Semanario punto 485

Page 1

AÑO

10,

NÚMERO

semAnARio

485

JUEVES 19 / OCTUBRE / 2017

E

POLÍTICA , ARTE Y SOCIEDAD

5 pe sos

estAdo de mÉXico

salarios de hambre

mono blanco, 40 años

educación: historias de vida

Página 05

Página 09

Página 11

PÁGINA 03

Con todo el sello del grupo Atlacomulco: la corrupción en cascada

LOS MUERTOS Y SUS FESTEJOS EN TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO

FOTO: GUILLERMO ROMERO


2 Estructuras

De los ocho indicadores considerados por QS para su clasificación, la Máxima Casa de Estudios mexiquense destacó en: Reputación Académica, Redes de Investigación Internacional e Impacto en la Web, aunque también obtuvo buenos puntajes en Reputación del Empleador, Profesores con PhD, Citas por Autor, Estudiantes por Profesor y Publicaciones por Autor

AdRiAnA RiveRA

estructuras anticorrupción: en el estado de méxico hay intocables Dentro de las altas esferas del poder en el Estado de México existen personajes intocables. Son los principales representantes del partido tricolor, quienes están blindados contra cualquier acusación del tipo que sea. Se trata de un postulado inapelable e ineludible en la entidad, y con este antecedente las estructuras gubernamentales intentan articular el sistema anticorrupción del estado. Por ello, en los nombramientos para la integración de ese órgano, hay nombres conocidos; personajes afines al gobierno, que crecieron al amparo del partido y que actualmente extienden todas sus redes de vínculos personales y familiares hacia las estructuras del poder. Esos personajes, en vez de castigar la corrupción que se cometerá en los niveles elevados del gobierno, vendrán a consolidar la idea de los intocables y únicamente atenderán aquellos casos en que los intereses, las prebendas, los acuerdos políticos de los personajes protegidos, no se vean lacerados. Con ello, podemos vaticinar que la corrupción que atenderán será la de los medios y bajos estratos de la estructura estatal y que será una dependencia más que permitirá crear más alta burocracia para acomodar a los actores, y que todo ello contribuya a la conocida simulación gubernamental. Dentro de los nombramientos, sí existen algunos perfiles ciudadanos, pero de antemano ya sabemos quiénes son los que serán tomados en cuenta para los cargos con poder de decisión, pero evitamos mencionar nombres para no darles más reflector del que realmente merecen. Hay que recordar que la corrupción es uno de los grandes temas nacionales, uno de los múltiples problemas que nos aquejan como sociedad y como país. Basta recordar que, a inicios de este mes, el Barómetro Global de la Corrupción divulgó un estudio titulado “Las personas y la corrupción: América Latina y el Caribe”, en el que se asienta que arriba de cincuenta por ciento de la población en México ha sobornado a alguna autoridad, con lo cual México se ubica como el país más corrupto de América Latina. Eso no debería ser motivo de orgullo para nada. En la calle, la gente, los ciudadanos sabemos que en México todo se mueve mejor si hay dinero de por medio; si presentamos “una corta” para evadir una multa o infracción, iniciar o acelerar un trámite importante. Y de la misma forma sucede en las estructuras gubernamentales, pues tenemos muchos casos que han sido dados a conocer en medios de comunicación, como el de la constructora española OHL, o el de la petrolera Odebrecht. La diferencia estriba en que los ciudadanos de a pie entregamos sobornos de acuerdo con nuestra capacidad de sobornar. Pueden ser desde cincuenta hasta miles de pesos, pero en los casos referidos, los pagos son estratosféricos, de millones de pesos o dólares. Los organismos anticorrupción tienen que enfocarse en todos los casos que se presenten y no dejar pasar ninguno. Además, deberán hacer extensas campañas de difusión permanente que dé un paso adelante para crear la conciencia necesaria acerca del tema en toda la sociedad. Y también hay que recordar que la corrupción la propicia el mismo gobierno, pues a la larga, el hecho de seguir el camino de la legalidad resulta largo y tedioso, en comparación con una forma de actuar fuera del marco legal y moviendo influencias con dinero, sobre todo si lo que se busca es más dinero o poder político. El sistema anticorrupción está pensado como un control sistemático que prevenga, detecte y actúe eficazmente en contra de los incidentes, pero no se ha tomado en cuenta que el proceso corruptivo ya se convirtió en parte del sistema, en una forma de funcionamiento ilegal que hace caminar a las estructuras gubernamentales, sobre todo cuando se trata de funcionarios públicos de alto rango. Aunado a todo lo anterior, la corrupción es otro de los factores que debilita todas las instituciones del estado y aun a las instituciones de la sociedad, como la familia. Es la crisis de las instituciones que leemos en los analistas de muchos de los medios de comunicación de México. pregunta estructural ¿Qué pasa en la Universidad Autónoma mexiquense? Ha pasado de ser un organismo ilustre y dedicado, a ser un manojo de deudas y huecos presupuestales ¿A dónde se habrá ido todo ese dinero? ¿Quizás a los lujosos restaurantes de gastronomía argentina a donde disfrutan de asistir los altos funcionarios universitarios? Recibo comentarios e.adriana37@yahoo.com

AÑO

10,

NÚMERO

485 J UEVES 19 / O CTUBRE / 2017

Consigue UAEM histórica posición en Ranking de Universidades de América Latina 2018 de QS

Por su calidad, se ubica en el lugar 50 de la región, como la séptima mejor del país –entre públicas y privadas-, la primera universidad pública estatal y la cuarta pública de México. Con respecto al año anterior, escaló cinco posiciones en la clasificación latinoamericana y dos en la nacional.

T

oluca, Méx. – 17 de octubre de 2017. La Universidad Autónoma del Estado de México consiguió una histórica posición en el Ranking de Universidades de América Latina 2018 de QS -Quacquarelli Symonds-, donde por su calidad, se ubica en el lugar 50 de la región, como la séptima mejor del país –entre públicas y privadas-, la primera universidad pública estatal y la cuarta pública de México. Cabe destacar que el Ranking de Universidades de América Latina 2018 de QS -empresa británica especializada en educación y estudios en el extranjero, que publica uno de los tres rankings internacionales más influyentes y ampliamente observados del mundo: QS World University Rankings-, evaluó a tres

Direc torio

mil 700 universidades y en su clasificación considera solo a las mejores 400. Con respecto al año anterior, la Autónoma mexiquense escaló cinco posiciones en la clasificación latinoamericana y dos en la nacional. De los ocho indicadores considerados por QS para su clasificación, la Máxima Casa de Estudios mexiquense destacó en: Reputación Académica, Redes de Investigación Internacional e Impacto en la Web, aunque también obtuvo buenos puntajes en Reputación del Empleador, Profesores con PhD, Citas por Autor, Estudiantes por Profesor y Publicaciones por Autor. En este contexto, la Universidad Autónoma del Estado de México se colocó como la tercera institución de educación superior, entre públicas y privadas, con mejor reputación académica, así como en el escaño 29 de Latinoamérica. En el rubro de Impacto en la Web, la institución mexiquense se colocó en el cuarto lugar a nivel nacional y la posición 42 de América Latina. INSTITUCIONAL Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez

Colaboradores: Adriana Rivera, Rocío Fuentes García, Roberto Acevedo, Isaac Ocampo García, Pedro Echeverría V., Luis Zamora Calzada, Sergio Macedo, Soledad Jarquín Edgar, Julio Luna Álvarez y Eduardo Galeano Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.


En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... Eruviel Ávila se fue del Edomex dejando un verdadero cochinero en seguridad. Según el Secretariado del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), únicamente en agosto pasado, en la entidad se registraron 26 mil 147 delitos, arriba de la Ciudad de México, que registró 18 mil 444 incidencia delictivas… En un acumulado de enero a agosto 2017, en el Edomex se denunciaron 186 mil 165 hechos delictivos, muy arriba de CDMX, que ocupa el honroso segundo lugar con 133 mil 478 delitos en el mismo periodo. ¡Bien por Eruviel Ávila! Lo peor del caso es que los diputados del Congreso mexiquense nunca vieron esos hechos, únicamente se dedicaron a ser comparsas de las propuestas de Eruviel. Tal parece que por el incremento a la delincuencia, hasta doctor honoris causa lo hicieron… ¿De verdad usted sigue creyendo en el triunfo de Alfredo del Mazo?, ¿usted cree que los mexiquenses votamos para seguir con administraciones con policías violentas, funcionarios corrutos e indolentes?, por donde se vea, a Alfredo de Mazo le está quedando grande la administración del Estado de México. ¿Dónde quedaron sus promesas sobre seguridad? Únicamente en uno de los hechos delictivos asesinaron a cinco integrantes de una familia. La masacre fue en la comunidad de Haciendas del Jardín, Tultepec, Estado de México. Allí los asesinos dejaron enterrados los cuerpos e los cinco integrantes de una familia. Terrible y triste realidad… Algunos profesores del Estado de México han escrito a este semanario, realmente preocupados, pues la SEP Edomex está pasmada y después del sismo varias escuelas aún no han sido dictaminadas: “lo peor es que sin clases nos han hecho asistir nada más a perder el tiempo, al menos hubieran establecido guardias”. Los diputados mexiquenses deberían apurar la comparecencia del titular de la SEP Edomex, para que entregue un informe sobre las escuelas afectadas, el plan de reconstrucción, el reacomodo de estudiantes y la posible modificación al plan de estudios. ¿No pueden? Pidan ayuda a las cámaras de arquitectos e ingenieros en el Edomex… Siguiendo con educación y como cereza del pastel, docentes del valle de México se manifestaron para exigir al gobierno de Del Mazo el reconocimiento para los maestros que ya tienen tiempo trabajando como tales, es decir, dando clases, pero sin recibir el salario correspondiente por su labor. La SEP estatal no los ha tomado en cuenta en la nómina correspondiente… Ya es costumbre, pero desde que Alfredo de Mazo despacha en Lerdo 300, se suceden las manifestaciones de protesta por todo o por lo que sea, tanto frente a palacio de gobierno estatal como frente a palacio de gobierno municipal. Con singular alegría, los manifestantes reclaman, son principalmente comerciantes, gran deuda con ese sector que únicamente es visto a la hora de ir a las urnas… Por ahí se manifestaron representantes de los 52 pueblos indígenas, mazahuas y otomíes, entre otros, para exigirle al gobierno de Del Mazo que los atienda como debe ser y como es obligación del Estado, ya que nuestros conciudadanos están olvidados y abandonados por él… Algo muy curioso fue la manifestación de los payasos de Toluca, quienes frente a palacio municipal expresaron su exigencia de que las autoridades correspondientes regulen sus formas de trabajo en el centro histórico y periferia de la ciudad, ya que siguen siendo víctimas de la extorsión y chantaje por parte de los inspectores municipales. Por ahí alguien comentó que los payasos de verdad, es decir, los payasos artistas, que trabajan divirtiendo a la gente, sobre todo a los niños, se presentaron frente a los payasos de a mentiras, es decir, frente a los payasos que dicen que se ostentan como servidores públicos… Se fue Quimera 2017, en su vigésima septima edición, según la numeralia del programa oficial, participaron más de 1700 artistas, de 18 paises y 12 estados de nuestro país. El Festival dejó una derrama económica de 60 millones de pesos, los beneficiados fueron hoteles y comercios establecidos. ¿A usted que le pareció el festival?, ¿lo dejó complacido?, ¿le faltó algo?, transporte, seguridad, sanitarios, estacionamientos, foros lugares, espacios, restaurantes u hospedaje. Coméntenos…

