Semanario punto 468

Page 1

AÑO

9,

NÚMERO

semanario

468

JUEVES 15 / JUNIO / 2017

E

POLÍTICA , ARTE Y SOCIEDAD

5 pe sos

estado de méXiCo

otro botón de muestra

marcha #altoalfraude

Cdhdf investiga omisiones de edomex en el caso valeria

Página 03

Página 05

Página 12

PÁGINA 09

Próxima estación: México 2018

FOTO: GUILLERMO ROMERO


2 Estructuras

Estas acciones, dijo, forman parte de los trabajos de investigación que la Estación de Conservación Ambiental del Parque “Hermenegildo Galeana”, a cargo de la Facultad de Planeación Urbana y Regional de la UAEM, lleva a cabo en esta zona de la entidad mexiquense

adriana rivera

estructuras gubernamentales: dos enormes desafíos tiene el próximo gobernador mexiquense Dos desafíos muy claros y fuertes tiene el próximo gobernador del Estado de México. El primero y primordial es desterrar la inseguridad que engloba a la criminalidad, la ejecución, el feminicidio, violaciones, el robo a casa habitación, el asalto a transeúnte, a negocios, etcétera. El mismo reto que han tenido varios gobernadores y que específicamente se agravó desde el sexenio de Arturo Montiel y que fue desdeñado por Eruviel Ávila y por Peña Nieto, actual gobernante mexiquense y presidente de México, respectivamente. Son 18 años acumulados en los que la entidad mexiquense padece una inmersión paulatina en el abandono en lo que a prevención de la delincuencia y procuración de justicia se refiere. La población mexiquense crece cada año a un ritmo acelerado y las instituciones de seguridad, tanto la policía preventiva, como la ahora Fiscalía de Justicia, no han crecido al mismo ritmo que es necesario para dar una atención eficaz a toda la población. No hay suficientes policías preventivos en las calles. Miles de colonias y comunidades de todo el Estado de México, tanto urbanas, como rurales, viven un abandono de la presencia policiaca, lo cual lógicamente, las ha convertido en terreno fértil para que los delincuentes se acomoden en esas áreas. Los delincuentes bien organizados y los comunes, tienen en la entidad zonas de operación e influencia, escondites, casas de seguridad, propiedades, automóviles, y tienen un escudo en esa falta de atención gubernamental. Primer desafío que sí tiene solución, que se trata de un problema de voluntad, de querer hacerlo, de aplicar los recursos y contratar elementos que cuiden, que vigilen, que saquen adelante el rezago en la investigación de delitos y en la captura de delincuentes, que cuenten con la capacitación necesaria, que tengan buenos sueldos, que tengan equipo que les permita desarrollar su trabajo como en otros países, que respeten los derechos de la ciudadanía y no abusen de su autoridad. El segundo desafío es el de la credibilidad. El próximo gobernador llegará al cargo muy cuestionado por el resto de las fuerzas políticas, bajo severos señalamientos de compra o coacción de voto, de imposición, de corrupción electoral. Del Mazo llegará al gobierno muy cuestionado por la ciudadanía al ser un junior de la política, ya que tanto su abuelo como su padre, han ocupado el cargo; impugnado por ser primo del actual presidente de México, criticado porque durante su gestión como alcalde en Huixquilucan hubo acusaciones de diversa índole que no fueron aclaradas con suficiencia. También se le relaciona con lo más acendrado de la política mexiquense: el grupo Atlacomulco, asociación que nadie dentro del PRI reconoce que existe, pero que todos en ese partido y en otros más, respetan y privilegian por el peso que tiene a nivel nacional. Del Mazo arribará a la gubernatura muy desacreditado y con niveles de aprobación bajos. Este será el segundo desafío que tendrá que enfrentar y cabe decir que estos dos desafíos de los que hemos escrito están mancomunados. Si el político atiende y da las muestras de que tiene la intención de atacar el problema de la inseguridad, su credibilidad crecerá; por el contrario, si viene a placearse, a cumplir a medias como lo hicieron sus antecesores, su mandato terminará de la forma en que termina el actual sexenio de Eruviel Ávila: atosigado por la cantidad de casos criminales nefastos que ocurren todos los días y que parece que nadie atiende, nadie investiga, nadie resuelve y los responsables siguen libres. Dos retos principales que resolver y atender en primer sitio, antes que nada. Así debe ser. Los ciudadanos lo exigimos y lo merecemos porque es una deuda que el gobierno viene arrastrando de hace mucho tiempo. pregunta estructural ¿El tren suburbano México-Toluca estará listo en tiempo y forma, antes que termine el sexenio de Enrique Peña Nieto? ¿Será seguro utilizarlo? ¿Cuánto costará cada viaje? Recibo comentarios e.adriana37@yahoo.com

AÑO

9,

NÚMERO

468 J UEVES 15 / J UNIO / 2017

Impulsó UAEM reintroducción de un coyote y tres aguilillas en Parque “Hermenegildo Galeana”

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, se llevó a cabo la incorporación a la zona, de un coyote hembra y tres aguilillas de Harris, mismas que fueron rescatadas por las autoridades ambientales.

T

oluca, Méx. – 13 de junio de 2017. La Universidad Autónoma del Estado de México, a través de la Facultad de Planeación Urbana y Regional, en conjunto con la Secretaría del Medio Ambiente, a través de la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (CEPANAF) y la delegación mexiquense de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), llevaron a cabo acciones de reintroducción de especies en el Parque “Hermenegildo Galeana”, ubicado en el municipio de Tenancingo. Al respecto, el profesor e investigador universitario, Leopoldo Islas Flores, detalló que en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, se llevó a cabo la incorporación a la zona, de un coyote hembra y tres aguilillas de Harris, mismas que fueron rescatadas por las autoridades ambientales. El coyote, precisó, es una hembra de aproximadamente un año y medio de edad y fue rescatada en

Direc torio

Donato Guerra por PROFEPA y atendida en el Parque Ecológico Zacango. Estas acciones, dijo, forman parte de los trabajos de investigación que la Estación de Conservación Ambiental del Parque “Hermenegildo Galeana”, a cargo de la Facultad de Planeación Urbana y Regional de la UAEM, lleva a cabo en esta zona de la entidad mexiquense. Puntualizó que “derivado del Inventario de Especies que elaboran investigadores y estudiantes de la UAEM, fue posible determinar que ambas especies coexisten en esta región, por lo que se sugirió a las autoridades competentes reintroducirlas al lugar”. La Estación de Conservación Ambiental del Parque “Hermenegildo Galeana”, agregó Leopoldo Islas Flores, entregó las bases o estudios para la introducción de las especies y de esta manera, garantizar su protección. Cabe destacar que los universitarios trabajan desde hace más de un año en la elaboración de dicho inventario. En la actualidad, cuentan con el registro de 30 especies de vertebrados, incluidos roedores, felinos medianos, aves y coyotes, mamíferos considerados carnívoros superiores en esta zona y útiles para identificar qué tan sano está el ecosistema. INSTITUCIONAL Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez

Colaboradores: Hazel Zamora Mendieta, Abraham Martínez, César Martínez López, Jaime R. Gutiérrez Becerril, Tania L. Gutiérrez Juárez, Guillermo Almeyra, Arsinoé Orihuela Ochoa, José Ángel Gutiérrez López, Gisela Brito, Luis Zamora Calzada y Adriana Rivera Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.


En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... Muchos perredistas continúan en la dinámica de poner una cortina de humo alrededor de la pasada elección. En un reportaje de la revista Proceso quedó demostrada la alianza que el PRD mexiquense urdió con el equipo de Eruviel Ávila, el de las chapitas, quien primero “desarmó” la posible alianza del PRD con el PAN y después “amarró” a Zepeda para que no la hiciera con Morena, para lo cual lo llenó de espectaculares en todo el Estado de México. Se cree que en esa negociación les prometió que el PRD seguiría gobernando Neza, pero ni esas acciones lograron el cometido de hacer ganar al PRI, ni así les alcanzó. La mayoría del electorado del Estado de México votó por a la maestra Delfina Gómez, de Morena. El –supuesto y pírrico– triunfo del PRI pone a ese partido al borde de la desaparición. El PRI pende de alfileres, y el tremendo voto –que se dice compró en la pasada elección–, es lo que lo tiene en “terapia intensiva”. Necesitará más que una transfusión sanguínea, pues de no haber sido por las despensas, tinacos, promesas, tarjetas electrónicas y billetes, el PRI en el Estado de México no existiría… Salen a las calles priistas inconformes. En redes sociales hay un video en el que algunos ciudadanos exigen su pago: “el PRI les prometió dinero por estar en casillas, son gente que representaron al partido de Peña Nieto, y como siempre el señor incumple”, comentan. También dicen que les pidieron ser representantes de casilla y que les habían prometido quinientos y mil pesos: “nada más nos dieron unos pinches totis y un juguito” se quejaron. Las respuestas a esos reclamos no se hicieron esperar, lo menos que les dicen es que son unos tontos y hambreados. Terrible que la sociedad mexicana tienda a la ruptura por una contienda electoral… Circula en grupos de redes sociales la advertencia de que en instalaciones bancarias no se podrá hacer uso de equipo electrónico, como teléfonos celulares y audífonos principalmente, indican que la multa será de medio salario mínimo y que el delito será grabado por las cámaras de las instituciones bancarias. De pronto, la advertencia suena lógica, y tal parece que con esas acciones pretenden evitar los robos a esas instituciones y a los cuentahabientes… Lo raro del caso es por qué esas instituciones nunca brindaron apoyo con sus cámaras a los cuentahabientes víctimas de robo, o por qué las autoridades policiacas nunca pidieron esas grabaciones para realizar investigaciones. A la fecha, no se sabe que por alguna grabación bancaria hayan atrapado delincuentes. Es posible que esas instituciones no hayan querido mostrar los videos por temor a lo que muchos ciudadanos sospechamos: la complicidad de empleados bancarios con bandas delincuenciales. Tal parece que ahora utilizarán esas cámaras de manera facciosa. ¿Dónde queda el estado de derecho? El partido Morena llevará el resultado de la elección a los tribunales, pues no aceptan los resultados que dan ventaja al priista Alfredo del Mazo. Exhibirán con documentos distintas tropelías llevadas a cabo antes y durante la elección. Sobresalen el excesivo gasto a la campaña por parte del equipo de Alfredo del Mazo, entrega de dádivas, compra de voto y acarreo de votantes. El Instituto Nacional Electoral (INE) tendrá elementos para “enderezar” la reciente elección y otorgar certeza, ojalá así sea por el bien de los mexiquenses y del país… ¿Usted sabe quién se encarga de la limpieza de Paseo Tollocan, de la ex bella ciudad de Toluca? Toneladas de basura rodean esa transitada avenida, ni hoteles, negocios, vecinos mucho menos autoridades realizan limpieza, es muy desagradable ver a los turistas hacer fuchi frente a tan deplorable paisaje. Por ejemplo, en la zona peatonal del hotel Fiesta Inn y de otros hoteles, existe basura sobre basura y así en otros muchos comercios establecidos por esa zona. Seguro se echarán la bolita el GEM, el ayuntamiento, hoteleros, comerciantes y vecinos. Aspecto muy desagradable el paisaje… También en la zona centro de la capital del chorizo amanecen grandes bolsas de basura recargadas en árboles o postes, es deprimente saber que “buena gente de Toluca” es muy cochina y que en las noches, cómo vil ladrones salen a depositar sus porquerías, ya es hora de que el ayuntamiento se fajé los pantalones y meta en orden a esos cochinos. Pongan más transporte de basura y cámaras de vigilancia, ¿es pedir mucho?

