AÑO
10,
NÚMERO
semanarIO
483
JUEVES 05 / OCTUBRE / 2017
E
POLÍTICA , ARTE Y SOCIEDAD
5 pe sos
estaDO De méxIcO
sismos y religion
hazel; un feminicidio enterrado por el sismo de la indolencia
llegó la hora de entrar al ruedo, de los retos por los que uno vive: Quimera, cervantino y café casa aldama
Página 04
Página 09
Página 12
PÁGINA 05
3 preguntas clave a 36 meses sin los 43
TLANCHANA EN ESPERA DE QUIMERA
FOTO: GUILLERMO ROMERO
2 Estructuras
El programa del Seminario contempla la realización de dos conferencias magistrales: la de la Doctora Maritza Urteaga Castro Pozo, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), titulada “Emprendedores: los jóvenes de América Latina y las nuevas formas de producción cultural”
aDrIana rIvera
estructuras policiacas: no se ha visto nada novedoso. etomemos el tema de la inseguridad ahora que inicia el sexenio de Alfredo del Mazo. Nadie puede negar que el sentimiento de inseguridad ha ido avanzado en el Estado de México, porque todos los días tomamos conocimiento de sucesos delictivos que involucran a personas cercanas. Simplemente, en el Estado de México durante el año 2016, fueron registrados 221 mil 760 denuncias por delitos del fuero común. De esta cifra, 2 mil 053 fueron homicidios dolosos. Con estos datos, el Estado de México se ubicó en el primer lugar nacional en este rubro. Al tomar el mando de la gubernatura estatal, Alfredo del Mazo anunció que la inseguridad sería uno de los rubros a enfrentar, pero hasta el momento, no hemos visto nada novedoso y ya le tocó el primer caso de alto impacto por atender. Se trata de la ejecución de Pedro Alcántara, subdirector Operativo en la región de Tejupilco y su esposa, quienes murieron baleados a inicios de semana, hecho que se convirtió en la primera ejecución del sexenio de Alfredo del Mazo. Otra situación que agrava el sentimiento de inseguridad entre la población es la cantidad de mujeres que han muerto asesinadas, los llamados feminicidios, que en el año 2016 sumaron más de doscientos sesenta casos, de acuerdo con diferentes conteos. En este tema, ya se encuentra vigente la alerta de género la cual no ha sido un hecho significativo para evitar que se sigan produciendo los asesinatos de mujeres. Las estructuras policiacas mexiquenses necesitan ya desde hace varios años una renovación, contratación de personal y la aplicación de las tecnologías de punta en la vigilancia preventiva y también en la persecución de los crímenes ya cometidos. Son necesarios muchos operativos de presencia en los puntos álgidos en donde se cometen los crímenes, como son los paraderos del transporte y en todas las colonias de la entidad, no únicamente en las zonas conflictivas. Pero no solo es menester atacar al delito del fuero común; también hay que atacar los delitos federales que se cometen dentro del territorio mexiquense, como el narcotráfico o el secuestro de alto impacto. El desafío es enorme y se antoja difícil de cumplir, porque también están los asuntos políticos que le van a tocar atender a Alfredo del Mazo y el primero de ellos que actores políticos le han endosado al gobernador, es el asunto de las notarías que Eruviel Ávila entregó poco antes de terminar su mandato. También está el asunto de la reelección de alcaldes y diputados, que nadie sabe bajo qué criterios políticos se va a operar esta nueva modalidad electoral prevista en la legislación. y Como ya lo hemos dicho en este espacio, viene el año entrante la campaña presidencial y el fin del mandato de Enrique Peña Nieto como presidente de México. La lógica política dicta que muchos de los actores mexiquenses que ahora despachan en Los Pinos, encontrarán abrigo en el gabinete legal y ampliado del Estado de México cuando Peña Nieto termine su período presidencial. Ya que hemos hablado de Eruviel Ávila, hay un asunto político relevante que está pendiente. Se ha comentado en los corrillos políticos que la hija de Eruviel, Isis Ávila, tiene en la mente ser alcaldesa de Ecatepec ¿Por qué comentamos esto? Porque puede resultar un buen termómetro de qué tal va la relación política entre el grupo de poder del valle de México, encabezado por Eruviel Ávila y el grupo de Atlacomulco. Si se le permite a Isis Ávila ser candidata a alcaldesa de Ecatepec, sabremos que no son ciertos los rumores que aseguran que está echado a perder todo lo que huele a Eruviel, dentro del esquema priísta en la entidad. Pero volviendo al tema de la seguridad mexiquense, todavía le queda tiempo a la nueva administración para enseñarnos a los ciudadanos que las intenciones de atacar con todo este problema son ciertas. Tal vez en enero del año entrante, una vez que sean liberados los recursos para el ejercicio de año 2018, veamos si lo que nos ha dicho el gobernador en materia de combate a la criminalidad es cierto. Es necesaria una inversión muy fuerte para que las policías mexiquenses den un paso adelante de la delincuencia. Si no se le mete presupuesto a ese problema, todo se va a quedar en buenas intenciones y en palabras al aire.
R
pregunta estructural El pasado fin de semana hubo una horrible balacera en Las Vegas durante un concierto musical que arrojó muchos muertos. ¿De verdad los disparos fueron hechos por una sola persona a pesar de que asistentes dijeron que oyeron diferentes tipos de detonaciones? ¿El supuesto atacante murió antes o después de los disparos? ¿Es cierto que en las horas previas a esta balacera, las cuentas bancarias del presunto agresor registraron movimientos inusuales? ¿Los servicios policiales de Estados Unidos ocultaron información vital para entender ese terrible suceso? Recibo comentarios e.adriana37@yahoo.com
AÑO
10,
NÚMERO
483 J UEVES 05 / O CTUBRE / 2017
Será UAEM sede de Seminario Internacional sobre Estudios de la Juventud en América Latina
Durante dos días de trabajo, en el marco de este ejercicio académico se abordarán temas actuales relacionados con los jóvenes, como empleo, migración, redes sociales, música, fútbol, educación, protesta o resistencia social, entre otros.
T
oluca, Méx. – 03 de octubre de 2017. Los días 5 y 6 de octubre, la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de México será sede del V Seminario Internacional sobre Estudios de la Juventud en América Latina, en el que participarán más de 90 académicos e investigadores de diferentes instituciones de educación superior de México, Chile, Brasil, Colombia y Costa Rica. Durante dos días de trabajo, en el marco de este ejercicio académico se abordarán temas actuales relacionados con los jóvenes, como empleo, migración, redes sociales, música, fútbol, educación, protesta o resistencia social, entre otros. El académico de la Facultad de Antropología, Rodrigo Marcial Jiménez, integrante del comité organizador del Seminario, explicó que el objetivo es exponer los rubros en los que los jóvenes latinoamericanos se desenvuelven y las diferentes realidades que enfrentan. “Las políticas públicas desarrolladas y aplicadas
Direc torio
para apoyar a los jóvenes son mínimas”, expresó el también investigador, quien adelantó que se prevé, como resultado del Seminario, generar un libro digital, que recopilaría las ponencias más sobresalientes y estaría alojado en el Repositorio Institucional, abierto para la consulta del público en general. El programa del Seminario contempla la realización de dos conferencias magistrales: la de la Doctora Maritza Urteaga Castro Pozo, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), titulada “Emprendedores: los jóvenes de América Latina y las nuevas formas de producción cultural”, y la del Doctor Mauricio Sepúlveda Galeas, experto chileno que impartirá la Conferencia Magistral “Vidas precarias y drogas de la miseria del tercer y cuarto mundo”. En este ejercicio, abierto a los universitarios y el público en general, participarán expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Iberoamericana, así como las universidades de Colima, Zacatecas y Ciudad de México, además de las facultades de Psicología, Ciencias Políticas y Sociales, Antropología, el Centro Universitario Amecameca y la Unidad Académica Profesional Tianguistenco de la UAEM. INSTITUCIONAL Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez
Colaboradores: Adriana Rivera, Isaac Ocampo García, Arsinoé Orihuela, Semméxico, Víctor Corcoba Herrero, Frida Guerrero Villalvazo, Gerardo Szalkowicz Julio Luna Álvarez, Chino Lemus, Vero Nava y Félix Morriña Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.