Recientemente, Alejandro Ozuna Rivero era un alto funcionario de la Secretaría de Gobernación que encabeza Miguel Osorio Chong. En el sistema Declaranet Plus, se puede apreciar a todo color que “el servidor no aceptó hacer públicos sus datos patrimoniales, declaración de posible conflicto de interés: no estoy de acuerdo en hacer público mi posible conflicto de interés” AÑO

10,

NÚMERO

3

485 J UEVES 19 / O CTUBRE / 2017

Con todo el sello del grupo Atlacomulco: la corrupción en cascada Rocío fuentes gARcíA / foto guilleRmo RomeRo

En la integración del gabinete del cuestionado gobernador Alfredo del Mazo, solamente participan 5 mujeres, lo que equivale a 20%

E

n una entrevista difundida en un diario local de Toluca el pasado 8 de octubre, el presidente del Comité Directivo Estatal del PRI, Ernesto Némer Álvarez, quien además es tío político tanto del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, como del actual gobernador Alfredo del Mazo Maza, lanzó unas frases que tienen que leerse con sumo cuidado respecto a la crisis de credibilidad que vive el tricolor pero que no reconocen abiertamente: “Nadie sobra en el PRI, todos hacemos falta, pero vamos a privilegiar la lealtad al partido y vamos a elegir a los mejores hombres y a las mejores mujeres, de una vida profesional con resultados que no tengan cuestionamiento alguno”. Y después sentenció que “en el PRI no habrá espacios para traidores, ni para desleales”. Como todo el mundo sabe, en las pasadas elecciones el PRI, como partido, no ganó la gubernatura, ya que tuvo que valerse de cuanta artimaña existe para robarse la elección, a pesar de las evidencias que se fueron constatando y que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación desestimó por improcedentes. En la integración del gabinete del cuestionado gobernador Alfredo del Mazo, solamente participan 5 mujeres, lo que equivale a 20%, por lo que otra de sus promesas de campaña fue incumplida. Pero sobresale la designación de Alejandro Ozuna Rivero como secretario general de Gobierno, cuya trayectoria ha estado marcada por el sello de la corrupción administrativa. Recientemente, Alejandro Ozuna Rivero era un alto funcionario de la Secretaría de Gobernación que encabeza Miguel Osorio Chong. En el sistema Declaranet Plus, se puede apreciar a todo color que “el servidor no aceptó hacer públicos sus datos patrimoniales, declaración de posible conflicto de interés: no estoy de acuerdo en hacer público mi posible conflicto de interés”. Y esto es muy comprensible y hasta cierto punto razonable, para una persona que ha sido sancionada diversas ocasiones por haber dañado el erario federal. A Sergio Alejandro Ozuna Rivero, de acuerdo con el Sistema de Registro de Servidores Públicos Sancionados de la Secretaría de la Función Pública, le fueron impuestas tres sanciones administrativas graves por parte del Órgano Interno de Control de la Secretaría de Desarrollo Social. Sergio Alejandro Ozuna Rivero fue delegado estatal de la Secretaría de Desarrollo Social en el Es-

tado de México durante la época en que fue gobernador Arturo Montiel Rojas, y años atrás había sido presidente municipal de la capital del Estado de México. De acuerdo con el expediente PA.0027.2002 de fecha 05/12/2003, el Órgano Interno de Control de la Secretaría de Desarrollo Social le impuso una inhabilitación por 10 años por violación a leyes y normatividad presupuestal, por el periodo del 26 de julio de 2001 al 25 de julio de 2011. Para que Sergio Alejandro Ozuna Rivero pudiera ingresar a laborar a la Secretaría de Gobernación durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, debió haber solicitado a través de un oficio dirigido al entonces encargado de despacho de la Secretaría de la Función Pública, Julián Alfonso Olivas Ugalde, la autorización de reingreso de Ozuna Rivero, por lo que se desconoce si esto realmente ocurrió, según lo señalaba la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. Dentro del periodo de la inhabilitación de 10 años, Sergio Alejandro Ozuna Rivero fue sujeto de otra inhabilitación por un año, según se desprende del expediente DE.160.2001 por negligencia administrativa, periodo que abarcó del 26 de septiembre de 2002 al 25 de septiembre de 2003. Y por tercera ocasión Sergio Alejandro Ozuna Rivero fue inhabilitado de acuerdo con los expedientes PA.041 y sus acumulados 094.02 y PA.009.03 por un año, por negligencia administrativa, cuyo periodo de sanción fue del 27 de agosto de 2004 al 26 de agosto de 2005. Ernesto Némer Álvarez tendría que asesorar a su sobrino, el gobernador del Estado de México, para que no contrate a priistas que han sido sancionados por graves actos de corrupción en el pasado reciente. Aunque legalmente Sergio Alejandro Ozuna Rivero puede ser secretario general de Gobierno, moral y éticamente está descalificado para ocupar dicha posición gubernamental. El gobierno del Del Mazo está marcado innegablemente con el sello de la corrupción y dicen los que saben, que desde la propia Secretaría General de Gobierno se está trabajando para que todos integrantes del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción sean comparsas del actual gobierno, ya que es una manera de garantizar la impunidad en la entidad. De otra forma, las palabras de Ernesto Némer se quedan en bravuconadas y amenazas al vacío.


4

Recomendó a los estudiantes de la Universidad Chapingo “ponerse las pilas”, pues deben aprender otro idioma, no sólo la lengua materna; en 30 o 50 años va a prevalecer el idioma chino y los jóvenes lo deben dominar para entrar en la competencia por un empleo, aunque esto compromete la identidad de los pueblos que hablaban el náhuatl año

10,

número

485 J ueves 19 / O ctubre / 2017

Con la construcción del aeropuerto, prevén desaparición de cultura Acolhua Roberto Acevedo / foto guillermo romero

Puntualizó que el reto de las futuras generaciones que habitan las zonas indígenas del país será no olvidar y aprender la lengua materna (náhuatl) En dos décadas se extinguirán los rasgos culturales conservados después de la conquista

T

excoco, Estado de México. Con la construcción y operación del Aeropuerto Alterno de la Ciudad de México en esta demarcación, se prevé la extinción de los rasgos de la cultura Acolhua y la lengua náhuatl, en los próximos 20 años, reveló el maestro Natalio Hernández. Durante la presentación de la memoria digital del Primer Encuentro Mundial de Poesía de los Pueblos Indígenas, en la sede de la Feria del Libro de la Universidad Autónoma Chapingo, el poeta aseguró que lo que se logró preservar en casi 500 años, después de la conquista de Tenochtitlán, y el legado de Nezahualcóyotl, “se lo va a devorar el nuevo aeropuerto en las próximas dos décadas”. Aunque reconoció que esta degradación de la identidad y uso de la lengua materna se observa desde hace un siglo, y se acentuó en los últimos 50 años, con la llegada del aeropuerto se va a acelerar este proceso de extinción cultural. Recomendó a los estudiantes de la Universidad Chapingo “ponerse las pilas”, pues deben aprender otro idioma, no sólo la lengua materna; en 30 o 50 años va a prevalecer el

idioma chino y los jóvenes lo deben dominar para entrar en la competencia por un empleo, aunque esto compromete la identidad de los pueblos que hablaban el náhuatl. Indicó que la fuerza laboral no sólo debe dominar el inglés, también el idioma chino para competir en la obtención de una plaza laboral, pues la expansión productiva- comercial de ese país se va imponer en el ámbito económico. Puntualizó que el reto de las futuras generaciones que habitan las zonas indígenas del país será no olvidar y aprender la lengua materna (náhuatl), además algún otro idioma para competir en este ámbito globalizado. Por su parte, la exdirectora de Cultura del gobierno de Texcoco, Azucena Cisneros Coss, comentó que San Jerónimo Amanalco, pueblo indígena enclavado en la Sierra Tláloc de Texcoco, se mantuvo aislado después de la conquista, y así conservó los rasgos prehispánicos y la lengua náhuatl, pero, en el siglo XXI, en conjunto con los pueblos de Santa María Tecuanulco y Santa Catarina del Monte, luchan no sólo por rescatar su identidad y costumbres, sino por el uso y difusión del náhuatl. Azucena Cisneros refirió que antes de la conquista, los pueblos indígenas de México crearon literatura en la lengua materna y nació acompañada de canciones a través de

instrumentos musicales prehispánicos. Por ello los pueblos nativos, tras tomar conciencia, buscan revitalizar el náhuatl en peligro de extinción. Enfatizó que el proyecto de las autoridades locales es rescatar la identidad y conservación de la lengua con el Festival de Música “Vientos de la Montaña” y el encuentro de poesía indígena. Se planea entrelazarlos para fortalecer el arte y cultura de los pueblos enclavados en la Sierra Tláloc, que hablan la lengua náhuatl.