No sirve de nada acusar de fraude a la oligarquía, dispuesta a aferrarse al poder de todos los modos legales e ilegales posible. ¿Qué creen los acusadores? ¿Creían acaso que enfrentan a un puñado de Carmelitas Descalzas? ¿No basta con los crímenes de Estado, con la corrupción descarada en las gobernaciones y en el poder central? AÑO

9,

NÚMERO

3

468 J UEVES 15 / J UNIO / 2017

Otro botón de muestra guiLLermo aLmeYra / rebeLión / foto guiLLermo romero

Pero sólo la organización de luchas en común- como la de ANUEE, o la lucha contra el gasolinazo o el rechazo a la infame contrarreforma educativa

E

l fraude era previsible y había sido previsto y, si el PRI recurrió a él en el Edomex, es absurdo creer que no lo hará en 2018 si acaso llegamos a las elecciones presidenciales. Es pues posible y necesario no ceder la conquista del voto y utilizar las elecciones pero a condición de no ilusionarse con la vía electoral y de utilizarla, en cambio, como una ocasión para elevar el nivel de organización y la conciencia de los trabajadores-electores tal como propone el CGI-EZLN. Ahora bien, este nivel es bajísimo ya que por tercera elección consecutiva el número de abstenciones y votos nulos o en blanco superó al de los votantes de modo que el PRI, con fraude y todo, con sus casi 33 por ciento no representa en realidad sino el 16 por ciento de la población y MORENA menos, a pesar de su campaña. A eso se suma que el voto a todos los partidos es un voto, en el mejor de los casos, de apoyo al sistema capitalista al que algunos proponen moralizar (MORENA) o, en buena medida, un voto clientelista por partidos cuyos programas no son considerados seriamente al momento de sufragar. Ese México ignorante, desorganizado es la base real de Peña Nieto y del PRI. No sirve de nada acusar de fraude a la oligarquía, dispuesta a aferrarse al poder de todos los modos legales e ilegales posible. ¿Qué creen los acusadores? ¿Creían acaso que enfrentan a un puñado de Carmelitas Descalzas? ¿No basta con los crímenes de Estado, con la corrupción descarada en las gobernaciones y en el poder central? Lo que hay que discutir es cómo intervenir en la crisis de disolución del Estado capitalista, cómo educar en la lucha a los que se desinforman y desorientan con la televisión de las grandes empresas proimperialistas. La abstención tan grande es, sobre todo, la suma de la indiferencia y apatía, de la rabia y el asco impotentes, del atraso político, de la desorientación. Esa es la capa de plomo que hay que hacer saltar. En uno de los Estados con mayor número de indígenas, el CGI-EZLN no dio ni siquiera una orientación general de votos y en una campaña muy importante no participó. ¿Creen que la crisis va a esperar continuamente hasta que estén políticamente listos? ¿O que basta con agitar y organizar (¿en torno a qué?) sin hacer circular ideas, objetivos, posiciones anticapitalistas para nuclear a los indígenas, los trabajadores de todo tipo, los estudiantes avanzados, contra el gran capital? Quienes luchan contra la oligarquía son una minoría, la mayor parte de los cuales espera el triunfo de MORENA y, una minoría de esa minoría está con la candidatura de Marichuy o con las organizaciones clasistas revolucionarias. ¿No llegó acaso el momento de unir en un solo frente a indi-

genistas, zapatistas, ecologistas, revolucionarios anticapitalistas? ¿No puede ser este frente el núcleo activo y pensante de una real campaña anticapitalista, clara, profunda, ligada a los intereses de la mayoría? En MORENA hay decenas de miles de luchadores que participan en los movimientos sociales, que tratan de reflexionar, que no están de acuerdo con cada una de las posiciones, cada vez más derechistas, de López Obrador. ¿Cómo influir sobre ellos y ayudarles a pasar de la esperanza en un caudillo a su independencia política basada en la adopción del pensamiento crítico? No hay otra vía que los llamados fraternos, la eliminación del sectarismo y la confianza en su capacidad de comprensión y de evolución. Pero sólo la organización de luchas en común- como la de ANUEE, o la lucha contra el gasolinazo o el rechazo a la infame contrarreforma educativa- puede abatir prejuicios y resquemores, crear las bases para que todos, en todas las organizaciones, comprendan qué es lo que deben superar para concentrar las fuerzas contra el común enemigo imperialista o capitalista nacional. Los intereses de los indígenas son sagrados. Pero la mayoría de los mexicanos no son indígenas y éstos son, en su mayoría, también artesanos, campesinos, obreros y entre ellos hay estudiantes. Además de los derechos de cada etnia indígena es necesario dar soluciones a cada problema que tiene la población nacional: energía, derechos humanos, educación, necesidad de eliminar la militarización, supresión de las reformas a la Ley Federal del Trabajo, autodefensa, justicia, seguro social universal. Todos estos puntos podrían confluir en la necesidad de convocar una Asamblea Constituyente que establezca quién y cómo debe gobernar el país. En lugar que correr solamente hacia un nuevo y masivo fraude electoral en 2018, la enorme masa honesta que quiere en MORENA un cambio social real, sin abandonar la campaña electoral debería hacer hincapié en las luchas sociales, políticas e ideológicas o sea en lo que es fundamental para fragmentar el frente burgués y para encontrar aliados en otros sectores de los trabajadores. El capitalismo se asienta en las cabezas de los que explota. A esas cabezas hay que dirigirse, en la teoría y en la práctica, con brigadas de concientización comuna por comuna y organizando la lucha por las necesidades y las prioridades que la población indique como fundamentales. Raúl Zibecchi, en su artículo en La Jornada, tiene razón en lo que respecta a la involución política provocada en la izquierda por el electoralismo, pero no muestra cómo superarla. Leopoldo Maréchal decía que de los laberintos se sale por arriba. Eso es lo que hay que hacer, para salir de este brete.


4 año

9,

La beca consiste en un apoyo único, entregado en una sola exhibición, de dos mil pesos para el nivel licenciatura y cuatro mil para maestría y doctorado

número

468 J ueves 15 / J unio / 2017

Publica Metepec Convocatoria para Becas de Educación Superior

P

ueblo Mágico de Metepec, México; 13 de junio de 2017. Estudiantes de Metepec que cursan alguna licenciatura, maestría o el doctorado en instituciones

públicas o privadas, estarán en posibilidad de obtener una de las becas económicas para el nivel superior que otorga el ayuntamiento de Metepec como estímulo al des-

empeño y formación profesional. Con la publicación de la Convocatoria en la página oficial del gobierno municipal, se abre el proceso para que los interesados puedan cubrir, en tiempo y forma con los requisitos establecidos y con ello acceder al beneficio económico. La beca consiste en un apoyo único, entregado en una sola exhibición, de dos mil pesos para el nivel licenciatura y cuatro mil para maestría y doctorado. Algunos de los requerimientos que deberán solventarse, es la acreditación de condición de alumno con buen aprovechamiento y promedio único de calificaciones de 9.0 en escala de 0.0 a 10 puntos en estudios de nivel inmediato anterior; estar inscrito y demostrar mediante constancia de estudios su perma-

nencia en la institución que cursa licenciatura, maestría o posgrado, entre otros. El registro de solicitud de la beca deberá efectuarse en la página web del ayuntamiento de Metepec en fecha determinada de acuerdo al primer apellido. La recepción y revisión de documentos, también en el orden establecido en la Convocatoria, se realizará en el mes de septiembre en el auditorio de la biblioteca Andrés Molina Enríquez, ubicada en Hacienda la Quemada esquina El Herradero, en la unidad habitacional Andrés Molina Enríquez. El texto completo de los requerimientos puede consultarse en el sitio http://www.metepec.gob.mx/ wp-content/uploads/2017/04/Beca_ superior_2017.pdf. INSTITUCIONAL

México, con severo déficit de algunos grupos sanguíneos La jefa del Laboratorio de Análisis Clínico del Centro de Investigación en Ciencias Médicas de la Universidad Autónoma del Estado de México, Alicia Lucero Peña Martínez, destacó la necesidad de contar con una base de datos de aquellas personas que tienen estos tipos de sangre.

