Semanario Punto 482

Page 1

AÑO

10,

NÚMERO

semanaRio

482

JUEVES 28 / SEPTIEMBRE / 2017

E

POLÍTICA , ARTE Y SOCIEDAD

5 pe sos

estado de mÉXico

a sacar la casta, señor presidente… ¿o ya la sacó?

Los maestros de la estafa

atención, en toluca nueva modalidad de extorsión

Página 04

Página 05

Página 08

PÁGINA 03

L

Los sismos derrumban mitos

os trágicos acontecimientos ocurridos en territorio nacional los días 7 y 19 de septiembre dejaron una senda destructiva que además de provocar daños materiales y pérdidas humanas, insta a la población de nuestro país a reflexionar sobre las lecciones aprendidas en estos momentos de adversidad. Múltiples pueden ser las lecturas; no obstante, nos concentraremos en aquellas localizadas en el ámbito político y social. La primera de ellas fue la desbordante organización social masiva. No hubo necesidad de un llamado institucional para convocar a la marea de seres humanos congregada en las zonas de desastre, centros de acopio u otros lugares relacionados; el único fin de las concentraciones fue generar una labor

JOQUICINGO SE LEVANTA

solidaria para ayudar a las personas en desgracia. Esto produjo una ruptura de la noción tradicional y conservadora, misma que establece que las grandes concentraciones de gente no pueden organizarse ni tomar decisiones de trascendencia para nuestro país de forma autónoma. Las autoridades, una vez más fueron rebasadas. Segunda: una vez ocurridos los lamentables acontecimientos, fue necesario unir esfuerzos para recopilar, empaquetar, trasladar y distribuir los productos necesarios para la subsistencia de las comunidades afectadas por los sismos. En las distintas etapas fue notoria la disposición de los voluntarios por hacer lo posible por trasladar la ayuda a los lugares de mayor

apremio. No obstante, la labor no concluyó al depositar la ayuda en los vehículos para su transporte. De forma sorprendente, esas mismas personas, así como aquellas ubicadas en los lugares de destino de los enseres, mantuvieron una actitud vigilante sobre el destino de la ayuda, lo que produjo que en estados como Morelos, fuera la sociedad civil quien tomara el control de la distribución in situ. De esta forma, la población demostró, primero, que la soberanía reside y es ejercida por la gente y, segundo, que cuando percibe un acto de injusticia es capaz de confrontar a la autoridad para corregir dicha circunstancia. La autoridad no es omnipotente ni omnipresente, la sociedad sí.

FOTO: GUILLERMO ROMERO


2 Estructuras

Sentí una gran responsabilidad con lo que ocurre, con aquellos niños. “Me puse a jugar con ellos y tenía ganas de hacer más, quería protegerlos”

adRiana RiveRa

estructuras tectónicas: sismo a noticia del inicio de esta semana, luego del sismo de la semana anterior fue la inmensa desorganización que padecieron los padres de familia que llevaron a sus hijos a la escuela. Esta situación se debió a que el gobierno estatal dio a conocer una lista de escuelas en donde sí se podrían retomar las labores docentes, pero se trataba de una lista preliminar, ya que en el municipio de Toluca no estuvieron incluidas más que unos cuantos centros educativos, y pese a ello, los directores de algunas de esas escuelas primarias se presentaron temprano en la mañana ante los padres de familia, para intentar retomar las actividades a pesar de que su escuela no estaba incluida dentro de la lista que dio a conocer el gobierno, a través del internet. El razonamiento era muy simple, si tu escuela no estaba en la lista, pues tu escuela no podía abrir ni retomar actividad. Lamentable resultó el hecho que hubo padres de familia que no pudieron organizar algún esquema alternativo y no les quedó más remedio que dejar a sus hijos en la escuela, porque por ir a trabajar, no tenían a quién dejárselos. Al mediodía del lunes anterior, el propio secretario de Educación de la federación, Aurelio Nuño, anunció que únicamente mil 779 escuelas del Estado de México habían sido revisadas, de un total de aproximadamente 18 mil escuelas, que deberán ser revisadas y su seguridad estructural, verificada. A ver hasta cuándo las revisan todas y pueden abrir reiniciar clases. Como siempre sucede, cualquier situación como el sismo, terremotos, cataclismos naturales, inundaciones, etcétera, pone a prueba a la sociedad en su conjunto, pero más a la capacidad de respuesta de los gobiernos. En esta ocasión, de la misma forma que ocurrió en 1985, la sociedad respondió con la fuerza necesaria y aún más. Lo que siempre falla es la estructura gubernamental que no acierta en un apoyo que sea suficiente para atender a la población afectada. En el Estado de México hubo daños principalmente en varios de los municipios aledaños al Estado de Morelos, tanto en los núcleos urbanos y suburbanos, como en los rurales, y la reacción gubernamental fue muy lenta. En materia informativa, el asunto del sismo fue un caos por la cantidad de historias a las que era necesario darles cobertura y que se quedaron en el aire. Los temas a resaltar fueron el rumor periodístico que se inventaron en Televisa acerca de una niña de nombre Frida Sofía que según sus reportes, estaba abajo de los escombros y que fue una mentirota de proporciones épicas; otro tema fue el asunto de que criminales aprovecharon la contingencia para asaltar a la gente inventando ingeniosas formas de robar, como esa en donde tocaban a las puertas de las viviendas para presentarse como especialistas de Protección Civil y una vez que se les permitía el ingreso, se robaban todo lo que podían. La información fluía con rapidez en las redes sociales y el whatsapp, que se convirtieron en los canales de comunicación privilegiados entre la ciudadanía. La radio, la televisión, los periódicos, pasaron a un segundo lugar y fueron desplazados por la velocidad y la inmediatez que sí tienen el internet y las redes. Los centros de acopio brotaron prácticamente por todos lados, con la salvedad de que hay que rotular con un plumón los empaques de víveres para evitar que los enseres sean usados para todo, menos para dárselo a la población en desgracia, como para hacer despensas electorales. Desconfianza a tope y también con el riesgo de que haya rapiña como algunos casos que ya vimos. Vamos también a estar atentos si es cierto que los partidos políticos donan las prerrogativas que les corresponden para apoyar a la reconstrucción de las áreas afectadas. Finalmente, aquellos que nos tocó vivir de cerca el temblor del 19 de septiembre de 1985, ya no nos asustamos tan fácil. El movimiento de la tierra registrado en la misma fecha, pero de este año 2017 fue especialmente perceptible y dañino, debido a la cercanía del epicentro, ubicado en Puebla. Como siempre pasa, la ciudadanía saldremos adelante, los afectados sortearán la contingencia con los recursos que tengan a la mano y llegaremos a las elecciones del 2018 a elegir presidente de la República todavía con el recuerdo fresco de este incidente. Ojalá que el que sea electo para presidente tenga mayor sensibilidad, mayor tacto como persona, como humano, para que en eventos como el sismo, ponga el ejemplo y se inmiscuya personalmente en las labores de rescate, de búsqueda de sobrevivientes, a predicar con el ejemplo y no sea como la actual autoridad que nos gobierna, que se consuela con sus discursos, con presentarse con su séquito de ayudantes en las zonas afectadas y prometer ayuda.

L

Pregunta estructural Alfredo del Mazo ya inició labores como gobernador del Estado de México e inmediatamente le tocó atender la contingencia provocada por el temblor del 19 de septiembre ¿Reaccionó de la forma correcta? ¿Ya enseñó los puntos débiles de su administración? Recibo comentarios e.adriana37@yahoo.com

AÑO

10,

NÚMERO

482 J UEVES 28 / S EPTIEMBRE / 2017

Alumna de Humanidades de UAEM apoya a niños damnificados por sismos

A raíz de la convocatoria realizada por la escritora Ana Clavel, la alumna de la Facultad de Humanidades de la Autónoma mexiquense, Yuritza Medellín Sánchez, acudió a las zonas de la Ciudad de México que fueron afectadas por el sismo ocurrido el pasado 19 de septiembre.

T

oluca, Méx. – 26 de septiembre de 2017. A raíz de la convocatoria realizada por la escritora Ana Clavel, la alumna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México, Yuritza Medellín Sánchez, acudió a las zonas de la Ciudad de México que fueron afectadas por el sismo ocurrido el pasado 19 de septiembre, para leer cuentos a niños damnificados. “En la invitación decía que acudiéramos con crayolas, lápices de colores, peluches, plastilina, cuentos y libros”. Relató que en las zonas afectas había decenas de niños y algunos de ellos, extraviados, pues no encontraban a sus padres o no sabían cómo llegar a su hogar “Fue muy triste, pero a la vez muy bonito, porque los peluches que llevé les gustaron mucho y se aferraron a ellos”, afirmó Medellín Sánchez, quien compartió con los niños cuentos que ella misma escribió.

Direc torio

Realicé círculos de lectura y los invite a colorear dibujos de los perros que ayudaron en las labores de rescate, como Frida y Evil, lo que ayudo mucho a que se tranquilizaran. Indicó que uno de los cuentos que les leyó trata sobre ser amigable con las personas. “Los niños participaron mucho y se tornaron más amables, me decían salud cuando estornudaba y agradecían a los voluntarios”. Sentí una gran responsabilidad con lo que ocurre, con aquellos niños. “Me puse a jugar con ellos y tenía ganas de hacer más, quería protegerlos”. Asimismo, afirmó que los jóvenes son los que han tomado la batuta para ayudar en todos los lugares afectados. “Los jóvenes movemos el mundo, somos los que tomamos la iniciativa y ayudamos porque queremos ver un mejor país, en mejores condiciones para todos”. Yuritza Medellín Sánchez consideró que en las próximas semanas es sumamente importante apoyar a los niños afectados por el sismo, ya que algunos llegan a tener crisis nerviosas o se encuentran abandonados o extraviados; están desprotegidos. INSTITUCIONAL Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez

Colaboradores: Adriana Rivera, Guillermo Rosales Cervantes, Héctor Jiménez Landa, Rocío Fuentes García, Luis Zamora Calzada, Isaac Ocampo García, Frida Guerrera Villalvazo, Julio Luna Áñvarez, Eliana Gilet y Raúl Zibechi Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.


