipio, tal y como lo hace Nicolás Maduro Moros en cada estado y alcaldía de Venezuela para controlar los territorios y comunidades enteras. Ahí las figuras de Aarón Urbina Bedolla en Técamac o Carolina Monroy del Mazo en Metepec. Quienes impulsaron el amedrentamiento, el abuso de la fuerza y la intimidación contra los electores y simpatizantes del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) fueron los Gobiernos príistas federal y estatal. Las desapariciones de militantes y representantes de MORENA en territorio mexiquense, encapuchados robando urnas, decenas de policías allanando propiedad privada sin orden judicial, 4 camiones de acarreados príistas, periodistas golpeados, llamadas telefónicas para amenazar a votantes desde las primeras horas del día de las elecciones, cientos de errores humanos en la captura de actas, constituyen graves violaciones a los derechos humanos, a las libertades políticas y a Estado de derecho. Los priistas

han frenado el avance de la oposición manipulando los resultados electorales que se registraron el pasado domingo, donde claramente en todo el Estado de México, la candidata Delfina Gómez Álvarez derrotó casilla por casilla al primo de Enrique Peña Nieto. Quienes ha impulsado la polarización entre los mexiquenses han sido el presidente nacional del PRI Enrique Ochoa Reza, su candidato Alfredo del Mazo y la dirigente estatal Alejandra del Moral en coordinación con toda la red de medios de comunicaciones afines al régimen. Ellos enrarecieron el clima electoral desde un principio, haciendo creer que el triunfo de MORENA replicaría la violencia que se vive en Venezuela. Las formas de violencia política las ha generado el propio aparato del PRI Gobierno con apoyo del PAN y del PRD. El PAN y su candidata fueron multados por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación por calumniar a la candidata de MORENA respecto a la supuesta mala administración que la profesora encabezó durante su estadía como presidenta municipal de Texcoco. Es lamentable que la manipulación de las votos que se registraron en las casillas no se hayan plasmado fielmente en el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP). Las autoridades electorales tienen que hacer un nuevo recuento de los votos. No es creíble que con un participación cercana al 52% de la votación, la cual fue superior a la que se registró hace seis años, y con un conteo rápido de 1,300 casillas en el que debió haber presentado el muestreo de 1,800 casillas que dio a conocer el IEEM después de cerradas las votaciones, la autoridad elec-

toral haya querido convencer a propios y extraños de que Alfredo del Mazo fue el ganador indiscutible de las elecciones. La manipulación de los resultados electorales que también ocurre en Venezuela, ha sido reproducida fielmente por los priistas en el Estado de México. Quienes están al frente de Morena, deben presentar todas las evidencias ante los órganos jurisdiccionales que muestran a todas luces una flagrante violación sistemática a la libertad de votar libremente, toda la serie de tropelías que están documentadas en las redes sociales y demás testimonios y que constituyen delitos electorales. El PRI utilizó su aparato político electoral para frenar la participación ciudadana. Mientras tanto, los priistas ya están importando la forma de hacer “política a la Venezuela” que tanto critican, en el Estado de México.

Ganamos pese a la compra de votos; Estamos en pie de lucha: Delfina Gómez Roberto Acevedo

La abanderada de MORENA anunció que la próxima semana iniciará recorridos por los municipios del Estado de México

La candidata de MORENA exigió a las autoridades electorales agotar los mecanismos para revisar las irregularidades denunciadas durante la jornada del domingo pasado.

E

STADO DE MÉXICO- Ante el cúmulo de irregularidades detectadas y denunciadas durante la elección del pasado 4 de junio en el Estado de México, la maestra Delfina Gómez Álvarez exigió a las autoridades electorales revisar a fondo el proceso y garantizar transparencia y cer-

teza en el voto de los ciudadanos. Gómez Álvarez dejo en claro que MORENA luchará por la defensa del voto y solicitará el recuento casilla por casilla, pues se tienen documentadas diversas irregularidades que, hasta ahora, tienen al priista Alfredo Del Mazo en un aparente primer lugar. “Ganamos pese a toda la guerra sucia, pese a la compra de votos, a la compra de dignidad. Ciudadanos estén seguros que estamos en pie de lucha, soy institucional y pido que las instituciones se comporten como debe de ser por que los ciudadanos y una servidora estamos deseosos de creer en las instituciones”, declaró. La abanderada de MORENA anunció que la próxima semana iniciará recorridos por los municipios del Estado de México para agradecer a los ciudadanos su confianza y participación en la jornada electoral. “A partir de la próxima semana vamos a regresar a los municipios, a las comunidades, para agradecer el gesto. Voy a regresar a los municipios donde pedí

el apoyo, haré un recorrido de agradecimiento”, señaló Gómez Álvarez. Según los resultados del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), MORENA ganó en 20 Distritos Electorales: Ecatepec (5), Naucalpan (2), Tlalnepantla (2), Cuautitlán (2), Tultitlán, Teoloyucan, Ciudad Adolfo López Mateos, Tultepec, Texcoco, Valle de Chalco, Tecámac, Coacalco, Ixtapaluca. Sin embargo, en el PREP se han registrado diversas irregularidades. Para ejemplificar, se hizo referencia al caso de inconsistencia de la casilla 0966 de Chalco, que en el PREP y en el acta tiene diferentes resultados. En dicha casilla el PREP da a MORENA 2 votos cuando en el acta se registraron 118, es decir, 116 votos menos. En tanto en esa misma casilla, el PREP da al PRI 251 cuando en el acta se anotaron 127 votos, es decir, se sumaron 124 sufragios que no obtuvo. Al respecto, la abanderada de MORENA considera clave el cómputo distrital que inicia el miércoles, así como el desahogo y resolución de las múltiples

denuncias y quejas presentadas ante las autoridades electorales por la intervención del gobierno federal y estatal en el proceso, condicionamiento de votos, difusión de propaganda calumniosa y muchas otras. Gómez Álvarez señalo que la revisión de todo el proceso garantizará que haya certeza sobre el resultado y se limpie la elección, pues en análisis comparativo de actas y PREP hay muchas inconsistencias. En el artículo 358 del Código Electoral del Estado de México, se señala que el Consejo Distrital “deberá realizar nuevamente el escrutinio y cómputo de la votación recibida en una casilla”, lo que incluye la apertura de paquetes, cuando el número de votos nulos registrados en el acta sea mayor a la diferencia entre los candidatos ubicados en primero y segundo lugares en la votación. La normativa electoral del Estado de México establece que, a partir de la conclusión del cómputo distrital, hay un plazo de cuatro días para interponer un juicio de inconformidad.