T

oluca, Méx. – 13 de junio de 2017. En México existe un severo déficit de algunos grupos sanguíneos, como el RH negativo y el AB positivo, refirió la jefa del Laboratorio de Análisis Clínico del Centro de Investigación en Ciencias Médicas de la Universidad Autónoma del Estado de México, Alicia Lucero Peña Martínez, quien destacó la necesidad de contar con una base de datos de aquellas personas que tienen este tipo de sangre. La especialista universitaria comentó que este inventario agilizaría el proceso de búsqueda de donadores y coadyuvaría a salvar vidas; hizo hincapié en la importancia de promover entre la sociedad, la donación de sangre. En el marco del Día Mundial del Donante de Sangre,

que se celebra cada 14 de junio, Peña Martínez dijo que a pesar de los esfuerzos institucionales, las campañas de donación no tienen los resultados esperados, como consecuencia de que se trata más de una cuestión cultural que de difusión. Puntualizó que los procesos de donación de sangre sufrieron diversas modificaciones a partir de 1986, con la aparición del VIH-Sida, lo que obligó a las autoridades sanitarias a generar mayor control; señaló que en la actualidad, el donante debe someterse a una prueba médica muy estricta. El tamiz, detalló, es realizado por un médico y sólo al ser evaluado positivamente puede ser considerado donante; además, las pruebas a las que se somete la misma sangre son muy meticulosas, con la finalidad calificarla como segura, en comparación con el procedimiento de hace unas décadas, cuando cualquier persona podía ser donante y a cabio, era remunerada económicamente, mientras que

en la actualidad sólo existe la figura de donante altruista. Expresó que estos factores fueron claves para que disminuyera el número de donantes, por lo que invitó a la población en general a donar sangre y salvar vidas; además, indicó, es importante colaborar con las campañas, porque a veces las instituciones médicas no tienen el suficiente material y tienen que realizar gestiones para conseguirla. El tiempo, enfatizó Alicia Lucero Peña Martínez, es un factor determinante, que no debe olvidarse, pues si bien es posible acudir a bancos estatales e incluso, al Banco Nacional, es preciso que la gente tome conciencia sobre la estrecha relación entre la donación de sangre y salvar vidas. INSTITUCIONAL

Fomenta Toluca la cultura de movilidad en escuelas de nivel básico Se beneficia a más de 10 mil estudiantes, directivos, maestros y padres de familia de 37 instituciones educativas

T

oluca, Estado de México, Capital con valor, martes 13 de junio de 2017.- Con gran entusiasmo, a bordo de bicicletas y triciclos, 180 alumnos, directivos, maestros y padres de familia del Jardín de Niños “Calmecac”, de la delegación de San Lorenzo Tepaltitlán, participaron en el programa Mini Ciudad que lleva a cabo el gobierno municipal de Toluca

en escuelas públicas y privadas del municipio, fomentándose de enero a la fecha la movilidad segura en 37 escuelas en beneficio de más de 10 mil toluqueños. Personal de la Subdirección de Movilidad Urbana Sustentable, de la Dirección de Desarrollo Urbano y Movilidad, imparte de manera paralela pláticas para que los pequeños adquieran los conocimientos básicos y comprendan la utilidad de los señalamientos viales, como el semáforo, los discos que indican no estacionarse, respetar los carriles, cruces seguros, uso del cinturón de seguridad y respetar los espacios y las rampas para personas con discapacidad,

entre los principales. La operación de la Mini Ciudad consiste en la colocación de semáforos, casitas, conos viales, bicicletas, triciclos, carriles y señales con los que se recrea un circuito vial, con el propósito de que, una vez concluida la explicación teórica, los niños suban a las bicicletas y triciclos para poner en práctica las indicaciones. Otras instituciones de nivel básico donde se ha llevado a cabo el programa Mini Ciudad son los jardines de niños “Alfonso García González”, en San Martín Toltepec; “Aníbal Ponce”, en San Mateo Oxtotitlán; “Josefina Ramos del Río”, en Calixtlahuaca; “Margarita G. del Mazo”, en Ba-

rrios Tradicionales; “Laura Méndez de Cuenca”, en el Centro Histórico, así como en las primarias “Gral. Manuel Ávila Camacho”, en La Moderna de la Cruz; “Josefa Ortiz de Domínguez”, en San Mateo Otzacatipan, y “Niños Héroes de 1847”, en San Felipe Tlalmimilopan. Con dichas actividades se fomenta la participación de los pequeños, para que cuando circulen en las calles apliquen los conocimientos de manera que tengan una movilidad segura; asimismo, y en un acto de responsabilidad, también se inculca el respeto a los peatones, automovilistas y ciclistas. INSTITUCIONAL


Es, entonces, el primer acto ciudadano en Toluca y no es por el número de los que ahora estamos participando activamente, sino por la calidad de la gente que de manera personal, decidida, libre, están marchando para detener una situación que ha arruinado al país, porque inició con este tipo de fraudes la implementación del proyecto neoliberal en México que hoy nos tiene en una sociedad totalmente desigual y contra el que estamos luchando AÑO

9,

NÚMERO

5

468 J UEVES 15 / J UNIO / 2017

Marcha #AltoAlFraude

Jaime r. gutiérreZ beCerriL, tania L. gutiérreZ JuÁreZ / foto guiLLermo romero

Ejercer nuestra libertad de expresión, así como defender la democracia en México, son obligaciones de cada uno de los ciudadanos que habitamos el país está ocurriendo. Es, entonces, el primer acto ciudadano en Toluca y no es por el número de los que ahora estamos participando activamente, sino por la calidad de la gente que de manera personal, decidida, libre, están marchando para detener una situación que ha arruinado al país, porque inició con este tipo de fraudes la implementación del proyecto neoliberal en México que hoy nos tiene en una sociedad totalmente desigual y contra el que estamos luchando. Lo que ahora estamos viendo es el inicio de un programa que no va a descansar hasta lograr finalmente que se dé la transición política en este país con las elecciones que vienen para el año 2018”.

1. La concentración y los acuerdos de participación l 8 de junio de 2017, aproximadamente a las 18:00 horas, dio inició la acción colectiva ++#AltoAlFraude ¡Alfredo del Mazo no será nuestro gobernador!,++ convocada básicamente en las redes sociales y por diversos colectivos civiles y políticos. Ciudadanos y ciudadanas de distintos sectores de la sociedad civil tolucense integraron un contingente aproximado de 600 personas. Los organizadores aclararon las normas para participar en la marcha: No ofensas verbales, no daños patrimoniales, no bloqueos a vialidades, no agresiones a policías, no encapuchados y sin partidos políticos. La ruta, salida del Museo Torres Bicentenario, carril central, desviación a avenida baja velocidad y concentración frente al Instituto Electoral del Estado de México. Durante la caminata no solamente se hizo referencia al fraude electoral, sino también en torno al elevado número de casos de feminicidio en el Estado de México y la violencia en todo el país, entre otras preocupaciones. Durante dicha actividad, al Dr. Alberto Saladino García, destacado investigador universitario, se le inquirió acerca de la cantidad de asistentes, que parecería reducida ante la proporción del problema central aquí planteado, a lo que compartió su punto de vista para el Semanario Punto: “Esta marcha tiene un significado muy especial porque son los ciudadanos de manera libre, reflexiva y seguramente con análisis crítico ante la situación que vivimos. Esta movilización se constituye en una afrenta justamente para quienes no quisieran que se moviera un solo dedo ante este proceso de fraude que

E

2. La palabra del colectivo Conciencia, Crítica y acción Ya frente a las instalaciones del IEEM, una joven del colectivo Conciencia, Crítica y Acción, principal organización civil convocante, leyó el posicionamiento como ciudadanos del Estado de México: “Al pueblo del Estado de México y la Nación: el pasado 4 de junio se llevó a cabo una elección de Estado en el que el derecho al voto fue coartado por medio de la compra, coacción, manipulación de los votantes y sobre todo la violación del proceso electoral en el que las instituciones encargadas de dar legitimidad a dicho proceso (Instituto Nacional Electoral e Instituto Electoral del Estado de México) fueron privadas de su autonomía por una intervención directa del gobierno tanto estatal como federal. Los mecanismos de conteo rápido y el Programa de Resultados Electorales Preliminares, que son los encargados de arrojar los datos pertinentes para la elección a gobernador del Estado de México, fueron manipulados y transgredidos en sus protocolos de seguridad, situación que no dio la certeza de un conteo claro y honesto. “Por esta razón diferentes colectivos del Valle de Toluca vimos necesaria la unión en la acción de nuestras diferentes líneas de trabajo por un México más justo y democrático. Juntos hacemos un llamado a la población de todo el Estado de México, a los ciudadanos conscientes del fraude electoral, a quienes han mostrado su inconformidad por la negligencia en un proceso electoral corrompido, a quienes ven necesario exigir ante las instancias jurídicas correspondientes interponer demandas a los actores públicos y directivos de las instituciones citadas anteriormente, por la nula credibi-

lidad de sus administraciones, las cuales no han dado la conformidad requerida por la voluntad popular, que exige su destitución inmediata así como la anulación de dichas elecciones por la carencia de trasparencia y por las irregularidades y violaciones mediáticas en la campaña de ciertos partidos políticos, la compra del voto y la movilización de toda su maquinaria para coartar la libre elección de la sociedad mexiquense. “Hacemos responsables al PRI, a los gobiernos estatal y federal, a los partidos en coacción y coalición con ellos, al candidato Alfredo del Mazo y al presidente Enrique Peña Nieto, por la violación directa a las elecciones del 4 de junio pasado, y llamamos a las instancias internacionales de derechos humanos así como a la asociación profesional interdisciplinaria de México, a la acción ciudadana, a la agrupación política nacional responsables por México y al Movimiento Nacional Indígena (quienes han iniciado un proceso legal en contra las instituciones arriba citadas) y a todas las organizaciones y ciudadanía, para lograr un movimiento que haga frente a las administraciones públicas en curso y defienda un proceso electoral justo y transparente. “La unión de todos, así como la atención a nuestros los deberes ciudadanos y cívicos nos hace responsables directos de lo que ocurra con la próxima administración que asuma el poder. Ejercer nuestra libertad de expresión, así como defender la democracia en México, son obligaciones de cada uno de los ciudadanos que habitamos el país, por una democracia verdadera, un país libre y una sociedad con vida digna que demanda nuestra Constitución Política. Conciencia, Crítica y Acción.” 3. La presencia siniestra Casi al término de la demostración, dos individuos desoyeron las normas de participación emitidas por los convocantes, uno al comenzar a corear: “Viva Morena” y otro (vestido de negro) al gritar simultáneamente: “Hay que ejercer presión, a tomar el carril central de Paseo Tollocan”, cuando la propuesta de los oradores fue realizar un cerco simbólico al IEEM. Por unos instantes, algunos despistados intentaron bloquear la vialidad; sin embargo, el colectivo juvenil se deslindó de inmediato de dicha acción, lo que llevó al repliegue de los manifestantes. A una cuadra, estaban en concentración unas 50 personas, hombres y mujeres, vestidos de negro que se quedaron a la expectativa.

