Semanario punto 486

Page 1

AÑO

10,

NÚMERO

SeMAnArio

486

JUEVES 26 / OCTUBRE / 2017

E

POLÍTICA , ARTE Y SOCIEDAD

5 pe sos

eStAdo de México

la muerte política de eruviel ávila

Fundación de psicólogos Sin FronterasMéxico

“rocco” de le ballet national de Marseille, de lo mejor del xlv Festival internacional cervantino

Página 05

Página 09

Página 12

PÁGINA 03

L

Un fantasma recorre Morena; el fantasma del PRI

lama la atención que en los prolegómenos de la elección de 2018 el “lopezobradorismo” considere un enemigo (en el más disparatado de los casos) o una farsa (en el más “cordial” de los casos) a la candidatura indígena que impulsan conjuntamente el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Escandaliza que una fuerza política que ha sido injustamente satanizada hasta el hastío, emule esa misma arbitrariedad para atacar a un movimiento social que ha sido el máximo referente de la lucha política autonómica en México y el mundo. Es cierto que la relación del “lopezobradorismo” con el zapatismo tiene una historia de desencuentros. Pero elevar estos desencuentros a rango de agenda de campaña –como han hecho algunas fracciones del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena)– es acaso tan tóxico para la política del país como las coaliciones que desde la partidocracia se conciertan para obstruir la añorada democratización del poder público. La pura idea (a todas luces falsaria) de que el zapatismo es responsable de las derrotas electorales deAndrés Manuel López Obrador (AMLO) atenta contra el propio andamiaje discursivo del “lopezobradorismo”, cuya principal divisa es que la fuente de los males nacionales es la “captura” de las instituciones por “la mafia en el poder”. Esa misma “mafia” que, por cierto, persigue a sangre y fuego a las comunidades indígenas, especialmente las que habitan en los territorios autónomos de Chiapas. Por añadidura, todos en México saben que AMLO ganó dos elecciones presidenciales consecutivas, y que las fracciones dominantes de la élite política acudieron a la manipulación del cómputo y la compra de votos para alterar a su favor los comicios. E incluso los adherentes del zapatismo han denunciado sistemáticamente esos fraudes. En este sentido, el rencor que se aloja en las descalificaciones que enarbola el “lopezobradorismo” contra la candidatura indígena responde, a nuestro juicio, a dos razones: uno, a los dolorosos e injustos descalabros electorales del pasado, que produjeron un profundo traumatismo en la militancia lopezobradorista (y en el electorado en general); y dos, a un ardid inoculado desde el “estado profundo” para rivalizar a la oposición política en el país, e infectar la conciencia nacional con la fórmula acostumbrada del Partido Revolucionario Institucional (PRI): el divisionismo. Duele observar que esos mexicanos con los que alguna vez compartimos el dolor de la “insoportable persistencia del fraude” hoy se enfrasquen en una reyerta estúpida con nuestros hermanos indígenas, presuntamente porque ellos –los indígenas zapatistas– representan “una maniobra para hacerle el juego al gobierno” (dixit). Qué ignorancia supina. No se dan cuenta que ellos sí le “hacen el juego al PRI” al apuntar su arsenal de “críticas” contra ese actor –el zapatismo– que ha sido un agente de transformación de conciencias, y acaso el más efectivo antídoto contra el “priísta” que todos llevan dentro.

ALFARERO EN METEPEC

FOTO: GUILLERMO ROMERO


2 Estructuras

Durante la entrega de este importante avance tecnológico, se afirmó que contribuirá de forma determinante a la actividad docente, de investigación y de extensión y vinculación que realiza el Hospital Veterinario de Grandes Especies y la Clínica Veterinaria de Animales de Compañía de este campus de la Autónoma mexiquense

AdriAnA riverA

estructuras legislativas: empieza la rebatinga por el dinero de México Desde la segunda quincena de octubre y hasta a finales de año, empieza la etapa que más le gusta a las estructuras políticas mexicanas: repartirse el presupuesto. Este proceso político inicia en el Congreso de la Unión, en el que los diputados federales decidirán la manera en que se repartirán el dinero del pueblo mexicano, que para este año 2017 alcanzará la cifra de cinco billones 236 mil 375 millones de pesos. Un mundo de dinero. Es necesario destacar que hay tres temas que impondrán los ejes de repartición de los recursos: la reconstrucción tras los sismos, el gasto para las campañas electorales y el muy posible fin del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Luego de que los legisladores federales se pongan de acuerdo en el reparto del dinero a nivel nacional, vendrá el cabildeo político en la Cámara de Diputados del Estado de México. Pues abordemos cada uno de estos asuntos. La reconstrucción tras los sismos es indispensable, ya que hay muchos afectados, personas que se quedaron sin hogar, que perdieron sus negocios o sus fuentes de empleo y es indispensable que el gobierno les tienda la mano y les apoye para mejorar y recuperar el nivel de vida que tenían antes del sismo. Hasta ahora, hemos visto pocas buenas intenciones gubernamentales, como siempre. No es posible que el “apoyo” que está pensando el gobierno sea dar facilidades para prestarle dinero a los damnificados a tasas preferenciales, lo que se traduce en el endeudamiento de los afectados. Esa no es la forma. Lo mejor sería que el gobierno reconstruyera las zonas afectadas sin cobrarle nada a los afectados y eso sería benéfico para la imagen presidencial de Enrique Peña, quien ha resultado ser el presidente menos popular en la historia de México. Vamos ahora a las campañas electorales federales, en las que los mexicanos elegirán presidente de la nación el año entrante, tema que va enlazado a la reconstrucción por los sismos. Mucho se dijo en días posteriores al terremoto, que los partidos políticos estarían dispuestos a donar el dinero que les toca para apoyar a la gente damnificada. Es el momento entonces, de que los legisladores se pongan de acuerdo para que esto sea una realidad y podamos ver campañas electorales austeras, muy austeras el año entrante, que le den un giro a la forma de hacer proselitismo político de los partidos políticos y acerquen a los candidatos a los votantes, en lugar de hacer eventos faraónicos en cada región, que resultan costosos y tediosos para el electorado. Sería más barato y más vistoso para los partidos que sus candidatos recorrieran a pie las calles y que tuvieran un contacto directo con sus posibles votantes. Al final, tenemos el Tratado de Libre Comercio, del que es posible que Estados Unidos se retire, lo que sería un golpe severo a la economía mexicana. Los legisladores deben anticipar todos los escenarios y proteger a la ciudadanía, que siempre es la más afectada. En México, hay muchas industrias grandes, medianas y hasta pequeñas, que han crecido al amparo del Tratado de Libre Comercio, por los beneficios en los costos de las materias primas, por las relaciones comerciales que han podido establecer hacia el exterior y por los servicios que prestan a otras compañías transnacionales, y que, si se terminara el TLC, significaría una elevación en costos que los pondría al borde de la quiebra. Hay que recordar que este acuerdo comercial permite hacer negocios con Estados Unidos y Canadá a costos preferenciales para los emprendedores mexicanos y no es positivo si esto se acaba. Cada vez que escribo de estos temas económicos, reitero la necesidad de que la clase política y las estructuras gubernamentales apliquen una austeridad planificada y que sean eliminados los beneficios de los todos los dirigentes y su primer círculo de colaboradores, de los tres poderes que integran el Estado: el Ejecutivo, Legislativo y Judicial; los sueldos estratosféricos, bonos, seguros de vida y gastos médicos de lujo; gastos de teléfono, comidas, viajes en aviones privados y helicópteros, choferes, etcétera. También es indispensable eliminar la carga económica que representan los exgobernantes, ya que reciben pensiones y apoyos similares a los que tuvieron mientras fungían como gobernadores o presidentes. Todo ese caudal de dinero que significaría este ahorro, sería más que suficiente para atender a la población mexicana y resolver la problemática del aumento de la pobreza en México. Los actuales legisladores federales y estatales podrían pasar a la historia por ser el primer grupo de representantes populares en ejecutar un cambio positivo en beneficio de la sociedad mexicana; en beneficio de nuestros jóvenes y nuestros niños, con el fin de asegurarles un buen lugar dentro de la dinámica social y alejarse de una vez por todas del debate estéril que a nadie beneficia; alejarse del modelo político sordo que se han dedicado a reproducir, que no toma en cuenta al pueblo y únicamente los beneficia a ellos y a sus camarillas políticas; alejarse de la corrupción política, en donde permea el estatuto de que “En política, todo lo que se pueda comprar con dinero, resulta barato”. Que sean unos representantes populares verdaderos. pregunta estructural ¿Quién es el funcionario que se queja amargamente en público y en privado, de que en las cuentas bancarias oficiales del cargo al que acaba de llegar, no le dejaron dinero ni para pagarle a proveedores? Recibo comentarios e.adriana37@yahoo.com

AÑO

10,

NÚMERO

486 J UEVES 26 / O CTUBRE / 2017

Amecameca de UAEM cuenta con monitor de actividad del sistema nervioso central

A través de esta tecnología, que será valorada por primera vez por una institución pública de educación superior, la comunidad universitaria del campus podrá realizar experimentos en el campo de la Medicina Veterinaria, pero principalmente, contribuirá a la generación de conocimiento e innovación científica.

A

mecameca, Méx. – 24 de octubre de 2017. Para evaluar el dolor en perros, gatos y caballos, el Centro Universitario Amecameca de la Universidad Autónoma del Estado de México cuenta con un equipo de la empresa Mdoloris Medical Systems, que desarrolla tecnología en el campo de la medicina para predecir la actividad del sistema nervioso central. A través de esta tecnología, que fue otorgada en calidad de préstamo y que será valorada por primera vez por una institución pública de educación superior, la comunidad universitaria del campus podrá realizar experimentos en el campo de la Medicina Veterinaria, pero principalmente, contribuirá a la

Direc torio

generación de conocimiento e innovación científica. Durante la entrega de este importante avance tecnológico, se afirmó que contribuirá de forma determinante a la actividad docente, de investigación y de extensión y vinculación que realiza el Hospital Veterinario de Grandes Especies y la Clínica Veterinaria de Animales de Compañía de este campus de la Autónoma mexiquense. En presencia del director del Centro Universitario, Ranulfo Pérez Garcés, los representantes de la empresa, Mario Marczuk Dyurich y Margarita Sanabria Carpi, indicaron que “este préstamo implica un compromiso académico y científico para desarrollar investigaciones y brindar atención médica veterinaria de mayor calidad, en beneficio del bienestar animal”. Ranulfo Pérez Garcés sostuvo que el monitor, que permitirá un análisis más exhaustivo respecto al dolor, representará la oportunidad de enriquecer las labores académicas y científicas en la región oriente del Estado de México. INSTITUCIONAL Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez

Colaboradores: Adriana Rivera, Arsinoé Orihuela, Aldo Fabián Hernández Solis. Julio Luna Álvarez, Luis Zamora Calzada, Frida Guerrero Villalvazo, Sandra Gutiérrez Salina y Jaime R. Gutiérrez Becerril. Isaac Ocampo García, Alicia Mendoza y Félix Morriña Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.


