AÑO
10,
NÚMERO
semAnArio
493
JUEVES 14 / DICIEMBRE / 2017
E
POLÍTICA , ARTE Y SOCIEDAD
5 pe sos
estAdo de méxico
la inoperancia de Alfredo del mazo maza
diez tesis y un colofón sobre la candidatura de José Antonio meade
“Que nos permitan los sanitarios del hospital nicolás san Juan”
Página 03
Página 04
Página 09
PÁGINA 05
México 2018: alianzas y propuestas en la larga noche neoliberal
EL RESTAURADOR DEL CARMEN
FOTO: GUILLERMO ROMERO
2 Estructuras AdriAnA riverA
estructuras presidenciales: listos los candidatos
E
l pasado fin de semana se dio la definición de los candidatos de las tres principales fuerzas políticas mexicanas con la consolidación del Frente y la candidatura del exlíder panista Ricardo Anaya. Cabe señalar que este proceso resultó ser sorprendente, toda vez que históricamente es la primera vez que un partido cercano a la izquierda mexicana une fuerzas con la derecha histórica. El PRD y el PAN consumaron su coalición y decidieron la postulación de Anaya como su candidato. Ciertamente, el candidato Anaya era, de todos los posibles aspirantes, el que menos pasivos negativos tenía en su haber, a pesar de haber recibido los ataques en medios de comunicación hace algunos meses, en el sentido de que su familia vivía a todo lujo en Estados Unidos, fuera de México. Anaya logró superar políticamente a Miguel Ángel Mancera, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, que tendrá que conformarse con algún otro puesto político, como una senaduría, muy seguramente. También fue superado el exgobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, quien se ha gastado una millonada en promocionales en medios de comunicación, en espectaculares en el centro del país y hasta en la presentación de un libro que utilizó para darse a conocer con los posibles votantes. Llama poderosamente la atención el hilo político que Anaya logró tejer para ascender a la candidatura del Frente, pues tuvo que presentar su renuncia al partido que lo cobijó desde sus inicios, y además atacó a figuras notables del PAN, como Felipe Calderón y Vicente Fox, por los endebles resultados que obtuvieron cuando fueron presidentes de México. También hay que destacar el fortalecimiento del movimiento político integrado por el PRD y el PAN, pues la mayoría de los analistas políticos vaticinaron que sus intentos de alianza morirían con la designación del candidato presidencial, lo cual no sucedió, y en el proceso vigorizó a esas fuerzas políticas. De hecho, hay que mencionar que esta iniciativa entre el PAN y el PRD no ha dejado contentos a muchos sectores de ambos partidos, que veían como una contradicción histórica el que ambas fuerzas políticas que antes era opuestas y enemistadas, lograsen evitar la confrontación, suprimir sus egos políticos y registrarse como un solo equipo. Y con la asunción de Anaya, el escenario político electoral del año 2018 está definido, con Andrés Manuel López Obrador en Morena y José Antonio Meade en la coalición encabezada por el PRI. Resta por definir a los candidatos independientes, que muy seguramente serán el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, apodado El Bronco, y la esposa del expresidente Felipe Calderón, Margarita Zavala. Los comicios y las campañas electorales del año 2018, que recién inician, resultarán muy atractivas para historiadores y analistas políticos, porque darán luz sobre el movimiento del electorado hacia los candidatos, ya que es una situación inédita y nunca vista en la historia de México; jamás se habían presentado situaciones tan especiales como las que tendremos ahora: en el PRI, el nombramiento de un candidato que no era militante y que logró derrotar a los políticos tricolores de la vieja escuela, como a Miguel Ángel Osorio Chong; en el Frente por México, ahora rebautizada como la coalición Por México al Frente, con Ricardo Anaya, quien resulta ser un político de similar hechura a Meade, pues ambos son hombres jóvenes, mientras que en Morena, veremos de nueva cuenta a López Obrador, quien dicho sea de paso, encabeza todas las encuestas que se han realizado en fechas recientes y por amplio margen. Tal vez con estas características la política logre despertar el interés ciudadano de sumarse a alguna campaña y emitir su sufragio, ya que hay que recordar que en las campañas presidenciales el abstencionismo ronda cifras cercanas a cuarenta y cinco por ciento del electorado; es decir, cuatro de cada diez personas no acuden a votar cuando se trata de elegir presidente de la República. Las fuerzas políticas mexicanas, junto con los candidatos independientes, tienen una importante cita con la historia de México en el año 2018. En sus manos está dar un paso adelante en el desarrollo de la democracia mexicana y conseguir de una vez por todas que el país salga adelante como el líder que debe ser en la región americana y convertirse en un verdadero contrapeso a las recientes políticas impulsadas desde Estados Unidos por Donald Trump. Los actores políticos a los que les toca protagonizar esta historia tienen la oportunidad de enseñarle al resto de América Latina que México está avanzando hacia una democracia más estable, menos cuestionada y con la fuerza necesaria para lograr que México salga adelante y se sobreponga y traiga soluciones los problemas históricos nacionales. El año 2017 ya se está terminando y la señales que nos deja el proceso político que está por venir, es que la competencia será muy cerrada, en donde todos mostrarán sus mejores armas para convencer al electorado de votar y que todavía nada está definido y resta mucho tiempo para escuchar y analizar las propuestas presidenciales. Hay que darles el beneficio de la duda a los políticos. Pregunta estructural ¿Quiénes fueron los que grafitearon el tren interurbano? ¿Cómo le hicieron para subirse a una altura de 15 metros para poder decorar los vagones? ¿De veras nadie vio ni oyó nada? Recibo comentarios e.adriana37@yahoo.com
AÑO
10,
Mediante este tipo de trabajos, abundó, se fortalece la cultura de la prevención entre la sociedad. “Buscamos crear conciencia, principalmente entre los jóvenes, el sector más vulnerable, sobre la responsabilidad de usar redes sociales” NÚMERO
493 J UEVES 14 / D ICIEMBRE / 2017
Ganan estudiantes UAEM segundo lugar en Encuentro de Investigación Científica en Seguridad Ciudadana
Estudiantes de la Unidad Académica Profesional Tianguistenco de la Universidad Autónoma del Estado de México participaron con el trabajo “Peligro y amenazas en la red social Facebook”.
T
ianguistenco, Méx. – 12 de diciembre de 2017. Con el trabajo “Peligro y amenazas en la red social Facebook”, estudiantes de la Unidad Académica Profesional Tianguistenco de la Universidad Autónoma del Estado de México ganaron, en la Categoría Cartel, el segundo lugar del Primer Encuentro de Investigación Científica en Seguridad Ciudadana, organizado por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Ana Luisa Nava Rodríguez, estudiante de la Licenciatura en Seguridad Ciudadana e integrante del equipo que desarrolla esta investigación, indicó que se trata de un trabajo que se realiza desde hace cuatro años. “Identificamos que vía Facebook se cometen diversos delitos, como extorsión, suplantación de identidad, trata de personas, tráfico de órganos y secuestro, entre otros”.
Direc torio
Aseveró que “en los años recientes estos ilícitos tuvieron un importante despunte y nosotros, como profesionales de la seguridad, debemos atender la situación”. Mediante este tipo de trabajos, abundó, se fortalece la cultura de la prevención entre la sociedad. “Buscamos crear conciencia, principalmente entre los jóvenes, el sector más vulnerable, sobre la responsabilidad de usar redes sociales”. Consideró importante no mostrar información personal en Facebook, pues al dar a conocer los bienes que posee o el lugar en el que se encuentra, el usuario se expone y pone en riesgo a su familia. Ana Luisa Nava Rodríguez exhortó a la comunidad universitaria a ser cautelosa al usar redes sociales, no ser ostentosos, evitar mencionar en qué lugar se encuentran y no aceptar a personas desconocidas como amigos, así como no vincular las cuentas con algún número celular o correo. INSTITUCIONAL Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez
Colaboradores: Adriana Rivera, Rocío Fuentes García, Arsinoé Orihuela, Ava Gómez Daza, Luis Zamora Calzada, Víctor Corcoba Herrero, Félix Morriña y Fander Falconí Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.