Se Entrega Obra de Impermeabilización en la Primaria de la Colonia Guadalupe Amanalco en Texcoco C

on una inversión de 260 mil pesos, se realizaron trabajos de impermeabilización en la Escuela Primaria Benito Juárez, en la comunidad de Guadalupe Amanalco, considerada la más retirada de la cabecera municipal. En gira de trabajo en la zona de la montaña, el Presidente Municipal Doctor Higinio Martínez Miranda, hizo entrega de la obra para esta escuela, en donde señaló que aunque la comunidad escolar es de las más bajas en el municipio, “es importante que nuestros hijos y nietos, se preparen en un lugar digno y agradable”,

por lo que les ofreció que se pintaría el plantel educativo. “Está colonia Guadalupe Amanalco que es la parte ya todos lo sabemos, más alejada de la cabecera municipal de Texcoco, es de los lugares que queremos apoyar y que debemos apoyar, como lo hemos hecho y los seguiremos apoyando”. El alcalde se comprometió a atender la petición de los padres de familia y de los alumnos, para terminar la tienda escolar, “es una tienda, y también vamos a ayudarles con una banquita ahí para que puedan estar los niños”, se comprometió.

“Aquí en toda la comunidad y en todo Texcoco tenemos que apoyar, en las escuelas, no importa si son federales o estatales, si son primarias, kínder secundaria, pero son las escuelas donde van todos nuestros hijos o nietos, todas hay que estar atendiéndolas”, afirmó. y al hacer entrega de la obra el alcalde dijo: “ahí está el trabajo que nos pidieron, vamos a hacer estos trabajos, y vamos a ver lo que sigue en la comunidad, muchas felicidades, vamos a seguir trabajando en esta escuela y en la Colonia, muchas gracias”, finalizó el edil.

INSTITUCIONAL


6

Este año sigue el retroceso, y de manera improvisada la evaluación se suspendió con argumentos que se fundan en la violencia del crimen organizado, lo que ha provocado mayor grado de inseguridad por el cierre de escuelas y la ausencia de los estudiantes de las instituciones seleccionadas, a decir de Sylvia Schmelkes del Valle año

9,

número

468 J ueves 15 / J unio / 2017

Improvisación educativa Luis Zamora Calzada / foto guillermo romero

Otro programa con una tendencia similar de improvisación son las escuelas de verano, que ocuparan dos semanas del calendario de 200 días

L

a política educativa impuesta en el país no deja de sorprender. La improvisación es una constante en las actuaciones de los administradores de las instituciones públicas que ejercen el presupuesto destinado a educación. Declaraciones recientes de diferentes actores así lo constatan. A manera de ejemplo, lo referente a las evaluaciones aplicadas a los alumnos: antes de la llegada de la administración federal se aplicaban las pruebas llamadas Exámenes Nacionales del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) a cargo de la Secretaría de Educación (SEP), Exámenes de la Calidad y el Logro Educativo (EXCALE) bajo la responsabilidad del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (sin personalidad jurídi-

ca propia en ese momento) y la evaluación internacional Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA). EXCALE desapareció y ENLACE fue sustituido por el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) ─oficialmente se dice que ambos exámenes se integraron a este último─, inicialmente aplicado a todos los alumnos de sexto grado de primaria y tercero de secundaria, sufriendo un retroceso en la aplicación más reciente al determinar únicamente una muestra “representativa” y no contar ya con aplicadores capacitados por la SEP, lo que deja dicha responsabilidad a los profesores de las escuelas seleccionadas. Este año sigue el retroceso, y de manera improvisada la evaluación se suspendió con argumentos que se fundan en la violencia del crimen organizado, lo que ha provocado mayor grado de inseguridad por el cierre de escuelas y la ausencia de los estudiantes de las instituciones seleccionadas, a decir de Sylvia Schmelkes del Valle. Agrega a los impedimentos las tormentas tropicales y los huracanes, que motivaron la suspensión de la evaluación en escuelas primarias programadas el 7 y 8 de junio, esperando ocurra lo mismo el 14 y 15 de este mes, días programados para su aplicación en secundarias. Cabe señalar que algunos profesores cuestionaron las suspensiones de la semana pasada, pues mencio-

naron que el tiempo fue bueno, no hubo amenazas de lluvia ni de ninguna otra naturaleza que motivaran tal suspensión, sobre todo cuando ya estaban organizados para la aplicación, y de manera sorpresiva recibieron el aviso de que sus estudiantes ya no serían evaluados. Otro programa con una tendencia similar de improvisación son las escuelas de verano, que ocuparan dos semanas del calendario de 200 días, del que se destinarán 10 días hábiles a actividades lúdicas, que impartirán los docentes titulares de los grupos que concluyen el ciclo escolar, sin contratar la SEP a personal especializado en la materia, y sin ninguna erogación extra para involucrar a los padres de familia y a los alumnos en las actividades programadas, que han resultado atractivas para la comunidad escolar. Quizá por estas determinaciones, se afirme que la educación en México ya “no sirve para superar las brechas de clase, sino para consolidarlas y endurecerlas”, como afirmó en días recientes el rector de la Universidad Iberoamericana. Es necesario hacer notar que tanto la suspensión de actividades como la falta de financiamiento, son responsabilidades única y exclusivamente de la autoridad. El maestro nada tiene que ver con la conclusión del ciclo escolar dos semanas antes de lo programado y de que no se cumpla con el calendario de 200 días. Lo informo para no confundir más a la opinión pública en perjuicio de los maestros.

Morena denuncia elección de Estado en Edomex y pide la anulación de 7 distritos y de 3 mil 968 casillas Roberto Acevedo / foto guillermo romero

Demostramos que hubo un fraude de Estado orquestado por Enrique Peña Nieto: Horacio Duarte Olivares Los programas sociales se usaron abiertamente con fines electorales para la compra del voto

P

or registrarse en los comicios del Estado de México una “elección de Estado”, en la que el presidente Enrique Peña Nieto intervino a favor del PRI mediante el uso de funcionarios y de programas sociales, Morena solicitó al Tribunal Electoral local que se anulen los resultados en siete distritos y en un total de 3 mil 968 casillas en toda la entidad. El representante de Morena ante el Instituto Nacional Electoral (INE), Horacio Duarte Olivares, planteó que en estas casillas se registraron una serie de violaciones a las leyes electorales, que muestran cómo se operó un “fraude de Estado” el pasado 4 de junio. Con la anulación de esos siete distritos y de cerca de cuatro mil casillas de la totalidad de los 45 distritos en los que se presentaron juicios de inconformidad ante el Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM), señaló que se reconocerá el triunfo de Delfina Gómez Álvarez, candidata a la gubernatura del Edomex. Morena denunció la intervención del presidente Peña Nieto mediante la conducción de la campaña y de la operación de Estado a favor de su candidato y primo, Alfredo del Mazo con el envío de decenas de funcionarios a la entidad como operadores electorales que se valieron de los programas sociales, así como de cuantiosos recursos para la compra y coacción del voto. En los distritos de Tejupilco, Valle de Bravo, Atlacomulco, Ixtlahuaca, Jilotepec, Chimalhuacán y Ciudad

Adolfo López Mateos, Morena pidió la nulidad de los resultados, sobre todo por el uso de padrones de beneficiarios para favorecer a la alianza PRI-Partido Verde-Nueva Alianza-Encuentro Social. Un análisis realizado por el partido muestra que en esos distritos se registraron niveles de participación atípicos, de 64 por ciento en promedio cuando el estatal fue de 54 por ciento, y también en esos mismos existen los número más altos de empadronados en los programas de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol): un millón 515 mil 410 beneficiarios que reciben recursos por 788 millones 16 mil 642 pesos. Al cruzar los padrones de la Sedesol con la base de datos del INE, se detectó además que 3 mil 810 representantes de partidos políticos reciben beneficios de programas sociales en esas zonas por un monto de 2 millones 533 mil 886 pesos. Se encontró que mil 879 representantes de casilla del PRI presuntamente son beneficiarios y reciben un monto de un millón 200 mil 690 pesos mientras que 453 son del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y a ellos se destinaron 285 mil 315 pesos. Adicionalmente, fungieron como representantes de casilla de Nueva Alianza 990 beneficiarios que obtuvieron recursos por 647 mil 640 pesos, así como 488 de Encuentro Social con beneficios por dos millones 533 mil pesos. La principal anomalía detectada por el partido y por la que solicitó la nulidad de 2 mil 274 casillas fue porque se impidió el ejercicio del derecho de voto a los ciudadanos. En tanto, en mil 590, personas y órganos distintos a los facultados recibieron la votación mientras en mil 305 medió dolo o error en el cómputo de los sufragios.

Duarte Olivares explicó que esto fue posible con la complicidad de las autoridades electorales que no exigieron en su momento la suspensión de la operación de programas sociales en la entidad por parte del gobierno del Estado de México ni aplicaron la ley para que se abriera un mayor número de paquetes electorales donde había causas justificadas. A estas violaciones hay que añadir la violencia física ejercida en contra de militantes y simpatizantes de Morena, que fueron víctimas de cateos ilegales, la campaña de miedo para inhibir el voto ciudadano y el hostigamiento a representantes de casilla a quienes, incluso, se les enviaron oficios falsos de supuestos citatorios de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade). También hubo dilación de los órganos electorales en entregar documentos que los representantes de Morena solicitaban, así como tardanza y omisión del INE para el registro de representantes de casilla del partido.