En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... Mal y con el pie izquierdo entró el gobierno de Alfredo del Mazo. Se confrontó con la prensa y los guarros de la policía estatal le entraron con singular placer a intimidar a los representantes de los medios de comunicación. En tiempo récord, reporteros de todo el Estado de México, vía chat, se quejaron y pegaron el grito en el cielo. En el gobierno estaban sorprendidos, pues era la primera vez que la “respetable” prensa no asistía al desfile del 16 de septiembre. Mucho brinco estando el piso tan parejo… La prensa recibió ese trato desde la campaña del marqués Alfredo del Mazo, y ya ni para qué se quejan. Pronto, muy pronto, en cuanto lleguen los convenios, todo quedará como mera anécdota… Para muestra basta un botón: vean los encabezados de la visita de Alfredo del Mazo y Peña Nieto a Joquicingo, donde hubo un altercado entre los estudiantes con el Estado Mayor presidencial. Pocos retratan lo que realmente pasó, la mayoría minimizó los hechos, ¿así quieren obtener respeto? Ya está lista la cartelera de la vigésima séptima edición de Quimera, en Metepec. Participarán 12 estados de nuestro querido México y 18 países. Quimera en cifras: Habrá 203 actividades artísticas; 21 de ellas serán de danza; ocho exposiciones, destacando la exposición fotográfica “Metepec: Tlanchanas de Maíz y Barro”, del artista plástico Erick Daniel Gómez, vecino de Metepec. Esa exposición será inaugurada el viernes 6 en el patio de la Presidencia. Habrá también 12 presentaciones literarias, 15 cinematográficas, 105 musicales, 24 teatrales y 23 dirigidas a público infantil, ¡lléguenle! En Quimera 2017, los países invitados serán Cuba, Alemania, Argentina, Colombia, Costa Rica, Hungría, Venezuela, Eslovaquia, Camerún, Francia, España, Estados Unidos, Chile, Suiza, Reino Unido, Brasil, Estonia y Rumania. Viene el Ballet de Amalia Hernández, Paté de Fuá, Armando Manzanero, Mono Blanco, Taraf de Haidouks, entre otros tantos. La programación ya está disponible en el sitio del Ayuntamiento de Metepec, consúltela… En el quinto Informe del jefe de gobierno de CDMX, Miguel Ángel Mancera, se reunió lo más selecto del frente opositor, ese que irá en contra de Andrés Manuel López Obrador por la Presidencia de la República. Claro que Mancera se frota las manos pensando que él irá a la cabeza por la candidatura del 2018, pero falta mucho para que ese “frente opositor muégano” se consolide. Ricardo Anaya, por lo pronto, luce calladito. Acuérdense del alboroto que le hizo a la esposa de Felipe Calderón, que ya se cree candidata panista, habremos de esperar… El terrible temblor del 19 de septiembre pasado, dejó una gran enseñanza de solidaridad, del pueblo mexicano, miles se volcaron en ayuda, fue realmente esperanzador, ver a miles de jóvenes tomar la pala y el pico y entrarle fuerte a las labores de rescate… Ni cómo ayudarles a los compañeros del Sistema de Radio y Televisión Mexiquense, pues el gobierno de Alfredo del Mazo les colocó en la dirección de ese sistema a Carlos Alberto Aguilar Cano, gente muy cercana a el exgobernador Eruviel Ávila Villegas. Con la llegada del amiguísimo de “Eru”, se podría leer que Radio y TV Mexiquense seguirán a la orden del gobierno de Alfredo del Mazo. Aguilar Cano suple a Lucila Orive Gutiérrez, quien llegó recomendada por el mismo Carlos Aguilar, únicamente regresa por lo que nunca dejó… Carlos Aguilar está cuestionado por haber hecho un batidillo chayotero con muchos medios de comunicación; claro, contando el suyo, al que le otorgaba contratos con mucha lana. Ahora lo premian con Radio y Tv Mexiquense, ¿qué le deberá Alfredo del Mazo a Carlos Aguilar o al “chapitas”, que tan bien le paga?… Los que andan hechos bolas son los de la Secretaría de Educación estatal, ya que por falta de personal o capacidad, aún no cuantifican los daños causados por el terremoto en la mayoría de los planteles educativos. Todas las escuelas deberán observar un dictamen técnico de Protección Civil, es el único que puede dar luz verde, y muchas carecen de ello. No se puede descartar la ampliación del calendario escolar, mientras la Secretaría de Educación de Edomex termina de evaluar los daños. Una sugerencia: los burócratas del Estado de México deben pedir apoyo a las cámaras de la construcción y a el Colegio de Arquitectos. Señores, nuestra niñez y juventud no merecen menos…

El desprestigio gubernamental ─producto de su incompetencia─ es manifiesto. Escenas de repudio como las experimentadas por el secretario de Gobernación y el delegado de Xochimilco, más que representar una excepción, se vuelven una norma. El hartazgo de la población con sus autoridades resulta innegable y ante tal circunstancia la horizontalidad en la toma de decisiones surge como una posibilidad de gestión administrativa y política. El verticalismo comienza a manifestar signos de fractura y su derrumbe es latente AÑO

10,

NÚMERO

3

482 J UEVES 28 / S EPTIEMBRE / 2017

Los sismos derrumban mitos GuiLLeRmo RosaLes ceRvantes / Foto GuiLLeRmo RomeRo

Todo indica que la simbiosis entre indiferencia ciudadana y ausencia de información comienza a disolverse; una razón que explica esto es la circulación de la información vía las redes sociales

L

os trágicos acontecimientos ocurridos en territorio nacional los días 7 y 19 de septiembre dejaron una senda destructiva que además de provocar daños materiales y pérdidas humanas, insta a la población de nuestro país a reflexionar sobre las lecciones aprendidas en estos momentos de adversidad. Múltiples pueden ser las lecturas; no obstante, nos concentraremos en aquellas localizadas en el ámbito político y social. La primera de ellas fue la desbordante organización social masiva. No hubo necesidad de un llamado institucional para convocar a la marea de seres humanos congregada en las zonas de desastre, centros de acopio u otros lugares relacionados; el único fin de las concentraciones fue generar una labor solidaria para ayudar a las personas en desgracia. Esto produjo una ruptura de la noción tradicional y conservadora, misma que establece que las grandes concentraciones de gente no pueden organizarse ni tomar decisiones de trascendencia para nuestro país de forma autónoma. Las autoridades, una vez más fueron rebasadas. Segunda: una vez ocurridos los lamentables acontecimientos, fue necesario unir esfuerzos para recopilar, empaquetar, trasladar y distribuir los productos necesarios para la subsistencia de las comunidades afectadas por los sismos. En las distintas etapas fue notoria la disposición de los voluntarios por hacer lo posible por trasladar la ayuda a los lugares de mayor apremio. No obstante, la labor no concluyó al depositar la ayuda en los vehículos para su transporte. De forma sorprendente, esas mismas personas, así como aquellas ubicadas en los lugares de destino de los enseres, mantuvieron una actitud vigilante sobre el destino de la ayuda, lo que produjo que en estados como Morelos, fuera la sociedad civil quien tomara el control de la distribución in situ. De esta forma, la población demostró, primero, que la soberanía reside y es ejercida por la gente y, segundo, que cuando percibe un acto de injusticia es capaz de confrontar a la autoridad para corregir dicha circunstancia. La autoridad no es omnipotente ni omnipresente, la sociedad sí. Tercera: relacionada con la anterior, la actitud indiferente ante los acontecimientos nacionales parece haber encontrado un límite. Todo indica que la simbiosis entre indiferencia ciudadana y ausencia de información comienza a disolverse; una razón que explica esto es la circulación de la información vía las redes sociales. El uso de los dispositivos electró-

nicos como mecanismos de información en tiempo real ha permitido que las personas estén al tanto de lo que acontece en sitios relacionados con la problemática en la que se encuentran involucrados. Con ello hace implosión la idea generalizada del imperio del individualismo en los mexicanos. Cualquier persona podría señalar al respecto que este comportamiento sólo es contingente y toda vez que transcurran los días volveremos al automatismo social que nos caracteriza desde al menos hace tres décadas; sin embargo, este momento podría significar el punto de inflexión para dar inicio a una reestructuración de todos los órdenes de nuestra existencia. El mito de que todo siempre ha sido y seguirá siendo igual está colapsando, pero como siempre, su caída total dependerá de nosotros. Cuarta: no es de sorprender la total ausencia e inoperancia de las autoridades, no sólo las actuales sino las pasadas. La frivolidad con que los miembros de la clase política han tomado la labor de ayuda para sus representados parece no tener límite, sobre todo cuando pensamos en el amalgamiento entre la política y el show bussines en las últimas décadas, es un indicativo de la poca relevancia que para las autoridades tiene el velar por el bienestar de la población a la cual gobierna. El desprestigio gubernamental ─producto de su incompetencia─ es manifiesto. Escenas de repudio como las experimentadas por el secretario de Gobernación y el delegado de Xochimilco, más que representar una excepción, se vuelven una norma. El hartazgo de la población con sus autoridades resulta innegable y ante tal circunstancia la horizontalidad en la toma de decisiones surge como una posibilidad de gestión administrativa y política. El verticalismo comienza a manifestar signos de fractura y su derrumbe es latente. Quinta: la indignación encontró en los primeros años del presente siglo una válvula de escape idónea en las redes sociales. Ejemplos de inconformidad, molestia y discrepancia con el proceder del gobierno y de la sociedad abundan en la red. Con ello, muchas personas sentían que su labor ciudadana estaba cumplida al expresar su opinión en sus perfiles personales, sin embargo, el velo de esta farsa participativa ha comenzado a caer. La indignación ─ya no en el ámbito individual sino en el colectivo─ ha fungido como detonante de una incipiente acción conjunta, producto de una nueva identidad mexicana en ciernes. La labor en el futuro es provocar que dicha identidad logre madurar y eso sólo será posible en la medida en que la experiencia social trascienda hacia el ámbito de lo político. Debe quedarnos de manifiesto que la conformación, organización y transformación del sistema político actual no es a perpetuidad; requiere de un perfeccionamiento constante y éste sólo es posible cuando los ciudadanos participamos de forma directa. El mejoramiento de las condiciones de vida no depende sólo de las vías institucionales sino que precisa de un acompañamiento de medidas extra-institucionales como la movilización social sistemática. Ese perfeccionamiento nos permitirá erradicar el centralismo excesivo característico de nuestra organización política y de nuestra forma de pensar y proceder; si no, preguntémonos, ¿por qué no se brindó la misma importancia y atención a las necesidades de la gente del centro del país que a nuestros hermanos de Oaxaca y Chiapas?