En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... El 2 de octubre no hubo marcha de estudiantes de la UAEM en la ciudad de Toluca. El acto en el que los universitarios recordaron la matanza de Tlatelolco de 1968, fue dentro de las instalaciones de la UAEM, donde realizaron la pinta de un manta para después iniciar su protesta en el patio de la Facultad de Humanidades y terminaron con una marcha hacia la “Cabeza de López Mateos” dentro de la universidad… Regresó al mundo virtual el exgobernador de Edomex Eruviel Ávila Villegas, pero no le fue muy bien que digamos, pues le reclaman el gran cochinero que dejó. Aunque algunos internautas lo felicitan, son más los que le echan en cara asesinatos, desempleo, feminicidios y robos, entre otros pendientes. Ávila Villegas, de querer seguir con los reflectores, que opacan al güerito Alfredo del Mazo, pronto, muy pronto le llamaran la atención, si no, al tiempo… Eruviel Ávila está metido en un problema, ya que repartió notarías como si fueran concesiones de Oxxo. Ahora ya le echaron el ojo, pues como sabemos, días antes de dejar la gubernatura, entregó a sus allegados y “cómplices” políticos de otros partidos sendas notarías. Todo parece indicar que un juez del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil Administrativa de Naucalpan le dio para atrás, pues se presume que no cumplió el procedimiento ante la designación de notarios. Lo más seguro es que no pase nada y que después de otros ajustes administrativos, autoricen las notarías “chocolate” a los nuevos y flamantes fedatarios… El lunes pasado, en conferencia de prensa, el abogado José Óscar Valdez Ramírez lanzó una pregunta al gobierno del Estado de México ¿hacen falta 12 notarías donde existen 146 notarías públicas? Señaló que el gobierno de Edomex será convocado para aclarar ese bochornoso caso que a todas luces parece ilegal, “el objetivo es echar abajo el decreto”, aseguró… El litigante señaló que el gobierno de Eruviel Ávila Villegas hizo caso omiso a lo que señala la ley en ese aspecto. “Esta decisión del gobierno de Eruviel Ávila es una imposición, y si Alfredo del Mazo dice que en su gobierno nada estará por encima de la ley, ¡queremos verlo!”, señaló… El conferencista mencionó que sería una lástima que los notarios sean nombrados como tales, violando la ley. También aseguró que los fedatarios que reciban esos nombramientos sabrán que están violando la ley… Para finalizar, dijo que al parecer existen nueve notarías apócrifas. Es decir, que para poder ocuparlas, sus aspirantes tienen que cumplir con los requisitos que la ley señala, cosa que no sucede, y por eso están ahí, sin ser ocupadas. Entonces, ¿por qué la creación ahora de 12 nuevas notarías? ¿Por qué no ocupan esas 9 notarías apócrifas? ¿Estas 12 nuevas notarías públicas fueron creadas para poder violar la ley? Precisó que existen 5 notarios públicos que no radican en el Estado de México… Hace tiempo platicamos con el diputado del PRD, Javier Salinas Narváez. Le preguntamos su opinión sobre las notarías que Eruviel Ávila otorgó, así como de los doctorados honoris causa que recibió y concedió. Refirió que el Ejecutivo tiene la facultad de otorgar notarías, aunque piensa que fueron premios a amigos y recompensas ante compromisos políticos, y “no creo que sea correcto”. Sobre los honoris causa dijo que cualquier persona que destaque por sus estudios o trayectoria es buena para la sociedad, y que a él no le tocaba juzgar… Pocos días antes de dejar la gubernatura, Ávila Villegas recibió el doctorado honoris causa de manos del presidente del Poder Judicial del Estado de México, Sergio Javier Medina Peñaloza, por su “labor humanista”. Que los cientos de feminicidios en el Estado de México se lo reclamen…
Reiteró que no necesita un cargo político para brindar apoyo en las necesidades y demandas de la población, se requiere de “voluntad y cariño por el municipio de Texcoco”, porque lo ha hecho en San Dieguito, Tlaminca, porque es nuestro Texcoco, y aquí se vive bien, donde a pesar de los inconvenientes de representar a una expresión distinta al gobierno mexiquense, se hacen obras AÑO
10,
NÚMERO
3
483 J UEVES 05 / O CTUBRE / 2017
En Texcoco se hace Mayor Cantidad de Obras que en otros Municipios
Más obras que en municipios gobernados por el PRI A pesar que el gobierno mexiquense pretende estrangular a Texcoco, con el flujo de recursos económicos
“
En Texcoco se vive bien, pero no precisamente por el apoyo del gobierno estatal con recursos económicos, por el contrario entorpecen el traspaso de las partidas presupuestales que aprobó y asignó el Congreso de la Unión”, afirmó el Presidente Municipal Constitucional de Texcoco Higinio Martínez Miranda, al hacer entrega de la rehabilitación de la delegación de Santa María Nativitas. El alcalde de Texcoco, señaló que “no contó con la simpatía y apoyo del gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, y estimó que en los próximos seis años, tampoco va a contar con el soporte de Alfredo del Mazo Maza, aunque no importa, esto no va a frenar el desarrollo de Texcoco, vamos a seguir trabajando para dar bienestar a la población”. Martínez Miranda recordó a los habitantes que es la segunda ocasión que ocupa el cargo de alcalde, “han sido muchos años de trabajo; visitas, recorridos y entrega de obras”, también alguna vez sin contar con una posición política, contribuyó a la construcción del auditorio de la comunidad, al realizar la gestión de recursos económicos. Reiteró que no necesita un cargo político para brindar apoyo en las necesidades y demandas de la población, se requiere de “voluntad y cariño por el municipio de Texcoco”, porque lo ha hecho en San Dieguito, Tlaminca, porque es nuestro Texcoco, y aquí se vive bien, donde a pesar de los inconvenientes de representar a una expresión distinta al gobierno mexiquense, se hacen obras. Higinio Martínez lanzó un reto, al mencionar que en Texcoco se hacen un número mayor de obras, tanto en importancia como en calidad con respecto a municipios mexiquenses, gobernados por expresiones distintas; aclaró en condiciones similares en población y presupuesto. Refirió que la rehabilitación de las oficinas de las autoridades auxiliares, obedece a una petición de la población, descartó que haya sido una ocurrencia de la presidencia municipal. Aseguró Martínez Miranda que en la actualidad se construye un salón de clases en la secundaria, se apoyó con 500 mil pesos al organismo independien-
te de agua de la comunidad para la sustitución de la red de tubería que conduce el líquido a las viviendas. También, mencionó que los trabajos incluyen la remodelación y embellecimiento de la plaza y fachada de la delegación para que los actos públicos luzcan, en condiciones de comodidad para los pobladores, porque es una obligación de las autoridades locales mejorar las condiciones de vida de los habitantes “con o sin apoyo de las autoridades estatales”. El alcalde de Texcoco, Higinio Martínez agradeció el respaldo de los cuatro diputados federales y mexiquenses; Sandra Luz falcón, Magdalena Moreno y José Francisco Vázquez y Miriam Sánchez, no sólo que se han encargado de bajar recursos de programas sociales. Sino, también por ventilar en las cámaras local y federal la represión que ha sido objeto el municipio de Texcoco, tras los resultados que obtuvo la maestra Delfina Gómez Álvarez, ex abanderada de Morena al gobierno mexiquense. El munícipe condenó la actuación de las autoridades estatales y federales para desacreditar a la actual administración de Texcoco, agregó “no ha sido fácil enfrentar el embate de las autoridades que buscan detener el avance político de esta expresión política. Y lo primero que se les ocurrió detener fue el flujo de las partidas económicas para crear incertidumbre y molestia de la población de Texcoco.
INSTITUCIONAL
4
Pero sucede, que ahora con los sismos que recién hemos pasado los mexicanos, de donde muchas iglesias o templos católicos salieron sumamente “lastimados”. Es decir, en donde campanarios y cúpulas enteros se vinieron abajo… ¿Por qué ahora de los santos varones de la santa madre iglesia católica, apostólica y romana, no ha salido ni tan siquiera medio calificativo a tales accidentes, a tales desastres en los mencionados templos? año
10,
número
483 J ueves 05 / O ctubre / 2017
Sismos y religion Isaac Ocampo García / foto guillermo romero
Acto seguido, la prendedera de veladoras, pero sobre todo la puesta de alcancías para que cooperen los fieles
C
lásico o típico de la ignorancia pero sobre todo del fanatismo religioso, el que a cualquier mancha o figura tanto en algún muro o pared como en el cielo con las nubes, le den o le pongan los nombres y textos más ocurrentes; por no llamarlos de otra forma. Así es como llegamos a enterarnos de que −en tal o cual pared, árbol, o incluso hasta una mancha de aceite ya sea en la sartén o en algún plato para comida− ya se apareció la virgen de Guadalupe, un niño Dios, o un Sagrado Corazón de Jesús. Acto seguido, la prendedera de veladoras, pero sobre todo la puesta de alcancías para que cooperen los fieles. Todo eso, sin mencionar a San Judas Tadeo y la Santa Muerte, los que incluso parecen ser más populares o estar más de moda que el mismo Dios, Jehová, Yahvé o Alá. Pero también están esos edificios o construcciones, que por cualquier causa, efecto o qué sé yo, han llegado a caerse o derrumbarse. Si tales construcciones en desgracia llegasen a ser de algún prostíbulo, teatro, cabaret, o sitio de prostitución sexual, por ejemplo: nada; que los santos varones de la santa madre iglesia católica, apostólica y romana, sobre todo, de inmediato califican la mencionada desgracia a esos antros, como “Castigo Divino”. Y hasta le llegan a agregar, que como eran lugares en donde el Demonio haciendo de las suyas se regocijaba, bien que Dios, dicen, los haya castigado… Pero sucede, que ahora con los sismos que recién hemos pasado los mexicanos, de donde muchas iglesias o templos
católicos salieron sumamente “lastimados”. Es decir, en donde campanarios y cúpulas enteros se vinieron abajo… ¿Por qué ahora de los santos varones de la santa madre iglesia católica, apostólica y romana, no ha salido ni tan siquiera medio calificativo a tales accidentes, a tales desastres en los mencionados templos? Ello, incluso, en varias partes de la república mexicana, donde los movimientos telúricos “nos visitaron”. Lo cierto es que por muchas partes, hubo un tumbadero de templos e iglesias, tremendo. Pero, lo bueno, dentro de todo lo malo, que al parecer, en dichos derrumbes no hubieron víctimas fatales, y eso sí que fue buenísimo… ¿Por qué ahora no nos dicen que eso fue castigo de Dios? Castigo, digamos que por su idolatría, o porque de plano los curas, en su gran mayoría son unos verdaderos “anticristos”. Esto es, que los sotaneros, viven, se desarrollan y se desenvuelven muy de manera contraria a lo que Jesús el Cristo les señaló. Los sismos recién pasados, han dejado mucho dolor y desastre para muchos de nuestros hermanos. Esto ya todo mundo lo sabe, como también sabe, que ahora lo que queda es enfrentar la situación; digamos que… Cara a cara. Finalmente. Las muchas iglesias, los muchos templos católicos caídos. ¿Qué querrá decir eso? ¿Acaso, que dios está muy enojado, sobre todo con sus hijos muy amados, con los más predilectos, por todas las barbaridades que han venido cometiendo, a través de los siglos, por los siglos; amén?
