Semanario punto 480

Page 1

AÑO

07,

NÚMERO

semanario

480

JUEVES 07 / SEPTIEMBRE / 2017

E

POLÍTICA , ARTE Y SOCIEDAD

5 pe sos

estado de mÉXico

el candidato del pri para el 2018

“óscar a la senaduría, Gabriela Gamboa a la alcaldía de metepec

la violencia contra las mujeres

Página 03

Página 04

Página 09

PÁGINA 05 5º informe

La fiesta de los aplausos y las autocomplacencias

SAN BARTOLOMÉ ATLATLAUCA

FOTO: GUILLERMO ROMERO


2 Estructuras

Mediante ponencias y conferencias magistrales, expertos de la Autónoma mexiquense y representantes de instancias del gobierno estatal encargadas de informar y prevenir el suicidio abordarán temas como “Epidemiología del suicidio”, “Procesos Bioquímicos del acto suicida”, “Las redes sociales y el suicidio”, “La intervención de los medios masivos de comunicación ante el suicidio” e “Intervención en crisis vía telefónica”

adriana rivera

estructuras municipales: fernando Zamora se quiere reelegir. Ya iniciaron los primeros tiempos políticos para que los alcaldes que quieran reelegirse, puedan hacerlo. A partir de este trienio en el Estado de México, diputados y presidentes municipales podrán volver a gobernar por un único periodo. No sabemos si esto será para bien o para mal, todavía; hay que dejar que pase tiempo para emitir opiniones al respecto. Ciertamente, es difícil que hoy en día alguno de los alcaldes de los municipios importantes del Estado de México tenga el derecho moral y ético para reelegirse, pues la situación actual no es positiva para la ciudadanía mexiquense y para la población mexicana en general. Hace tiempo que las estructuras gubernamentales ya no satisfacen las expectativas de sus gobernados. Hasta podríamos decir que en ciertos aspectos, como la seguridad de la población, muestran un vacío en la actuación del gobierno. Solamente en la ciudad de Toluca, la semana anterior, un propietario de un comercio falleció mientras recibía atención médica luego de defender su patrimonio y de balear a uno de los asaltantes, sobre la avenida Lombardo Toledano, en la colonia La Crespa. Y ya que tocamos el tema de la ciudad de Toluca, el alcalde Fernando Zamora carece de opiniones aprobatorias de la ciudadanía. Mucha gente le critica su desempeño al frente del Ayuntamiento y es en el centro de Toluca en donde los vecinos opinan en contra de la gestión del actual Ayuntamiento. Se quejan del ambulantaje, de que el camión recolector de desechos no pasa con frecuencia, de los asaltos, de que las lámparas del alumbrado público no funcionan, de que no pueden dejar sus coches por la noche en la vía pública porque les roban desde las baterías hasta lo que se pueda. Si esa es la situación que acontece en el centro de la capital mexiquense, no queremos ni pensar en las delegaciones y pueblos que integran a la capital, en donde ahora la principal preocupación es que no se desborden los canales a cielo abierto que existen en esas zonas con tanta lluvia que ha caído en últimas fechas. Dentro del plano político, Fernando Zamora ha declarado que quien decidirá si es postulado para reelegirse es el partido que lo respalda, el PRI, pero por voces de algunos actores políticos, hay un interés muy marcado en el comité municipal de ese partido, para que Zamora no sea seleccionado para ser reelecto y venga entonces la candidatura de Diana Ayala Albarrán, secretaria general del comité municipal del PRI, quien en las reuniones que organiza en un conocido restaurante de espadas brasileñas, aledaño a la sede municipal de su partido, hace amarres y trabajo político para impulsar su candidatura y aletargar el apoyo a Fernando Zamora, que por cierto, en las reuniones de proselitismo disfrazado, como la que realizó en la colonia Científicos el domingo pasado, no recibió apoyo del comité municipal del tricolor. En este nivel anda la política municipal en la capital del Estado. En tanto, por el lado del PAN, aún no despunta candidato alguno, mientras que en el PRD, el apuntado es el regidor Gabriel Medina Peralta, y por Morena, el partido de López Obrador, se construye la candidatura de Félix Santana o de Fermín Carreño. Hay que aclarar que las reglas electorales para el procedimiento de reelección de alcaldes y diputados están en veremos, ya que en el Instituto Electoral del Estado de México aún no se han definido de manera clara. En el IEEM argumentaron que aún les queda tiempo para eso, por lo que hay que decirle al alcalde Zamora, que a todas luces quiere reelegirse, que espere un poco para conocer las reglas y evite hacer proselitismo desde el gobierno, sin utilizar la estructura gubernamental, como lo hizo con el festival de poesía que organizó y que usó como pretexto para hacer un carrusel de entrevistas pagadas en los medios de comunicación electrónicos de la ciudad de Toluca. A ver si al rato no salen con que la reelección de alcaldes y diputados no estará lista para el próximo período y a todos los que se querían reelegir se les cae la aspiración. Dice el dicho que “del plato a la boca se cae la sopa”. pregunta estructural Está de moda el último informe de Eruviel Ávila estos días. ¿Tendrá cifras reales o está embarrado de mucho maquillaje? ¿Qué pensará Eruviel de que Emilio Gamboa lo borró fácil de la lista de presidenciables? Recibo comentarios e.adriana37@yahoo.com

AÑO

10,

NÚMERO

480 J UEVES 07 / S EPTIEMBRE / 2017

Invita UAEM a participar en Foro de Prevención del Suicidio

Se abordarán temas como “Epidemiología del suicidio”, “Procesos Bioquímicos del acto suicida”, “Las redes sociales y el suicidio”, “La intervención de los medios masivos de comunicación ante el suicidio” e “Intervención en crisis vía telefónica”.

T

oluca, Méx. – 5 de septiembre de 2017. Del total de suicidios registrados en México, más de 60 por ciento corresponden a la población con edades entre los 15 y 29 años, sostuvo el investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México, Luis Javier Villegas López, quien puntualizó que en los recientes años y de manera creciente, se han identificado en el país casos de suicidio en menores de 14 años. El también encargado del Programa de Prevención del Suicidio en este espacio académico, invitó a la comunidad universitaria y sociedad en general a participar en el Tercer Foro de Prevención del Suicidio, que se llevará a cabo los próximos 7 y 8 de septiembre. Este ejercicio académico, que se realizará en la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEM, permitirá discutir, analizar y generar propuestas que conduzcan a la prevención de este fenómeno. El experto universitario señaló que algunos de los factores de riesgo para el suicidio entre los jóvenes

son: problemas intrafamiliares relacionados con la falta de afecto, entorno de constante violencia, rivalidad y celos, pero también dinámicas de conflicto escolar, como el bullying, que en algunos casos, resulta factor determinante. Mediante ponencias y conferencias magistrales, expertos de la Autónoma mexiquense y representantes de instancias del gobierno estatal encargadas de informar y prevenir el suicidio abordarán temas como “Epidemiología del suicidio”, “Procesos Bioquímicos del acto suicida”, “Las redes sociales y el suicidio”, “La intervención de los medios masivos de comunicación ante el suicidio” e “Intervención en crisis vía telefónica”. Asimismo, manifestó, se ofrecerán los talleres “Intervención cognitivo-conductual en pacientes que se autolesionan”, “Protocolo de prevención y tratamiento de la conducta suicida”, “Perfil psicológico de las familias de adolescentes con intento suicida” y “Duelo familiar y riesgo suicida”. Luis Javier Villegas López indicó que para mayores informes, los interesados podrán consultar el programa completo en la página http://www.facicouaemex.mx/2014-2018/descargas/2017/3erforo_ PSuicidio.jpg o llamar a los teléfonos (01-722) 272 1518 y 272 15 76, ext. 143. INSTITUCIONAL Semanario Punto

Direc torio

Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez Colaboradores: Enric Llopis, Frida Guerrera, Antonio de León, Julio Luna Álvarez, Luis Zamora Calzada, Ricardo Orozco Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.


En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... Ya le empezó a caer el veinte a Eruviel Ávila Villegas, quien dejará muy pronto la gubernatura. Utiliza las redes sociales para despedirse, pero no ha sido muy afortunado. Si recordamos, el gobierno de Eruviel Ávila ha sido el que peores resultados ha entregado, siempre maquillados. Cuando le cuestionaban violencia, siempre vociferaba una reducción. En educación, su eslogan reza “transformamos vidas”, aunque no explican tal transformación. Si usted le echa un ojo a los comentarios en redes sociales, verá la magnitud de desaprobación que Eruviel tiene, y aún así se atreve a decir que entrega un estado seguro. Un usuario le comentó: “lo único que sobresalió en el Estado de México fue el asesinato de mujeres y nunca sucedió nada para detenerlo”. Según algunos medios informativos que citan cifras de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, en lo que va del periodo de Eruviel existen 1,658 feminicidios. ¡Claro!, claro serían muchos más, si la Fiscalía General de Justicia del Estado de México no hubiese manipulado las cifras… A Eruviel tampoco le fue nada bien en materia educativa. La secretaría de Educación, al parecer lo más destacado que hizo fue ser gestora de becas, y dejó ese asunto a la deriva. En redes sociales le recuerdan: “jaja ¿cuál apoyo a la educación? Nunca tuve beca. Con mi trabajo pagué mis estudios. Qué bonita forma de mentir en grande”. Otro usuario le solicita: “Me gustaría que nos ayudaran a tener agua en nuestra escuela, ya que tenemos que comprar pipas y cada una cuesta 350 pesos y se compra cada tercer día. Es indignante que gasten miles de pesos en otras cosas y no tengamos ni lo básico en la escuela primaria “Narciso Mendoza”, de San Jerónimo Xonacahuacan, donde hace unos meses inauguraron el libramiento Santa Lucía y no nos dejaron acercarnos para hacer la petición”. Le recuerdan también que no hay mal que dure 100 años y que afortunadamente su administración sólo fue de 6. “Piensa en grande en feminicidios, robos, secuestros, y todavía piensa que puede ser presidente, por eso se casó”. Al usuario le responden: “Ojalá y sólo hubieran sido 6 años, ya vienen otros 6 iguales o peores…gobiernos priistas que sólo usan a las instituciones para enriquecerse ellos mismos”. En la administración de Eruviel Ávila, el sector salud fue de los más castigados y amenazados. Con recursos de esa institución se obligó a médicos, enfermeras y personal administrativo a votar a favor del PRI; hubo denuncias anónimas, nunca investigaron el IEEM, el INE o la Fepade. Otro flagelo recurrente para los mexiquenses adscritos a ese sistema fue y sigue siendo la falta de medicina. Al parecer, la administración de César Nomar Gómez Monge deja un gran socavón financiero en ese sector. Le recuerdan a Eruviel: “Y los hospitales sí se terminan apá?, ¿y la marcada disminución al presupuesto en Salud? ¿Y la pérdida de millones?, ¿serviste? o te serviste?” A otro que algunos medios de comunicación agarraron como piñata es al secretario de Medio Ambiente, Raúl Vargas Herrera. De locutor de noticias en Televisión Mexiquense, escaló entre otros cargos de menor nivel hasta la Secretaría de Comunicación del gobierno de Eruviel Ávila Villegas, donde se enquistaron “comunicólogos” consentidos de Eruviel de Ecatepec. Finalmente a ellos les entregó la oficina y Vargas fue nombrado por el “gobernador de las chapitas” secretario del Medio Ambiente, donde llegó con la máxima de Luis Videgaray: “No sé, pero aprendo”, aunque nunca lo dijo. Total, del modesto locutor de Televisión Mexiquense no queda nada. Ahora, con un sueldo muy superior a la media nacional, fincó una casa que le hubiera costado varios años de ahorro, mientras muchos mexiquenses sufren de empobrecimiento inexplicable…