En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... Una sentida queja llega a nuestro correo. Nos comentan que el Ayuntamiento de Calimaya envenena perros callejeros. Todo pasó cuando un visitante fue al centro de ese municipio y se percató de que un perro se estaba convulsionando: “vi a un perro que estaba convulsionado por envenenamiento, fui a comprar leche y aceite para tratar de salvarlo, pero cuando me di cuenta no era el único, había por lo menos 15 perros, entre ellos perras embarazadas y todos estaban en las mismas condiciones; llamé a un veterinario y compramos el medicamento para cortar el efecto del veneno; sólo logramos salvar dos, los demás murieron”. Comenta también que mientras ayudaba a los canes, una persona cercana hablaba por teléfono, y después supo que era el veterinario del Ayuntamiento que trabajaba en la Presidencia: “se deslindó y dijo que él no podía hacer nada, ya que se lo prohibía el Ayuntamiento”. El correo afirma que lo mejor del caso es que hubo mucha gente que se solidarizó y le ayudaba a inyectar a los canes; otros lloraban porque los suyos también murieron; asegura que le comentaron que no es la primera vez que pasa eso y que era terrible que el alcalde Armando Levi Torre no ponga solución y mande gente sin escrúpulos a tirar cebos envenenados: “no hay conciencia social y si al Ayuntamiento le vale este tipo de cosas, no quiero imaginar qué sería si un niño llega a agarrar el cebo y se mete las manos a la boca, el veneno es letal”. Anótelo, si va de paseo por ese municipio, deje a sus mascotas, las autoridades de Calimaya, son intolerantes con los canes… Pero qué tal el alcalde calimayense Levi Torre, viajando y dándose una vida de millonario. Calimaya es uno de los municipios más pobres del estado de México. Según un documento de Sedesol- https:// www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/42783/ Mexico_018.pdf, la pobreza en Calimaya asciende a 54.4 por ciento y 10.8 de su población está en pobreza extrema, mientras Armando Levi renta jet privado para divertirse y viajar, ¿y los diputados de la Legislatura local? Bien, gracias… Tanto brinco estando el suelo tan parejo. La supuesta amnistía que propone Andrés Manuel López Obrador a los delincuentes de vip, ya la había propuesto en octubre de 2011 el expresidente Vicente Fox, según documenta el diario La Razón. El líder de Morena en el Estado de México, Horacio Duarte Olivares, comentó que la coalición integrada por el PAN, PRD y Movimiento Ciudadano, es más de lo mismo y forma parte del régimen, ya que en su momento los partidos aprobaron al gobierno de Peña Nieto las reformas del “Pacto por México”. “Aunque se quieren presentar con la bandera del cambio, el Partido Acción Nacional, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano son más de lo mismo”. Aseguró que son partidos que ya hasta perdieron el nombre e identidad. Luego dijo: “Aún así no tenemos temor, vamos a seguir avanzando y la gente se va a imponer en 2018, porque la autoridad moral de Andrés Manuel López Obrador está por encima de cualquier intento de los partidos por querer dividir”… La diputada federal y exaspirante a la gubernatura en Edomex, Delfina Gómez, consideró que Alfredo del Mazo debe comparecer ante el Congreso local para explicar el terrible endeudamiento en que sumió a la entidad. El monto de la deuda asciende a 2 mil 800 millones de pesos; pidió que explique en qué utilizará esos recursos. Lo primero que tiene que hacer la excandidata de Morena es solicitar la votación del Congreso local del Decreto de la Ley de Ingresos de los Municipios, y observar bien cómo votaron los diputados de Morena. El caso es que esa Ley se avaló con 65 votos a favor, cero abstenciones y 5 votos en contra, un total de 70 diputados, y en esa ocasión hubo 5 faltas…
Ni siquiera hay una fecha exacta para la instrumentación de la “tarjeta rosa”, en aquellas regionales con mayores niveles de pobreza y marginación como lo prometió del Mazo en su campaña. Los operadores políticos del gobierno y del PRI seguramente tendrán severos problemas para convencer a la población de que salgan a votar por José Antonio Meade Kuribreña para presidente de la República AÑO
10,
NÚMERO
3
493 J UEVES 14 / D ICIEMBRE / 2017
La inoperancia de Alfredo del Mazo Maza rocío fuentes GArcíA / foto Guillermo romero
En 2018, el PRI podría perder las dos senadurías de mayoría relativa y la mitad de los distritos electores federales y locales
C
omplicado panorama electoral enfrentará Alfredo del Mazo en 2018. Su primo hermano Enrique Peña Nieto tiene bajos niveles de aceptación social por todos los casos de corrupción y por el incremento de los productos básicos, causado por la liberalización de los precios de los combustibles. Pocos priistas se dan por enterados que el voto de castigo que sufrió el PRI y Alfredo del Mazo se debe al fracaso de la reforma energética y educativa. Aun y con todo el fraude electoral orquestado por los operadores distritales y municipales del PRI, el gobierno de del Mazo no logra despuntar en resultados. Por todos lados se observa la inoperancia de la administración que encabeza Alfredo del Mazo. Desde el 16 de septiembre se han registrado más de dos mil homicidios, dentro de los cuales destaca la ola imparable de feminicidos en toda la geografía estatal. Del Mazo ha tenido que recurrir al apoyo mediático del Instituto Nacional de las Mujeres para evitar los señalamientos públicos de su falta de capacidad gubernamental para enfrentar la problemática de violencia que sacude diariamente al Estado de México. Lo único que rescataría al PRI de un desastre electoral es el trabajo que pudieran realizar en beneficio de la sociedad los presidentes municipales de ese partido. Pero tampoco eso alcanza. Muchos municipios gobernados por el PRI enfrentan serios problemas de endeudamiento, además de que tampoco son muy eficaces para satisfacer las necesidades sociales. Pocos alcaldes están trabajando eficientemente para reposicionar la imagen de su gobernador, como por ejemplo en Toluca, donde la inseguridad es el pan nuestro de cada día. Los pocos recursos con los que cuentan los presidentes municipales ya no alcanzarían para llevar a cabo una compra masiva de votos, sobre todo en los municipios rurales. Ni siquiera hay una fecha exacta para la instrumentación de la “tarjeta rosa”, en aquellas regionales con mayores niveles de pobreza y marginación como lo prometió del Mazo en su campaña. Los operadores políticos del gobierno y del PRI seguramente tendrán severos problemas para convencer a la población de que salgan a votar por José Antonio Meade Kuribreña para presidente de la República.
El avance de Morena en el Estado de México es un reflejo del malestar ciudadano y puede repetirse el mismo resultado electoral de 2006. En 2018, el PRI podría perder las dos senadurías de mayoría relativa y la mitad de los distritos electores federales y locales. El equipo del presidente del CDE del PRI, liderado por Ernesto Némer está nervioso, ya que las encuestas que han realizado en diversos municipios del Estado de México los colocan en empate técnico con Morena, lo cual advierte no sólo un escenario de gran competencia electoral sino de un desastre político para del Mazo. Ni siquiera la posibilidad de que Luis Videgaray Caso y Luis Miranda Nava como candidatos al Senado de la República, podrían revertir el voto de castigo que recibiría el PRI en las urnas en julio de 2018. La otra pieza de la ecuación que todavía no tiene resulta del Mazo es a quiénes apoyará en sus aspiraciones para competir por las alcaldías, diputaciones locales y federales, o si apoyará las intenciones de reelección de sus actuales cuadros que ostentan cargos de elección popular. El panorama electoral para 2018 pinta muy gris para del Mazo Maza.