Flores silvestres, 7 Lerma Estado de México año

9,

número

468 J ueves 15 / J unio / 2017

FOTO: guillermo romero


8

En Edomex, Morena solicitó la anulación en cinco distritos cuyo resultado considera que podrían dar vuelta el resultado de todo el Estado en favor de Delfina Gómez. Otros partidos de oposición como el PAN, el PRD y el PT también solicitaron la anulación de los comicios por diferentes vías jurídicas debido a las irregularidades detectadas. En Coahuila, el PAN encabeza los reclamos de la oposición solicitando la nulidad de la elección al encontrarse irregularidades en al menos el 20% de los paquetes electorales del Estado año

9,

número

468 J ueves 15 / J unio / 2017

Próxima estación: México 2018 Gisela Brito / CELAG / Rebelión / foto guillermo romero

Luego del cómputo distrital, la estrategia de Morena consiste en impugnar los cómputos en los 45 distritos y solicitar la anulación de las elecciones a gobernador

L

as elecciones celebradas el pasado domingo 4 de junio en los Estados de México, Nayarit, Coahuila y Veracruz volvieron a poner en el centro de mira el debate en torno a las prácticas fraudulentas de obtención del voto, una cuestión recurrente en la frágil institucionalidad democrática mexicana. Con ese telón de fondo inescindible de la lectura de los comicios, el PRI triunfa –aunque de manera preliminar– en Coahuila y consigue retener el crucial Estado de México. La alianza PAN-PRD se impuso en Nayarit y tuvo un muy buen desempeño electoral en Veracruz –donde se elegían autoridades municipales– prefigurando una cada vez más probable alianza nacional entre estas dos fuerzas rumbo a 2018. Morena quedó a las puertas de hacerse con el Estado de México, bastión histórico del PRI además del Estado más importante del país, y mostró un buen desempeño en Veracruz, ganando distritos clave como Xalapa. Lejos de ser una herramienta discursiva esgrimida para el posicionamiento de sectores opositores, como se vio recientemente en el caso de la elección presidencial de Ecuador y antes en Argentina, los delitos electorales son una realidad fehaciente en México. Las denuncias involucran tanto al gobernante PRI como al PAN y al PRD, entre otros partidos. Solo el día de los comicios, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), entidad dependiente de la Procuraduría General de la República (PGR), recibió 1247 denuncias de posibles delitos electorales provenientes de los cuatro Estados en que se realizaron elecciones. Ello sin contar las denuncias previas y posteriores que abarcan delitos de financiamiento irregular, exceso en los topes de gastos de campaña (sobre todo del PRI), acarreo de votantes, coacción y compra del voto, uso indebido de instituciones públicas para la consecución del voto, entre otros. De esta manera, los Estados de México y Coahuila irán a una batalla legal por la revisión y anulación de los resultados en la elección a gobernador que puede durar meses en los tribunales electorales. En Nayarit y Veracruz el conflicto postelectoral se centra en algunos distritos donde habrá impugnación de resultados. En Edomex, Morena solicitó la anulación en cinco distritos cuyo resultado considera que podrían dar vuelta el resultado de todo el Estado en favor de Delfina Gómez. Otros partidos de oposición como el PAN, el PRD y el PT también solicitaron la anulación de los comicios por diferentes vías jurídicas debido a las irregularidades detectadas. En Coahuila, el PAN encabeza los reclamos de la oposición solicitando la nulidad de la elección al encontrarse irregularidades en al menos el 20% de los paquetes electorales del Estado. De hallarse procedentes estas solicitudes deberían repetirse elecciones en las circunscripciones afectadas bajo la figura de “elecciones extraordina-

rias” contemplada en la legislación electoral mexicana ante casos de anulación de resultados, no poco frecuente en el país. Como antecedentes, el mismo 4 de junio en los Estados de Oaxaca y Tlaxcala se llevaron a cabo comicios extraordinarios en algunas localidades, cuyos resultados obtenidos en junio de 2016 fueron anulados, hubo empate entre los contendientes o se registraron incidentes como la quema de urnas y otros hechos violentos. En resumen, tras las elecciones del 4 de junio, el PRI resiste con dos cerradas y cuestionadas “victorias”; el PAN retrocede y arrecian sus pugnas internas para definir la estrategia camino a Los Pinos; Morena avanza consolidando el liderazgo de AMLO como único candidato presidencial instalado y el PRD resurge electoralmente y eso le permite posicionarse como el partido “llave” para la elección presidencial: podría aliarse tanto con Morena como con el PAN para buscar desalojar al PRI de Los Pinos, siendo la última la opción hasta ahora más factible. Estado de México · Estado más poblado del país y bastión histórico del PRI, que gobierna desde hace ocho décadas. · El conteo rápido y los resultados preliminares dados a conocer por el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) durante la misma jornada electoral otorgaron una victoria preliminar por escaso margen al priista Alfredo del Mazo (33,72%) sobre la candidata de Morena, Delfina Gómez (30,82%). El cómputo de las 45 juntas distritales arrojó los siguientes resultados: Del Mazo (PRI-PVEM-PANAL-ES) 33,69%; Gómez (MORENA) 30,91%; Zepeda (PRD) 17,89%; Vázquez Mota (PAN) 11,28%. Según informó el IEEM, se trata de resultados no oficiales, pues el cómputo estatal definitivo se dará a conocer a mitad de junio. · La participación electoral fue del 53%, equivalente a 6.079.559 electores del total de 11.3 millones registrados en los padrones estatales. · El PAN, el PRD, Morena y el PT han objetado la transparencia de los comicios. Morena, con el apoyo de otros partidos de oposición, solicitó el recuento de la totalidad de los paquetes electorales, pedido rechazado el órgano electoral (solo se recontó el equivalente al 20% de las casillas de votación). Luego del cómputo distrital, la estrategia de Morena consiste en impugnar los cómputos en los 45 distritos y solicitar la anulación de las elecciones a gobernador en cinco: los distritos rurales de Valle de Bravo, Atlacomulco, Tejupilco, Ixtlahuaca y Jilotepec. · La fecha límite para que las autoridades electorales resuelvan las impugnaciones es el 16 de agosto. Coahuila · Uno de los Estados que limitan con EEUU, y uno de los más violentos del país. Sus electores representan 2,42% del padrón electoral nacional. · Elección cerrada entre la coalición del PRI y el PAN. El cómputo oficial otorgó una ventaja mínima de 36 mil votos a Miguel Ángel Reyes (38,9%), candidato de la coalición Por un Coahuila Seguro integrada por el PRI, PANAL, PVEM y otros partidos locales sobre el candidato del PAN, Guillermo Anaya (36,4%) (primo del presidente nacional del partido y potencial candidato presidencial Ricardo Anaya). Morena se posicionó como tercera fuerza estatal con el 11,99%. · El PAN convocó la creación del Frente por la Dignidad de Coahuila respaldado por otros parti-

dos de oposición (PRD, Morena, PT) y candidatos independientes, con el objetivo de canalizar las denuncias y solicitudes de transparentar la elección. La estrategia abarca la vía judicial y la presión popular mediante la movilización de la ciudadanía. En un hecho político inédito en el Estado, decenas de miles de personas salieron a las calles para reclamar transparencia en el escrutinio. · Las sospechas de manipulación en los resultados derivan de los recientes nombramientos en el Instituto Electoral de Coahuila (IEC) de miembros afines al actual gobernador priista Rubén Moreira. Para sumar suspicacias, en la noche electoral, el PREP (programa de resultados preliminares) frenó el conteo con solo el 71% de las actas procesadas, cuando Riquelme tenía una ventaja de 1,5%, y el conteo rápido otorgó un empate técnico con ventaja para Anaya. · Durante el cómputo distrital, los representantes de la oposición abandonaron las mesas de conteo de las juntas distritales con el objetivo de deslegitimar el proceso y anunciaron que solicitarán ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la impugnación de los resultados y la nulidad de la elección. Nayarit · Hasta ahora gobernado por el priista Roberto Sandoval. Sus electores representan apenas el 0,96% del padrón electoral nacional. · La coalición PAN-PRD-PT y el partido local PRS se hizo con la gobernación del Estado al obtener su candidato, Antonio Echevarría el 38,63% de los votos. El candidato del PRI-PVEM-PANAL, Manuel Cota, quedó a doce puntos de distancia (26,51%). En tercer lugar se ubicó el independiente Hilario Ramírez (12,34%) y en cuarto Morena (11,98%). · La participación electoral fue de 62,84%. El PAN controlará además 10 de las 20 presidencias municipales de la entidad y el Congreso del Estado, elección donde se impuso en 15 de los distritos. · El gobernador electo Antonio Echevarría es hijo del exgobernador de igual nombre que desalojó por primera –y hasta ahora única– vez del poder estatal al PRI en 1999. Veracruz · Estado gobernado desde junio de 2016 por el PAN en coalición con el PRD (tras la fuga y detención del exgobernador del PRI, Javier Duarte). En esta oportunidad se eligieron autoridades de 212 ayuntamientos. La entidad representa el 6,65% del padrón electoral nacional. · De las 212 alcaldías en juego, la coalición PANPRD obtuvo 167 (67 más que las que había ganado en 2013). El PRI sigue en caída libre, luego de perder las elecciones a gobernador a manos del PAN-PRD en 2016, en esta elección perdió además el puerto de Veracruz (distrito más poblado de la entidad) y Xalapa, capital del Estado, quedándose con un total de 36 alcaldías (57 menos de las que obtuvo en 2013). Morena obtuvo 17 alcaldías, ubicándose como el tercer partido más votado detrás de las coaliciones PAN-PRD y PRI-PVEM. Obtuvo victorias importantes como la capital del Estado y cuatro de las diez localidades más pobladas. · Días antes de la elección, las autoridades locales del PAN y del PRD anunciaron que impulsarán la candidatura presidencial del actual gobernador Miguel Ángel Yunes, actual miembro del PAN que desarrolló previamente su carrera política en el PRI.