No obstante, en lo particular tengo mis reservas de que José Antonio Meade sea el futuro candidato del PRI. El viejo y extinto Fidel Velázquez solía decir que “el que se mueve no sale en la foto”, refiriéndose a aquellos aspirantes que sin la aprobación del presidente de la República en turno, cometían la osadía de promoverse AÑO

10,

NÚMERO

3

480 J UEVES 07 / S EPTIEMBRE / 2017

El candidato del PRI para el 2018 marco antonio oviedo / fotos tomadas de tv

Videgaray es un personaje necio y recio en su actuar; tiene una fuerte influencia sobre EPN

S

on muchos los que piensan que el mejor candidato del PRI para el 2018, es José Antonio Meade, aun cuando dentro de este partido existen una fuerte oposición porque no es militante priista y tiene sólidas ligas con el panismo del expresidente Felipe Calderón. Sin embargo, es precisamente en esas dos circunstancias donde se ubica la fortaleza del secretario Meade para lograr la candidatura del PRI para el próximo año. Hoy las encuestas perfilan a López Obrador como el posible presidente de la República para el próximo sexenio; por ello, en las últimas semanas se han trabajado una serie de estrategias, todas ellas encaminadas a no permitir que AMLO arribe al poder. El llamado frente amplio que promueven el PRD y con menos vehemencia el PAN; la desaparición de los candados para que puedan ser candidatos los no militantes del PRI, y la ruptura interna en el PAN, encabezada por el senador Ernesto Cordero, la cual seguramente está siendo alimentada por Felipe Calderón y Margarita Zavala, son hasta el momento algunos visos de las estrategias que se estarán operando en los meses venideros para no dejar llegar a Andrés Manuel a la Presidencia de la República. Desde esta óptica, y ante la eventual resurrección panista por la no candidatura panista de Margarita Zavala, es posible que Enrique Peña se incline por el secretario de hacienda como el candidato que podrá sumar los votos panistas suficientes para que, con sus alianzas partidistas, pueda ganar en 2018. Esta virtual alianza con el panismo no es de ahorita ni tampoco es coyuntural. Por lo menos desde el 2000, se han dado alianzas no formales entre PRI-PAN para que el ejercicio del poder no recaiga en un candidato de izquierda. En las elecciones presidenciales del 2000 y del 2006, estos acuerdos cupulares favorecieron al PAN, y en el 2012, se orientaron hacia Enrique Peña.

Estos acuerdos cupulares hicieron posible que Alfredo del Mazo Maza ganara la gubernatura del estado de México, al no concretarse la alianza PANPRD, que en un ejercicio de simples matemáticas, su candidato sería actualmente el triunfador. Por lo anterior, para el 2018, pareciera que Meade sería el sumador del voto panista, que hoy no comulga con el líder nacional Ricardo Anaya. Y en este juego de ajedrez, el PRD también tiene un papel que jugar y lo hará por mera supervivencia. Su frente amplio es una alternativa para mantenerse en el escenario político nacional y seguir mamando del presupuesto público, y en el mejor de los casos, apostarle al desgaste de Morena en los próximos años para reposicionarse como un partido de izquierda con un peso específico, del cual hoy carece. No obstante, en lo particular tengo mis reservas de que José Antonio Meade sea el futuro candidato del PRI. El viejo y extinto Fidel Velázquez solía decir que “el que se mueve no sale en la foto”, refiriéndose a aquellos aspirantes que sin la aprobación del presidente de la República en turno, cometían la osadía de promoverse. Con base en este adagio, EPN por voz de Emilio Gamboa, ha dado su beneplácito a cuatro personajes: Osorio, Meade, Nuño y Narro. Pero ¿qué pasa con Luis Videgaray?, porque misteriosamente desde hace meses no lo tocan ligeramente ni con la pluma de un artículo o de una mención como posible candidato. El hoy secretario de Relaciones Exteriores parece metido fervientemente en su papel de ministro del exterior, al cual curiosamente cada paso, cada acción, se la aplauden, como si la estrategia fuera que sumara puntos poco a poco y a la hora de la toma de decisiones diera ese salto inesperado para todos. Luis Videgaray también tiene amigos importantes dentro del panismo y del perredismo, incluso hay quienes comentan que la no alianza PAN-PRD en el Estado de México fue obra de su negociación con el mismo Ricardo Anaya. Videgaray es un personaje necio y recio en su actuar; tiene una fuerte influencia sobre EPN, y por algo operó su regreso al gabinete federal. Si hubiera querido actuar en favor de Meade, su amigo, bien lo podría haber hecho desde la cómoda posición de asesor y amigo del presidente. En fin, las alianzas abiertas y encubiertas estarán a la orden del día para el 2018, año en que habrá elecciones en nueve entidades, además de la elección presidencial, lo cual se plantea como caldo de cultivo para las negociaciones futuras. Mientras tanto yo me quedo con una interrogante, ¿quién será el próximo candidato del PRI, Meade o Videgaray?


4

Lo único que hizo fue sumarse a Morena en un acto en un hotel de Toluca, donde Paco Vázquez y Ricardo Moreno la presentaron. Los intereses que tienen Ricardo Moreno con Gabriela Gamboa, y luego se suma el factor de Óscar González… Aquí en Metepec hicieron un lado el trabajo que realizamos, todo lo tengo en orden a la vista de quien quiera. Es posible que manos extrañas a Morena estén metidas en todo esto, las cartas están muy marcadas. año

10,

número

480 J ueves 07 / Septiembre / 2017

“Óscar a la senaduría, Gabriela Gamboa a la alcaldía de Metepec y ellos van a agandallarse con las diputaciones”: Pablo Nava Guillermo Romero Zarazúa / fotos tomadas de facebook

Formalizó con Morena cuando en un acto en el municipio de Chapultepec, Andrés Manuel le dijo que iban a tener un programa donde se tendría un acuerdo por la unidad y transformación de México

E

l metepequense Pablo Nava fue un miembro activo de Morena, que en las pasadas elecciones a diario “subía” a redes sociales los trabajos que su equipo de trabajo desarrollaba: “mi trabajo está ahí documentado”, nos dijo en entrevista. Ahora cuando levanta la mano para liderar la planilla que encabezará la elección del 2018 para la alcaldía a Metepec por parte de Morena, la balanza está firmemente inclinada a una celebre expanista radicada en Metepec: Gabriela Gamboa.Adecir de Pablo Nava, Gamboa sería la “ficha” del representante de Morena ante el IEEM, Ricardo Moreno, “dicen que por equidad”, nos confesó. Dijo que había participado y que ya se había decidido que él fuera el candidato a diputado local, aceptó que en su casa fue la primera asamblea histórica de Morena. No vio condiciones para trabajar y optó por no participar, se alejó y apoyó la campaña del panista Alfonso Bravo, quien creyó que en ese momento era el mejor candidato. “Trabajé bien, hice votación histórica para el PAN”, dijo. Comentó que después lo buscó el regidor Pablo Cajero, de Morena, le dijo que quería hacer equipo con él, así Pablo Nava empezó a trabajar con Morena sin algún acuerdo. Refirió que formalizó con Morena cuando en un acto en el municipio de Chapultepec, Andrés Manuel le dijo que iban a

tener un programa donde se tendría un acuerdo por la unidad y transformación de México, en ciudad Nezahualcóyotl en febrero de este año. Ahí firmó el acuerdo por la unidad y transformación de México. “Formalmente me uno a Morena, aunque ya había tenido pláticas con la dirigencia estatal, con Horacio Duarte, y le manifesté un gran interés de trabajar en Metepec. No hubo ningún apoyo, hubo un acuerdo estrictamente político el de “trabájale, y si hay resultados tendrás oportunidades”, pero no lo están cumpliendo porque los resultados ahí están. Pasaron los días y un día antes de la elección, a las 12 de la noche, nos dicen que ya están los nombramientos, llegaron cerca de 30 personas, entre propietarios y suplentes; de más de 500 llegan únicamente un poco más de 30, fue una vacilada”. -¿Quién consideras que bloqueó eso de los nombramientos?, ¿la gente de Morena? Mira, hubo una organización por parte de la estructura nacional, venían a organizar los esfuerzos y entre ellos traían una pugna, lo entendí y seguí trabajando. Después en el IEEM.Aunque no tengo la certeza, lo digo así, no se defendió el tema como tal, ¿eres representante del IEEM de cualquier partido y no te entregan nombramientos, hasta muy entrada la noche de un día antes de la elección, y no dices nada? algo está pasando. Ricardo Moreno tiene una responsabilidad al no haber defendido, si así fuera el caso. -A ver Pablo Nava, ¿eso tú crees, o eso hizo Ricardo Moreno? En ese momento no tenía ninguna evidencia, y también sabía que podría ser una pugna entre grupos del estatal y el nacional. Hoy me refieren que Ricardo Moreno no hizo su trabajo, no le cumplió a Morena, al contrario, cuento con algunos testimonios que así lo afirman. -¿Es con relación a los nombramiento de representantes? No defendió a Morena como debió haberlo hecho. ¡Si no te entregan tus nombramientos, debes hacer algo! Tengo el testimonio de una persona cercana a los trabajos en el IEEM, me reservo el nombre, quien me dijo que Ricardo Moreno traicionó la confianza que le otorgaron. Y decantó que él fue compañero

de Gabriela Gamboa en la Cámara de Diputados, y la trae de la mano a Morena, y esta señora no realizó mínimamente un acto de campaña para Morena; ella no tocó puertas ni convenció a nadie en Metepec. Lo único que hizo fue sumarse a Morena en un acto en un hotel de Toluca, donde Paco Vázquez y Ricardo Moreno la presentaron. Los intereses que tienen Ricardo Moreno con Gabriela Gamboa, y luego se suma el factor de Óscar González… Aquí en Metepec hicieron un lado el trabajo que realizamos, todo lo tengo en orden a la vista de quien quiera. Es posible que manos extrañas a Morena estén metidas en todo esto, las cartas están muy marcadas. Desafortunadamente yo tenía un trato de palabra con el presidente del partido Horacio Duarte, quien me dijo: “si trabajas te va a ir muy bien, no tenemos trabajo en Metepec”, pero tampoco me respetó Horacio Duarte. -¿Qué participación o intereses tiene Óscar González en Metepec? Él me dijo algo en la última marcha que hubo en Toluca y que encabezó la maestra Delfina Gómez. Lo vi y con clara alusión a su futuro político le pregunté: ¿que vas hacer? “si no me dan la primera candidatura a la senaduría, entonces me regreso a Metepec, tengo esa posibilidad’. Entonces ese sería el juego: Óscar a la senaduría, Gabriela Gamboa a la alcaldía de Metepec y ellos van a agandallarse con las diputaciones. Estoy molesto además, sé que soy incómodo. A Gamboa, que es manejable, le pondrán todo, cabildo y lo demás, ella no llegaría con equipo. Obviamente se va dejar manejar. -Bueno Pablo, ellos están haciendo sus planes pero, ¿hay menosprecio por los votantes? Desafortunadamente Gamboa no tiene las mejores cartas para competir en Metepec. Ya fue diputada plurinominal por Metepec; ella está señalada de comprar una candidatura, ella misma lo denunció, está la testimonial de ella que compró la candidatura en el PAN y que no se la dieron y le tuvieron que regresar el dinero que se supone le había dado a Ulises Ramírez. Metepec es un gran atractivo para los que viven de la política, pero los que trabajamos nos sentimos desplazados…