4
El neoliberalismo consiste en alejar cada vez más al (hipotético) representante del (hipotético) representado. José Antonio Meade, un tecnócrata que nunca fue investido con un cargo de elección popular, es la fase superior de ese divorcio. Los ideólogos liberales lo saben. Pero en la próxima elección, por “chayotismo” o “maiceo”, van a callar año
10,
número
493 J ueves 14 / D iciembre / 2017
Diez tesis y un colofón sobre la candidatura de José Antonio Meade Arsinoé Orihuela Ochoa / Rebelión / foto tomada de tv
La campaña electoral de José Antonio Meade acudirá al estribillo de la falsa antinomia neoliberal: el regreso al pasado vs. la modernización desideologizada
1
. En un artículo publicado en junio del año en curso se dijo: “Lo que está en puerta, en la antesala de la elección de 2018, es la muerte asistida del único partido gobernante en México –el Partido Revolucionario Institucional. Pero atención: esta muerte anunciada no es por una potencial derrota del PRI en la elección del año entrante (eso todavía es difícil de prever), ni por un desterramiento de la cultura política que ese partido prohijó e instaló a sus anchas en un país condenado al clientelismo o el ostracismo o la muerte. El PRI-partido murió porque perdió esa facultad metalegal otrora incontestada: la selección, por dedazo ‘doméstico’, del ‘candidato-presidente’. En la elección de 2018, el candidato a la presidencia no será elegido por el partido sino por Estados Unidos”. José Antonio Meade, candidato ungido del PRI para la elección federal de 2018, es el subproducto de una negociación entre la fracción ultra-neoliberal del PRI –representada por el canciller de México Luis Videgaray Caso– y la administración de Donald Trump –representada por el consejero de la Casa Blanca Jared Kushner–. No es accidental que Meade –el candidato del PRI– ni siquiera sea un militante del partido (PRI). Le asistió la razón al uruguayo José Enrique Rodó cuando dijo, acaso proféticamente, que los partidos no mueren por causas naturales, sino que se suicidan. Así como Donald Trump es el harakiri del Partido Republicano y el régimen bipartidista estadunidense, José Antonio Meade es el harakiri del PRI y el régimen de partidos mexicano. 2. El PRI ayudó a Donald Trump a conquistar el poder en Estados Unidos, tras aquella visita del ahora mandatario estadunidense a México que, por cierto, concertó, a espaldas del público, Luis Videgaray. En retribución, la administración de Trump asesora al PRI para conquistar la elección de 2018. Esto explica que el PRI apostara por un candidato ajeno al establishment partidista. El PRI está acudiendo a la misma fórmula del Partido Republicano: la postulación de un candidato “outsider” –José Antonio Meade– arrastrado por el último suspiro de la maquinaria partidaria. 3. José Antonio Meade es el fin del régimen de partidos en México. Algunos “apparatchiks de partido” que-
rrán salvar el régimen apoyando a Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Ese “voto” discurrirá en la secrecía. AMLO es el costo que está dispuesto a pagar el Ancien Régime para conservar los privilegios inherentes a la partidocracia. ¡Qué ironía! AMLO pronunció aquella célebre consigna de “al diablo con las instituciones”. Y José Antonio Meade, 12 años después, consumó la petición. 4. El neoliberalismo consiste en alejar cada vez más al (hipotético) representante del (hipotético) representado. José Antonio Meade, un tecnócrata que nunca fue investido con un cargo de elección popular, es la fase superior de ese divorcio. Los ideólogos liberales lo saben. Pero en la próxima elección, por “chayotismo” o “maiceo”, van a callar. 5. La campaña electoral de José Antonio Meade acudirá al estribillo de la falsa antinomia neoliberal: el regreso al pasado vs. la modernización desideologizada. Porque en eso han sido extraordinariamente exitosos los neoliberales: en calificar de ideología todo lo que precedió al neoliberalismo. En este sentido, la propaganda pro-meadista consistirá, casi unívocamente, en advertir acerca de un posible (y peligroso) retorno al pasado (nacionalismo). Es decir, traficará con la falsa disyuntiva: nacionalismo ideológico vs. modernidad apolítica, sin reparar que esa modernidad apolítica es ideología (dominante), y disfrazando un axioma que cada vez cobra más verosimilitud: a saber, que el neoliberalismo es la continuidad del nacionalismo priista tardío. 6. José Antonio Meade es un cachorro de la ortodoxia neoliberal salinista. La ortodoxia neoliberal salinista tiene dos columnas: uno, narcotráfico; y dos, militarismo. 7. Con el ascenso de Donald Trump al poder en Estados Unidos, México tránsito de un país terciarizado a un país esclavizado, por cortesía de los gobiernos neoliberales y nacionalistas tardíos, que ahora, desesperados por reorganizar la autoridad, acuden –como ya en hecho en otras oportunidades– al narcotráfico y el militarismo para reproducir las estructuras de poder. José Antonio Meade es el candidato del narcotráfico y el militarismo. No es fortuito que unos días después del “destape” la cámara
de diputados aprobara la Ley de Seguridad Interior, que significa la utilización del ejército –agente histórico del narcotráfico en México– para fines de seguridad pública (léase narcomilitarización). 8. José Antonio Meade es el último eslabón de un golpe de estado continuado cuya génesis remonta a la “caída del sistema” en 1988, y que acarreó a México a la pulverización de la soberanía en beneficio irrestricto de Estados Unidos, y a una guerra contra los pueblos disfrazada de guerra contra el narcotráfico. 9. José Antonio Meade, como Donald Trump, es una criatura del “tercer espíritu del capitalismo” , que se define, entre otras cosas, por la incorporación de una (seudo) crítica contra los desenfrenos del capitalismo, señaladamente la corrupción de los políticos, a fin de allanar (ideológicamente) el ascenso al poder público de los autócratas tecnócratas: a saber, personajes como Meade (o Trump) que gobiernan sin soberano popular y al servicio exclusivo de la técnica de la hiperacumulación. 10. José Antonio Meade es la carta de defunción del Estado liberal mexicano. 11. Colofón: “Patria o muerte” no es una consigna. Es un diagnóstico. www.rebelion.org
Boxeadores Texcocanos Sacaron la Casta el Sábado 9 de Diciembre
B
oxadores texcocanos sacaron la casta en el Palenque de La Feria de Caballo, y ante la afición se impusieron sobre sus contricantes, poniendo el alto el nombre de Texcoco. Y en una reñida pelea, Rodrigo “El Gato”, Guerrero “sacó la garra” boxítica y se impuso a su contintrincante Salvador “Pelón” Juárez, en un combate que dejó un buen sabor entre los aficionados, por al gran combate que pudieron disfrutar.
Con ello Rodrígo “El Gato” Gerrero, se convirtió en el nuevo campeón Nacional FECOMBOX en la categoría supergallo, para orgullo de Texcoco y de la escuela de Box que dirige en el Deportivo Claudio Suárez de esta localidad. Otro triunfo en la noche de Box en Texcoco, fue para el pugilista Hugo “Chakal” Hernández, quien superó en un combate reñido al queretano Luis “Zeri” Cerrito en una pelea acordada a ocho rounds en peso mosca. Luis Alfredo “Gallito” López ganó por puntos a Óscar ‘Cafetero’ Espinoza en duelo de texcocanos, que dejó ver el valor de los boxeadores de este municipio. Sin embargo no todo fue a favor de los boxeadores de Texcoco, aunque
si dieron la batalla, y en un aguerrido combate el duranguense Héctor “Pantera” Barraza se impuso sobre Sergio “Metra” Lucas al derrotarlo por puntos en choque pactado a cuatro episodios en peso superligero. El Presidente municipal de Texcoco Higinio Martínez Miranda, asistió para apoyar los boxeadores texcocanos, señalando que con estos encuentros se dio una muestra del impulso que se da a los deportistas, ejemplo que los jóvenes deben de seguir para triunfar en todas y cada una de las actividades que realizan. El Director de Fomento Deportivo, José Pedro Vizuet López, Reconoció el apoyo de las autoridades para fomentar el deporte en el municipio, para im-
pulsar el valor y talento de los jóvenes boxeadores, quienes con su calidad deportiva han puesto en alto el nombre de Texcoco. A las peleas del 9 de diciembre, la Sindicó Karla Almazán Burgos, el Secretario del ayuntamiento Jesús Adán Gordo Ramírez y el tercer regidor Gabriel García García, acompañaron al alcalde y mostraron su apoyo y orgullo a los boxeadores texcocanos. La pelea estelar de Los Sábados de Box, se la llevó Eduardo ‘Rocky’ Hernández quien se impuso al venezolano Rafael ‘Potro’ Hernández; manteniéndose como campeón mundial Juvenil del Consejo Mundial de Boxeo. INSTITUCIONAL
La herencia recibida tras seis años de Gobierno del PRI no será nada fácil de afrontar para quien resulte electo en los próximos comicios. La avanzada del Gobierno EPN en políticas de ajuste neoliberal dejó sumido al país en una tremenda crisis social que ha impactado en los sectores más vulnerables. El presupuesto de 2017, con un recorte de 175 millones de pesos respecto del presupuesto de 2016, afectó de forma directa la Educación Pública (-14%), la Salud (-7,8%) y las Comunicaciones y Transportes (-26%), para privilegiar el pago de intereses de la deuda, un ajuste que provocó diversas movilizaciones, con especial presencia de sindicatos de profesores año
10,
5
493 J ueves 14 / D iciembre / 2017
número
México 2018: alianzas y propuestas en la larga noche neoliberal Ava Gómez Daza / CELAG / Rebelión / foto guillermo romero