Pero ese conjunto de ficciones con aspiraciones “conceptuosas” (sic) se traicionan en los contenidos. Unívocamente, todos los partidos políticos en el poder transfieren los costos de las crisis a los sectores poblacionales más desprotegidos (incluidas las crisis medioambientales), sin distingo de colores o insignias. Es cierto que algunos reducen temporaria o parcialmente el impacto AÑO

9,

NÚMERO

9

468 J UEVES 15 / J UNIO / 2017

refLeXión aCerCa de Las ContingenCias eLeCtoraLes de 2018

· El clima de violencia electoral fue un componente notorio en los comicios locales de esta entidad. Se sucedieron graves hechos durante los días previos y posteriores a la jornada de votación que incluyeron el incendio de varios consejos municipales, saqueo de documentación pública, robo de paquetes electorales, entre otros. Lectura de las elecciones estatales camino a 2018 En términos generales, retener en su poder Edomex es para el PRI una victoria amarga signada por el desgaste acumulado. Si bien conservar en su órbita al Estado de México es un balón de oxígeno de cara al año próximo (tanto en términos simbólicos ya que es su bastión histórico, como también en términos materiales ya que constituye una fuente de recursos propia), en comparación con la elección anterior la caída es de alrededor de un millón de votos y en términos porcentuales de casi 30 puntos. El actual gobernador, Eruviel Ávila había sido electo en 2011 con el 62% de los votos y una diferencia sobre el segundo de 40 puntos. Esta vez Alfredo del Mazo, primo de Enrique Peña Nieto, solo logró superar a Morena por 2,7 puntos porcentuales. Los efectos en la opinión pública de la corrupción generalizada, la violencia en ascenso, la situación crítica de los derechos humanos y la falta de resultados económicos están erosionando fuertemente la credibilidad del otrora partido hegemónico mexicano. En términos de desempeño electoral, desde 2015 el PRI viene en declive. Además, con la aprobación del presidente Enrique Peña Nieto en caída y ante la ausencia de un candidato presidencial instalado, el camino a la presidencial se torna escabroso. Para Morena, aún si el resultado preliminar en Edomex fuera ratificado por los tribunales electorales, el balance es positivo, pues consiguió en solitario (sin alianza con el PRD) poner en aprietos, en un distrito donde nunca hubo alternancia, a un PRI que incluso compitió en alianza con otros partidos (el satelital Partido Verde, Nueva Alianza y Encuentro Social). Con ello, el partido de AMLO muestra músculo electoral para posicionarse como alternativa real de gobierno en 2018. La alianza del PAN-PRD en distintos territorios va prefigurando lo que podría ser la estrategia electoral de ambos partidos a nivel nacional. Al PRD le queda poco y nada de izquierda. Su derrotero derechista tuvo un hito clave en el apoyo al “Pacto por México” (reformas encaradas por EPN con el apoyo del PAN y del PRD al iniciar su mandato) que motivó la ruptura del PRD y el surgimiento de Morena. La presidenta nacional del PRD, Alejandra Barrales no descartó en declaraciones recientes una alianza con el PAN, aunque también dejó abierta la posibilidad de alianza con Morena, lo cual da cuenta de la “flexibilidad ideológica” de su partido. El presidente nacional del PAN, Ricardo Anaya es uno de los grandes perjudicados de la jornada electoral. Lejos queda la figura de líder joven en ascenso catapultado por el resultado de las elecciones de junio de 2016, en las que su partido se hizo con siete de las 12 gubernaturas en juego. Su liderazgo y su potencial candidatura presidencial se encuentra fuertemente cuestionado. El PAN está sumido en una fuerte pugna interna entre el propio Anaya, Margarita Zavala y Rafael Moreno por hacerse con la nominación del partido para encabezar la candidatura presidencial de cara a 2018. Por el momento no existe una estrategia definida y una candidatura unitaria. Su principal contendiente interna, Margarita Zavala cuestionó abiertamente el desempeño electoral del PAN y el liderazgo de Anaya afirmando que el partido “se está debilitando como la opción real de cambio para el 2018”. Gisela Brito / Investigadora CELAG www.rebelion.org

El suicidio de los partidos políticos o el agotamiento de un paradigma político arsinoé orihueLa oChoa / rebeLión / foto guiLLermo romero

Operativamente acoplados a los procedimientos de abrogación de lo público, y en esa obsesión por conservar el timón de las instituciones políticas y anular a la sociedad organizada

D

ecía José Enrique Rodó, escritor e intelectual uruguayo, que los partidos políticos no mueren de causas naturales, sino que se suicidan. En el presente, ese adagio es más exacto que nunca. La subrepresentación o nula representación de la población, la bancarrota de la representatividad, el travestismo de los colores e idearios partidarios que en el diccionario de eufemismos se conoce como “coaliciones”, la creciente presencia de candidaturas atadas puramente a “intereses especiales”, las malogradas “transiciones democráticas”, las “pesadillas de la alternancia” (ver Rafael de la Garza Talavera), y la incapacidad estructural de esas instituciones moribundas para sortear favorablemente las rutinarias crisis, perfilan un horizonte desfavorable para la prevalencia de los partidos políticos como agentes dominantes en la arena política. Hasta ahora la “partidocracia” fue acaso el mecanismo más eficaz de confiscar lo político, administrar elitistamente la politicidad y neutralizar al sujeto “popular”. Pero esa “partidización” de la política estaba sostenida en ciertos estándares de legitimidad, que, en el transcurso del ciclo neoliberal (cerca de 40 años), los propios partidos se ocuparon de derruir, absortos en las dinámicas intestinas de las elecciones y la sostenibilidad de lealtades típicamente mafiosas, en un contexto de reformulación de los contenidos de la política. Operativamente acoplados a los procedimientos de abrogación de lo público, y en esa obsesión por conservar el timón de las instituciones políticas y anular a la sociedad organizada, los partidos terminaron por anular las condiciones básicas, materiales e inmateriales, para la continuidad o reproducción de sus contenidos en el largo alcance. Si bien es cierto que el “paradigma partidario” históricamente significó un laboratorio de programas, metodologías y propuestas de organización política, no pocas de ellas valiosas, con los años acabó por revelar las limitaciones estructurales de ese paradigma. Asistimos a la autoinmolación de los partidos. Por más que los párrocos de la politología sigan anclando sus análisis e indagaciones en los partidos y las elecciones, la realidad desmonta empecinadamente esos razonamientos, a menudo puramente formales. Werner Bonefeld escribió: “La teoría del Estado debe basarse en una teoría de la crisis… sin ésta, la teoría del Estado quedaría como un esqueleto descarnado de leyes y estructuras generales”. Las teorías o apologías o profecías de los partidos políticos circulan con una liviandad tan consumada que los discursos (formalistas e institucionalistas) que escoltan esas teorías no alcanzan siquiera a dibujar un esqueleto. Los ideólogos de los partidos no basan sus especulaciones ni en una teoría del Estado, ni en una teoría de la crisis, ni en nada concreto o tangible o empíricamente observable. Fieles a la tradición liberal, asumen a priori que el momento constitutivo de los partidos políticos es la democracia. Es decir, la noción de “partido político” acaba en una abstracción sostenida en otra abstracción. Básicamente, para admitir el silogismo elemental del misticismo politológico, es preciso admitir apriorísticamente la siguiente secuencia de especulaciones: uno, que la democracia es un estado de cosas (por oposición a un valor); dos, que en el presente el estado de cosas es la democracia (“habitamos un orden democrático”, eso dicen); y tres, que los partidos políticos son la posibilidad y el fruto de la democracia (cuando en realidad representan la abolición o aplazamiento del “momento democrático”). Y ya después de blandir sin reparo ese conjunto de premisas abstractas o llanamente falsarias, y de contrastar “científicamente” ese andamiaje

de prenociones con la realidad (una contrastación que nunca está libre de golpes de pecho), el ejército de “especialistas” elevan a rango de formulaciones teóricas sus propias frustraciones, con conceptos como “democracias de baja institucionalización” o “desencanto democrático” o “democracias realmente existentes”, y chapucerías análogas. Pero ese conjunto de ficciones con aspiraciones “conceptuosas” (sic) se traicionan en los contenidos. Unívocamente, todos los partidos políticos en el poder transfieren los costos de las crisis a los sectores poblacionales más desprotegidos (incluidas las crisis medioambientales), sin distingo de colores o insignias. Es cierto que algunos reducen temporaria o parcialmente el impacto. Pero eventualmente, y por la propia lógica aspiracional e institucional de los partidos políticos, terminan capitulando y distribuyendo la factura de las crisis entre las franjas mayoritarias de la población. Sólo así se explica que las crisis tengan una incidencia cada vez más recurrente y socialmente vejatoria, y que la distancia temporal entre una y otra no alcance siquiera para salir de las ruinas de la anterior. Múltiples analistas coinciden en señalar que se avecina otra crisis económica de proporciones inéditas. Y si habría que identificar algún factor explicatorio de esa furiosa reproducción de las crisis, es razonable acudir a eso que, a juicio de no pocos, es lo políticamente fundamental de la época: la crisis de desigualdad. La desigualdad en la actualidad alcanzó un estado sin precedentes. Una décima del uno por ciento de la población es superrica. Estimaciones de Oxfam señalan que “en 2015, sólo 62 personas poseían la misma riqueza que 3.600 millones (la mitad más pobre de la humanidad). No hace mucho, en 2010, eran 388 personas”. El reporte agrega que “desde el inicio del presente siglo, la mitad más pobre de la población mundial sólo ha recibido el 1% del incremento total de la riqueza mundial, mientras que el 50% de esa ‘nueva riqueza’ ha ido a parar a los bolsillos del 1% más rico” (http://www.oxfammexico.org/una-economia-alservicio-del-1/#.V24bzbgrLIU). La desigualdad, que es el problema político crucial de nuestra era, es un asunto que ningún partido político consiguió atajar o mitigar, ni siquiera las socialdemocracias (o progresismos) que por cierto están en proceso de extinción. En este tenor, los partidos perdieron irreversiblemente la credibilidad como agentes de representación popular (para bien y para mal). Por añadidura, la totalidad de los partidos políticos están atados de manos, y dependen fuertemente de los caprichos de esas grandes fortunas acumuladas. Riqueza es poder. Riqueza hiperacumulada es poder hiperacumulado. Esto se traduce en las legislaciones que responden a ese imperativo de aumentar la centralización de la renta. Históricamente, y salvo escasas excepciones, los partidos se dedicaron a “proteger a las minorías opulentas de las mayorías”. En esa inercia contradictoria, que por un lado prescribe representar al soberano (ese significante flotante que unos llaman “pueblo”), y que, por otro, demanda proteger los intereses de las élites y las minorías opulentas, los partidos políticos firmaron su propia carta de defunción. El antagonismo que se aloja en esa inercia es insalvable. Las proporciones de las crisis en curso decretaron el agotamiento de ese paradigma de los partidos políticos. Asistimos al suicidio de los partidos. El “movimiento” (popular o de élite), y las candidaturas sin partido, alzan la mano entre los escombros de las organizaciones partidarias. El 2018 será un corte de caja. www.rebelion.org


10

Durante su ponencia hizo un exhorto a los presidentes municipales a leer la Ley Orgánica Municipal, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la Ley Orgánica Municipal, con el fin de evitar que la imagen del servicio público se siga deteriorando AÑO

9,

NÚMERO

468 J UEVES 15 / J UNIO / 2017

Barrios Dávalos y la ética en el servicio Público José ÁngeL gutiérreZ LópeZ

Durante su ponencia hizo un exhorto a los presidentes municipales a leer la Ley Orgánica Municipal, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos SEl contralor participó en actividad de la Semana de Evaluación de América Latina, con ponencia en Xonacatlán

X

ONACATLÁN, Méx.- El contralor del Poder Legislativo del Estado de México, Victorino Barrios Dávalos, dictó la conferencia “Ética en el Servicio Público” en este municipio, en el marco de las actividades de la Semana de la Evaluación en América Latina y del Caribe. Durante su ponencia hizo un exhorto a los presidentes municipales a leer la Ley Orgánica Municipal, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la Ley Orgánica Municipal, con el fin de evitar que la imagen del servicio público se siga deteriorando. Barrios Dávalos estuvo acompañado por Héctor Hinojosa Rosas, director de evaluación del Conse-

jo de Planeación Democrática del Edomex (Copladem), y de Juan Carlos Rayón González, consultorestratega local, ante funcionarios de Villa Victoria, Rayón, Otzoloapan, Toluca y Xonacatlán. En el complejo Sport House, el contralor destacó que los alcaldes deben servir a la gente antes que ver por sus propios intereses, pues por ello la sociedad les brindó la confianza en la administración de los recursos económicos. Señaló que hay ayuntamientos cuyo objetivo es sólo cumplir ante el Instituto Hacendario, lo cual es un grave error, Durante el encuentro, Hinojosa Rosas y Barrios, quienes fueron invitados por el Ateneo Nacional de la Juventud Comité Valle de Toluca y Centro para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados de América Latina y el Caribe, recibieron sendos reconocimien-

tos por su participación. También participó Rayón González con el tema “La Evaluación en el Municipio: Alta Dirección y Herramientas”, con mensaje sobre una gestión eficaz y responsable generadora de condiciones de equilibrio y operación en un municipio, cuando no hay funcionarios improvisados o sin preparación.