Resignificar los Derechos Humanos, Apuesta del Ombudsman Jorge Olvera

Trazó el eje rector de sus acciones oluca, México, 4 de septiembre de 2017.El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), Jorge Olvera García apuesta por la resignificación de los derechos humanos, porque diario se transforma lo humano y lo humano será el eje rector de sus acciones, sentenció, al presentar a los integrantes de su gabinete y el plan de trabajo para la gestión 2017-2021. Puntualizó que resignificación es sinónimo de la evolución diaria que existe sobre los habitantes, pueblo o ciudadanos, y próxima a cumplir su 25 aniversario de creada, la Codhem debe responder a las expectativas de la sociedad, ser más emblemática y retomar temas que se han dejado de lado. Recordó que como rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, se pronunció a favor de la identidad de género y el

T

matrimonio entre personas del mismo sexo, ya que la resignificación de los derechos humanos implica no sólo reconocer las prerrogativas que cada persona tiene, sino también revisar si se cumple con los deberes y el compromiso con la cultura de respeto. Lo que se pretende recalcó, es que la comunidad se apropie de la Comisión y no al revés, ya que “los derechos humanos tienen que socializarse y resignificarse, al hacerlos más sencillos, extenderlos, asumirlos y apropiárselos”; por ello, el uso de las nuevas tecnologías de la información y las redes sociales serán fundamentales para conseguirlo. La Codhem debe adaptarse a los cambios sociales por tanto, Olvera García adelantó que se creará la Visitaduría de Supervisión Penitenciaria así como la Defensoría de Derechos Escolares; se instalarán Casetas de Videollamadas, para que la población tenga comunicación directa con la presidencia de la

Comisión para exponer su problemática, lo cual facilitará el trabajo. Asimismo, el ombudsman realizará visitas sorpresa a las Visitadurías Generales para estrechar la mano y platicar con las personas que acudan; también se dará un impulso a la Visitaduría de Supervisión Penitenciaria; sabedor de que a través de las manifestaciones artísticas se pueden cambiar vidas y actitudes, se utilizará al teatro y arte para difundir los derechos humanos; Y se implementará un programa de activación física al interior de los espacios del organismo defensor, entre otras acciones. Durante esta reunión con integrantes de la Codhem, estuvo acompañado por José Benjamín Suárez Bernal, Primer Visitador General; Karla López Carbajal, directora general de Administración y Finanzas; Erick Mañón Arredondo, director de la Unidad Jurídica y Consultiva; Alma Regina Dávila, directora del Centro de Estudios; Everardo Camacho

Rosales, titular de la Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación; Angélica María Moreno Sierra, contralora interna; Víctor Delgado Pérez, Visitador General de Toluca; Juan Portilla Estrada, titular de la Unidad de Comunicación Social; Osiris Ramírez Prado, secretario particular del presidente y Abraham Navarro, quien tendrá a su cargo el área de Difusión Cultural. Concluyó que todos y cada uno de los servidores públicos del organismo defensor deben asumir su responsabilidad y disfrutar la tarea tan noble que realizan, por ello pidió lealtad con la institución, orgullo y sentido de pertenencia. INSTITUCIONAL


Así pues, en rigor, los números, las gráficas y los diversos indicadores presentados por el presidente, en las monumentales pantallas que lo flanqueaban por la derecha y por la izquierda, son lo único del Informe que va dirigido a esa masa amorfa y embrutecida que es el pueblo; y es que es en esos datos en donde se construye ese permanente relato institucional que le indica a cada individuo que la realidad que experimenta en su cotidianidad no es la verdadera realidad del país año

10,

número

5

480 J ueves 07 / Septiembre / 2017

5º Informe

La fiesta de los aplausos y las autocomplacencias Ricardo Orozco / Rebelión / foto archivo

Por supuesto la salida es fácil: apelando a lo incierto del futuro, y suponiendo que éste sólo es programable en la medida en que se tenga un plan de gobierno que plantee continuidad transexenal

F

ieles a una tradición presidencial por ellos mismos fundada, los apóstoles del Partido Revolucionario Institucional rescataron del letargo al que el sexenio de Felipe Calderón lo indujo, el ritual de ofrecer pleitesía al presidente de la República —también Primer Caudillo de la Nación— en eso que al mismo tiempo pretende ser vendido al vulgo como el acto democrático más importante, en materia de rendición de cuentas, de una administración federal. Por supuesto, como es tradición en una clase política acostumbrada al éxtasis que le ofrecen los discursos solemnes, llenos de ferviente patrioterismo, y las consagraciones personales a las formas y la corrección política —muy al estilo de cualquier baile cortesano ofrecido por María Antonieta y Luis XVI—, el discurso del Quinto Informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto fue ofrecido a empresarios, burócratas y políticos, en Palacio Nacional; mientras que a la sociedad en general —la misma sociedad a la que se supone va dirigido verdaderamente el acto—, únicamente se le concedió el honor de presenciar un refinado acto televisivo. Como en la Fiesta de las Balas, narrada por Martín Luis Guzmán en sus crónicas sobre la guerra civil mexicana, El Águila y la Serpiente, la fiesta de los aplausos, de las selfies, de los abrazos y los apretones de manos, siempre acompañados de ese falso decoro que las interpelaciones en tercera persona prometen, propios y ajenos, tanto al ancien cuanto al noveau régime, desfilaron frente a las palabras del titular del ejecutivo federal con la esperanza de que un gesto, por diminuto que fuese, les diera sólo un poco de certeza, en el peor de los casos, sobre la distancia que media entre su posición actual y la gracia o la cólera de su presidente. Después de todo, más allá de las gráficas, los números brutos y los indicadores construidos a modo por las dependencias de la administración pública para legitimar su funcionamiento y sus resultados en los pasados cinco años, en general; y en el penúltimo del Gobierno actual, en particular; todo lo que queda, el fondo de verdad del discurso y del acto protocolario que lo publicita es una sucesión inagotable de declaraciones políticas, con destinatarios específicos, que revelan la agenda, en este caso, de lo que se espera que cada quien haga para refrendar su lealtad al statu quo, de cara al proceso electoral de 2018. Así pues, en rigor, los números, las gráficas y los diversos indicadores presentados por el presidente, en las monumentales pantallas que lo flanqueaban por la derecha y por la izquierda, son lo único del Informe que va dirigido a esa masa amorfa y embrutecida que es el pue-

blo; y es que es en esos datos en donde se construye ese permanente relato institucional que le indica a cada individuo que la realidad que experimenta en su cotidianidad no es la verdadera realidad del país, pues lo que realmente cuenta y se quiere que siga contando, la verdadera realidad de México y sus habitantes es la que dicen que es el documento, en general; y el indicador específico, en particular —ambos construidos por una costosa burocracia a menudo más preocupada por sus privilegios laborales que por desmaquillar sus propias cuantificaciones. El resto del acto, desde la posición en la que es colocado cada empresario, político y burócrata para aplaudir sin desdén a cada ataque velado en contra de los enemigos del Gobierno; hasta las alusiones personales del titular del ejecutivo sobre los logros de sus Secretarios de Estado, pasando por los saludos secos o los abrazos fraternales por él ofrecidos a los asistentes, y otras minucias como éstas, son de dominio privado, entre los círculos de intereses que se baten por controlar una mayor porción del entramado institucional público, o réditos más amplios y profundos en lo que respecta al sector empresarial. En estricto, los logros que señaló el presidente en Palacio Nacional no pasaron de ser una suerte de versión, in extenso, de aquellos que se publicitaron, desde un mes antes, en los miles de promocionales con los que el Gobierno Federal inundó el espacio público y los medios de comunicación: como en una especie de experimento pavloviano de condicionamiento psicológico y preparación emocional en masa para lo que se avecinaba. Sin embargo, no es para nada intrascendental que el mensaje principal del Informe sea el señalamiento sobre elegir entre «seguir construyendo para hacer de México una de las potencias mundiales del siglo XXI o ceder a un modelo del pasado que ya ha fracasado». De entrada el que el Presidente reconozca a México como una de las potencias mundiales del siglo XXI ya es un tanto problemático, pues si con ello se refería al tamaño de la economía mexicana habría que hacer, por lo menos, tres precisiones: a) el 1% de la población sigue acaparando el 43% de la riqueza total del país, con una tasa promedio de multiplicación de cinco veces, mientras el PIB per cápita crece a razón de menos del 1% anual; b) en el país, más del 53% de la población sigue subsistiendo en condiciones de pobreza; y c) el capital financiero sigue promediando, anualmente, un crecimiento de diez veces por encima de la riqueza física, material, de la economía nacional. De tal suerte que, en el terreno de los dineros constantes y sonantes, la desigualdad se sigue polarizando, la concentración de capital en pocos individuos sigue incrementando, y la extracción de riqueza del país, por la vía de corporaciones internacionales (pertenecientes al sector bancario, en particular), se sigue profundizando. Así que, incluso si el presidente en realidad se estaba refiriendo a la potencia maquiladora que ya es México, lo único que se obtiene es el reconocimiento de una sociedad con condiciones laborales más precarias que el resto de sociedades manufactureras, con nula protección social y salarios insuficientes para cubrir una canasta básica alimentaria. Y ya ni hablar de una posible potencia mundial armada: con un ejército que hace gala de su adiestramiento en lo que respecta a la militarización del país y el asesinato y desaparición de sus connacionales, aprovechando de

