AÑO
10,
NÚMERO
semanarIO
484
JUEVES 12 / OCTUBRE / 2017
E
POLÍTICA , ARTE Y SOCIEDAD
5 pe sos
estadO de méxIcO
resistir para existir, organizar para cambiar
rulfo, comala y ayotzinapa
llegan muy “quimeras”, los maleantes sonoros rumanos de taraf de Haïdouks a metepec
Página 03
Página 11
Página 12
PÁgiNA 05
La receta electoral en 2018: fragmentación, financiamiento y fraude
CArNAVAL eN HONOr A SAN FrANCiSCO TLALCiLALCALPAN
FOTO: guiLLerMO rOMerO
2 Estructuras
“Quizá el número no sea muy grande; sin embargo, es muy preocupante que niños vivan dentro de las prisiones y no tengan un desarrollo acorde a su edad”, abundó.
adrIana rIvera
estructuras constitucionales: eliminemos el fuero. o se trata de retomar propuestas que ya han hecho partidos políticos. Se trata de que crezca el debate entre los ciudadanos para que en el Estado de México se elimine esa protección que le da la propia ley a las principales figuras políticas de la entidad, como gobernadores, secretarios, legisladores, jueces, magistrados, etcétera. El fuero constitucional ya no es necesario porque al abrigo de ese derecho jurídico, se han cometido muchas tropelías en el país entero. El enriquecimiento es el principal escándalo a altos niveles gubernamentales. Apenas pasan unos meses de que algún alto funcionario asume un buen cargo dentro de las estructuras de la administración pública y ya está estrenando camioneta, guardarropa de lujo, ranchos, casas de descanso en municipios sureños, viajes al extranjero, etcétera. Y no solo el funcionario, sino que también su círculo familiar accede a la bonanza. Pero expliquemos primero qué es el fuero constitucional. De acuerdo con diversas publicaciones legales el fuero es “aquella prerrogativa de senadores y diputados, así como de otros servidores públicos contemplados en la ley, que los exime de ser detenidos o presos, excepto en los casos que determinan las leyes, o procesados y juzgados sin previa autorización del órgano al que pertenecen. El término es de uso coloquial o común y suele utilizarse como sinónimo de inmunidad parlamentaria. El fuero o la inmunidad se entiende también como un privilegio conferido a determinados servidores públicos, para mantener el equilibrio entre los poderes del Estado en los regímenes democráticos y salvaguardarlos de eventuales acusaciones sin fundamento”. En la idea, el fuero es una medida bien pensada, si tomamos en cuenta que pudiera existir algún gobernante que se confronte con los otros poderes que integran el gobierno, en defensa y beneficio de los ciudadanos. Tomemos como ejemplo el caso del sismo, en donde muchos mexiquenses perdieron sus posesiones en municipios cercanos al estado de Morelos. Si tuviéramos un gobernador con conciencia social, él podría decretar que todo el dinero destinado al gasto en alguna partida presupuestal, fuese destinado a beneficiar a los damnificados y con ello, seguramente violaría la ley en beneficio de los damnificados. El fuero le serviría para hacerle frente a acusaciones legales, con la justificación evidente de la contingencia que enfrentan esos ciudadanos. Sería hasta ético apoyar a la gente si se comenten faltas administrativas. En contraparte, muchas veces hemos visto como esta figura legal sirve de pantalla para burlar la ley en el caso de los desvíos de recursos efectuados con el fin de enriquecerse hasta el tope a través del dinero público y de negocios realizados al amparo del poder y usando la influencia que tienen como servidores públicos para beneficiarse de todas las formas posibles, como el caso del ex gobernador de Veracruz Javier Duarte. El fuero no solo es una medida anquilosada, sino que es pretexto de impunidad entre las altas estructuras del poder en México. “Hasta que el fuero nos alcance” es una de las frases que comparten socarronamente los actores políticos de alto nivel, para reconocerse entre ellos y hacer una burla de la forma en que se mueven las cosas en el nivel en el que se desenvuelven. Estas situaciones no tienen por qué ser toleradas por la ciudadanía y deben terminar en el Estado de México, en donde, dicho sea de paso, el partido tricolor es el mandamás y bajo sus siglas, hemos tenido noticia de presuntos casos de corrupción como el enriquecimiento del ex gobernador Arturo Montiel; el escandalazo de Enrique Peña Nieto con su “casa blanca” en los primeros meses de ser presidente de México o aquél donde se reveló que la constructora española OHL, estaría involucrada en casos de corrupción que alcanzan a altos funcionarios de la administración de Eruviel Ávila y que nunca fueron aclarados con suficiencia. Para terminar, eliminar el fuero sería una señal que apertura y voluntad del espectro político, encabezado por el actual gobernador Alfredo del Mazo y permitiría darle un poco de la legitimidad que necesita, luego de haber ganado las elecciones por un margen muy reducido.
N
pregunta estructural ¿Ese va a ser el esquema de la actual administración estatal, de presentar “decálogos” como lo ha hecho Peña Nieto en la Presidencia? Hasta ahora, Enrique Peña Nieto no ha resuelto nada con los que ha presentado y Alfredo del Mazo ya presentó su “decálogo” para atender la crisis de seguridad que se vive en la entidad. Recibo comentarios e.adriana37@yahoo.com
AÑO
10,
NÚMERO
484 J UEVES 12 / O CTUBRE / 2017
Estudiantes UAEM desarrollan propuesta para crear colonias penitenciarias en prisiones del país
El objetivo es que los niños que viven con madres reclusas tengan una vida más armónica y un desarrollo que les permita convivir en paz con la sociedad.
T
oluca, Méx. – 10 de octubre de 2017. Estudiantes de la Unidad Académica Profesional Tianguistenco de la Universidad Autónoma del Estado de México desarrollan una propuesta para crear colonias penitenciarias en prisiones del país, donde los niños que viven con madres reclusas tengan una vida más armónica y un desarrollo que les permita convivir en paz con la sociedad. Jessica Gómez Gutiérrez, estudiante de la Licenciatura en Seguridad Ciudadana en este espacio universitario y parte de dicho proyecto, detalló que a partir de un análisis inicial de la problemática, fue posible determinar que en México, alrededor de 670 niños viven con sus madres en centros penitenciarios. “Quizá el número no sea muy grande; sin embargo, es muy preocupante que niños vivan dentro de las prisiones y no tengan un desarrollo acorde a su edad”, abundó. Normalmente, puntualizó la universitaria, los niños no pueden separarse de sus madres debido a que pueden sufrir alguna agresión; además, dentro de una celda duermen hasta siete mujeres, lo cual por supuesto, no es cómodo para los niños. “Todas
Direc torio
las reclusas terminan cuidando al niño y entonces, se pierde la identidad de la madre y de vida, afectando el desarrollo adecuado de los infantes”. Jessica Gómez Gutiérrez refirió que su propuesta, con un sólido enfoque humanista, tiene como propósito que los niños vivan en ambientes más armónicos, a través de iniciativas como el que lo custodios no porten armas, con la finalidad de darles un mejor ejemplo y un desarrollo más humano. También, a través de trabajadoras sociales, se pretende que haya una mayor convivencia con los niños. De igual manera, abundó, se propone que después de que los niños cumplan tres años, se trasladen a una escuela fuera de la prisión y convivan con personas de su edad. “En una colonia penitenciaria, el niño ya tendría un enriquecimiento de valores, como el respeto, y al salir y convivir con otros niños, se reforzarán estas conductas”, destacó Jessica Gómez Gutiérrez. Afirmó que su meta es que este modelo pueda llevarse a la totalidad de las cárceles mexicanas, con el objetivo de formar una mejor ciudadanía. Indicó que para el desarrollo de este proyecto, los estudiantes universitarios trabajan de manera coordinada con la Asociación Civil Reinserta, cuya aportación en cuanto a modos de trabajar con los reclusos es fundamental. INSTITUCIONAL Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez
Colaboradores: Adriana Rivera, Guillermo Almeyra, Isaac Ocampo García, Rafael de la Garza Talavera, Semmexico, Lula Vázquez, Josafat Hernández, Sonia del valle Lavín, Sonia García, Ricardo Hernández Ruiz y Félix Morriña Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.