4

Aún le queda un año de mandato; el siguiente es año electoral, a usted y a su partido mucho le servirían que hiciera algo para cambiar su imagen tan deteriorada, al igual que la de su partido. Es momento de aprovechar esta situación, por lo menos por el bien de usted. Todo el mundo le aplaudiría que se moviera rápido e hiciera algo por los que sí queremos a nuestra patria AÑO

10,

NÚMERO

482 J UEVES 28 / S EPTIEMBRE / 2017

A sacar la casta, señor presidente… ¿O ya la sacó? hÉctoR JimÉneZ Landa / Foto tomada de tv

No queremos ver espectaculares, volantes, tarjetas rosas ni promocionales en tv ni radio. ¡Queremos que el dinero se utilice para México, para la reconstrucción!

C

uando Enrique Peña Nieto tomó protesta como presidente de México, se comprometió ante los mexicanos: “Protesto guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Presidente de la República que el pueblo me ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión; y si así no lo hiciere que la Nación me lo demande”. Tal como lo dijo: mirando por el bien, y si no, que la nación se lo demande. Presidente Peña Nieto: la sociedad, por medio de las redes sociales, le estamos demandando que haga algo, que despierte. El problema por el que estamos pasando es muy delicado. Ya tuvimos la experiencia en el terremoto de 1985, cuando el presidente Miguel De la Madrid se tardó en reaccionar y reconocer la gran tragedia que vivíamos. No haga usted lo mismo; dentro de sus asesores debe haber gente valiosa e inteligente que puedan decirle qué puede hacer ya. No mañana ni pasado. Tampoco nos diga que “se formarán comisiones para evaluar daños, costos, gastos”, etc. Hay que tomar las riendas y solucionar. Al cierre del primer semestre de 2017, el Fideicomiso del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) contaba con recursos por 5,629 mdp. Adicionalmente, México tiene una protección financiera por la emisión de bonos catastróficos por 360 millones de dólares, más de 6,000 mdp, provenientes de bonos emitidos por el Banco Mundial. En resumidas cuentas, teóricamente lo que se tiene disponible son aproximadamente 11,630 mdp. Si la cantidad de dinero disponible en el Fonden es mucho o es poco; si se lo robaron en otras administraciones o en la suya misma, eso no es el punto a discutir ahora, y pudiera ser hasta irrelevante en este momento de desgracia nacional, pero esa cantidad de dinero no alcanza para levantar las comunidades de Oaxaca y Chiapas afectadas por el primer terremoto de septiembre (del cual ha habido más de dos mil réplicas afectando aún más a dichas poblaciones) y mucho menos alcanzará para volver a dar hogar y centros de trabajo a los miles de afectados en la Ciudad de México, Morelos, Estado de México y Puebla, estados que también

están muy dañados por el terremoto de ayer. Hay que trabajar y hacerlo cuanto antes. Estoy casi seguro que usted sabe que la sociedad, por redes sociales, estamos solicitando y demandando que el 20% del presupuesto que tiene el INE para las próximas elecciones del 2018, que es de 25 mil millones de pesos, se destine cuanto antes para la ayuda de la reconstrucción de muchas zonas del país que fueron devastadas por los terremotos en este mes. También se está pidiendo y exigiendo que los partidos políticos no reciban ningún dinero para campañas. No queremos ver espectaculares, volantes, tarjetas rosas ni promocionales en tv ni radio. ¡Queremos que el dinero se utilice para México, para la reconstrucción! No es posible que los partidos políticos y las autoridades del INE se estén negando a esto. Usted es el presidente de México, o por lo menos así nos lo han hecho ver. Si sus asesores no se lo han dicho por falta de valor o capacidad, se lo dice y pide la sociedad: haga valer su posición de presidente de la República. Vaya al Congreso y exíjales que los senadores, diputados, los mismos miembros de su gabinete, usted mismo y su familia, donen por ejemplo una quincena de su sueldo con todas las prestaciones y bonos que tienen. Exija al INE que entregue ese 20 o 30% del presupuesto para la reconstrucción de nuestro país. Es más importante tener un país que se levanta, que tener unas elecciones “limpias” y democráticas, porque como usted sabe nunca han sido así. Esto no es un juego, no se trata de “respetar” estatutos, leyes del INE, etc. Se trata de MÉXICO, del país en el que usted nació. Usted es el presidente, tiene que armarse de valor y sacar la casta, ¿o su casta es la que ya hemos visto, esa es? Hablando de la Ciudad de México y área metropolitana, que es la única que se muestra en los medios internacionales, como si nada hubiese pasado en el resto del país, imagínese por un momento lo que va a pasar a corto plazo: algo similar a lo sucedido en 1985. Gran cantidad de edificios, oficinas, fábricas, casas habitación, que se derrumbaron o que ya no van a servir, pero, ¿qué va a hacer usted como jefe del Ejecutivo con todas esas personas que se quedarán sin lugar de trabajo, sin casa? ¿Va a seguir haciendo como

que trabaja?, ¿Los va a mandar a otros estados de la República como en aquellos años, cuando en la actualidad no hay trabajo en muchas zonas del país? Aún le queda un año de mandato; el siguiente es año electoral, a usted y a su partido mucho le servirían que hiciera algo para cambiar su imagen tan deteriorada, al igual que la de su partido. Es momento de aprovechar esta situación, por lo menos por el bien de usted. Todo el mundo le aplaudiría que se moviera rápido e hiciera algo por los que sí queremos a nuestra patria. Usted puede ver cómo la sociedad mexicana se junta para ayudar en lo mucho o poco que pueda, ya sea rescatando gente, moviendo escombros, donando agua, etc., pero los mexicanos somos los que hacemos las cosas, porque queremos a nuestro país. Ustedes, los políticos, ya nos han robado y saqueado, ya se han enriquecido como han querido. En verdad, es hora de que usted haga algo para echar adelante al país que nosotros tanto queremos. Por ello, como usted se comprometió en su toma de protesta, desempeñe su cargo, vea por el bien de México. La Nación se lo demanda. Actúe y destine los recursos que todo el país necesita para salir adelante; destine los recursos del INE a la reconstrucción de este país al que mucho queremos los mexicanos. Esa es nuestra casta.

Con Obras, Servicios y Bienestar, Higinio Martínez Responde a la Confianza de los Ciudadanos de Texcoco

Inversión de casi 6 millones de pesos a centro de la comunidad de Tlaixpan Obras de pavimentación, drenaje, banquetas, guarniciones y luminarias

E

l presupuesto de 120 millones con que cuenta el municipio de Texcoco es insuficiente, prueba de ellos es que tan sólo en la comunidad de San Miguel Tlaixpan, se aplicaron casi seis millones de pesos, pero en Texcoco existen 56 comunida-

des y 17 barrios en la Ciudad que requieren de infraestructura. El Presidente Municipal de Texcoco Higinio Martínez Miranda señaló lo anterior en esta comunidad, en donde reiteró que el compromiso de la administración municipal es trabajar por la gente que nació y llegó a vivir al municipio. Afirmó que tiene una obligación no sólo como vecino, sino por la investidura que porta debe responder con obras de equipamiento urbano para mejorar la calidad de vida de los pobladores del municipio. Ante vecinos de San Miguel Tlaixpan, recordó que en ésta comunidad obtuvo la preferencia electoral de la población y esto lo obliga a entregar buenos resultados en materia de equipamiento urbano para mejorar la calidad de vida de la población. El edil Martínez Miranda señaló que en el centro de la comunidad de realizaron

trabajos de infraestructura urbana por un monto superior a los 5 millones 751 mil 346 pesos. Reveló que 9 mil habitantes resultaron beneficiados con los trabajos de rehabilitación de; guarniciones, banquetas, luminarias, drenaje sanitario y pavimento de las vialidades; Nezahualcóyotl, Porfirio Díaz y andador de Teléfonos. Estimó que la inversión de casi 6 millones de pesos en San Miguel Tlaixpan, resulta enorme al realizar el balance de remanente que queda de 120 millones para atender a otras 55 comunidades. Refirió que San Miguel Tlaixpan tiene una población elevada, pero además en el municipio Coatilinchan también cuenta con un número de habitantes considerable, donde se invierte una elevada cantidad de recursos para satisfacer la demanda servicios y obras. Higinio Martínez presidente municipal

de Texcoco destacó que depender sólo de los recursos asignados por 120 millones no se podría atender a los 235 mil habitantes del municipio según el Instituto de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), por ello se tienen que gestionar recursos de partidas federales. Reconoció que los diputados locales Mirian Sánchez Monsalvo, Francisco Vázquez, Magdalena Moreno y Sandra Luz Falcón Venegas, apoyan al gobierno de Texcoco en la búsqueda de recursos para atender la problemática de infraestructura urbana. El munícipe Higinio Martínez reiteró que los recursos que los diputados y la presidencia bajan de la federación permiten establecer los compromisos con los pobladores de las comunidades del municipio y crear mejores condiciones de bienestar social. INSTITUCIONAL


Dentro de la cadena de actos de corrupción en los que estaría envuelto Alfredo del Mazo Maza durante su gestión como Director General de Banobras, se le señala en haber otorgado créditos por más de 500 millones de pesos al entonces gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa para obras fantasmas, según lo denunció el grupo parlamentario del PT-Morena en el Senado. De acuerdo a la nota publicada en el periódico La Jornada del 30 de abril de 2017 año

10,

número

5

482 J ueves 28 / Septiembre / 2017

Los maestros de la estafa Rocío Fuentes García / foto tomada de tv

Es de llamar la atención que los allegados o subordinados de Alfredo del Mazo Maza siempre están involucrados en actos de corrupción en forma directa con él, en diversos momentos