contexto la guerra en contra del narcotráfico aún vigente —aunque velada de los medios de comunicación tradicionales. La segunda parte del mensaje central del Quinto Informe, la referencia a la disyuntiva —tan claramente visible para el Sr. presidente de la república— entre continuidad o retorno a un modelo conocido y caduco, más que preocupante es risible, porque, dependiendo de qué tan atrás se pretenda llevar la referencia, por lo menos en lo que respecta a todo el siglo XX, ese modelo conocido que ya ha fracasado es el modelo del partido hegemónico, con toda su maquinaria corporativista y clientelar que ganaba elecciones con candidatos únicos. La cuestión es que el fondo de dicha afirmación, además de pretender borrar de un plumazo la historia del propio partido en el Gobierno, apunta, en el plano internacional, al rechazo que la administración en turno ejercita en contra de los movimientos progresistas (electorales y sociales) en América Latina; y en el nacional, a ese añejo discurso del Peligro para México que personifica, aún, López Obrador, encabezando al partido Movimiento de Regeneración Nacional. Por supuesto la salida es fácil: apelando a lo incierto del futuro, y suponiendo que éste sólo es programable en la medida en que se tenga un plan de gobierno que plantee continuidad transexenal, todo lo sólido se desvanece en el aire. Por eso, para el presidente, la política —entendida como esa actividad profesional que desempeñan como relaciones sociales personales todos los invitados a presenciar el Informe— es la única salida al atolladero en el que se encuentra no únicamente el propio PRI, sino la totalidad del sistema de partidos y, quizá en un nivel menor, el resto de las instituciones del entramado gubernamental del Estado. Al final del día, el Informe no deja de ser un ritual que le recuerda a la ciudadanía lo densa que es la política y lo amplia que es la brecha entre quienes se dedican a ella y quienes deberían de obtener un bien común de ella. Y el caso es que con declaraciones del presidente, afirmando que sólo la política cuenta cuando se trata de conducir los engranajes del Estado, el espacio que queda para el ciudadano, con necesidades de primer orden como alimentación, salud, educación y vivienda se reduce a al absurdo e hipócrita reconocimiento de que cualquier imperativo que indique satisfacer dichas necesidades se encontrará, tanto hoy como en el futuro, subordinado a los humores de quienes asistieron al Quinto Informe, y no a la necesidad, en sí misma, de quienes sólo son televidentes.


6

Ninguno de los dos dice por qué se estaban peleando, tampoco se dan la mano para hacer las paces; al conocer sus condiciones personales, el orientador les pide que ya no peleen más, que aprovechen lo que les enseñan en la escuela, lo que no entusiasma en nada a los contendientes; inclusive parecen no escuchar cuando les advierten que si hay una nueva pelea, los van a suspender tres días AÑO

10,

NÚMERO

480 J UEVES 07 / S EPTIEMBRE / 2017

Una base de la violencia estudiantil luis Zamora calZada / foto Guillermo romero

“Quiero terminar la secundaria, no importa que llegue desvelado, sé que con mi certificado puedo encontrar un trabajo mejor”, dice Juan

A

días de haber iniciado el ciclo escolar, casi a las ocho de la noche del último miércoles de agosto, en calles aledañas a la secundaria, el círculo está formado por alumnos del turno vespertino. Al centro, dos estudiantes se golpean con todo lo que sus fuerzas les permite, sin tregua se pegan en el cuerpo, la cara y la cabeza, donde pueden… “Dale Juan, ¿no qué muy cabrón?, pareces mujercita, pegas como niña, no te dejes chingaos”, gritan algunas voces en el anonimato del enardecido ambiente de una batalla entre dos. “Emmanuel, casi lo tienes, más fuerte, no importa que llore, pega fuerte…” se escucha de otros. De pronto, una voz de alerta disuelve la concentración: “viene el profe, viene el profe”, y salen disparados. Los contendientes, con ayuda de sus seguidores, también desaparecen del escenario, sin embargo un estudiante retrasado fue alcanzado por el maestro. “Fueron Emmanuel y Juan, ¿verdad?” pregunta el maestro. “No sé maestro, no los conozco, yo acabo de entrar a primero”, contesta el alumno. “No te creo, pero fueron ellos, ya mañana veremos”, dice el profesor. Al día siguiente, Juan y Emmanuel son citados en la dirección de la escuela; los rastros de la batalla son visibles en la cabeza del primero, descalabrado y con dificultades para moverse por los golpes recibidos, se delata como uno de los participantes de la confrontación del día anterior. Juan es un alumno que trabaja en las mañanas en una panadería del pueblo, dice que empieza a traba-

jar a las cinco de la mañana; con lo poco que le pagan ayuda con parte de los gastos a su mamá; ambos fueron abandonados por el padre, de quien se dice se fue a probar suerte a Estados Unidos. Eso fue antes de que entrara a la primaria, asegura. Desde que están solos ha tenido que aprender a defenderse, siempre lo han molestado, si se deja le iría peor, agrega. “Quiero terminar la secundaria, no importa que llegue desvelado, sé que con mi certificado puedo encontrar un trabajo mejor”, dice Juan. Emmanuel sí vive con su papá y mamá, sin embargo se queja de que su padre le pega, le grita y lo minimiza constantemente. “Me duele que me diga que no sirvo para nada, que soy un inútil, que no ayudo en nada, y hay veces en que me dice mariquita, él se siente muy hombre cuando llega enojado de la calle y nos insulta, a veces ya ni un taco me como, prefiero venir con hambre a la escuela que aguantarlo. Es muy enojón, yo no sé cómo mi madre lo aguanta, más cuando llega borracho, se pone como loco, ya le hemos dicho a mi mamá que mejor nos vamos de la casa, sí podemos vivir sin él, es mejor que ya no esté, ya no estamos para aguantarle sus golpes”. Ninguno de los dos dice por qué se estaban peleando, tampoco se dan la mano para hacer las paces; al conocer sus condiciones personales, el orientador les pide que ya no peleen más, que aprovechen lo que les enseñan en la escuela, lo que no entusiasma en nada a los contendientes; inclusive parecen no escuchar cuando les advierten que si hay una nueva pelea, los van a suspender tres días. No les espanta la amenaza docente, simplemen-

Entregan Instrumentos en Escuelas de Enseñanza Musical en Texcoco

Los Núcleos de Enseñanza Musical, cambiaron de denominación para establecerse como Escuelas de Enseñanza Musical, pasando de cuatro a diez escuelas en las comunidades de este municipio, informó el Director de Cultura Joel Aguilar Espinosa. Señaló que el Presidente Municipal Higinio Martínez Miranda, como parte del apoyo para las Escuelas de Enseñanza Musical, designó la inversión de cuatro millones de pesos para la compra de instrumentos que permita a los niños y sus familias el aprendizaje sobre música, sin la necesidad de que desembolsen recursos para la compra de un instrumento.

“Aquí se les prestan los instrumentos para que aprendan de música y puedan desarrollar sus habilidades”, dijo el maestro Joel Aguilar. Durante la entrega de instrumentos para los niños de la Escuela de Enseñanza Musical de Tocuila, el titular de Cultura señaló que las instalaciones de las delegaciones de Coatlinchan, Cuautlalpan, la Unidad ISSSTE, San Diego y la Resurrección, se están aprovechando para que ahí los niños reciban la instrucción sobre música. Sumándose a Las Escuelas de Enseñanza Musical de la cabecera municipal en el Faro de Texcoco, de Santa María Tecuanulco, San Jerónimo Amanalco, Santa Catarina del Monte. Aguilar Espinosa, señaló que las inscripciones para que los menores se integren a Las Escuelas de Enseñanza Musical se mantienen abiertas en las delegaciones, las que funcionan por las tardes, para no afectar la preparación de educación básica de los que se integran. INSTITUCIONAL

te salen de la dirección rumbo a sus salones; en su trayecto no se dicen nada, tampoco se miran feo, al menos es un avance, diría el profesor. A pesar de ello y de la paz no concertada, es posible observar que ambos tienen una experiencia no grata con sus padres; el uso de la violencia para resolver sus diferencias parece tener su origen en el ejemplo de su hogar y de su entorno, superando en mucho lo que pudiera hacer la escuela para ayudarles a controlar esos arranques. La institución escolar está en desventaja desde cualquier punto de vista que se quiera ver. Desgraciadamente, la pobreza y el hambre no son asignaturas escolares, mucho menos las lesiones afectiva que los padres provocan en sus hijos cuando los maltratan, quizá sin la pretensión de dañarlos, pero los lastiman, y son dolores determinantes para su actuación en la vida, disminuyendo irremediablemente su rendimiento escolar.

X aniversario semanario punto


FOTO ENSAYO

Malinalco, Pueblo Mágico año

10,

número

7

480 J ueves 07 / Septiembre / 2017

FOTO: guillermo romero


8

El Botijas se sentía soñado porque creía que sus contlapaches lo envidiaban porque era el Jaimín del mero mero petatero, y creía que los demás y las demás anhelaban su, entre comillas, “comisión”. Y sí, ese tipo de plazas obtenidas de ese modo también es una forma de robar con una mano, y de gastar con la otra. ¿Esta es una forma de robo? Claro que sí, pues dentro del medio hay quienes se preparan, estudian, se capacitan y se superan y cuando un Chico Malo mediante salamerías con los jefes en Toluca y sacándoles plazas de director para sus Botijas AÑO

10,

NÚMERO

480 J UEVES 07 / S EPTIEMBRE / 2017

Educación: podrás esconder la mano que roba… Julio luna ÁlvareZ / foto Guillermo romero

Claro que El Compa y El Botijas se daban sus mañas para clavarle la uña a la lana; el personal docente y la gente sabían que lo hacían