La situación está vinculada a las economías ilícitas del narcotráfico y al incremento en el uso de la fuerza pública como estrategia (fallida) de control delictual
M
ientras la cuenta regresiva para las elecciones de 2018 en México avanza en medio una campaña electoral intensa y vertiginosa, el país norteamericano cierra uno de los años más violentos de su historia, con un registro de 23.968 [i] asesinatos hasta octubre de 2017. En un escenario de alta tensión por la crisis social e institucional, la ciudadanía mira con cierta apatía y desdén los proyectos políticos de los candidatos para suceder a Enrique Peña Nieto (PRI). Son tres los bloques con mayores posibilidades en la disputa por la Presidencia de la República. A la cabeza en intención de voto (31%)[ii], se posiciona el tradicional líder de parte de la izquierda política, que capitaliza el descontento de la ciudadanía, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), del Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), que en los próximos días cerrará alianza con el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Encuentro Social (PES). Con una intención de voto del 23% [iii], la coalición Por México al Frente, conocida –hasta hace pocos días– como Frente Ciudadano por México. Está conformada por el Partido de Acción Nacional (PAN), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Movimiento Ciudadano. A pesar de las desavenencias entre los tres líderes de la coalición, su candidato presidencial saldrá del PAN, siendo RicardoAnaya (expresidente del PAN) quien probablemente resultará electo –tras la salida de Margarita Zavala–, en el marco de la campaña interna que tomará la decisión. Del letargo en la selección del candidato de Por México al Frente, el PRI sacó ventaja con la designación de José Antonio Meade (15% en intención de voto) [iv] como el candidato tecnócrata, avalado por la élite financiera del país. Una jugada estratégica frente a la fuerte caída de la popularidad de Enrique Peña Nieto, que apuesta por un candidato versátil para moverse con soltura entre la clase política del PRI y el PAN [v]. Meade –relativamente lejano a los escándalos de corrupción del PRI– puede capitalizar el voto del electorado menos afín a la alianza considerada “imposible” en diversos sectores del PAN y convertirse en revulsivo, logrando la polarización del escenario, con AMLO como principal oponente. Lo que viene para el huésped de Los Pinos El próximo presidente de México se enfrenta a un período álgido marcado por el incremento de la pobreza, del narcotráfico –y la subsecuente presencia de más cuerpos de seguridad en los territorios–, la reestructuración de PEMEX en virtud de su privatización y un escenario muy complejo en materia de política exterior, marcado por el proceso de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). La herencia recibida tras seis años de Gobierno del PRI no será nada fácil de afrontar para quien resulte electo en los próximos comicios. La avanzada del Gobierno EPN en políticas de ajuste neoliberal dejó sumido al país en una tremenda crisis social que ha impactado en los sectores más vulnerables. El presupuesto de 2017, con un recorte de 175 millones de pesos respecto del presupuesto de 2016, afectó de forma directa la
Educación Pública (-14%), la Salud (-7,8%) y las Comunicaciones y Transportes (-26%), para privilegiar el pago de intereses de la deuda, un ajuste que provocó diversas movilizaciones, con especial presencia de sindicatos de profesores. A esta reducción del gasto fiscal se suma la culminación de la privatización de PEMEX, con la reforma energética de 2013, que permitió la entrada de capitales privados a la exploración y extracción de petróleo en aguas profundas y someras. Además, con un proceso de apertura y liberalización del mercado de la gasolina, que llevó al aumento de precio a finales de 2016 [vi]. El llamado “gasolinazo” tuvo un fuerte impacto en la inflación, que registró un aumento del 5,35%, el mayor en los últimos ocho años. Pobreza y desigualdad social Según las cifras oficiales del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Pública de Desarrollo Social (CONEVAL), a 2016, el 43% de los mexicanos estaban en una situación de pobreza, una cifra que se prevé haya aumentado para 2017. La preocupación de los tres bloques políticos en torno al tema de la pobreza se expresa con diferentes medidas y propuestas por parte de los candidatos. Desde MORENA, su documento Proyecto de Nación 20182024, parte de la necesidad de generar cambios estructurales que permitan el desarrollo, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Entre sus líneas de trabajo se propone el “impulso al salario mínimo mediante un incremento anual del 15,6% más inflación, para llegar al fin de sexenio a la cifra de 171 pesos diarios más la inflación que se haya generado en el periodo”. También se identifica la marginación como un eje de tensión y se plantea la necesidad de estimular la instalación de Centros/ Parques Productivos cercanos a las zonas marginadas, para romper en esos centros poblacionales el círculo vicioso: Lejanía-Bajos ingresos-Informalidad-Pobreza-Descomposición del tejido social [vii]. Y, finalmente, acercándose al gremio del magisterio (uno de los más golpeados por las políticas neoliberales y el Estado represivo), señala la necesidad de la revaloración del maestro mexicano, “fortaleciendo la creación de un ambiente escolar basado en el aprendizaje colaborativo y en redes de tutoría, con la tecnología al centro del esfuerzo, incorporando la estimulación temprana, y transformando la figura del maestro frente a grupo, para convertirlo en un coordinador del aprendizaje”. Por su parte, la alianza Por México al Frente lanzó recientemente su propuesta de Ingreso Básico Universal, como herramienta para erradicar la pobreza extrema. Por medio del “ordenamiento del gasto social de los más 6.500 programas sociales” muchos de los cuales no cuentan con reglas de operación ni padrón de beneficiarios, además, padecen duplicidades y están colonizados por prácticas corruptas. Esta propuesta ha sido vista desde diferentes sectores como un distractor para evitar la atención sobre la crisis interna que sufre la coalición. Por su parte, el candidato del PRI, exministro de Hacienda responsable de la política de ajuste y del gasolinazo durante el Gobierno de Peña Nieto, lanza mensajes poco estructurados en torno a estas temáticas: “La economía familiar será una prioridad. Las familias tendrán mayores oportunidades para que su esfuerzo dé mejores frutos, comida en sus mesas y bienestar. Si a México le va bien, a las familias les irá mejor” [viii]. Seguridad y lucha contra el narcotráfico El escenario de pobreza se conjuga con una realidad de violencia que permea todos los ámbitos de la sociedad. La situación está vinculada a las economías ilícitas del narcotráfico y al incremento en el uso de la fuerza pública como estrategia (fallida) de control delictual. El tema de la seguridad se encuentra en un punto álgido por su actual debate en el Senado, tras la aprobación en el Congreso del proyecto de Ley de Seguridad Interior, impulsado por el Ejecutivo y las Fuerzas Armadas, y que avala a las Fuerzas Armadas para intervenir en labores de seguridad
pública. La propuesta ha sido criticada por Amnistía Internacional y ONU derechos Humanos, que ven la ley como un grave retroceso en materia de Derechos Humanos. El proyecto del Ejecutivo va de la mano con la propuesta del candidato del PRI, quien hasta ahora se ha mostrado cercano los organismos castrenses –“Las Fuerzas Armadas nos han dado certeza, es tiempo de que les correspondamos”–, por lo que no sería extraño que mantuviera la línea de militarización del país como forma de combate de la violencia. Esta perspectiva favorable a la militarización es compartida por el PAN. López Obrador, por el contrario, ha levantado todo tipo de suspicacias con sus más recientes declaraciones sobre la posibilidad de una amnistía para lograr la paz y reducir la violencia. La amnistía, planteada como última alternativa, estaría acompañada, tal y como versa el documento de lineamientos de política 2018-2024, de cambios estructurales, bajo la premisa “Preferimos que los jóvenes sean becarios a que sean sicarios”. La propuesta está orientada a “ampliar la cobertura y la inclusión de la enseñanza pública” para “combatir los fenómenos de inseguridad, violencia y deterioro del Estado de derecho, porque la exclusión de millones de jóvenes por falta de lugares en las aulas ha sido una de las causas preponderantes de la descomposición social que padece el país”. Política exterior: renegociación del TLCAN En materia de política exterior, México también atraviesa una crisis importante, en el marco de la renegociación del TLCAN [ix]. En este caso, los candidatos coinciden en la necesidad de mejorar las vías de diálogo con Estados Unidos, más allá de plantear líneas alternativas a la dependencia económica. En su programa, MORENA plantea que, a pesar de las deficiencias, el TLC “ha mostrado ser un instrumento útil para el desarrollo de las relaciones económicas y comerciales con Estados Unidos y Canadá. Ha dado, sobre todo, certidumbre jurídica a los intercambios comerciales y las inversiones extranjeras”. En este sentido, el planteo es avanzar en las vías de diálogo para no perder los logros en materia comercial. Una estrategia que es acompañada desde los diferentes proyectos políticos. Ricardo Anaya coincide en la necesidad de una reactualización del proyecto, manteniendo