Le cayó toda la cúpula a un santo dejándolo solo con una pierna. ¿Será esto algún mensaje divino? ¿Qué querrá decirnos dios con ello? ¿Quién o quiénes querrán decirnos algo? A lo mejor nadie nos está queriendo decir nada. Nada y, sólo son nuestros nervios… Quién sabe…
Carta al director
Entregan más de 14 mil firmas pidiendo negativa de Semarnat a proyecto Bosques de Pamejé El megadesarrollo inmobiliario que pretende desarrollarse en Valle de Bravo, Estado de México, afectaría gravemente más de 73 hectáreas de bosque de pino y encino. Se solicita también al presidente municipal negar en su momento y de llegar a ser el caso, las licencias de construcción correspondientes. Observatorio Ciudadano de la Cuenca del Valle de Bravo-Amanalco
L
a sociedad civil que reside y visita la cuenca Valle de Bravo Amanalco, en el Estado de México, así como especialistas en temas de medio ambiente y organizaciones de la sociedad civil, entregaron hoy en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) más de 14 mil cartas[1] dirigidas a su titular, Rafael Pacchiano Alamán, en las cuales le piden negar la Autorización de Impacto Ambiental (AIA) al proyecto Bosques de Pamejé. En la misma misiva, se solicita al presidente municipal de Valle de Bravo,Mauricio Osorio Domínguez, negar las licencias de construcción debido a que el proyecto surge de un Plan Parcial irregular
y sin un proceso de consulta pública adecuado, además de que no cumple con la normatividad ambiental y de desarrollo urbano, representando un potencial daño ambiental a la cuenca Valle de Bravo Amanalco. El desarrollo inmobiliario Bosques de Pamejé busca realizarse en una superficie de 73.77 hectáreas de bosque, preponderantemente de pino y encino, donde se pretende “lotificar” para construir 249 viviendas unifamiliares, plurifamiliares y un hotel, así como una casa club, vialidades y una red de infraestructura para la prestación de servicios. De llevarse a cabo el proyecto, sumado a los desarrollos que existen actualmente en la zona de Circuito Avándaro, se tendría un impacto acumulativo aproximado de 400 viviendas regulares e irregulares, sin considerar la existencia de hoteles y un sin número de locales comerciales. Adicionalmente, la carta expone que el proyecto nació de un Plan Parcial en el que no hubo una consulta pública adecuada y en contravención a la propia normatividad del Código Administrativo del Estado de México y del Plan Municipal de Desarrollo
Urbano (PMDU) de Valle de Bravo. Este nuevo Plan Parcial irregular autorizó un cambio de uso de suelo forestal, que originalmente permitía una vivienda cada 5 hectáreas (Zona forestada del tipo B), a un uso de suelo urbanizable que permite 3.34 viviendas por hectárea y cuyos términos no se encuentran siquiera reconocidos por el PMDU de Valle de Bravo vigente. A pesar de que esta zona forma parte de un Área Natural Protegida (ANP) Federal, desafortunadamente, los ordenamientos legales vigentes han sido violados e ignorados sistemáticamente, lo que ha propiciado un desarrollo desordenado en el municipio. Valle de Bravo posee una gran riqueza histórica, natural y cultural. Es una zona de alto valor ambiental y uno de los destinos turísticos más visitados del Estado de México. Además, sus bosques de pino y encino son ecosistemas con un alta riqueza biológica, hábitat de varias especies bajo categorías de protección y la Cuenca Valle de Bravo Amanalco es una de las generadoras de agua más importantes de las seis que conforman el
Sistema Cutzamala. La sociedad vallesana y defensores del medio ambiente demostraron durante la reunión pública de información que se llevó a cabo en el club de golf del Hotel Avándaro, que el proyecto Bosques de Pamejé es técnica y legalmente inviable. Entre los elementos expuestos se señaló que el proyecto ocasionaría un daño irreversible al hábitat de especies de flora y fauna silvestre, a las fuentes naturales de agua como manantiales y a la dinámica propia del bosque y se alertó sobre el precedente negativo que se sentaría en materia de gestión sostenible del territorio municipal. La petición que la sociedad civil subió a la plataforma www.change. org en rechazo al proyecto logró recabar más de 14 mil firmas, lo cual refleja el éxito de la participación comprometida de los ciudadanos. Reiteramos nuestra respetuosa solicitud al Titular de la Semarnat para que niegue la autorización de impacto ambiental del proyecto ya referido y demuestre su compromiso personal e institucional con el patrimonio natural de nuestro país.
El padre y activista por los derechos humanos, Alejandro Solalinde (una de las figuras más destacadas de la lucha social en México) refuerza esta hipótesis: “Sin duda alguna, puedo decir que el gobierno de Enrique Peña Nieto supo y sabe perfectamente bien lo que pasó aquella noche y madrugada con los jóvenes de Ayotzinapa, él sabe y conoce el paradero de los 43 estudiantes” año
10,
número
5
483 J ueves 05 / Octubre / 2017
3 preguntas clave a 36 meses sin los 43 Arsioné Orihuela / La digna voz / foto guillermo romero
Sin embargo, una vez instalada por la fuerza del terror y la manipulación, el gobierno no renunciaría jamás a esa versión de los hechos
L
a noche del 26 de septiembre de 2014 estudiantes normalistas de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa fueron atacados por un escuadrón compuesto por elementos de la policía municipal, estatal y federal, y personal de las fuerzas armadas. El saldo del atentado fue de seis muertos, entre ellos tres normalistas, 20 heridos y 43 estudiantes desaparecidos. A tres años (36 meses) de la masacre y desaparición forzada de los normalistas de Ayotzinapa, ninguno de los 130 detenidos (presuntos perpetradores) ha recibido una sentencia condenatoria. El crimen continúa impune. Y el destino final de los 43 es un enigma… O un secreto de Estado. 1.Dónde están los 43 normalistas? La población civil en México desconoce el paradero de los 43 normalistas. De acuerdo con peritajes del Equipo Argentino de Antropología Forense y la Procuraduría General de la República, hasta ahora sólo se ha confirmado el hallazgo de los restos óseos de un estudiante: Alexander Mora. De los otros normalistas no se tiene ninguna información. Desde un principio, el gobierno federal trató de desactivar las líneas de investigación –recomendadas por instancias internacionales– que comprometían a las propias autoridades cívico-militares, e intentó cerrar el caso en varias oportunidades. Y, de hecho, las instituciones de justica en México dieron por resuelto el caso. Si la búsqueda de los normalistas sigue en curso es gracias a los Padres de Familia de los 43 y al Mecanismo Especial de Seguimiento del caso Ayotzinapa que habilitó ex profeso la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Este empecinado boicot a la investigación por parte de las autoridades en México apuntala una conjetura generalizada. El ex-general mexicano, José Francisco Gallardo Rodríguez, asegura que el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, y el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, conocen el paradero de los estudiantes: “Enrique Peña Nieto sabe dónde están los estudiantes de Ayotzinapa” (http://bit. ly/2edomXp). Don Ezequiel Mora, padre de Alexander Mora, comparte la sospecha del exgeneral: “Ellos (el gobierno), son los responsables de la desaparición de los estudiantes […] ellos saben, porque participaron, la Marina, los judiciales, los municipales de Iguala, y que fue por mandato de Enrique Peña Nieto. No tengo miedo a nada, si me van a matar un día aquí me encuentran; yo no ando resguardado como los políticos” (http://bit. ly/2yF0Ad9). El padre y activista por los derechos humanos, Alejandro Solalinde (una de las figuras más destacadas de la lucha social en México) refuerza esta hipótesis: “Sin duda alguna, puedo decir que el gobierno de Enrique Peña Nieto supo y sabe perfectamente bien lo que pasó aquella noche y madrugada con los jóvenes de Ayotzinapa, él sabe y conoce el paradero de los 43 estudiantes” (http://bit.ly/2xJ7T5y). Realmente, la única posibilidad de conocer la respuesta a la pregunta de “dónde están” es un eventual rompimiento del pacto de silencio y los cotos de impunidad que sostienen a todo el andamiaje institucional y la estructura de poder en México. 2.¿En que situación se encuentra la investigación? Existen básicamente dos investigaciones: la oficial y la extraoficial. La oficial es eso que llaman la “ver-
dad histórica” y que no tiene ningún asidero empírico o validez jurídica. La extraoficial está basada en peritajes científicos, visitadurías de organismos internacionales, investigaciones documentales, y trabajos periodísticos de confiabilidad probada. La “verdad histórica” –que urdieron el exprocurador general Jesús Murillo Karam, el exconsejero jurídico de la Presidencia, Humberto Castillejos, y el exdirector de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón– es el relato que fabricó el gobierno para ocultar lo que realmente pasó. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha informado que esta versión fue construida con base en la siembra de evidencia falsa y confesiones obtenidas mediante tortura. De acuerdo con tal versión, que no es sino una “mentira histórica”, la noche del 26 de septiembre policías municipales de Iguala entregaron a los 43 normalistas a un grupo de sicarios de la organización criminal Guerreros Unidos –un cártel de la droga presuntamente dirigido por la esposa del exalcalde José Luis Abarca–, quienes los habrían llevado al basurero del municipio de Cocula, donde los calcinarían –a los 43– en una hoguera. El colofón de esta desprolija e inverosímil historia es que los fragmentos de los normalistas fueron depositados en bolsas de plástico y arrojados al río San Juan; y que, supuestamente, esto explica que los restos desaparecieran sin dejar rastro alguno. Con base en investigaciones difundidas por instancias que no responden al comando del gobierno (Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, Equipo Argentino de Antropología Forense, trabajos enciclopédicos de periodismo de investigación), hoy sabemos que en los hechos ocurridos el 26 de septiembre en Iguala participaron agentes de la policía estatal y federal (mando único policial), elementos del escuadrón del 27 Batallón de Infantería, jefes militares (capitán José Martínez Crespo; subteniente Fabian Alejandro Pirita Ochoa), y el Centro de Control, Comando Comunicaciones y Cómputo, llamado C4, que es una base de coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) que informa en tiempo real sobre cualquier incidente relativo a la seguridad. Esa noche, todas las oficinas de altos funcionarios en materia de seguridad siguieron con atención la masacre de Iguala y la desaparición de los 43 normalistas. No obstante, ninguno de los 130 presos acusados de participar en los hechos (por cierto, todos policías municipales y albañiles que arrestaron extrajudicialmente), está condenado por desaparición forzada. Y ningún funcionario de mediano o alto rango está bajo investigación, aun cuando la propia Procuraduría General de República reconoció que agentes de esa dependencia y personal de la Marina recurrieron sistemáticamente al método de la tortura para conseguir declaraciones a modo. Por añadidura, los múltiples peritajes científicos que fueron efectuados en la escena del crimen confirman fehacientemente la insostenibilidad de la “verdad histórica”. Sin embargo, una vez instalada por la fuerza del terror y la manipulación, el gobierno no renunciaría jamás a esa versión de los hechos, a pesar de las nutridas pruebas que refutan categóricamente el relato oficialista. 3.¿Qué significa el caso de Ayotzinapa para México? Acaso junto con el reciente terremoto, Ayotzinapa es un recordatorio de que México es un país dirigido por una clase gobernante criminalmente omisa o diligente, según el caso en cuestión. La inacción dolosa de la au-
toridad tras los terremotos de 1985 y 2017 en la Ciudad de México, y la acción homicida de esa autoridad en las masacres estudiantiles de 1968 (Tlatelolco) y 2014 (Ayotzinapa), es un indicador lapidario de que la estructura de poder en México, a pesar de las transformaciones y reingenierías, conserva su contenido fundamental: la necropolítica, es decir, la facultad gubernativa de matar y dejar morir. Con las reformas estructurales (económicas y de Estado), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) reconfiguró las formas de dominación, pero dejó intocados los contenidos profundos. Si la Masacre de Tlatelolco es la “fracción singular” que contiene la “imagen de conjunto” del PRI-nacionalista, la Masacre de Iguala y la Desaparición Forzada de los 43 Normalistas de Ayotzinapa es la condensación del PRI-neoliberal. Ayotzinapa es la suma de todos los males, y acaso la confesión involuntaria de nuestro endémico fracaso nacional. Es el colofón obligado de la fórmula guerramilitarismo-narcotráfico sostenida por décadas como única forma de gobierno. Porque en esa fórmula se incuba la posibilidad de alcanzar el objetivo añorado por las castas dominantes en México: a saber, la opacidad absoluta en el ejercicio del poder. Pero Ayotzinapa también es la suma de toda la esperanza; la autoafirmación de nuestras posibilidades de éxito nacional. Omar García, normalista sobreviviente, repara sobre una conquista que apenas ahora comienza a recibir la atención que amerita. Dice él: “[A diferencia de los familiares de otros desaparecidos]… las familias de Ayotzinapa tuvieron suerte de que sus hijos fueran estudiantes de una escuela organizada […] De haber sido familias aisladas, que no hubieran tenido un lugar donde concentrarse, un lugar donde alimentarse, y tener un techo donde dormir, autobuses a disposición que generan los estudiantes, seguramente los habrían destrozado desde el principio, que es lo que han hecho con otras familias. Porque el resto de familias asiladas no tienen la posibilidad de tener un centro, una retaguardia, desde donde organizarse” (http://bit. ly/2wUkOm1). Ayotzinapa instala la obligatoriedad de reflexionar exhaustivamente, y de modo totalizador, la realidad política y la historia de nuestro país. Alguien en algún lugar escribió: “Vivimos en un régimen barbárico. Ayotzinapa nos despertó”. Y gracias a ese despertar, hoy es posible decir, junto con los Padres de Familia de los 43, algo que hasta hace poco era indecible en el espacio público: “El gobierno es nuestro enemigo. Fue el Estado”. www.rebelion.org
6
Piden seguridad en albergues y campamentos de personas damnificadas, porque se ha demostrado que en las etapas post-desastre hay una tendencia al aumento de la incidencia de violencia contra mujeres y niñas y niños. También se deben garantizar ahí los servicios de salud integral, los derechos sexuales y los derechos reproductivos de la población, asegurando apoyo a mujeres embarazadas, lactantes, acceso a preservativos, a anticoncepción de emergencia y a servicios de Interrupción Legal del Embarazo año
10,
número
483 J ueves 05 / O ctubre / 2017
62 % de las víctimas del terremoto del 19S eran mujeres
Reconstrucción desde la perspectiva de género: Ciudad Feminista Redacción / SemMéxico / foto guillermo romero
Participación significativa de las mujeres en todos los niveles: las mujeres deben ser vistas como sujetas activas en todo el proceso de reconstrucción
U
n pronunciamiento con diez puntos específicos para atender la emergencia en esta ciudad, tras el sismo del pasado 19 de septiembre, desde la perspectiva de género publicó Ciudad Feminista. Durante el terremoto del S19, el número de muertas por el terremoto casi duplicó el de hombres, según las últimas cifras que ha aportado el Gobierno de la Ciudad de México, de 217 personas fallecidas en la capital, 82 son varones, mientras que 135 son mujeres. En muchas de las viviendas que colapsaron, estaban las mujeres a cargo de las tareas del hogar y el cuidado -remuneradas o no-. El colectivo de 21 organizaciones bajo el logo “construyendo la Ciudad de México que queremos” sostienen que en la construcción y reconstrucción post el desastre del 19S las mujeres son actoras claves, por lo que plantean: Prioridad en la atención a las víctimas directas, muchas de las cuales son mujeres y sus familias, con programas diseñados a partir de necesidades específicas y su diversidad. Piden seguridad en albergues y campamentos de personas damnificadas, porque se ha demostrado que en las etapas post-desastre hay una tendencia al aumento de la incidencia de violencia contra mujeres y niñas y niños. También se deben garantizar ahí los servicios de salud integral, los derechos sexuales y los derechos reproductivos de la población, asegu-
rando apoyo a mujeres embarazadas, lactantes, acceso a preservativos, a anticoncepción de emergencia y a servicios de Interrupción Legal del Embarazo. Los programas implementados no deben reforzar roles tradicionales de género y deben asegurar el acceso a bienes y servicios que fortalezcan la autonomía económica de las mujeres, el acceso a programas de empleo o de reactivación económica de las comunidades. El acceso a la reconstrucción y adquisición de vivienda será una oportunidad para acortar la brecha de propiedad y titulación que tienen las mujeres frente a los hombres. El Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México debe estar incluido y participar en las acciones sustantivas del gobierno para asegurar que se transversalice el enfoque de género. Demandan prioridad de atención a mujeres jefas de familia y con cargas familiares de cuidado (hijos, hijas, personas enfermas y mayores). Muchas perdieron sus fuentes de empleo, sus viviendas y sus redes de apoyo. Es vital garantizar que ellas tengan acceso servicios seguros y accesibles de cuidado para hijas, hijos y personas mayores y/o enfermas. La reconstrucción debe garantizar su movilidad, la cercanía a su comunidad y su red de apoyo, así como a la escuela y espacios educativos de sus hijos e hijas. Participación significativa de las mujeres en todos los niveles: las mujeres deben ser vistas como sujetas activas en todo el proceso de reconstrucción, su participación debe ser asegurada desde el nivel comunitario, hasta los niveles de toma de decisión, asegurando que se incluyan sus aportes en el diseño de todas las políticas públicas y en la definición de los programas. La reconstrucción no sólo debe reponer edificaciones habitacionales, infraestructuras urbanas y de equipamiento, medios de producción y empleos, sino también fortalecer procesos democráticos de participación ciudadana comunitaria en la toma de decisiones. Transparencia y Rendición de cuentas en el manejo de recursos financieros, tanto públicos como de la ayuda nacional e internacional, con canalización de donaciones con enfoque de género y hacia los sectores más afectados, a los de menores ingresos, para que permita a las víctimas reponerse. Los centros de
acopio y acciones de abasto y ayuda no deben ser sometidos a la politización. Acceso a información para las personas y comunidades afectadas: la información debe ser oportuna en tiempo y forma, pues ello garantiza la dignidad de las personas e impide prolongar de forma innecesaria el sufrimiento. Credibilidad y confianza en las instancias para la Reconstrucción: La recién creada Comisión para la reconstrucción, recuperación y transformación de la Ciudad de México en una CDMX cada vez más resiliente, debe ser integrada por un Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes, con calidad moral y destreza técnica probadas, para aportar conocimientos especializados y apoyar la fiscalización y rendición de cuentas de todos los actores en el proceso de reconstrucción. Seguridad y protección de las defensoras ciudadanas y voluntarias que se movilizan para responder a la emergencia y apoyar los procesos de reconstrucción, desde distintos roles, en los distintos espacios donde se desempeñan: albergues, transporte de ayuda en carreteras, centros de acopio, etc. Generar información y datos desagregados por sexo y edad, en todas las tareas relacionadas con el análisis del desastre y los procesos de reconstrucción y atención post sismos. Los atlas y mapas de riesgo deben tener también componentes desagregados por sexo, edad, pertenencia étnica, orientación sexual e identidad de género, y todas las condiciones de identidad humana pertinentes y relevantes para determinar vulnerabilidades y capacidades específicas. Ciudad Feminista sostiene que el terremoto S19, ha mostrado nuestra fuerza solidaria frente al dolor de quienes han perdido a sus familias, personas queridas, su patrimonio, su vivienda, su trabajo, su proyecto de vida. Ahí estuvimos miles de personas volcadas: haciendo acopio, levantando piedras, apoyando albergues, coordinando acciones, dicen y plantean que para garantizar el éxito en los procesos de reconstrucción en la Ciudad de México y otras comunidades afectadas del país, ésta debe incorporar un enfoque de género y de derechos humanos, que ubique a las mujeres como actoras centrales y como ciudadanas sujetas de derechos. www.sememxico.com