L

a sabiduría popular es una parte importantísima de la cultura de los mexicanos. De ella se desprenden expresiones muy acertadas. Así, tenemos refranes que nos hacen analizar y reflexionar acerca de situaciones cuando los utilizamos, sobre todo con propiedad. Los refranes marcan un campo de la cultura muy especial porque con ellos hacemos comparaciones, analogías que son apropiadas y que forman parte de nuestro vocabulario para darle variedad a lo que queremos expresar, a lo que queremos trasmitir por medio de los dichos. Con los refranes o dichos se pueden abordar temas cotidianos que se presentan en la vida de una familia, de un grupo social, etc. Por ejemplo cuando la TV los utiliza, muchos al ver estas historias, sin poder evitarlo se ven reflejados y con suma facilidad se identifican, porque la cotidianeidad de las personas es algo que no pueden esconder, ocultar. Un dicho que mueve a abordar esta entrega es ése que reza que “Podrás ocultar la mano que roba, pero no ocultar la mano que gasta”. Y claro que este dicho les queda a la medida a aquéllos que tienen las uñas demasiado largas y que representan el lado negativo de las docentes y docentes que desde antes de formarse como docentes ya llevaban el signo de pesos en la frente y la docencia la han utilizado para incrementar sus ingresos, y sin mucho esfuerzo ellos y ellas ven cómo pueden sacarle provecho a esta noble labor, y que con sus actos deleznables sólo logran que la sociedad los desprecie. Veamos algunos ejemplos para no andarle pendejeando con lo que se quiere decir. el compa y el botijas Quienes alguna vez llegaron a ver programas como Los caquitos, estos personajes reflejaban, por lo menos lo intentaban, el nivel de estupidez que los ladrones con mucho orgullo se atreven a presumir. Ya en la vida real y como directivos de una escuela, no crean que eran estúpidos, sino que toda la agudeza e inteligencia que la naturaleza les dio, que no era poca, la utilizaban para no dejar pasar cada momento que tenían a su alcance para robarse la lana que manejaban como aportaciones de la SEP, la lana que los padres aportaban como pago de colegiaturas, las aportaciones que los padres aportaban mediante acuerdo en juntas perfectamente manipuladas por El Compa, programadas para que los padres se sintieran en la necesidad de caerse con su cuerno, de manera voluntaria. Claro que El Compa y El Botijas se daban sus mañas para clavarle la uña a la lana; el personal docente y

la gente sabían que lo hacían, pero ante todos, estos buenos ladrones podían esconder la mano que robaba, pero al ver cómo iban saliendo de su rutinaria vestimenta, de sus autos viejos, apareciendo con nuevos y de cómo saldaban sus cuentas de banco por la casa que debían, exhibían, sin rubor, la mano que gasta lo robado. El Botijas fue elevado de rango administrativo porque era un excelente chofer que traía para arriba y para abajo a su jefe El Compa. El Botijas se sentía soñado porque creía que sus contlapaches lo envidiaban porque era el Jaimín del mero mero petatero, y creía que los demás y las demás anhelaban su, entre comillas, “comisión”. Y sí, ese tipo de plazas obtenidas de ese modo también es una forma de robar con una mano, y de gastar con la otra. ¿Esta es una forma de robo? Claro que sí, pues dentro del medio hay quienes se preparan, estudian, se capacitan y se superan y cuando un Chico Malo mediante salamerías con los jefes en Toluca y sacándoles plazas de director para sus Botijas, entonces esos maestros, esas docentes que se la parten en el día a día del trabajo áulico con los niños que la sociedad necesita que sean educados, simple y llanamente se desaniman y sienten que no hay justicia, porque la revolución sólo le hace justicia a los salameros y las salameras, sobre todo a aquéllas que con sólo agachar la cerviz pueden alcanzar un puesto directivo sin tener el menor derecho para ello. El problema es que cuando a las zopilotas de la educación las destituyen porque quien les otorgó la plaza descubren que su principal característica es ser deficientes y poco profesionales, pero excelentes salameras, y que sólo utilizan el puesto para sacarle provecho pecuniario, social y administrativo para andar presumiendo un status directivo a todas luces inmerecido; cuando las mandan a la reserva de donde tristemente salieron las regresan

a otra escuela y hasta las premian con plazas que en su vida imaginaron. Las deberían de destituir y dejarlas en la misma escuela en la que robaron y saquearon a su antojo. Deberían de destituirlas y dejarlas en la misma escuela en la que hicieron cera y pabilo de sus compañeros y compañeras subalternos y subalternas, para que vean lo que se siente estar bajo el yugo de gente que hace de todo, menos el de saber vestir, el de saber arreglarse pare ostentar un cargo y un puesto para el que no estaban preparadas. Y aun así se desempeñan como las clásicas Indias Marías, aquélla que representaba con mucha gracia y de manera perfecta a esa raza de auténtico bronce. Más ejemplos se quedaron en el tintero, pero se abordarán más adelante. No sea que los personajes que acostumbran, por ejemplo, aparecer de improviso en una oficina como supervisores o en una escuela como directores, se vayan a molestar porque no se les considera elementos y personajes que tienen también derecho a que se les exhiba. ¿Y dónde andan aquéllos que tienen la obligación de andar taloneándole para descubrir todos estos trastupijes? se recibe sugerencia Y se debe agradecer al compadre que sugirió escribir acerca de un tema que se está presentando en el Instituto Politécnico Nacional, y que ha trascendido a escuelas de nivel superior. Dice el honesto compadre que es necesario que algunas autoridades se enteren al respecto porque definitivamente no debe de pasar. Y si el honorabilísimo maestro considera que lo que aquí se expresa no tiene fundamento, tiene la libertad de reclamar y denunciar ante la ley lo que tenga la seguridad de ser un exceso. Y recordemos que podemos esconder la mano que roba, pero podemos esconder la mano que gasta. Hasta la próxima Decir diez años de trabajo periodístico por parte de nuestro Director Editorial es fácil. Pero sólo Memo sabe lo que es andar batallando para sacar a la luz pública el Semanario Punto en las fechas que está programada su publicación. Los críticos del mismo dicen, como amenaza quizás, que semanalmente lo ojean, lo leen y qué bueno. Porque así se puede estar seguro que hasta los que lo ven con recelo saben y aceptan que el trabajo del Directo Editor tiene sus alicientes y que lo que se expresa en estas páginas, en estos espacios cumple con un cometido, con un objetivo: el expresar con libertad las ideas para que éstas sean universales. Con respeto, orgullo y agradecimiento un reconocimiento al Semanario Punto y a su planta de hombres que luchan por la verdad en un mundo en el que esa verdad no siempre es el objetivo. Gracias y adelante.

Zinacantepec Invita a Celebrar las Fiestas Patrias

207 ANIVERSARIO DEL INICIO DE LA

INDEPENDENCIA

PROGRAMA CONMEMORATIVO 15 de Septiembre 11:00

Cantante “Cuper” Cupertino Soto

12:00

“Fiesta en mi Tierra” Bailables Casa de Cultura

13:00

Muestra Gastronómica “Comida Mexicana”

14:00

Presentación de la ORVI

15:00

Ballet Clásico de la Secretaria de Cultura

16:00

Ballet Folklórico infantil del Estado de México

17:00

Mariachi

18:00

“Fiesta en mi Tierra” bailables Casa de Cultura

19:00

Cantante Alfonso Garduño

20:00

Dinastía Gitana

20:30

Los ZYRYS

21:15

Grupo musical “La Magia”

22:15

Coronación de la Reina

22:45

Liberación de reos

23:00

Grito de Independencia

23:15

Fuegos Pirotécnicos

23:30

Banda Maguey

16 de Septiembre 9:00

Ceremonia cívica conmemorativa al 207 ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

9:30

Desfile conmemorativo a la independencia

11:00

Grupo “Los Potrillos”

12:00

Imitador Jorge Alberto de Guanajuato

13:00

Cantante Karla Alejandra

Z

inacantepec, Méx, Pueblo con Encanto, 05 de septiembre.- El ayuntamiento de Zinacantepec, presidido por Manuel Castrejón Morales, realizó un programa conmemorativo que contempla actividades culturales y artísticas que los zinacantepequenses podrán disfrutar para celebrar el 207 aniversario del inicio de la Independencia de México los días 15 y 16 de septiembre. Las actividades comenzaran el día 15 de septiembre a las 11:00 horas con la presentación del cantante “Cuper” Cupertino Soto; a las 12:00 horas bailables de Casa de Cultura “Fiesta en mi Tierra”; a las 13:00 horas los asistentes podrán de-

leitarse con la muestra gastronómica de “Comida Mexicana”; a las 14:00 horas la presentación de ORVI; a las 15:00 horas el Ballet Clásico de la Secretaria de Cultura y a las 16:00 horas el Ballet Folclórico Inf antil del Estado de México. Por la noche, a las 19:00 horas se presentará el cantante Alfonso Garduño; a las 20:00 horas el grupo musical “Dinastía Gitana”; a las 20:30 Los “ZIRYS” y a las 21:15 se presentará “La Magia”. El protocolo referente a los festejos del aniversario 207 movimiento de Independencia de México, iniciará a las 22:15 con la coronación de la Reina de las Fiestas Patrias, para posteriormente continuar

con la liberación de reos. A las 23:00 horas el presidente municipal, Manuel Castrejón Morales, dará el Tradicional Grito de Dolores, donde los ciudadanos podrán disfrutar de una noche llena de diversión, fuegos pirotécnicos, cultura e historia; cerrando la noche el grupo musical “Banda Maguey”. Para el día 16 de septiembre, a partir de las 9:00 horas el ayuntamiento llevará a cabo la ceremonia cívica, el desfile conmemorativo, así como la presentación de “Los Potrillos”, el imitador Jorge Alberto de Guanajuato y la participación de la cantante Karla Alejandra. INSTITUCIONAL


Ante tal situación, estos tres casos fueron llevados por los familiares de las víctimas y por organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la defensa y protección de los derechos humanos, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), presentándose la correspondiente demanda el 4 de noviembre de 2007 en contra de los Estados Unidos Mexicanos año

10,

número

9

480 J ueves 07 / Septiembre / 2017

La violencia contra las mujeres (segunda parte) Antonio De León / foto guillermo romero

Bajo ese contexto, han pasado 24 años desde el hallazgo sin vida de Alma Chavarría Farel, así como ocho años desde la sentencia emitida por la Corte IDH

Calificar a la violencia de género como un ‘asunto de mujeres’ es parte del problema. Da a una enorme cantidad de hombres la excusa perfecta para no prestar atención”: Jackson Katz Corría el año de 1993, y Ciudad Juárez, en el estado fronterizo de Chihuahua, se convertía en uno de los lugares más peligrosos para la mujer en nuestro país, debido a que niñas de entre 13 y 18 años se encontraban desaparecidas, hasta que con posterioridad eran halladas con signos de violación sexual, estranguladas y mutiladas. Tal es el caso de Alma Chavarría Farel, quien fue hallada sin vida el 23 de enero de 1993, atacada sexualmente y estrangulada. Se llevaron a cabo muchos otros hallazgos que ponían en tela de juicio el papel de las autoridades ante un problema que hasta ese entonces había resultado prácticamente invisible y que poco a poco comenzaba a reflejar la grave situación de violencia contra la mujer y de violaciones a sus derechos humanos en Ciudad Juárez. Sin embargo, ante la omisión por parte de la autoridad investigadora e incluso del gobierno estatal de Chihuahua, la situación continuó agravándose, hasta que en 2001 surgió uno de los casos más conocidos y que ocurrió bajo las mismas circunstancias y características que poseían otros asuntos de dicha naturaleza; el 6 y 7 de noviembre de ese año aparecieron en un campo algodonero de Ciudad Juárez, ocho cuerpos de mujeres entre los que se encontraban los de Claudia Ivette González, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos Monárrez. No obstante que familiares de las tres víctimas habían reportado su desaparición, conforme al plazo establecido en la ley (72 horas), y a pesar de las denuncias radicadas ante las autoridades competentes, éstas solamente registraron las desapariciones y practicaron otras diligencias sin la debida atención que el caso merecía. En ese sentido, quedó evidenciado que la actitud de la autoridad investigadora solamente se limitó a minimizar los hechos e inclusive excusó la desaparición con argumentos discriminatorios en razón del género y edad de las víctimas, por lo que las pesquisas sobre dichos casos se convirtieron en un proceso dilatorio y en el que los familiares de las desaparecidas observaban la indiferencia de quienes tenían el deber de encontrar la verdad histórica de los hechos y más allá, de castigar a los responsables. Ante tal situación, estos tres casos fueron llevados por los familiares de las víctimas y por organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la defensa y protección de los derechos humanos, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), presentándose la correspondiente demanda el 4 de noviembre de 2007 en contra de los Estados Unidos Mexicanos. En consecuencia, la demanda ante la CIDH responsabiliza al Estado mexicano por: a) la falta de medidas de protección a las víctimas, dos de las cuales eran menores de edad; b) la falta de prevención de dichos crímenes, aun con el conocimiento de la existencia de un patrón de violencia de género que había traído consigo no solo la muerte de tres mujeres, sino de centenares de ellas; c) la falta de respuesta por parte de las autoridades encargadas de investigar; d) la falta de debida diligencia en la investigación de los asesinatos; e) la denegación de justicia y; f) la falta de reparación integral adecuada. Ante ello, el Estado mexicano reconoció de forma parcial su responsabilidad internacional respecto a los hechos motivo de la demanda presentada en la CIDH y que tenía que ver con diversas omisiones e irregularidades cometidas durante su investigación. De igual manera reconoció el patrón de violencia y discriminación contra la mujer que fue la causa de dichos crímenes, así como la afectación de la integridad psíquica de los familiares al no ofrecerles