E

l sello de la corrupción es lo que ha caracterizado a los príistas mexiquenses. Arturo Montiel Rojas arribó a la gubernatura mexiquense en septiembre de 1999 con el tufo del fraude electoral y su gestión casi arruinó las finanzas públicas de la entidad. Prueba de lo anterior fue el crédito ilegal que otorgó el ISSEMYN al gobierno estatal para sortear los últimos meses de su gobierno. Ahora con la llegada de Alfredo del Mazo Maza al gobierno del Estado de México, la ilegitimidad con la que arranca su gestión es el sello de la casa. De acuerdo al estudio que elaboró Animal Político y Mexicanos contra la corrupción y la impunidad, el cual se puede leer en el sitio web: www.animalpolitico.com/ estafa-maestra/, Alfredo del Mazo Maza durante su paso por la Dirección General del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos S.N.C, a través del personal que estuvo a su cargo habría desviado recursos públicos por 491 millones de pesos mediante de la suscripción de tres convenios con la Universidad Autónoma del Estado de México a través del FONDICT. De acuerdo a ese estudio, la UAEM subcontrató a empresas que no tenían la infraestructura ni la personalidad jurídica para brindar los servicios o simplemente porque no existen. La UAEM con el consentimiento de BANOBRAS por haber subcontratado a empresas, cobró por esa intermediación una comisión del 10 y 15% del total de los convenios. En el informe de Animal Político se señala que para hacer los servicios de control, operación y soporte de la red interna de Banobras, el FONDICT contrató a dos empresas, una de ellas Intellego Servicios de Consultoría S.A de C.V., que se quedó con una comisión y que a su vez contrató a cinco más. Todas, excepto una, tienen una constante: irregularidades -como la falta de domicilio fiscal- que les impedirían recibir contratos públicos de manera directa. Más adelante se señala que la única empresa localizada cuya razón social es QUITZE S.A de C.V., recibió 452 mil 500 pesos para realizar los servicios, es decir, el 1.18% del monto original de los convenios firmados por BANOBRAS, pero del resto, es decir 490 millones de pesos, no hay rastro. Es de llamar la atención que los allegados o subordinados de Alfredo del Mazo Maza siempre están involucrados en actos de corrupción en forma directa con él, en diversos momentos. En una nota difundida por el periódico La Jornada del 11 de abril de 2016, en la página 22, refiere que Óscar

Fernández Luque, ex Director de Desarrollo Social durante el gobierno municipal que encabezó Alfredo del Mazo en Huixquilucan, Estado de México, quien desde junio de 2015 enfrenta una orden de aprehensión por ser uno de los principales accionistas de la empresa que estafó con un crédito de 91 millones de dólares a Banobras, cuando el banco era dirigido por el político mexiquense, pidió un amparo para evitar su captura. Hasta el momento, se desconoce el paradero de este defraudador y quien fuera allegado a Alfredo del Mazo. Según el diario El Siglo de Torreón del 20 de febrero de 2016, la PGR señaló que directivos y asesores financieros de la firma Rotary Drillrigs International (Rodisa), con sede en Houston, Texas, falsificaron documentos y avalúos para conseguir el millonario crédito que, dijeron, sería para financiar un contrato que les había otorgado Pemex Exploración y Producción. En la indagatoria UEIORPIFAM/AP/260/2014, que dio lugar al libramiento de 8 órdenes de aprehensión, se revela que desde antes de que Banobras fuera defraudado, Fernández Luque era poseedor del 50 por ciento de las acciones de Rodisa. El 13 de agosto de 2013, Banobras suscribió el contrato de crédito con Rodisa para transferirle 91 millones 493 mil 914 dólares, equivalentes en ese entonces a mil 208 millones 84 mil 888 pesos. De ese dinero, no se ha vuelto a saber nada. Dentro de la cadena de actos de corrupción en los que estaría envuelto Alfredo del Mazo Maza durante su gestión como Director General de Banobras, se le señala en haber otorgado créditos por más de 500 millones de pesos al entonces gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa para obras fantasmas, según lo denunció el grupo parlamentario del PT-Morena en el Senado. De acuerdo a la nota publicada en el periódico La Jornada del 30 de abril de 2017, página 5, el senador Mario Delgado expuso que en la revisión de la cuenta pública federal 2015, la Auditoría Superior de la Federación descubrió que durante el primer año de gestión de Alfredo del Mazo como titular de BANOBRAS entregó al gobierno de Javier Duarte créditos por 505.9 millones de pesos, recursos del Programa de Financiamiento para Infraestructura y Seguridad en los Estados (PROFISE) y que de ese crédito sólo se comprobó la aplicación de

123.7 millones de pesos; los restantes 382.2 millones no, porque se trata de tres obras fantasmas y dos proyectos nunca se concluyeron. En el Informe de la Cuenta Pública 2015 y particularmente en la Auditoría Financiera y de Cumplimiento: 152-06G1C-02-0100 100-GB que se puede consultar en el página electrónica http://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/ IR2015i/Documentos/Auditorias/2015_0100_a.pdf, en el punto 6 FALTA DE APLICACIÓN DE RECURSOS EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA EN VERACRUZ, se desprende que de 10 proyectos seleccionados, con saldos al 31 de diciembre de 2015 por mil millones de pesos, cuyos recursos corresponden a créditos otorgados en ejercicios anteriores (2012-2013), 7 proyectos de infraestructura restantes, por 664.8 millones de pesos, 4 obras con recursos reportados como ejercidos por 331.6 millones de pesos no se realizaron; de 1 proyecto, con recursos reportados como ejercidos por 312.2 millones de pesos, no se proporcionó la documentación comprobatoria por 192 millones de pesos; además, la obra se encuentra suspendida y de 2 proyectos con recursos reportados como ejercidos por 21 millones de pesos, no se comprobaron 9.4 millones de pesos, lo que hace un monto observado por 533 millones de pesos. Es decir que durante la gestión de Alfredo del Mazo Maza en Banobras no se hicieron las acciones conducentes para que el gobierno de Javier Duarte devolviera los créditos que no utilizó para infraestructura, por lo cual los daños y quebrantos a la hacienda pública federal están hechos. Los mexiquenses ya podrán imaginarse cómo será el gobierno de Alfredo del Mazo Maza.

Registro Civil de Metepec Apoya a Recién Nacidos y Nuevos Matrimonios El programa “Metepec decide contigo por un buen comienzo” continúa entregando apoyos. ueblo Mágico de Metepec, México, 26 de septiembre de 2017. A través del programa “Metepec decide contigo por un buen comienzo”, quienes contraen matrimonio por el civil o registran a recién nacidos en alguna de las cinco oficialías del Registro Civil, reciben un apoyo del DIF municipal. El programa consiste en la entrega de una despensa con productos básicos y una planta -símbolo de unión-

P

a las personas que deciden contraer matrimonio y formalizar su relación. Para el caso de los recién nacidos, el apoyo consta de un kit con 28 productos como una tina de baño, termómetro digital, corta uñas, crema hipoalergénica, peine, cepillo, esponja, jabón neutro, shampoo, toallas húmedas, pañales, cobija, mamelucos, calcetines, pañalera, aspirador nasal, biberones, vaso entrenador, chupón y sonaja, entre otros. La Consejería Jurídica de Metepec informó que para este año se tiene proyectado apoyar a 348 parejas y

a mil 564 familias, cuando registren al bebé, hecho que permite garantizar su derecho a tener un nombre y una nacionalidad que lo identificará como ciudadano. Las Oficialías se encuentran ubicadas en José Vicente Villada Número 45; Manuel J. Clouthier 2315 de la colonia Pilares; Prolongación Daniel Espinoza, entre las calles artículo 123 y Fraternidad de la colonia Luisa Isabel Campos; en la Plazuela de San Francisco esquina con Reforma y en la Biblioteca César Camacho Quiroz, de San Miguel Totocuitlapilco. INSTITUCIONAL


6 año

10,

En el entorno, el polvo del adobe que se derrumbaba llenaba el ambiente de Coatepec Harinas: bardas, casas y la iglesia cercanas a la escuela, estaban siendo afectadas por el temblor, la gente corría para tratar de ponerse a salvo, no entendían a ciencia cierta qué estaba pasando número

482 J ueves 28 / Septiembre / 2017

Humildad

Luis Zamora Calzada / foto guillermo romero

El horario de esa escuela es de nueve a dos de la tarde, durante ese horario las puertas permanecen cerradas, tal y como ocurrió el 19 de septiembre pasado

A

ún no terminaba el temblor del 19 de septiembre de 2017, cuando la gente desde afuera de la escuela gritaban “¡humildaaad!” A ciencia cierta, no se sabía a qué se referían; algunos de los presentes aseguran que en el interior de la escuela primaria de la cabecera municipal la directora no quería abandonar el edificio; corría en dirección contraria a la salida, moviendo las manos al aire como queriendo volar, cuando personal de Protección Civil del municipio literalmente la pescó de la cintura en el aire para sacarla de la institución. “Escuché ruidos en uno de los salones, todavía hay niños en los salones, ayúdenme a sacar a los niños…”, se asegura decía con desesperación.

Casi todos los profesores que laboran en esa escuela ya estaban afuera; los estudiantes ya habían salido; muchos padres de familia ya estaban con sus hijos y con tristeza vieron cómo se agrietaban muchos salones de clases sin que llegara a desplomarse alguno. De 26 aulas existentes, se asegura que 16 no están en condiciones para ser utilizados y tendrán que ser reparados o reconstruidos en su totalidad por las condiciones en que quedaron. Los ruidos a que hacía referencia la directora, quien lleva muchos años en el cargo, no fueron producto de su imaginación, efectivamente provenían de un salón, eran los golpes de una mano contra la puerta; el personal de Protección Civil llegó hasta el lugar con sus herramientas, y con muchas dificultades la abrieron y salió despavorido el profesor que había quedado encerrado. Una vez afuera, se dice que no atinaba qué decir, el susto y los nervios únicamente le permitieron balbucear que quería sus cosas, ¿dónde estaban sus cosas? preguntaba a los presentes, sin recibir respuesta alguna. En el entorno, el polvo del adobe que se derrumbaba llenaba el ambiente de Coatepec Harinas: bardas, casas y la iglesia cercanas a la escuela, estaban siendo afectadas por el temblor, la gente corría para tratar de ponerse a salvo, no entendían a ciencia cierta qué estaba pasando. En un municipio vecino, en Ixtapan de la Sal, se asegura que las puertas de la escuela primaria no se abrían; sus grandes bardas y zaguanes que no permiten la vista al interior,

desesperaba a los padres de familia, quienes prácticamente golpeaban las puertas de esos zaguanes, no sabían que pasaba con sus hijos, la magnitud del temblor los tenia al borde de la desesperación, nadie del personal docente o directivo atendía las llamadas. El horario de esa escuela es de nueve a dos de la tarde, durante ese horario las puertas permanecen cerradas, tal y como ocurrió el 19 de septiembre pasado, por lo que no se sabe realmente cómo se vivió el fenómeno natural al interior de la institución, se asegura que no hubo afectaciones serias al edificio, tampoco situaciones de crisis grave en los estudiantes. A pesar de ello hay cierto malestar en muchos padres de familia, inclusive se dice que algunos no enviaron a sus hijos este lunes 25 a la institución, porque no está exhibido el dictamen de seguridad estructural que ordenó de Secretaría de Educación; así mismo se asegura que Protección Civil no ha acudido a la institución para la revisión de rigor que garantice la seguridad de los estudiantes y los docentes. Como puede notarse, entre los Ayuntamientos la participación de la autoridad municipal varía; en algunos casos se encuentran ajenos a los daños ocasionados por el temblor. No sucede lo mismo con los ciudadanos que han rebasado una vez más a las instancias gubernamentales, que han dado muestras de solidaridad y hermandad ante las personas caídas en desgracia.