En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... Por increíble que parezca, la administración de Alfredo del Mazo lleva más muertos que días gobernando, ya anunció exámenes de control y depuración en las policías. En caso de que sus policías estén contaminadas, ¿qué hará con los resultados de los polis corruptos o inmiscuidos en grupos delincuenciales?, ¿los echará a la calle para que sigan delinquiendo?, ¿usted cree que va a poder?, ¿por qué ahora si y con Eruviel Ávila no?, ¿qué pasó con los grupos delincuenciales en el gobierno de Eruviel? Muchas dudas y preguntas, los muertos siguen en las calles y muchas mujeres con temor de ser un feminicidio más, así las cosas en Edomex… La que prendió los focos rojos en la alianza panista y perredista que pretenden detener el paso de Adres Manuel López Obrador, es Margarita Zavala, deja la militancia del PAN para lanzarse a una aventura no muy clara, se lanza como candidata independiente a la presidencia de la Republica, le reprocha al líder nacional de ese partido, Ricardo Anaya. Anaya le respondió, cree que la renuncia de la Zavala beneficia al PRI, lo peor, la gran división al interior de ese partido que dejó Zavala… La logística de Quimera 2017, fue rebasada, no se contempló la popularidad de los participantes que llevó gran afluencia a la Plaza Juárez, foro principal. El domingo pasado fue caótico, entre desmayados y lesionados leves por la lluvia de monedas, dejó ver un gran hueco: prevención y organización. De nada sirvieron los esfuerzos del alcalde David López y la Dirección de Cultura, para que el encargado del Foro Plaza Juárez de nombre Guillermo, el lunes pasado se dedicará a obstruir el trabajo periodístico de algunos reporteros, en lugar de organizar el evento. Le recordamos al “jefecito” del foro, que el verdadero enemigo no es la prensa, es la incapacidad… Molestos los Bomberos de Toluca con el alcalde Fernando Zamora, tachan al presidente municipal de poner al mando de esa institución a un grupo de analfabetas, ignorantes e inexpertos, “que apenas el 16 de septiembre, desfilaron como guajolotes inflados al frente de nuestros bomberos y que a falta de una profesión, les dio por nombrarse comandantes, jamás en su vida han abordado una unidad de bomberos para una emergencia”, los indignados bomberos de Toluca le cuestionan a Zamora Morales, “¿Qué hará con sus jefes de departamento y subdirectores de diversas dependencias municipales, muchos de los cuales dan lástima por su apariencia indigna para el cargo que ocupan y actitudes de lores y ladies?”. Los tragafuego también reclaman al alcalde Zamora, tener a bomberos y trabajadores de Protección Civil con uniformes desgastados y de mala calidad ya que –dicen-, esos uniformes fueron adquiridos de una empresa fantasma propiedad familiar, sin licitación… Gran fiesta se traen los que decidirán el Sistema Estatal Anticorrupción en Edomex, todo indica que es una cadena de amiguismos y parentescos, todo menos ciudadanos cristalinos. Ellos se apoderarán de la transparencia y anticorrupción. Ni hablar, se mandan señales que nace secuestrado lo que hoy parece una moda; el Sistema Estatal Anticorrupción…
AÑO
10,
Si queremos salvar a México, hay que desembarazarse de un gobierno incapaz, dañino y represivo y sacar la vida de la gente de la lógica del capitalismo que sólo se preocupa por las ganancias de los parásitos
NÚMERO
3
484 J UEVES 12 / O CTUBRE / 2017
Resistir para existir, organizar para cambiar GuIllermO almeYra / rebelIón / fOtO GuIllermO rOmerO
El terremoto de 1985 y éste de 2017 sacaron a luz un México semejante al de la Revolución mexicana por su aparente espontaneidad y su carácter de “bola” pero ahora es un México mucho más maduro porque 1917
C
ada ser humano alberga en su interior un demonio y un ángel. La misma persona, en ciertas condiciones, es capaz de matar y en otras de dar su vida para rescatar de la muerte a un desconocido. Nos apoyamos sobre cientos de milenios durante los cuales otro ser humano que no fuese miembro de nuestra familia ampliada era potencialmente un enemigo perteneciente a una especie diferente y podía ser muerto y devorado pero también sobre unos miles de años de vida en comunidades organizadas y de civilización. La solidaridad, la defensa de la comunidad, el altruísmo, están anclados en la minga, el tequio, el mano vuelta, el yo por ti y tú por mí de los pueblos con una vieja cultura comunitaria que reaflora en las circunstancias trágicas. Esta característica distingue a esos pueblos de los de aquellos países que nacieron capitalistas y que se formaron con la suma de individuos provenientes de todo el planeta que dejaban atrás sus raíces para afirmar una individualidad prepotente sin la cual no hubieran podido sobrevivir en medio de gente de otras culturas y otras lenguas. El terremoto de 1985 y éste de 2017 sacaron a luz un México semejante al de la Revolución mexicana por su aparente espontaneidad y su carácter de “bola” pero ahora es un México mucho más maduro porque 1917 y el cardenismo en los 1930 le dieron dignidad a los explotados y dominados. El protagonismo popular y juvenil en 1985, la victoria de Cuauhtémoc Cárdenas en 1988, el levantamiento del EZLN en 1944, la victoria electoral de 2006 de López Obrador, posteriormente, fueron hitos sobresalientes de la construcción de la seguridad generalizada de que se puede enfrentar y vencer al poder estatal. Una ética solidaria y humanitaria se impuso en esta tragedia por sobre la competencia de todos los días con nuestros iguales y por sobre la desconfianza diaria frente al desconocido, el temor al Otro y el egoísmo que intenta inculcarnos la cultura capitalista. Esa ética solidaria, como plantea Víctor Toledo en nuestro periódico, barrió de golpe como un aluvión el individualismo y los venenos de los grandes medios de información que deforman nuestros cerebros desde la infancia hasta la vejez. Las comunidades chiapanecas, poblanas, oaxaqueñas, guerrerenses, morelenses y centenares de miles de jóvenes de la capital mexicana que ni siquiera habían nacido en 1985 y no tenían, por lo tanto, memoria individual sobre lo que habían hecho otros jóvenes en una contingencia similar, respondieron a la memoria histórica profunda de la comunidad y al instinto de clase de los trabajadores. Uno de los ejemplos más conmovedores en unos días llenos de heroísmo anónimo lo dieron los familiares de los 43 estudiantes de Ayotzinapa que formaron una brigada de rescate. Llevados por su heroísmo y su altruísmo miles olvidaron los prejuicios de clase, de género étnicos, culturales -en un país donde el racismo y la xenofobia están a flor de piel y donde desgraciadamente se baten los récords mundiales de asesinatos de mujeres- y se esforzaron abnegadamente por salvar indígenas, mujeres y extranjeros explotados. Así, en la acción solidaria, levantando escombros y rescatando seres humanos y animales junto a miles de mujeres, indígenas y cientos de extranjeros de todas las condiciones sociales, se reconocieron en los Otros. El Estado nuevamente quedó al desnudo y la camarilla oligárquica que gobierna México volvió a demostrar su incapacidad y su imprevisión. Ahora intentará desactivar la bomba de tiempo de la
solidaridad y del nuevo nivel de conciencia de millones de personas porque lo aprendido en el terremoto podría expresarse en 2018 en un aumento muy importante del apoyo a Marichuy Patricio, en una fuerte abstención o en un reforzamiento de la candidatura de AMLO. Resistir es existir. Pero para cambiar la relación de fuerzas sociales hay que organizar y transformar en fuerza lo que se expresó en la ayuda solidaria. Los alumnos de Arquitectura, como propone Ximena Bedregal, deberían diseñar casas baratas y seguras que puedan ser edificadas colectivamente por las comunidades. Ingenieros, arquitectos y médicos junto a obreros de la construcción deberían presentar planes urbanísticos que combatan la contaminación, agilicen el tránsito, creen áreas con parques y jardines y proyectos para una recolección racional y el aprovechamiento de los residuos domésticos. Habría que crear Comités de Barrio o colonia, con delegados por cuadra, elegidos directamente por los vecinos, que se reúnan públicamente cada semana para discutir la reconstrucción, controlar a las empresas constructoras y a las autoridades y evitar robos y despilfarros. Esos mismos Comités podrían nombrar subcomités que funcionen como policía comunitaria elegida en asamblea, combatan y reduzcan la delincuencia y, sobre todo, den seguridad a las mujeres. Sería posible la federación de dichos Comités de Barrio e incluso de manzana a escala de cada delegación o municipio y habría que vigilar cuidadosamente que no sean dominados por los partidos burgueses, todos cuales, por acción u omisión, son responsables de las tragedias en 1985 y en 2017. Porque, si bien los terremotos y otras calamidades como las inundaciones pueden ser imprevisibles, los muertos y los daños no tienen una causa natural y son simplemente el resultado de la especulación inmobiliaria y de la inconsciencia, imprevisión, dolo o corrupción de las autoridades. Si queremos salvar a México, hay que desembarazarse de un gobierno incapaz, dañino y represivo y sacar la vida de la gente de la lógica del capitalismo que sólo se preocupa por las ganancias de los parásitos. La conclusión de la experiencia vivida debe ser discutir en asambleas cómo hacer para no dejar en manos de los causantes de los desastres la reorganización de la vida en los centros poblados. De esas asambleas debería surgir una organización masiva e independiente de los trabajadores que incluya a los estudiantes y a los artesanos y pequeños comerciantes que dieron su ayuda solidaria. www.rebelion.org
4
Pero pues, así del mismo modo juegan los dizque “libertadores” del pueblo. La cosa es que, al menos en su mayoría, vienen o provienen de la misma “escuela”, esa “escuela” que ha venido operando desde hace más o menos 1929. Así entonces, el señor del Mazo, seguro que no vendrá o no llegará a hacer otra cosa, que a continuar con lo ya establecido de antemano año
10,
número
484 J ueves 12 / O ctubre / 2017
Edomex, más de lo mismo Isaac Ocampo García / foto tomada de tv
Pero pues, así del mismo modo juegan los dizque “libertadores” del pueblo. La cosa es que, al menos en su mayoría, vienen de la misma “escuela”
T
erminó el sexenio del gobernador Eruviel Ávila Villegas, e inició el de Alfredo del Mazo Maza, y, ¿eso qué?, o, ¿con eso qué? Se podrá preguntar la gente del estado de México. Seguramente este nuevo gobernador llegará de igual forma a como lo hizo el que ahora se va, prometiendo todo, pero ya proyectado, establecido y decidido; a no cumplir cabalmente con todo eso que está prometiendo. Así es o así opera el sistema que nos gobierna, diciendo que sí a lo que él sabe de sobra que va a ser No, y diciendo no a lo que también de sobra sabe que va a ser Sí. Y, es que en sus ya consabidas reuniones digamos que de gabinete, los del poder, certeros como suelen ser en sus decisiones, que para el pueblo suelen ser imposiciones, muy “conchudamente” hablan del “populacho” que no sabe lo que dice, no sabe lo que hace, y mucho menos sabe lo que en rea-
lidad quiere. Por ello es que, ellos, los del poder, hacen lo que hacen, deciden lo que deciden, e imponen lo que imponen. Pero pues, así del mismo modo juegan los dizque “libertadores” del pueblo. La cosa es que, al menos en su mayoría, vienen de la misma “escuela”, esa “escuela” que ha venido operando desde hace más o menos 1929. Así entonces, el señor del Mazo, seguro que no vendrá o no llegará a hacer otra cosa, que a continuar con lo ya establecido de antemano. Es decir, a seguir con esa clase de política, antipopular de entrada, y siempre contraria, como paso segundo y permanente, a lo que el pueblo necesite, quiera y hasta se atreva a exigir. En pocas palabras, esto no va a cambiar con la llegada de del Mazo al gobierno del Estado de México. La situación de los mexiquenses incluso va a seguir empeorándose, cosa
ya contemplada hasta por los que no sabemos de “polaca”. ¿O qué no?