Dan a conocer el proceso interno de Morena Isaac Ocampo García

En Toluca 16 personas como candidatos, de los que quedan 3, Joel Sánchez, Félix Santana y Ricardo Moreno

E

n el pasado proceso electoral de gobierno del estado de México, Morena se convirtió en la primera fuerza política de la entidad mexiquense. Lanzarán convocatoria para nombrar candidatos a coordinador de campaña. Crearán grandes alianzas políticas con diversas organizaciones, tanto políticas como sociales y deportivas. En Toluca 16 personas como candidatos, de los que quedan 3, Joel Sánchez, Félix Santana y Ricardo Moreno, uno de estos deberá de con-

tar con el apoyo ciudadano para ser el coordinador… Se llevarán a cabo diversas encuestas con un total de 1066 entrevistas, en cada domicilio. Habrán de presentar una plataforma inteligente para tomar el poder. Que, “atacarán” en aquellos lugares en donde no tuvimos representación en la pasada contienda electoral. Crearemos un gobierno horizontal, no vertical… A través del gobierno morenista: incrementar el número de elemen-

tos policiacos con que ahora cuenta el municipio de Toluca. Incrementar también, 3,800 millones de pesos a la seguridad pública. Reordenamiento del transporte público. Ejes públicos transparentes. Incrementar el servicio público de carrera. Finalmente, dijeron confiar en la Comisión de elecciones para que elija al mejor candidato (a coordinador) “Quien paga para llegar, llega para robar”. Dijo finalmente, Félix Santana.

En Ocuilan Festival del Globo de Cantoya Isaac Ocampo García / foto guillermo romero

El costo general del boleto de entrada a dicho festival, será de 150 pesos

R

epresentantes del municipio de Ocuilan de Arteaga, estado de México, Miguel Ángel Mendoza y Vanessa Linares del DIF, entre ellos, informaron acerca de la situación de este municipio después de los pasados sismos. Que hay 1300 casas por demoler, en este municipio, uno de los afectados del estado. Que se va a llevar a cabo, la construcción de viviendas para la gente afectada. Que con el dinero recaudado por los diputados: se construirán 150 casas; 75 para la gente de Joquicingo, y 75 para la de Ocuilan. Mientras tanto, siguen recaudando recursos para la reconstrucción de las 1300 casas. Que las 20 iglesias afectadas no es van a demoler, se van a reconstruir. Del número de escuelas afectadas, aun no tienen el número preciso de cuántas son… Que también están recibiendo recursos de fundaciones. Hasta ahorita los han visi-

tado 3 empresarios (Por el programa “Adopta una familia”, los que donarán recursos para reconstrucción de casas, por familia… también habrá paquetes de reconstrucción. No hay datos precisos de los recursos con que cuentan… En la comunidad La Reforma existe un albergue en funciones. Están utilizando tiendas móviles, y 150 casa de campaña. Para un total de 7 mil personas afectadas. Que los días 21 y 22 de octubre se llevará a cabo el Festival de la Luz. Festival del Globo de Cantoya, con la finalidad de atraer el turismo, tanto nacional como extranjero, en donde la gente oriunda del lugar pueda comerciar con alimentos y objetos; todo con el fin de obtener recursos. Por parte de los organizadores de este festival, en donde además habrá un elenco musical, modelismo, y juego de pelota prehispánico, un 30 % de los recursos serán destinados para también auxiliar a las familias afectadas por

los sismos. El costo general del boleto de entrada a dicho festival, será de 150 pesos. Finalmente: que la apertura al parque será a las 9 de la mañana, y que las actividades artísticas comenzarán a las 12 del día…


Así como poseo unos 15 libros de Octavio Paz, también tengo parecida cantidad de obras de Enrique Krauze; los he leído durante 40 años y no coincido ideológicamente con ellos, pero reconozco que la obra –por lo menos del primeroes fundamental su lectura. Estos días –acompañado de sus libros: Siglo de Caudillos, La Presidencia Imperial y Biografía del poder, me he puesto a revisar –con mi gruesa interpretación- algunos videos de Krauze acerca de los sexenios presidenciales de Ruiz Cortines, López Mateos, Díaz Ordaz y Echeverría Álvarez AÑO

10,

NÚMERO

5

485 J UEVES 19 / O CTUBRE / 2017

“los sAlARios en mÉXico no podRÁn subiR poR fAltA de pRoductividAd, cApAcitAción”, ¿poR hARAgAnes, secRetARio?

Salarios de hambre pedRo echeveRRíA v. / Rebelión / foto guilleRmo RomeRo

Es sorpresivo, inaudito, risible, que en el seno del TLC los EEUU y Canadá estén exigiendo un aumento salarial y buenas condiciones de vida para los trabajadores mexicanos

H

ace poco más de un año leí que” a nivel mundial los trabajadores mexicanos laboraban en promedio muchas más horas” que otros. También sé, sabemos todos, que esos mismos trabajadores de México son buscados, solicitados por los empresarios de EEUU, porque son eficientes trabajadores y, además, se les explota con brutalidad y no se quejan. Puta, pero en México esos trabajadores son explotados, despreciados, mal tratados y, dado que se quejan porque los esquilman los empresarios, entonces les mandan a la policía para reprimirlos. El muy cínico secretario del Trabajo –un señor facho Navarrete Prida- acaba de repetir lo que dicen los funcionarios fascistas y los empresarios explotadores: “Dado el condicionamiento de EEUU y Canadá de retirarse del TLC si en México no se mejoran los salarios de los trabajadores, hay que decir que no se puede porque necesitan elevar la productividad de las empresas y capacitarse para ser eficientes”. Desde que tengo un poco conciencia escucho ese argumento que es una mentada de madre a los trabajadores mexicanos que por lo menos deben movilizarse. Llevo 17 años que “sin querer queriendo” apoyo a López Obrador. He sido un crítico severo de su electoralismo, su pacifismo y de muchas de sus alianzas y rechazos, pero dado que en México no hay otra cosa con perspectivas y posibilidades izquierdistas de confrontar seriamente con el Estado, pues lo acompañaré

hasta 2018. Si al fin –por aquello de que lo dejen- asume la Presidencia, seguiré ayudando en lo que pueda y al mismo tiempo siendo un crítico mordaz de su gobierno. Si “pierde” como se augura, mi convicción es seguir luchando por los trabajadores. Así como poseo unos 15 libros de Octavio Paz, también tengo parecida cantidad de obras de Enrique Krauze; los he leído durante 40 años y no coincido ideológicamente con ellos, pero reconozco que la obra –por lo menos del primero- es fundamental su lectura. Estos días –acompañado de sus libros: Siglo de Caudillos, La Presidencia Imperial y Biografía del poder, me he puesto a revisar –con mi gruesa interpretación- algunos videos de Krauze acerca de los sexenios presidenciales de Ruiz Cortines, López Mateos, Díaz Ordaz y Echeverría Álvarez. A pesar de que desde 1952, cuando inició su gobierno Ruiz Cortínes, han transcurrido 65 años, aquellos gobernantes de la dictadura del PRI, no eran tan tontos o idiotas que los Salinas, Fox, Calderón o Peña. La realidad es que siempre fueron funestos, pero a partir de la implantación del neoliberalismo en 1982, las cosas se complicaron en el mundo y parece que los gobernantes son más irresponsables e idiotas. Creció gigantescamente el desempleo y la miseria en los trabajadores y como resultado la migración a EEUU y eso que llaman delincuencia de abajo.

Es sorpresivo, inaudito, risible, que en el seno del TLC los EEUU y Canadá estén exigiendo un aumento salarial y buenas condiciones de vida para los trabajadores mexicanos; mientras tanto en México gobierno y empresarios se oponen a ello. Los yanquis con esta demanda superan incluso a los izquierdistas que son los que deberían ponerse al frente para realizar movilizaciones, bloqueos, huelgas, para ganarse el apoyo de los productores. De lo que hay que estar convencidos es que gobierno y empresarios mexicanos sólo defienden al TLC por sus negocios. El pueblo les importa un bledo.

Mejoran Instalaciones del Centro de Mando en Texcoco

C

on el apoyo de diputados locales y federales, se equipa el Centro de Mando de Texcoco, con la finalidad de eficientar la seguridad en el municipio y hacer de estas instalaciones un sitio sustentable y amigable con el medio ambiente

El Diputado Local José Francisco Vázquez Rodríguez, acompañado por la Diputada Federal Sandra Luz Falcón Venegas, señalaron que es su colaboración para dar cumplimiento al compromiso de la administración Municipal que encabeza el Doctor Higinio Martínez Miranda, para mejorar las instalaciones del Centro de Mando. El legislador señaló que con las instalación de calentadores solares para el área de regaderas de Seguridad Pública y Movilidad, se busca tener las instalaciones adecuadas para que los uniformados puedan realizar su aseo personal, contando con un sistema de calefacción solar que permita el ahorro de combustible y evitar la emisión de contaminantes a la atmósfera.