En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... Al correo de Semanario Punto llegó un documento del diputado del PRD, Javier Salinas Narváez, en el que explica que durante el sexenio de Eruviel Ávila Villegas el presupuesto creció 40%, 11% la deuda pública, 30% gasto de nómina y 52% el gasto corriente… Según el perredista experto en finanzas, advirtió que votará en contra del Informe de Cuenta Pública Estatal 2016. Dejó claro que la aprobación de manera rápida y sigilosa de ese documento, revela la preocupación y premura por legitimar el manejo (sucio) financiero de Ávila Villegas… En el foro parlamentario mexiquense, Salinas mencionó que el pasado 28 de septiembre, el Órgano Superior de Fiscalización (OSFEM) rindió el informe de resultados de la revisión de la Cuenta Pública correspondiente al ejercicio fiscal 2016, lo que revela la prisa por validar el manejo de los recursos públicos; “así deben andar de preocupados”, dijo. “En dicho sexenio, el crecimiento del gasto público pasó de 194 mil millones de pesos en 2012, a 272 mil millones de pesos en 2016, lo que representa un incremento de 40 por ciento. En el mismo período, los gastos en servicios personales, o sea la nómina de burócratas, pasó de 80 mil a 104 mil millones de pesos, un incremento de 30 por ciento. El gasto corriente, destinado a la compra de bienes y servicios, pasó de 71 mil 700 millones, a 109 mil millones de pesos, un incremento de más de 52 por ciento”, lamentó… En 2016, agregó, 38.4 por ciento del presupuesto se fue en pagar salarios; 40.1 por ciento en gasto corriente; apenas 15.6 por ciento en obra pública; y 5.9 por ciento en el pago de la deuda… Las aseveraciones del diputado perredista no son para echar el saco roto, pero, ¿por qué se dejó llegar hasta la ignominia al gobernador de las chapitas?, ellos –los diputados de todas las fracciones- son responsables de los sucios manejos manejos administrativos del ecatepense. Diputado Salinas, ¿por qué hasta ahora? Según la página Semáforo Mx, en nuestro país fueron ejecutadas 12,226 personas por el crimen organizado en 2016. En un acumulado de enero a septiembre de 2017, han sido ejecutadas 13,513 personas. Únicamente en marzo pasado hubo 1,651 personas muertas por ejecución… El país se descompone. En un acumulado de enero a septiembre de 2017, el estado más violento en ejecuciones es Veracruz, con 1491; le sigue Guerrero con 1458, Guanajuato con 1366 asesinatos. Varios puestos abajo, Edomex con 458. El estado menos violento en ese rubro es Yucatán, con una ejecución… En las ejecuciones del crimen organizado, se muestra la indolencia del Estado y una línea muy delgada –sin comprobar– de complicidad policiaca, además de la nula investigación a esos delitos… Terrible. Por otra parte, nace con fuerte tufo el nuevo comité de participación ciudadana del Sistema Anticorrupción del Estado de México. Todos los participantes “ciudadanos” traen cola que les pisen. Todos tienen nexos con Alfredo del Mazo, encargado de la oficina de la gubernatura el Edomex. Horacio Olivares, presidente de Morena en el Estado de México, señaló cómo se conducirá el gobierno priista con los elegidos afines a Alfredo de Mazo: “además de llegar con una fuerte carga de ilegitimidad, tampoco parece estar dispuesto a tener una lupa ciudadana independiente”. Aseveró que no se garantiza autonomía, ya que ese consejo ciudadano servirá únicamente de “tapadera”. El líder de Morena en Edomex conminó a los participantes del nuevo comité a desmarcase y a demostrar independencia, “o de lo contrario este nuevo sistema será inútil”…

Por añadidura, todos en México saben que AMLO ganó dos elecciones presidenciales consecutivas, y que las fracciones dominantes de la élite política acudieron a la manipulación del cómputo y la compra de votos para alterar a su favor los comicios. E incluso los adherentes del zapatismo han denunciado sistemáticamente esos fraudes AÑO

10,

NÚMERO

3

486 J UEVES 26 / O CTUBRE / 2017

México 2018 [iii]

Un fantasma recorre Morena; el fantasma del PRI ArSinoé oriHuelA ocHoA / lA dignA voz / Foto guillerMo roMero

Duele observar que esos mexicanos con los que alguna vez compartimos el dolor de la “insoportable persistencia del fraude” hoy se enfrasquen en una reyerta estúpida

L

lama la atención que en los prolegómenos de la elección de 2018 el “lopezobradorismo” considere un enemigo (en el más disparatado de los casos) o una farsa (en el más “cordial” de los casos) a la candidatura indígena que impulsan conjuntamente el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Escandaliza que una fuerza política que ha sido injustamente satanizada hasta el hastío, emule esa misma arbitrariedad para atacar a un movimiento social que ha sido el máximo referente de la lucha política autonómica en México y el mundo. Es cierto que la relación del “lopezobradorismo” con el zapatismo tiene una historia de desencuentros. Pero elevar estos desencuentros a rango de agenda de campaña –como han hecho algunas fracciones del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena)– es acaso tan tóxico para la política del país como las coaliciones que desde la partidocracia se conciertan para obstruir la añorada democratización del poder público. La pura idea (a todas luces falsaria) de que el zapatismo es responsable de las derrotas electorales de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) atenta contra el propio andamiaje discursivo del “lopezobradorismo”, cuya principal divisa es que la fuente de los males nacionales es la “captura” de las instituciones por “la mafia en el poder”. Esa misma “mafia” que, por cierto, persigue a sangre y fuego a las comunidades indígenas, especialmente las que habitan en los territorios autónomos de Chiapas. Por añadidura, todos en México saben que AMLO ganó dos elecciones presidenciales consecutivas, y que las fracciones dominantes de la élite política acudieron a la manipulación del cómputo y la compra de votos para alterar a su favor los comicios. E incluso los adherentes del zapatismo han denunciado sistemáticamente esos fraudes. En este sentido, el rencor que se aloja en las descalificaciones que enarbola el “lopezobradorismo” contra la candidatura indígena responde, a nuestro juicio, a dos razones: uno, a los dolorosos e injustos descalabros electorales del pasado, que produjeron un profundo traumatismo en la militancia lopezobradorista (y en el electorado en general); y dos, a un ardid inoculado desde el “estado profundo” para rivalizar a la oposición política en el país, e infectar la conciencia nacional con la fórmula acostumbrada del Partido Revolucionario Institucional (PRI): el di-

visionismo. Duele observar que esos mexicanos con los que alguna vez compartimos el dolor de la “insoportable persistencia del fraude” hoy se enfrasquen en una reyerta estúpida con nuestros hermanos indígenas, presuntamente porque ellos –los indígenas zapatistas– representan “una maniobra para hacerle el juego al gobierno” (dixit). Qué ignorancia supina. No se dan cuenta que ellos sí le “hacen el juego al PRI” al apuntar su arsenal de “críticas” contra ese actor –el zapatismo– que ha sido un agente de transformación de conciencias, y acaso el más efectivo antídoto contra el “priísta” que todos llevan dentro. Y lo que es peor aún, ni por un criterio llanamente estratégico desisten de atacar a la candidatura indígena. Si la militancia de Morena tuviera un poco más de sagacidad e inteligencia, aplaudiría la incorporación del zapatismo a la tribuna electoral, porque eso significaría un corrimiento a la izquierda de eso que llaman la “posición consensual” o “justo medio” (centrismo). La más primaria de las teorías políticas previene acerca de esa intrínseca tendencia hacia el centrismo que registran los sistemas de partidos. Y es claro que una irrupción del zapatismo en la arena electoral contribuiría a desplazar el “centro” hacia la izquierda, naturalmente en beneficio de la opción electoral de “centro-izquierda” –es decir, Morena–. Pero ni eso alcanzan a discernir en las filas del “lopezobradorismo”. Prefieren –las huestes de Morena– continuar ceñidos al guion de la descalificación. En un arrebato de estulticia mayúscula, algunos han dicho que la candidatura indígena es fruto de la “moda” (¡sic!). Sin reparar mucho en esta miserable provocación, cabe tan sólo recordar que en nuestra época la “moda” más extendida es la “opiniomanía” o “comentocracia”, es decir, la usanza de enunciar chapucerías sin ningún reparo ni rendición de cuenta, y no por eso se le pide a la gente que deje de hablar. Decir que algo está “a la moda” sólo por desautorizar al adversario, es igual de canalla que usar el vocablo “populismo” para desestimar a un rival político incómodo. Y el “lopezobradorismo” sabe de esto. Nietzsche advirtió: “Aquel que lucha con monstruos debe cuidarse de no convertirse en un monstruo en el proceso. Y si te quedas contemplando un abismo el tiempo suficiente, el abismo contemplará tu interior”. www.rebelion.org


4

Rumbo al 2018 el régimen neoliberal, desacreditado y repudiado por amplios grupos, perfila a José Antonio Meade como el relevo. Es el indicado para darle continuidad al proyecto con un perfil fabricado que lo hará parecer un político atípico, sin partido político y experto en temas económicos. La culminación del vaciamiento de la política. Todo esto no es más que engaños que encubren intereses, ideología y proyectos de clase, como lo es el neoliberalismo año

10,

número

486 J ueves 26 / O ctubre / 2017

Meade el elegido

Aldo Fabián Hernández Solis / Black Magazine / foto tomada de tv

Meade además cumple con los requisitos indispensables para aspirar a la presidencia, es un neoliberal dogmático y ha demostrado estar a la orden de los intereses del capital financiero internacional

Con el tapado hay que esperar. Se hacen bolas, se mueven el piso. Parece lo natural, sabemos lo que vendrá. Luego nos dicen que son retefelices. El pastel se reparten, no engañan a nadie. ¡Con atolito no me he de curar! La maldita vecindad y los hijos del quinto patio (El dedo) n vísperas del 2018 se van estableciendo alianzas y se vislumbra ya a los futuros contendientes por la presidencia. Detrás de un candidato presidencial hay negociaciones, fuerzas aglutinadas y, por supuesto, intereses. No es una carrera individual sino de grupo y

E

de clase. Los intereses del capital nacional, del capital internacional y de los centros políticos internacionales cuentan. La clase dirigente de México, la misma desde hace aproximadamente cuarenta años, está en la búsqueda de su candidato, uno que le dé continuidad al proceso de trasformación radical iniciado en 1982. La elección del “bueno”, del candidato del régimen, no descansa en algún proceso democrático, se procesa a partir de acuerdos en los más altos niveles. Los grandes electores, la élite política y financiera, deciden quién será el siguiente presidente. Tomada la decisión inicia la cargada, los diversos grupos se pronuncian, los medios lo arropan, la estructura se cuadra con el candidato. El neoliberalismo como proyecto político, tiene en los tecnócratas a sus cuadros dirigentes. Economistas formados en el extranjero, parte de la élite económica o ligada a ellas, “born winners” que lideran la gran trasformación. Dogmáticos, elitistas y frívolos, se agregan a las tradiciones de corrupción y autoritarismo de la clase dirigente mexicana. Es en este grupo, parece ser, en donde se encuentra el futuro candidato del sistema. Rumbo al 2018 el régimen neoliberal, desacreditado y repudiado por amplios grupos, perfila a José Antonio Meade como el relevo. Es el indicado para darle continuidad al proyecto con un perfil fabricado que lo hará parecer un político atípico, sin partido político y experto en temas económicos. La culminación del vaciamiento de la política. Todo esto no es más que engaños que encubren intereses, ideología y proyectos de clase, como lo es el neoliberalismo. El poder está en movimiento, vendrán las notas positivas sobre Meade, hablarán de sus “éxitos” y su “capaci-

dad”, de su estable familia, de su mujer artista y de su juventud. Señalarán que no está manchado por la corrupción aunque él haya participado como secretario de Estado en dos de los sexenios más corruptos. En un extremo de cinismo dirán que es un ciudadano sin militancia partidista, algo sin importancia cuando su proyecto-partido es el neoliberal. El fraude como actitud política del régimen hará aparecer a Meade como un agente de “cambio”, como algo distinto a la decadencia neoliberal a la que ha servido. Meade además cumple con los requisitos indispensables para aspirar a la presidencia, es un neoliberal dogmático y ha demostrado estar a la orden de los intereses del capital financiero internacional. Secretario de energía, de hacienda en dos ocasiones, de relaciones internacionales y de desarrollo social, (en los sexenios Calderón y Peña), lo hacen merecedor de la confianza del dinero. Principalmente su paso por las secretarias de energía y hacienda, lo colocan como el indicado para la continuidad, ya que fue parte del desmantelamiento de la industria energética nacional y garante de la “estabilidad” neoliberal. Los que apoyaron a Miguel de la Madrid, Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña, estarán unidos con el nuevo candidato de un mismo proyecto, utilizarán todo su poder para hacerlo presidente. Su arsenal de acción es inmenso y contiene mecanismos ilegales e ilegítimos. La elección del 2018 será histórica, está en juego la continuidad neoliberal o un cambio de rumbo. Lo que no podemos permitir es que más de lo mismo se presente como alternativa. Mostrar a Meade como cómplice de la actual política, como el elegido de los de siempre para continuar el modelo es un acto de honestidad y una estrategia contra el engaño. www.rebelion.org