6

Cabe resaltar que no se cuentan con los libros de texto para los alumnos de educación primaria, tampoco con las recomendaciones y materiales que permitan a los profesores transformar su estilo de hacer docencia, que desde la visión docente sería la necesidad emergente para un cambio de fondo del sistema educativo, lo que tampoco se cumple con el solo hecho de tener escuelas bien pintadas y tal vez sin bancas rotas desde el programa de escuelas al cien año

9,

número

467 J ueves 08 / J unio / 2017

Educación sin planes ni programas Luis Zamora Calzada / foto guillermo romero

La prohibición de permisos laborales, entre otros, fueron elementos que no recibieron respuesta de los flamantes consejeros técnicos de ese viernes

E

l Consejo Técnico Escolar (CTE) del 26 de mayo del año en curso, la Secretaría de Educación Pública federal (SEP), en un nuevo embate a los maestros, pretendió validar el calendario de 185 días; a toda costa buscó que los docentes y directivos de las escuelas aprobaran está propuesta. A pesar de la pretendida imposición oficial, al igual que el año anterior, por las mismas fechas, no se logró la meta; el caos “educativo” y familiar de imponerse el calendario en comento, fue el argumento que predominó en las aulas donde se llevaron a cabo estas reuniones, según aseguran muchos do-

centes que no ocultan su malestar por lo que pretende hacer la federación. Otra vez se hizo hincapié en la imposibilidad de cambiar los horarios en las escuelas de doble turno o en modificar horarios a los docentes que cubren turnos matutinos y vespertinos. La guía del CTE quedó limitada ante los argumentos manifestados por el profesorado que sufriría algún tipo de agravio ante la sola posibilidad del cambió de la jornada laboral: “tenemos nuestra vida hecha con este horario, se verían afectados nuestros hijos, no sólo somos maestros, también somos padres de familia, eso no lo entienden

ellos…”, comentó angustiada una profesora de preescolar. A lo anterior se agregó el ingrediente de probables afectaciones a derechos adquiridos, y la extensión de la carga horaria, sin el pago de horas extras, sería una violación flagrante a la Ley del Trabajo vigente en la entidad. La prohibición de permisos laborales, entre otros, fueron elementos que no recibieron respuesta de los flamantes consejeros técnicos de ese viernes, por ahora superado. Por cierto, a Aurelio Nuño Mayer titular de la SEP, se le fue el plazo que él mismo se impuso para publicar los planes y programas de preescolar, primaria y secundarias en el Diario Oficial de la Federación. Él señaló hace dos meses, como fecha de publicación el 31 de mayo de 2017, incluso determinó la distribución física de los documentos para los maestros de ese día de mayo y hasta el último de agosto para contar con ellos, los cuales se aplicarán por vez primera en el ciclo escolar 2018-2019. Este cacareado asunto de lo que llaman modelo educativo, que se reduce a la tira curricular de los niveles citados, muestra en los hechos que no es una prioridad para la dependencia encargada de la educación en el país, quizá porque falta más de un ciclo escolar

para su aplicación. Cabe resaltar que no se cuentan con los libros de texto para los alumnos de educación primaria, tampoco con las recomendaciones y materiales que permitan a los profesores transformar su estilo de hacer docencia, que desde la visión docente sería la necesidad emergente para un cambio de fondo del sistema educativo, lo que tampoco se cumple con el solo hecho de tener escuelas bien pintadas y tal vez sin bancas rotas desde el programa de escuelas al cien. A estas alturas no se conoce a ciencia cierta qué modelo se propone para la evaluación de los estudiantes. Lo existente hasta hoy está centrado en una terrible carga administrativa de toma de lectura y ejercicios aritméticos, con la obligación de subir los datos a las plataformas digitales. A nada útil ha conducido a las escuelas y mucho menos a los alumnos y sus docentes, todo ha quedado en quejas que no son escuchadas, y a altos niveles de presión contra los profesores que se debaten entre dar clases o reportar datos, atender a su alumnos o dejarlos a la deriva para el cumplimiento de las exigencia de la administración burocrática, que ha secuestrado la creatividad de los docente.

Los acarreados del PRI Isaac Ocampo García / foto guillermo romero

El día de las votaciones, los conformantes o componentes de los grupos proselitistas, se allegaron a aquellos mismos domicilios que días atrás visitaron

C

andidato malo, tirándole a malísimo, pero con millonadas de pesos por delante como para ganarle “gacho” la voluntad a los ciudadanos votantes mexiquenses y… ¡Ya estuvo! Por enésima ocasión, es decir, por siempre, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha ganado el derecho a ocupar la silla del poder ejecutivo gubernamental del estado de México. ¿Tendría algo que ver lo de la “herencia”? Digo, porque como se sabe, “anteayer” fue el abuelo, “ayer”, fue el padre y, hoy; lo es él. A lo mejor sí tuvo que ver eso de la “herencia”, como también de seguro ayudó, y mucho, lo relacionado con que es de la familia: aunque quizás sólo haya servido para que lo designaran como candidato del partido de Estado… “Será el bendito”, como dicen los de muy antaño, pero al tal Alfredo, ya no lo mueven “ni con grúa” del lugar que −según dicen los empleados del tricolor en el IEEM− ganó en las pasadas votaciones del día 4 de junio de este por demás electorero 2017. Pero, ¿qué sucedió incluso desde meses antes de las mencionadas vota-

ciones? Entre otras cosas: que en diversos municipios del estado de México, sobre todo en los que gobierna el PRI, se dieron a la tarea de conformar grupos (eso sí, bien uniformados, con camisetas y gorras, con propaganda impresa alusiva al candidato del Mazo: grupos que periódicamente fueron remunerados, digamos que no tan malamente…), especie de “escuadrones”, claro, con uno, dos o tres mandamases, para llevar a cabo diversas operaciones, digamos que, de enajenación casera. Esto es, personas que se presentaban en las casas o domicilios de los ciudadanos del lugar equis, para convocarlos a reunirse en tal o cual lugar, para ahí escuchar de cualquier “parlanchín” decirles, entre todo un “rollísimo” que había que votar, el día 4 de junio por Alfredo del Mazo. La gente acudía, porque previamente ya le habían anticipado que habría montones de obsequios. Y sí que los hubo, por ejemplo: calentadores solares, cobijas, las “clásicas” despensas que el PRI distribuye con “singular alegría”, así como guantes y bufandas de lana, de

esos que producen los camaradas indígenas también con “singular alegría”. Aunque algo de lo más sobresaliente en esto de los “obsequios”, lo de las tarjetas tipo “efectiva”, por ejemplo, la del “Salario Rosa”. Finalmente el día de las votaciones, los conformantes o componentes de los grupos proselitistas, se allegaron a aquellos mismos domicilios que días atrás visitaron para

llevar cada quien a sus “acarreados”, pero ahora para conminarlos o a recordarles que había que ir a votar, sí; pero por Alfredo del Mazo… Cabe agregar, que quienes preferentemente organizaban a la gente, a los ciudadanos, eran funcionarios, aunque menores algunos de ellos, del ayuntamiento, que junto con los del PRI del lugar, llevaron a cabo esa labor…


Río de fe, magia y color. San Isidro en Metepec año

9,

número

7

467 J ueves 08 / J unio / 2017

FOTO: guillermo romero


8

Desde luego, la confirmación del abandono americano del pacto climático es un retroceso sin precedente ante un problema que es de todos, lo que exige otros modelos de vida que asegure recursos para todos y para las generaciones futuras, lo que supone moderar el consumo, reutilizar y reciclar más y mejor, propagar la eficiencia del aprovechamiento, limitando al máximo el uso de los recursos no renovables. Abordar todas estas cuestiones, conlleva más coherencia y más responsabilidad con nuestra modo de actuar Víctor Corcoba Herrero

año

9,

número

467 J ueves 08 / J unio / 2017

Tenemos que movilizarnos con el alma ALGO MÁS QUE PALABRAS

Víctor Corcoba Herrero / foto guillermo romero

En la actualidad, nos consta que la presión sobre los ecosistemas costeros y marinos sigue creciendo, debido al aumento de las comunidades que viven en las costas