En Zinacantepec Entregan Becas METRUM para Erradicar Trabajo Infantil
Z
inacantepec, Méx, Pueblo con Encanto, 09 de octubre.- Con el fin de erradicar el trabajo infantil y gracias a la gestión realizada por el presidente municipal de Zinacantepec, Manuel Castrejón Morales y Hersson Emmanuel Castrejón Gómez presidente del DIF municipal, se hizo entrega de 6 becas más del Programa Menores Trabajado-
res Urbano Marginales (METRUM) y 9 becas del Programa Niñas, Niños y Adolescentes Repatriados y en Riesgo de Migración, teniendo un total de 30 beneficiados de las diferentes comunidades del municipio. Durante el evento, Castrejón Gómez, detalló que “En el año 2016 el municipio de Zinacantepec contaba con 14 becas del Programa Menores Trabajadores Urbano Marginales (METRUM) y una del Programa niñas, niños y adolescentes Repatriados y en Riesgo de Migración; en este ciclo escolar 2017-2018 se hizo la gestión ante DIFEM, y se lograron obtener 15 becas más” apuntó. Refirió, que “La ayuda es un soporte destinado a cada beneficiado que solo se justificara en el ámbito escolar o académico, con la finalidad de tener un compromiso en la educación de cada niña y
niño favorecido; programas nobles con los que hoy se ven beneficiados estos pequeños gracias al apoyo y coordinación tanto del gobierno federal como estatal, por ello el organismo a mi cargo seguirá trabajando en favor de las personas más vulnerables” expresó. Por su parte, Alexis David Casiano Luna, Asesor Técnico del Departamento METRUM en representación de Fernanda Castillo Cuevas, Presidenta Honoraria del DIFEM, comentó, que son becas económicas educativas, que se reciben de la federación, gestionados por el gobierno estatal que sirve para el niño y la familia, dando mejores posibilidades de vida. Finalmente, el niño Emir Jonathan García Miranda de San Juan de Las Huertas beneficiario del programa METRUM y Elda Cruz Munguía de la colonia Linda Vista beneficiaria del
Programa Niñas, Niños y Adolescentes Repatriados y en Riesgo de Migración, agradecieron a nombre de todos los niños porque ahora gracias a estos programas dejaran de trabajar para seguir estudiando; asimismo dieron un emotivo testimonio en el cual platicaron sus vivencias en el cual Emir dijo que anteriormente trabajaba vendiendo comida en el Parque de Los venados, y Elda platicó la situación que pasó en Estados Unidos y la problemática que se tuvo al regresar a su país de origen. Durante el evento, las niñas y niños beneficiarios hicieron una demostración musical; acción que es parte de una de las actividades sin costo alguno que se brindan a cada uno de ellos por la problemática que viven en su entorno familiar. INSTITUCIONAL
Canta Carla Morrison con todo su Amor a Metepec Público del Festival Quimera vivió una espectacular velada con ritmos románticos. ueblo Mágico de Metepec, México, 10 de octubre de 2017. Ante más de seis mil personas de todas las edades que se dieron cita en la Plaza Benito Juárez de Metepec, la cantante y compositora mexicana oriunda de Tecate, Baja California, Carla Morrison, ofreció un concierto romántico dentro del Festival Quimera 2017. En medio de un ambiente lleno de luces tenues y aclamaciones de la gente por escuchar a la famosa, en punto de las 20:00 horas, la cantante de 31 años de edad salió radiante al escenario diciendo: “¿Cómo está Metepec, están listos para una noche de puro amor?”, a lo que siguieron los acordes de la canción “Un beso”. Después de haber participado el pasado domingo, en el evento “Estamos Unidos Mexicanos”, en el zó-
P
calo de la Ciudad de México, la exponente del pop alternativo interpretó durante casi dos horas, temas como “Eres tú”, “Primera vez” y “Me encanta”. Sin duda, el clímax de la noche llegó cuando todos los asistentes cantaban al mismo tiempo que Carla Morrison: “Me complace amarte, disfruto acariciarte y ponerte a dormir. Es escalofriante, tenerte de frente, hacerte sonreír…” de la canción “Disfruto”, una de las favoritas que ha caracterizado a la ganadora de tres premios Grammy Latino. En seguida el foro fue punto de complicidad entre la cantante y los asistentes, para corear “Tú atacas”, “No vuelvo jamás”, “Azúcar Morena”, “Pajarito del amor”, “Hasta la piel” y “Todo pasa”, éxito con el que la compositora invitó al público a abrazarse y agradeció al Festival Quimera por la invitación. “Muchas gracias Metepec, porque es bonito saber que aún creen en mi trabajo”, exclamó la Morrison,
quien finalizó la velada con los temas “Lágrimas” y “Yo sigo aquí”. En próximos días viajará a California y Arizona, Estados Unidos, para dar conciertos. INSTITUCIONAL
El ensayo general realizado en el estado de México es solo una muestra de lo que seguramente caracterizará al proceso electoral de 2018: la compra de votos, la manipulación de las actas electorales, la quema de urnas o las balaceras intimidatorias. Todo lo anterior con la colaboración, velada o no, de los órganos electorales quienes una y otra vez han demostrado que por encima de su misión de promover los valores democráticos está la de ser el sostén de la impunidad y la simulación en aras de proteger al régimen y sus beneficiarios, cueste lo que cueste. año
10,
número
5
484 J ueves 12 / Octubre / 2017
La receta electoral en 2018: fragmentación, financiamiento y fraude Rafael de la Garza Talavera / Rebelión / foto guillermo romero
La reciente elección en el Estado de México, con el esquirol Juan Zepeda en acción, es una clara muestra de lo anterior
A
punto de expirar el plazo para el registro de aspirantes a candidatos independientes para la presidencia de la república, no queda mas que realizar un breve ejercicio de prospectiva sobre los escenarios que configurarán el proceso electoral en 2018. Claramente se pueden observar tres tendencias que sin duda influirán en los resultados del próximo año y también en el aceleramiento de la descomposición del sistema político. Precisamente con el registro de los suspirantes a las candidaturas independientes se inicia la carrera presidencial. Colocadas en el tapete electoral desde hace más de una década por el conocido especialista en enchiladas fallidas, Jorge Castañeda, y presentadas a la ciudadanía como la solución para acabar con el monopolio partidista de las candidaturas, hoy juegan un papel inverso al sugerido por las buenas conciencias de la política nacional. Mas allá de la pobre oferta política que pueden ofrecer individuos como Pedro Ferriz de Con, Jaime Rodríguez Calderón, Margarita Zavala, Armando Ríos Piter o el damnificado Miguel Mancera, sus posibilidades de triunfo son nulas; esto, claro, si logran las firmas necesarias, así como los recursos necesarios para pagar la campaña. Hay que subrayar que la figura de independiente trasciende a las candidaturas fuera de los partidos; estos últi-
mos, en su afán por combatir su enorme desprestigio, también están buscando utilizar dicha figura para presentarse con un nuevo disfraz que los haga potables a los votantes. Véase por ejemplo al Frente Ciudadano por México, que integra por el momento al PAN, PRD y MC, el cual pretende utilizar la etiqueta para presentar un candidato sin aparente filiación partidista. Por su parte, el PRI ha desactivado los candados que lo obligaban a seleccionar a un militante probado para la candidatura presidencial, dejando la puerta abierta para la llegada de José Antonio Meade o Aurelio Nuño -comodines con supuesta independencia del partido del presidente pero no de los poderes fácticos y las corporaciones internacionales- lo que los colocaría en una mejor posición para ganar la elección o al menos engañar a los incautos. Sobra decir que las cacareadas candidaturas independientes, ya sean dentro o fuera de los partidos están atadas a los intereses del dinero y mas bien son independientes de la ciudadanía. Su finalidad parece más bien apuntar a la fragmentación del voto opositor al PRI. La reciente elección en el Estado de México, con el esquirol Juan Zepeda en acción, es una clara muestra de lo anterior. La fragmentación del voto surge así como otra táctica electoral adecuada para hacer ganar a un partido que a lo largo de las tres últimas décadas ha perdido votos sistemáticamente en en todas las regiones del país. Junto con las alianzas con la chiquillada partidista, como el PVEM, PANAL y demás engendros caciquiles, el PRI ha podido mantener su presencia electoral y contrarrestar relativamente su debilidad frente al electorado. En este sentido contar con nueve o diez candidatos a la presidencia, sean ‘independientes’ o partidistas puede darle el triunfo al PRI en un escenario en donde la diferencia entre el primero y el segundo sea de menos de tres puntos porcentuales. La fragmentación del voto es en buena medida el motor de las candidaturas independientes, lo que además las coloca en inmejorable posición para celebrar alianzas de facto con quien les ofrezca puestos y canonjías. Asimismo, la gritería de una decena de candidatos dirigida contra el opositor moreno puede ser muy útil para distraer al elector
y manipularlo a discreción con la ayuda de los medios de comunicación, siempre dispuestos a mentir y difamar sin rubor alguno. Y si todo lo anterior no fuese suficiente para coronar al candidato de la continuidad, siempre estará a la mano la joya de la corona del sistema político mexicano en su fase electoral: el fraude. Porque al final todo cuenta pero es el fraude la táctica preferida, la que genera más confianza entre la fauna partidista, la que prácticamente garantiza el triunfo de un partido decrépito y corrupto hasta la médula. El triunfo del PRI en el Estado de México demostró sin tapujos que las elecciones se ganan con dinero, limpio o sucio, lo que trae a cuento la intención del PRI de acabar con el financiamiento público que le daría una ventaja clave al ser el que cuenta con el presupuesto federal y el de los estados que gobierna, así como de cárteles de empresarios, legales e ilegales. Esto sin mencionar su tradición mapacheril, ganada a pulso a los largo de muchos años, sostenida con cuadros políticos expertos, especializados y probados por generaciones en las no tan sutiles artes de comprar y manipular al elector. El ensayo general realizado en el estado de México es solo una muestra de lo que seguramente caracterizará al proceso electoral de 2018: la compra de votos, la manipulación de las actas electorales, la quema de urnas o las balaceras intimidatorias. Todo lo anterior con la colaboración, velada o no, de los órganos electorales quienes una y otra vez han demostrado que por encima de su misión de promover los valores democráticos está la de ser el sostén de la impunidad y la simulación en aras de proteger al régimen y sus beneficiarios, cueste lo que cueste. En pocas palabras, la escenario electoral se moverá en un contexto de polarización política (Todos contra MORENA) utilizando la fragmentación del voto, los oscuros caminos del financiamiento y el omnipresente y todopoderoso fraude electoral. Lo de menos será la discusión de proyectos e ideas para acabar con la realidad que nos oprime, el diálogo entre sectores sociales y el sistema político, confirmando así que la solución está en otro lado y no una contienda perversa, costosa y manipuladora.