respuesta alguna sobre lo sucedido. Sin embargo, el Estado no reconoció dicha responsabilidad conforme a los alegatos acerca de la violación a los derechos a la vida, integridad física y psíquica, así como la libertad personal de las víctimas y su incumplimiento de la obligación de no discriminación, así como otras irregularidades y omisiones a partir de 2003. Tras conocer de dicha demanda, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) mediante un análisis interpretativo de su propia competencia para conocer violaciones al artículo 7° de la Convención de Belém do Pará, inició su labor para responsabilizar al Estado mexicano por las omisiones alegadas por la Comisión Interamericana. En consecuencia, en 2009 la Corte IDH condenó al Estado mexicano por la violación a los derechos humanos respecto a los casos de feminicidio sucedidos en Ciudad Juárez en contra de Esmeralda Herrera Monreal, Laura Berenice Ramos Monárrez y Claudia Ivette González, dos de ellas menores de edad, y por el hostigamiento de algunas autoridades del estado de Chihuahua que había sido ejercido en contra de los familiares de las víctimas. Consideró, además, que los comentarios efectuados por funcionarios en el sentido de que las víctimas “se habrían ido con su novio” o que “tendrían una vida reprochable” y la utilización de preguntas en torno a la preferencia sexual de las víctimas constituyen estereotipos. Así las cosas, tanto las actitudes como las declaraciones de los funcionarios demuestran que existía, por lo menos, indiferencia hacia los familiares de las víctimas y sus denuncias. La Corte IDH llegó a la conclusión de que en Ciudad Juárez existía un aumento de homicidios de mujeres desde 1993, por lo que en 2001 se traducían en 264 casos, mientras que en 2005 se registraban al menos 379 casos. De esta manera, el máximo Tribunal Interamericano indicó que más allá de las cifras, la preocupación real tenía que ver con el grado de violencia (incluyendo el sexual) con el que se perpetraban dichos asesinatos, señalando que en general habían sido influenciados por el patrón de discriminación contra la mujer existente en dicha región, además de incidir en la respuesta dilatoria y carente de diligencias por parte de la autoridad al frente de la investigación. De igual manera destacó que diversos funcionarios habían llevado a cabo acciones u omisiones, sustentadas en estereotipos de discriminación por género, reflejándose en actitudes de indiferencia hacia las denuncias de desaparición así como hacia los familiares de las víctimas. Bajo ese contexto, han pasado 24 años desde el hallazgo sin vida de Alma Chavarría Farel, así como ocho años desde la sentencia emitida por la Corte IDH, responsabilizando internacionalmente al Estado mexicano, por la violencia cometida en contra de mujeres en Ciudad Juárez y la falta de acciones por parte de las autoridades encargadas de dicha investigación. No obstante, en la actualidad el patrón que se observó en la multicitada ciudad fronteriza parece haberse extendido a lo largo de México, suscitándose hechos similares o con mayor brutalidad hacia las mujeres en muchos de los estados de nuestro país, sin que las autoridades (en sus distintos niveles de competencia) puedan hacer algo que frene, prevenga y erradique dicho fenómeno; y por el contrario, parece que se ha legitimado e incluso normalizado tanto por quien detenta la responsabilidad de sancionarlo, como también por parte de la sociedad. Lo anterior se robustece con el reciente estudio practicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el que se revela que al menos dos de cada tres mujeres mexicanas mayores de 15 años han sufrido alguna forma de violencia o agresión. Además de la misma muestra, 66.1% han enfrentado al menos un incidente de

violencia por parte de un agresor indeterminado. Así, el referido Instituto ha indicado que de las 46.5 millones de mujeres de 15 años y más que residen en México, al menos 30.7 millones de ellas han padecido algún episodio o incidente de violencia emocional, física, sexual, económica o bien, relacionado con la discriminación. Por otra parte, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha alertado recientemente que existen al menos 6,444 denuncias presentadas tan solo en el periodo que va de enero a junio de este año ante el ministerio público, con motivo de casos de violación sexual en el país. De igual manera, se pudo constatar que las entidades en donde se concentran las cifras más altas de violencia contra las mujeres son: Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Aguascalientes y Querétaro. A su vez, el máximo organismo nacional protector de derechos humanos y con base en datos estadísticos proporcionados por el INEGI, señaló de 2007 a 2014, fueron reportadas 17,274 muertes de mujeres en el país, con presunción de homicidio. En ese sentido, si bien la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia ha establecido el mecanismo denominado alerta de violencia de género contra las mujeres (AVGM), destinado a la protección de los derechos humanos y que presume de ser único en el mundo ─consistente en un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia contra la mujer, los feminicidios y la existencia cualquier agravio que impida el pleno ejercicio de los derechos de la mujer, en un determinado territorio (estado o municipio)─, han sido solamente once entidades federativas las que han emitido y activado esta alerta: Quintana Roo, Guerrero, San Luis Potosí, Colima, Sinaloa, Veracruz, Nuevo León, Chiapas, Michoacán, Morelos y el Estado de México. No obstante, las cifras señaladas con anterioridad reflejan el abismo que existe en los gobiernos locales acerca del conocimiento sobre los diferentes patrones de violencia que están arrebatando la vida de mujeres, adolescentes y niñas en todo el país. Pareciera entonces que el ejercicio llevado a cabo por parte de la Comisión Interamericana y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos hace ocho años quedó en el vacío por parte de las autoridades, pues si bien muchos de los puntos señalados en la sentencia de Campo Algodonero (como se le conoció al caso referido al principio) han sido cumplimentados por el Estado mexicano, los patrones de discriminación y violencia contra la mujer continúan presentándose hoy en día e incluso con más fuerza, llevándose consigo la vida de cientos de mujeres y dejando en el desamparo a sus familiares, quienes ante todo buscan que este tipo de situaciones sean erradicadas y que más allá de encontrar o deslindar responsabilidades, se dignifique de una vez por todas el papel de la mujer, no como un objeto desechable, sino como seres humanos con derechos iguales a otros.


10

Por su parte la directora de Desarrollo Económico, Turístico y Artesanal de la municipalidad, María Magdalena Gutiérrez Cortés, precisó que los apoyos otorgados, forman parte del compromiso del gobierno de Metepec para fomentar la creación de huertos familiares y de traspatio, “el camino que hemos trazado de la mano con los productores, fortalece el desarrollo agrícola en el municipio” año

10,

número

480 J ueves 07 / Septiembre / 2017

Apoya el Ayuntamiento de Metepec a Productores del Campo Incentiva la producción y comercialización de familias organizadas. ueblo Mágico de Metepec, México; septiembre de 2017. El ayuntamiento de Metepec entregó apoyos a productores del campo de cuatro comunidades con vocación agrícola, favoreciendo de forma directa a 44 familias. En representación del alcalde David López Cárdenas, la regidora Genoveva Flores Rodríguez, otorgó equipo e insumos a tres organizaciones de productores de jitomate y hortaliza principalmente, de Santa María Magdalena Ocotitlán, San Salvador Tizatlalli, San Sebastián y San Lucas Tunco. Con la asistencia de los grupos beneficiados, la edil destacó que la administración municipal se propuso desde el inicio de la gestión, que la producción agrícola tipo invernadero fuera una realidad, “hoy contamos con 45 mil metros cuadrados de invernaderos en Metepec”. Resaltó que la variedad de productos que se cosechan como jitomate, lechuga, cebolla, chícharo, col,

P

coliflor, espinacas, acelgas, rábanos, betabel, brócoli, chile manzano, fresa, nopal, pepino, vid y hierbas de olor, ha permitido el fortalecimiento de la producción global y en consecuencia, aseveró, su comercialización sustentada en la excelente reputación por su alta calidad. Por su parte la directora de Desarrollo Económico, Turístico y Artesanal de la municipalidad, María Magdalena Gutiérrez Cortés, precisó que los apoyos otorgados, forman parte del compromiso del gobierno de Metepec para fomentar la creación de huertos familiares y de traspatio, “el camino que hemos trazado de la mano con los productores, fortalece el desarrollo agrícola en el municipio”. Así, dijo la funcionaria, con la participación de los tres órdenes de gobierno a través de capacitación, subsidios, intercambio de experiencias y apoyos, se logró el año pasado producir 540 toneladas de jitomate que se traducen en ingresos para las los productores del campo y para quienes son partícipes mediante su distribución y comercialización. El Coordinador de asuntos agropecuarios, Leobardo Pla-

ta Castañeda, detalló que en esta ocasión fueron entregados fumigadora, bombas centrífugas, rollos de plásticos y rollos de rafia para el tutoreo de jitomate, entre otros, cubriendo con ello solicitudes de los productores que aseguró, seguirán siendo permanentes. INSTITUCIONAL

En marcha Programa de Empleo Temporal “Pinta de fachadas” Se aplicarán 2 mil 634 litros de pintura vinílica en más de mil viviendas En San Juan Tilapa, San Lorenzo Tepaltitlán, San Pedro Totoltepec, Santa Cruz Atzcapotzaltongo y Capultitlán