México debe consolidar sistema de alerta temprana de sismos

Nuestro país cuenta con los recursos humanos preparados –como los graduados de la UAEM- para ocupar puestos estratégicos en el área de Protección Civil y desarrollar tareas de prevención. oluca, Méx. – 26 de septiembre de 2017. En México debe consolidarse un sistema de alerta temprana de sismos, operado por personal profesional en la materia -capacitado, evaluado y certificado-, que contemple de base a los operadores de Protección Civil, cuya labor, en lo laboral y económico, debe tener condiciones dignas. Así lo sostuvo el investigador de la Facultad de Geografía de la Universidad Au-

T

tónoma del Estado de México, José Emilio Baró Suárez, quien consideró que nuestro país cuenta con los recursos humanos preparados –como los graduados de la UAEMpara ocupar puestos estratégicos en el área de Protección Civil y desarrollar tareas de prevención. El también especialista en riesgos socionaturales consideró que 1985 fue un parteaguas en materia de protección civil para nuestro país. “En el sismo de ese año como en el de ahora, el papel más importante lo tomó la sociedad civil”. Aseveró que “los sismos no matan a las personas y sí las edificaciones mal construidas”. Subrayó que hace falta cumplir la ley,

pero también los reglamentos para construir. Además, manifestó, “es necesario contar con reglamentos específicos de construcción para cada estado y municipios, ya que el suelo tiene diferentes características en cada lugar y por tanto, el comportamiento de las ondas sísmicas es diferente, así que las construcciones deben acoplarse a cada región”. El Doctor en Geografía Ambiental indicó que una vez que se inicia una construcción, las edificaciones ya no son inspeccionadas, no se supervisan los diseños y los inversionistas tienden a ahorrar en los insumos, que entonces no son los necesarios para que las construcciones sean seguras.

Por otra parte, José Emilio Baró Suárez refirió que se destinan recursos para la elaboración de atlas de riesgo y ordenamientos territoriales, pero el talón de Aquiles está en la falta de gestión. INSTITUCIONAL

Impulsa CODHEM la Prevención de Violencia Contra Mujeres

T

oluca, México, 25 de septiembre de 2017.- La Comisión de Derechos

Humanos del Estado de México, encabezada por Jorge Olvera García, refrenda

como cada 25 del mes, su compromiso por trabajar en la cultura de prevención de la violencia contra las mujeres. De esta manera impulsa el respeto a la dignidad de ese sector de la población, a través de acciones que permitan que hombres y mujeres conozcan los derechos que tienen ellas, sin importar su edad. CONTINÚA APOYO A DAMNIFICADOS Al ser un organismo solidario, el ombudsman Jorge Olvera García instruyó a una brigada multidisciplinaria de la Defensoría Estatal de Habitantes para llevar ayuda humanitaria a personas en situación de vulnerabilidad en el municipio de Joquicingo.

Por su parte, integrantes de la Visitaduría General con sede en Tenango del Valle, colaboraron con la dotación de combustible para la maquinaria pesada que trabaja en la remoción de escombros de las viviendas derrumbadas, a fin de que continúen con su labor. En ese sentido, la Codhem hace un llamado a la sociedad en general para contribuir con alimentos no perecederos, artículos de aseo personal y de limpieza, que podrán llevar al centro de acopio instalado en el patio frontal del edificio central ubicado en Toluca, mismos que a su vez serán distribuidos entre la población que más lo requiere. INSTITUCIONAL


Gracias a particulares y jóvenes FOTO ENSAYO mexiquenses, Joquicingo se levanta año

10,

número

7

482 J ueves 28 / Septiembre / 2017

TEXTO Y FOTO: guillermo romero

E

l municipio mexiquense de Joquicingo se encuentra a 40 kilómetros de la capital del Estado de México, Toluca. Allí, el domingo pasado, un grupo de estudiantes se enfrentaron con el Estado Mayor Presidencial, la guardia de Enrique Peña Nieto. Según videotestimonios que circulan en la red, los estudiantes les gritaron que tomara una pala y se pusiera a trabajar, tal como ellos lo hacían. La reprimenda no se hizo esperar y causó manoteos y agresiones verbales. El día siguiente, lunes, observamos a cientos de jóvenes trabajando, quienes llegaron con palas y picos, y de inmedia-

to pusieron manos a la obra. Brilló un contingente integrado por jóvenes de la colonia El Seminario de Toluca, quienes, con gran disciplina, apoyaron en la limpieza de construcciones derruidas: “somos de la colonia El Seminario, vinimos una cuadrilla como de 25 personas, nos dividimos en dos derrumbes; hoy mismo nos vamos, pero es posible que otro día regresemos. Nos dimos cuenta que aquí se necesitan muchas manos, ojalá que más gente quiera venir a apoyar”, comentaron. En la calle de José María Morelos, frente donde trabajaban los jóvenes de la colonia El Seminario, la cúpula de la Parroquia de la Asunción de María

parecía colapsar, arriba la torre desquebrajada, abajo, cercados, los escombros daban fe de lo ocurrido. En la calle Vicente Guerrero la máquina de una compañía particular llena camiones con cascajo; los trabajadores de esa empresa, bajo la lluvia, cortan varillas, rompen estructuras de concreto y hacen una gran cadena para transportar tabiques y bloques de concreto, no descansan. Allí platicamos con un trabajador, nos comentó que la maquinaria era de una empresa particular, pues “el gobierno municipal anda todo desordenado, no terminan aún con el censo de casas dañadas; demolemos aquí porque

es la casa de un compañero, es posible que terminando de recoger aquí, nos traslademos a otra casa que se está cayendo, y aún no está censada; ese trabajo es del Ayuntamiento, es lo único que hace, y lo hace mal”, se quejó. En el atrio de la Parroquia de la Asunción de María encontramos a Eloy García García, asesor legal de la organización restaurantera de Zinacantepec Unimar, quien nos comentó que nunca se imaginaron la magnitud del desastre: “venimos con mucho gusto a traerles comida, venimos mi familia y yo, y vendremos seguramente en otras ocasiones”, terminó.


8

En seguida se reportó a su trabajo y les explicó el motivo de la tardanza, también habló a un abogado amigo suyo y le pasó la llamada a la señora “ofendida”, su amigo abogado le dijo a la señora que estaba en su derecho de demandar y más si tenía las pruebas como fotos o video, pero que si no lo podía comprobar, ella iba a ser demandada año

10,

número

482 J ueves 28 / Septiembre / 2017

Atención, en Toluca nueva modalidad de extorsión Policías municipales de Toluca son engañados, o de plano son cómplices

A

la redacción de Semanario Punto llegó la queja de un lector. Comenta que él iba en motocicleta en Paseo Matlatzincas casi esquina Nicolás Bravo, en Toluca, como a las 13.30 horas, cuando policías municipales le marcaron el alto; preguntó por qué lo paraban o de qué se le acusaba, le comentaron que una señora lo señalaba como agresor: “llegó la señora y me dijo que en la mañana como a las 9 yo había pasado a la altura de La Maquinita y le había roto el espejo retrovisor de su camioneta, le respondí que a esa hora estaba en mi casa y lo podía probar, ella me comentó que también ella lo probaba, uno de los policías municipales se me acercó y me dijo `ya mejor ponte de acuerdo con la señora’, no acepté, estaba seguro que ellos estaban coludidos y que seguramente me querían

extorsionar”, nos dijo. En seguida se reportó a su trabajo y les explicó el motivo de la tardanza, también habló a un abogado amigo suyo y le pasó la llamada a la señora “ofendida”, su amigo abogado le dijo a la señora que estaba en su derecho de demandar y más si tenía las pruebas como fotos o video, pero que si no lo podía comprobar, ella iba a ser demandada; a la “ofendida” le cambio el semblante y le comentó a los policías que me podían dejar ir. Por fortuna para los policías y para la señora ofendida, el motociclista no tomó imágenes de ellos, pero hacemos un enérgico llamado a las autoridades de vialidad del Ayuntamiento de Toluca, para que aseguren la seriedad en la función de sus elementos, ¿será mucho pedir a los ediles y al alcalde de Toluca?

Indígenas Migrantes Isaac ocampo García / foto archivo

Finalmente, nos quejamos del racismo de los gabachos contra nuestros connacionales, pero nosotros mismos somos racistas y los discriminamos

Indígenas migrantes: Discriminación, miseria y abuso. Más de 700 mil indígenas han emigrado a la Ciudad de México desde hace tres décadas en busca de superar la miseria de sus pueblos. Sin embargo, en la capital del país encuentran nuevas formas de pobreza, discriminación, abuso de poder y falta de acceso a la justicia”: Contralínea. Este es un fenómeno que forzosamente se relaciona con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), con el que a los campesinos mexicanos les fue de la fregada,

hasta caer en esto que relatamos líneas arriba. Es muy fácil comprobar, por ejemplo en el Valle de Toluca, cómo prolifera por todas partes la construcción de casas y fraccionamientos, en sustitución de las milpas y sembradíos que hace años veíamos por doquier. En resumen, los gobiernos mexicanos le cumplieron sus reglas y señalamientos al Estado gringo, expulsando a los campesinos de sus tierras, quienes ya en las ciudades o metrópolis quedaron convertidos en verdaderos “pordioseros”. Acto seguido, y una vez que ya

no hubo producción de alimentos, los mexicanos nos convertimos en dependientes de productos alimenticios que forzosamente tenemos que comprar a los gringos. Finalmente, nos quejamos del racismo de los gabachos contra nuestros connacionales, pero nosotros mismos somos racistas y los discriminamos. Y no olvidemos el trato que los policías aduanales de México le dan a los centroamericanos que atraviesan por Guatemala en su tránsito hacia los Estados Unidos.