N

o hay mejor manera de acrecentar los pilares de la vida que con la unidad de todos. En efecto, la unión es una condición indispensable para la fecundidad de toda existencia humana. Si los océanos, que conforman los dos tercios de la superficie terrestre, son los que generan la mayor parte del oxígeno que respiramos, los moradores del planeta han de ser también más cooperadores y colaboradores entre sí. Por desgracia, son muchos los pueblos divididos, con heridas profundas, que aún no han cicatrizado. A lo mejor hay que seguir echando lágrimas para satisfacer el dolor con el llanto. Sea como fuere, hoy más que nunca necesitamos conciliar otros lenguajes más verdaderos para poder aproximarnos. La reconciliación siempre es una batalla pendiente, y lleva consigo la más bella victoria que nadie debemos perdernos. Vale la pena saborear nuestras andanzas con un latido armonizado. Las cosas se ven de otra manera, y lo más importante, se sienten diferente. Sin ánimo catastrofista, pero con unas situaciones que no se pueden omitir, toca ¡despertar!. En un mundo, en vías de destruirse, es necesario injertar a las nuevas generaciones una visión auténtica de lo que somos, hablando claro y profundo, pues si las contiendas es un modo de arruinar nuestro propio espíritu constructor, la política también se ha convertido en un vocero del engaño permanente. Sálvese el que pueda. Bajo estas mimbres absurdas de sobreexplotación de todo en todo, resulta imposible continuar con una vida de relaciones. Somos las personas lo que da sentido a esa fraternización humana que, aparte de permitirnos crecer como ciudadanos sin fronteras, de igual forma precisamos alimentarnos de ese espíritu de comunidad, donde nadie sea desecho y todos seamos necesarios. Tengo la sensación de que ha llegado el momento de las grandes acciones, de poner en marcha movimientos mundiales ciudadanos, para salir del caos y ser más respetuosos con nuestros análogos. Sin duda, hay que unir a la población en su conjunto entorno al objetivo de la gestión

sostenible de los océanos, ya que son una fuente importante de alimentos y medicinas, y una parte esencial de la biosfera, pero también hay que adentrarse en la tierra y ver que nuestra actividad humana son más fuente de presiones que cauces de realización personal. Desde luego, la confirmación del abandono americano del pacto climático es un retroceso sin precedente ante un problema que es de todos, lo que exige otros modelos de vida que asegure recursos para todos y para las generaciones futuras, lo que supone moderar el consumo, reutilizar y reciclar más y mejor, propagar la eficiencia del aprovechamiento, limitando al máximo el uso de los recursos no renovables. Abordar todas estas cuestiones, conlleva más coherencia y más responsabilidad con nuestra modo de actuar. Si en verdad queremos celebrar aquello que nos ensambla y que es nuestra propia presencia de caminantes, hemos de ser más solidarios. Por ello, los que tienen corazón y lo cultivan, se distinguen de los que no lo hacen, por el hecho mismo de vivir. Tengámoslo en cuenta. Destruir la belleza que nos circunda es demolernos a nosotros mismos. Hoy sabemos que la salud de la masa de agua que conforma los océanos está en estado crítico y, por ende, también nuestra salud corre peligro. En la actualidad, nos consta que la presión sobre los ecosistemas costeros y marinos sigue creciendo, debido al aumento de las comunidades que viven en las costas, poniendo un mayor estrés en sus recursos. Esta tendencia continuará dado el previsible aumento de población. Lo mismo sucede con la contaminación atmosférica urbana, que aumenta el riesgo de padecer enfermedades respiratorias agudas, como la neumonía, y crónicas como el cáncer de pulmón y las enfermedades cardiovasculares. La situación no puede ser más preocupante, de ahí esta apuesta por la movilización de las gentes, ante tanta inhumanidad y desvalorización de la vida. La sintonía debe ser distinta, puesto que la realidad radica en la esencia de las cosas. En consecuencia, nuestros ojos han de saber mirar y ver más allá de las apariencias, también los oídos han de estar alerta para escuchar tanto los gritos como los susurros y los silencios. Por consiguiente, estamos llamados a ser personas de nervio y verdad, lo que demanda ser interiorizado un estilo de cohabitar muy diferente al actual, con un talante de apertura, privilegiando a los grupos más débiles y olvidados. El mundo no nace con nosotros y, por muy importantes que nos creamos, tampoco termina con nosotros. Nuestra identidad humana hemos de reencontrarla en esa capacidad de servicio y donación a los demás, dentro de nuestra historia de caminantes con alma, que es aquello por lo que existimos, concebimos y recapacitamos. A propósito, ya en su tiempo, San Agustín, decía que: “un espíritu desordenado lleva en su culpa la pena”. Y ciertamente, así es, el cambio climático es un hecho “innegable” y representa,

“Algo nos queda claro, esto fue un cochinero”: Alfonso Guillermo Bravo Álvarez Malo Al cierre de edición. En Sesión del Instituto Electoral de Estado de México el representante del Partido Acción Nacional ante esa institución Alfonso Guillermo Bravo Álvarez Malo, solicitó al presidente consejero Pedro Zamudio Godínez y a los demás consejeros electorales, entreguen un informe detallado de lo que sucedió con el Programa de Resultados Electorales Preliminares (Prep). Comentó además; “Algo nos queda claro, esto fue un cochinero, por ello pido que haya un apego a los principios del proceso, que están aquí en la rampa, en letras doradas; Legalidad, Independencia, Imparcialidad, Objetividad, Máxima Publicidad y Certeza, he visto hasta hoy cumplir solo uno de los mencionados, vi que hay certeza que los otros no se han cumplido, pido al IEEM asuma su compromiso, y que en esta sesión de cómputos distritales se apegue a los principios” …

-como ha dicho recientemente el Secretario General de la ONU-,una de las mayores amenazas actuales y futuras del planeta. Ante estas desconsoladas circunstancias no podemos permanecer pasivos y hay que detener esta bochornosa contaminación que nos deja sin aliento. De seguir así, para el año 2050, se dice que habrá más plástico que peces en los océanos. Realmente, estas previsiones debieran hacernos reflexionar. No podemos continuar ciegos, con espíritu alocado, pues son nuestras mezquinas acciones las que nos están llevando a una atmósfera sin corazón alguno, donde las tensiones son permanentes. En este sentido, nos alegra, que una vez más el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas haya ratificado la decisión por la cual Corea del Norte debe abandonar las armas y programas nucleares actuales “de manera completa, verificable e irreversible” y renunciar a efectuar nuevos lanzamientos que usen tecnología de misiles balísticos o ensayos nucleares entre otras prohibiciones. Evidentemente, hay cuestiones que hemos de actuar con contundencia y en conjunción universal, por muy diversos que seamos, para recomponer ese espíritu embellecedor que nos entusiasma por sí mismo a la unidad, renovándonos con el perdón y corrigiéndonos en nuestro diario de vida, corrompido en ocasiones, tanto social como familiarmente. Está visto que, en cada época, el ser humano intenta humanizarse un poco más, desea comprenderse y aspira a expresarse mejor a sí mismo. Ojalá sea así, porque será volver al amor y huir del odio. ¡Qué bueno que se activen los sembradores de vida!. No olvidemos, que nuestro interior es un volcán de entusiasmo igual que el de las olas del mar ante el viento. Esto es lo que nos sostiene cada día, la ilusión de desvivirse por vivir. Quien lo descubre, abandona la indiferencia. Y en todo caso, en una sociedad globalizada como la nuestra, el bien común y el esfuerzo por él, han de abarcar a toda la familia humana. No han de caber exclusiones. Por cierto, lo expresó bien sereno y templado, el fallecido intelectual español Juan Goytisolo (3 de junio de 2017), al recibir el Premio Cervantes 2014: “Volver a Cervantes y asumir la locura de su personaje como una forma superior de cordura, tal es la lección del Quijote. Al hacerlo no nos evadimos de la realidad inicua que nos rodea. Asentamos al revés los pies en ella. Digamos bien alto que podemos. Los contaminados por nuestro primer escritor no nos resignamos a la injusticia”. Ciertamente, su llamada bien vale un recordatorio. Abrir el camino a todas las injustas inmoralidades es una esquizofrenia, con tremendos resultados. No cabe el conformismo. Ahora bien, hemos de tener presente, que para juzgar cosas magnas y honrosas, es menester igualmente poseer un espíritu igual de grande y noble. Dicho queda. Víctor Corcoba Herrero/ Escritor corcoba@telefonica.net