Telebachilleratos de Zinacantepec Mejoran Infraestructura Educativa Con una inversión de 1 millón 825 mil pesos, se favorecen con obras alumnos de Raíces y Buenavista. De igual forma, entregó un módulo sanitario de hombres y uno de mujeres en los campos de Raíces con el fin de mejorar las instalaciones de este espacio público.

Z

inacantepec, Méx, Pueblo con Encanto, 23 de octubre.- “Cuando uno observa el esfuerzo de los padres de familia, de los alumnos y de los maestros, nosotros como gobierno no podemos hacernos a un lado, por ello trabajando coordinadamente con el gobierno federal y estatal, es como las comunidades avanzan; me llena de orgullo saber de sus logros académicos y deportivos de ustedes: jóvenes exitosos que están aprovechando el esfuerzo que hacen sus padres para que se preparen y salgan adelante” fueron palabras del presidente municipal, Manuel Castrejón Morales en las inauguraciones de obra en las comunidades de Raíces y Buenavista. En la localidad de Raíces, primer punto de la gira de trabajo, el presidente municipal corto el listón inaugural de módulos

sanitarios, esto a favor de 665 alumnos del Telebachillerato No. 510, trabajos en los que se invirtieron 845 mil pesos. En su oportunidad, la supervisora de la zona once, María de Lourdes Núñez Martínez dijo “Reconozco todo el esfuerzo que realiza el alcalde, y gracias a su apoyo los estudiantes tienen aulas y baños dignos, es de aplaudir ese liderazgo y compromiso que tiene con la juventud, ojala los jóvenes observen ese entusiasmo de usted señor presidente, para que se esfuercen cada día para ser mejores y el día de mañana sean grandes profesionistas” comentó. Por su parte, la alumna Ana Karina Álvarez Sandoval expresó “Es muy grato para nosotros como estudiantes e hijos de familia contar con su presencia, en este día tan importante que es para nuestra institución como para cada uno de nosotros, ya que con su apoyo presidente municipal hemos logrado una meta más para nuestro beneficio escolar, gracias a usted tenemos las instalaciones adecuadas para atender nuestras necesidades y tener una escuela en mejores condiciones” apuntó. Posteriormente, en la localidad de Buenavista, ante padres de familia Cas-

trejón Morales, cortó el listón inaugural de los módulos sanitarios en el Telebachillerato No. 304, obra en la que se invirtió 980 mil pesos, en beneficio de más de 560 jóvenes y enfatizó que “Los tres órdenes de gobierno, siempre le darán prioridad a estas acciones y en Buenavista este trabajo, se verá reflejado en sus hijos, los cuales tendrán mejores instalaciones” indicó. “Queremos agradecer al presidente municipal, por el apoyo que nos brindó ya que anteriormente no contábamos con baños, ahora con los sanitarios propios la escuela se fortalece y nosotros los alum-

nos nos sentimos aún más motivados para seguirnos preparándonos académicamente” fueron las palabras de Carlos Ernesto Carrillo González, ganador del segundo lugar a nivel estado en oratoria. Finalmente, los padres de familias, se mostraron muy agradecidos por el respaldo brindado por parte del edil; “Nos sentimos contentos, porque nuestros hijos ahora tendrán estos baños tan necesarios que les hacían mucha falta, vemos que usted si cumple, ya que anteriormente nadie nos tomaba en cuenta”, pronunciaron. INSTITUCIONAL


Lo tuvo perfectamente vigilado. Se la estuvo guardando. Gran parte de los funcionarios del gabinete de Eruviel, fueron impuestos desde el centro. Vamos, ni siquiera le permitió nombrar al presidente del PRI del estado. Eso también se lo reservaron en Los Pinos. Y don Eruviel tuvo momentos de engolosinamiento del poder. A ratos pensaba y se la creía, que él era el rey en el estado que gobernaba. Pero todo fue puras bolas de humo. Y esos momentos de sueños, de anhelos lo llevaron a pensar que si su jefe nato construyó su candidatura desde los sets de Televisa, él también podía hacer lo mismo año

10,

número

5

486 J ueves 26 / Octubre / 2017

La muerte política de Eruviel Ávila Julio Luna Álvarez / foto aRCHIVO

Se casó con una jovencita, igual que Montiel, igual que su jefe. Fue haciendo su cochinito para sostener en lo económico sus aspiraciones presidenciales

E

s usual que las personas del campo de la política llegan a puestos elevados por diferentes razones y factores. La mayoría, por lo general, piensa que es por buena suerte. Y quizás tengan razón. Pues aquella frase que dice “Sí se puede” o “No se puede”, queda que ni mandada hacer para el presidente en turno. Ya que con esas frases se utilizan ejemplos que indican claramente lo que se puede y no se puede. Por ejemplo, cuando dicen que no se puede que un burro llegue a Marte, o que un analfabeto que ni siquiera leyó tres libros pueda llegar a presidente, entonces sí se puede. Un ejemplo claro, también, de que un doctor en quién sabe qué formación académica, llegue primero a presidente municipal de Ecatepec, y después llegue a gobernador del Estado de México, entonces sí se puede. Pero ese ejemplo es demostrativo de que quien se fue preparando para llegar a altos niveles de gobierno fue demostrando a lo largo de su trayectoria que cada factor positivo que se le presentó lo fue utilizando para su provecho y beneficio. Eruviel Ávila, hoy ex gobernador del Estado de México, es un personaje singular. Ni siquiera se puede decir o afirmar que es carismático y que su sola figura arrastra multitudes que lo siguen leal y arrolladoramente. ¿Eruviel Ávila quiso ser gobernador del Estado y para ello se preparó? Tal vez sí. Tal vez hubo un momento en su vida que fue decisivo para pelear con testículos el arrebatarle la candidatura a Peña Nieto, cuando el gel boy de Los Pinos ya la tenía reservada para el PRImazo, pero que las estrellas no se acomodaron de tal manera para que el galán de las cebollonas mexiquenses salieran de sus cocinas y lavaderos para echarle porras en una campaña que nunca se dio. Por lo contrario, al ex gobernador le fueron saliendo las cosas casi sin pensarlas. Tuvo la feliz ocurrencia de acercarse a la Maestra Elba Esther Gordilo, cuando ella era una gran figura que manejaba un poder político estratosférico. Y una vez ya con ella, le hizo el donativo de un terreno en Ecatepec para que ahí se construyeran las instalaciones de las oficinas administrativas de la Sección 36, mismas que fue a inaugurar el doctor todavía siendo presidente municipal de Ecatepec. Y de ahí pal real. Ya no se soltó de la enaguas de la maestra. Los gestos atentos del doctor Ávila fueron enamorando a la maestra. Lo que la llevó a ponerse de su lado cuando se tuvo que tomar la decisión de quién iba a ser el abanderado priísta para contender por la gubernatura. Además

amenazó que si no era el doctor, los maestros iban a irse por la libre y votarían y apoyarían al doctor si el PAN y el PRD lo lanzaban. Por supuesto que esa jugada el gel boy ni siquiera la había imaginado. Y saltó a la palestra Ávila Pineda. Por supuesto que este hecho fue el que molestó más a Peña Nieto. Y se la cobró de diferentes maneras: A la maestra la metió a la cárcel, donde todavía está y a Eruviel nunca lo dejó gobernar. Lo tuvo perfectamente vigilado. Se la estuvo guardando. Gran parte de los funcionarios del gabinete de Eruviel, fueron impuestos desde el centro. Vamos, ni siquiera le permitió nombrar al presidente del PRI del estado. Eso también se lo reservaron en Los Pinos. Y don Eruviel tuvo momentos de engolosinamiento del poder. A ratos pensaba y se la creía, que él era el rey en el estado que gobernaba. Pero todo fue puras bolas de humo. Y esos momentos de sueños, de anhelos lo llevaron a pensar que si su jefe nato construyó su candidatura desde los sets de Televisa, él también podía hacer lo mismo. Y cada vez que podía, y a quien se lo creía, declaraba que claro que él estaba listo también para ser presidente de México. Se casó con una jovencita, igual que Montiel, igual que su jefe. Fue haciendo su cochinito para sostener en lo económico sus aspiraciones presidenciales. Pero su cochinito se lo rompieron antes de tiempo, pues, dicen las malas lenguas, que lo tuvo que usar para sostener la campaña del PRImazo, y fue tan cara que utilizó su cochinito y más, pues todo era soltar la lana a manos llenas. Los que se beneficiaron fueron los y las que recibían la lana y con una mano la metían en un bolsillo y con la otra sacaban lo menos que podían para que les quedara su tajada en el otro bolsillo. A los imbéciles que daban su copia de la credencial de elector se les prometía una cantidad de dinero y a los que le sacaban la lana al gobierno les indicaban que la cantidad era mayor. Si se prometía mil pesos, a unos, a los otros les sacaban 1,500 pesos, nada más por poner un ejemplo. Y dicen que no hay mal que dure cien años. Y más rápido que pronto el doctor tuvo que dejar la gubernatura y dar paso a un gobernador invisible. Un nuevo gobernador que es como Dios: Todos saben que existe pero no lo pueden ver. Los políticos del primer círculo de Eruviel siempre estuvieron atentos a cualquier movimiento que indicara el rumbo de su jefe. Hasta la semana pasada salió humo blanco en el PRI. Se anunció que el ex gober pasaba a ocupar el puesto de primera figura