T

oluca, Estado de México, Capital con valor, martes 5 de septiembre de 2017.- “El programa nos ayuda mucho en nuestra economía, pues somos amas de casa y no dependemos más que del sueldo de nuestros esposos, entonces sí, sí es muy bueno este trabajo de empleo temporal, porque además una vivienda pintada da mucha alegría”, expresó Rosa Luna López, vecina de San Lorenzo Tepaltiltán, durante el inicio del Programa Empleo Temporal “Pinta de fachadas”, que beneficiará a miles de familias toluqueñas. Minutos antes de tomar la brocha, el presidente municipal de Toluca, Fernando Zamora Morales, destacó el valioso respaldo de los gobiernos federal y estatal para implementar el Programa en la capital mexiquense, mediante el cual se podrán pintar 75 mil 390 metros cuadrados en mil 10 viviendas, al tiempo de ofrecer un ingreso extra a las familias. En coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social federal, a través de este programa se utilizarán 2 mil 634 litros de pintura y se beneficiarán a más de mil familias de las delegaciones de San Juan Tilapa, San Loren-

zo Tepaltitlán, San Pedro Totoltepec, Santa Cruz Atzcapotzaltongo y Capultitlán. En un lapso de cuatro semanas, mujeres y hombres pintarán aproximadamente 15 mil metros cuadrados en cada una de las comunidades mencionadas, y 75 mil 390 metros cuadrados en total. Los trabajos incluirán labores de limpieza de muros, aplicación de sellador y pintura vinílica. De manera simbólica, el alcalde toluqueño entregó a las personas que participan algunos botes de pintura, de los 138 con los que se habrá de dar color a las fachadas que sin duda cambiarán la imagen y el entorno urbano de Toluca. Al acto asistieron regidores del H. Ayuntamiento de Toluca, directores de la administración municipal, autoridades auxiliares y vecinos de las cinco delegaciones beneficiadas. INSTITUCIONAL


La pequeña Estefanía, de cinco años, fue invisible para medios de comunicación. Su feminicidio ocurrió en Puebla el pasado 11 de junio. La inocente fue encontrada enterrada en su casa, asesinada por su padrastro en contubernio con la madre de ésta, la niña era violada por el sujeto, ambos se encuentran detenidos año

10,

número

11

480 J ueves 07 / Septiembre / 2017

#SiMeMatanNoImportaEraUnaNiña

Feminicidio infantil, ¿realmente nos ocupa? (Segunda y final)

La Columna Rota / Fridaguerra / foto guillermo romero

Aurelio no soportaba a su pequeña hija de dos años de edad, por lo que el 18 de julio la asesinó a golpes en Guanajuato, el sujeto fue detenido y puesto a disposición

Y

oselín Sarahi Olaiz Castillo tenía catorce años, fue asesinada en Nuevo León por una supuesta venganza, el 14 de abril dos sujetos le arrebataron la vida a balazos en su casa. No hay detenidos. La pequeña Joselyn Yareth Olivas Cabello, de cuatro meses de edad, fue asesinada a golpes por quien la trajera a este mundo. La criatura presentaba luxación de cadera, traumatismo craneoencefálico, los hechos ocurrieron el 14 de abril, luego de que su madre la golpeara salvajemente, la cual está detenida en Chihuahua. Stephani Rubí, de trece años, fue desaparecida el 19 de abril en Michoacán, fue violada y estrangulada; su cuerpo fue encontrado el 20 de abril entre matorrales. La niña fue interceptada cuando acudía a trabajar, el responsable quien era su jefe, está detenido. El 4 de mayo, Hilda Herlinda Gutiérrez López fue degollada por un conocido en El Nayar, en Nayarit, la menor tenía doce años, hasta el momento el responsable se encuentra prófugo. El 13 de mayo una menor identificada con las iniciales A.P.R., de catorce años, fue encontrada violada y asesinada en su domicilio en el estado de Veracruz, hasta el momento no hay detenidos por el artero feminicidio. Brisa Mayrin García Zamarripa de ocho años de edad, el pasado 18 de mayo jugaba afuera de su casa, en Jalisco, cuando un vecino la jaló y se la llevó a su domicilio para violarla y asesinarla. El sujeto ya está detenido y en proceso. El 13 de mayo, Fernanda Paola Vega Blaine fue desaparecida en Guanajuato junto con una de sus amigas, quien logró escapar. La pequeña Paola fue hallada asesinada el 27 de mayo, las menores iban a ser trasladadas al estado de Hidalgo, hay dos sujetos detenidos por los hechos. Reina padecía de esquizofrenia, tenía trece años, su madre decidió envenenarla con una sobredosis el pasado 30 de mayo en Coahuila. El hermano menor de Reina denunció a su madre, quien ya está detenida. Yahaira fue detenida el pasado 1 de junio, luego de que violara y asesinara a la pequeña Rocío de seis años, en Coahuila. Yahaira era la madrastra de la pequeña, ya se encuentra detenida y en proceso. En Nuevo Laredo, Tamaulipas, Sherlyn Armendáriz Flores fue asesinada a golpes por su madre el 4 de junio. Lorena era la madre de la pequeña de tres años, la mujer ya está detenida. Aranza, de seis años, y Regina, gemela de Aranza, fueron envenenadas por su madre Mireya, luego de que la madre de las niñas perdiera la custodia. El padre abusaba de las gemelas y de su hermano mayor, por lo que Mireya, ante la violencia institucional a la que se enfrentó, tomó la dolorosa decisión. Los feminicidios se suscitaron en la Ciudad de México, el 8 de junio. Valeria Teresa Gutiérrez Ortiz, de 11 años, el feminicidio que por ínfimo momento atrajo la atención de medios a nivel internacional, fue violada y asesinada en el Estado de México, el presunto responsable fue detenido y al siguiente día fue encontrado “suicidado” en la cárcel. Los hechos ocurrieron entre el 9 y 11 de junio. La pequeña Estefanía, de cinco años, fue invisible para medios de comunicación. Su feminicidio ocurrió en Puebla el pasado 11 de junio. La inocente

fue encontrada enterrada en su casa, asesinada por su padrastro en contubernio con la madre de ésta, la niña era violada por el sujeto, ambos se encuentran detenidos. El 12 de junio, una pequeña de cinco años fue encontrada asesinada con escoriaciones en la piel, en Michoacán, luego de que su padrastro se la llevara a una “fiesta patronal”. La pequeña tenía cinco años y hasta el momento el sujeto se encuentra prófugo. Un adolescente de 14 años fue detenido el 22 de junio, en Nayarit, luego de que violara y lapidara a Fernanda Muñoz de la Cruz, de trece años, quien salía de una fiesta en su comunidad El Nayar, cuando fue sorprendida por el sujeto. Dos menores de doce y catorce años fallecieron después de ser quemadas junto a su madre por su hermano mayor, en Jalisco, el pasado 27 de junio. El responsable ya está detenido. La madre de una recién nacida fue detenida en Durango el pasado 27 de junio, luego de que arrojara a la basura a su pequeña, quien falleció. Anastasia fue asesinada a golpes; su cuerpo fue encontrado en una camioneta en inmediaciones de Morelos el pasado 4 de julio. La nena era de Puebla, su padrastro la violentaba tiempo atrás, el sujeto fue detenido semanas después, al igual que la madre, quien argumentó que era amenazada por el responsable. Una madre deprimida llevó a la muerte a una pequeña de dos años, en el estado de Aguascalientes el pasado 4 de julio. Ambas fueron encontradas muertas en su casa, la madre de la pequeña dejó una carta póstuma dirigida al padre de la niña. Yuliana Rubí Hernández Barrera fue acosada por mucho tiempo por un sujeto mayor, y aunque la madre de Yuliana ya había denunciado el hecho, fue ignorada por las autoridades. La pequeña tenía doce años fue desaparecida y encontrada violada y asesinada, en Coahuila, el 18 de julio; el responsable fue detenido días después. Aurelio no soportaba a su pequeña hija de dos años de edad, por lo que el 18 de julio la asesinó a golpes en Guanajuato, el sujeto fue detenido y puesto a disposición. Jaqueline tenía catorce años, era madre de dos menores, en una comunidad de San Luis Potosí; la pequeña madre fue asesinada a balazos, hasta el momento no hay detenidos por los hechos, ocurridos el pasado 19 de julio. Una recién nacida fue abandonada en una casa deshabitada el 19 de julio en Morelos, la pequeña ya se encontraba en estado de putrefacción cuando fue hallada; hasta el momento no hay detenidos. Emily Honey Martínez desapareció de su casa después de una fiesta familiar, junto con su padre; ocho días después y por la presión familiar a las autoridades, la pequeña Emily, de once años, fue encontrada violada, asesinada y semicalcinada, enterrada en su casa en el Estado de México, un familiar político está detenido. Adely Briyet Almazan Contreras fue llevada al hospital por su madre el 4 de agosto; la pequeña de tres años presentaba golpes y quemaduras de cigarrillos, la madre y el padrastro de la niña fueron detenidos, los lamentables hechos se vivieron en el estado de Nuevo León.

El 14 de agosto, en Durango, Diana, de cinco años, murió luego de una semana de permanecer internada en el hospital, la pequeña presentaba golpes contusos, hasta el momento se desconoce si hay detenidos por este hecho. En Baja California, también el 14 de agosto, Valentina, una pequeña de once meses de nacida, presentaba mordidas en diferentes partes del cuerpo y golpes que le rompieron los huesos. Falleció por muerte cerebral en un hospital de Tijuana. Su madre, Érika, fue detenida y liberada horas después, hasta el momento no hay detenidos por el crimen. Dayan Jazmín, de catorce años, fue reportada como desaparecida por su padrastro, la menor fue encontrada horas después, todavía con el uniforme del CeCyT, donde estudiaba, fue violada y asesinada en Quintana Roo el 17 de agosto, su padrastro fue detenido por el crimen. Susana intentó hacerse pasar como enferma mental para evitar ser detenida, luego de que el 18 de agosto la pequeña de cinco años Ariadna Valentina falleciera en el hospital. El feminicidio de esta pequeña ocurrió en Aguascalientes, la madrastra de Ariadna fue detenida, sin embargo, su padre sigue prófugo Esto es el terror, el poder que como adultos ejercemos en criaturas que confían en que las cuidaremos; esto es México, ese país donde estas pequeñas pasan inadvertidas para los organismos que “luchan” por preservarlas. Las niñas del limbo, infanticidios o feminicidios infantiles, las niñas vejadas, humilladas, por las que pocos piden justicia, niñas lapidadas por la indiferencia gubernamental y social, niñas que murieron sin que las que las voces “importantes” exigieran justicia por ellas, niñas invisibles. Niñas son niñas, y en un país donde las mujeres no importan, las niñas son lo de menos. Nos alarman los casamientos de menores en Medio Oriente, firmamos peticiones para detener la mutilación femenina en África, ¿y por nuestras niñas, quién hace, quién grita, a quién le duele? Desde tiempo atrás, cada vez que leo las últimas dos Columnas Rotas, me siento con el corazón avergonzado… ¿Quieres contar una historia de feminicidio, desaparición, o intento de feminicidio?, búscame, ayúdame a visualizarlas. @FridaGuerrera fridaguerrera@gmail.com