De frente a tal situación, la victoria de Delfina Gómez se antoja como la mejor posibilidad del INE de lavar su propia imagen y de dar, por lo menos, un poco la sensación de que la alternancia partidista (más nunca democrática) entre derechas (PRI, PAN y PRD) e izquierdas (Morena) también es posible en las grandes competencias por el botín del erario; y no sólo en municipalidades o algunas curules en senadurías y diputaciones, para cumplir con la cuota del color —más añeja que las cuotas de género año

9,

número

9

467 J ueves 08 / J unio / 2017

La credibilidad de un sistema en el que pierden los ciudadanos Ricardo Orozco / Rebelión / foto guillermo romero

Por ello, si el priísmo es derrotado en las boletas, esa pérdida se extrapola de inmediato —aunque no de manera directa— a nivel federal

P

oco antes de que los comicios locales en cuatro entidades de la federación comenzaran, el presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, afirmó que lo que más se está jugando en estas elecciones —aunque de manera primordial en las que se celebran en el Estado de México—no son los cargos de elección pública en sí mismos, sino la legitimidad y la credibilidad del andamiaje electoral en su conjunto, de cara a las votaciones federales de 2018. Aunque infortunada, la declaración de Córdova es acertada por varios motivos. El principal de ellos, quizá, es que sin importar por donde se los mire, en los comicios de este cuatro de junio todos los actores involucrados pierden. Sin orden de importancia, el primero en perder es la autoridad electoral misma. Y es que a pesar de los titánicos esfuerzos de ésta por mostrarse ante la ciudadanía como entramado institucional neutral, justo y apegado a la legalidad que dictan las normas jurídicas que lo rigen; y a pesar aún de las sumas millonarias empleadas para eliminar del imaginario colectivo nacional el recuerdo de ese amargo sabor de boca que dejaron elecciones pasadas —marcadas por la violencia, el acarreo masivo, el dispendio en dádivas, la alteración o eliminación de boletas o la intransigencia ante las violaciones legales cometidas por los partidos políticos, etcétera—, el que la credibilidad del Instituto se resuelva en la determinación del ganador habla, por si propio, de una institucionalidad en la que la ciudadanía sigue observando las más despreciables prácticas del ancien régime: cuando el partido hegemónico (sin importar sus siglas: PNR, PRM, PRI), colonizando todo el aparato estatal, era el único encargado de declararse victorioso —porque nunca se asumió perdedor. Las posturas, en este sentido, son más claras que nunca: de ganar el Partido Revolucionario Institucional lo único que el INE estaría ratificando es su acción subordinada a los intereses que se aglutinan en aquel partido. La victoria de Del Mazo, aquí, implicaría enviar a la población el mensaje de que nada ha cambiado en realidad, porque lo primero que se observaría es que el Instituto no estuvo dispuesto a permitir que la joya de la corona del priísmo se deslizara hacía abajo y a la izquierda. El triunfo del Partido Acción Nacional y del de la Revolución Democrática, por su parte, no cambiaría en nada el panorama, toda vez que desde la firma del Pacto Por México, al asumir la presidencia de la República Enrique Peña Nieto, identificó a éstos dos partidos políticos como meros apéndices del priísmo, ya sin distinciones ideológicas o programitas entre unos y otros. De frente a tal situación, la victoria de Delfina Gómez se antoja como la mejor posibilidad del INE de lavar su propia imagen y de dar, por lo menos, un poco la sensación de que la alternancia partidista (más nunca democrática) entre derechas (PRI, PAN y PRD) e izquierdas (Morena) también es posible en las grandes competencias por el botín del erario; y no sólo en municipalidades o algunas curules en senadurías y diputaciones, para cumplir con la cuota del color —más añeja que las cuotas de género. La cuestión es que si en el triunfo de Del Mazo el Instituto pierde ante la ciudadanía, en la victoria de Delfina Gómez lo hace ante la maquinaria de la cual dependen los puestos y los sueldos de sus funcionarios. En consecuencia, si el Instituto declara ganador al priísmo, en automático está sancionando que el sucesor de Enrique Peña Nieto en la presidencia de la república sea de su misma extracción partidista; y quién sabe, hasta del mismo seno familiar. Los siguientes en perder son, por supuesto, los partidos políticos —y aquí pérdida es mera retórica, pues aún después de los comicios sus integrantes mantienen sus privilegios de clase. En las urnas, la derrota del priísmo, la verdad, se antoja distante. Siendo el único partido contendiente con el respaldo del gobierno federal, tanto en el plano del financiamiento

cuanto en el de vocería y publirrelacionista oficial, sin mencionar el de cooptador por la vía de los programas de asistencia social: la única manera viable de vencerlo, por parte de la izquierda, es mediante una masiva movilización de sus cuadros y del voto no-partidista. Por ello, si el priísmo es derrotado en las boletas, esa pérdida se extrapola de inmediato —aunque no de manera directa— a nivel federal. Pero si gana, la derrota es aún mayor, en términos, por un lado, de la renovada desacreditación que conllevaría al sistema electoral en su conjunto; y por el otro, de la profundización en la que se encausarían la violencia, la corrupción, la criminalidad, la pauperización social, etcétera, en la lógica de fortalecer aquellos mecanismos que imposibiliten que cualquier otro partido, de izquierda o de derecha, se vuelva a aproximar tanto a la posibilidad de desbancar al priísmo de sus posiciones clave para mantener su hegemonía en la escala nacional. Una victoria del PRI, hoy, significaría avanzar hacia un punto de no retorno en el que la coerción del voto sólo puede seguir escalando en su violencia, habida cuenta de la desacreditación autoinducida. Del lado del morenismo la victoria de Delfina Gómez le pinta, tanto al partido como a la entidad, una derrota más atroz que la que sufrirían las alternativas de derecha. El que Delfina gane la gubernatura no se traduce en que Morena adquiera la capacidad de hacer valer su proyecto electoral con total libertad y un completo despliegue de contenidos. La gestión de Delfina, sin duda, se deberá enfrentar con la resistencia de las municipalidades y las diputaciones que aún sostengan sus antagónicos. Ello, sin sumarle más elementos, conlleva dos posibilidades: primera, se llega a un punto de inamovilidad en la administración estatal; segunda, el enfrentamiento se hace tan descarnado que la asignación de recursos, la implementación de programas etc., profundiza las desgracias de sus gobernados. Si Morena decide negociar con sus antagónicos ideológicos, priísmo, panismo o perredismo por igual, pierde frente a su electorado menos sectarista; afectando directamente la captación de votos no-morenistas para los siguientes comicios. Es decir, en estricto, estaría validando la posición de sus detractores: que Morena es, después de la demagogia y el populismo de su mesiánico líder, más de lo mismo que ofrecen el PRI, el PAN y el PRD sin tanto drama político —y hasta con un dejo de civilidad y corrección política. Pero si decide la confrontación, antes que la traición de la agenda ideológica y programática con la que se ha vendido como algo distinto al statu quo partidista, la cuestión sería que Morena, en general; y Delfina Gómez, en particular; se estarían enfrentando ante una serie de dispositivos desplegados por PAN, PRI y PRD para hacer notar a la población que, el final del día, Morena no sabe gobernar. Los incrementos de acontecimientos delictivos, del uso de la violencia por parte de cárteles del narcotráfico, la intensificación de operativos castrenses, el desvío de recursos, y hasta el bloqueo de los mismos para impedir el correcto funcionamiento del andamiaje gubernamental de la entidad se antojan el pan de cada día. Ahora bien, en todos los escenarios anteriores la población resulta afectada, y por ello, son los mexicanos quienes se presentan, en cualquier teatro de operaciones como los actores que más pierde. La cuestión es, no obstante, que al margen de los señalamientos anteriores hay una manera muy propia de la ciudadanía de perder, y de hacerlo de frente a sí misma. Por un lado, si se opta por votar atendiendo a la tradicional maquinaria que despliegan todos los partidos, sin excepción, para movilizar conciencias y boletas —desde monederos rosas, con un sueldazo de poco más de mil pesos mensuales para las amas de casa, hasta calentadores de agua solares, pasando por los vales de despensa, las despensas mismas, la posibilidad de