del partido en la CDMX. Que el gober iba a hacerle el milagro al PRI de levantarlo de su tumba y lo iba a llevar a ganar la jefatura de gobierno de la capital de México. Quienes se enteraron de esta gracia del Clavillazo Ocho Reza, no pudieron contener la carcajada, y de plano se pitorrearon del ex gober Eruviel. Lo menos que dijeron era que nadie puede hacer milagros si nunca va a misa a comulgar. Y quienes se pitorrearon con esta noticia tienen toda la razón de hacerlo. Por ejemplo, ya no va a tener todos los recursos económicos con los que contó en el Edoméx. Los secretarios del gabinete federal van a andar más metidos pisando la caca que vaya defecando el candidato del PRI por todo el país y mucho menos le van a hacer caso a quien sea el candidato del DF. Es decir, a don Eruviel lo van a dejar morirse solo, se va a morir de indiferencia, se va a morir sin recursos de ninguna índole. Se va a morir de nada. Por el doctor siempre ha sido nada en el grupo que tiene el poder político y económico. El Grupo Atracomulco siempre lo ha visto como un apestado. Ahora ni siquiera tendrá a su protectora e impulsora, la Maestra Elba Esther Gordillo Morales. Se puede decir que desde su estúpido nombramiento como pastor del rebaño priísta del DF, hasta la culminación de la campaña y la elección final, podrá llamarse a esa etapa de su vida política tomando el título de una obra de Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte (política) anunciada. Que el santo de la devoción haga el milagro completo. Con satisfacción se tomaron los cambios que se han presentado en el aparado educativo de las oficinas centrales. Los que le rezan a su santo piden encarecidamente que el milagro sea completo. Que en todos los niveles se requieren cambios, sobre todo en aquellos niveles en los que quienes dirigen instituciones básicas y relevantes, ya se han enquistado y podrido en la base que están sustentados y las raíces ya no tienen fuerza para sostenerlos en esos cargos. Los que están al pendiente son los carroñeros que están a la expectativa para dar el salto y aposentarse en la silla que ya ocuparon, para seguir mamando de la chichi y engrosar los labios para el chupeteo tradicional. Un carroñero profesional es mi compadre que cuando no ocupa cargo, cobra derecho de piso y a quien se deje le saca lana para sus viáticos, y las imbéciles que creen que todo le deben, le dan lana gustosas. Ver para creer.

Teatro Quimera es un espacio Impulsor de la Cultura Recinto de Metepec que resalta el interés en las bellas artes. ueblo Mágico de Metepec, México, 24 de octubre de 2017.- A menos de un mes de su inauguración, el Teatro Quimera es foro que fortalece el tejido social del municipio, con nuevas alternativas de promoción, difusión y generación de eventos de diversa índole, principalmente culturales. El recinto fue construido con una inversión de 126.5 millones de pesos provenientes de los tres órdenes de gobierno, cuenta con características de teatro al aire libre e incluye equipo de primera calidad, para que mil 836 espectadores disfruten de la oferta cultural del municipio, con talento local,

P

nacional e internacional. Lo anterior quedó de manifiesto tras la inauguración del espacio, con el primer evento realizado el pasado 6 de octubre, a cargo el Tenor Francisco Araiza, la soprano Marija Vidovic y la Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM) dirigida por el maestro Enrique Bátiz, quienes ofrecieron una gala de ópera sin precedente, para la cual se contó con el apoyo incondicional del Patronato de la OSEM, el cual preside Heberto Guzmán; muestra de la importancia del trabajo en conjunto con la iniciativa privada para llevar cultura universal a la población en general. Asímismo, durante este mes, vecinos y visitantes disfrutaron en el lugar

de espectáculos teatrales, el Ciclo de Piano Quimera y actividades de danza, fomentando así el conocimiento y la convivencia sana entre la población, tal y como se ha instrumentado a lo largo de la presente administración, encabezada por el alcalde David López Cárdenas.

El foro además de incentivar el turismo mediante el aspecto cultural, refuerza la convicción del municipio por posicionarse como una de las mejores opciones para convenciones, ofreciendo una alternativa para ser punto de reunión con empresarios. INSTITUCIONAL


6

Aquellos diputados en ese entonces omitieron darle la primera lectura, dejaron de analizarla y estudiarla de manera pormenorizada, como requería la iniciativa, toda vez que por su contenido implicaba afectaciones serias en perjuicio de los maestros en cuanto a sus derechos laborales y sindicales que el Estado tiene la obligación de garantizar para todos los trabajadores docentes a su servicio AÑO

10,

NÚMERO

486 J UEVES 26 / O CTUBRE / 2017

Improvisación educativa en México luiS zAMorA cAlzAdA / Foto guillerMo roMero

En nueve días, a espaldas de los trabajadores docentes del país, se consumó el atentado al profesorado, en lo que para muchos fue un acto de improvisación, para otros una acción totalmente planeada y premeditada

H

emos sostenido que la llamada reforma educativa fue producto de una imposición e improvisación en México en la materia, y recordemos que después de las modificaciones de los artículos Tercero y 73 constitucionales, el 10 de septiembre de 2013 se promulgó el decreto de la Ley General del Servicio Profesional Docente, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día once, entrando en vigor el 12 del mismo mes y año, proceso relampagueante en perjuicio de la escuela pública que entró en crisis junto con sus maestros. Los derechos de los trabajadores docentes del Estado fueron vulnerados con esa iniciativa, al ser turnada a las comisiones legislativa de Gobernación y Puntos Constitucio-

nales y de Educación para su estudio, análisis y en su caso aprobación, sin el conocimiento preciso del contenido, y de manera inmediata se aprobó, turnándola al pleno para su lectura, análisis y discusión el 3 de septiembre de 2013. Aquellos diputados en ese entonces omitieron darle la primera lectura, dejaron de analizarla y estudiarla de manera pormenorizada, como requería la iniciativa, toda vez que por su contenido implicaba afectaciones serias en perjuicio de los maestros en cuanto a sus derechos laborales y sindicales que el Estado tiene la obligación de garantizar para todos los trabajadores docentes a su servicio. A todas luces la actuación legislativa fue improvisada e irresponsable, y con su actuar sentenciaron a los maestros a la inestabilidad laboral. Lamentablemente influyeron más los acuerdos políticos entre los diferentes partidos firmantes del “pacto por México”. Los diputados, al aprobarla de manera general y particular, lo hicieron sin tomar en cuenta el interés general de los trabajadores docentes del Estado, y sólo complacieron a los funcionarios que se encargarían de aplicar una ley cuyos artículos contravienen a nuestra Carta Magna; la violación constitucional, entonces, no fue de su interés. Los enfrentamientos dieron inicio, los medios de comunicación masiva reportaron las confrontaciones entre diputados, funcionarios de la Secretaría de Educación, líderes sin aceptación entre los trabajadores y

maestros, que disintieron de ese retroceso, como producto de la mayor improvisación educativa del sexenio. La Ley General del Servicio Profesional Docente, no fue reconocida para garantizar la calidad educativa, se etiquetó en una ley mixta que agravia derechos laborales de los trabajadores, sin garantizar el conocimiento real del estado que guarda la educación en el país, mucho menos en esta entidad, que es desconocida por la autoridad educativa en turno y los legisladores. Una vez aprobada en lo general y particular por la Cámara de Diputados, se turnó a la Cámara de Senadores, quien la envió el 3 de septiembre de 2013 a la Presidencia para su publicación de manera sorpresiva, a pesar de las manifestaciones en contra, protagonizadas en diferentes partes de la República, por lo que en un hecho repudiado por el magisterio, se determinó la expedición del decreto en la fecha señalada. En nueve días, a espaldas de los trabajadores docentes del país, se consumó el atentado al profesorado, en lo que para muchos fue un acto de improvisación, para otros una acción totalmente planeada y premeditada. En la actualidad, la pretensión de evaluar a los docentes se ha suspendido en el Estado de México. El temblor detuvo temporalmente la improvisación legislativa que afecta a los maestros, en particular la evaluación para la permanencia, que amenaza con quitar el empleo si el maestro la reprueba tres veces.

Espectacular Cierre del V Festival Vientos de la Montaña en Texcoco El maestro Arturo Márquez dedicó su danzón número 2 al Presidente Municipal de Texcoco Higinio Martínez Miranda. “Un niño que canta, un niño que baila que toca que hace música, va a ser un niño diferente, y esa es la juventud que México”: Enrique Patrón Rueda.

C

on el reconocimiento de artistas que asistieron al V Festival Vientos de la Montaña, y el llamado a las autoridades para mantener el apoyo a la cultura y la música en Texcoco, cerraron el programa con dos conciertos en La Alameda de Texcoco. El Presidente Municipal Constitucional de Texcoco Higinio Martínez Miranda, felicitó a los niños y jóvenes que están aprendiendo en las 10 Escuelas de Enseñanza Musical por su dedicación y entusiasmo; y a los músicos de Texcoco que colaboraron en este proyecto para sacar adelante su participación con los artistas que durante la semana del 13 al 22 de octubre estuvieron interactuando, en una convivencia musical en Texcoco. Desde la tarde del sábado, músicos texcocanos de las diferentes comunidades acompañados por sus autoridades auxiliares realizaron una caminata musical hacia el jardín, en donde se

realizó un concierto monumental con más de 300 músicos en escena. Participaron los directores: Trinidad Espinosa, Juan Durán, Erasto Árias, Joaquín Clavijo, Gabriel Peralta, Lázaro Reyes y el Director de Cultura Joel Aguilar Espinosa, quienes cimbraron al público que se congregó en el jardín municipal. La tarde de este domingo, el programa comenzó con el homenaje al maestro Arturo Márquez, proyectando un video con una semblanza de su vida y apoyo a niños y jóvenes para que aprendan sobre música. Con el maestro Márquez llegaron niños de la Orquesta Sinfónica Armonía Tepozteca de Tepotzotlán Morelos, dirigida por la maestra Laura Calderón de la Barca, quienes conformaron un ensamble con alumnos de las 10 escuelas de enseñanza musical de Texcoco, bajo la dirección de los maestros Alfredo Clavijo y Cándido Flores, en homenaje a Arturo Márquez. En su turno, el maestro homenajeado, reconoció a Texcoco por el auge que ha dado a la enseñanza musical, y antes de dirigir su creación el danzón número 2, señaló: “en los bailes los danzones se dedican a personas del público asistente, por eso este danzón lo dedico al Doctor Higinio Martínez, por el gran apoyo que esperemos siga

dando a la música en Texcoco”. Enseguida subió al escenario para arrancar de los niños y jóvenes las notas de sus temas, sin que faltara quien bailara al son del danzón. Pero la fiesta no terminó ahí, porque con el fondo musical del ensamble de los niños de Texcoco y Morelos, los tenores José Luis Duval y Marco Tulio, dirigidos por el maestro Enrique Patrón de Rueda, hicieron vibrar al público asistente con sus temas. Pero fue la melodía del faraón de Texcoco “Silverio Pérez”, la que arrancó las palmas y coro de los asistentes a este cierre del V Festival Musical Vientos de la Montaña. “Mi agradecimiento a la banda música que hoy ha venido aquí a Texcoco a compartir su talento, su experiencia y su prestigio, con los niños y jóvenes texcocanos, así como a los artistas que estuvieron en muchos foros con nuestros músicos”, afirmó el Presidente de Texcoco. Agregó que: “ese es el aliento que necesitamos para seguir apoyando nosotros como gobierno a todos los niños y niñas que estamos promoviendo puedan dedicarse a la música”, expresó. Por su parte, el maestro Enrique Patrón de Rueda, señaló: “yo le quiero decir que un niño que canta, un niño que baila, que toca, que hace música, va a ser un niño diferente, y esa es la

juventud que México necesita”, expresó arrancando el aplauso del público asistente. Y añadió: “yo en realidad se los dijera, hacer música es trabajar en conjunto, gracias y sígalos apoyando en verdad”, expresó dirigiéndose a los músicos, al público y a las autoridades municipales. El alcalde agradeció al público su presencia, señalando que ese es el mejor estímulo para quienes están aprendiendo de música en las escuelas de Texcoco. “El día de hoy celebramos una semana, donde gente como la que está hoy, compartieron con nosotros la música, hace un rato con el maestro Márquez, y toda la semana tuvimos a muchos artistas nacionales e internacionales, entre ellos a Gorán Bregovic” afirmó.1 “Hacemos un esfuerzo para difundir la música y para seguir estimulando a nuestros niños y jóvenes”, finalizó. INSTITUCIONAL