Supervisa CODHEM Conducta de Servidores Públicos en “Transporte Seguro” Personal del organismo defensor acudió al operativo matutino que se aplicó este lunes. oluca, México, 9 de octubre de 2017.- Personal de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), participó en el operativo “Transporte Seguro” que implementa el gobierno estatal, con la finalidad de verificar que los servidores públicos que realizan las revisiones a los usuarios y conductores, respeten los derechos humanos de las personas. Durante la mañana de este lunes, elementos de la Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana y de la Secretaría de Movilidad estatal así como representantes de la Codhem, abordaron
T
al azar algunas unidades del servicio de transporte público, con el objetivo de verificar que los conductores no conduzcan bajo los efectos de estupefacientes y que los pasajeros no porten armas de fuego o punzocortantes, así
como sustancias tóxicas. Si bien dicho operativo busca inhibir la comisión de delitos como el robo a transporte público y garantizar la seguridad en el transporte público, la Codhem verifica en que al efectuar
las revisiones, los elementos de ambas dependencias brinden un trato amable, cumplan con los protocolos y normatividad, a fin de no vulneren la dignidad de las personas que viajan. INSTITUCIONAL
6
Cabe recordar que de 2012 a 2016 las autoridades capitalinas reconocen como feminicidios 260 casos, pero esos datos reflejan sólo aquellos casos que el Ministerio Público tuvo la voluntad de investigar y tipificarlos como tal, lo que no necesariamente responde al total de asesinatos de mujeres (feminicidios y homicidios dolosos) año
10,
número
484 J ueves 12 / O ctubre / 2017
Piden ONG que expertas conformen Grupo de Trabajo
Admite SEGOB Alerta de Violencia de Género en CDMX Redacción SemMéxico / Foto Lula Vázquez
Es el caso de la conformación del Grupo de Trabajo que realizará la investigación sobre el contexto de violencia feminicida y patrones de impunidad en la Ciudad de México
C
d. de México, 9 octubre 2017.- Peticionarias de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en esta ciudad solicitaron que el Grupo de Trabajo se conforme por personas con capacidades técnicas y conocimientos en materia de investigación criminal con perspectiva de género, esto luego de que el pasado 6 de septiembre el gobierno federal admitiera la solicitud. En un boletín de prensa las organizaciones peticionarias Justicia Pro Persona A.C. y el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria A.C., con el acompañamiento del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos para Todas y Todos”, señalan que la AVGM fue admitida por la Secretaría de Gobernación (SEGOB). La admisión es un paso hacia garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y el acceso a la justicia, señalan y proponen que las siguientes acciones se realicen con apego a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) para que dicho derecho sea garantizado de manera efectiva. Es el caso de la conformación del Grupo de Trabajo que realizará la investigación sobre el contexto de violencia feminicida y patrones de impunidad en la Ciudad de México, como se prevé en el artículo 36 del Reglamento de la LGAMVLV, por lo que exhortan a las autoridades federales a que se garantice la conformación del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario de expertas con profesionales en investigación criminal con perspectiva de género y conocedoras de la problemática de feminici-
dio, desaparición y trata de mujeres y niñas. La convocatoria difundida por el Gobierno Federal el pasado 5 de octubre, deberá cumplir con dichos requisitos a fin de que el informe permita identificar las problemáticas en el acceso a la justicia y proponer medidas de prevención, seguridad y justicia que contribuyan a la erradicación de dichas problemáticas en la Ciudad de México. Cabe recordar que de 2012 a 2016 las autoridades capitalinas reconocen como feminicidios 260 casos, pero esos datos reflejan sólo aquellos casos que el Ministerio Público tuvo la voluntad de investigar y tipificarlos como tal, lo que no necesariamente responde al total de asesinatos de mujeres (feminicidios y homicidios dolosos). Las organizaciones y defensoras de los derechos de las mujeres señalan que estarán atentas de las acciones que implemente la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) y SEGOB para coordinar las acciones que buscan corregir la política pública y política criminal, así como los obstáculos en los procedimientos de investigación y sanción que contribuyan a la erradicación del contexto de violencia feminicida que se manifiesta en el incremento de casos de feminicidio, desaparición y violencia sexual contra las mujeres y niñas en la Ciudad de México. Estamos convencidas de que existe una falta de reconocimiento y dimensión real por parte de las autoridades de la problemática que impera; así como el incremento de las formas crueles en los feminicidios y el aumento considerable en el número de desapariciones que podrían
estar vinculadas con trata de mujeres y niñas. Si bien la Ciudad de México destacó por su avanzada en la protección de los derechos de las mujeres: tipificó el feminicidio como delito autónomo en 2011 y cuenta con un Protocolo Especializado para la investigación ministerial, pericial y policial del delito de feminicidio, actualmente vive un estancamiento que violenta la vida e integridad de las mujeres por lo que estaremos atentas para que las autoridades federales, procedan de manera cabal y den respuesta favorable, rápida y eficaz a la solicitud de Declaratoria de Alerta de Género y a la problemática que viven las mujeres en esta ciudad. www.semmexico.com
Fidel Castro, estadista y líder continental, contribuyó a forjar identidad latinoamericana: Alfredo Barrera
Así lo sostuvo el rector de la UAEM, durante la entrega, al embajador de Cuba en México, Pedro Juan Núñez Mosquera,del documento que acredita al ex presidente cubano como Doctor Honoris Causa por esta casa de estudios. La Autónoma mexiquense distinguió con el máximo reconocimiento institucional a Castro Ruz, “por su histórica contribución al desarrollo de la educación y la cultura de América Latina, que se expresa en los amplios logros del pueblo cubano, a partir del pensamiento educativo y los ideales del esclarecido patriota José Martí”.
Toluca, Méx. – 10 de octubre de 2017. La congruencia de pensamiento y acción universal de Fidel Castro Ruz, estadista y líder continental, contribuyó durante medio siglo, a forjar la noción contemporánea de identidad latinoamericana, afirmó el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Alfredo Barrera Baca, durante la entrega del documento que acredita al ex presidente cubano como Doctor Honoris Causa por esta casa de estudios. En la Sala de Consejo Universitario, el embajador de Cuba en México, Pedro Juan Núñez Mosquera, recibió el documento mediante el cual la Autónoma mexiquense distingue con el máximo reconocimiento institucional a Castro Ruz, “por su histórica contribución al desarrollo de la educación y la cultura de América Latina, que se expresa en los amplios logros del pueblo cubano, a partir del pensamiento educativo y los ideales del esclarecido patriota José Martí”. En el Día de la Independencia de nuestros hermanos cubanos, abundó Barrera Baca, asistimos a la consumación de un proceso académico abierto el 27
de noviembre de 2000, cuando el Consejo Universitario de la UAEM determinó por unanimidad, conferir el grado de Doctor Honoris Causa al Doctor en Derecho Civil y Doctor en Derecho Diplomático Fidel Castro Ruz. Para ello, dijo Alfredo Barrera Baca, la Comisión del Mérito Universitario del máximo órgano de gobierno de la institución estimó “la trayectoria intelectual, social y política” del homenajeado y señaló “que el compromiso del Doctor Castro Ruz con la educación y la cultura del pueblo cubano” derivó en “la adopción de un sistema educativo descentralizado que está a la vanguardia de la educación pública en América Latina”, cuyos logros en artes y ciencias son indiscutibles. Pedro Juan Núñez Mosquera agradeció la entrega de esta distinción a Castro Ruz, quien impulsó en Cuba la educación, logrando erradicar el analfabetismo y alcanzar un promedio de escolarización de 14.5 años, así como impactar en 40 países con el Método de Alfabetización “Yo sí puedo”, en beneficio de 9.7 millones personas de otras naciones. Fidel nos enseñó a colaborar y her-