Exhorta CODHEM a Garantizar Derecho a la Alimentación Padres de familia deben transmitir a sus hijos información para evitar el consumo de “comida chatarra” Toluca, México, 16 de octubre de 2017.- Es importante que padres de familia, maestros y la sociedad en general, establezcan acciones que coadyuven a cambiar los hábitos alimenticios encaminados a evitar el consumo de “comida chatarra”, a fin de atender la problemática de obesidad y desnutrición de los niños y niñas mexiquenses, advirtió la jefa del Departamento de Concertación y Logística de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), Cristina Dyjak Montes de Oca. INSTITUCIONAL

El Director de Seguridad Pública y Movilidad, a nombre de los más de 500 elementos encargados de resguardar la seguridad en Texcoco, agradeció a los legisladores el apoyo brindado, señalando que con esta acción se reitera el compromiso que se tiene con la seguridad. Además, el mejoramiento de estas instalaciones con un sistema sustentable como son los boylers solares, es un aliciente para los uniformados que a diario salen a la calle para resguardar a los texcocanos. Sandra Luz Falcón, señaló que su trabajo como legisladora le permite tener contacto con la comunidad, de quienes ha escuchado los comentarios sobre la seguridad en Texcoco, razón por la cual les pidió no bajar la guardia, ya que como policías texcocanos

su familia, al igual que todos los ciudadanos, está expuesta a la inseguridad. Los legisladores señalaron que ellos al igual que la Diputada Local Mirian Sánchez Monsalvo, la Legisladora Federal Delfina Gómez Álvarez, se mantienen atentos a las necesidades en Texcoco, sobre todo de Seguridad Pública y Movilidad, por lo que reiteraron el compromiso para que para que puedan contar con su bono de productividad en el mes de diciembre, para la cena de navidad y fin de año con su familia. Indicaron que se mantienen trabajando de la mano con el Presidente Municipal, Higinio Martínez Miranda, para lograr que Texcoco siga siendo el lugar en donde “¡se vive bien!”, y la seguridad es parte de ello. INSTITUCIONAL


6 año

10,

La difícil situación económica de la familia obligó a la hermana a comunicarse a las oficinas de la empresa ubicada en Toluca. Le preguntaron la razón del fallecimiento, ella contestó que no sabía con precisión y que se encontraban esperando la certificación del médico del ISSEMYM número

485 J ueves 19 / O ctubre / 2017

Maestro defraudado Luis Zamora Calzada

El contratante queda obligado al pago determinado y consentido por el servicio que supuestamente le sería brindado llegado el momento

E

s común que entre el profesorado se oferte una gran cantidad de seguros que se promocionan directamente en los centros de trabajo; en todos los casos los vendedores cuentan con la autorización de las autoridades para visitar las instituciones y ofrecer sus productos; para ingresar a las escuelas presentan oficios signados por los titulares de las instancias educativas centrales. En el proceso de cooptación de sus clientes maestros, hacen circo, maroma y teatro, hablan de grandes ventajas de sus seguros de vida, cuantifican montos increíbles para los profesores (debido al salario tan raquítico que se recibe por el trabajo docente); diseñan en el imaginario seguridad para los docentes y sus familias; recrean escenarios de felicidad completa en lo económico y en todos los rubros inherentes a las aspiraciones terrenales de un trabajador asalariado. Al final logran la firma del contrato y forma de cobro, como ha ocurrido con “Certificados Integrales Funcionales S. A. de C. V., certificado integral funerario vitalicio, autoexpedible de servicios funerarios”, que obtiene la firma del trabajador en sus formatos en los términos siguientes: “Por este conducto me permito expresar mi consentimiento para que la empresa o institución, retenga de mis percepciones correspondientes a la plaza que tengo asignada o a la que me llegaren a asignar, en forma continua el monto indicado como cantidad a retener, en virtud de que

tengo contratado un certificado CIF y sea retenido de mi sueldo en forma fraccionada de acuerdo como lo recibo”. El contratante queda obligado al pago determinado y consentido por el servicio que supuestamente le sería brindado llegado el momento. Un maestro estatal fallecido el pasado 9 de octubre por problemas de insufiencia renal, recibía su tratamiento en su domicilio, en donde contaba con el aparato de diálisis para la atención necesaria; días antes del desenlace fatal, su padre solicitó al ISSEMYM la ayuda de un médico en el domicilio, sin embargo ya no fue posible mantenerlo con vida. Debido al deceso, su familia buscó los documentos del seguro de servicios funerarios que habría contratado, localizando los formatos del certificado CIF. La difícil situación económica de la familia obligó a la hermana a comunicarse a las oficinas de la empresa ubicada en Toluca. Le preguntaron la razón del fallecimiento, ella contestó que no sabía con precisión y que se encontraban esperando la certificación del médico del ISSEMYM. La respuesta recibida fue una rotunda negativa para cumplir con el contrato, y las razones expuestas son inverosímiles, pues le aseguraron que los pagos aportados eran pocos y para cumplir con el contrato era necesario que pasaran seis meses para hacerlo válido. A manera de regaño le sugirieron revisar la póliza para verificar que el seguro no aplicaba en esas condiciones;

además que leyera a conciencia lo que señalaba, y finalmente le pidieron que llamara a un número telefónico del Valle de México. Al comunicarse al número, le ratificaron lo anterior, agregando que el seguro no aplicaba porque el contratante no había declarado que padecía insuficiencia renal y que por ello perdía los derechos y beneficios del certificado, tal y como aparece en el formato antes de la firma del trabajador. A pesar de ese “pequeño inconveniente”, se ofrecieron para brindar el servicio por la módica cantidad de 13 mil pesos, garantizando un servicio a su entera satisfacción, por haberse tratado de un cliente cuyo seguro no aplicaba. Efectivamente, y con base en ese criterio, el contrato no aplicará si el cliente muere por diabetes, leucemia, sida, insuficiencia renal, enfermedades del cerebro, hipertensión arterial, tumores malignos, enfermedades o cirugías cardiovasculares, problemas del hígado, cáncer, alcoholismo o drogadicción, es decir, el cliente debe morir totalmente sano. Molestos, los familiares se comunicaron nuevamente a las oficinas de Toluca, pero simple y llanamente les dijeron que su seguro no aplicaba por la causa del fallecimiento, y que le hicieran como quisieran. Las condiciones del contrato pueden ser constitutivas de un posible fraude, y por supuesto de un engaño monumental a los maestros contratantes, usted, ¿qué opina?

Pobreza, un Problema de Derechos Humanos Se debe visibilizar para generar políticas públicas y lograr una sociedad incluyente oluca, México, 17 de octubre de 2017.- La pobreza debe visibilizarse como un problema de derechos humanos, pues cuando alguna persona está en esa situación se violentan el acceso a la alimentación, al agua, vivienda digna, cultura, educación y a una vida integral, destacó la subdirectora de Atención a grupos en situación de vulnerabilidad de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), Juana Inés Jiménez Perdomo. Enfatizó que la Codhem colabora

T

en la sensibilización de la población, para que las instancias de gobierno generen políticas públicas con perspectiva en derechos humanos, a fin de generar un cambio en la vida de quienes la padecen. Explicó que actualmente unos 800 millones de personas viven con menos de 1.25 dólares al día, por tanto, carecen de alimentos, agua potable y saneamiento, servicios básicos para su desarrollo personal y el de su familia, por ello no debe verse a la pobreza sólo como una cuestión económica, sino que es multifactorial e incide en el bienestar y la dignidad humana. En el marco del “Día internacional

para la erradicación de la pobreza”, comentó que quienes viven en extrema pobreza no tienen acceso a los servicios mínimos, por ello invitó a apoyar la iniciativa de Naciones Unidas de unir esfuerzos entre los diversos países, ámbitos de gobierno e instituciones, con la sociedad para erradicar ese flagelo. La subdirectora de Atención a grupos en situación de vulnerabilidad recordó que entre los objetivos de la Agenda 20-30 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, el primero se refiere al fin de la pobreza, con miras a lograr una sociedad incluyente y sin discriminación; hambre cero, sa-

lud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, agua limpia y saneamiento, entre otras metas que se entrelazan entre sí y que contribuirán a un desarrollo integral pleno de cada persona. INSTITUCIONAL

Educar para Cuidar el Agua, es Prioritario en Metepec P

El Organismo municipal de Agua continúa impartiendo pláticas en escuelas, en lo que va del año han participado 12 mil 500 estudiantes. 2-08-89-35, número para atender fugas de agua en Metepec.

ueblo Mágico de Metepec, México; 17 de octubre de 2017. Al ser el agua un recurso vital que requiere de la concientización de las personas para no desperdiciarlo, el municipio de Metepec lleva a cabo de forma permanente la promoción y difusión de la cultura del agua entre la población infantil. La acción tiene por objetivo brindar y garantizar una mejor calidad de vida para los habitantes y es, a través del Organismo Público Descentralizado para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Metepec (OPDAPAS), que se imparten pláticas escolares en los diferentes niveles educativos para crear una cultura de cuidado al líquido vital. El director del OPDAPAS, Gabriel Olvera Hernández, precisó que hasta la fecha se han brindado 402 pláticas escolares en 54 instituciones educativas, logrando llegar a 12 mil 500 estudiantes. También detalló que en estas pláticas se otorga información actual sobre la contaminación del

agua, la disponibilidad del recurso y las prácticas que se necesitan para su uso eficiente. Durante las pláticas los estudiantes tienen la oportunidad de aprender consejos que pueden llevar a cabo en sus hogares para el cuidado del agua. Se realizan juegos, presentaciones de teatro guiñol y se incentiva la inscripción para formar parte del Club Defensores del Agua. Entre las recomendaciones más destacadas se encuentra evitar tirar basura en canales a cielo abierto y coladeras de la vía pública, ya que es una de las principales causas de contaminación, provocando encharcamientos durante la temporada de lluvia. Cabe destacar que Metepec tiene fuentes de abastecimiento propias con las que se brinda el servicio de agua a los diferentes pueblos, colonias y barrios. Para la atención de fugas y con eso evitar el desperdicio del recurso, el OPDAPAS pone a disposición el número telefónico 2-08-89-35. INSTITUCIONAL


7 Los muertos y sus festejos FOTO ENSAYO en Toluca, estado de México año

10,

número

485 J ueves 19 / Octubre / 2017

FOTO: guillermo romero


8

La delegación encabezada por Jovanna Calderón Altamirano, representante del Poder Judicial de Costa Rica y José Agustín Suárez Alba, magistrado del Consejo Superior de la Judicatura de Colombia está conformada por magistrados, mediadores y especialistas de los Poderes Judiciales de Colombia y Costa Rica quienes realizarán una estancia de cinco días en la entidad, a fin de observar los programas y estrategias establecidos por el Centro Estatal de Mediación año

10,

número

485 J ueves 19 / O ctubre / 2017

Justicia Restaurativa une a México, Costa Rica y Colombia

El Poder Judicial del Estado de México es anfitrión de delegaciones de especialistas colombianos y costarricenses. La actividad forma parte del Proyecto de Fortalecimiento de la Justicia Restaurativa financiado por la Unión Europea.