Previene DIF Metepec Cáncer de Mama Acerca el municipio mastografías gratuitas. Dirigidas a la población femenina de 40 años en adelante. ueblo Mágico de Metepec, México, 3 de octubre de 2017. Con la finalidad de fortalecer el cuidado de la salud y prevenir el cáncer de mama, este jueves, vecinas de Metepec podrán acudir al DIF municipal para realizarse mastografías de manera gratuita. El organismo asistencial dio a conocer que en el municipio se
P
trabaja de manera permanente en la cultura de prevención de enfermedades, por ello, en esta ocasión se gestionó la unidad móvil del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) con especialistas en la detección oportuna. La población femenina interesada deberá cumplir los requisitos de tener más de 40 años y no haberse realizado ningún estudio de este tipo con anterioridad. Cabe destacar que la acción se suma a las 350 exploraciones de mama que se han hecho a lo lar-
go del año, en los 13 consultorios del DIF Metepec para detectar con oportunidad alguna anomalía y canalizar a las pacientes. El horario en que operará la unidad móvil será de las 9:00 a las 15:00 horas, en las instalaciones del DIF municipal ubicadas en Manuel J. Clouthier número 70, de Izcalli Cuauhtémoc V. Para mayor información el organismo asistencial pone a disposición el número telefónico 1-80-17-91. INSTITUCIONAL
FOTO ENSAYO
La vida en 7 blanco y negro año
10,
número
483 J ueves 05 / Octubre / 2017
FOTO: guillermo romero
8
Acostumbrarnos a estas violaciones y mostrar indiferencia ante los hechos, no conduce a buen puerto. En efecto, hoy más que nunca, estamos emplazados a luchar contra las injusticias sembradas, la intolerancia y el extremismo que es mucho y muy cruel, hasta desbordarnos con su proceder. Sin duda, tenemos que responder al clamor de tanta inhumanidad y volver a dignificar al ser humano de tantas explotaciones y adoctrinamientos que nos conducen a la destrucción del propio linaje
Víctor Corcoba Herrero
año
10,
número
483 J ueves 05 / O ctubre / 2017
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Un mundo único, que ha de ser morada para todos Víctor Corcoba Herrero / foto guillermo romero
La unidad del género humano es tan vital como necesaria para asegurar nuestra propia continuidad. Naturalmente, tenemos que construir juntos ese destino común
N
o se puede parcelar el mundo. La especie humana está llamada a entenderse. Nos unen tantos lazos que tiene poco sentido activar las divisiones. Hemos de ser una familia, y como tal, hemos de saber convivir sin muros. No puede cohabitar entre nosotros distancia alguna, puesto que todos nos necesitamos. Por ello, es importante mirarnos profundamente y vernos en faena, para sentirnos ciudadanos de abrazo auténtico, de compromiso hacia los más débiles. No olvidemos que, más de 140 millones de personas en todo el planeta, necesitan ayuda humanitaria para sobrevivir. Es evidente, que requerimos cooperar mucho más los unos para con los otros, hasta sentirnos parte de la estirpe. Por cierto, ya en su época el insigne escritor Francisco de Quevedo (1580-1645), dictaminó aquello de que “los que de corazón se quieren sólo con el corazón se hablan”. Cuánta razón hay en ello. Por desgracia, horrorosamente advertimos que en el camino de la historia, también ahora, no hemos sabido preservar la unidad que injertan latidos comunes. En ocasiones surgen incomprensiones, conflictos, tensiones, que lo único que fomentan es la
fragmentación. De ahí, lo trascendental que es educar para la concordia, justo para poder manar y emanar esa comunión de sentimientos conciliadores. La reconciliación, por ende, ha de ser un continuo cultivo entre los humanos; máxime en estos momentos en los que hemos acortado todas las distancias físicas, no así las espirituales que son las que verdaderamente nos hermanan como moradores de un mundo globalizado. En consecuencia, todo debe afectarnos. Aquellos que continuamente lesionan los derechos humanos, o que se mueven en la ilegalidad permanente, debieran saber que la promoción de un mundo más sensible para todos, nos exige a la humanidad entera, observar el principio moral de la responsabilidad personal del mismo yo. Acostumbrarnos a estas violaciones y mostrar indiferencia ante los hechos, no conduce a buen puerto. En efecto, hoy más que nunca, estamos emplazados a luchar contra las injusticias sembradas, la intolerancia y el extremismo que es mucho y muy cruel, hasta desbordarnos con su proceder. Sin duda, tenemos que responder al clamor de tanta inhumanidad y volver a dignificar al ser humano de tantas explotaciones y adoctrinamientos que nos conducen a la destrucción del propio linaje. Activemos, con urgencia, ese mundo que ha de ser morada para todos, a pesar de la diversidad de culturas, de lenguas y de pensamientos. Por esto es fundamental la escucha, que es el alma de nuestro entendimiento, de nuestro comprender al otro, más allá de nuestras meras habladurías que suelen ser muy subjetivas. Ojalá, desde nuestro interior, nos comprometiéramos a ser más auténticos, más instrumento de comunión y unidad, como dice una bella mística franciscana, siempre dispuestos a llevar amor donde hay odio, a llevar perdón donde hay ofensa, a llevar unión donde hay discordia. Nos hace falta esta atmósfera, sobre todo para poder vivir libres del miedo y la miseria, sin tantos fraccionamientos en bloques ideológicos que, en vez de armonizarnos, nos disgregan. Si la apuesta por un desarrollo equitativo
es el nuevo nombre de la alianza, hemos de reconocer que la unión es la senda que nos permite avanzar. No tiene sentido, luego, propiciar movimientos que reclaman la separación o la independencia de un país, cuando es el todo, el que ha de sumar en ese progreso humanístico, respetando, eso sí, su identidad en todo momento. Es cierto, en el fondo todos somos singulares y exclusivos. En nuestro único mundo, que ha de dejar de repartirse según intereses mundanos, sólo cabe la generosidad. Indudablemente, hemos de dar paso a una mejor dotación en las nuevas generaciones de sus derechos inalienables, con medios suficientes para poder ejercerlos y defenderlos. La unidad del género humano es tan vital como necesaria para asegurar nuestra propia continuidad. Naturalmente, tenemos que construir juntos ese destino común, si en verdad queremos evitar una catástrofe para todos. Por eso, a mi juicio, es el momento de la acción conjunta y coordinada, del respeto a toda vida que ha de dignificarse como se merece, y de que la solidaridad se active como conciencia humana, contrariamente a lo que viene sucediendo. En cualquier caso, no podemos ni debemos justificar esta pasividad egoísta que nos inunda. Sálvese el que pueda. Todos estamos llamados, mejor dicho obligados, a ser más compasivos, aunque sólo sea por cuestiones de vínculos garantes. Utilicemos ese parentesco humano o esa familiaridad bienhechora. De lo contrario, la virtud del vicio nos seguirá gobernando. Por consiguiente, seamos cada uno de nosotros un defensor de ese mundo único, sabiendo que las leyes de protección y promoción de los derechos humanos son indispensables para poder caminar coaligados, equipando a las personas con los medios que necesitan para vivir su vida en condiciones decentes y seguras. Víctor Corcoba Herrero/ Escritor corcoba@telefonica.net
Zinacantepec Fortalece Identidad con “Fines de Semana Culturales” “La Plaza Cívica, “El Nuevo Corazón de Zinacantepec” es un espacio público donde las familias tienen la oportunidad de convivir y disfrutar de diversas actividades artísticas y culturales” MCM
Z
inacantepec, Méx, Pueblo con Encanto, 02 de octubre.- Cada viernes, sábado y domingo, el ayuntamiento de Zinacantepec, encabezado por Manuel Castrejón Morales, lleva a cabo el programa “Fin de Semana Cultural” en la Plaza Cívica, donde la gente disfruta de diferentes eventos culturales, musicales y artísticos con la finalidad de acercar y fortalecer la cultura en el municipio. El alcalde expresó que la administración 2016-2018 se interesa en impulsar actividades culturales en el municipio, es por ello que cada fin de
semana se prepara un programa cultural para los zinacantepequenses. “El nuevo corazón de Zinacantepec, es un espacio público que recientemente se rescato con el obejtivo de que las familias tengan la oportunidad de convivir y disfrutar de diversas actividades artísticas y culturales” refirió Castrejón Morales. Por su parte, la señora Mónica Martínez, vecina de San Juan de Las Huertas, comentó “Antes no había esta clase de espectáculos en el municipio, es muy buena opción para la gente, ya que es un ambiente familiar y son gratuitos” señaló. Asimismo, el gobierno municipal hace una extensa invitación los días viernes y sábados a las 6:00 pm, domingos a partir de las 11:00 am y hasta las 6:00 pm; a los habitantes del mu-
nicipio y personas de otros lugares a participar y divertirse con los numerosos eventos, que además de promover
y difundir las raíces históricas del municipio fortalecen la identidad. INSTITUCIONAL
Hazel Dávila Ortega nació el 23 de diciembre de 1996, en Axochiapan en el estado de Morelos, era la menor de tres hermanas, estaba estudiando Ingeniería Industrial, pero le costaba trabajo, por lo que se salió y empezó a estudiar Contaduría y Administración, quería ser contadora. Le gustaba mucho jugar futbol, tenía un grupo de amigas con las que compartía esa pasión por el juego año
10,
número
9
483 J ueves 05 / Octubre / 2017
Hazel; un feminicidio enterrado por el sismo de la indolencia La Columna Rota/ Frida Guerrera Villalvazo / foto archivo
Le pidió a la policía que le ayudaran a buscarla; los policías le dijeron que no podían hacer la denuncia “¿qué tal si anda con el novio?”