Los guardianes 7

FOTO ENSAYO AÑO

10,

NÚMERO

486 J UEVES 26 / O CTUBRE / 2017

FOTO: GUILLERMO ROMERO


8

Estela fue la portada de algunos medios de comunicación impresos al día siguiente; ahí estaba una vez más exhibida, denigrada. Estaba en la forma que hasta entonces su familia desconocía, como fue encontrado el cuerpo de Estela, solo la protegía una cinta negra sobre sus ojos; el resto del cuerpo otra vez revictimizado, ahora por la “nota roja”. año

10,

número

486 J ueves 26 / O ctubre / 2017

Martha, Estela Álvarez, y la irresponsabilidad del Estado de México La columna rota/Frida Guerrera Villalvazo / foto archivo

Ella era Estela Juana María Álvarez Méndez; una mujer de 27 años, la primera hija de Martha Méndez Vázquez #Feminicidio En Nezahualcóyotl “Para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas. Si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias”: Ryszard Kapuscinski

L

a tarde del 5 de octubre de 2017, aproximadamente a las 13:30 horas, me llegó un mensaje de una de las fuentes que tengo en el Estado de México. “Encuentran cuerpo de mujer con huellas visibles de violencia, con los pantalones hasta el tobillo, todo indica fue violada y estrangulada”.Al tener frente a mis ojos las imágenes, el rictus de dolor que vi en ese rostro me dejo una vez más con la extraña sensación de terror; otra vez imaginar todo lo que esa mujer ahora encontrada como un objeto desechable e inservible padeció; imaginar su llanto, su sorpresa, las suplicas a su o sus ejecutores; esa mujer fue eliminada después de que alguien decidiera exterminarla; ahí estaba exhibida, rota, aparentemente violada, humillada, no muerta, asesinada. Ella era Estela Juana María Álvarez Méndez; una mujer de 27 años, la primera hija de Martha Méndez Vázquez. Vivía en el municipio más violento del Estado de México, después de Ecatepec: Nezahualcóyotl, Estela era madre de cuatro niños, una mujer que buscaba ser feliz como todas; en medio de una relación de pareja que no le daba mucha estabilidad, pero que a diario buscaba las mejores formas de estar junto a su pareja. A la madre de esta joven mujer le avisaron aproximadamente a las veinte horas de ese 5 de octubre, que Estela estaba en el Servicio Médico Forense (Semefo) del palacio municipal de Neza; que se trasladara al lugar porque sólo le darían informes a un familiar directo. La familia se dirigió al lugar con la esperanza de que todo fuera una broma, de que no se tratara de Estela. En el Semefo, la pareja de Martha entró a identificarla, me describe un cuarto de cuatro por cuatro, pequeño, y recuerda que había tres cadáveres más de hombres; y ahí estaba Estela, en el piso, completamente desnuda; la reconoció por el tatuaje que llevaba en el pecho con el nombre de uno de sus cuatro hijos, el hedor le resultó imposible por lo que salió prácticamente de inmediato a ratificarle a Martha que sí, era su hija mayor. Estela fue la portada de algunos medios de comunicación impresos al día siguiente; ahí estaba una vez más exhibida, denigrada. Estaba en la forma que hasta entonces su familia desconocía, como fue encontrado el cuerpo de Estela, solo la protegía una cinta negra sobre sus ojos; el resto del cuerpo otra vez revictimizado, ahora por la “nota roja”. Martha me relata la impresión de verla ahí y de esa forma tan infamante; ella ni siquiera había tenido acceso a su cuerpo. Sí lo encontraron, pero las autoridades la enviaban de una agencia del ministerio público a otra; de Neza a Tlalnepantla, le solicitaron dinero para agilizar el trámite de la entrega del cuerpo, y con un periódico en la mano, Martha, desesperada, solo pedía le entregaran a su hija para sepultarla. Estela fue encontrada a las 13:00 horas del jueves 5 de octubre, el cuerpo les fue devuelto para su velación en la madrugada del 7 de octubre. Martha no la vio, ya no la abrazó, no se despidió de ella, tras el frío vidrio de la ventana del ataúd le dijo adiós. Cuando les autorizaron la entrega sólo la funeraria tuvo acceso al cadáver, ya no se le veía nada; su rostro, con gruesas capas de maquillaje, parecía esconder golpes en su rostro y labios, se alcanzaba a notar su cuello y se veía visiblemente lastimado por algo que la pudo haber estrangulado, tal vez la cinta verde que se veía en las primeras imágenes del hallazgo. La historia de Estela puede quedar como la de miles de mujeres que han sido asesinadas en este México malogrado, sin justicia, lleno de irregularidades, de violencia Institucional. Martha me muestra el acta de defunción de su hija; “infarto agudo al miocardio, (muerte natural) y fecha “6 de octubre de 2017”. Las imágenes del feminicidio de Estela distan mucho de haber perdido la vida por una muerte natural, la forma en que fue dejada no concuerda con ello y nuevamente son violados los derechos de la víctima directa, así como la de las víctimas indirectas, en la capital del

feminicidio. Estela tenía 4 hijos de 10, 9, 7 y 5 años de edad. Martha se ha convertido nuevamente en madre ahora de sus nietos, los huérfanos del feminicidio, esos niños que no se ven; los huérfanos, a quienes pocos se detienen a observar, a preguntar ¿cómo están viviendo la pérdida de su madre? El daño es demasiado para toda la familia, Martha se encuentra desesperada ante la falta de respuesta de las autoridades mexiquenses, quienes han violentado su condición de víctima y la de los menores hijos de Estela. El capítulo dos del Modelo de Protocolo Latinoamericano de Investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio), ofrece directrices para el desarrollo de una investigación penal eficaz de las muertes violentas de mujeres por razones de género, de conformidad con las obligaciones internacionales suscritas por los Estados. Curiosamente lo encontré en la página de Alerta de Género del Estado de México, donde señalan los siguientes puntos: “Recuperar y conservar los medios probatorios relacionados con la muerte, y otras pruebas asociadas con la escena del crimen y el manejo del cadáver para ayudar a la identificación de los responsables intelectuales y materiales de los hechos”. El lugar donde fue encontrada Estela mantiene la cinta de protección para evitar que la escena sea contaminada; sin embargo, no hay autoridad alguna que tenga la custodia del lugar, por lo que no se puede garantizar que no haya ya sido invadida; el cuerpo de Estela no fue debidamente preservado al encontrarse sin refrigerar, y en el piso de una institución carente de sensibilidad, lastimando con el a la familia; el cuerpo se encontraba en el piso al momento de ser reconocido; la necropsia de ley tiene una fecha de defunción que no es la correcta, y la causa de la muerte de Estela está señalada como “natural”. Cabe recalcar que Estela fue encontrada en un lugar que no era su hogar y semidesnuda. “La investigación criminal debe desarrollarse garantizando el respeto y la participación de los familiares o personas que conviven con la víctima en su condición de víctimas indirectas. La Corte IDH reconoce el valor central de la participación de las víctimas en todas las etapas del proceso judicial dirigido a la investigación, el castigo de los responsables y en la determinación, aplicación, seguimiento y evaluación de los programas de reparaciones de los daños sufridos. “La intervención de la víctima no debe ser vista como un fin en sí mismo sino un medio para lograr mayores niveles de verdad y justicia. El Tribunal Europeo de los Derechos Humanos estima que la falta de participación de los familiares en la investigación penal es suficiente para implicar la responsabilidad internacional del Estado.” La madre de Estela no ha tenido acceso a la carpeta de investigación a la cual tienen derecho; no han recibido asesoría jurídica ni psicológica hasta el día 22 de octubre. El “comandante” a cargo les ha negado la información requerida por la familia argumentándole que no puede verla hasta que termine la investigación. “Los niños, niñas y adolescentes, que sean parte de la familia inmediata de la víctima y que hayan estado presentes en el momento de la comisión del delito, o que hayan sufrido daños por haber intervenido para prestar asistencia a la víctima o por cualquier otra circunstancia, son considerados víctimas y tienen el derecho a una reparación integral” Los menores hijos de Estela no han recibido ninguna atención de las autoridades mexiquenses). Todo esto lo puede usted consultar en http://alertadegeneroedomex.com/#acciones-de-gobierno En otros momentos lo he escrito, no estamos obligados a conocer todas estas leyes y protocolos nada más porque sí; no vas por la vida pensando que hoy o mañana te asesinen a tu hija, hermana o madre; se supondría que las autoridades deberían informarlo sobre todo en aquellos lugares donde hay alerta de género, como en el municipio de Nezahualcóyotl; sin embargo, aunque existe en su página web, no todo aquel que vive en el estado tiene acceso a la misma., por lo que es obvio que la mayoría de la ciudadanía desconoce sus derechos y las obligaciones gubernamentales.