manarnos con otros pueblos. Él se agiganta y crece cada día en el trabajo de su pueblo y en el de otros pueblos que creen que un mundo mejor es posible. “A él es a quien hoy la Universidad Autónoma del Estado de México homenajea con el título de Doctor Honoris Causa”, expresó el embajador. En tanto, el coordinador de Asuntos Internacionales del Gobierno del Estado de México, Raymundo Balboa Cruz, quien acudió en representación del gobernador Alfredo del Mazo Maza, destacó que el pensamiento profundo de Castro Ruz se convirtió para los cubanos en educación de calidad, fomentó a la cultura y las bellas artes, medicina y deporte de alto rendimiento, que ha llevado a la nación caribeña a ocupar un lugar de vanguardia en América Latina y todo el mundo. Por su parte, el secretario de Investigación y Estudios Avanzados de la UAEM, Carlos Eduardo Barrera Díaz, reconoció los logros del gobierno de Cuba en las áreas de Ciencias de la Salud, Medicina y Biotecnología, principalmente. INSTITUCIONAL
FOTO ENSAYO
Carnaval en honor a San Francisco Tlalcilalcalpan año
10,
número
7
484 J ueves 12 / Octubre / 2017
FOTO: guillermo romero
8
La principal preocupación de AMLO y Morena debe ser el tema del fraude. Ellos ya han ganado elecciones (presidenciales en 2006, recientemente en el Estado de México), pero el PRI les aplica el fraude de manera sistemática. Ante eso deberían diseñar estrategias políticas fuertes, basadas en la movilización social que impidan el fraude. Ese es el tema central, no preocuparse porque el CNI les quitará votos año
10,
número
484 J ueves 12 / O ctubre / 2017
Marichuy y su registro como candidata independiente a elecciones de 2018 Josafat Hernández / Rebelión / foto archivo
La imagen de Marichuy es simbólicamente muy potente, una mujer indígena presentándose a las elecciones presidenciales. Es la primera vez que esto pasa en la historia de México
E
l registro de la candidatura independiente de Marichuy como parte del CNI es un avance, tanto para el propio neozapatismo, como para la incipiente democracia mexicana. Es un avance para el neozapatismo porque este ha ido de más a menos en los últimos años. La candidatura de Marichuy puede ayudarles a revertir esa tendencia. Esto les permitirá posicionar una agenda en el debate nacional, principalmente relacionado al tema indígena que hoy no aparece en los discursos de los políticos. También temas relacionados a los feminicidios, la violación de derechos humanos, depredación ambiental, pobreza y desigualdad. Y justo por esto es que veo que la candidatura independiente de Marichuy es algo bueno para la democracia: puede ayudar a elevar el nivel del debate público nacional. Hasta ahora AMLO venia poniendo énfasis en la corrupción. En un segundo plano de su discurso entraba el tema de las políticas neoliberales, en particular la reforma energética por el tema del gasolinazo. Con el CNI en la arena pública nacional, el debate puede que se cargue un poco más hacia la izquierda, donde se obligará a los políticos a posicionarse sobre temas fundamentales. Habrá que ver cómo se van desarrollando los hechos. Me parece lamentable que algunos morenistas piensen
que la candidatura independiente del CNI-EZLN es una estrategia del PRI para supuestamente dividir el voto de izquierda. Como si el objetivo de esta candidatura independiente fuera debilitar a AMLO. Eso es un error grave basado en prejuicios y no en análisis políticos serios. Esto es así porque: 1) Marichuy va a atraer el voto de la izquierda radical abstencionista. Esos no votarían por AMLO en ningún caso. 2) Si Marichuy gana votos que en principio irían a Morena, será por errores discursivos y de estrategia de AMLO. El peje debe tener mucho cuidado en su interacción con Marichuy. Si comete errores discursivos machistas o racistas en su interacción con ella, esto va a generar un debate inútil y muy desgastante entre toda la izquierda mexicana. También AMLO tiene que dejar claro qué postura tiene ante temas fundamentales que constituyen una agenda social: feminicidios, depredación de recursos naturales, pobreza y desigualdad, etc. 3) El discurso de Marichuy hará ver a AMLO como un político moderado y tibio. Esto supondrá un reto para la derecha mexicana, pues ya no será tan fácil hacer parecer a AMLO como el “radical populista peligroso para México”. Esto puede beneficiar la imagen que hay sobreAMLO entre los votantes noradicales (la inmensa mayoría de los mexicanos). Para la gente la ultraizquierda no la representaría AMLO, sino Marichuy.
4) En México hay un enorme nivel de abstencionismo, cerca del 40% de los electores nunca vota. A esos tienen que convencer Morena y los suyos, no temer a Marichuy porque les quitará votos y, finalmente 5) La principal preocupación de AMLO y Morena debe ser el tema del fraude. Ellos ya han ganado elecciones (presidenciales en 2006, recientemente en el Estado de México), pero el PRI les aplica el fraude de manera sistemática. Ante eso deberían diseñar estrategias políticas fuertes, basadas en la movilización social que impidan el fraude. Ese es el tema central, no preocuparse porque el CNI les quitará votos. La imagen de Marichuy es simbólicamente muy potente, una mujer indígena presentándose a las elecciones presidenciales. Es la primera vez que esto pasa en la historia de México, un país con herencias y lastres coloniales y machistas. Ella es la candidata con mayor autoridad moral para hablar de temas sociales, pues viene de abajo. Ella viene del México profundo, del México que ha resistido siglos de colonialismo-racista. Es posible que ella despierte la consciencia dormida de los mexicanos, para impulsar la autoorganización social, civil, independiente de partidos políticos, que tanto necesitamos. www.rebelion.org
Zinacantepec Reconoce a 38 Estudientes con Promedios de Excelencia
También entregó 5 apoyos económicos a vecinos de diferentes comunidades y donó una andadera a la señora Aurora Ramírez Romero de San Luis Mextepec. Zinacantepec, Méx, Pueblo con Encanto, 10 de octubre.- Durante la Audiencia Publica, Ma-
nuel Castrejón Morales, presidente municipal de Zinacantepec, en compañía de integrantes de cabildo, directores y coordinadores de área del ayuntamiento, refrendaron su compromiso con la educación de todos los zinacantepequenses, otorgando 38 tabletas electrónicas a alumnos con excelentes promedios para fortalecer sus estudios. En el evento realizado en la Plaza Cívica, el alcalde señaló “Con esta aportación que realiza el gobierno municipal, las niñas y niños contaran con una herramienta tecnológica que será un apoyo para la mejora de su aprendizaje” apuntó.
Dijo, que “Atender y servir a la ciudadanía es la esencia de esta administración 20162018, por ello en conjunto los tres niveles de gobierno y el esfuerzo de los docentes, se forman alumnos de bien, para el desarrollo del municipio” finalizó. Al tomar la palabra, Verónica Garduño Estrada, cuarta regidora dijo que “Todos los días martes ciudadanos, es un espacio que se implementó para poder dar atención a todos nuestras vecinas y vecinos; el día de hoy observamos estos dispositivos, que en educación nos han apoyado mucho, toda vez que el acce-
so a esta tecnología mejora las condiciones de estudio” comentó. “Señor presidente a nombre de los niños dedicados a la escuela, le agradecemos el apoyo que nos da por nuestro promedio escolar, nosotros los niños estamos muy complacidos que usted sea nuestro presidente municipal, una persona comprometida con Zinacantepec”, fueron las palabras de agradecimiento del niño Ángel Damián Fabela Avilés de la primaria “Fernando Montes de Oca” de la localidad de San Matías Transfiguración. INSTITUCIONAL
Excelso Ciclo de Piano en el Teatro Quimera El primer concierto estuvo a cargo de Eduardo Villalobos Trueba con repertorio que incluyó a Bach, Rachmaninoff y Chopin. Se llevó a cabo recital de violoncello de Laszlo Frater, acompañado al piano por José Luis González. ueblo Mágico de Metepec, México, 10 de octubre de 2017.- Las actividades del Festival Internacional de Arte y Cultura Quimera 2017 continúan de manera ininterrumpida y el Teatro Quimera convertido ya en referente cultural, es sede del Ciclo de Piano que inició con Eduardo Villalobos, estudiante del último semestre de la Licenciatura en Piano del Conservatorio de Música del Estado de México y quien se ha formado con maestros de talla internacional como Mercedes Pons Faena, Harold Martina e Igor Resnianski. Los asistentes pudieron escuchar un repertorio que incluyó Preludio y fuga No. 20 de Bach, Balada DeLirio de M. Camargo, Vals Poético de Felipe Villanueva, Sonata Op. 36 No. 2 (1931) de Rachmaninoff y Fantasía en Fa Menor Op. 49, de Chopin.