E
se 4 de septiembre de 2017, Anita jamás imaginó que sería la última vez que vería a Hazel, su hija de veinte años. Cuando regresaba de trabajar la encontró en el camino que conduce a su casa en Axochiapan, Morelos, donde las calles son de tierra, aún rodeadas de milpas y viviendas construidas con la confianza de que nadie entrará a robarte. Ana Ortega, madre de Hazel, recuerda las palabras que le dijo ese 4 de septiembre; eran como las seis de la tarde: “Mami, voy a hacer mi tarea al internet del centro”. Ana le dijo: “¡Ay qué bonito se te ve tu pelo!, ya te está creciendo”. “Su cabello se veía muy diferente, estaba arreglada igual que todos los días, pero ese día el cabello le brillaba, parecía como si irradiara luz”, recordó. Anita le pidió que no se tardara porque “ya venía el agua”, haciéndole saber que la esperarían en el parque, donde siempre que Luis Dávila, padre de Hazel y Anita, tenían reunión de matrimonios; ese fue el último momento en que la vio; Hazel todavía se detuvo y en medio del camino le dijo “Má, le das de comer a mi perrito”. Unas horas antes, Luis, su padre, estuvo con ella; “yo también la vi diferente, exactamente, así como dice mi esposa, como brillante”; también a su papá le encargó a “Pirata”, su perrito. Hazel Dávila Ortega nació el 23 de diciembre de 1996, en Axochiapan en el estado de Morelos, era la menor de tres hermanas, estaba estudiando Ingeniería Industrial, pero le costaba trabajo, por lo que se salió y empezó a estudiar Contaduría y Administración, quería ser contadora.
Le gustaba mucho jugar futbol, tenía un grupo de amigas con las que compartía esa pasión por el juego. Hazel, al igual que sus hermanas, sabía sembrar, recientemente sembró elotes y pápalo; sabía trabajar, venía de una familia que había hecho mucho por salir adelante; casi no le gustaba tomarse fotografías; era la bebé de la casa. Miley, su hermana, trae a su mente cuando le prometió a “Chelita”, así le decía de cariño, que le compraría su anillo cuando se graduara como contadora. El 4 de septiembre de 2017, cuando los padres de Hazel salieron de su reunión, no la vieron en el parque; de inmediato se trasladaron a su casa, no estaba, y desde el primer momento su padre inició la búsqueda. Le pidió a la policía que le ayudaran a buscarla; los policías le dijeron que no podían hacer la denuncia “¿qué tal si anda con el novio?” Luis llegó a las cuatro de la mañana del 5 de septiembre, derrotado, exhausto, pues no encontraba a Hazel. Los padres se hicieron una promesa: hasta por debajo de las piedras la iban a buscar. El 5 de septiembre le tomaron la denuncia a Luis, sólo le entregaron como ficha de desaparición la foto de su hija con sus datos escritos a mano. De esa manera, Luis siguió buscando a su pequeña, a la bebé de su familia, a Chelita; el corazón de Anita, esa mujer que no mide más de un metro y cincuenta centímetros de estatura, se desbordaba de dolor. Anita tenía un mal presentimiento; no podía dormir sin saber dónde estaba Hazel; recibieron dos llamadas en el celular de Luis, una les hacía saber que la habían visto caminar con un hombre joven, otra que la vieron sentada fuera de una tienda y que un sujeto mayor se acercó a ella; otra vez la incertidumbre, las miles de dudas, ¿dónde estás?, ¿con quién estás?, ¿estás bien? El 6 de septiembre un cuerpo de una mujer fue encontrado en una barranca; paradójicamente la misma barranca donde Ana y Luis se conocieron hace 27 años, como si quienes asesinaron a Hazel conocieran ese hecho. Ana vio su cuerpo ahí; no la dejaban pasar, pero la vio en medio de un río, un charco de agua envolvía a su pequeña. Hazel fue encontrada en medio de un charco en Axochiapan, ese lugar hermoso que la vio nacer; la familia no sabe quién pudo asesinarla, los cuestionamientos, ¿por qué?, ¿quién?, las respuestas que la mayoría no comprende; “ella no era mala, ella era nuestra bebé”. Hazel era una chica como tú, tenía 20 años. Recorrimos 137 kilómetros para llegar a casa de Hazel en medio del dolor, del sismo reciente que azotó Morelos,
la Ciudad de México y Puebla, un sismo que no dejaba espacio para Hazel, quien fue enterrada en medio de la tragedia, de la contingencia, de la indiferencia gubernamental y social. El 2 de octubre pasado, Ana, del otro lado de la línea telefónica, está desconsolada; recuerda y piensa en su hija, la necesita, la extraña; las autoridades no les han dado acceso a la carpeta de investigación, les fueron entregadas sus ropas, esas que olían a mierda, ropas que no investigaron, que no inspeccionaron para encontrar huellas que les dijeran quién o quienes fueron responsables de tan atroz crimen. ¿Qué le dices a unos padres atrapados por el dolor?, ¿quién tiene una guía del buen periodista que nos diga cómo preguntarle al sufrimiento, qué siente, cómo está? Sentada una vez más frente a mi teclado, indago, busco cómo expresar la rabia, la impotencia de una familia que hoy necesita a su bebé. Ana Karen, Miley, Ana, Luis, “Pirata”, la perrita que días antes llegó a la familia de Hazel regalada por su amiga Tania, necesitan saber qué pasó, ¿quién, con toda impunidad asesinó a Hazel?, ¿quién, sin miramiento alguno, la dejó ahí abandonada en medio de la soledad,? del silencio que abrazó el cuerpo de una chica de veinte años; de una joven mujer que hoy nos invitó un elote tierno de su cosecha para comer; de una joven brutalmente asesinada y que dejó una familia rota, un familia que hoy busca justicia. Hazel fue sepultada con el dolor de una contingencia nacional. Hazel nos dio unas hojas de pápalo para comer con su familia, un elote tierno que compartió con nosotros cuando acudimos a su casa, a sentirla, vibrar con ella y tratar de hacer extensivo este grito de dolor. Ana no encuentra consuelo; Luis, lleno de culpas, sigue indagando qué pudo haber pasado. Hoy, el trago amargo en el estado de Morelos aplastado, ignorado; en un estado lleno de gritos de desesperanza que opacan el sufrimiento de una familia que sólo está buscando justicia por su hija asesinada, está sepultado entre cientos de escombros sociales y gubernamentales; la joven fue aplastada por el desastre natural para este México y también por la impunidad, llamado feminicidio. ¿Quieres contar una historia de feminicidio, desaparición, o intento de feminicidio? búscame, ayúdame a visualizar a las víctimas. @FridaGuerrera fridaguerrera@gmail.com
Inicia repavimentación de Santos Degollado en la capital mexiquense Las obras suman más de 6 mil metros cuadrados en el tramo de Alexander Von Humboldt a Avenida de los Maestros
T
oluca, Estado de México, Capital con valor, martes 3 de octubre de 2017.- Con el inició de las obras de repavimentación de más de 6 mil metros cuadrados de la calle Santos Degollado, en el tramo de Alexander Von Humboldt a Avenida de los Maestros, delegación Árbol de las Manitas, la administración
municipal de Toluca continúa con el programa de Rehabilitación de Vialidades, a través del cual se realiza la sustitución de la superficie de rodamiento de más de 40 vialidades en el municipio. Los trabajos iniciales contemplaron el retiro del pavimento dañado, barrido y limpieza general, para que una vez concluidas las labores de fresado se realice el riego de liga y posteriormente se aplique la mezcla asfáltica, para concluir con las labores de
compactación. De manera paralela, en el Centro Histórico se llevan a cabo las tareas de repavimentación de las calles Allende, Mariano Abasolo e Instituto Literario, que registran avances significativos y que al ser vialidades que presentan importantes flujos vehiculares, garantizarán en breve el desplazamiento óptimo y seguro de miles de automovilistas y peatones. INSTITUCIONAL
10
Según el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, hay hoy en México 30.499 personas desaparecidas, desde 2007 se reportaron 855 fosas clandestinas y 1.548 cadáveres exhumados; el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que se producen más de siete femicidios por día. La espiral de violencia viene de larga data, pero explotó durante el gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) y su “guerra contra el narcotráfico” año
10,
número
483 J ueves 05 / O ctubre / 2017
México qu(h)erido Gerardo Szalkowicz / Rebelión / foto guillermo romero
Ayotzinapa sintetiza la hipocresía, la torpeza y la crueldad de un poder político huérfano de sensibilidad y al menos cómplice de los hechos
E
l pueblo mexicano sufre una acumulación de tragedias. Tragedias naturales que pegaron duro en las últimas semanas, tragedias naturalizadas que lo azotan desde hace rato. Un Estado ausente que llega tarde y mal cuando la tierra tiembla, un Estado omnipresente como engranaje de un sistema de violencia múltiple, sistemática y cotidiana. Por estos días de fatalidad y caos, en medio de la conmovedora solidaridad espontánea ciudadana poniéndole el cuerpo a los rescates y a la ayuda a los damnificados, se cumplieron tres años del secuestro y desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Un aniversario marcado por la impunidad:
no hay ninguna condena ni avances significativos en la investigación de aquel crimen de lesa humanidad, cometido por la corporación policial y narcocriminal, que marcó a fuego al México contemporáneo. Ayotzinapa no fue un caso aislado, pero logró ponerle nombre a una guerra difusa y no convencional. Ayotzinapa sintetiza la hipocresía, la torpeza y la crueldad de un poder político huérfano de sensibilidad y al menos cómplice de los hechos. En estos 36 meses, el gobierno de Peña Nieto desvió la investigación, fabricó culpables, ocultó evidencias. Mintió descaradamente. Pero gracias al equipo argentino de forenses y al grupo de expertos de la CIDH se logró desmontar la versión oficial que buscaba dar vuelta la página. Ayotzinapa no es una excepción, pero tuvo una carga simbólica especial que viralizó ante el mundo una tragedia humanitaria generalizada. Ahí están los datos –todos oficiales-, que no llaman la atención de la “comunidad internacional” y que los medios cartelizados intentan disimular. Según el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, hay hoy en México 30.499 personas desaparecidas, desde 2007 se reportaron 855 fosas clandestinas y 1.548 cadáveres exhumados; el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que se producen más de siete femicidios por día. La espiral de violencia viene de larga data, pero explotó durante el gobierno de Felipe Calderón (2006-2012)
y su “guerra contra el narcotráfico”. Aquel sexenio dejó oficialmente más de 121 mil muertes violentas, en los casi cinco años de Peña Nieto ya se registran más de 104 mil. Múltiples factores explican el cuadro, pero hay uno esencial: México paga muy caro ser la puerta de entrada al principal consumidor de drogas y mayor vendedor de armas del mundo. No pierde vigencia la célebre frase: “Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”. El poder fabrica monstruos y nos los vende como sus enemigos. Los grandes cañones mediáticos repiten: “combate al terrorismo”, “guerra al narco”, ocultando que el creador y la criatura son dos caras de una misma moneda que se complementan para seguir acumulando riquezas. Mientras, los muertos son siempre del mismo lado. Pero hay un México profundo que no quiere seguir respirando sangre. Se vio en ese tejido comunitario que afloró una vez más mientras removía escombros, se despliega en múltiples resistencias en todo el país que algún día se unificarán en alternativa política. Porque si hay algo que no pierde el pueblo mexicano es la fe. Como dice en letras rojas en uno de los muros de la normal de Ayotzinapa: “Bienvenidos a lo que no tiene inicio, bienvenidos a lo que no tiene fin, bienvenidos a la lucha eterna. Unos la llaman necedad, nosotros la llamamos Esperanza”.