Al leer cada una de las 200 hojas que componen el Protocolo Latinoamericano, me pregunto si los “investigadores, policías, ministerios públicos y hasta la misma fiscal de feminicidios en la entidad, la Lic. Irma Millán y la Lic. Dilcya Samantha García Espinoza de los Monteros, subprocuradora para laAtención de Delitos Vinculados a la Violencia de Género de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, ¿los conocerán?, o ¿sabrán que deben aplicarlos? Y si los conocen ¿les vale madre romper tratados internacionales firmados por este país? Al redactar nuevamente la vida arrancada de Estela, la inmensidad de omisiones e irresponsabilidad de las autoridades, me pregunto, ¿cómo plasmo el dolor que sentí en la familia de Estela, cómo le narro las ocasiones que le he marcado a Martha y me contesta una voz llorosa, llena de sufrimiento por la hija asesinada?Aella no puedo decirle que se tranquilice, cuando el daño es magno. La insensibilidad gubernamental ya no me asusta; sin embargo, están obligados a actuar como lo deben hacer, para eso están ahí; pero ¿y la sociedad? cuando comparto una vida más de una mujer arrebatada de nuestras vidas no faltan los juicios contra la víctima, su criminalización, la falta de ética de algunos medios de comunicación para nuevamente exhibirla en portadas rojas que llamen al morbo público. Pareciera como si los sentimientos de empatía hacia el resto se hubieran perdido, ¿por qué?, ¿ya se nos acabó la capacidad de sentir?, ¿de qué manera se puede escribir la rabia, la impotencia, al ver que nos estamos convirtiendo en testigos mudos de la violencia, que callamos y toleramos la incapacidad gubernamental para darnos respuestas reales? El dolor se plasma todo el tiempo, pareciera que la prensa ya es pura nota roja, mujeres violadas y asesinadas a diario, en el Estado de México, Chihuahua, Puebla, Veracruz, Guanajuato, Ciudad de México, en cada rincón del país. Gobernantes burlones, mofándose del dolor, insultando la inteligencia de cada uno de nosotros al decir que todo lo vemos mal o que exageramos, porque los feminicidios han disminuido. ¿Qué nos está pasando? ¿Dónde se quedó esa solidaridad del mexicano en 1985, del reciente 19 de septiembre de 2017, cuando sin importar edad, posición social, salimos a darnos la mano unos a otros, con todo el dolor que nos generaba ver la destrucción, el olor a muerte... qué ha cambiado desde entonces? ¿De verdad son más los que creen que este país va por el camino correcto?, ¿de verdad nos creemos exentos de que nos asesinen o que asesinen a quien amamos?, ¿dónde están las defensoras de mujeres que sólo en ciertas ocasiones gritan y exigen investigaciones reales?, ¿acaso Estela no era mujer?, ¿los hijos de Estela, su madre, no merecen también justicia?, ¿o mediáticamente no son importantes? No sé qué le pasa al resto de la gente, lo que sí sé es que a mí me cuesta cada vez más trabajo hacerle extensiva la entrevista que le hago al dolor; me siento atrapada por el malestar, ya no sé como plasmar tanta rabia, tantas muertes, tanta impunidad... Tengo claro que no soy la única que siente y piensa esto; sin embargo, cada vez es más difícil encontrarnos... Y en esa búsqueda nos estamos alejando, nos están asesinando... El grito pareciera ahogarse, y ante esto la reflexión ¿Cómo escribir la rabia, la impotencia? ¿Cómo le aseguro a la familia de Estela que encontrará justicia, cuando en todo momento sus derechos son violentados por quienes se suponen deberían protegernos, cuando son ignorados hasta por las organizaciones no gubernamentales? No sé. Lo que sí tengo claro es que en este diario sobrevivir al México lleno de sangre e impunidad, por lo menos yo no dejaré de gritar a su lado, no dejaré de evidenciar la injusticia comunicando la ineficacia gubernamental, rompiendo así todos los buenos modales periodísticos. #JusticiaParaEstelaÁlvarez ¿Quieres contar una historia de feminicidio, desaparición, o intento de feminicidio?, búscame, ayúdame a visualizar a las víctimas. @FridaGuerrera fridaguerrera@gmail.com


Deseo de corazón, que no volvamos a distraernos y que retomemos esta profunda lección. Que nos enfoquemos en el trabajo colectivo, cooperativo, más allá de la ambición individual, poniendo nuestro saber al servicio de aquellos que lo requieren (nobleza obliga) para intervenir sobre la realidad a partir de los principios de una Psicología crítica y comprometida en la lucha por un mundo más justo y solidario, porque sólo así seremos verdaderamente Psicólogos sin Fronteras año

10,

número

9

486 J ueves 26 / Octubre / 2017

Fundación de Psicólogos Sin Fronteras-México Sandra Gutiérrez Salinas y Jaime R. Gutiérrez Becerril

Aprendimos que la madre tierra nos va a repetir la lección las veces necesarias hasta que dejemos de olvidarla Su objetivo fundamental es intervenir sobre la realidad a partir de los principios de una Psicología crítica y comprometida con la lucha por un mundo más justo y solidario: José Manuel Bezanilla Sánchez.

D

urante los días 20 y 21 de octubre de 2017, en el Auditorio de la Universidad Tecnológica de México Campus Toluca (UNITEC), se desarrollaron el Foro y la Asamblea Fundacional de Psicólogos Sin Fronteras-México (PSFMX). La Ing. Gabriela Martínez Morales, Rectora de dicha institución educativa en su alocución de bienvenida e inauguración subrayó: “El psicólogo hoy más que nunca, por la situación en nuestro país a causa de los desastres naturales que desgraciadamente nos han puesto a prueba, esta profesión, esta actividad, esta forma de vida de ser psicólogo, hoy es un soporte muy importante para todas las personas que han sufrido alguna situación del sismo.” El Dr. José Manuel Bezanilla Sánchez Hidalgo, miembro fundador de Psicólogos sin Fronteras expresó durante su mensaje: “Hoy atestiguamos el nacimiento de Psicólogos Sin Fronteras México, como un acontecimiento histórico, que pertenece a la organización internacional, su objetivo fundamental es intervenir sobre la realidad a partir de los principios de una Psicología crítica y comprometida con la lucha por un mundo más justo y solidario. Si bien la Psicología por su vocación natural no es y no ha sido ajena a la lucha por la construcción de un mundo más justo, equitativo, incluyente, esperando que Psicólogos sin Fronteras México, sea un puente, un vínculo, una liga que nos permita articular los esfuerzos que desde hace años se han encabezado en favor de la transformación social, la equidad, los derechos humanos, la verdad y la justicia. La iniciativa de PSFMX surge a partir de que con el Dr. José Antonio Vírseda Heras, convocamos a un libro llamado La perspectiva psicosocial de los derechos humanos, para este trabajo nos enviaron uno desde España, que se llama Psicología en tiempos de crisis, psicología sin fronteras, este trabajo tenía el objetivo de presentar una respuesta colectiva de un grupo de psicólogos que desde España y otras partes del mundo, están tratando de conectar la reflexión con respeto a los derechos humanos con el compromiso y la acción práctica y concreta para su defensa. Fue a partir de este texto que establecimos contacto con la asociación española, interesados en sumarnos a la propuesta de Psicólogos sin Fronteras, de ahí decidimos lanzar una convocatoria nacional, donde en menos de un mes se registraron 150 colegas y fue en ese momento que decidimos en conjunto que había suficiente quórum para iniciar los trabajos de conformación de PSFMX, para desarrollar de manera cooperativa este valioso proyecto internacional. Posteriormente, se lanza la convocatoria para este foro, recibimos un respuesta inmediata, comenzamos a trabajar para conformarse en grupos locales, los mencionaré en el orden en que se han ido conformando: San Luis Potosí, Baja California, Ciudad de México, Veracruz, Guerrero, Toluca, Puebla y Tamaulipas, hoy nos visita la doctora Hortensia Funes desde Honduras y hemos tenido contacto con la gente de Guatemala y Ecuador. Durante los huracanes y el primer terremoto, nos sentimos impotentes porque no obstante que tuvimos la conciencia de necesidad, sabíamos también que no estábamos listos, que muy probablemente causaríamos más daño y ese es el principal fundamento ético de la Psicología: Primum non nocere, “Lo primero es no hacer daño”. Después del 19/S decidimos actuar pero aún no como PSFMX,

todavía no estábamos listos como organización nacional pero si como una red de profesionales que ya habíamos establecido distintos vínculos en salud mental. Se notó el trabajo que ya veníamos desarrollando a nivel local, se organizaron brigadas de apoyo en la Ciudad de México, en Toluca y en Puebla, los compañeros de Baja California rápidamente habilitaron líneas telefónicas para dar apoyo a distancia, se establecieron vínculos con la UNAM, con Jorge Álvarez Martínez, los compañeros de San Luis Potosí rápidamente establecieron contacto con España, se dieron cuenta que había deficiencias para la capacitación, establecieron los vínculos con España y se habilitó una certificación internacional de Psicología en Urgencias y Emergencias que ya está empezando a trabajar y posteriormente se va a conjuntar con los trabajos de México, hay muchísima experiencia acumulada en la UNAM. Si bien los huracanes y terremotos son una tragedia natural, obtuvimos el beneficio de acelerar el nacimiento del colectivo PSFMX, con una mejor cohesión y organización, se rompieron las fronteras, es en este contexto que quiero compartirles una reflexión, que trata sobre las lecciones aprendidas, la he tomado prestada pero me parece pertinente. Ustedes ven este logotipo acá arriba, se diseñó a partir de las brigadas en el terremoto, todos aquellos brigadistas que hayan actuado, pueden usar libremente ese logotipo de hoy en adelante para identificarnos. Entonces dice: Es mentira, no se suspendieron las clases… Se cerraron las escuelas porque la lección de hoy era en las calles… Aprendimos que la madre tierra nos va a repetir la lección las veces necesarias hasta que dejemos de olvidarla. Aprendimos que el 19 de septiembre puede repetirse otro 19 de septiembre. Un hombre con una sola pierna y dos muletas, me enseñó que no hacen falta dos pies para salvar una vida. Una señora de más de 90 años, me dejó claro que la edad y el cansancio no son pretexto cuando alguien más está en desgracia. Los estudiantes nos han dejado una vez más, para que lo anotemos de una vez por todas, que tienen lo necesario para tomar la historia entre sus manos… (Bienvenidos muchachos, porque este proyecto es de ustedes, nosotros vamos de salida). La ciudad nos recordó que se puede caer en cualquier minuto para que dejemos de jugar en los simulacros. Los más pobres nos dieron una clase de matemáticas esenciales: donde come uno comen cuatro. Aprendimos que el uniforme de los soldados también se mancha de polvo, lágrimas y sudor. Supimos de buena fuente que hay un mazo en cada mano dispuesto a golpear sin cansancio la roca hasta llegar a los alientos atrapados antes de que se extingan. Nos quedó claro que las piedras son muchas, pero que las manos son más. Se nos reveló que tenemos millones de hermanos y hermanas… Que no somos egoístas, que sólo estábamos distraídos… Repasamos por nuestras entrañas el dolor de las grietas, y las varillas vencidas por el peso del concreto cansado. Descubrimos que el sudor no tiene mal olor, que más bien huele a esperanza. Aprendimos que debemos sonreír a cualquiera que se cruce en nuestro camino, porque nos demostró que es capaz de levantar piedra tras piedra, hasta recatarnos

con vida… Es mentira, no se suspendieron las clases, solo se cerraron las escuelas con el fin de aprender y memorizar los sonidos del silencio… Esta lección nos recordó que los que tienen el poder, sólo piensan en el poder. Y a los adultos les tatuó una plana en el alma que dice: “A los jóvenes si nos importa lo que está pasando”. Para que repasemos lo que tenemos que sentir derrumbados, para no olvidarlo cuando estemos en pie… ¿Quedó clara la lección? México, ya puedes abrir las puertas de tus escuelas… Ahora si tenemos algo que enseñarles a nuestras niñas y niños. Andrés Castuera-Micher, Ciudad de México, 25 septiembre de 2017. Si bien estas son lecciones profundas, hay otras que no hemos querido escuchar, como los más de 30 mil desaparecidos, 12 todos los días. El desbastador dolor de nuestros hermanos migrantes y desplazados por la violencia. El rapaz sonido del capital que escaba las entrañas de la tierra sin miramiento ni recato. El dolor de la pobreza real y de espíritu, que nos mantiene subyugados. Deseo de corazón, que no volvamos a distraernos y que retomemos esta profunda lección. Que nos enfoquemos en el trabajo colectivo, cooperativo, más allá de la ambición individual, poniendo nuestro saber al servicio de aquellos que lo requieren (nobleza obliga) para intervenir sobre la realidad a partir de los principios de una Psicología crítica y comprometida en la lucha por un mundo más justo y solidario, porque sólo así seremos verdaderamente Psicólogos sin Fronteras. Muchas gracias. También se impartieron conferencias y actividades de discusión y aprobación de estatutos, entre otras acciones organizativas. Entre los temas de las exposiciones se encuentran, por ejemplo: “La importancia de PSFMx, en el contexto nacional actual” con el Mtro. Jorge Álvarez Martínez (BRICs/ UNAM); Conferencia Magistral: “Trabajo Cooperativo y Transformación Social” del Dr. Marco Eduardo Murueta (AMAPSI y CMPsi). “Necesidad de atención psicosocial en jóvenes estudiantes con cotidianeidad de violencia en La Presa Tulpetlac”, Mtra. Sheila Adriana Mendoza Mojica (UAEM); “Calidad de vida e Ideación suicidad en adolescentes de secundaria” del Dr. Sergio Galán Cuevas (Colectivo por la paz en Colombia desde México ColPaz). “Retos sobre intervención psicosocial del 19/9” de las Mtras. Esther de la Cruz, Erika Flores, Sandra Gutiérrez, y Maribel Reza (UAEMEX y UNEVT); “Psicología desde la Ciudad de México; retos para visibilizar las fronteras a romper”, del Mtro. Luis Fernando Barajas Gómez y Nidia Rocío Peñaloza Ramírez (PSFCDEl); el análisis de estatutos PSFMX lo coordinó el Mtro. David Ordaz.