obtener una pantalla plana o de pertenecer al padrón de algún programa social—, la derrota de la ciudadanía redundará en la legitimación de la podredumbre del sistema en su conjunto. En efecto, lejos de introducir un cambio cualitativo en la manera en que tanto el sistema de partidos cuanto el andamiaje electoral funcionan en el país, el atender a los mecanismos de compra y coacción del voto que emplean los institutos políticos solo viene a rectificar que después de la contienda electoral éstos reproduzcan la misma lógica viciada de la cual la ciudadanía intenta escapar a través de la delegación de su voluntad. En este sentido, su pérdida mayor es la de afianzar la lógica de sujeción a la que se encuentra sometida para permitir que unos cuantos sectores se beneficien como clase privilegiada. Y lo cierto es que castigar a la estructura política nacional con la anulación del voto no hará ninguna diferencia. Ahora bien, por el otro lado, la ciudadanía también pierde si asume que sólo por hoy, y por los días en los que el sistema le concede el privilegio de votar por un representante público, tiene la potestad de influir y determinar la manera en que su organización política comunitaria se lleva a cabo. El voto, en última instancia, es únicamente una parte ínfima de la enorme responsabilidad y cantidad de acciones que día a día cada habitante del país debe realizar para mejorar su entorno, para ratificar la validez de su vigencia o para modificarla como mejor le convenga. De ahí que la tarea de sufragar y conseguir el triunfo de la opción partidista de su preferencia no sea más que un parpadeo al cual deben seguir una profunda —militante, quizá— actividad ciudadana de control y gestión de la actividad política. El entramado institucional del Estado mexicano es simplemente demasiado grande y profundo como para que se suponga, ilusoriamente, que el triunfo de una u otra opción electoral bastará para mejorar las cosas, aunque sea sólo en principio. Y por si ello fuese poco, los intereses internacionales —estadounidenses, primordialmente— son tan bastos y con tantos puntos de anclaje que abandonándose a la voluntad de la burocracia nacional para ejecutar el programa ideológico que representa es lo mismo que abandonarse a la colonización de la vida comunitaria por parte de intereses reducidos que ven en la gestión pública nada más que la puerta de entrada para amasar grandes fortunas. Aunque sean procesos locales, en los comicios de este cuatro de junio se juega mucho más que la pura y simple posición de un gobernador o una gobernadora, de una diputación o una municipalidad. Las partes del conjunto que representa el sistema político mexicano no deben ser leídas como la mera suma de las partes, pues procediendo de esa manera lo único que se logra es validar la renuncia de la población a su potestad para darse la configuración política que más le sirva para alcanzar un mínimo de equidad y justicia


10

El alcalde de Metepec David López Cárdenas, acompañado del presidente de la Unión de Cuadrillas, Guillermo Maya, simbólicamente dio paso al inicio de la fiesta que congregó a miles de espectadores que se dieron cita para festejar junto con más de 200 cuadrillas la próxima época de lluvia que les reditúe en frondosa producción agrícola año

9,

número

467 J ueves 08 / J unio / 2017

Metepec de fiesta

Productores del campo brindan baile y música a San Isidro Labrador

Participan más de 200 cuadrillas y cinco mil personas en el tradicional Paseo de la Agricultura. Calculan asistencia superior a los 60 mil espectadores. Reportan autoridades saldo blanco. ueblo Mágico de Metepec, México; 6 de junio de 2017. La gran fiesta anual de los productores del campo se vivió con gran emotividad en Metepec durante el tradicional Paseo de la Agricultura en honor al Santo Patrono San Isidro Labrador.

P

Una vez celebrada la ceremonia religiosa, en el corazón del Pueblo Mágico la alegría inundó sus calles con vistosas vestimentas, coreografías, música y fe. Al paso de los contingentes, cuadrillas de familias tradicionales de este municipio y de otros aledaños de la zona metropolitana, pidieron gratificante temporada de lluvia para una mejor cosecha. El alcalde de Metepec David López Cárdenas, acompañado del presidente de la Unión de Cuadrillas, Guillermo Maya, simbólicamente dio paso al inicio de la fiesta que congregó a miles de espectadores que se dieron cita para festejar junto con más de 200 cuadrillas la próxima época de lluvia que les reditúe en frondosa producción agrícola. ¡Bailale, bailale, bailale! entre otros pasos, cánticos y oraciones pidiendo benevolencia a favor del campo, fueron la constante del recorrido que arrancó la admiración de los presentes quienes se unieron también a la devoción. Tlaxcales, gorditas, tamales, entre otros productos del campo, fueron repartidos entre los asistentes que respondieron con aplausos el esfuerzo de los participantes. Una fiesta singular que cada año recobra su esencia para enaltecer la tradición del acontecimiento pagano religioso.

Concurso El gobierno municipal contribuyó con accesorios y herramientas para el campo entregándolas a todos los participantes; además, un jurado calificó la decoración de yuntas y elaboración de retablos, así como la vestimenta de la mojiganga y el colorido de carros alegóricos, los cuales serán premiados posteriormente por el Ayuntamiento, como una forma de estimular la preservación de las raíces que dieron origen al Paseo de la Agricultura. Saldo Blanco La disposición de prohibir la venta de bebidas alcohólicas en el perímetro del evento por única ocasión y el operativo de seguridad desplegado por la policía municipal con apoyo de elementos de la Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana (CES), dio favorable resultado. Las autoridades municipales reportaron saldo blanco durante la jornada con sólo algunos incidentes administrativos menores, cumpliendo con ello la expectativa del evento caracterizado por un ambiente familiar y plena convivencia comunitaria. INSTITUCIONAL