P
Más tarde estuvo en el escenario el maestro Laszlo Frater, director del Conservatorio de Música del Estado de México y uno de los violonchelistas más reconocidos de la actualidad, quien además es parte de los discípulos de artistas tales como Pablo Casals y Janos Starker. En su actuación, dedicó un tema a los damnificados por el sismo, como muestra de solidaridad y unidad como seres humanos. Laszlo deleitó a los asistentes con un recital de violoncello, que estuvo acompañado por el piano del maestro José Luis González, quien estudió la licenciatura bajo la tutela de Mercedes Pons y posteriormente un posgrado con Manuel Delaflor. Es ganador de la Presea al Mérito 2010 del Conservatorio de Música del Estado de México (COMEM) y Primer Lugar en el Concurso Nacional de Piano “Parnassos 2011”. Ha actuado como solista con la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de México, la Orquesta Sinfónica Juvenil de Nuevo León, y recurrentemente invitado de la Orquesta Sinfónica de la
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y ha tomado clases maestras con Jorge Federico Osorio, Jorg Demus, Anatoly Zatin, Pavlina Dokovska, Mihail Markov, Jorge Luis Prats, Enrique Bátiz y Charles Webb, así como con destacados coaches como Joan Dornemann y Vlad Iftinka. INSTITUCIONAL
Si bien la representación de las niñas y mujeres en los libros de texto ha superado la clásica imagen de “la mamá que lava la ropa” por una mucho más equilibrada de las actividades que realizan las niñas, lo cierto es que son representaciones alejadas a las carreras del futuro: Ciencias, Matemáticas, Tecnología e Ingeniería (STEM por sus siglas en inglés) AÑO
10,
NÚMERO
9
484 J UEVES 12 / O CTUBRE / 2017
las representacIOnes sImbólIcas de lO que pueden Hacer O nO las nIñas explIcan pOr qué elIGen las prOfesIOnes más tradIcIOnales
Las princesas no eran tontas, las hicieron sOnIa del valle lavín / semméxIcO / fOtO GuIllermO rOmerO
Además de los libros de texto, está todo el proceso de socialización al interior de las familias, alentado por la industria del juguete o el entretenimiento
A
somarse al mundo de las niñas explica una de las razones por las que sólo 17 mujeres han ganado el premio Nobel en física, química o medicina desde que Marie Curie lo obtuvo en 1903, comparado con los 572 hombres que han sido premiados en el mismo periodo. Es que el mundo de las niñas no sólo sigue siendo rosa, sino que es un mundo de princesas y de príncipes que las rescatan y son felices “para siempre”. Un ejemplo es el libro de tercer grado de primaria de Español de la Secretaría de Educación Pública donde aparece la Sonatina de Rubén Darío que habla de una “princesa triste”. “Calla, calla princesa -dice el hada madrina-, en caballo con alas, hacia acá se encamina, en el cinto la espada y en la mano el azor, el feliz caballero que te adora sin verte y que llega de lejos, vencedor de la muerte, a encenderte los labios con su beso de amor”. Si bien la representación de las niñas y mujeres en los libros de texto ha superado la clásica imagen de “la mamá que lava la ropa” por una mucho más equilibrada de las actividades que realizan las niñas, lo cierto es que son representaciones alejadas a las carreras del futuro: Ciencias, Matemáticas, Tecnología e Ingeniería (STEM por sus siglas en inglés). Las niñas, además de princesas, son enfermeras, maestras, dependientas en una tienda o cajeras. Incluso cuando se habla de nutrición es una niña la que aparece subida en una báscula, por ende preocupada por su peso; es la niña la que prepara una receta y juega cartas con un grupo de amigas; mientras que los niños son detectives o construyen coches o hacen experimentos. Las representaciones simbólicas de lo que pueden hacer o no las niñas que prevalecen tanto en el sistema educativo, como al interior de las familias, señala la UNESCO, explican en buena medida por qué las niñas cuando llega el momento, eligen las profesiones más tradicionales, la mayoría relacionada con las ciencias sociales y la salud, a diferencia de los niños que eligen las carreras STEM en mayor medida. “La manera como se representa a los hombres y las mujeres en los libros de texto conlleva mensajes implícitos y explícitos hacia las niñas y los niños y sus habilidades en STEM. “Estos mensajes refuerzan los estereotipos de género y desalientan a las niñas a seguir una carrera STEM, o si lo hacen a menudo retratan a las mujeres usando un lenguaje e imágenes en roles de subordinación; por ejemplo, los doctores son hombres y las mujeres son enfermeras”, señala el informe “Rompiendo el código: La educación de las niñas y las mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) de la UNESCO. Indica que en el mundo sólo el 28 por ciento de las y los investigadores son mujeres, en el caso de México es el 33 por ciento. “Esta enorme disparidad no es una casualidad. Muchas niñas frenan sus aspiraciones profesionales por discriminación,
sesgos, normas y expectativas sociales que influyen tanto en la calidad de la educación que reciben, como en la carrera que eligen”, señala el informe. Además de los libros de texto, está todo el proceso de socialización al interior de las familias, alentado por la industria del juguete o el entretenimiento. En el caso de las jugueterías, no hace falta preguntar dónde están los juguetes de las niñas, pues los colores pastel, rosa, lila, azul y amarillo tenue, invariablemente indican que ese es el espacio destinado no sólo a las muñecas que las hay de todos los estilos y tamaños, sino los disfraces de princesas, los juegos de té, las pequeñas cocinas y hornitos. En una especie de apartado neutro están los pequeños escritorios, sillas y mesas de juego y los juguetes de experimentos que son los llamados juguetes unisex, donde en las cajas aparecen tanto los niños como las niñas; mientras que en los estantes para los niños los colores son fuertes, azul, rojo, negro, y están las cosas para armar, los coches, muñecos de acción que nunca están tristes ni se mueren o paralizan de amor. Las niñas se inclinan, la mayoría, por la sección “más dulce”, la de los colores pastel, porque son las princesas. Las mamás y los papás las alientan. “La evidencia demuestra que la autoeficacia y las actitudes de las niñas para elegir una profesión STEM están fuertemente influenciadas por su familia inmediata, el medio social, especialmente de los padres, pero también el contexto. “Las propias creencias, actitudes y expectativas de los padres influenciados por los estereotipos de género, dan un tratamiento diferenciado entre niñas y niños en el cuidado y experiencias de aprendizaje”, señala el informe. lo paradójico es que las princesas no eran tontas. En sexto de primaria las niñas tienen mejor despeño en matemáticas que los niños. En la prueba PLANEA del 2015, el 21.4 por ciento de las niñas se ubicó en los niveles más altos de desempeño, en contraste con el 19.9 por ciento de los niños. Pero conforme crecen y se hacen más “princesas”, este desempeño comienza a bajar, ya para tercero de secundaria, sólo el 9.5 por ciento de las niñas se ubica en los niveles más altos de desempeño en matemáticas, en contraste con el 11.8 por ciento de los niños; y al concluir el bachillerato es del 17.7 por ciento, en contraste con el 24.2 por ciento de los hombres. Si bien la UNESCO reconoce que hay diferencias en el desempeño escolar entre hombres y mujeres por país, señala que hay una tendencia a nivel global, las niñas tienen mejores desempeños en español que en matemáticas en las pruebas internacionales como PISA al concluir la secundaria o iniciar el bachillerato, tendencia que no se registraba en las pruebas internacionales que se aplica en la primaria donde no hay diferencias de género en el desempeño de matemáticas y ciencias.
Otra paradoja que refuerza la idea original de que las princesas no eran tontas es el hecho de que hay más mujeres en la escuela que hombres, tanto en números absolutos como relativos. En secundaria son el 82.3 por ciento de los estudiantes, frente al 79.4 por ciento de los hombres y en bachillerato pasa lo mismo, son el 69.1 por ciento frente al 65.1 por ciento; también desertan menos, 3.3 por ciento frente al 5 por ciento de los hombres en secundaria y 13.5 por ciento frente al 17 por ciento de los varones en bachillerato, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. El año clave para revertir esta tendencia que identifica la UNESCO es segundo de secundaria, para el que recomienda promover experiencias entre las niñas para estimular el interés e interacción con los campos STEM, como, por ejemplo, sensibilizarlas sobre las posibilidades de empleo de STEM y las perspectivas. “La sub-representación de las niñas en la educación científica, tecnológica, de ingeniería y matemática (STEM) está profundamente arraigada y pone un freno a los avances hacia el desarrollo sostenible”, expresa. La ciencia, la tecnología y la innovación, refiere, son claves para el desarrollo sostenible para enfrentar el cambio climático, la seguridad alimentaria, el mejoramiento de la salud, el manejo de los recursos naturales, proteger la biodiversidad. Indica que las niñas y las mujeres deben ser jugadoras clave en el desarrollo sostenible, por ello los gobiernos están llamados a invertir en ellas y su talento, a transformarlas en la nueva generación de profesionales STEM. Para la UNESCO, invertir en el talento de las niñas requiere de acciones focalizadas en los obstáculos que las alejan de estas profesiones, estimular su interés desde la infancia, capacitar a los docentes y ponerlas frente modelos a seguir para alentar su interés; en México se podría empezar con los libros de texto y las jugueterías.
En Texcoco Continúan con la Revisión de Riesgos en Escuelas A raíz de los sismos del 7 y 19 septiembre las direcciones de Protección Civil de Texcoco, Obras Públicas y Seguridad Pública no han dejado de trabajar revisando escuelas y vialidades para asegurarse que los texcocanos no corran riesgos. El Presidente Municipal, Higinio
Martínez Miranda, preocupado por la ciudadanía, dio la orden a funcionarios del H. Ayuntamiento, entre ellos a ingenieros de la Dirección de Desarrollo Urbano, a sumarse a la labor de revisión y solicitó a Rubén Mata Delgado, Director de Protección Civil otorgar una constancia de revisión únicamente a aquellas escuelas que no representaran riesgo alguno para profesores y alumnos. Hasta ahora la Dirección de Protec-
ción Civil reporta que llevan revisado un 65% de planteles educativos, y para el otorgamiento de la constancia se necesita que los directores de las escuelas lleven el documento que ingenieros del H. Ayuntamiento de Texcoco les otorgaran cuando se realizó la revisión, de acuerdo con dicho papel, si la estructura no presenta ningún peligro se le proporcionará la constancia al director de la institución educativa. De lo contrario, si la escuela re-
presenta un riesgo para la comunidad estudiantil, se informara a la Secretaría de Educación Pública, y deberá ser analizada por las autoridades estatales responsables de emitir los Dictámenes de Seguridad Estructural. Mata delgado dejó en claro que la Secretaría de Educación Pública es la encargada de determinar la fecha en la que se reanudarán las clases, de acuerdo con los análisis de riesgos. INSTITUCIONAL
10
La filósofa y analista política, autora del Informe Lugano, expresó que en el conflicto catalán con el gobierno español veía muchos egos y masculinidades. Por lo que Ada Colau señaló que el cambio de las formas de hacer política es necesario porque “la lógica de la competición, la lógica de la derrota del adversario, el binarismo, nos lleva a la ruina, a no hacer las cosas lo mejor posible” año
10,
número
484 J ueves 12 / O ctubre / 2017
La lógica de la competición, de la derrota del adversario, nos lleva a la ruina, a no hacer las cosas lo mejor posible: Ada Colau
Ante la situación política de Catalunya, feminizar la política Sonia García/ SemMéxico / foto archivo
“Toda la cuestión belicista, esa idea de ganar, de humillar, nos lleva a creer que hemos ganado cuando en realidad hemos perdido menos que otros”
B
arcelona, octubre 2017.- “No nos podemos resignar a la polarización, a la lógica binaria del sí y del no, al lenguaje belicista, a la lógica de la competencia que busca la derrota del adversario”, dijo la alcaldesa Ada Colau tras debatir la situación política de Catalunya. Al inaugurar el encuentro Municilab, organizado por la Escuela de Barcelona en Comú, en la Universidad Pompeu Fabra, en el que participaron la filósofa y doctora en Ciencias Políticas, Susan George, y la antropóloga ecofeminista Yayo Herrero, la alcaldesa expresó que desde el primer día de su gestión, Barcelona en Comú habló de la feminización de la política. Yayo Herrero comenzó el encuentro expresando su apoyo a la comunidad catalana por la situación vivida. “Mucha gente quiere darles un abrazo. El domingo estuvimos con vosotros, sentimos el dolor desde la distancia y desde la distancia queremos ayudar a encontrar una solución, a curar las heridas”.