12

La pretensión agitadora figura ya en el primer capítulo, sobre la Violencia, donde el autor señala cómo la descolonización convierte a los “espectadores aplastados por la falta de esencia en actores privilegiados, recogidos de manera grandiosa por la hoz de la historia”. O, dicho en lenguaje bíblico, “los últimos serán los primeros”. El mundo de la colonia (por ejemplo Argelia en manos de Francia, a partir de 1830) es el de los compartimentos estancos, el de las “balas y cuchillos sangrientos”, donde imperialistas y colonizados cohabitan en medio de “bayonetas y cañones” AÑO

10,

NÚMERO

480 J UEVES 07 / S EPTIEMBRE / 2017

reseña de “los condenados de la tierra” (tXalaparta), de frantZ fanon

Los crímenes “civilizados” de Francia en la colonia argelina enric llopis / rebelión / foto archivo

El libro incluye una parte final sobre trastornos mentales, derivados de la guerra de liberación nacional. Aunque ya la colonización había provisto de no pocos enfermos a los hospitales psiquiátricos

E

n 2017 se cumple el 55 aniversario del final de la guerra de liberación argelina (1954-1962). El revolucionario, filósofo y médico psiquiatra, Frantz Fanon, quien militó en el Frente de Liberación Nacional (FLN) y participó en el proceso que concluyó con la independencia de Argelia, recordaba cómo en los territorios “liberados” por los revolucionarios se introducía un orden nuevo; consistía, por ejemplo, en orientar la producción no sólo a las ciudades y la exportación –algo que ocurría hasta ese momento-, sino también a las masas y los efectivos del ejército de liberación nacional. Se llegó, en estas regiones, a una ración diaria de 3.200 calorías, cantidad desconocida hasta el momento. Frantz Fanon falleció a los 36 años en Estados Unidos, debido a una leucemia. El año de su muerte, 1961, se publicó en París su obra capital, “Los condenados de la tierra”, un referente para los movimientos de liberación nacional de los años 60 y 70 del siglo pasado. Este descendiente de esclavos nacido en Martinica (otra colonia francesa) detalla en “Los condenados de la tierra” algunos logros de las zonas “liberadas” contra el ocupante francés: la producción de lentejas se multiplicó por cuatro y se organizó la obtención de carbón de madera. Además se hizo sin grandes especialistas ni expertos formados en las escuelas occidentales (“los funcionarios y los indígenas no deben sumergirse en los diagramas y estadísticas, sino en el corazón del pueblo”, afirmaba Fanon); las legumbres verdes y el carbón se trasvasaba por las montañas desde las regiones del norte a las sur de Argelia, en un proceso de intercambio que se completaba con los envíos de carne en sentido inverso. El FLN se encargó de desplegar este sistema de comunicación y transporte. Comenzaron a extenderse entre la población sojuzgada algunas preguntas: ¿Por qué en algunas regiones de Argelia no se ha visto pasar una naranja hasta la guerra de “liberación”?; con la circunstancia agravante que, todos los años, la colonia exportaba millares de toneladas de cítricos. Otro tanto ocurría con la uva. Frantz Fanon había cursado estudios superiores en París. Leyó con provecho a Kierkegaard, Nietzsche, Hegel, Marx, Lenin, Sartre y Simone de Beauvoir. Esta formación previa, además de la influencia de filósofos como Jean Lacroix y MerleauPonty o el acercamiento al pensamiento colonial francés le llevó años después a la militancia activa en Argelia. Y a la publicación de libros como “Piel negra, máscaras blancas” (1952), “Sociología de una revolución” (1959) y “Hacia la revolución africana” (1964), obra en la que según el periodista Mumia Abu Jamal, se revela el Frantz Fanon africanista, marxista, internacionalista y antiimperialista. “Los condenados de la tierra” fue publicado en diferentes ediciones por Txalaparta, la primera en 1999. No se trata de un texto académico, ni de un análisis concienzudo en el que estampe su firma un atildado científico social; se trata de un libro de combate. La pretensión agitadora figura ya en el primer capítulo, sobre la Violencia, donde el autor señala cómo la descolonización convierte a los “espectadores aplastados por la falta de esencia en actores privilegiados, recogidos de manera grandiosa por la hoz de la historia”. O, dicho en lenguaje bíblico, “los últimos serán los primeros”. El mundo de la colonia (por ejemplo Argelia en manos de Francia, a partir de 1830) es el de los compartimentos estancos, el de las “balas y cuchillos sangrientos”, donde imperialistas y colonizados cohabitan en medio de “bayonetas y cañones”. Pero, si se trata de un mundo segregado en fronteras, ¿cuál es la divisoria que los separa? El escritor y activista responde que cuarteles y delegaciones de policía. Este médico psiquiatra defendía que la “liberación nacional” era un proceso que trascendía la independencia. Recordaba cómo durante los años 1956 y 1957 el colono francés “prohibió” algunas zonas en territorio argelino, lo que implicaba una rígida reglamentación sobre al tránsito de las personas. Entre otras consecuencias, los campesinos ya no podían acercarse libremente

a la ciudad para renovar las provisiones y el precio de algunos productos –sal, azúcar, té, café o tabaco- se disparó. Empezó a reinar el mercado “negro”. Se daba la circunstancia de campesinos que, al no poder pagar en especie, tenían que hipotecar las tierras, cosechas, parcelar el patrimonio familiar o incluso laborar a cuenta del tendero. En oposición a estos procesos, Fanon destaca una de las leyes fundamentales de la Revolución argelina: “La tierra es de quienes la trabajan”. En consecuencia, no sólo los peones ganaron participación en la era, sino que según el revolucionario nacido en Fort de France el rendimiento por hectárea se triplicó; la metrópoli no puso facilidades: asaltos, bombardeos aéreos y dificultades para el acceso a los abonos. A ello se agregaba el prejuicio imperialista, que asociaba al colonizado con la lentitud; lamentaban los colonizadores que los sometidos no fueran entusiastas del trabajo esclavo. El libro incluye una parte final sobre trastornos mentales, derivados de la guerra de liberación nacional. Aunque ya la colonización había provisto de no pocos enfermos a los hospitales psiquiátricos; existía una “patología mental permanente y copiosa producida directamente por la opresión”, según constataba Frantz Fanon a partir de su experiencia en el tratamiento de pacientes franceses y argelinos. Utilizaba el término de “psicosis reaccional” para designar de modo genérico lo que ocurría, como efecto de la “atmósfera sanguinaria, despiadada y la generalización de prácticas inhumanas”. En este apartado el autor evita los tecnicismos y las discusiones escolásticas, con el fin de hacerse entender. Las expresiones elegidas revelan ocho años de terror; literalmente, afirma, “los individuos tenían la impresión de asistir a una verdadera apocalipsis”; en otro texto -“L’An V de la Révolution Algérienne”-, el escritor y periodista sostenía sin rebozos: “Toda una generación de argelinos, sumergida en el homicidio gratuito y colectivo con las consecuencias psicoafectivas que esto supone, sería la herencia humanitaria de Francia en Argelia”. La información sobre los tratamientos permite reconstruir la realidad de la “guerra sucia”. Fanon informa del caso de un hombre de 26 años, miembro de una célula del FLN desde 1955, que

conducía un automóvil para repartir propaganda y transportar a los comandos guerrilleros. Buscado por la policía, su mujer fue “brutalmente abofeteada” durante un interrogatorio y violada por dos militares franceses. También relata las circunstancias de S., de 37 años, habitante de una aldea que apoyaba a la guerrilla argelina. A principios de 1958, una emboscada en un lugar próximo terminó con varios muertos. A las pocas horas, un oficial francés ordenó la destrucción del poblado campesino. A los que no pudieron escapar, se les dirige cerca de un río donde se perpetró la escabechina: 29 muertos; S. resultó herido de bala en el muslo y el brazo. Estos y otros casos derivaron en impulsos homicidas, psicosis de angustia grave con síntomas de despersonalización, pánico, delirio de culpabilidad y conducta suicida. El autor de “Los condenados de la tierra” también centra la atención en la población refugiada. Cifra en 300.000 personas las ubicadas en las fronteras marroquí y tunecina como consecuencia de la política de “tierra quemada” de los ocupantes franceses. Así, Cruz Roja pudo constatar la “extrema miseria y la precariedad de las condiciones de vida”. Más aún, las persecuciones se tradujeron en bombardeos y ametrallamientos por parte del ejército francés. Pocas refugiadas argelinas parieron sin padecer trastornos mentales. En el caso de menores de diez años argelinos, distribuidos en centros de Túnez y Marruecos, se detectó una fobia al ruido así como tendencias sádicas. Mucho se ha publicado sobre las torturas perpetradas por la civilizada Francia en la guerra de Argelia. Una de las que causó mayor número de muertes fue la “inyección de agua por la boca, acompañada de lavado a alta presión con agua de jabón”; también los afectados relataron la inserción de botellas en el ano; o ubicar al detenido de rodillas, con los brazos en paralelo al suelo, mientras un policía sentado detrás le propinaba golpes. Este sistema contaba con una variante: el preso situado de cara a la pared con los brazos pegados a la misma. Además, los torturados podían distinguirse entre aquellos que disponían de información; y otros que, no organizados, tras su detención eran conducidos a las dependencias policiales o centros destinados a interrogatorios. En las “encerronas” o “cacerías de ratas”, otros argelinos eran también objeto de golpizas. Además, subraya Frantz Fanon, “a partir de 1956 ciertos interrogatorios se realizaron exclusivamente con electricidad”. La dominación colonial se apreciaba también en la ciencia. Antes que comenzara la guerra de independencia, en 1954, ya se consideraba al argelino un criminal nato (su arma predilecta era presuntamente el cuchillo y mataba sin motivo), recuerda el periodista y psiquiatra; también era un perezoso, mentiroso y ladrón de manera congénita. Estas ideas se enseñaron en las universidades (a los médicos licenciados en la Facultad de Argel), durante más de dos décadas, con teorías que supuestamente lo explicaban y presuntas validaciones científicas. El libro de Fanon recoge unas palabras del profesor de Psiquiatría en la Facultad de Argel, A. Porot, quien en 1935 sostenía en un Congreso de Analistas y Neurólogos celebrado en Bruselas: “El indígena norafricano, cuyas actividades superiores y corticales están poco evolucionadas, es un ser primitivo cuya vida en esencia vegetativa e instintiva está regida sobre todo por su diencéfalo”. El célebre prólogo de “Los condenados de la tierra”, firmado por Jean Paul Sartre en septiembre de 1961, se pregunta por los grandes valores franceses, “manchados de sangre”. El filósofo se cuestiona por la masacre de Setif (1945), y por los ocho años de guerra en la que murieron más de un millón de argelinos. El periodista Mumia Abu Jamal reproduce en un artículo publicado en julio de 2017 por el periódico La Haine, una idea central de Frantz Fanon sobre la colonización francesa: “La tortura en Argelia no es un accidente, tampoco un error o falla; no se puede entender el colonialismo sin ver la probabilidad de tortura, violaciones y masacres”. Además le alinea con otros amigos rebeldes: Nkrumah, de Ghana; o Lumumba, del Congo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.