En Toluca se promueven acciones a favor del medio ambiente de decisiones en el ámbito político-social. Dijo que en parte del bando se busca establecer los derechos de la mujer. Toluca, Estado de México, Capital con valor, 6 de junio de 2017.- Llevar a cabo acciones que favorecen la conservación del medio ambiente es un trabajo y compromiso de todos; y como parte de la política pública el gobierno municipal de Toluca lleva a cabo en comercios del Centro Histórico, la recolección de aceite comestible usado para su reciclaje, tarea que de enero a la fecha ha hecho acopio de más de 2 mil 600 litros. Derivado de la acción coordinada entre el

gobierno municipal de Toluca y comerciantes del primer cuadro de la capital mexiquense, personal de la Subdirección del Organismo Operador de Residuos Sólidos recolecta el aceite usado en al menos 35 comercios, lo que permite acumular en promedio 260 litros a la semana. Debido a que arrojar el aceite quemado al drenaje causa perjuicios en tuberías y daños severos a los mantos acuíferos, ríos y mares, estas acciones emprendidas por el gobierno toluqueño resultan benéficas para los comerciantes, como lo expresó Karla Rodríguez: “Representa una gran ayuda porque no tenemos

un espacio para desechar el producto. Mucha gente lo tira en las coladeras o en la basura, lo que no es correcto, por eso, el hecho de que el municipio tenga lugares específicos para su almacenamiento nos permite hacer algo por el medio ambiente”. Una vez que personal del Organismo Operador de Residuos Sólidos realiza la recolección del aceite quemado, se traslada para su resguardo en el Centro deAcopio ubicado en el Parque Matlatzincas, también conocido como El Calvario, hasta que la empresa Biofuels de México lo recoge para, posteriormente, darle un nuevo uso en la elaboración de productos ecológicos

como biodiesel, jabón, abono orgánico y lubricantes, entre otros. En Toluca existen 13 Centros de Acopio donde, además del aceite comestible usado, la población puede entregar pet, cartón, vidrio, llantas y aparatos electrodomésticos, con el propósito de fomentar la cultura del reciclaje entre los toluqueños, para seguir construyendo la Capital con valor. INSTITUCIONAL

Oferta UAEM Doctorado en Crítica de la Cultura y la Creación Artística

Este programa académico se suma a la oferta de la Maestría en Estudios Visuales en la Facultad de Artes y tiene como objetivo formar investigadores en el área del arte, la creación y la crítica de la cultura, con una perspectiva reflexiva en torno a los procesos y funciones de la creación artística.

Toluca, Méx. – 6 de junio de 2017. La Facultad deArtes de la Universidad Autónoma del Estado de México lanzó la primera convocatoria del Doctorado en Crítica de la Cultura y la Creación Artística, único en el país con este enfoque, ya quese orienta en la creación y producción, más que en el estudio de la historia del arte o la investigación de un fenómeno artístico. Este programa académico se suma a la oferta de la Maestría en Estudios Visuales en la Facultad de Artes y tiene como objetivo formar investigadores en el área del arte, la creación y la crítica de la cultura, con una perspectiva reflexiva en torno a los procesos y funciones de la creación artística. En entrevista, el director del organismo académico, Janitzio Alatriste Tobilla, invitó a la comunidad creativa, así como a los artistas, a realizar estos estudios de doctorado, dada la importancia de considerar el arte como una forma de conocimiento que va más allá de la obra misma y en la que es fundamental su proceso. Los egresados conocerán las maneras de definir la cul-

tura, desde la cual se configuran las concepciones estéticas tradicionales y proponen vías alternativas a las posturas dominantes, ya que este doctorado está pensado para quienes buscan tener una experiencia creativa en cualquier rama de las artes y la creación. Alatriste Tobilla puntualizó que la enseñanza de la cultura en las universidades es fundamental para que exista un reconocimiento a nivel institucional, como área de conocimiento. “Hasta hace poco, el proceso de la formación artística venía principalmente, de escuelas de bellas artes, es decir, con un enfoque técnico y la oferta de estudios artísticos en las universidades permite la transformación en área del conocimiento”. Para mayores informes, los interesados en realizar estudios en el Doctorado en Crítica de la Cultura y la Creación Artística pueden consultar la página http//www.uaemex.mx/ fartes/Posgrado.html o escribir al correo electrónico iposgrado.fartes@gmail.com INSTITUCIONAL


sadasd

También desarrolló solidaridad con el Movimiento Regeneración Nacional. Lo último que podemos citar es que se autopropuso en una gran comisión de comuneros y ejidatarios que salió del municipio de Lerma, entre ellos ejidatarios de la comunidad San Pedro Tultepec, a las actividades del Congreso Nacional Indígena que tuvo reunión el pasado fin de semana en el Centro Indígena de Capacitación Integral– Universidad de la Tierra, que está en San Cristóbal de las Casas, Chiapas año

9,

número

11

467 J ueves 08 / J unio / 2017

Camarada Pedro Osorio Gutiérrez: ¡Presente! Jaime R. Gutiérrez Becerril / foto archivo

Pedro prácticamente niño, dada sus condiciones de menor, jugó el papel de correo, se le encomendaba la tarea de llevar propaganda no muy del agrado de los órganos del poder

A

l finalizar el mes de mayo ocurrió el lamentable deceso del compañero Pedro Osorio Gutiérrez, a quien vimos siempre solidario y propositivo en las luchas campesino-indígenas por sus derechos y territorios, y de trabajadores, así como por la educación popular. El Semanario Punto fue distinguido por su hermano Joel al proporcionar la siguiente semblanza: “Buenas tardes, vamos a tratar de resumir lo mejor posible esta exposición, pedimos disculpas de antemano ya sea por la escasez de información metódica o por algunos datos que se nos escapan. Pedro Osorio Gutiérrez es hijo de una familia campesina, una familia obrera, una familia trabajadora; en resumen es el último de ocho hijos que procrearon mi madre la señora Reynalda Gutiérrez Figueroa, originaria y vecina de la comunidad de San Pedro Tultepec, igual que mi padre Arnulfo Osorio Bustamante. Crecimos como familia aquí en esta población que es muy rica o que ha sido muy rica en recursos naturales, recordemos que está a las márgenes del río Lerma, que nuestra población por muchos años y en la actualidad está circundada por una laguna muy generosa, con un aproximado de 800 hectáreas de agua, de la cual lamentablemente existe una alta proporción de ella en pésimas condiciones dada la enorme contaminación por la presencia de los lodos del río Lerma que como recordamos ya no transporta agua, sino lodos con muchos metales pesados, esto vino a transformar sobre manera la vida de nuestra población, de ser hombres y mujeres dedicados a las artesanías, pues teníamos con nosotros la cadena productiva del tule y la palma, con la cual hacíamos sillas, mesas, salas, etcétera, fuimos abandonado paulatinamente esta actividad para entrar al proceso de industrialización, con mano de obra barata para las fábricas desde que se instalara Nestlé y otras muchas como General Motors, Chrysler, ésta jugó un papel importante en la población pues absorbía prácticamente el 80 por ciento de mano de obra. En este contexto se desarrolla Pedro, hace sus estudios de primaria en la escuela Benito Juárez de esta localidad, posteriormente hace sus estudios de nivel secundaria en la Escuela Abel C. Salazar, en la ciudad de Lerma, y su preparatoria en escuela preparatoria Nezahualcóyotl número dos de la Universidad Autónoma del Estado de México, en tanto el compañero Pedro fue miembro de esta familia que se ha distinguido por su empeño y su trabajo en beneficio de la colectividad, de la comunidad, en tanto creciera con estos valores de solidaridad y fraternidad y de servicio sobre todo a la comunidad, pues viene a la par desarrollándose en él un sentido muy agudo del qué hacer del individuo como tal que está inmerso en una comunidad tan compleja y tan desprovista de