10 año

10,

Medina Peñaloza aseguró que la ley abre la puerta para atender una problemática, pero, que en lugar de generar la consolidación de la familia, la unión de la familia, se busca atender el duelo de la mejor manera: “finalmente los duelos siempre son duelos, es complicado” número

486 J ueves 26 / O ctubre / 2017

Sergio Medina Peñaloza presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, inauguró los trabajos de la Reunión Nacional de Centros de Convivencia Familiar Isaac Ocampo García / foto guillermo romero

D

espués del acto inaugural, en conferencia de prensa, Medina Peñaloza comentó que al inicio, los jueces tomaban la determinación de enviar a los menores a un centro de convivencia, y fue creciendo la problemática porque eran demasiados menores en un espacio muy reducido, “por eso nos dimos a la tarea de plantear una modificación total”. Aseguró que los centros de convivencia son supervisados para atender la problemática en bien de los menores, y que actualmente, se trata de que sean espacios dignos, pero sobre todo, espacios educativos, tanto para los menores como para los padres, para que reciban atención en el duelo que sufre todo aquel que está inmerso en un proceso familiar de separación. Se le preguntó que si había abuso por parte de los abogados. Respondió que se toman medidas recurrentes: “la ley abre siempre la puerta, y es muy frecuente que se considere que la solución es enviar a los menores a esos centros de convivencia”. Medina Peñaloza aseguró que la ley abre la puerta para atender

una problemática, pero, que en lugar de generar la consolidación de la familia, la unión de la familia, se busca atender el duelo de la mejor manera: “finalmente los duelos siempre son duelos, es complicado”. Afirmó que lo que se pretende es, fortalecer a los niños. Este encuentro es muy importante, muy importante, porque es apostarle al beneficio de la familia, apostarle al beneficio de los menores, y que en el caso de divorcio de los padres no haya una afectación psicológica importante. Es ahí el verdadero origen y sentido de los centros de convivencia. Acerca de la capacitación sobre derechos humanos, informó que “se está capacitando a los padres, estamos educando para hacer mejores padres, pero sobre todo para comprender que no se puede utilizar a los hijos como instrumento de negociación judicial; es un error el usar a los hijos como un instrumento para presionar en términos judiciales, es muy complicado para toda la familia y para el entorno social”.

Recibe Metepec Premio NovaGob Excelencia 2017

Concurso internacional que reconoce la innovación pública. Por el proyecto “Escuelas de Paz” que benefició a 439 estudiantes.

Pueblo Mágico de Metepec, México, octubre de 2017. El gobierno de Metepec fue reconocido internacionalmente con el premio NovaGob Excelencia 2017, dentro de la categoría Gestión eficiente y proactiva, por el proyecto “Escuelas de Paz”, que benefició a 439 estudiantes. Los Premios NovaGob Excelencia 2017, son un concurso que muestra las acciones y trabajos de innovación pública iberoamericana de diversos países. En esta edición se reconoció a administraciones públicas de México, España, República Dominicana y Perú, por sus buenas prácticas mediante proyectos innovadores encaminados a mejorar la atención ciudadana. El proyecto “Escuelas de Paz” pertenece al Programa Nacional para la Prevención del

Delito (PRONAPRED) y tuvo el objetivo de promover los valores de la vida democrática como diálogo y tolerancia, en las instituciones educativas para la mediación escolar y asambleas de grupo, es decir, la construcción de la comunidad con el desarrollo de capacidades para que estudiantes y profesores hagan uso de mecanismos alternativos cuando haya necesidad de resolver conflictos en el entorno escolar, disminuyendo la violencia. La primera etapa consistió en el diagnóstico y mapeo de escuelas, profesores y alumnos; después la capacitación e implementación inicial, así como asambleas de grupo y formación de mediadores escolares. Se implementó en las primarias: Henry Ford número 25, de Santa María Magdale-

na Ocotitlán; Revolución, de San Salvador Tizatlalli y Adolfo López Mateos, de San Jerónimo Chicahualco. Con el proyecto, se propició que la comunidad educativa identificara y rechazara los distintos tipos de violencia en el entorno escolar; la promoción de la no discriminación; el conocimiento y la práctica de la mediación escolar; el fomento a la participación democrática y el sentido de pertenencia en la comunidad educativa; todo a través de un cuestionario inicial, capacitación a maestros y directivos, pláticas informativas con padres de familia, retroalimentación del programa en los Consejos Técnicos Escolares y la impartición del taller sobre mediación. INSTITUCIONAL

CODHEM y Docentes Refuerzan la Educación Integral de Estudiantes Fomentan la interiorización de los derechos humanos para ejercerlos en la vida cotidiana Toluca, México, 24 de octubre de 2017.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) se une a la tarea de reforzar la educación integral de niñas, niños y adolescentes, desde una perspectiva de interiorización de los derechos humanos para ejercerlos de manera constante, al vincular y explicar la naturaleza de las emociones, destacó la secretaria ejecutiva del organismo, Sheila Velázquez Londaiz. En el marco de la conferencia “Dignidad y desarrollo de competencias socio-emocionales”, a cargo de la subdirectora de Capacitación al Sistema Educativo Nacional de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Gilda Cuevas Rodríguez, dirigida a profesores y asesores jurídicos, mencionó la importancia de capacitar en la materia a ese sector. Ante la directora general del Consejo de Convivencia Escolar de la Secretaría de Educación estatal, Adriana Velázquez

López, recalcó que hablar de dignidad y derechos humanos es indispensable en ese ámbito, porque la educación reconoce los intereses, aptitudes y capacidades de las personas y, al mismo tiempo es el medio para desarrollar los talentos y habilidades que cada una tiene. El sector educativo abundó, es crucial para el desarrollo integral del alumno con un doble desafío, pues por un lado tiene la responsabilidad de educar a personas diferentes cuya diversidad es un reflejo social y por otro, formarlas para que sean capaces de desenvolverse, integrarse y participar de forma activa y eficaz en la sociedad del conocimiento, la cual impone nuevas formas de convivencia. No obstante, apuntó, la mayoría de las ocasiones la escuela instruye académicamente pero no en lo social, pues en alguna medida se ha obviado la formación social, afectiva y ética de los estudiantes, por eso es importante dar a las instituciones la doble faz: desarrollo humano y transmisión de conocimiento, que ayudará a modificar los paradigmas que prevalecen.

En ese sentido, una de las herramientas para conseguirlo son las competencias socio-emocionales, cuya finalidad es propiciar el desarrollo e inteligencia emocional para fomentar una educación integral, mediante la colaboración de la Codhem, finalizó la secretaria ejecutiva del organismo defensor. Por su parte, Gilda Cuevas Rodríguez, refirió que como parte de su labor de docentes, deben preparar a las niñas y niños para llevar una vida responsable, donde ejerzan sus derechos de manera consciente. INSTITUCIONAL


De igual forma, la diputada Araceli Madrigal Sánchez, del PRD, afirmó que la mejor manera de dignificar la lucha contra el cáncer de mama “será fortaleciendo la infraestructura clínica y hospitalaria para dotarla de una amplia cobertura para todas las mujeres que viven en condiciones de pobreza y que no tienen acceso a ninguno de los servicios de seguridad social que presta el Estado” año

10,

número

11

486 J ueves 26 / Octubre / 2017

Una de cada 13 mujeres en el mundo padecerá esta enfermedad en algún momento de su vida

Exigen reforzar presupuesto para detección de cáncer de mama Alicia Mendoza / SemMéxico / foto guillermo romero

Por lo anterior, afirmó que es de suma importancia que además que las “mujeres atendamos nuestra salud”, que el Estado “cumpla con su responsabilidad”

C

d. de México, 19 octubre 2017.- En el Día de la Lucha contra el Cáncer de Mama, los grupos parlamentarios en la Cámara de Diputados, exigieron mayor presupuesto y reforzar las acciones en materia de detección temprana y tratamiento oportuno de este cáncer, el cuales desde el año 2006 la primera causa de muerte en las mujeres mexicanas. En el mismo día en que el Pleno concreta la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2018, la diputada de Morena, Irma Rebeca López López, advirtió que a pesar de que en México cada año se diagnostican 23 mil casos nuevos de cáncer de mama y se reportan 6 mil muertes en el proyecto de Presupuesto de Egresos 2018, “en el Ramo 12 de salud encontramos que el programa de salud materna, sexual y reproductiva, que incluye la detección oportuna del cáncer de mama sufrió un recorte”. Por lo que, exigió que la Cámara Baja asuma “los compromisos y las recomendaciones internacionales sobre la eliminación de toda forma de discriminación hacia la mujer, para el caso de salud, en donde los recursos económicos y materiales deben de ser progresivos y no regresivos, porque se reconoce que son insuficientes”. De igual forma, la diputada Araceli Madrigal Sánchez, del PRD, afirmó que la mejor manera de dignificar la lucha contra el cáncer de mama “será fortaleciendo la infraestructura clínica y hospitalaria para dotarla de una amplia cobertura para todas las mujeres que viven en condiciones de pobreza y que no tienen acceso a ninguno de los servicios de seguridad social que presta el Estado”. Ejemplificó que en el caso del estado de Tabasco se solicitaron “de manera urgente la culminación de un hospital oncológico denominado Torre Oncológica, al cual le falta totalmente el equipamiento, y lleva un presupuesto de al menos 200 billones de pesos”. Así, demandó que en el próximo Presupuesto de Egresos para el año 2018 se considere “la gravedad de esta problemática y se incrementen notablemente

los recursos destinados al sector salud para la detección temprana y tratamiento oportuno de esta mortífera enfermedad”. La diputada del Movimiento Ciudadano, Candelaria Ochoa Ávalos, recordó que en México, desde el 2006, el cáncer de mama reemplazó al del cuello uterino para ubicarse como la principal causa de muerte en las mujeres, y es la principal causa de muerte en mujeres mayores de 25 años; además que las entidades con un mayor índice de cáncer son Coahuila, Colima, Ciudad de México y Sonora. “La mortalidad por cáncer de mama es más alta en mujeres derechohabientes que en mujeres no derechohabientes. Por eso es muy importante que en los sistemas de salud pública detecten a tiempo tales tumores”, no obstante dijo que México “es el último país de la OCDE en contar con una cantidad de mastógrafos”. Por lo anterior, afirmó que es de suma importancia que además que las “mujeres atendamos nuestra salud”, que el Estado “cumpla con su responsabilidad”, y que en el presupuesto a discusión se destine “suficiente dinero para atender el cáncer de mama”. Igualmente, la diputada Ana Guadalupe Perea Santos, del PES, sostuvo que “el financiamiento e investigación que permite la detección oportuna y el tratamiento efectivo de esta enfermedad sigue siendo prioritario”. Agregó que la UNAM “requiere de una inversión presupuestaria mayor para ampliar las técnicas complementarias de detección que se han venido desarrollando, como el sistema de detección de patologías en las glándulas mamarias por medio de la termografía llevada a cabo por el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, CFATA, Campus Juriquilla, el cual tiene un margen de efectividad igual a la mastografía con la característica de que no es invasiva, es indolora y con un costo menor para el sector salud”. La diputada Angélica Reyes Ávila, de NA, indicó que cada año se presentan en el país 150 mil casos