E

l magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, Sergio Javier Medina Peñaloza aseveró que alrededor del 12 por ciento

de los más de 22 mil asuntos que atiende el Tribunal Superior de Justicia mexiquense se solventan por vías alternas, por lo que uno de los objetivos de la institución es generar lazos para fortalecer estos mecanismos de corte humanista a nivel internacional. Al recibir a las delegaciones de Costa Rica y Colombia que visitan la entidad como parte del Proyecto Regional de Fortalecimiento de la Justicia Restaurativa auspiciado por la Unión Europea, el titular del Consejo de la Judicatura de la entidad resaltó que con estas acciones se busca fomentar la participación ciudadana, agilizar los procesos judiciales, gestionar recursos humanos y promover la justicia restaurativa en sectores específicos de la población como: menores de edad en conflicto con la ley, indígenas y víctimas de violencia de género, doméstica y sexual. La delegación encabezada por Jovanna Calderón Altamirano, representante del Poder Judicial de Costa Rica y José Agustín Suárez Alba, magistrado del Consejo Superior de la Judicatura de Colombia está conformada por magistrados, mediadores y especialistas de los Poderes Judiciales de Colombia y Costa Rica quienes realizarán una estancia de cinco días en la entidad, a fin de observar los programas y estrategias establecidos por el Centro Estatal de Mediación, buenas prácticas y apli-

cación de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos. Por su parte, Navarrete Villarreal señaló que el intercambio de experiencias en materia penal y penal juvenil en poblaciones vulnerables es un factor que favorece el prestigio y la confianza ciudadana en la institución. Jovanna Calderón Altamirano, representante del Programa de Justicia Restaurativa del Poder Judicial de Costa Rica destacó que esta estancia de trabajo enriquece el intercambio de buenas prácticas, las cuales podrán ser implementadas con las poblaciones indígenas y juveniles de las naciones latinoamericanas participantes. Durante su visita, los integrantes de ambas delegaciones sostendrán reuniones en las que conocerán la aplicación de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos en el Estado de México en las áreas penal, penal juvenil y familiar, así como en comunidades indígenas. El Proyecto Regional de Fortalecimiento de la Justicia Restaurativa es financiado por la Unión Europea, como resultado de una selección realizada por este organismo durante 2016 con el objetivo de fomentar la cooperación internacional y fortalecer las buenas prácticas en justicia restaurativa en América Latina. INSTITUCIONAL

Celebra Antropología de la UAEM 40 años En las recientes cuatro décadas, este programa académico ha consolidado su vanguardia académica. En 1977 se conformó la Academia de Antropología en la Autónoma mexiquense y en 1987 se creó la Escuela de Antropología, que en 1995 se convirtió en Facultad.

T

oluca, Méx. – 17 de octubre de 2017. La labor del antropólogo social es necesaria para comprender el contexto internacional y los procesos de gran complejidad que afectan a la sociedad mundial, como la inmigración, el cambio climático, las crisis económicas globales, la circulación trasnacional de ideas y el explosivo crecimiento demográfico de las comunicaciones. Así lo aseguró el secretario de Planeación y Desarrollo Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México, Héctor Campos Alanís, durante la Ceremonia Conmemorativa al 40 aniversario de la Facultad de Antropología.

“La labor que realizan los antropólogos es necesaria y deseable para entender tal complejidad y abordarla desde la perspectiva del relativismo cultural”, aseguró. Agregó que la Antropología deberá aportar conceptos y marcos de referencia para interpretar y conciliar nuestra interpretación del mundo globalizado, sin detrimento de las culturas locales, con la compresión y respeto de las divisiones culturales. En este marco, el director de la Facultad, Ignacio Medina Alegría, habló sobre el quehacer académico de este espacio universitario. Refirió que la Maestría en Antropología y Estudios de la Cultura está siendo evaluada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), así que en 2018 podría recibir la acreditación como Posgrado de Calidad. En tanto, el cronista de la Facultad, Héctor Hernández Rosales, dio cuenta de la historia de la Licenciatura en Antropología. Consideró que en las recientes cuatro décadas, este programa

académico ha consolidado su vanguardia académica. Recordó que en 1977 se conformó la Academia de Antropología en la Autónoma mexiquense y en 1987 se creó la Escuela de Antropología, que en 1995 se convirtió en Facultad. En el marco de este ejercicio fue-

ron entregados reconocimientos a estudiantes y docentes destacados, así como a administrativos con más de 25 años de trayectoria laboral; además, se inauguró una exposición fotográfica alusiva a los 40 años de la creación de la Facultad en Antropología. INSTITUCIONAL


Pues ya trascendió su ámbito natural. Ha llegado a otros lugares de México, donde incluso le corresponde a otras tradiciones, y ha llegado a lugares donde no había una tradición de son, como Tijuana o Mexicali, pero ahora el son está en Los Ángeles, Nueva York, Chicago; va conquistando los Estados Unidos, entonces a nosotros nos vale que Trump haga el muro, porque allá el fandango ya está de aquel lado, pero también ya hay en Europa, en Paris, en Berlín, en Barcelona año

10,

número

9

485 J ueves 19 / Octubre / 2017

Mono Blanco, 40 años Sergio Macedo / foto guillermo romero

Si bien hacemos sones que hace 200 años ya se tocaban, también hemos colaborado con nuevos sones

E

l sábado por la tarde, en el marco de Quimera 2017, se presentó el internacional grupo jaranero Mono Blanco. Previamente, una banda integrada por jóvenes que tocaban como gringos con instrumentos gringos, les calentó el escenario. Antes de subir Mono Blanco, algunos “técnicos” instalaron el audio. Ya en el escenario, el líder de Mono Blanco, Gilberto Gutiérrez, le solicitaba al “técnico” de audio modular determinados instrumentos “bájale a esta guitarra, súbele un poco más a aquella”; después, con un audio malísimo, Mono Blanco inició. Antes platicamos con Gilberto Gutiérrez Silva, líder de Mono Blanco. Nos comentó que esa agrupación jaranera inició en la Ciudad de México hace 40 años. -¿Cuántos integrantes son de Mono Blanco? Normalmente, Mono Blanco trasciende el cuerpo, digamos que nacimos como un trío, pero, en nuestra vida manejamos formatos distintos, quinteto, sexteto, hasta la orquesta jarocha ahí, somos catorce… -¿De dónde son originarios?, ¿dónde nacen? De distinto lugares, digamos que Mono Blanco nace en la Ciudad de México, pero dos de los fundadores somos de Santiago Tuxtla, y mi hermano de Tlacotalpan. -¿Ya 40 años? Pues ya 40 años sin querer, sin querer; de repente me di cuenta que ya pasaron 40 años. -Después de 40 años, ¿cómo podemos diagnosticar el son? Lo más importante de estos 40 años, es que se recu-

peró el evento social que le da razón de ser a la música, pues ya en nuestra sociedad lo importante no es el son, sino el fandango, y al haber fandango otra vez los músicos volvieron a salir a tocar, los que quedaban. -Y ahora en muchos lugares que ni se imaginaban, como los Estados Unidos. Pues ya trascendió su ámbito natural. Ha llegado a otros lugares de México, donde incluso le corresponde a otras tradiciones, y ha llegado a lugares donde no había una tradición de son, como Tijuana o Mexicali, pero ahora el son está en Los Ángeles, Nueva York, Chicago; va conquistando los Estados Unidos, entonces a nosotros nos vale que Trump haga el muro, porque allá el fandango ya está de aquel lado, pero también ya hay en Europa, en Paris, en Berlín, en Barcelona. -¿Mono Blanco ya triunfó, o le falta todavía hacer un poco más? Pues mira, lo interesante es que siga teniendo la percepción que lo mejor está por venir. -¿Cómo se sienten? Cuando iniciaron había realmente pocos músicos, el movimiento jaranero, el son jarocho, quizás hasta olvidado, y ahora hasta las nuevas generaciones están haciendo muchísimas cosas. No, pues nos sentimos a todo dar, ¿no?, porque en parte pudimos hacer nosotros nuestra propia carrera, porque una parte es el Mono Blanco que va a los escenarios, festivales y todo eso, pero lo más importantes es que regresamos a nuestra tierra a hacer la fiesta tradicional, que es el fandango, ¿no?, y entonces el fandango ha resurgido por todos lados; hay muchísimos fandangos ahora, y, uno no puede ir a todos, y nos da mucho gusto, sobre todo porque las nuevas generaciones han tenido la oportunidad de tener algo que les da una identidad, pero que es muy suyo, porque antes, solamente chavo, te identificabas con ondas de Norteamérica, de los gringos, de los negros norteamericanos, pero ahora hay algo que es aquí que es una identidad. -El son jarocho nace cantándole a la naturaleza y a la vida de la región, ¿ahora a qué le va a cantar el son jarocho? Le seguimos cantando a lo mismo, a veces las cosas se van adecuando a los lenguajes actuales, pero también se canta a otras cosas que no existieron en otros