Inauguran Auditorio en Escuela Primaria de San Juan de las Huertas

“Con este tipo de obras, el gobierno municipal refrenda su compromiso de trabajar en acciones a favor de la comunidad estudiantil, con el fin de brindar mejores oportunidades para su desarrollo”. MCM

Z

inacantepec, Méx, Pueblo con Encanto, 11 de junio.- Con la finalidad de

dignificar los espacios educativos, el presidente municipal de Zinacantepec, Manuel Castrejón Morales, cortó el listón inaugural del remozamiento del auditorio de la escuela primaria “Mariano Rivapalacio” de la comunidad de San Juan de Las Huertas, obra que favorece al sector estudiantil. Durante el acto, Castrejón Morales, señaló que “Este espacio ha sido testigo de muchos momentos, por lo que era necesaria su rehabilitación para que los alumnos, maestros y padres de familia puedan presentar y disfrutar espectáculos artísticos, culturales y deportivos” indicó. Agregó, que sigue comprometido con los zinacantepequenses para generar es-

pacios dignos donde niñas y niños puedan convivir sanamente, por lo que seguirá gestionando recursos ante el gobierno federal y estatal para realizar más obras en beneficio de las comunidades. En su intervención, Mirna Lilia Ocampo Ocampo, directora de la escuela, expresó “Todos los miembros de esta institución educativa estamos emocionados y agradecidos con nuestro alcalde por la remodelación de nuestro querido auditorio, debido a que será de mucha utilidad porque es un espacio que ayudara a los niños a fortalecer el desarrollo de habilidades y competencias” apuntó. Por su parte, la alumna Mariana agradeció el apoyo al presidente municipal, como

respuesta a una petición solicitada por los estudiantes ya que el recinto es un inmueble que lleva 70 años lleno de historia, lo cual les permitirá mejorar sus actividades escolares. Acompañaron al munícipe al evento, Leazly Laura Villar Gómez, Síndica municipal; Luis Enrique Castañeda Herrera, primer regidor; Verónica Garduño Estrada, cuarta regidora; Eduardo Héctor Vilchis Vilchis, quinto regidor; María Teresa Sánchez Muciño, sexta regidora; Juan Dolores Fabela Hernández, séptimo regidor; Fermín Bernal Rodríguez, octavo regidor; autoridades auxiliares, escolares, padres de familia y alumnos. INSTITUCIONAL

Ana Lilia Herrera, entrega mobiliario para 21 escuelas de nivel básico San Mateo Atenco, México, 13 de junio de 2017.- Acompañada por el secretario de Desarrollo Agropecuario y presidente de Gabinete Regional IX Lerma, Heriberto Enrique Ortega Ramírez, la secretaria de Educación, Ana Lilia Herrera, refirió la entrega de mobiliario para 21 escuelas de nivel básico de San Mateo Atenco es resultado del trabajo en equipo entre los gobiernos estatal y federal, y reiteró que se trabajará hasta el último momento para consolidar esta gestión como la que más inversión tuvo en materia de educación. INSTITUCIONAL

Realiza UAEM análisis integral de reptiles en el Estado de México

Expertos del Centro de Investigación en Ciencias Biológicas Aplicadas (CICBA) de la UAEM realizan estudios para conocer taxonomía, genética y distribución de las más de 50 especies de reptiles del Estado de México, así como la bioquímica y la inmunoquímica de sus venenos. INSTITUCIONAL


sadasd

Les han advertido que mantengan la mirada hacia el piso y que sigan con respeto las palabras del sacerdote. Su desnudez está cubierta con la pintura celeste, pero la brisa de la madrugada no amedrenta a los guerreros que están a punto de caminar hacia los dioses año

9,

número

11

468 J ueves 15 / J unio / 2017

Coatepec, el inicio del tiempo

La princesa

Abraham Martínez / foto guillermo romero

La flor y el canto, la sangre y el sortilegio, son de los cuatrocientos hermanos. Nuestra carne es la nube, nacimos de la tempestad. La culebra del cielo es nuestro padre

1. La ira “La horda ha llegado, los incontables del firmamento. Hacen resonar sus coracolas, cantan a una voz su arenga. Los tambores estremecen la tierra, los guerreros golpean sus escudos. El dardo quiere volar, la espada está hambrienta. Sus corazones están calientes, la flor roja quiere saltar de su piel”. A un costado, los músicos tocan las melodías sagradas en medio de la plaza, los nobles sostienen plumas y cañas preciosas. Algunos de ellos, con escudo y garrote en la mano, vigilan a los prisioneros que, atados, avanzan hacia la escalinata de Coatepec, el santuario principal de Tenochtitlán, el asiento de Tláloc, el cielo de Huitzilopochtli. Paso a paso, caminan con respeto y temor, se ubican al pie del monte temible, los sacerdotes cantan el himno de la consagración. “Bella y valerosa, es la cabeza de los hermanos. Soberbia y fuerte, la luna conduce a las estrellas. Está encendida por la deshonra, revienta su pecho por la venganza. De Coatepec ha venido la palabra, del firmamento descendió la acusación. Su madre, alguna vez amorosa, ha bebido ajenjo. De su vientre húmedo, ha concebido. De su carne magra, está dando vida”. “La joya del ocaso habla a su tropa, el cascabel de plata resuena para los guerreros. -Es su madre, la que no se consolaba; es su raíz, la que subió al santuario. Ella juró olvidarse de los hombres y servir por completo; la misma abandonó el calor para barrer la casa negra. Dice que un plumón de turquesa recogió, un regalo de belleza guardo en su cinto. No le creo. Dejó de barrer y descendió a Teotihuacán, arrojó la escoba y se holgó en la ciudad”. “-Hijos somos de reyes y no de hombres, nuestra raíz está en el firmamento, no en las rocas. Esta mujer fue y se entregó a algún terrestre, ningún poderoso la habría aceptado. De linaje celeste, se rebajó con los que mueren, ha bajado a plantar semilla débil, sembrando vanidad ha insultado nuestro honor. ¿Tendremos hermanos entre los que sufren?, ¿se sentarán en nuestras mesas los que lloran?, ¿beberán nuestros sacrificios los que se desvanecen?” “-Vayamos y remontemos la colina de la serpiente. Corramos y alcancemos la cima del monte verde. Entre las flores, busquemos la venerada choza; entre las llamas de color, encontremos el petate que alguna vez nos acurrucó. Atrapemos a la mujer que preparó sagradas cunas, capturemos a quien busca arropar mentiras. ¿Acaso moraremos sobre el polvo, o el polvo dormirá en el lecho del amanecer?, ¿llamaremos cuñados a quienes están destinados al olvido, serán nuestros parientes los de nombre desastroso? Miren que ellos son como pluma que se desgarra, menos que el árbol que florece en días. Ellos se consumen como el carbón, y su carne es como la masa que se pudre”. Pintados de azul y blanco, orgullosos por la mi-

sión que les espera en lo alto de Teocalli, los prisioneros repiten cada frase del canto que el sacerdote recita dándoles la espalda, hablando a los dioses de parte de Tenochtitlán, su pueblo y su nobleza. Les han advertido que mantengan la mirada hacia el piso y que sigan con respeto las palabras del sacerdote. Su desnudez está cubierta con la pintura celeste, pero la brisa de la madrugada no amedrenta a los guerreros que están a punto de caminar hacia los dioses. “-Nuestra sagrada flor, nuestra agua turquesa; el aroma precioso de nuestra bebida, la tinta sagrada de nuestros sacrificios. La flor y el canto, la sangre y el sortilegio, son de los cuatrocientos hermanos. Nuestra carne es la nube, nacimos de la tempestad. La culebra del cielo es nuestro padre, la vestida de serpientes, nuestra madre. Nacimos en los primeros días, sólo nuestros padres son más viejos, después de nosotros, todo es nuevo”. “-El calor del infinito es nuestra carne, el resplandor del inicio, nuestra piel. Nos formó la culebra del fuego, la culebra del manantial nos amantó. De inquebrantable alabastro son nuestros huesos, de fuerte basalto, los músculos, de cristal puro, los tendones. Nuestra tez relumbra de turquesa, nuestras uñas y dientes, de mordiente obsidiana”. Los músicos tañen suavemente las flautas, un grupo de novicios entra a la plaza para bailar con tambores de mano. Llevan penachos de largas plumas azules, negras y blancas, como los dioses sublimes, pulseras y tobilleras con cascabeles de plata. La mitad de ellos llevan lanzas adornadas de campanillas que hacen sonar golpeando el piso. “-En formación corremos abriéndonos campo en el cielo, con pesada marcha estremecemos el lienzo azul. Por la noche doblegamos a las criaturas, los hombres intentan luchar con nosotros y, cansados, deciden tenderse en sus lechos. La lechuza, nuestra mensajera, a los infortunados la muerte anuncia, el murciélago, nuestro vigía, muerde los frutos del árbol y despoja a los débiles. Con la oscuridad hemos conquistado lo supremo, con nuestro esplendor, vigilamos el reino de nuestro padre” “-En lo alto formamos escuadrones, volando demarcamos la medida de lo eterno. Aquí nuestras piedras relumbran, allá los espejos titilan. Marchamos en formación perpetua por el rostro de la noche, avanzamos con el estandarte escribiendo el vaticinio, los pies marcan el destino en la tierra. De nosotros depende el amanecer y la noche del hombre, nuestro nombre infunde el sereno y el calor, por nosotros el hechicero triunfa y el sacerdote pierde. Es su sangre nuestra, es su canto nuestro”. “-Por nosotros el vidente alza la nuca, en los cuatrocientos ojos indaga. Por nosotros el brujo invoca a la lechuza, el canto del infortunio se refleja en nuestra mirada. Caimán y viento, casa y lagartija, serpiente y calavera, las sagradas figuras señalan todos los caminos; el inicio y las fuerzas, el hijo y los elementos, el centro y las piedras, sellan el límite de los días. La vida y la muerte son nuestros, somos principio y somos destrucción. Por el vaticinio nos buscan los dioses, esperando la simiente prodiga nos encuentran las diosas. Algo se nos oculta, un secreto nos estremece; pero sólo tú, Coyolxauhqui puedes leer el más profundo arcano; agita los cascabeles y los caracoles, despeja el innombrable misterio”. Con paso seguro, la sacerdotisa se dirige al centro, dejando atrás a los nobles y sacerdotes. Una guardia