los servicios más elementales. Hemos de decir que la familia con ideas progresistas ─en ella prácticamente los ocho hermanos tienen una manera crítica de ver el fenómeno del que se ha hablado y por ello ha habido diferentes momentos de participación en los movimientos sociopolíticos de la región y del país─, y en ese sentido, Pedro prácticamente niño, dada sus condiciones de menor, jugó el papel de correo, se le encomendaba la tarea de llevar propaganda no muy del agrado de los órganos del poder, pero bueno, se le enseñaba la logística, se le mostraba y a él le gustaba cumplir con presteza siempre estos encargos (estamos hablando en la época de los fines de los años setenta, cuando él escasamente andaba entre los siete u ocho años) fue una actividad que le agradó mucho. Estuvo participando con la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, muy en particular con compañeros de la escuela Normal Rural del Mexe, Hidalgo, y también de la Escuela Normal Rural “Lázaro Cárdenas del Río” que está en Tenería, Tenancingo, Estado de México, siempre ayudando en la organización. Fue enlace por mucho tiempo con un grupo de compañeros que se organizaban ejerciendo sus derechos laborales del Sindicato Mexicano de Electricistas; su participación muy encomiable con el sector de los vendedores en la vía pública mal llamados vendedores ambulantes y en el sector transporte. Posteriormente, durante la Consulta Nacional del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, y respecto a los mil 111 delegados estuvo al pendiente de ellos, atendiendo la logística en su desplazamiento. En este municipio desde este mismo lugar, también formó parte de los cinturones de seguridad en la Marcha del Color de la Tierra del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN. No se podría esperar otra cosa de él, siempre estuvo al lado de quienes sufren y pelean por sus derechos. A última fechas en la defensa de los territorios sagrados hñahñu de Xochicuautla y Huitzizilapa, ante el embate del Estado y del gran capital que impulsa su autopista Toluca-Naucalpan. Así mismo en la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata en su sector de Educación, en donde desde hace cinco años Pedro se mostró receptivo a la necesidad imperiosa de disputarle al gobierno su influencia en los jóvenes que son rechazados por miles de las instituciones de nivel medio y superior, entonces se concluye un proceso de análisis importante sobre el qué hacer para mejorar las condiciones de quienes están cerca de nosotros, y Pedro decide apoyar la creación de una preparatoria que hoy es la número 346 reconocida por la Secretaría de Educación Pública, con estudios válidos en toda la República. Nos damos a la tarea de armar este proyecto, él se comprometió y lo hizo bastante bien, hasta el día de ayer, hasta el último momento. Todos sabemos que un proyecto de esta naturaleza no percibe ningún tipo de presupuesto, y que se mantiene únicamente con la aportación de la ciudadanía consciente que de alguna u otra manera nos da ese apoyo. Pedro abordó las materias relacionadas con la Literatura, con la comprensión de la lectura; tenía preparada, con un avance de más de 60 porciento, una antología de lecturas, propia de lo que llamamos el proyecto Lenin, porque va más allá. Ya iniciamos y egresó la primera generación de licenciados en Pedagogía, estamos con la segunda generación, creo que todo va por buen camino. El colectivo le dio a Pedro el encargo de coordinar pre-

cisamente la licenciatura en Pedagogía. También desarrolló solidaridad con el Movimiento Regeneración Nacional. Lo último que podemos citar es que se autopropuso en una gran comisión de comuneros y ejidatarios que salió del municipio de Lerma, entre ellos ejidatarios de la comunidad San Pedro Tultepec, a las actividades del Congreso Nacional Indígena que tuvo reunión el pasado fin de semana en el Centro Indígena de Capacitación Integral–Universidad de la Tierra, que está en San Cristóbal de las Casas, Chiapas; feliz, este camarada se hizo a la mar con los compañeros, apenas alcanzamos a recuperar algunos de sus comentarios, porque tan luego llegó se incorporó a las actividades en la preparatoria y pensamos en otro momento intercambiar toda la información que traía. Desafortunadamente no pudo compartirla por falta de tiempo y porque desafortunadamente, por todo el esfuerzo realizado y una serie de privaciones en todo sentido, sufrió una terrible descompensación que se manifestó en una crisis que los médicos calificaron como un ataque fatal al miocardio, el día 30 de mayo a las 21:30 horas. En el Centro Médico del ISSEMyM que está en Paseo Tollocan, familiares y amigos nos abocamos a tener entre nosotros lo más rápido posible el cuerpo, el cual arribó a esta casa alrededor de las 5:30 de la mañana, del día de hoy. Hoy 31 de mayo, a las ocho de la noche, habrá una misa ofrecida por el sacerdote del lugar, después velaremos a Pedro mediante usos y costumbres de nuestra comunidad, consistentes en la velación. Se hace con rezos y cánticos que solicitan a una entidad divina el que se le abra el camino para poder encontrar lo que conocemos como el descanso eterno y un mundo de gloria. Durante estas alabanzas, artesanos muy hábiles tejen la palma previamente remojada en agua caliente y totalmente deshilada, son hilos muy delgados con los cuales se van creando una especie de lazos muy finos y con ellos se elaboran lo que se llama el cordel, que consiste fundamentalmente en las sandalias, en el cinto que lleva ceñido a la cintura y también una corona que se le coloca; esto para nuestros antepasados es una esperanza de que el individuo que ha fallecido tendrá su recompensa por lo vivido en la tierra, para armarlo en su camino eterno, y que no esté expuesto a ningún peligro. Mañana el rezo, a las siete de la mañana y después la población estudiantil y de docentes de la Preparatoria 346 Vladímir Ilich Ulianov Lenin le rendirá un póstumo y sencillo homenaje, pero muy significativo, a uno de sus fundadores, de ahí un último pase de revista, por llamarlo de alguna manera, de los amigos, y familiares. A las 14 horas marchará a su última morada, donde seguramente le llevaremos con otra manifestación, la de las artes de nuestra comunidad, que es con música de viento. Creo que a pulso se lo ha ganado, tiene derecho a ello, agradecemos a todos los camaradas, amigos, a todos los profesores y alumnos, que están siempre prestos a correspondernos con su amistad, a darnos ánimos y fortaleza. A nombre de toda mi familia, de mis hermanas, mi reconocimiento. Agradecemos la presencia de Semanario Punto, siempre importante, que se esfuerza cada vez más por dar a conocer nuestra historia reciente y rescatar nuestros valores, porque se hace necesario que nuestra cultura, aquella que forjamos a diario en la lucha continua, trascienda y trascienda para bien. Gracias a todos y esperamos seguir comentando más adelante algunos otros avatares”.