tiempos. Si bien hacemos sones que hace 200 años ya se tocaban, también hemos colaborado con nuevos sones y con otras rolas que ya no están dentro del ámbito del son jarocho y eso es una contribución a la música popular mexicana y también el son está incidiendo en músicos de otros géneros, ya que adoptan el instrumento y abarcan aspectos del son. Si bien no hacen sones, recurren al ritmo del son con música nueva. -¿Cómo se siente, hay son jarocho para rato? Sí. Afortunadamente Mono Blanco siempre se va renovando, siempre hay gente joven dentro, vienen a formarse, pero también aportan. -Mono Blanco es un movimiento musical, aunque también es social ¿qué opina? Sí, este movimiento ha tenido una incidencia muy grande. En una economía a partir de la cultura, ha evitado que mucha gente haya tenido que emigrar, porque la gente ha visto que hacer música que les da un ingreso, ha beneficiado a mucha gente que va encontrando cómo participar; es una muestra de que la cultura sí genera recursos económicos. Los políticos siempre dicen “le quitamos a la cultura porque eso no genera recursos” pero no es cierto, es una economía muy sana y genera recursos. -A 40 años de Mono Blanco ¿qué veremos en el Palacio de Bellas Artes? Una síntesis de lo que hemos sido en estos 40 años, claro que con la Filarmónica de la Ciudad de México y el maestro Arturo Márquez dirigiendo, es un privilegio. También tenemos la participación del Ballet Folclórico de Amalia Hernández y el Cuarteto Ana Cruces, que es un cuarteto de saxofonistas -¿Con quién le gustaría tocar a Mono Blanco? Hay muchos con los que quisiéramos tocar, nosotros tenemos mucha afinidad con grupos africanos. Nos gustarían músicos que tocan la kora, música de Senegal o de Mali, con esos músicos nos gustaría tocar, y con algunos mexicanos también. Afortunadamente el son se puede llevar con unos roqueros, con los que tocan ska o regatoneros y con la música antigua barroca. Hasta ahora hemos podido acoplarnos con música del mundo, hemos tocado con los que hacen música húngara de los Balcanes; es lo maravilloso de este género, terminó.

Reciclar y reusar basura requiere de participación de universidades y población El líder del movimiento internacional “Basura cero”, Paul Connett, alertó sobre las graves repercusiones que para la salud de los la población tendría la instalación de plantas incineradoras de basura en México. oluca, Méx. – 17 de octubre de 2017. La búsqueda de estrategias sustentables para reciclar y reusar las cerca de cuatro mil toneladas de basura que se producen diariamente en la Ciudad de México requiere de una mayor participación de las universidades y la población, aseveró en la Universidad Autónoma del Estado de México, el líder del movimiento internacional “Basura cero”, Paul Connett. En la Facultad de Geografía, el ex-

T

perto en Química y Toxicología de la Universidad de Cambridge alertó sobre las graves repercusiones que para la salud de los la población tendría la instalación de plantas incineradoras de basura en México, las cuales han sido retiradas en Estados Unidos y diversos países de Europa, por la cantidad de emisiones contaminantes al ambiente. En rueda de prensa con la investigadora de la UAEM, Brisa Violeta Carrasco Gallegos, con quien desarrolla una investigación conjunta, Paul Connett detalló que la primera estrategia en la que podría involucrarse la sociedad y la academia es la separación de residuos; asimismo, la generación de sistemas de composta en jardines, espacios públicos y universidades.

El especialista en gestión de residuos, quien ha visitado 65 países y brindado más de dos mil conferencias, indicó que también es posible el cambio de diseño de empaques de productos que eviten el desecho de contaminantes en grandes cantidades. En tanto, el representante de Greenpeace en México, Carlos Samayoa, refirió que la operación de la primera planta de incineración de residuos en la Ciudad de México tendría efectos nocivos, ya que no está respaldada por un estudio detallado de impacto ambiental. La investigadora de la Facultad de Geografía de la UAEM, Brisa Violeta Carrasco Gallegos, sostuvo que este espacio académico es sede de las ac-

tividades que desarrolla el activista y experto Paul Connett, a fin de abrir espacios de diálogo que permitan compartir experiencias, pero sobre todo para que desde la academia se brinde una perspectiva distinta sobre el tratamiento de desechos. INSTITUCIONAL


10

“Todavía no lo creo. Ayer en la tarde me comunicaron de la sentencia. Ya no estuve presente porque no quiero ver a ese hombre (Alejandro Enrique), ese animal, esa bestia que le quitó la vida a mi muchacha, porque yo la tuve que ver en la morgue, vi cómo me la dejó. Y él está bien ponchado, bien vestido, dice en referencia a la última audiencia celebrada el mes pasado…” año

10,

número

485 J ueves 19 / O ctubre / 2017

Ya cumplí la promesa a mi hija, dice la madre de Dafne Denisse Carreño Bengoechea

Sentencia de 78 años de prisión a feminicida de Dafne Soledad Jarquín Edgar / foto archivo

Equidad Parlamentaria (Consorcio Oaxaca) se congratuló por la sentencia condenatoria que se le otorgó a Alejandro Enrique Rivera López

S

emMéxico, Oaxaca, 12 octubre 2017.- Contenta porque la promesa que le hice a Dafne ya se cumplió, afirma serena Zoila Bengoechea Espitia, tras conocer que este miércoles por la tarde el juez Luis Salvador Cordero Colmenares, del Juzgado Cuarto de lo Penal en el Distrito del Centro, dictó sentencia condenatoria de 78 años de prisión contra Alejandro Enrique Rivera López. Después cuatro años y medio de ocurrido el feminicidio de Dafne Denisse Carreño Bengoechea, finalmente se dictó la sentencia, y con ello, Zoila Bengoechea vio cumplida la promesa que le hizo a su hija de que descansaría en paz por haber obtenido justicia para ella. “Ya le dije a mi hija que la promesa ya está, fueron cuatro años de angustia, sufrimiento, de tocar puertas, de ver que el proceso no avanzaba nada, donde hubo muchas irregularidades, pero de marzo para acá se agilizaron las cosas…ahora puedo decirles que sí hay justicia…ya Dafne puede descansar en paz”, dice Zoila Bengoechea, quien se nota cansada pero satisfecha por el resultado. En entrevista para SemMéxico, agradeció el acompañamiento de las organizaciones de la sociedad civil, de manera especial de Consorcio Oaxaca “que nunca me ha soltado de la mano”, así como de la Fundación Jorge Merlo y también a los medios, “no tengo cómo pagarles”. “Yo hablé con el gobernador, le dije que se pusiera las pilas, que hicieran su trabajo quienes laboran en los ministerios públicos y el Tribunal Superior de Justicia, que

lo hicieran honestamente, porque había mucho tráfico de influencias que detenían el proceso de Dafne Denisse. Él me dijo que se iba a encargar de que se hiciera justicia para mi hija y para todas las mujeres que habían muerto de forma violenta –dice refiriéndose a una audiencia pública en la que varias madres cuyas hijas fueron asesinadas se entrevistaron con Alejandro Murat-. “Todavía no lo creo. Ayer en la tarde me comunicaron de la sentencia. Ya no estuve presente porque no quiero ver a ese hombre (Alejandro Enrique), ese animal, esa bestia que le quitó la vida a mi muchacha, porque yo la tuve que ver en la morgue, vi cómo me la dejó. Y él está bien ponchado, bien vestido, dice en referencia a la última audiencia celebrada el mes pasado. Zoila Bengoechea, quien no quitó el dedo del renglón en los últimos cuatro años y medio, asegura que fue su sed de justicia la que la mantuvo en pie, “por eso le digo a las otras madres que no se queden calladas, que luchen, que manifiesten su dolor, que sí se puede, porque sí se pudo”. Ellos van a apelar, pero estoy segura que la justicia perseverará. Es lo menos que se merecía Yesica Sánchez Maya, abogada de Consorcio para el Diálogo y la Equidad Parlamentaria (Consorcio Oaxaca) se congratuló por la sentencia condenatoria que se le otorgó a Alejandro Enrique Rivera López, quien asesinó a Dafne Denisse Carreño Bengoechea el 9 de abril de 2013. “Es lo menos que se merecía, aunque todavía tiene derecho de interponer algún recurso legal, por lo que vamos a esperar que el criterio del juez sea respaldado por el Tribunal Superior de Justicia, pero me parece que es una buena señal. “Vamos a revisar la sentencia, veremos cómo fue la distribución de años porque fueron varios delitos: homicidio agravado, allanamiento y tentativa de homicidio. “Por el feminicidio le tocaban entre 40 y 60 años, sabremos cuántos años le dieron hasta tener acceso formal a la sentencia”, dice la activista y defensora de derechos humanos. Dijo que después de la actitud soberbia mostrada por el feminicida de Dafne Denisse, la sentencia condenatoria dictada este miércoles es buena, “estaremos atentas a lo que pudiera suceder en el tribunal”. Sánchez Maya indicó que el tipo penal de feminicidio

se aprobó a finales de octubre de 2012 y este feminicidio se cometió en abril, por lo que se considera el primero de este tipo. Por otra parte, dijo que la reparación del daño fijada en 145 mil 470 pesos 70 centavos, es muy poco porque se truncó el proyecto de vida de una futura abogada, no puede ser que la vida de una mujer joven se fije en esa cantidad. El vicefiscal Al respecto, el vicefiscal General de Control Regional, Leonardo Javier Cruz Hernández, dijo a SemMéxico que esta es la primera sentencia en el viejo sistema penal en la región de Valles Centrales, y aseguró que con el nuevo sistema penal de justicia, han sido sentenciados al menos seis o siete feminicidas en Oaxaca, porque los juicios se llevan cuando mucho un año. La Fiscalía está satisfecha con la sentencia, dice el funcionario público, porque estuvo muy cerca de la pena máxima que es de 80 años; en feminicidio la pena es de 60 años y como había una relación de concubinato, la pena aumentó, explicó. Cruz Hernández confió en que se confirmará la sentencia que ha impuesto el Juzgado Cuarto de lo Penal en el Distrito del Centro en la apelación oficiosa en una segunda instancia, porque hay elementos suficientes que confirman la responsabilidad del inculpado. La impunidad no tiene cabida Por otra parte, en un comunicado de prensa, esta mañana la titular de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña, Miriam Pilar Liborio Hernández, reconoció el trabajo de coordinación interinstitucional entre la Fiscalía General del Estado y el Tribunal Superior de Justicia para hacer posible la dictaminación desde la perspectiva de género de la pena al culpable. Esta acción de imponer la sanción máxima de 60 años de prisión, más el tercio de la pena que contempla el artículo 412 del Código Penal del Estado de Oaxaca, debe ser un claro ejemplo de que los delitos contra las mujeres serán castigados con penas ejemplares. Para las instituciones, la impunidad no tiene cabida en los delitos de feminicidio, siendo el único camino hacer valer la ley y actuar en consecuencia, apunta la titular de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña. www.semmexico.com