los intereses comunes que hay en el mismo y, por su parte, José Antonio Meade –quien también se desempeñó como canciller–, se ha mostrado favorable a revisar este tipo de acuerdos cada lustro en lugar de cada diez años, como se hace hasta ahora. Si bien es pronto para plantear escenarios previsibles, la pugna electoral presenta algunos elementos claves que va a definir las trayectorias por las que va a discurrir la campaña electoral. La seguridad, la economía y las relaciones exteriores continuarán siendo los grandes temas de debate, bajo los que los candidatos estructurarán sus mensajes en los próximos meses. De la capacidad de instaurar marcos discursivos con alternativas de cambio –algo ya de por sí difícil con perfiles tan asociados a “la vieja política”– dependerá la variación del electorado indeciso. Notas: [i] https://elpais.com/internacional/2017/11/21/mexico/1511284629_898431.html [ii] https://mundo.sputniknews.com/politica/201712061074544182-politica-americalatina-mexico-encuesta-comicios/ [iii] https://mundo.sputniknews.com/politica/201712061074544182-politica-americalatina-mexico-encuesta-comicios/ [iv] https://mundo.sputniknews.com/politica/201712061074544182-politica-americalatina-mexico-encuesta-comicios/ [v] http://www.celag.org/meade-hombre-del-traje-pri/ [vi] http://www.celag.org/informe-celag-sobre-la-economia-de-mexico/ [vii] https://drive.google.com/file/d/1UwBfA6aW1vyqyPzI2NxZ177yc81Kk6wc/view [viii] http://www.nacion321.com/partidos/6-ideas-de-jose-antonio-meade-que-veremos-en-2018 [ix] http://www.celag.org/tlcan-negociaciones-e-incertidumbre-la-trump/ Ava Gómez Daza (@Ava_GD) es investigadora del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG)
www.rebelion.org
6
El texto dice que el artículo 124 Constitucional consagra la libertad sindical con un sentido pleno de universalidad, partiendo del derecho personal de cada trabajador a asociarse y reconociendo un derecho colectivo, una vez que el sindicato adquiere existencia y personalidad propias año
10,
número
493 J ueves 14 / D iciembre / 2017
La jurisprudencia que cambió la vida sindical Luis Zamora Calzada / foto archivo tomada de facebook
Un aspecto negativo que implica la posibilidad de no ingresar a un sindicato determinado y la de no afiliarse a sindicato alguno
E
l Sindicato Unificado de Maestros y Académicos del Estado de México (SUMAEM) está inaugurando embajadas sindicales municipales en nuestra entidad. La aceptación de los profesores es abierta y sin miedos, en algunos municipios incluso han apoyado con seguridad en los actos correspondientes, como ocurrió el pasado sábado en el municipio de Ozumba, por lo que agradecemos sinceramente al H. Ayuntamiento haber enviado a tres patrullas para resguardar el lugar. La movilización sindical magisterial visible en los municipios del Estado de México, tiene su base y punto de partida en una tesis jurisprudencial dictada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en 1999, conocida como la jurisprudencia XLV/99, que puso fin al fenómeno de “sindicación única”, consistente en la existencia de un solo sindicato por instancia gubernativa, a la fecha no muy conocida en el profesorado estatal. El texto dice que el artículo 124 Constitucional consagra la libertad sindical con un sentido pleno de universalidad, partiendo del derecho personal de cada trabajador a asociarse y reconociendo un derecho colectivo, una vez que el sindicato adquiere existencia y personalidad propias. Continúa ordenando que la libertad sindical debe entenderse en tres aspectos fundamentales: 1.- Un aspecto positivo que consiste en la facultad del trabajador para ingresar a un sindicato ya integrado o constituir uno nuevo; 2.- Un aspecto negativo que implica la posibilidad de no ingresar a un sindicato determinado y la de no
afiliarse a sindicato alguno; y 3.- La libertad de separación o renuncia de formar parte de la asociación. Esta información estaba prohibida en el Estado de México y no fue difundida entre los maestros del subsistema educativo estatal hasta 2007, significando un gran retraso en la materia en nuestra entidad; quizá la patronal sabía que el conocimiento de la libertad sindical implicaba la finalización del sindicato único de maestros que reconocía la ley del trabajo local. Tales prerrogativas se lograron en 2009, diez años después del dictado de la jurisprudencia citada, obtenida por el Sindicato de Controladores Aéreos del Distrito Federal, ahora CDMX, al obligar la justicia federal al Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje la entrega del registro sindical R. S. 2/2007 al SUMAEM, lo que significó la actualización sindical en nuestro estado, aun cuando se haya retardado la entrega de la toma de nota de la directiva del sindicato hasta 2012. La jurisprudencia XLV/99 en su parte final señala que el mandamiento de un solo sindicato por dependencia gubernativa, que establecía el artículo 68 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, violaba la garantía social de libre sindicación de los trabajadores prevista en el artículo 123 apartado B, fracción X, de la Constitución Federal de la República, toda vez que al regular la sindicación única se restringe la libertad de asociación de los trabajadores para la defensa de sus intereses, sentencia el texto.
Lo mismo ocurría aquí con el artículo 138 de la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y Municipios, que fue declarada inconstitucional en 2009 por la fundación del SUMAEM, logrando con ello la libertad sindical para todos los trabajadores que se rigen por esta ley. Esta información la compartimos para todos los maestros, garantizando con ello la legalidad de su determinación individual de afiliarse al SUMAEM y para las autoridades que por desconocimiento pretenden coartar el ejercicio del derecho de libertad sindical, que puede constituir un delito federal, al ser una garantía de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Se Digitaliza la Justicia en el Edomex
El magistrado presidente Sergio Javier Medina Peñaloza dio inicio a las operaciones del Modelo de Gestión Judicial Penal. Con su implementación se agilizará la impartición de justicia y se erradica el uso de papel.
A
partir de ahora inicia la justicia digital en el Estado de México con la operación del Sistema de Gestión Judicial Penal, mediante el cual el Poder Judicial mexiquense incursiona en la política de cero papel impactando en un
mejor servicio a los ciudadanos, afirmó el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, Sergio Javier Medina Peñaloza. Este modelo que se presentó en el Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento del Distrito Judicial de Toluca con residencia en Almoloya –considerado juzgado piloto-, constituye una herramienta de trabajo estratégica y táctica que permite conducir el sistema penal acusatorio logrando que la operación sea eficiente, al tiempo que genera información objetiva para la toma de decisiones,
a través de indicadores y estadísticas. Durante el inicio de funciones de esta plataforma digital, considerada el parteaguas en la impartición de justicia mexiquense, Medina Peñaloza afirmó que luego de tres años de trabajo continuo “este modelo de gestión permitirá erradicar el trámite de expediente escrito para llegar a la completa eliminación de papel”. El nuevo esquema tiene el potencial de expandirse a todas las materias que atiende el Poder Judicial del Estado de México. En la exposición de motivos, el consejero de la Judicatura mexiquense, Palemón Jaime Salazar Hernández, aseguró que este sistema es producto del esfuerzo de todos los involucrados en el proceso y añadió que debido a las exigencias de un Poder Judicial que atiende potencialmente a 17 millones de personas se requería de un esquema que cumpliera con estándares internacionales de tecnología y calidad. El modelo atiende tres áreas prioritarias: la atención al público; el trámite judicial que será electrónico, ya que los documentos presentados por los usuarios y los generados por el juzgado serán digitalizados; y las audiencias de oralidad, en las cuales los jueces harán uso de la firma electrónica, así como notificaciones durante este acto judicial, optimizando recursos para la institución.
Se suma la especialización y capacitación del personal, la depuración de archivos, de los cuales sólo se conservarán los originales, la videograbación de audiencias con el sistema Auronix prescindirá de discos físicos y se realizarán copias con medios portátiles de almacenamiento, la generación de audiencias de forma virtual, así como la eliminación de los libros de gobierno. Al evento asistieron Cataherine June Hiuser, directora ejecutiva del Instituto Internacional para la Excelencia de la Justicia; María del Carmen Novoa Cancela, directora de investigación del área de Justicia para la Organización no gubernamental México Evalúa y de Mauricio Ontiveros Hornelas, director general de Gestión del Tribunal Superior de Justicia de Guanajuato, así como consejeros de la Judicatura, magistrados y jueces Posteriormente se llevó a cabo el foro “Calidad en la justicia. Tendencias de gestión judicial de lo global a lo local”, donde participaron June Hiuser, Novoa Cancela y Ontiveros Hornelas, quienes coincidieron en destacar que la gestión judicial favorece, facilita e impulsa una mejor impartición de justicia, evita que las personas vean limitado el acceso a sus derechos, para que sea posible las autoridades requieren informar a los usuarios sobre cómo funciona el sistema.