Visitaduría Itinerante Inició 10 Quejas y Brindó 366 Asesorías Acude a diversos municipios para atender a la población de manera personal Toluca, México, 3 de octubre de 2017.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), a través de la Visitaduría Itinerante brindó de enero a septiembre de este año, 366 asesorías e inició diez quejas por violación de los derechos humanos de las personas. La titular de la Unidad de Orientación y Recepción de Quejas, Jessica Terán Aguilar, detalló que se realizan recorridos y visitas a la cabecera municipal de las demarcaciones, con el objetivo de acercarse a los habitantes de
comunidades alejadas y atenderlos de manera personal e inmediata, cuando sea afectada su dignidad. Durante la permanencia de la unidad móvil de la Visitaduría Itinerante en el lugar programado, se ofrecen los servicios de asesoría, orientación jurídica e inicio de quejas, además de distribuir dípticos y material informativo que coadyuve a la promoción y difusión de los derechos humanos así como de la actividad de la Codhem. Mencionó que en promedio se realizan cuatro visitas al mes a diferentes municipios, para lo cual dicha área se coordina con la Secretaría Ejecutiva que es la encargada de organizar las
Jornadas de Promoción de Derechos Humanos que se realizan cada mes. Terán Aguilar, explicó que en fecha próxima, la Visitaduría Itinerante acudirá a Tenancingo, Ocuilan, Chapultepec, Ixtapan de la Sal, Coatepec
Harinas, entre otros municipios, para cumplir con el eje de trabajo del ombudsman Jorge Olvera García, de socializar los derechos humanos para que más personas los ejerzan. INSTITUCIONAL
Gobierno Estatal Acerca Asesoría Jurídica a Vecinos de Metepec P
Este jueves programa “Defensor Público Itinerante”, de las 10:00 a las 15:00 horas.
ueblo Mágico de Metepec, México, 3 de octubre de 2017. Con el objetivo de acercar a los vecinos de Metepec servicios de orientación y asesoría jurídica en todas las materias, este jueves el gobierno estatal, a través del Instituto de Defensoría Pública instalará un módulo del programa denominado “Defensor Público Itinerante”, en la explanada de la dirección de Seguri-
dad Pública y Tránsito ubicada en la avenida Tecnológico sin número de San Salvador Tizatlalli. Ahí, personal adscrito a la dirección regional estará de las 10:00 a las 15:00 horas. En caso de que el hecho resulte procedente en lo penal, civil, familiar, mercantil o amparo, se realizará el patrocinio. INSTITUCIONAL
sadasd
Otra docente “ñoña” comentó, a vuelo de pájaro para aparecer interesante y ver si con ello la podían tomar en cuenta: ¿Ya se dieron cuenta que el texto de la denuncia tiene el estilo de como escriben los maestros? La “ñoña” es tan deficiente, tan invisible, por lo que dicen sus alumnos, para dirigir sesiones académicas, que no tuvo empacho en vomitar estiércol, que además de asqueroso llevaba una alta dosis de veneno año
10,
número
11
483 J ueves 05 / Octubre / 2017
El sismo también avivó las ambiciones de los carroñeros Julio Luna Álvarez / foto guillermo romero
El Maestro Salomón Ortega Romero tenía un concepto muy particular de este tipejo, y ese concepto era de lo peor
S
iempre es reconfortante recurrir a la memoria y traer al presente recuerdos agradables de lo que en su momento, en el pasado, se vivió y que nunca se pensó que eso vivido tendría repercusiones en este caótico presente. Un personaje peculiar, singular y especial fue el Maestro Salomón Ortega Romero, quien se distinguía por tener características que hacían que el personal de su escuela le reconociera su gran capacidad para dirigir una institución educativa, así como una gran calidad humana, pero lo más importante para un servidor era la visión para detectar las características de los individuos. Una anécdota que lo describe tal como era en sus tiempos es la siguiente. Aquel día dio la indicación de que los investigadores se tenían que presentar en la Escuela Normal de Educación Física, en Toluca. El motivo era para estar en la presentación del documento de Lineamientos de la Investigación Educativa en las Normales del Estado de México, documento que un equipo de notables de la investigación había elaborado. El evento dio inicio, los notables hicieron su exposición y al término dieron pauta a intervenciones. Un servidor escuchó que el Maestro Salomón susurró: Mira, ese maestro que está en la otra fila es un enfermo de protagonismo. Siempre le gusta hacerse notar participando en esta clase de eventos. Y en menos que canta un gallo va a pedir la palabra. Y así sucedió, fue el primero en hablar y externar algunos de sus excelsos conocimientos en la materia.(Ironía.) Cuando el evento terminó, el Maestro Salomón amplió su comentario respecto de aquel sujeto ávido de protagonismo y dijo: Ese maestro anda tras la dirección de mi escuela. Anda como los buitres, sobrevolando la escuela. La verdad que no le di importancia al comentario. Craso error. Un año después el protagonista de marras llegó a la escuela como director. El Maestro Salomón no se había equivocado, llegó el ave negra a desbancarlo, a sustituirlo y cuenta la leyenda que no lo hizo de manera limpia ni mucho menos por méritos propios. Se puede decir que esa es su forma típica de actuar,
SEM AÑ O
7, NÚMER
O
A
N
A
RI
de proceder para lograr sus objetivos. Esas acciones lo describen tal como es. Esas acciones justifican lo que ha logrado y dicen las malas lenguas que lo que tiene no es por méritos propios, sino porque sí sabe cómo maniobrar y manipular a la gente que tiene el poder de decisión. Que es un excelente lamesuelas, con maestría y doctorado en… eso. El Maestro Salomón Ortega Romero tenía un concepto muy particular de este tipejo, y ese concepto era de lo peor, de lo que Dios evitó tener en su seno, pero no lo evitó para los zonzos maestros que han sufrido la maldición y la desgracia de haberlo tenido de dirigente cesado por su gracia de Trini Arpero. Por fortuna Ma Trini siempre lo ignoró. Ahora que se han sufrido las consecuencias trágicas del sismo de septiembre 19, éste ha traído paralelamente situaciones que nunca se hubieran podido imaginar. Por supuesto que las instalaciones de las estructuras físicas y materiales sufrieron daños, en algunos casos irreparables, en otros con riesgos de colapso. Ante esto, la SEP decretó suspensión de labores en las escuelas de los estados que resintieron con mayor intensidad el sismo. Y de esta suspensión se derivó que cada escuela para poder reanudar necesitaba pasar por un proceso de revisión técnica a realizar por expertos en la materia, y esto fue el acabose y quizás el inicio de más damnificados de cuello blanco. Se sabe que los directivos de la escuela formadora de futuros docentes se dieron a la tarea de cumplir con su obligación de solicitar que un equipo de expertos pasara a las instalaciones para revisar las condiciones de las mismas y que determinaran si están en condiciones de laborar. A la escuela acudió un bombero del municipio y de acuerdo al documento remitido por el Encargado de la oficina del H. Cuerpo de Bomberos del municipio de Cuautitlán Izcalli, no había ningún impedimento para que la institución reanudara sus labores. Y así se comunicó al personal docente el domingo por medio de whatsapp, con imágenes de los daños, que presuntamente no son relevantes ni riesgosos. Y como no todos los docentes están con la modernidad tecnológica, a ellos se les informó por correo, pero no se les enviaron las imágenes. Presuntamente hubo alumnos que no estuvieron de acuerdo con la reanudación de labores y argumentaban que la persona que hizo la valoración física de la escuela no tiene la preparación para ello, además de que la escuela no aparecía en las listas oficiales de la SEP en las que se indicaba qué escuelas estaban en buenas condiciones y listas para reanudar. Cuando apareció en internet todo esto, denunciando que no procedía la reanudación, empezaron las especulaciones. Y empezaron a brotar, como hongos, los pendejos y pendejas con iniciativa. Lo mínimo que una ñoña vomitó y expulsó fue que “En todo este tipo de situaciones siempre hay
un maestro detrás”. Lo que vomitó la ñoña quizás fue producto de decir “Yo no fui, fue Teté…” Y esto último sí es subjetivo, como reclama el asesor administrativo y sobre el que recae la función de dirigir la escuela. Otra docente “ñoña” comentó, a vuelo de pájaro para aparecer interesante y ver si con ello la podían tomar en cuenta: ¿Ya se dieron cuenta que el texto de la denuncia tiene el estilo de como escriben los maestros? La “ñoña” es tan deficiente, tan invisible, por lo que dicen sus alumnos, para dirigir sesiones académicas, que no tuvo empacho en vomitar estiércol, que además de asqueroso llevaba una alta dosis de veneno. Y en ese mar de especulaciones y de suposiciones estúpidas de pendejas con iniciativa, todo se volvió un caos. Las opiniones se dividieron. Los comentarios negativos y positivos respecto de las decisiones de la dirección, misma que andaba navegando en esta tierra de nadie totalmente sola, dando la cara y dando justificaciones y argumentos que algunos aceptaban y otros rechazaban. Resulta que por andar especulando en lo intrascendente, se descuidó lo importante. ¿Quién estaba detrás de todo este enjuague que desató a lo peorcito de la escuela y puso a la dire como irresponsable por andar tras de un documento que avalara la reanudación de labores? ¿Por qué no pensar, especular, hipotetizar que el enemigo está en casa y siempre se hace presente en los aposentos, porque estando cerca puede maniobrar para ver cuándo se puede apostar de nuevo en esa silla que añora? ¿Por qué no retomar el concepto del Maestro Salomón de la gente que sobrevuela la escuela para hacer el aterrizaje en el momento oportuno? Hay gente que piensa que si alguien le dice que gracias a él tiene la plaza y entonces, aunque no sea cierto, la persona de la plaza cree que debe estar agradecida y permitirle concesiones como llegar a la hora que se le antoje, hacer lo que se le antoje y darse el lujo de autonombrarse consejero y consultor administrativo, cerrando con la barbarie de hasta darle lo de su dinero en viáticos para todos los desplazamientos del susodicho tipejo que a todo le pone precio? Quien crea que su trabajo se lo debe a un mitómano de cuarta, es porque siempre anda presta y con los calzones en la mano. Por ende irremediablemente terminará abriendo las piernas para lo que se ofrezca en el camino. Y se debe de recordar que un mitómano es tan bueno para crear e inventar mentiras, que cuando una pareja le advierte de cierta información, el mitómano dice que le llegó de un número anónimo. Y aunque se tenga la frente con protuberancias de calcio, las mentiras se las llegan a creer. El sismo no sólo creo y generó desgracias, también avivó las ambiciones de los zopilotes que siempre están prestos a aterrizar sobre la carroña, sobre la institución que en esta época de zozobra no logra quitarse de encima a los carroñeros.