Impulsan Autoempleo de Mujeres en Zinacantepec

Z

inacantepec, Méx, Pueblo con Encanto, 17 de octubre.- El ayuntamiento de Zinacantepec, que preside Manuel Castrejón Morales a través del Instituto Municipal de la Mujer, ha impartido 40 talleres, en las comunidades de Santa María del Monte, San Antonio Acahualco, San Luis Mextepec, San Juan de las Huertas y Cabecera Municipal con el fin de impulsar el empoderamiento de la mujer brindándoles las herramientas necesarias para el autoempleo. En entrevista, Minerva Estrada Sotero, directora del Instituto Municipal de la Mujer, expresó que “Los cursos se imparten en el municipio, ya que es una instrucción del presidente mu-

nicipal que las mujeres tengan los conocimientos necesarios a través de los diversos talleres para que les sirvan como instrumentos para salir adelante e iniciar su propio negocio” pronunció. Indicó, que “La administración 2016 - 2018 trabaja de la mano con el gobierno federal y estatal para mejorar las condiciones y calidad de vida de las mujeres zinacantepequenses, promoviendo acciones que se traducen en beneficios directos para ellas” manifestó. Detalló, “Los talleres impartidos son: decoración de globos, decoración de cajas con distintas técnicas, colocación de uñas, bisutería, chocolatería, computación, repostería, gastronomía, bordado de listón, filigrana, cultora de

belleza, tejido entre otros. Asimismo, el instituto cuenta con: asesoría y patrocinio legal, psicológico y de trabajo social, área lúdica y una sala de lactancia, también se lleva a comunidad pláticas y conferencias de temas relacionados al bienestar de la mujer y humano” apuntó. Finalmente, dijo sentirse agradecida “Por la confianza que tienen las personas al tomar el curso y a las maestras por el apoyo al compartir sus conocimientos para ofrecer a las féminas las herramientas necesarias para mejorar su situación económica. Para mayor información de los cursos que se imparten en Instituto Municipal de la Mujer marcar al número

2180116 o acudir a las oficinas ubicadas en la calle Benito Juárez No. 205, Barrio de San Miguel, en un horario de 9:00 a 18:00 horas. INSTITUCIONAL


sadasd

Éstos son sólo dos ejemplos de los que el futuro maestro debe cuidarse una vez que se incorpore al servicio docente. Y por supuesto, no tiene que cuidarse de ellos siempre y cuando se convierta en uno de ellos o ellas. Por el momento, como normalista para ayudarse con los gastos de carrera, puede andar vendiendo comida a sus compañeros y compañeras cuando estén en la escuela hasta que los dejan salir y cumplieron con los 10 mandamientos de cajón año

10,

número

11

485 J ueves 19 / Octubre / 2017

Educación: historias de vida Julio Luna Álvarez / foto guillermo romero

Ante este tipo de sablazos casi nadie se niega a soltar los 200 pesitos para organizar el evento, la efeméride

P

regunta un alumno normalista y quizás maestro, si aguanta a los represores que lo están dizque formando como futuro maestro, de quiénes se tiene que cuidar una vez que termine su carrera y se inserte en el campo de la docencia. La persona que escuchó la pregunta quedó sorprendido ante tal cuestión. De momento no supo qué contestar. Enmudeció. Calló. Y una vez que se sobrepuso, procedió a responderle, so pena de que se fuera a equivocar. Pero antes de contestarle, el maestro le cuestionó que a qué venía esa pregunta. El chamaco le dijo que en su escuela había diferentes tipos de maestros y maestras y que de algunos no entendía el comportamiento que mostraban como docentes ante las dizque autoridades de su escuela. Y dice, por ejemplo la maestra que nos coordina es una persona que se ve que tiene una necesidad tremenda de que su directora la tome en cuenta y cada día, a cada momento hace hasta lo imposible porque le den instrucciones de lo que tiene que hacer con sus grupos a cargo. Invariablemente cada mañana hace su recorrido para ver qué grupos ya están trabajando y tienen maestro-maestra atendiendo al grupo y si en el camino se encuentra a su domadora su rostro se ilumina y se hinca para darle gracias a La Santa Patrona de que ella note que anda haciendo su chamba. Obviamente que el docente se sorprendió más por lo que el alumno le comentó. Y le dijo: ¿Te parece normal que una maestra asuma este tipo de actitudes con su superiora, aun y cuando por su situación laboral administrativa no era necesario que lo hiciera? Continúa el maestro: Estas personas tan sumisas con quienes consideran superiores sólo se dan en aquéllos que no tienen una seguridad laboral, que necesitan andar de lame suelas para lograr algo, como su estabilidad laboral y por esa razón degradan su imagen y personalidad como docentes. Pero no es común ver esas actitudes en todos o casi todos los docentes. En fin que el chamaco se quedó pensativo. El maestro continuó explicando. Los ditirámbicos Mira, cuídate de los ditirámbicos. Esos y esas docentes usan la palabra para llegarle duro y a la cabeza a sus superiores. Siempre están alertas y prestos a cualquier gesto de sus domadoresdomadoras. Tienen grabado en su cerebro de estiércol la fecha del cumpleaños. Siempre son los primeros en andarle sacando la lana a sus compañeros con el argumento de que ya viene en tal fecha el cumplemenos del o la domadora. Ante este tipo de sablazos casi nadie se niega a soltar los 200 pesitos para organizar el evento, la efeméride. Con esa cantidad alcanza para conseguir mariachi y encargar la comida, con lo que casi todo queda en familia. Por supuesto que los dos o tres organizadores están felices porque su amo-ama va a disfrutar de todo el cariño y amor que se le pueda prodigar en tan extraordinario evento. Y te debes de cuidar de los ditirámbicos porque además de ser lengua suelta, tienen esa rara habilidad para comunicar a quien corresponde lo

que tú piensas del domador-domadora en turno, y cuídate también de poner la cuota que te piden porque si arriba se enteran que no quisiste soltar la lana, invariablemente vas a quedar marcado de por vida y tus deseos de ascender en la escala laboral se van a volver humo. La labia lista y presta y oportuna son las armas que estos-estas tipejas usan para andar de zalameros. Así que una vez más, cuídate de los ditirámbicos, halagadores. Los viboreros Ni modo, dice el maestro, cuando te integres a una escuela siempre vas a encontrar tipos sumisos y arrastrados a los que en la jerga magisterial les llaman Los viboreros. Éstos y éstas son los amos de la intriga. Todo lo que ven o escuchan lo tienen a flor de labio y listo para comunicarlo, para hacerlo llegar a sus domadores-domadoras. Sienten que su gran habilidad consiste en que lo que informen no es lo que cualquiera puede informar. Lo que informen tiene que ser especial, extraordinario y ademán ponerle de su cosecha para que lo que su lengua viborera expulse tenga un efecto que deje al viborero como si en ese acto hubiera disfrutado de un orgasmo mental. Casi siempre mucho de lo que informan los viboreros es inventado o producto de su mente estiercolera, de su mente que sólo da órdenes para vomitar veneno para, según ellos, fastidiar a quienes consideran enemigos o porque definitivamente persiguen un fin determinado y piensan que vomitando lo que comen, estiércol, van a lograr una mejora laboral, y por ende, económica. Un ejemplo de estos viboreros es el de un compadre, cuenta el maestro. Mi compadre, cada vez que yo lo visitaba en su claustro me platicaba: ¿Te fijaste que acaba de salir la subdirectora? Sí, me di cuenta. ¿Por qué? Es que ya no la aguanto, ya no la soporto. Cada vez está peor. Por ejemplo, antes de una reunión académica presuntamente nos ponemos de acuerdo en los puntos a tratar. Y ya en la reunión su notable afán por ser protagonista la lleva a intervenir sin siquiera haber razón para hacerlo. Y el maestro le asentó. ¿Y por qué no le llamas la atención compadre? ¿Por qué no le limitas sus participaciones? Y contesta el compadre: Porque ya lo hice y me incomoda hacerlo a cada rato. Pero esto lo tienen que saber en Toluca, yo me encargo para que la tengan presente y no le vayan a dar alas para algo mejor. Y sí, mi compadre hizo buen trabajo. Viboreó a su subdirectora, con la situación que nunca esperó: Cuando Tinoco lo echó de la Normal, la sub pasó a ser la mera mera petatera. Y el compadre tuvo que tragarse todo el estiércol que había acumulado. Y no era para menos, todo quería menos que al compadre le dieran un carambazo de esos que en verdad duelen. Venedelia fue la ganona de las intrigas del viborero. Una vez que el maestro terminó de describir al viborero, el alumno le preguntó: Maestra, ¿por qué usted siempre nos ha dicho en clase que usted no es afecta al compadrazgo, y ahora sale