FOTO ENSAYO Salvador Rico, restaurador del Carmen, Toluca México año
10,
número
7
493 J ueves 14 / D iciembre / 2017
FOTO: guillermo romero
8
Tampoco podemos continuar siendo extraños, terribles y temibles, en un mundo global. Ha llegado el momento de activar la concordia. No conseguiremos liberarnos de los conflictos más que por medio del entendimiento. Estamos llamados a entendernos. Exigimos hallarnos. Fuera miedos. Fuera de nosotros la violencia. Hagámonos el propósito de ser conciliadores. ¡Reconciliémonos!. Sabemos que no es fácil reconocer que todos somos responsables de este clima de incertidumbres y venganzas que nos asolan
Víctor Corcoba Herrero
año
10,
número
493 J ueves 14 / D iciembre / 2017
El valor y la valía ALGO MÁS QUE PALABRAS
Víctor Corcoba Herrero
¿Qué nos demanda valor? Pues evidentemente; todo requiere esfuerzo para llegar a una victoria final, la de respirar mejor en este caso
S
e requieren gentes de valor que perseveren, dispuestos a plantarle corazón a esta escalada de contrariedades que nos dejan sin aliento. Lo fundamental no son los éxitos, sino la disposición que pongamos en el auxilio de la realidad. Ante todo hay que hacer valer el respeto. No podemos desvirtuarlo todo. La acción política es necesaria, pero para estar al servicio de toda la humanidad, no para servirse de ella y trepar hacia posiciones de privilegios. También la justicia es ineludible para forjar relaciones pacíficas. De igual modo, los diversos Estados e Instituciones han de sumar efectivos para fortalecer la asistencia humanitaria, hoy tan precisa como inevitable. Resistir y aguantar en la negociación de cualquier conflicto, a mi juicio es esencial, sobre todo para evitar posibles errores. De ahí, la importancia y el mérito de los diálogos diplomáticos para reducir tantas tensiones sembradas en un mundo tan globalizado como el presente. Ciertamente, lo que cuenta es el valor y la valía que injertemos, entre todos, para reducir las atrocidades que los seres humanos nos inventamos unos contra otros. Por ello, tenemos un lenguaje que todos comprendemos, y que no ha de ser otro que el del entusiasmo por el bien colectivo, sin otra fuerza que la legítima defensa y en defensa del mandato, para fortalecernos como ciudadanos de paz y servidores del orbe. Esa donación es vital, sobre todo en zonas como América Latina y el Caribe, donde se estima que el 30% de la población no tiene acceso a la atención de salud por motivos económicos y el 21% por barreras geográficas. La generosidad hay que ponerla en práctica,
con todo el empeño que esto supone, máxime en un mundo en el que se fraguan tantas desigualdades y, para desgracia de la especie, no hay señales de que amainen las insuficiencias humanitarias. Sin duda, es un gran reto en este mundo globalizado el hacerse valer y el poner en valor toda vida. Somos víctimas de un conflicto global de valores, en parte porque todo se falsea, hasta el mismo concepto de la tolerancia es un imposible, pues se continua persiguiendo a los que defienden la verdad. ¡Qué difícil la libertad de pensamiento o de culto o de convivencia! A veces, nos falta coraje para reencontrarnos con nosotros mismos. Tenemos que rechazar el lobo que llevamos dentro. Claro que se requiere valor por ello; más que para hacer una contienda familiar. No tiene sentido enfrentarnos. Jamás entremos en provocaciones. No actuemos con doblez. Si acaso, hay que poner en protección la sinceridad para que fraternicen los vínculos. Indudablemente, para esto se precisa un corazón grande, con un estético manantial de ánimo. Ya está bien de tanta degradación humana. Tenemos que volver a reorganizarnos desde dentro y desde el amor, si en autenticidad queremos cambiar el planeta. Tampoco podemos continuar siendo extraños, terribles y temibles, en un mundo global. Ha llegado el momento de activar la concordia. No conseguiremos liberarnos de los conflictos más que por medio del entendimiento. Estamos llamados a entendernos. Exigimos hallarnos. Fuera miedos. Fuera de nosotros la violencia. Hagámonos el propósito de ser conciliadores. ¡Recon-
ciliémonos!. Sabemos que no es fácil reconocer que todos somos responsables de este clima de incertidumbres y venganzas que nos asolan. Pero únicamente solo a partir de una decisión interna de cada cual podemos tomar otra dirección más armónica, y despojarnos de tantas congojas que nos impiden hasta tomar el sueño. Por consiguiente, si el mundo se comprometió en Nairobi a acabar con la contaminación al cierre de la Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente, donde se registraron casi 2.5 millones de promesas de gobiernos, sociedad civil, empresas e individuos que potencialmente mejorarán la vida de millones de personas en todo el astro, cumplamos entonces con el compromiso. ¿Qué nos demanda valor? Pues evidentemente; todo requiere esfuerzo para llegar a una victoria final, la de respirar mejor en este caso. Ojalá despertemos de nuestro egoísmo y nos pongamos a trabajar en la felicidad de nuestro análogo en el camino, con ello alcanzaremos nuestro propio bienestar. Llegado a este punto, yo siempre rememoro, lo que decía la inolvidable escritora chilena Gabriela Mistral (1889-1957):”Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú. Sé tú el que aparta la piedra del camino”. Dicho queda, con todo el valor del ser y con la valía de sentirse humano. En consecuencia, por algo somos lo que somos: seres humanos o humanos seres. Víctor Corcoba Herrero/ Escritor corcoba@telefonica.net
Necesario contar con política nacional a favor de lenguas indígenas Su estudio y comprensión nos permitirá entender con mayor precisión la realidad nacional.
T
oluca, Méx. – 12 de diciembre de 2017. Para entender con mayor precisión la realidad nacional es necesario estudiar y comprender las lenguas indígenas, afirmó la investigadora de la Facultad de Lenguas de la Universidad Autónoma del Estado de México, Virna Velázquez Vilchis. Explicó que es necesario contar con una política lingüística nacional a favor de las
lenguas indígenas. “Se deben crear libros y manuales para que más gente se interese en el estudio de alguna lengua originaria, así como crear conciencia en los jóvenes, sobre su importancia y la de las propias comunidades que las hablan”. La profesora universitaria indicó que pertenece a una red de investigación coordinada por la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción de la Universidad Nacional Autónoma de México, que se enfoca en comprender la vitalidad de las lenguas indígenas, así como explicar los mo-
vimientos que poseen, como revitalización, mantenimiento o desplazamiento. En esta red, detalló, también se estudian las razones por las cuales el hablante de alguna lengua indígena decide ya no practicarla. “Es importante conocer los factores que orillaron a alguien a dejar su lengua y utilizar únicamente el español”. En la Facultad de Lenguas de la UAEM, dijo, se prepara a docentes en lenguas que en varios casos, se insertan en comunidades donde hay hablantes indígenas. “Si ellos no conocen la realidad local, entonces va a ser
complicado entender la de estos grupos”. Por último, Virna Velázquez Vilchis exhortó a la comunidad universitaria a “interesarse en las lenguas originarias de México, un área de oportunidad para nuestra universidad, para que no se sigan desplazando”. INSTITUCIONAL
Invita Metepec a Regalar Artesanías en esta Época P
Piezas únicas creadas por artistas populares del Pueblo Mágico. Obsequio perdurable, con precios accesibles. Visita el Centro de Exposición y Venta Artesanal o los diversos talleres de tradición.