¡Justicia para la niña Fátima! Isaac ocampo García / foto guillermo romero

Fátima era una niña sobresaliente en la escuela, encargada de la biblioteca, y que espera seguir sus estudios preparatorianos

E

n Toluca se manifestaron en contra los feminicidios de varias mujeres en el estado de México, de entre ellos el de la niña: Fátima Varinia Quintana Gutiérrez; la cual fue bestialmente violada, torturada y asesinada, cuando apenas cumplía la edad de 12 años y meses. Lorena Gutiérrez, madre de Fátima, relata cómo fue que encontraron a su hija después del sacrificio con que le quitaron la vida aquellas bestias, las cuales, gracias a las autoridades que no han actuado ni actúan apegadas a la ley y la justicia, aún no reciben el castigo que merecen. Fátima nació el 4 de junio de 2002, era la cuarta hermana de cinco del matrimonio conformado por Jesús y Lorena, vivían en la comunidad de Lupita Casas Viejas, situado en el municipio de Lerma, Toluca, Estado de México, (Hoy, a decir de la señora Lorena, son mexiquenses desplazados, pues viven en otra región; quizás pronto tengan que emigrar a otro país, pues están amenazados por quienes cometieron el delito contra su hija; máxime que

la justicia o quienes supuestamente se encargan de aplicarla, hasta ahora sólo han beneficiado a los culpables… nos cuenta doña Lorena) un lugar, Lupita Casas Viejas, donde todavía se podía vivir en paz, no así en los tiempos actuales en donde nadie está seguro… Fátima era una niña sobresaliente en la escuela, encargada de la biblioteca, y que espera seguir sus estudios preparatorianos; sólo que llegaron las bestias aquellas a truncarle sus sueños; a truncarle la vida. Se dice, que el principal canalla, en ese feminicidio contra la pequeña Fátima, fácilmente fue puesto en libertad, después de haber presentado como prueba un video en donde supuestamente se ve su persona, video todo borroso, dice la señora Lorena, que no representaba una prueba fehaciente, de peso, como para que la jueza lo hubiera puesto en libertad, como finalmente sucedió. Otro de los individuos, al momento de haber cometido dicho delito, contaba con menos de 18 años por

lo que fue internado en La Quinta del Bosque, Centro de Readaptación Social para Menores, sólo que a la fecha ya cuenta con 20 años, razón por la que debía de estar recluido en la cárcel de Almoloya de Juárez, sin saber por qué

motivos, ello no es así. Demasiadas anomalías existentes en este caso, pero la familia de Fátima, de una u otra forma tiene la esperanza que Alfredo del Mazo, sí haga justicia…


Después de que Alejandra, ahora de 25 años, se dio cuenta de que Larry (de 21 años) tenía una pareja, acudió a la casa de los abuelos de Kenia y se llevó a la niña, advirtiéndole a Larry que debía darle dinero o no la vería; la niña se convirtió en botín, Larry no supo de Kenia por 15 días. Fue entonces cuando su hermano se contactó con Alejandra para informarle que sus padres (los abuelos paternos de Kenia), estaban muy mal por no saber de la pequeña; la madre accedió a llevarla, pero cuando la vieron se dieron cuenta de que algo no estaba bien año

10,

número

9

482 J ueves 28 / Septiembre / 2017

Kenny, 26 meses en este mundo, arrancados a golpes La Columna Rota/FridaGuerrera Villalvazo / foto guillermo romero

El 8 de septiembre, a pesar del esfuerzo médico, la pequeña Kenny, como la llama cariñosamente la familia, dejó de respirar, fue demasiado sufrimiento el que le dieron a su pequeño cuerpo

“La violencia es el último recurso del incompetente”: Isaac Asimov.

M

irna Alejandra García Pérez tenía 22 años cuando inició un flirteo con Juan Antonio Gutiérrez Pesqueda, entonces de 18años. Mensajes de texto, coqueteos normales entre dos jóvenes iniciaron una relación de amigos; no hubo amor, simplemente una noche pasó lo que tenía que pasar; lo que sin condena pasa entre un hombre y una mujer; y semanas más tarde, Alejandra le hizo saber a Juan Antonio (Larry) que estaba embarazada. Él le dijo que sí, sin problema sólo le pedía se hiciera una prueba de ADN para asegurar su paternidad. Alejandra desapareció de su vida durante todo el embarazo; a los quince días de nacida la pequeña Kenia Naomi, Alejandra regresó a buscar a Larry, le pidió pañales y leche; Larry consiguió dinero, pues aún no trabajaba y llevó las cosas. Ahí estaba esa pequeña bebé, y cuando la vio los ojos se le llenaron de emoción; Larry se recuerda como un papá “culeco”, enamorado de su pequeña; estar cerca de ella lo emocionaba; se la llevó a presentar a sus abuelos, a quienes también enamoró ese hermoso ser. Tenía unos ojos expresivos, su piel color canela, la sonrisa amplia desde que era muy pequeña; era una princesa, una niña inmensamente amada por su familia paterna. Al mes y medio de nacida Kenia fue dejada en casa de su papá. Alejandra, pidió que se la quedara Larry, en lo que ella la llevaba a la guardería. Y así, durante dos años, Kenia vivió con sus abuelos y su papá, su mamá la veía de vez en cuando, pero Kenia era una niña feliz, ¿por qué tendría que ser infeliz un bebé, un ser que ni siquiera ha tenido un mal pensamiento, una pequeña que era cuidada y amada? Kenia Naomi Gutiérrez García nació el 22 de mayo de 2015; sí, no nació en medio de una relación amorosa de pareja, pero era amada y aceptada. La historia en esta lamentable narración no es sobre Alejandra, es sobre Kenia. Después de que Alejandra, ahora de 25 años, se dio cuenta de que Larry (de 21 años) tenía una pareja, acudió a la casa de los abuelos de Kenia y se llevó a la niña, advirtiéndole a Larry que debía darle dinero o no la vería; la niña se convirtió en botín, Larry no supo de Kenia por 15 días. Fue entonces cuando su hermano se contactó con Alejandra para informarle que sus padres (los abuelos paternos de Kenia), estaban muy mal por no saber de la pequeña; la madre accedió a llevarla, pero cuando la vieron se dieron cuenta de que algo no estaba bien. La niña dejó de sonreír, tenía miedo y se mostraba desconfiada. Cuando Larry cuestionó a Alejandra, ésta le hizo saber que así era la niña… le descubrieron moretes en una pierna, y Alejandra argumentó que se había caído de la cama y que se pegaba solita… Larry no lo creyó. Durante dos años vivió con él y sus abuelos, y jamás observó ese comportamiento en la niña, pero Alejandra ya tenía una nueva pareja: Abel Alejandro

Hernández Contreras, de tal forma que el saber a su hija con alguien que no conocía, le generó desconfianza a Larry, por lo que habló con su familia y pondrían una denuncia, pero ya no pudo ser. Kenia ingresó el pasado 7 de septiembre de 2017 de emergencia al hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”, en Guadalajara, Jalisco, con graves lesiones en el cuerpo, especialmente en la cabeza. Presentaba una fractura de cráneo, estaba entubada y reportada como muy grave. La última vez que Larry habló con ella, le preguntó si quería ir a “McDonald’s”, la niña dijo “chi, papi”; esas fueron las últimas palabras que escuchó Larry de su nena, de su princesa, de su otra mitad. El 8 de septiembre, a pesar del esfuerzo médico, la pequeña Kenny, como la llama cariñosamente la familia, dejó de respirar, fue demasiado sufrimiento el que le dieron a su pequeño cuerpo. Alejandra y Abel Alejandro habían llevado a la niña al hospital argumentando que se había caído de la cama; cuando los tíos de Larry acudieron por el cuerpo de la niña supieron que la necropsia había arrojado que la pequeña tenía signos recientes de maltrato, quemaduras de cigarrillos y diversos golpes. En Facebook fui etiquetada por una amiga de la familia con los rostros de la pequeña Kenia. Abel Alejandro fue acusado por la familia de haber asesinado a la niña en complicidad con su madre; y ambos se encuentran ilocalizables desde el 9 de septiembre. El 12 de septiembre de 2017, después de comentar que quería hablar con alguien de la familia de la niña, Larry me escribió diciéndome: “soy el papá de la niña”. La voz que escuché del otro lado de la línea no me dejaba percibir sino el dolor que estaba sintiendo un joven de 21 años que perdió de la manera más brutal a su hija. Larry tiene ese enorme sentimiento de culpa que la mayoría de los padres de niñas y mujeres víctimas de feminicidio poseen. Él se recrimina por no haberla rescatado a tiempo, por no haberle dado todo el dinero que exigía Alejandra para dejarle ver a Kenia… tal vez eso la habría salvado. La despidió con un globo plateado acompañando el frío y diminuto ataúd blanco que abrazaba el cuerpo inerte de la hermosa niña de sonrisa eterna, esa sonrisa que le fue borrada por un sujeto con poder y permiso para hacerlo. Su padre le cantó, le lloró el pasado 9 de septiembre. Enjuga sus lágrimas y busca con firmeza justicia por Kenny, porque no merecía lo que le pasó. Larry nuevamente se reclama, ¿por qué no luchó más por ella? Las palabras no dejan de fluir en mi mente; cierro los ojos y regreso a ese momento en que fui madre; la alegría desbordada en lágrimas al ver al pequeño ser que acaba de salir de mi cuerpo, quien vivió y respiró de mí nueve meses, a quien enseñé a caminar, a pintar, a pensar. Recuerdo alguna vez que lo vi llorar desconsoladamente porque pensó que me había ido sin él; ese llanto tan doloroso acompaña mi mente después

de 22 años; recuerdo la culpa que sentí por haber provocado ese miedo de mi bebé al no verme. Entonces trato de ir a ese momento en casa de Alejandra. Imagino el llanto de Kenia, la sorpresa en su carita al no entender qué sucedía, ¿por qué la golpeaban?, ¿por qué mamá no hacía nada por evitarle ese dolor? A los dos años los niños están experimentando el mundo, conociendo, entendiendo que son parte de él, y para Kenny todo cambió en julio de este año, cuando la alejaron de sus abuelos paternos, cuando fue quemada con cigarrillos, cuando fue cobardemente asesinada a golpes, cuando pasó sus últimos momentos inconsciente, dejando caer su cuerpo al no soportar la tortura y el dolor. Kenia tendría que estar en este momento en su cama, con una madre amorosa leyéndole un cuento para dormir, o con su papá viéndole a los ojos como solía hacerlo, o tomando su mejilla, o dándole un beso. Kenny no fue “nota roja”, su muerte paso inadvertida para los medios en Jalisco, no fue un gran escándalo a nivel nacional; a nadie, sólo a quien la conoció, le importó que la vida le fuera arrebatada a golpes. La información “importante” es otra; sí, esa que dice que aunque sumido en la miseria humana, México está avanzando. Las palabras nuevamente se agolpan, las preguntas ¿por qué?, ¿quién puede generar tanto terror en un ser indefenso?, ¿qué puede provocar la ira de un hombre para que dañe a una pequeña de tan solo dos años?, ¿qué poder le da verla ante él, lastimada, humillada? ¿acaso lo hace sentir más hombre?, ¿o se siente omnipotente al arrebatarle la vida a una niña? No sé, no hay respuesta, tal vez esa solamente la tenga Maquiavelo. Kenny merece justicia; su padre la está buscando para ella; la ley debe dársela y las autoridades deben atrapar a los presuntos responsables y darle un poco de dignidad a quien sólo le fue permitido estar 26 meses en este mundo. ¿Quieres contar una historia de feminicidio, desaparición, o intento de feminicidio?, búscame, ayúdame a visualizar a las mujeres que han sido víctimas de delito. @FridaGuerrera fridaguerrera@gmail.com