O
299
POLÍTICA
,ARTE
Y SOCIEDA D
5 pesos
JUEVES 12 D/ICIEMBRE / 2013 E ST AD
O
DE
M
ÉXIC O
en defensa del xinantéca tl los informes de los alcaldes mexiquens es
ramón novar ro, tenor
Página 02
Página 11
Página 09
PÁGINA 03
Toluca es uno de los mu nicipios más opacos a nivel estatal:AM
Suscríbete! 722 2 02 68 62 y 722 7 11 53 46
FOTO:GUILLERMO ROMERO
12 foto: vero nava
Así es este negocio, por lo que no queda más que dar el resto, apostar. Y en esa apuesta vienen retos que uno siempre espera. Para este “Servibar y amigo”, llegó la hora de entrar al ruedo y superar los retos por los que uno vive: cobertura del Festival Internacional de Arte y Cultura Quimera 2017, en Metepec; la redacción de crónicas del Festival Internacional Cervantino, en Guanajuato, y la planeación de la agenda cultural de Café Casa Aldama para el resto del año, en la que todos estarán invitados año
10,
número
483 J ueves 05 / O ctubre / 2017
Silencios Estereofónicos
Llegó la hora de entrar al ruedo, de los retos por los que uno vive: Quimera, Cervantino y Café Casa Aldama Félix Morriña
¿
De Casa Café Aldama, les iré dando a conocer la agenda, ya que hay actividades de relevancia para el talento local y la oportunidad de traer artistas de otras latitudes y niveles
Algunas veces cenas llorando de amargura y con mucha hambre? ¿De esas veces en las que odias a todos por igual? ¿De esas en las que esperas todo el respaldo del ser amado y no lo ves por ningún lado, sino todo lo contrario? ¿Se perdió la complicidad y llegó la doble cara con la traición a todo lo que da? Para un hombre que ama la palabra, a ésta la encontré destrozada sin piedad, sin poder defenderla. No hubo palabra que valiera. Ya sé que estoy solo en el camino y no debería esperar al destino, debo ir por él. Debo confesar que no me he recuperado del todo de esta crisis creativa. Sigo arrogantemente confundido, molesto mirando fijo al espejo para preguntar sobre la añoranza del porvenir. Los pequeños alicientes que me mantienen con vida son los únicos que tengo: la publicación de mi libro de columnas culturales “Silencios Estereofónicos” y la proyección del documental del mismo nombre rodado por mi cómplice, colega y amigo Juan Carlos Quintero. ¡La verdad hago esfuerzos, cual enfermo terminal!
No hace mucho volví al Bar 2 de Abril de Metepec, donde por años hice presentaciones culturales y llevé gente con nivel y talento. Esta vez sentí que ya nada conectaba y que ese ya no era mi lugar. Fui para filmar algunas escenas para el documental en la que narro episodios de mi estancia en ese sitio, también para recordar mi llegada, hace 18 años, al “Pueblo Mágico”, al altiplano mexiquense, para sobrevivir, escribir y registrar vivencias etílico culturales. La velada previa a la redacción de esta columna, añoré como pocas veces mi vieja y excesiva vida. Ahora hasta me critican y no me pagan, vaya gente del altiplano mexiquense, pero ya sé que así son. Tras la junta en Café Casa Aldama de Toluca, donde funjo como promotor cultural, periodista y agente de Relaciones Públicas, grité hacia mis adentros: “¡Def Leppard en México! Y yo sin cenar, con terrible dolor por la ‘Gota’ (ácido úrico), con sentimientos encontrados, sin plata para la renta y con muchos proyectos sin aterrizar. He visto varias veces en vivo
y en directo a los ingleses de Def Leppard, que hoy siento tremendo vacío por no haber estado ahí con todos mis malestares, pero feliz al lado de los míos, de mis fieles lectores, de mi gente, de los grandes rockers, pero al final, uno hace lo que debe por concretar el siguiente objetivo”. Luego al llegar a casa, más vacío y nadie al lado, de nuevo así, como es. Veo las excelentes fotografías de Chino Lemus sacadas a U2 y vuelvo a gritar en “Silencios Estereofónicos”: “¡U2 en México y yo pensando en alejarme de mi vieja vida! Pensándolo bien, debí haber ido a este fenomenal concierto dejando todo de por medio, pero al final, gana el compromiso con la palabra escrita y el registro de la memoria; la lealtad a mi ejercicio creativo, y a mis logros, aunque inútiles económicamente, logros al final del día. Sé que al único que realmente le importan es a mí, ¿a quién más, che?, porque traiciones siempre las hay de gente a tu alrededor, y de los que dicen estar contigo, y a la mera hora te entregan por diversos motivos. ¡Todo es incierto!”. Así es este negocio, por lo que no queda más que dar el resto, apostar. Y en esa apuesta vienen retos que uno siempre espera. Para este “Servibar y amigo”, llegó la hora de entrar al ruedo y superar los retos por los que uno vive: cobertura del Festival Internacional de Arte y Cultura Quimera 2017, en Metepec; la redacción de crónicas del Festival Internacional Cervantino, en Guanajuato, y la planeación de la agenda cultural de Café Casa Aldama para el resto del año, en la que todos estarán invitados. A decir verdad, el programa del Festival Internacional Quimera no me llena en absoluto el ojo, porque a mí ya nada me dicen Paté de Fua, el Ballet Folclórico de Amalia Hernández, Carla Morrison, Los Aterciopelados, Armando Manzanero, Plastilina Mosh y El Gran Silencio, porque ya los vi tantas veces que preferiría otra cosa, pero, el gran pero, es que están a calles de mi hogar,
foto: chino lemus son gratis y debo enterarme de lo que siente la gente por ver a este tipo de cartuchos quemados. De la programación me interesan hasta el momento De Taraf Haïdouks. ¡Ya veré por dónde empezar con el resto del programa! Por cierto, las autoridades de Metepec inaugurarán un Teatro al aire libre sin terminar de equiparse, el viernes 6 de octubre a las 19 horas. Hace cuatro años que empezó la construcción del Teatro Quimera y no lo terminan aún. La Dirección de Cultura de Metepec anuncia su apertura, por instrucciones del alcalde David López Cárdenas, quien cortará el listón sin haber concluido el equipamiento, lo que hace pensar que no están haciendo bien las cosas en pro de la cultura, ni cumpliendo con las obras prometidas. ¡Habrá que asistir! Lo que me hace un poco el amanecer de miércoles 4 de octubre, es la oportunidad de volver a Guanajuato para ver actividades culturales vanguardistas francesas dentro del Festival Internacional Cervantino. También para ver lo que ofrecerá el Estado de México, entidad invitada para la edición 45, ya que siendo adoptado por los mexiquenses tengo la obligación de cronicar lo que habrá de presentarse de este terruño en los espacios culturales más importantes de habla hispana. De Casa Café Aldama, les iré dando a conocer la agenda, ya que hay actividades de relevancia para el talento local y la oportunidad de traer artistas de otras latitudes y niveles. Así que no queda más que dar, como siempre, lo mejor de mí, para la gente que reconoce en realidad mi trabajo, lo valora y lo hace propio. Mi aportación a la vida, precisamente, es esa, la de enseñar a quien lo merece, quiere y se mata por aprender los altibajos de la cultura. ¡Así queridos lectores, estoy de vuelta! fmorrina@yahoo.com.mx Facebook: Félix Morriña Instagram: @felixmorrina Twitter: @fmorrina