ueblo Mágico de Metepec, México, 12 de diciembre de 2017. Árboles de la vida, nacimientos, piezas utilitarias y ornamentales hechas de barro por artesanas y artesanos de Metepec -reconocidos a nivel internacional por su creatividad y trabajo-, son una excelente opción para regalar en esta época. Los artistas del arte popular del municipio son orgullo nacional, sus obras son referente en México, pues reflejan la tradición y la cultura característica como son árboles de la vida monumentales con temática del mundo marino que están presentes en Japón, del maestro Juan Carlos Nonato Díaz o el realizado por Benito y Tomás Rivera Soteno que se encuentra en la Ciudad del Vaticano -con dedicación al Papa Francisco-; así como el de Tiburcio Soteno Fernández, en Inglaterra. Ellos son ejemplo del talento de manos alfareras que tiene Metepec, donde se registra un censo de 463 artesanos, principalmente de alfarería aunque también de piro-
tecnia, talabartería, papel picado, textiles, hojas de maíz y vidrio soplado. Es así que en esta temporada, el gobierno municipal, invita a recorrer el Centro de Exposición y Venta Artesanal, así como los 169 talleres artesanales, donde podrán conocer uno de los oficios distintivos del Pueblo Mágico y encontrar infinidad de piezas a precios accesibles. Durante este año, el trabajo de las y los artesanos metepequenses se ha presentado en el Festival Internacional de Arte y Cultura Quimera; el Centro de Interpretación Turístico y Artesanal; el Festival Internacional Ciudades Hermanas en Laredo, Texas; el Festival Cultural del Mariachi Calimaya; la Convención Nacional de CANACINTRA, la XLI edición del Premio Nacional de la Cerámica en Tlaquepaque, Jalisco; el XII Concurso de la Cerámica Tonallan 2017, en Tonalá, Jalisco, y en la Feria Nacional de Pueblos Mágicos celebrada en Monterrey, Nuevo León. INSTITUCIONAL
Dijeron que existe un albergue, pero que a ellas les exigen estar allí, “si nos reportan a mi madre un poco delicada o que necesita atención, venirnos del albergue caminando en la noche se nos hace peligroso”. Señalan al oriente y dicen: “sé que esta allá abajo, no lo conozco, para que le digo”. En mayo pasado, cuando se internó su mamá también allí estuvieron año
10,
número
9
493 J ueves 14 / D iciembre / 2017
“Que nos permitan los sanitarios del hospital Nicolás San Juan” Guillermo Romero Zarazúa
A las hermanas de Jesús Castillo les piden estar atentas las 24 horas del día, ya que en cualquier momento –les dijeron– programan a su madre al quirófano
S
ilveria y Chelita de Jesús Castillo bordan figuras de tela a un costado de la entrada al hospital Nicolás San Juan, en Toluca. El inclemente sol hace que las hermanas levanten de vez en vez una mano para protegerse del sol; están sentadas en el piso sobre una “cama” de cobijas y cartones; alrededor tienen bolsas de ropa, su espacio colinda con otra “vecina” a la que mientras platicamos les encarga su lugar ‘ahí se los dejo, no me tardo’, y ellas asientan con un movimiento de cabeza. Dicen tener a su mamá como paciente en ese hospital, se las reportaron un poco delicada: “tiene complicaciones por una hernia, nos dijeron que practicarle una cirugía era delicado”. A las hermanas de Jesús Castillo les piden estar atentas las 24 horas del día, ya que en cualquier momento –les dijeron– programan a su madre al quirófano, dicen que es la segunda vez, que su madre ya había estado internada en ese hospital, y que la primera vez fue en mayo reciente, la internaron por un paro cardiaco, “ya nos dijeron que existe el riesgo de que le pueda dar de nueva cuenta otro problema en el corazón o derrame cerebral, la están estabilizando para poder intervenirla, la está viendo el cardiólogo, ella tiene 66 años”. Dicen venir de la comunidad Mayorazgo de León, Almoloya de Juárez.
Les preguntamos si allí dormían y dónde hacían sus necesidades fisiológicas. Afirman que algunas ocasiones los vigilantes del hospital se ponen imprudentes y no las dejan entrar, tienen que buscar sanitarios por los alrededores. Dijeron que existe un albergue, pero que a ellas les exigen estar allí, “si nos reportan a mi madre un poco delicada o que necesita atención, venirnos del albergue caminando en la noche se nos hace peligroso”. Señalan al oriente y dicen: “sé que esta allá abajo, no lo conozco, para que le digo”. En mayo pasado, cuando se internó su mamá también allí estuvieron. ¿Qué comen, el gobierno del Estado de México les ofrece alimentos? Respondieron que llegan personas que no son del gobierno, y les ofrecen de comer, café con pan y otros alimentos: “no voy a decir que no nos traen de comer, gracias a Dios sí nos traen de comer, pero son particulares”. ¿Qué necesidades apremiantes tienen, que solicitarían? “Yo le pediría a los polis que nos dejen entrar a los servicios sanitarios, y más a nosotras como mujeres, y que nos ponga una tienda y farmacia más cerca, ya que luego nos piden medica-
mentos y tenemos que desplazarnos un poco retirado, y si es de noche, nos da miedo. Nos quedamos las dos mujeres, además hay mucha gente mala que viene; cuando estamos durmiendo nos jalan las cobijas buenas, los zapatos nos los ponemos de cabecera ya que pasan y nos los roban, no existen guardias o policías, únicamente los vigilantes del hospital que hacen sus rondines, pero no es suficiente”, terminaron.
Uso de Redes Sociales de la Codhem Permite Acercarse a la Sociedad Informa, brinda asesoría y despeja dudas a través de Twitter, Facebook, Instagram y Youtube oluca, México, 12 de diciembre de 2017.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), im-
T
plementó el uso de las redes sociales como un canal de acercamiento a la sociedad, a fin de que las personas de todas las edades conozcan lo que acontece en la materia, destacó la especialista en redes sociales de la Codhem, Anabel Ramírez. Para ello se abrieron las cuentas CODHEM (OFICIAL) en twitter, Facebook, Instagram y youtube, las cuales forman parte de una campaña permanente para difundir las actividades que se realizan por parte de la Comisión en los diversos municipios de la entidad, así como los
servicios que otorga de manera gratuita y la atención que brinda los 365 días del año, las 24 horas del día. A través de esas plataformas, detalló, se dan a conocer pronunciamientos, agendas especiales y datos de interés general sobre derechos humanos, es decir, se utilizan como medio de comunicación que ayudan a informar sobre el acontecer en este ámbito fundamental para la vida de los individuos. En las cuentas del presidente Jorge Olvera García también se puede consultar, recibir asesoría y realizar quejas.
No obstante, advirtió que lo más importante para la conexión con el ser humano, es tener una relación cara a cara, ya que como seres humanos, somos sociales por naturaleza, por eso recomendó no dejarse llevar ni ser rebasados por las plataformas digitales. Asimismo, reafirmó el compromiso del ombudsperson mexiquense de fortalecer el tejido social a través de las buenas noticias y atención a través de las redes sociales. INSTITUCIONAL
Zinacantepec único Municipio del Estado de México y a Nivel Nacional, en Recibir el Premio “Garante del Desarrollo Territorial y los Servicios Públicos” Z
inacantepec, Méx, Pueblo con Encanto, 10 de diciembre.- La Administración 2016-2018 presidida por el alcalde de Zinacantepec, Manuel Castrejón Morales, fue premiada con el premio “GARANTE DEL DESARROLLO TERRITORIAL Y LOS SERVICIOS PÚBLICOS”, al lograr acreditar 233 indicadores en verde de las secciones agenda básica, y agenda ampliada para el desarrollo municipal, niveles de gestión y desempeño, lo que representa el 96.7 % de ambas secciones, resultados municipales verificados por la Universidad Autónoma del Estado de México. El reconocimiento fue entregado en la Ciudad de México, por parte de la Secretaría de Gobernación, a través del INAFED (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal). El propósito general del programa Agenda para el Desa-
rrollo Municipal (ADM) es fortalecer las capacidades institucionales de los municipios a partir de un diagnóstico de la gestión, así como la evaluación del desempeño de sus funciones constitucionales, con el fin de contribuir al desarrollo y mejora de la calidad de vida de la población. En entrevista, el alcalde Manuel Castrejón Morales expresó “Es un premio más de los varios que se han recibido en este año, eso habla de que la administración municipal que encabezo está trabajando y dando buenos resultados a los zinacantepequenses” señaló. Agregó, “En nombre de todo el ayuntamiento de Zinacantepec agradezco este premio que estamos recibiendo, de igual forma reconozco que los premios y reconocimientos se han logrado gracias al trabajo y esfuerzo de todas las áreas de la administración” apuntó.
INSTITUCIONAL
10
En una breve ceremonia donde fue colocada la primera piedra de la tienda comercial, el alcalde David López Cárdenas, se congratuló por la decisión de inversionistas de elegir a Metepec como su casa, pues además de ofrecer una alternativa atractiva para la ciudadanía, representa la oportunidad para generar empleos y con ello crear un círculo virtuoso AÑO
10,
NÚMERO
493 J UEVES 14 / D ICIEMBRE / 2017
Da la Bienvenida Metepec a Nueva Inversión Colocan primera piedra de Comercial City Market. Alienta generación de empleo.