de guerreros la rodea, le entregan una macana dorada de dientes de obsidiana. Lleva un penacho azul, viste quechquémetl y falda de plumas coloradas y amarillas. En su rostro se distinguen dibujos de cascabeles. Los músicos hacen sonar platillos de cobre y bastones de lluvia. “-El miedo los hace brincar, la vergüeza los mueve a dudar. ¿Acaso los señores del Tonalpouhqui pueden fallar?, ¿podrá el Tonalpohualli una vez vacilar? No ha errado su poder por no haber visto, siéntanse seguros de vaticinar aún por lo oculto. Recuerden que su madre es diosa, que su vientre ha parido los destinos. Recuerden que su madre es hechicera, así como bendice, trae sequía, así como alimenta, devora a los muertos.” “-Este engaño no podía anticiparse, el artilugio no se manifestaba a las estrellas. Además, la vida de los dioses supera el destino, los días se tuercen para los grandes. Tonto es el hombre que busca mudar su suerte, necia es la mujer que pretende desviar el infortunio. Pero, son quienes hacen el tiempo, las horas no corren para ustedes. Tal como el fuego no quema el semblante del sol, ni el disco de plata admira su belleza; el señor de los manantiales no conoce la sed, ni la sombra, la oscuridad.” “-El camino de los dioses es lóbrego, su corazón supera el sino. Siéntanse alegres por esta revelación, sobre quien gobierna no hay poder. Congratúlense por lo descubierto, quien guía las horas está libre del tiempo. El orden de los sagrados padres es ancho como el cielo, la ley de los ancianos supremos alcanza lo alto y lo bajo. En lo alto, se entreteje el lienzo que está atado a las fauces de las horas; en lo bajo cada hombre es manejado por la hebra que le da vida. El trabajo de los dioses es mover las cosas y someterlas, ellos mismos están libres de su influencia y las conquistan. No hay cuerda que los ate, no hay llama que los consuma, tampoco arco que los impulse. Son ustedes quienes atan, hacen arder y calcinan, así manejan el arco de los años”. “-Tengan paz, tomen el tabaco, las flautas y los perfumes. Manden de la casa del canto, que les envíen doncellas de dulces voces, exijan a los jefes de los santuarios que quemen copal. Vistan por esta noche sus penachos enjoyados, festejen cubiertos de piedras preciosas y flores”. De los costados entran cuatro grupos de danzantes, la música resuena en todo el lugar. Es la hora más oscura de la noche. Abraham Martínez Toluca, mayo de 2017 Ilustraciones sugeridas Coyolxauhqui, anónimo, cultura mexica Escultura Museo del Templo Mayor, Ciudad de México José Abraham Martínez Maldonado Productor plástico y académico egresado de la Universidad Autónoma del Estado de México. Maestro en Humanidades. Su trabajo engloba la práctica artística, la escritura y la investigación. Se desempeña en la docencia del arte, las humanidades y el diseño desde 2008. Gestor educativo e instructor en los Diplomados en Historia del Arte en el CCU “Casa de las Diligencias” desde 2015. Premio Arte Abierto, Arte para todos, 2011. Becario Focaem, 2010.


12

Esta disposición también está establecida en los mandatos que adquirió y a que está obligado el gobierno del Estado de México desde agosto de 2015 con la declaratoria de la Alerta de Violencia de Género en 11 municipios, incluido Nezahualcóyotl, donde despareció, violaron y asesinaron a Valeria. año

9,

número

468 J ueves 15 / J unio / 2017

Ni búsqueda, ni Alerta Amber, ni medidas por AVG

CDHDF investiga omisiones de Edomex en el caso Valeria Hazel Zamora Mendieta / Cimacnoticias / foto César Martínez López

Ayer, tras la tercera protesta de vecinos y familiares para exigir justica por Valeria, el presidente municipal, Juan Hugo de la Rosa García, se comprometió con la familia en desaparecer la Ruta 40

C

iudad de México.- 13/06/2017 La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) inició una queja de oficio para verificar si “hubo omisión de la autoridad capitalina” y por eso estaba libre José Octavio “N”, asesino y agresor sexual de Valeria, la niña de 11 años que fue abandonada en una combi de la Ruta 40 que él manejaba, pese a sus antecedentes penales por abuso sexual. La queja –según declaraciones de la titular de la CDHDF, Perla Gómez Gallardo, en una entrevista el 12 de junio y remitida a esta agencia por el organismo- contempla también investigar la desatención que mostraron las autoridades del Ministerio Público (MP) con la familia de Valeria, al negarse a buscar a la menor, pese a que se hizo la denuncia de que la niña subió a una combi de la Ruta 40 el 8 de junio. La familia explicó al MP que Valeria abordó el transporte público, ya que iba con su padre en bicicleta y empezó a llover, por lo cual subiría a la combi y se encontrarían cuadras adelante, en la Avenida Sor Juana Inés

de la Cruz, en la colonia Benito Juárez, a donde nunca llegó. La madre denunció, en un video difundido en redes sociales y tras el hallazgo del cuerpo de Valeria abandonado en la unidad del agresor, el 9 de junio, que cuando presentaron la denuncia de la desaparición ante el MP, las autoridades no quisieron buscar a la niña porque “estaban muy ocupados con la elección” y le decían que “llamara al novio porque seguro se fue con él”. Después de cinco horas en el lugar, los servidores públicos se negaron a levantar la Alerta Amber y los enviaron al Centro de Apoyo a Personas Extraviadas o Ausentes (CAPEA) en la capital, donde al fin emitieron la ficha de desaparición. La CDHDF recordó que la institución ha emitido anteriormente Recomendaciones, en donde se especifica que no se tienen que esperar 72 horas para iniciar con la búsqueda, por ser “horas clave para poder localizar a la persona”. Esta disposición también está establecida en los mandatos que adquirió

y a que está obligado el gobierno del Estado de México desde agosto de 2015 con la declaratoria de la Alerta de Violencia de Género en 11 municipios, incluido Nezahualcóyotl, donde despareció, violaron y asesinaron a Valeria. En el decreto del estado para atender la AVG publicado en la Gaceta Oficial el 3 de noviembre de 2015, el mandato séptimo dicta: “En el momento en que las autoridades tengan conocimiento de la desaparición de una mujer, adolescente o niña, las autoridades deberán realizar las siguientes acciones: la búsqueda deberá realizarse de manera pronta y sin dilación alguna”. Estas diligencias se llevan con base en el “Protocolo homologado para la búsqueda de personas desaparecidas y la investigación del delito de desaparición forzada”, y en caso “de que la víctima sea niña o adolescentes se debe emitir además la Alerta Amber a través de la Fiscalía Especializada de Personas Desaparecidas”, indica el decreto. Esto tuve que suceder por ley, además, porque la colonia Benito Juárez, está identificada por las propias autoridades del Edomex con el mayor nivel de violencia contra las mujeres del municipio, de acuerdo con el informe “Zonas de Mayor Riesgo”, publicado en la página oficial de la AVG del Estado de México. En caso de que la CDHDF detecte omisiones en el cumplimiento de la ley, Gómez Gallardo aseguró que emitirán una Recomendación para indemnizar a la familia y proceder con las medidas necesarias para que no se repitan este tipo de casos. Asimismo, por el trabajo que desempeñaba el agresor, la Comisión dijo que están revisando en el trans-

porte público, “cuáles son los canales de control que se tienen para que puedan o no prestar el servicio público, cuál serían los controles y qué actualizaciones y mejoras se podrían dar”. Por lo pronto, la CDHDF está en la etapa de recolección de pruebas que les permitan conocer los antecedentes penales del agresor. Ayer, tras la tercera protesta de vecinos y familiares para exigir justica por Valeria, el presidente municipal, Juan Hugo de la Rosa García, se comprometió con la familia en desaparecer la Ruta 40 y realizar operativos para corroborar que el transporte público cumpla con el reglamento de Tránsito a través de la Secretaria de Movilidad. También, reforzar la seguridad en Neza e instaurar alumbrado en la zona de los incidentes. Por otro parte, les dijo el alcalde que la Fiscalía de Homicidios, instancia a la que se le asignó el caso, “investigará con perspectiva de género”. Aún se espera la respuesta de la titular de la Fiscalía de Feminicidio, Irma Millán Velásquez con la que la familia se reunirá hoy 13 de junio, como parte del acuerdo con el jefe de municipio, pues el caso de Valeria se ha manejado por las autoridades como homicidio, según el acuerdo que presentó ayer la familia después de la reunión con alcalde. El caso de Valeria tendría que investigarse como feminicidio porque, además existe la sentencia de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que dictó en 2015 por el caso de Mariana Lima ocurrido en junio de 2010 en el Estado de México, un caso que había sido cerrado como suicidio, pero tras la intervención del máximo tribunal se tuvo que investigar como feminicidio. www.cimacnoticias.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.