con que el cancerbero de la Normal es su compadre? Ah, mira chamaco. Lo que pasa es que cuando yo a alguien le digo compadre es porque esa es la forma más despectiva como yo le llamo a tipejos o tipejas que definitivamente son unos hijos de la changada. Por ejemplo mi comadre la catedrática de maestrías con vista geográfica, porque con un ojo te ve al sur y con el otro ve hacia el norte; o aquella comadre enferma de poder y dinero que dice que cada vez que los alumnos levantan la voz, es porque siempre hay un maestro detrás de ellos; o cuando los alumnos se quejan y denuncian por escrito alguna situación que ellos consideran que los lastiman, inmediatamente la comadre ñoña con iniciativa queriendo quedar bien con su domadora del momento, asevera: ¿Ya se dieron cuenta que la redacción es de un maestro-una maestra? Éstos son sólo dos ejemplos de los que el futuro maestro debe cuidarse una vez que se incorpore al servicio docente. Y por supuesto, no tiene que cuidarse de ellos siempre y cuando se convierta en uno de ellos o ellas. Por el momento, como normalista para ayudarse con los gastos de carrera, puede andar vendiendo comida a sus compañeros y compañeras cuando estén en la escuela hasta que los dejan salir y cumplieron con los 10 mandamientos de cajón. Si alguien tiene casos de que se ha traficado con las calificaciones que asientan los maestros pero como el mago Fumanchú, de pronto aparecen los alumnos con un historial académico limpio y con excelente promedio, este espacio está disponible para quien quiera hacer alguna denuncia. Y como dice mi compadre, lo trataremos con objetividad. Y ante los hechos quienes se prestan a esa práctica no pueden alegar demencia o memoria cansada argumentando: “Yo sólo recibí órdenes y las acaté”. Por si no lo saben, falsificar firmas y traficar con calificaciones son delitos, pues afectan las aspiraciones de quienes sí cumplen con lo que está establecido por ley, pero están compitiendo con los fraudulentos que a sabiendas de lo que pasa así se presentan a concurso por una plaza de docente una vez que supuestamente terminan su fraudulenta formación.

Lleva Metepec Servicios de Salud a las Comunidades P

Preside alcalde jornada multiasistencial en San Sebastián.

ueblo Mágico de Metepec, México; 17 de octubre de 2017. Habitantes de las delegaciones de San Sebastián, San Lucas Tunco y San Gaspar Tlahuelilpan, en Metepec, recibieron 24 servicios que el gobierno municipal dispuso gratuitamente para mejorar aspectos de salud, alimentación, entre otras asistencias que favorecen el desarrollo y economía de las familias. Como parte de las acciones permanentes que lleva a cabo el ayuntamiento para acercar benefactores a la población hasta sus hogares, se realizó una jornada asistencial más, en esta ocasión en la zona oriente de la demarcación a la que asistieron más de 300 personas.

El alcalde David López Cárdenas y la regidora Aurora Zimbrón Ovando, presidieron la actividad, destacando la participación de las áreas de la administración municipal para ampliar la cobertura de programas y que éstos lleguen a quien lo requiere de forma puntual y efectiva. En la jornada, fueron otorgadas consultas médicas, odontológicas y psicológicas; exámenes de la vista y papanicolau; toma de presión, triglicéridos, glucosa; servicios de nutrición, pediatría, laboratorio, farmacia, terapia física, de rehabilitación y prevención de adicciones; asesorías jurídicas; elaboración de manualidades; el programa Mercado a

bajo costo; inscripción al seguro popular e Inapam, corte de cabello y reparación de electrodomésticos. En el lugar también fue ubicado un módulo del Registro Civil, que expidió actas de nacimiento, algunas, fueron entregadas por el presidente municipal quien felicitó a un matrimonio por el nuevo integrante de la familia. Las jornadas han estado presentes en diversas localidades desde el inicio de la administración y continuarán para beneficiar a la ciudadanía facilitando su acceso a los servicios sin la necesidad de desplazarse. INSTITUCIONAL


12 año

10,

En el río Amazonas, según Cristóbal de Acuña, los nativos tenían los pies al revés, con los talones adelante y los dedos atrás, y según Pedro Martín de Anglería las mujeres se mutilaban un seno para el mejor disparo de sus flechas

número

485 J ueves 19 / O ctubre / 2017

Caras y caretas: 12 de octubre, el “descubrimiento” de América y la historia oficial Eduardo Galeano / Portal Libertario OACA / Rebelión / foto ILUSTRACIONES ARCHIVO

Nos han dicho, y nos siguen diciendo, que los peregrinos del Mayflower fueron a poblar América. ¿América estaba vacía?

¿

Cristóbal Colón descubrió América en 1492? ¿O antes que él la descubrieron los vikingos? ¿Y antes que los vikingos? Los que allí vivían, ¿no existían? Cuenta la historia oficial que Vasco Núñez de Balboa fue el primer hombre que vio, desde una cumbre de Panamá, los dos océanos. Los que allí vivían, ¿eran ciegos? ¿Quiénes pusieron sus primeros nombres al maíz y a la papa y al tomate y al chocolate y a las montañas y a los ríos de América? ¿Hernán Cortés, Francisco Pizarro? Los que allí vivían, ¿eran mudos? Nos han dicho, y nos siguen diciendo, que los peregrinos del Mayflower fueron a poblar América. ¿América estaba vacía? Como Colón no entendía lo que decían, creyó que no sabían hablar. Como andaban desnudos, eran mansos y daban todo a cambio de nada, creyó que no eran gentes de razón. Y como estaba seguro de haber entrado al Oriente por la puerta de atrás, creyó que eran indios de la India. Después, durante su segundo viaje, el almirante dictó un acta estableciendo que

Cuba era parte del Asia. El documento del 14 de junio de 1494 dejó constancia de que los tripulantes de sus tres naves lo reconocían así; y a quien dijera lo contrario se le darían cien azotes, se le cobraría una pena de diez mil maravedíes y se le cortaría la lengua. El notario, Hernán Pérez de Luna, dio fe. Y al pie firmaron los marinos que sabían firmar. Los conquistadores exigían que América fuera lo que no era. No veían lo que veían, sino lo que querían ver: la fuente de la juventud, la ciudad del oro, el reino de las esmeraldas, el país de la canela. Y retrataron a los americanos tal como antes habían imaginado a los paganos de Oriente. Cristóbal Colón vio en las costas de Cuba sirenas con caras de hombre y plumas de gallo, y supo que no lejos de allí los hombres y las mujeres tenían rabos. En la Guayana, según sir Walter Raleigh, había gente con los ojos en los hombros y la boca en el pecho. En Venezuela, según fray Pedro Simón, había indios de orejas tan grandes que las arrastraban por los suelos.

En el río Amazonas, según Cristóbal de Acuña, los nativos tenían los pies al revés, con los talones adelante y los dedos atrás, y según Pedro Martín de Anglería las mujeres se mutilaban un seno para el mejor disparo de sus flechas. Anglería, que escribió la primera historia de América pero nunca estuvo allí, afirmó también que en el Nuevo Mundo había gente con rabos, como había contado Colón, y sus rabos eran tan largos que sólo podían sentarse en asientos con agujeros. El Código Negro prohibía la tortura de los esclavos en las colonias francesas. Pero no era por torturar, sino por educar, que los amos azotaban a sus negros y cuando huían les cortaban los tendones. Eran conmovedoras las leyes de Indias, que protegían a los indios en las colonias españolas. Pero más conmovedoras eran la picota y la horca clavadas en el centro de cada Plaza Mayor. Muy convincente resultaba la lectura del Requerimiento, que en vísperas del asalto a cada aldea explicaba a los indios que Dios había venido al mundo y que había dejado en su lugar a San Pedro y que San Pedro tenía por sucesor al Santo Padre y que el Santo Padre había hecho merced a la reina de Castilla de toda esta tierra y que por eso debían irse de aquí o pagar tributo en oro y que en caso de negativa o demora se les haría la guerra y ellos serían convertidos en esclavos y también sus mujeres y sus hijos. Pero este Requerimiento de obediencia se leía en el monte, en plena noche, en lengua castellana y sin intérprete, en presencia del notario y de ningún indio, porque los indios dormían, a algunas leguas de distancia, y no tenían la menor idea de lo que se les venía encima. Hasta no hace mucho, el 12 de octubre era el Día de la Raza. Pero, ¿acaso existe semejante cosa?

¿Qué es la raza, además de una mentira útil para exprimir y exterminar al prójimo? En el año 1942, cuando Estados Unidos entró en la guerra mundial, la Cruz Roja de ese país decidió que la sangre negra no sería admitida en sus bancos de plasma. Así se evitaba que la mezcla de razas, prohibida en la cama, se hiciera por inyección. ¿Alguien ha visto, alguna vez, sangre negra? Después, el Día de la Raza pasó a ser el Día del Encuentro. ¿Son encuentros las invasiones coloniales? ¿Las de ayer, y las de hoy, encuentros? ¿No habría que llamarlas, más bien, violaciones? Quizás el episodio más revelador de la historia de América ocurrió en el año 1563, en Chile. El fortín de Arauco estaba sitiado por los indios, sin agua ni comida, pero el capitán Lorenzo Bernal se negó a rendirse. Desde la empalizada, gritó: —¡Nosotros seremos cada vez más! —¿Con qué mujeres? –preguntó el jefe indio. —Con las vuestras. Nosotros les haremos hijos que serán vuestros amos. Los invasores llamaron caníbales a los antiguos americanos, pero más caníbal era el Cerro Rico de Potosí, cuyas bocas comían carne de indios para alimentar el desarrollo capitalista de Europa. Y los llamaron idólatras, porque creían que la naturaleza es sagrada y que somos hermanos de todo lo que tiene piernas, patas, alas o raíces. Y los llamaron salvajes. En eso, al menos, no se equivocaron. Tan brutos eran los indios que ignoraban que debían exigir visa, certificado de buena conducta y permiso de trabajo a Colón, Cabral, Cortés, Alvarado, Pizarro y los peregrinos del Mayflower. www.rebelion.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.