10 año

10,

Gerardo Novo Espinosa de los Monteros expresó que la reconstrucción de inmuebles afectados por desastres naturales e incluso, bélicos, es posible, como lo demuestran diversos ejemplos a nivel nacional e internacional

número

482 J ueves 28 / Septiembre / 2017

Turismo, imprescindible para reconstrucción de ciudades afectadas por desastres El turismo de carácter solidario es fundamental para reactivar la economía de un país

T

oluca, Méx. – 26 de septiembre de 2017. El turismo humanitario es un factor imprescindible para la reconstrucción de lugares afectados por desastres naturales, pues invita y sensibiliza a los turistas a visitar estos lugares, contribuyendo así a su desarrollo, destacó el investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México, Gerardo Novo Espinosa de los Monteros, a propósito del Día Mundial del Turismo, celebrado cada 27 de septiembre. El académico de la Facultad de Turismo y Gastronomía de la UAEM detalló que el turismo de carácter solidario es fundamental para reactivar la economía de un país. Históricamente, manifestó, en México varias zonas turísticas han logrado recuperarse y reconstruir sus ciudades de manera pronta gracias al

turismo nacional y extranjero. Por otra parte, subrayó la importancia de que la sociedad reporte ante instancias como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), templos, inmuebles y casas de carácter histórico, edificaciones que fueron afectadas por los sismos, a fin de que no sean abandonados. Gerardo Novo Espinosa de los Monteros expresó que la reconstrucción de inmuebles afectados por desastres naturales e incluso, bélicos, es posible, como lo demuestran diversos ejemplos a nivel nacional e internacional. Aseveró que el Turismo Cultural se posiciona como una estrategia integral para que México aproveche sus recursos naturales e históricos, factores de suma valía para atraer el turismo internacional.

INSTITUCIONAL

Gran respuesta ciudadana al Maratón de Donación de Sangre

Responden a la convocatoria 130 donadores voluntarios oluca, Estado de México, Capital con valor, martes 26 de septiembre

T

de 2017.- “Yo creo que siempre hay gente que necesita sangre, no está por demás que donemos y tomemos conciencia de lo que esto representa, se trata de salvar la vida de muchas personas”, expresó Agus-

tín Hernández, donador voluntario que al igual que 130 personas acudieron al maratón de donación voluntaria de sangre. En este contexto, el alcalde Fernando Zamora Morales agradeció a los 130 donadores que se sumaron de manera voluntaria al Maratón, organizado de manera coordinada entre los gobiernos de Toluca y del Estado de México, en solidaridad con las miles de personas afectadas por el sismo del pasado 19 de septiembre. Es importante mencionar que por cada donador se beneficia, a través de los hemocomponentes de la sangre, a tres personas, por lo que con un total de 390 unidades captadas en la jornada se ayudará al mismo número de pacientes. Las unidades serán canali-

Inició Repavimentación de la calle Guadalupe Victoria, en Metepec

Beneficiará a tres mil 641 habitantes. Autoridades dan alternativas viales. ueblo Mágico de Metepec, México, 26 de septiembre de 2017. Como parte de las ac-

P

ciones de mejoramiento de infraestructura urbana, el gobierno de Metepec inició la repavimentación de la calle Guadalupe Victoria, entre las calles Benito Juárez y Miguel Hidalgo, de San Francisco Coaxusco. La obra se ejecutará en un plazo aproximado de 50 días, beneficiará a tres mil 641 habitantes y tendrá una inversión de tres millones 384 mil 701de pesos. La dirección de Obras Públicas del municipio informó que como alternativa vial se puede tomar la avenida Benito Juárez García y de ahí, salir a la calle Plazuela de San Francisco, hasta llegar a la calle de Miguel Hidalgo. Con estas acciones, el municipio continúa optimizando la calidad de las calles. INSTITUCIONAL

zadas al banco de sangre del Hospital Materno Perinatal “Mónica Pretelini, sin embargo, si se requiere en algún hospital de otro municipio o estado del país, se realizará el traslado. Resaltó la participación de estudiantes, hombres y mujeres que se sumaron a una buena causa no importando condición social, ni religión, tal es el caso de Odín Domínguez Ortega, oriunda de Michoacán que sin importar que se encuentra lejos de su estado, decidió ser donadora pues dijo: “es súper padre poder ayudar de cierta forma a todas las personas que ahora lo están necesitando, y es que cualquier persona lo puede necesitar, lamentablemente no tenemos esa cultura de la donación, pero este es un buen momento para fomentarla”. INSTITUCIONAL

Poca distancia entre el epicentro del sismo y el centro del país ocasionó que los daños fueran mayores

El sismo que ocurrió el pasado 19 de septiembre se generó por un rompimiento de la Placa de Cocos, ubicada entre los límites de los estados de Morelos y Puebla, detalló el investigador de la UAEM, Héctor Víctor Cabadas Báez, quien afirmó que no es común que haya estos rompimientos en la zona y que los más comunes son los que suceden en el Océano Pacífico, donde se dan superficialmente y por un contacto directo entre las placas. INSTITUCIONAL


De ahí en adelante el mitómano siempre ha jurado y perjurado que le ofrecen cargos de alto nivel, direcciones y subdirecciones por nivel, y que lo único que lo ha detenido es la familia, que por ella no se ha decidido a aceptar las oportunidades de chamba que le han ofrecido. Ahora que el Primazo llegó al poder de Palacio, repite el mismo esquema: le acaban de ofrecer un buen puesto y por desgracia, también esta vez lo tiene que pensar. Y por supuesto otra vez tendrá que declinar la invitación año

10,

número

11

482 J ueves 28 / Septiembre / 2017

Educación: Con el primazo, regresa el mitómano Julio Luna Álvarez / foto tomada de tv

Inclusive, cuando la fémina movió a los maestros para que hicieran campaña, de puerta en puerta, el mitómano sacaba cada día a una buena cantidad de maestros y maestras

H

ace 20 años, cuando un servidor se incorporó a la planta docente de cierta escuela normal, se tuvo la desagradable situación de encontrarse con un director arribista, cuya característica principal que lo distinguía y lo hacía de alguna forma singular, era el de ser un mitómano. Ello porque siempre andaba alardeando que pronto se iba a retirar de la escuela porque los de mero arriba lo iban a requerir porque, según el tipejo, era un factor muy necesario e importante para el funcionamiento, por ejemplo, del partido en el poder. Veamos. Cuando el partidote del Primazo andaba auscultando a las bases para ver quién de los 8 inscritos para la candidatura al gobierno del Estado de México. Los ocho suspirantes andaban muy animados recorriendo el estado y planteando su posible programa de gobierno que echarían a andar de ser favorecidos por la mano divina del amo y señor del grupo Atracomulco, el barón de Santiago Tianguistenco, el profeso benefactor Carlos Hank González. Sorpresivamente el mitómano declaró que una vez que de entre los ocho saliera el candidato, se iba a incorporar a la campaña. Entre los 0cho suspirantes andaba el tío Arturo Montiel. Y este señor tenía un buen padrino quien tenía gran interés porque quedara Montiel como candidato. Este padrino era ni más ni menos Emilio Chuayfett Chemor. Este sujeto le hizo la chamba a Montiel, que consistió en bajarle los humos y las aspiraciones a los suspirantes. De un momento a otro todos los siete declararon que se retiraban de la contienda, dejándole el camino despejado al tío del actual tlatoani. Se desarrolló la campaña y ganó el tío Montiel, pero nunca el mitómano fue llamado a la campaña. Milagrosamente, otra vez, el mitómano declaró que una vez que asumiera el tío el cargo de gober, sería llamado, el mitómano, iba a ser llamado para encargarse de una dirección general de educación básica. Pero oh decepción, el llamado nunca se dio e irremediablemente tuvo que seguir en su pinchurrienta dirección. Y uno pudiera pensar y hasta asegurar que esos dos golpes habían sido una gran decepción y que probablemente había caído en un estado de depresión. Pero no, como los camaleones, adaptó el color de su piel de tal manera que seguía siendo el mismo. Posterior a esas frustraciones de carácter políticas, se vino la asunción a la silla del Sindicato de Maestros de la figura femenina que acabó con la corriente política Unidad Sindical.