nuevos de cáncer de mama, por lo que las mexicanas están en gran riesgo y a una edad más temprana, por ello, se pronunció también sobre la importancia de “reforzar las políticas públicas para combatir y prevenir este terrible mal”. La legisladora del PVEM, Sharon Cuenca Ayala, subrayó que la Organización Mundial de la Salud estima que una de cada 13 mujeres en el mundo padecerá este cáncer en algún momento de su vida, esos datos preocupantes, dijo, revelan la necesidad de cambiar hábitos, estilos de vida y de establecer políticas públicas encaminadas a la detección oportuna de esta enfermedad. La diputada María Olimpia Zapata Padilla, del PAN, recordó a su compañera de bandada, diputada Mayra Angélica Enríquez Vanderkam, quien falleció a principios de julio de este año víctima del cáncer de mama, y quien luchó desde la tribuna por hacer conciencia de esta enfermedad que se ha convertido en un problema de salud pública. Después de los posicionamientos, el Pleno de la Cámara de Diputados guardó un minuto de silencio en memoria de Mayra Angélica Enríquez Vanderkam y por las mujeres que han fallecido por el cáncer de mama. www.semmexico.com

Impulsa UAEM estrategias para prevenir y contrarrestar violencia de género Para prevenir la violencia de género, en cada espacio universitario se está conformando un Comité de Equidad de Género, que mantendrán un contacto directo con la Coordinación Institucional de Equidad de Género.

T

oluca, Méx. – 24 de octubre de 2017. La Administración 2017-2021 de la Universidad Autónoma del Estado de México impulsa estrategias para prevenir y contrarrestar la violencia de género, para sensibilizar, principalmente a los estudiantes, sobre la equidad de género. En el marco de la Semana de la Seguridad, impulsada por la Dirección de Seguridad y Protección Universitaria, especialistas de la Coordinación Institucional de Equidad de Género (CIEG)

impartieron a estudiantes, docentes y trabajadores administrativos del Plantel “Dr. Ángel María Garibay K.” de la Escuela Preparatoria una plática sobre “Violencia en el noviazgo”. La especialista en temas de género e integrante de la CIEG, Mariana Osornio Fuentes, explicó que actividades como ésta se llevan a cabo de manera permanente y en todos los espacios académicos de la institución. El objetivo, indicó, es concientizar a los estudiantes sobre el actuar en una relación amorosa. “Buscamos dar pláticas ágiles, que los chavos participen, que den sus propios ejemplos sobre estos temas que a veces son difíciles”. Puntualizó que además, para prevenir la violencia de género, en cada es-

pacio universitario se está conformando un Comité de Equidad de Género, que mantendrán un contacto directo con la CIEG. Su objetivo, detalló, será conocer las problemáticas específicas de cada espacio universitario y a partir de ello, generar la estrategia para prevenir o

contrarrestar la situación en este rubro. Mariana Osornio Fuentes puntualizó que una vez que estén conformados los comités, los encargados de los mismos tendrán una capacitación para que puedan identificar las problemáticas que registre cada espacio universitario. INSTITUCIONAL


12

Se opone a su adversario en tres rondas, durante tres minutos, y trata de mantenerlo a la distancia de un brazo. Soportando toda la pelea ocupa, a la vez, su propio espacio y el del otro. Esta proximidad constante confiere al box una intensidad formidable. En la danza, igualmente, la distancia entre los cuerpos juega un rol fundamental. año

10,

número

486 J ueves 26 / O ctubre / 2017

Silencios Estereofónicos

“Rocco” de Le Ballet National de Marseille, de lo mejor del XLV Festival Internacional Cervantino Félix Morriña / foto especial

C

Los susurros de un niño al fondo, las constantes campanadas propias de una pelea de box

uando supe que de nueva cuenta estarían en México, en específico en el XLV Festival Internacional Cervantino (FIC) en Guanajuato, los directores y coreógrafos Emio Greco (Italia, 1965) y Pieter C. Scholten (Países Bajos), de inmediato se iluminó, brilló, humedeció la turbia mirada de este “Servibar y amigo”, porque se trata de dos de los mejores exponentes del arte acrobático y dancístico del orbe. Ellos crearon el más grande manifiesto artístico sobre el cuerpo e idearon el procedimiento didáctico-pedagógico sobre el manejo del corpus sobre un escenario y durante la vida. Estos dos entes creativos son los directores de Le Ballet National de Marseille (Ballet Nacional de Marsella, Francia, país invitado de honor este año en el FIC), quienes ofrecieron dos funciones en esta ocasión dentro del Cervantino 2017, lo hicieron en el gimnasio de la bella Universidad de Guanajuato, en lo que ellos llaman la Cancha de Cristal, que de eso no tiene nada, pero sirvió de perfecto escenario para presentar la pues-

ta “Rocco”, una excelsa obra que combina acrobacias y danza contemporánea de altísimo nivel fusionada con el box. “En ‘Rocco’, los bailarines evolucionan y se convierten en boxeadores y los boxeadores en bailarines. La escena se transforma en un ring lleno de golpes y puñetazos, de juegos rápidos de piernas y de virtuosas tácticas. Su encanto representa el amor fraternal en todas sus facetas: Caín y Abel, Rómulo y Remo, Castor y Pollux. Dentro de este combate cuerpo a cuerpo, las relaciones son exacerbadas y las interpretaciones partes de la búsqueda de sus límites físicos y mentales, como un viaje oscuro coreográfico”, es lo que se lee en el programa de mano, pero se queda corto con lo que el espectador tiene frente suyo, porque difícil es poner en palabras tantas emociones encontradas, tanta crisis emocional y creativa sobre un escenario ring en el que todos estamos inmersos en algunos momentos de nuestras vidas. “’Rocco’ se inspira directamente en esas relaciones, al crear un vínculo gestual y a la

vez fuertemente dramático, en relación directa con el deporte y el vocabulario coreográfico de Emio Greco y Pieter C. Scholten. Un boxeador permanece siempre en constante movimiento. Se opone a su adversario en tres rondas, durante tres minutos, y trata de mantenerlo a la distancia de un brazo. Soportando toda la pelea ocupa, a la vez, su propio espacio y el del otro. Esta proximidad constante confiere al box una intensidad formidable. En la danza, igualmente, la distancia entre los cuerpos juega un rol fundamental. Los bailarines son entrenados para compartir el espacio y la energía mientras se mantienen conscientes de la posición precisa y de los movimientos de cada uno, como boxeadores sobre el ring. En escena, el espacio entre los dos cuerpos está cargado de sentido como una alegoría de la relación con el otro”. Así está escrito el guión, pero lo cierto es que hay muchos elementos que destacar que son fundamentales en esta obra. Primero son dos boxeadores sobre el escenario que fuman mientras el respetable se “acomoda” en las incómodas gradas, lo cual provoca extremo estrés que ayuda a la crisis de la obra en su momento de clímax. Luego aparecen dos cómicos personajes que parecen parodiar, por el negro vestuario, a Mickey Mouse a la francesa, que divierten al público con elegantes y divertidos movimientos de danza contemporánea, pero de pronto ¡zas!, inicia la pelea con intensos movimientos corpóreos con una luz cenital y el resto a oscuras. La música, como los sonidos ambientales, escogidos para la puesta dancística resultan una revelación, al grado de arriesgarme a decir que sin ella, la obra está incompleta. Los susurros de un niño al fondo, las constantes campanadas propias de una pelea de box, los divertimentos sonoros, como la pieza clásica en el momento más catártico de la obra, justo en el boxeo de sombras con los personajes a la Mickey Mouse franceses, hicieron mella en este interlocutor, quien se percató que todos alrededor estaban en las mismas condiciones: al borde de la grada con lentas lágrimas rodar por sus rostros. De pronto todo se tornó denso, desesperante y viene la magia para cambiar el estado de ánimo, como sólo estos cuatro maestros de La Compañía Nacional de Marsella pueden hacerlo. Así, de bote pronto aparecen los encantos y habilidades histriónicas de todos al hacer un set coreográfico de la vendedora de cigarros, caracterizados por uno de los boxeadores al “travestirse” en coqueta fémina que lanza chocolates al público, mientras de fondo escuchamos la bella canción de “Parole, parole, parole” de Lupo y Mina, que nos recordó de inmediato la relación amorosa de Alain Delon y Dalida. ¡Llegó el alivio,

las carcajadas y los cantos al unísono! ¡Nudos en la garganta! ¡Vaya manera de hacernos tensar, llorar, sufrir, cantar y reír! “Alberto Lupo: Cara, cosa mi sucede stasera? Ti guardo ed é come la prima volta./ Mina: Che cosa sei, che cosa sei, che cosa sei./ Alberto Lupo: Non vorrei parlare./ Mina: Cosa sei./ Alberto Lupo: Ma tu sei la frase d’amore cominciata e mai finita./ Mina: Non Cambi mai, non cambi mai, non cambi mai./ Alberto Lupo: Tu sei il mio ieri, il mio oggi./ Mina: Proprio mai./ Alberto Lupo: Il mio sempre, inquietudine./ Mina: Adesso ormai ci puoi provare chiamami tormento, dai, hai visto? Mai./ Alberto Lupo: Tu sei come il vento che porta violini e le rose./ Mina: Caramelle non ne voglio piú./ Alberto Lupo: Certe volte davvero non ti capisco./ Mina: Le rose e violini questa sera raccontali a un altra, violini e rose li posso sentiré quando la cosa mi va, se mi va, quando é il momento e dopo si vedrá./ Alberto Lupo: Un parola ancora./ Mina: Parole, parole, parole…”. Me atrevo a decir a los cuatro vientos: “Ha sido de lo mejor que he visto en danza contemporánea en 25 años de escribir esta columna “Silencios Estereofónicos”; tres décadas de profesión y 18 ediciones del Festival Internacional Cervantino que he tenido oportunidad de estar en Guanajuato. Las dos botellitas de cuarto de litro de tequila Hornitos que sorbí durante una hora y 10 minutos que duró esta magna obra, sustituyeron mis suspiros, mis lágrimas y mis antiguas desgracias. Bastaron 70 minutos para ser otro, para caminar de la mano de mi ser amado cuantas veces sea necesario, de festejarle a mi incansable espíritu estar dentro de este metafórico cuerpo, ese que alguna vez estuvo sobre un escenario al lado del coreógrafo Marco Antonio Silva y su Danza Teatro Utopía. Él me hizo el guerrero que soy. ¡Gracias, muchas gracias Le Ballet National de Marseille!”. fmorrina@yahoo.com.mx Facebook: Félix Morriña Instagram: @felixmorrina Twitter: @fmorrina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.