Por su parte, Ada Colau se manifestó convencida de que hace falta “feminismo transversal en todas las políticas y que lo necesitamos como el aire que respiramos para ser más felices todos, hombres y mujeres”. Susan George habló de que la soberanía va más allá de la soberanía política, “hay que hablar de muchas soberanías como la soberanía alimentaria. La soberanía del agua es muy importante, por eso es lógico retirar el control del agua del control privado”. La filósofa y analista política, autora del Informe Lugano, expresó que en el conflicto catalán con el gobierno español veía muchos egos y masculinidades. Por lo que Ada Colau señaló que el cambio de las formas de hacer política es necesario porque “la lógica de la competición, la lógica de la derrota del adversario, el binarismo, nos lleva a la ruina, a no hacer las cosas lo mejor posible”. Por su parte, Yayo Herrero, tras afirmar que tenemos mucho que aprender de Catalunya, contó la anécdota de un estudio en Bali, que muestra que cuando los niños aprenden a caminar y ven que se van a caer se agarran a su pene. “Con lo que sucedió en Catalunya yo tenía la sensación de que hay hombres que sienten dudas se agarran a su pene y de por medio se llevan muchas cosas y mucha gente”. La antropóloga y ecofeminista explicó que una visión feminista hace que recurras a la interpendencia para resolver las cosas. “No hay cosa más estúpida que resolver los problemas perdiéndolos”, explicó. “Toda la cuestión belicista, esa idea de ganar, de humillar, nos lleva a creer que hemos ganado cuando en realidad hemos perdido menos que otros”. “El lenguaje heroico dar la vida, estar dispuesto a perderla por ganar y creer que hay una causa que merece los golpes, que merece la muerte, me parece un error brutal
porque no hay mejor causa que defender la vida”, enfatizó. “Aunque suene muy moña decirlo, el amor, el hacerte cargo de, el cuidado, es lo único que puede llevarnos a construir vida en común”. Yayo Herrera afirmó que tenemos mucho que aprender de este proceso de desobediencia civil, tanto de los que estaban a favor del sí o del no. “Lo vamos a necesitar”, mientras que Susan George matizó que “la democracia es lo que hacemos cada día, no es sólo en Catalunya en España, es en toda Europa”. Colau apostilló: “tenemos soberanía formal, pero decidir no es tan fácil, porque la capacidad de decidir efectivamente no está en manos sólo de los poderes más visibles. Necesitamos cambiar las formas de poder para tener soberanías reales y necesitamos hacer visibles los centros de poder que nadie ve”. Todas hablaron con otro lenguaje y señalaron que otras formas de hacer política ayudaría a avanzar en un momento de bloqueo, “que está causando mucho sufrimiento a mucha gente”. Ada Colau reflexionó que el pasado uno de octubre ha sido traumático y dramático por la violencia policial que “nos ha hecho mal físicamente y psicológicamente”, pero que sean vivido muchas cosas positivas, como la participación de la gente, tanto independentista como no independentista. “Mucha gente, con ideas diferentes nos hemos encontrado en las calles, en la escuela, nos hemos encontrado en la desobediencia civil”. Está claro, comentó que “nada más el pueblo salva al pueblo y que los grandes debates deben tener una expresión en las instituciones. Cuando una cosa no funciona lo debemos arreglar entre todos y todas. Más que nunca hemos de llamar este liderazgo ciudadano”.
Otros Municipios Deberán Replicar a Texcoco en Festivales como Vientos de la Montaña: La Tremenda Corte “
El apoyo que Texcoco ha dado a la cultura y a la música, se debe replicar en otros municipios, para evitar que los jóvenes se desvíen hacia los vicios y la delincuencia”, señaló “Manuel Loko Corona”, líder del grupo La Tremenda Korte, que acudieron al Faro de Texcoco para ensayar con los niños de las escuelas de Enseñanza Musical, con quienes se presentarán en el V Festival de Música Vientos de la Montaña. “El Loko Corona”, declaró que venir con su banda a Texcoco y convivir en el escenario con los músicos de la región ha sido una de las mejores experiencias, porque conjuntan las interpretaciones de las bandas sinfónicas con el “Ska mexicano”. “Somos músicos, y lograr estos ensambles es posible. En nuestro caso el ska se adapta a todo, lo mismo añadimos este ritmo a la quebradita, al rock, la cumbia o salta, el mariachi, y en esta ocasión a la música clásica, logrando algo magistral y demostrado que ambos ritmos pueden convivir en el escenario para deleite del público”, señaló el cantante. Manuel Corona dijo que esta es su se-
gunda experiencia en el Festival Vientos de la Montaña, pues el año pasado participaron con los músicos de comunidades de la parte alta de Texcoco, con quienes lograron grandes interpretaciones, dejando al público asistente satisfecho con sus interpretaciones. “Hoy nos toca participar con los niños y jóvenes, así como con los integrantes del Coro del Faro de Texcoco, quienes han demostrado que conocen de música. Son la prueba de que si a nuestros jóvenes los encausamos hacia el aprendizaje de la música, surgen cosas buenas”, aseveró. Uno a uno los niños y sus padres fueron llegando a las instalaciones del Faro de Texcoco, cargando sus instrumentos y organizándose para el ensayo que llevó casi tres horas, hasta lograr conjuntar las piezas. El maestro Francis Trad, dirigió al coro en el ensayo y el maestro Humberto Méndez, se encargó de la dirección de la banda sinfónica, mientras que Manuel “Loko” Corona se coordinaba con sus compañeros de La Tremenda Korte. El Director de Cultura de Texcoco Joel Aguilar Espinoza, señalo que los niños
y jóvenes de las Escuelas de Enseñanza Musical, han estado ensayando cada uno de los temas con lo que acompañaran a los invitados; pero como van llegando los artistas realizan el ensayo conjunto previo a la presentación al público. La Tremenda Korte y el Sax de la Maldita Vecindad, participaran en un ensamble de alientos y coros de Escuelas de Enseñanza Musical, el próximo sábado 14 de
octubre a las 16:00 horas en la Alameda Municipal, en un concierto con causa, porque se hará la petición a los asistentes para que aporten un kilo de arroz, una lata de atún, paquete de pañales desechables, papel higiénico, pasta de dientes o lo que puedan para las familias afectadas por los sismos e inundaciones en los estados de Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Morelos. INSTITUCIONAL
Como recordó alguna vez Carlos Monsivais, Rulfo no conocía [¿renegaba?] la estrategia del clímax. Una muerte como la de Pascual Duarte en la obra del tremendista José Camilo Cela, para Rulfo no es más que una pauta. Bien sabía que la tragedia por la que estamos pasando, la última no ha de ser, que lo peor siempre está por pasar. Somos un cúmulo de tragedias año
10,
número
11
484 J ueves 12 / Octubre / 2017
Rulfo, Comala y Ayotzinapa Ricardo Hernández Ruiz / Rebelión / foto archivo
Se puede percibir un miedo generalizado a ser detenido, levantado, torturado, cateado, asesinado, desaparecido o, peor aún, olvidado
H
ay fechas varias. Están las que, por alegóricas, reclaman conmemoración; las hay de quebranto, pero que, como bellas nenúfar, flotan en medio del pantano, enraizándose muy en el fondo de la memoria; y también las nimias, que no llegan ni a hacer lugar. Este año se cumplen 100 años del nacimiento de Juan Rulfo. Escritor de escasas publicaciones, más no de ideas. Sus libros resultarían ser un punto de inflexión para la literatura mexicana; sobre todo el segundo: Pedro Páramo. Esta señera novela es de esas obras en las que la primera lectura significa, en verdad, apenas comenzar a leerla. Hay tantos elementos por analizar como pasajes hermosos y meticulosamente pensados. Pedro Páramo trata de la historia de un viaje, uno muy especial: el de la búsqueda de los orígenes del protagonista, Juan Preciado. “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Pá-
ramo”. La trama se desenvuelve en medio de escenarios vetustos, erosionados, infértiles y polvosos. Hablamos, si cabe, de un polvo braudeleano: ese que se levanta y se mete en los ojos, impidiendo ver las cosas con claridad. Tal cual ocurre cuando intentamos hacer memoria, especialmente si aquello que ocupa nuestra preocupación tiene un cariz traumático y aún no ha logrado ser significable, transmisible. El confuso trajinar de Juan Preciado, además, tiene lugar en medio de un pequeño poblado circundado de tragedias múltiples, encarnadas en cada uno de los diferentes personajes: unos en huida eterna, otros aislados, traicionados o asesinados, los más, olvidados. Todo en Comala es escaso, hasta la existencia. “La entretenía dándole de mamar sus senos, que no tenían nada, que eran como de juguete”. Los personajes, sin excepción, transcurren ‘como si’ no existieran. “–No están ustedes muertos? –les pregunté/ Y la mujer sonrió. El hombre me miró seriamente /–Está borracho –dijo el hombre/ –Solamente está asustado –dijo la mujer.” De ahí que el autor definiera la obra como “una novela de fantasmas”. O de pobres, que, hablando desde México, parece lo mismo. “Si usted viera el gentío de ánimas que andan sueltas por la calle.” Los años posteriores a la publicación de Pedro Páramo, Rulfo pasó desapercibido. Sólo se vendió la mitad del primer tiraje –dos mil ejemplares–, los demás fueron destinados para obsequios; aunque después sería muy diferente. Era un momento de transición. De a poco, la novela postrevolucionaria iba quedándose sin autores ni lectores. Consciente de ello, el también fotógrafo, optó por incursionar en otro género y estructuras.