Esta mujer al ganar la contienda en campaña, tuvo el simple honor de ser la primera fémina en ser secretaria general de los maestros estatales, pero su función nunca pasó de eso. Y de nuevo el mitómano hizo su aparición. A todo el que quisiera oírlo le contaba que la fémina mandamás de los docentes lo iba a llamar para que le hiciera el favor de presentarle un proyecto de cultura general para los maestros. Cada vez que podía el mitómano se le ponía enfrente, pero la fémina lo ignoraba. Porque ella tenía información de que el sujeto de marras había andado jugando en los dos bandos, con el de ella y con el de Horacio. Por lo tanto, lo consideraba un sujeto con doble moral, por lo menos doble moral político-sindical. Inclusive, cuando la fémina movió a los maestros para que hicieran campaña, de puerta en puerta, el mitómano sacaba cada día a una buena cantidad de maestros y maestras, todos y todas con un apócrifo oficio de permiso económico, con sello y firma, por si los cachaban y denunciaban que no estaban cumpliendo con sus funciones magisteriales en su escuela normal o preparatoria anexa. De esta forma se protegían de una bien ganada sanción administrativa. Pero para los maestros andar en la campaña por el partidote era un riego que tenía una alta probabilidad de redituarles beneficios laborales y económicos. Además llevaban la bendición de la fémina del SMSEM y del tlatoani de su escuela. Desgraciadamente la fémina se sublevó al partido y al tío gobernador Montiel, le organizó una mega marchaconcentración en la sede del partidote, con más de 30 mil docentes que le fueron a gritar que a su ama sindical le tenía que respetar lo que andaba haciendo a favor del partido. La fémina cayó de la gracia del tío, la borraron de la lista de plurinominales federales, iba en el No. 3, pero ella se aferraba a ser la No. 1. El gober le quitó a la fémina a su gente de los mandos medios en todos los niveles educativos. Y la desapareció de un plumazo de la política partidista. Y el mitómano parece, y digo que parece, ahora sí se quedó llorando su desgracia, aunque por los antecedentes de ser doble cara porque jugaba que estaba con la fémina y al mismo tiempo con Horacio Albarrán. De ahí en adelante el mitómano siempre ha jurado y perjurado que le ofrecen cargos de alto nivel, direcciones y subdirecciones por nivel, y que lo único que lo ha detenido es la familia, que por ella no se ha decidido a aceptar las oportuni-

dades de chamba que le han ofrecido. Ahora que el Primazo llegó al poder de Palacio, repite el mismo esquema: le acaban de ofrecer un buen puesto y por desgracia, también esta vez lo tiene que pensar. Y por supuesto otra vez tendrá que declinar la invitación. Es tan hábil para repetir el esquema de las grandes oportunidades que casi todo mundo se las cree. Menos los que le saben sus transas y trastupijes cada vez que los hace y que afortunadamente le han dado para vivir una situación de holgura económica y material. Es tan hábil que cuando carga en su cel mensajes comprometedores, se justifica que son mensajes anónimos que le envían para que esté enterado y no lo vayan a agarrar como al Tigre de Santa Julia. Y por qué se describen estas situaciones de un tipejo con el síndrome del mitómano, que no es otra cosa que la consabida patología del poder. A leguas se nota que tiene una obsesión enfermiza, patológica por el poder y lo sueña, lo anhela, lo ambiciona, y por él puede hacer cualquier cosa, aunque sea una forma de andar nadando de muertito en las aguas infestadas de tiburones. Claro que a nadie le caería mal que se le llegase a cumplir que se incorpore al aparato administrativo, donde va a ver cumplidas sus miserables ambiciones. Y como él hay muchos mitómanos que están dispuestos a llegar a niveles insospechados de ambición. Por ello, maldita la hora en que el Primazo llegó al poder, porque con ello ha despertado todo un cúmulo de patologías que sólo dañan a quienes las padecen.

Zinacantepec Convoca a Estudiar Prepa en Línea-SEP

Z

inacantepec, Méx, Pueblo con Encanto, 26 de septiembre.- El ayuntamiento de Zinacantepec, encabezado por Manuel Castrejón Morales, a través de la Secretaria de Educación Pública (SEP), informa a todas las personas interesadas en cursar estudios del tipo medio superior, nivel bachillerato, modalidad no escolari-

zada, opción virtual, (PREPA EN LÍNEASEP) que se extiende al 29 de septiembre el periodo de registro de la cuarta convocatoria 2017. Este programa educativo que impulsa la SEP es una alternativa de calidad y gratuita, viable para todos los estudiantes que deseen concluir o iniciar sus

estudios de bachillerato, particularmente quienes viven en zonas geográficas dispersas, que por alguna razón no pueden realizar sus estudios de manera escolarizada o requieren de una modalidad con horarios flexibles. El Servicio Nacional de Bachillerato en Línea (PREPA EN LÍNEA- SEP) cuenta con validez oficial, gratuidad en la formación; un plan de estudios que consta de 23 módulos, servicios en línea accesibles desde cualquier computadora, tableta o dispositivo móvil con conexión a internet; materiales educativos y biblioteca escolar disponibles virtualmente y susceptibles de descarga para su estudio de fuera de línea; grupos escolares integrados por comunidades virtuales de aprendizaje; apoyo virtual de facilitadores y tutores certificados; enfoque por competencias y estructura modular; así como obtención del certificado de bachi-

llerato en un periodo estimado de 2 años 4 meses. Los aspirantes deberán registrarse en el portal de internet www.prepaenlinea. sep.gob.mx y adjuntar la siguiente documentación digitalizada: acta de nacimiento, clave única de registro de población (CURP), certificado de estudios de nivel secundaria y correo electrónico. Aquellos que cumplan con el proceso de registro deberán llevar a cabo el curso propedéutico para esta modalidad, que será impartido en línea del 2 al 29 de octubre 2017. Para mayor información podrán consultar el portal www.prepaenlinea.sep. gob.mx, llamar a los teléfonos 01 800 11 20 5098, 01 800 28 86 688 o acudir a las oficinas de Casa de Cultura “Matilde Zúñiga”, ubicada en la calle Benito Juárez No. 205, Barrio de San Miguel, en un horario de 9:00 a 18:00 horas. INSTITUCIONAL


12

Después sobrevino una tensa calma; miles se agolpaban en las aceras, ahora con rostros serios, con la premonición de la tragedia estampada en los gestos. Enseguida apareció la certeza de que estábamos metidos en una inmensa ratonera de la que sería difícil salir. Millones de coches inmovilizados, semáforos apagados, la luz y el agua cortadas y una incertidumbre que crecía como una sombra amenazante. Avanzamos unos metros y paramos año

10,

número

482 J ueves 28 / Septiembre / 2017

La solidaridad y su freno

Los mexicanos ante el terremoto Eliana Gilet y Raúl Zibechi / Brecha / foto guillermo romero

En cuanto paró de temblar vinieron corriendo los vecinos, porque los que están más cerca son los primeros que responden. La proximidad es ley

E

l centro parecía una fiesta. A las 11 de la mañana estaba programado un simulacro de evacuación en caso de terremoto, en una fecha más que simbólica: el 19 de setiembre de 1985 la tierra tembló dejando un reguero de destrucción y muerte, en el mayor sismo de la historia reciente de México. Más de 10 mil muertos, aunque la cifra exacta nunca se conoció, y alrededor de 800 edificios derrumbados. El gobierno de la época fue un monumento a la ineficiencia y la solidaridad fue la que salvó vidas, recuperó cuerpos sepultados y trasladó heridos. A las 11 de la mañana de este 19 de setiembre, 32 años después, era difícil abrirse paso entre los miles de funcionarios que colmaban las aceras de la Colonia San Rafael, una de las más afectadas por lo que sucedería dos horas después. Una serena algarabía emergía de los cientos de grupos que festejaban, quizá, el tiempo libre fuera de la supervisión de sus jefes. Cuando la tierra tembló, los edificios se tambaleaban y costaba mantenerse en pie, se trataba apenas de mirar hacia arriba para detectar algún peligro, la caída de algo grande sobre las

cabezas. “Pinche temblor”, gritaban algunos cuando todavía el mundo se movía frenéticamente alrededor. Después sobrevino una tensa calma; miles se agolpaban en las aceras, ahora con rostros serios, con la premonición de la tragedia estampada en los gestos. Enseguida apareció la certeza de que estábamos metidos en una inmensa ratonera de la que sería difícil salir. Millones de coches inmovilizados, semáforos apagados, la luz y el agua cortadas y una incertidumbre que crecía como una sombra amenazante. Avanzamos unos metros y paramos. El primer rasgo que toma la solidaridad son los cientos de espontáneos que ordenan el tránsito agitando pañuelos. Algunas personas acompañan a los que entraron en pánico hasta los centros de salud. Los más decididos, jóvenes casi todos, van corriendo hasta los edificios colapsados para ayudar en el rescate. Empezaron a despejar escombros con las manos y con las pocas herramientas que se conseguían. Llegaron tres horas antes que la Armada, encargada por el gobierno de socorrer a las víctimas. En cuanto paró de temblar vinieron

corriendo los vecinos, porque los que están más cerca son los primeros que responden. La proximidad es ley. Una hora más tarde, hombres y mujeres habían armado un sistema que funcionaba bajo la básica regla de sacar escombros y entrar baldes vacíos con los que ídem. No es que la gente ayude en el rescate, la gente es el rescate. En uno de los edificios de ¡seis pisos! que cayó en un barrio símil Parque Rodó –no en aspecto sino en perfil socioeconómico– había tres sectores, con cuatro filas cada uno, que iban desde el pie de la pirámide trunca de escombros hasta la calle. Por las filas del medio, grupitos de gente sacaban los pedazos más grandes y pesados que estructuraron la casa, mientras que las líneas de los bordes funcionaban como cintas transportadoras en direcciones opuestas. Las cosas de la gente que ahí vivía aparecían por todas partes: una bota sin compañera, una foto que no perdió el marco de vidrio a pesar de los 7,1 Richter que la sacudieron; y un obrero, mago del cincel y del martillo, que separa en segundos grandes pedazos de pared, que se entretiene un rato mirándola antes de tirarla al vacío que fue patio trasero. Si los bomberos y los rescatistas de la división de Protección Civil mantuvieron una relación cordial con la gente, indicándole, por ejemplo, que estaban escarbando en un punto que agregaba más peso a la estructura, en vez de alivianarla, todo cambió cuando llegaron los militares de la Armada, que pretendieron sacar a la gente a los gritos. Pero como en ese momento los de verde eran minoría, pronto se los tragó la cadena de trabajo que no paró, aunque se lo ordenaran fuerte. Una minivictoria de la vida contra la militarización de todo. Ya para la tarde, en torno a la mayoría de los derrumbes se había formado una cadena de policías con escudos que no permitían la libre entrada de

la gente a colaborar. Para el segundo día, eternas filas de jóvenes con palas, carretillas y cascos de construcción esperaban horas a que la autoridad les permitiera prestar sus manos para remediar el desastre. Fue la respuesta de arriba para frenar la acción de abajo: dejar a la gente fuera, esperando. El aluvión, igual, se sigue viendo en la cantidad de donaciones que desbordan los centros de acopio. En la calle hay un clima agitado, como de pecho inflado por la respuesta colectiva. Todo el mundo colabora en la manera que puede, pero los más visibles son los jóvenes pos 85: no vivieron el sismo anterior, pero eso no importa, porque aquella respuesta colectiva ante la inacción estatal fue una lección que quedó metida en la memoria de todos. Los mexicanos se cobijan en su capacidad de respuesta, que es genuina y espontánea, y deciden que sea esa la identidad que se han creado para sí. La solidaridad es el milagro de la vida. Como una manta gigantesca que abriga en medio del colapso. Una solidaridad que saca lo mejor de los seres humanos, incluso en esta ciudad inhóspita, esculpida por el individualismo del consumo y los valores que arrastra. Es imposible no pensar que la única salvación posible nace de esa ternura que aún practican los pueblos y que ya nada podrá revertir. www.rebelion.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.