12

Está, por supuesto, la cuestión del dinero. Una parte de los cuantiosos recursos manejados por el chavismo se destinó a resolver problemas de otros gobiernos del campo progresista latinoamericano (incluyendo a Uruguay), y a apoyar de distintas formas a sectores y dirigentes de ese campo. El modo en que esto se hizo no fue siempre transparente o siquiera confiable, pero así se establecieron vínculos fuertes y se forjaron lealtades año

9,

número

467 J ueves 08 / J unio / 2017

Las izquierdas latinoamericanas y la cuestión de Venezuela Marcelo Pereira / Nueva Sociedad / Rebelión / foto archivo

O sea, por qué, ante la clara deriva antidemocrática de ese gobierno, oscila entre la justificación y algo muy semejante a la «crítica fraterna» ¿Será que nunca haremos más que confirmar la incompetencia de la América católica que siempre necesitará ridículos tiranos? Caetano Veloso. Podres poderes (1984)

L

a crisis venezolana es un parteaguas en la izquierda latinoamericana y en el territorio más amplio del «progresismo» regional. Los motivos de esta división y la índole de las posiciones que quedan de uno y otro lado, quizá no sean tan simples como parecen. Considerar de qué modo se dividen los campos en Uruguay puede tener alguna utilidad para comprender mejor el fenómeno. Es frecuente que se identifique el apoyo al presidente Nicolás Maduro con sectores de «izquierda ortodoxa», y en ese contexto «ortodoxia» significa al igual que el término «sesentismo», el apego a un ideario que se presupone obsoleto. Esta manera de abordar el asunto tiene algunos inconvenientes. Por un lado, no se sabe bien de qué posiciones supuestamente perimidas se habla, ni a cuáles se considera, en cambio, moderna y razonable. Además, subyace a esa clasificación algo muy parecido a un argumento tautológico: quienes respaldan al gobierno chavista de Venezuela serían exponentes de una izquierda ortodoxa porque ese gobierno también lo es,

y el hecho mismo de defenderlo probaría una identidad semejante a la suya. Pero ¿en qué sentido se puede considerar a Hugo Chávez o a sus herederos políticos parte de alguna ortodoxia izquierdista? Si se detecta esa presunta ortodoxia en que la redistribución de los ingresos petroleros (mientras estos se mantuvieron en altos niveles) atendió mejor que antes algunas necesidades sociales básicas, o en el protagonismo omnipresente del Estado, la comprensión de lo que significa «izquierda» se queda corta. Si se considera que el izquierdismo anacrónico del chavismo reside en atribuir culpas al imperialismo estadounidense por los males de nuestra América, o en prácticas a las que se puede aplicar la difusa categoría «populismo», estamos en el territorio caricaturesco y frívolo del ‘Manual del perfecto idiota latinoamericano’. El hecho es que, pese al notorio deterioro de los niveles de formación y de reflexión política de la izquierda latinoamericana en las últimas décadas, parece muy difícil que algún dirigente medianamente experimentado haya llegado a ver a Chávez o a sus epígonos como modelos de referencia, o se haya tomado en serio lo del «socialismo del siglo XXI», que nunca pasó de ser un producto ideológico de baja calidad con más componentes

cortoplacistas y retóricos que pensamiento estructural y estratégico (el socialismo no era, por cierto, «la electricidad más los soviets», pero mucho menos es el extractivismo más un líder carismático, con bases dependientes en extremo de la providencia estatal). En Uruguay, la pregunta no es solo por qué algunos sectores de la izquierda apoyan abierta y decididamente al gobierno de Maduro, sino también a qué se debe que otros –a los cuales es difícil catalogar como radicales u ortodoxos– mantengan sus cuestionamientos en un tono muy matizado y comedido. O sea, por qué, ante la clara deriva antidemocrática de ese gobierno, oscila entre la justificación y algo muy semejante a la «crítica fraterna» una izquierda como la uruguaya, cuya reivindicación de José Artigas se inscribe en una tradición muy diferente de la bolivariana. Esa tradición Artiguista es cultora de una racionalidad y un antimilitarismo que se llevan muy mal con el estilo chavista. En ella se forjó gran parte de la identidad del Frente Amplio (FA) en la lucha contra la dictadura de 1973-1984, con una fuerte revalorización de la democracia y las libertades. No resulta casual, por ello, que el general Liber Seregni, líder histórico del FA, se negara a reunirse con Chávez cuando este visitó Uruguay en 1994, por la simple razón de que era «un militar golpista». Hay fuertes indicios de que esa gama de actitudes tiene motivos bastante alejados de la afinidad ideológica. Consideremos brevemente seis de ellos (el orden de exposición no implica atribuirles mayor o menor importancia). 1. Desde un punto de vista geopolítico, la llegada del chavismo al gobierno de Venezuela fue un factor significativo de cambio en las relaciones entre los gobiernos latinoamericanos, y en las de estos con Estados Unidos. La escenificación en 2005, durante la IV Cumbre de las Américas realizada en Mar del Plata, del rechazo a la propuesta de Área de Libre Comercio de las Américas, con fuerte protagonismo de Chávez, tuvo un fuerte impacto simbólico como esbozo de nuevos alineamientos a escala continental, y también de relaciones eventualmente más equilibradas en el campo del «progresismo» latinoamericano, que redujeran o por lo menos contrapesaran en alguna medida el poderío brasileño. Otro asunto es en qué medida esa escenificación simbólica correspondió a las causas reales de lo que ocurrió en Mar del Plata, y en qué medida –como seis años antes, en la III Conferencia Ministerial en Seattle de la Organización Mundial del Comercio– se impuso un relato épico que no registra el papel de fuerzas contrarias al avance del libre comercio pero muy distantes del «progresismo». Y aún otro asunto es qué suerte tuvo, luego, la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA). 2. La alianza explícita de Chávez con Fidel Castro, que aseguró un acceso al petróleo venezolano crucial para la supervivencia de Cuba, le otorgó al chavismo una especie de

salvoconducto a los ojos de una izquierda uruguaya que, por encima de sus diferencias y salvo raras excepciones, mantiene una actitud ante la cuestión cubana que abarca desde la adhesión incondicional hasta el silencio piadoso (una izquierda, podría decirse, históricamente «fidelizada»). 3. A las izquierdas de este siglo, asediadas por la incertidumbre estratégica y las contradicciones políticas les da vértigo cortar algunas amarras que aún las ligan a buena parte de sus bases tradicionales y de su propia historia. Por eso, una ruptura enfática con el chavismo puede parecerles más riesgosa que indispensable. 4. En su período más exitoso, Chávez pudo representar la ilusión de un atajo para sortear viejos dilemas no resueltos, en la medida en que se presentó como alguien que era al mismo tiempo nacionalista e internacionalista, gran ganador de elecciones y enterrador del sistema partidario tradicional en su país (un bipartidismo que estuvo, junto con el uruguayo, entre los más sólidos de América Latina), con voluntad de permanencia ininterrumpida en el poder pero sostenido por un pueblo dispuesto a movilizarse (como en el fallido golpe de Estado de 2002) y por un ejército politizado. De ilusión también se vive 5. Está, por supuesto, la cuestión del dinero. Una parte de los cuantiosos recursos manejados por el chavismo se destinó a resolver problemas de otros gobiernos del campo progresista latinoamericano (incluyendo a Uruguay), y a apoyar de distintas formas a sectores y dirigentes de ese campo. El modo en que esto se hizo no fue siempre transparente o siquiera confiable, pero así se establecieron vínculos fuertes y se forjaron lealtades. 6. No hacen falta teorías conspirativas para ver el avance de las derechas en las Américas y en el hemisferio norte. Ante esto, los progresistas no parecen demasiado deseosos de facilitarle el camino al gobierno a una oposición venezolana que incluye a notorios golpistas y reaccionarios, claramente alineados con intereses estadounidenses. Las izquierdas ya deberían haber aprendido, tras numerosas lecciones desde el siglo pasado, que el criterio de defender todo lo que sea atacado por la derecha –o, peor, la idea de que algo debe ser defendido porque la derecha lo ataca– es una pésima brújula para quienes quieren rumbear hacia relaciones sociales más libres y más justas. Pero parece que todavía no lo aprendieron.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.