Como recordó alguna vez Carlos Monsivais, Rulfo no conocía [¿renegaba?] la estrategia del clímax. Una muerte como la de Pascual Duarte en la obra del tremendista José Camilo Cela, para Rulfo no es más que una pauta. Bien sabía que la tragedia por la que estamos pasando, la última no ha de ser, que lo peor siempre está por pasar. Somos un cúmulo de tragedias. La novela plasmó, como pocas, la condición precaria de los mexicanos, inmersos en la incertidumbre de la (in)existencia propia o ajena. Tal vez, hoy más que nunca en México, la angustia que ello genera se ha propagado por cada recóndito. Se puede percibir un miedo generalizado a ser detenido, levantado, torturado, cateado, asesinado, desaparecido o, peor aún, olvidado. Al dar lectura al texto es inevitable no sentir alusión alguna. Este mes se cumplen dos años y medio de la desaparición de nuestros 43 compañeros de Ayotzinapa y aún no sabemos el paradero de ninguno de ellos. Esta condena la conocen perfectamente aquellos fantasmas que, al igual que los normalistas, se encuentran en un estado de indefensión, parecen estar “como en espera de algo” que los saque de su permanente letargo. ¿No es acaso toda esta obra un exhorto para “hacer algo” por nuestros muertos, desaparecidos y olvidados? Ese “algo” debiera ser, como dice Stefan Gandler, el interrumpir la prolongación de la soledad de los muertos y desaparecidos, arrancarlos de las manos del olvido y abrirles un espacio en nuestra memoria individual y colectiva. No se muere quien se va, sólo muere aquel al que se olvida. www.rebelion.org
Ridiculizar y Discriminar Atentan Contra Derecho Humano al trabajo La Codhem hace un llamado para erradicar actitudes que afectan a los demás. oluca, México, 10 de octubre de 2017.- Toda persona tiene derecho a trabajar para vivir con dignidad, por ello, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) hace un llamado a la población en general para que lo exijan y acudan al organismo defensor a recibir asesoría e incluso iniciar una queja, cuando consideren que recibió malos tratos, fue ridiculizada y discriminada. En el marco del “Día mundial de la salud mental” que este año tiene como tema “La salud mental en el trabajo”, la titular de la Unidad de Orientación y Recepción de Quejas, Jessica Terán Aguilar, detalló que el derecho humano al trabajo es vulnerado con actitudes o comportamientos por parte del jefe o compañeros de igual jerarquía a través de malos tratos, jornadas excesivas, asignación de proyectos de difícil realización o cum-
T
plimiento en el plazo establecido, lo cual baja la autoestima y puede generar estrés. Otras maneras de afectar ese derecho es cuando existen gritos e insultos, se excluye o amenaza, se difama a la persona, ignoran los éxitos profesionales o disminuyen sus funciones con tal de denostar su labor; al ridiculizarla ante otros y animar a los compañeros a que tengan las mismas actitudes de burla; cuando se discrimina y se da un mal trato a las mujeres, en especial cuando están en periodo de embarazo, entre otros aspectos. Recordó que el artículo 123 de la constitución mexicana indica que todos tienen derecho a un trabajo digno y socialmente útil, asimismo, es considerado un derecho fundamental del que dependen otros; mientras que la Declaración Universal de los Derechos Humanos consagra dicha prerrogativa, resaltando las condiciones justas y equitativas, con igualdad de sueldo para hombres y mujeres. Cabe indicar que con la reforma de junio de 2015, la Codhem puede atender
quejas por violación a ese derecho, pero en el caso de conflictos entre particulares existen otras instancias que los deben resolver conforme a la normatividad. CONTINÚA VIGILANCIA DE “TRANSPORTE SEGURO” Por segundo día consecutivo, por instrucción del ombudsman, Jorge Olvera García, personal de la Codhem verificó que se respetaron los derechos humanos
de usuarios y conductores del transporte público, cuando servidores públicos de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México y de la Secretaría de Movilidad estatal que aplican el operativo “Transporte Seguro”, revisaron mochilas y pertenencias de los pasajeros para detectar armas o sustancias tóxicas. Con ello se busca garantizar la seguridad e integridad personal de quienes viajan en las unidades. INSTITUCIONAL
12
Conocí la música de Taraf de Haïdouks hace más de tres lustros en las larguísimas fiestas de fin de semana de la clase media ilustrada defeña (hoy de la CDMX), en las que durante las madrugadas, con excesos de todo tipo, bailabas a placer canciones de los catalano franceses de Mano Negra, aquella banda del chingonérrimo cantautor Manu Chao; para luego pasar de facto a las rolas de Emir Kusturica, después las de Goran Bregovic, para finalizar con los bandoleros de Taraf de Haïdouks, porque su música era más ad hoc para terminar el reventón año
10,
número
484 J ueves 12 / O ctubre / 2017
Llegan muy “Quimeras”, los maleantes sonoros rumanos de Taraf de Haïdouks a Metepec Félix Morriña / foto archivo
Queridos lectores, no pueden perderse a esta banda formada en 1989 en Rumania, porque además de ser excelsos en la música, son un grupo con personas de 80 años o más
S
i yo veo caminar aprisa, prácticamente huir, a una mujer con mecánica máquina de escribir en brazos, yo le sigo hasta alcanzarla para decirle que es la mujer más bella del mundo. No la hace sólo mujer su belleza, sino su inteligencia, porque con esa elegante mecánica máquina de escribir negra, ¿qué habrá escrito ya, que yo no sepa? El misterio aumenta más el deseo, como el reto de la conquista llena de incertidumbres. Esa, como múltiples historias pueden (re) interpretarse de la canción ‘Clejani Love Song’, de la veterana agrupación rumana gitana Taraf de Haïdouks, incluida en el disco “Of Lovers, Gamblers and Parachute Skirts” (Crammed Disc, 2014), en cuyo recomendable video de 11 minutos, una bella mujer balcánica (lástima que nunca supe su nombre, pero actúa como actriz de primerísimo nivel), va al bosque a escribir una historia de amor con las descripciones propias de un final
inesperado, con altas dosis de dramaturgia, poesía para guión de cine, o la historia fatídica de una mujer víctima de la “igualdad”, la imaginación y el poder femenino de la escritura. ¡Así de hermoso! Ese video me recordó de inmediato, como si estuviera viviendo de nuevo las imágenes de las grabaciones del documental “Silencios Estereofónicos” de Juan Carlos Quintero, en la que se describe mi trayectoria como periodista cultural, próximo a salir y que es rodado casi en su totalidad en la Tierra del Árbol de la Vida, la Garañona, los amargos, el barro y los aventureros del Festival Internacional Quimera. En una parte del filme estoy redactando en la mítica Smith Corona de la casa, una hermosa mecánica máquina de escribir negra con letras color oro (que en breve cumplirá 85 años de haber sido construida), es algo parecida a la que trae la chica en el video de la mística ‘Clejani Love Song’,
por lo que de inmediato volví hacer conexión. Conocí la música de Taraf de Haïdouks hace más de tres lustros en las larguísimas fiestas de fin de semana de la clase media ilustrada defeña (hoy de la CDMX), en las que durante las madrugadas, con excesos de todo tipo, bailabas a placer canciones de los catalano franceses de Mano Negra, aquella banda del chingonérrimo cantautor Manu Chao; para luego pasar de facto a las rolas de Emir Kusturica, después las de Goran Bregovic, para finalizar con los bandoleros de Taraf de Haïdouks, porque su música era más ad hoc para terminar el reventón. Por cierto, han de saber que el nombre del grupo significa “Banda fuera de la ley” o “Bandoleros”, pero musicalmente hablando son lo mejor y más granado de la música gitana de la tradición rumana. Es más, cito al colega periodista Miguel Amorós: “Taraf de Haïdouks son las tradicionales canciones de amor rumanas, las baladas gitanas, las conmovedoras melodías de baile de la vieja escuela, junto con instrumentales con sabor turco; en otras palabras: las clásicas canciones de bodas y funerales de los balcanes”. Por otro lado, necesario destacar que Clejani es la comuna de origen de los fregoncísimos Taraf de Haïdouks, por lo que la canción de amor en ese lugar es emblemática del grupo y de su terruño. Por el grupo han pasado infinidad de músicos, incluso ha habido momentos en los que se han juntado sobre el escenario cerca de 30 músicos. A la clausura del Festival Internacional de Arte y Cultura Quimera 2017, el domingo 15 de octubre a las 20 horas en la Plaza Juárez de Metepec, estado de México, vienen Ilie Giuclea (violín y voz), Paul Giuclea (violín y voz), Constantin Boieru Lautaru (violín y voz), Gheorghe Anghel (violín), Gheorghe Falcaru (flauta y
contrabajo), Marin Manole (acordeón) y Ionitsa Manole (acordeón), quienes tocarán canciones de los materiales “Honourable Brigands, Magic Horses and Evil Eye” (1994), “Gypsy Music from Romania” (1994), “Dumbala Dumba” (1998), “Musiques des Tziganes de Roumanie” (1998), “Band of Gypsies” (2001) y del mencionado “Of Lovers, Gamblers and Parachute Skirts” (Crammed Disc, 2014). Queridos lectores, no pueden perderse a esta banda formada en 1989 en Rumania, porque además de ser excelsos en la música, son un grupo con personas de 80 años o más, que conviven con jóvenes treintañeros. Aparte señoras y señores, los de Taraf de Haïdouks ya hacían música desde la última época del dictador rumano Nicolae Ceausescu, quien presidió la República Socialista de Rumania de 1967 hasta su ejecución en 1989, ya que le hicieron juicio militar a él y a su mujer Elena Ceausescu por genocidio, subversión del Estado mediante acción armada contra el pueblo, oseáse matazón, masacre; también los acusaron de destrucción de la economía y del patrimonio nacional y desfalco, en pocas palabras ¡unas fichitas! ¿Qué quiere decir esto?, que esta banda de la vieja guardia comunista rumana merece todos nuestros respetos, por lo que si no nos vemos antes del domingo 15 de octubre a la noche en la Plaza Juárez de Metepec, nos vemos con Taraf de Haïdouks, en donde estaremos grabando, Juan Carlos Quintero, su equipo y su “Servibar y amigo”, parte de la presentación de la banda para el documental “Silencios Estereofónicos”. ¡Allá nos vemos! https://www.youtube.com/ watch?v=pT4IufMeyYA fmorrina@yahoo.com.mx Facebook: Félix Morriña Instagram: @felixmorrina Twitter: @fmorrina