P
ueblo Mágico de Metepec, México; diciembre de 2017. Metepec da la bienvenida a nueva inversión que redundará en la generación de empleos para los habitantes del municipio. Se trata de Comercial City Market, reconocida cadena de autoservicio en el país, que a partir de este día inició la instalación de nueva sucursal en la zona dorada de la demarcación, justo en la esquina de las vialidades Leona Vicario y Benito Juárez. Se estima que su inauguración sea en mayo de 2018. En una breve ceremonia donde fue colocada la primera piedra de la tienda comercial, el alcalde David López Cárdenas, se congratuló por la decisión de inversionistas de elegir
a Metepec como su casa, pues además de ofrecer una alternativa atractiva para la ciudadanía, representa la oportunidad para generar empleos y con ello crear un círculo virtuoso. Junto con los directores de Construcción, Energía Sustentable y Sustentabilidad de City Market, así como del Jurídico del Corporativo, Alejandro Pailles Bouches y Alfonso Barragán Galindo, respectivamente, el presidente municipal David López, dio formalmente comienzo a los trabajos para edificar el complejo comercial que tendrá una inversión total de 350 millones de pesos. La instalación de la nueva empresa en Metepec, representa interesante propuesta que ofrece el municipio, además de su ubicación geográfica, por la transparencia y acciones de mejora regulatoria que realiza el ayuntamiento para incentivar la actividad comercial con visión social. INSTITUCIONAL
Arranca Operativo de Temporada Invernal en Zinacantepec
A al dar el banderazo de arranque del Operativo Decembrino 2017, Castrejón Morales, realizo la entrega de dos patrullas, dos motos y dos cuatrimotos con el fin de dotar a la policía municipal de mejores herramientas para el buen desempeño de sus labores. También se entregaron constancias de fin de curso de formación inicial a un total de 11 cadetes que recibieron instrucción para policía preventiva quienes se sumaran a la plantilla actual. Al término del evento, acompañado de vecinos y decenas de niños se realizó el tradicional encendido del árbol de navideño.
Z
inacantepec, Méx, Pueblo con Encanto, 12 de diciembre.- Con motivo de la temporada vacacional de verano, el ayuntamiento de Zinacantepec, presidido por Manuel Castrejón Morales,
en compañía de Héctor Hernández Silva, representante del gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza e integrantes de cabildo y en coordinación con la policía federal, estatal y municipal arrancó con el operativo decembrino 2017, que incluirá recorridos permanentes en escuelas y casas del municipio, con el fin de prevenir cualquier conducta delictiva y salvaguardar la integridad de los visitantes y vecinos de la demarcación. En el acto, el alcalde realizó la entrega de 6 unidades auto patrulla a elementos de seguridad del municipio con una inversión de 2 millones 300 mil pesos, adquiridas con recursos federales provenientes del subsidio FORTASEG 2017, que se suman a las 36 unidades operativas con que cuenta la corporación municipal; el fortalecimiento del estado de fuerza, son mejoras para el beneficio de la sociedad de Zinacantepec, acciones
que permitirán contar con mayor cobertura, presencia policial y disminución de tiempo de respuesta ante los llamados de emergencia. En este sentido, Castrejón Morales, enfatizó, que la seguridad de los zinacantepequenses es una prioridad en su administración: “Estamos trabajando diariamente para salvaguardar la integridad de los vecinos, sabemos que hay mucho por hacer, por eso día con día ampliamos la plantilla policíal, a la par de dotarles mejores herramientas para realizar su trabajo, no nos vamos a detener ante este flagelo que lastima a la sociedad, con el respaldo del mando único, impulsado por el gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, lo vamos a lograr”, sentencio ante la concurrencia. Más tarde el alcalde, acompañado de vecinos, así como decenas de niñas y niños, procedió a realizar el encendido del
Árbol de Navidad, colocado en la Plaza Cívica, iluminando con esto El Nuevo Corazón De Zinacantepec, el cual una vez más vibro en un ambiente lleno de fiesta, colores y canciones navideñas. Ahí el alcalde -expresó- “Me siento muy contento de poder compartir con todos los zinacantepequenses esta celebración tan especial y juntos encender las luces del árbol que representan una época de esperanza, amor y solidaridad”, e invito a toda la población el próximo sábado 16 de diciembre día en que se llevara a cabo la esperada caravana navideña, la cual arrancara en punto de las 17:00 horas desde la plaza cívica y recorrerá las principales calles del primer cuadro de la cabecera municipal. Finalmente y para deleite de todos los asistentes se presentó la obra de teatro “El Cascanueces”. INSTITUCIONAL
Inciden universitarios en comunidades que menos tienen y más requieren Los estudiantes atienden el compromiso de retribución social de la Universidad Autónoma del Estado de México cuando inciden en las comunidades que menos tienen y más lo requieren, sostuvo la secretaria de Extensión y Vinculación, Jannet Valero Vilchis, al reconocer a estudiantes por las mejores prácticas en la realización de su Servicio Social Comunitario (21) y Prácticas Profesionales (11). INSTITUCIONAL
sadasd
Las acreditaciones eran tan codiciadas, tan peleadas, que tenerla en el cuello era como una medalla olímpica. Las féminas de entonces me decían darme todo con tal de que les obsequiara ese gafete y ese boleto del memorable concierto de Phil Collins. Sabía que como mujeres mentirían y tratarían de timarme, como tratan siempre, por lo que no les di nada, ni mi amor, ni mi cuerpo, ni mi existencia, lo que les di fue verdades cantadas al oído año
10,
número
11
493 J ueves 14 / D iciembre / 2017
Silencios Estereofónicos
¡Phil Collins regresa a México y trae de la mano a The Pretenders! Félix Morriña / foto archivo
Hace años no me hubiera atrevido a decirlo como ahora. Estoy en la edad de asumir mis viejos secretos musicales
T
ras leer desatenciones, mentiras y promesas que no se cumplirán, tras recordar que no necesitas a nadie a tu lado para seguir vivo, salvo los que deban morir para que uno siga existiendo, vuelvo a leer una noticia que sí es verdad: viene de nuevo a México uno de los músicos más trascendentales del rock internacional: el británico Phil Collins. Y no viene solo, esta vez trae de banda telonera a nada más y nada menos que a los estadounidenses The Pretenders, ¡sí!, veré sobre el escenario por vez primera, en casi medio siglo de vida, a mi adorada Chrissie Hynde. El martes 6 de marzo del 2018 Phil Collins estará en el Auditorio CitiBanamex de Monterrey; al día siguiente en la Arena VFG de Guadalajara y el viernes 9 de marzo en el Palacio de los Deportes, justo donde lo vi por primera vez durante la década de los años 90 cuando estaba al frente del área de Prensa de Ocesa, mi querida amiga Lourdes Gómez. En aquella ocasión, recuerdo bien, fue muy difícil tener esa acreditación, ese gafete de prensa (el cual, desafortunadamente, ya no conservo, se perdió entre las cosas mías en la casa de mis padres tras separarnos de nuevo. Mi madre no me dejó sacar nada, porque era la manera de acordarse de su primogénito todos los días), me costó desveladas, reseñas, textos escritos con mucho (re) sentimiento. Las acreditaciones eran tan codiciadas, tan peleadas, que tenerla en el cuello era como una medalla olímpica. Las féminas de entonces me decían darme todo con tal de que les obsequiara ese gafete y ese boleto del memorable concierto de Phil Collins. Sabía que como mujeres mentirían y tratarían de timarme, como tratan siempre, por lo que no les di nada, ni mi amor, ni mi cuerpo, ni mi existencia, lo que les di fue verdades cantadas al oído, como ‘Another Day In Paradise’, ‘One More Night’, ‘Two Hearts’, ‘True Colors’, ‘Can’t Stop Loving You’, ‘Don’t Lose My Number’, ‘Strangers Like Me’, ‘Sussudio’, ‘Son Of Man’ y el leit motiv de esta columna: ‘In The Air Tonight’. Desde antes de saber que el maestro Phil Collins escribió esta canción con tantos sentimientos encontrados, yo sabía que esta misiva hecha canción ocultaba mensajes para este “Servibar y amigo”, porque eran como la deliciosa savia de tu entrepierna, como el mejor de los tragos de whisky que me haya tomado en 47 años de vida; como la mejor droga consumida en mi existencia y que me transporta hacia lugares recónditos; como el amor verdadero que se manifiesta,
que está, pero no se queda y se ausenta. ¡Oh Dios! También ‘In The Air Tonight’ me significa dolor, incertidumbre, sentimientos de abandono, de extrema soledad, es de esas canciones que no pueden quitarse de mi cabeza cada vez que la oigo, porque sé que los mensajes verdaderos están ahí, en el viento, en el aire, en el templo de Ehécatl y no alcanzo a descifrarlos todos. ¿Por qué no me alcanza el lenguaje para entenderte? ¿Cuál es el mensaje a seguir para llegar a ti, mi Dulce Señor? ¿Por qué ellas, las dulces doncellas, no se quedan? Sé que Phil Collins escribió esta canción por el enojo, la frustración, la terrible ira que sintió tras su primer divorcio en 1979 con la aprendiz de actriz canadiense Andrea Bertorelli (con quien estuvo de 1975 hasta la separación). Tan destrozado estaba el querido actor, cantante, compositor, baterista y pianista inglés que dejó la banda que le diera a conocer en el mundo: la maravillosa Genesis. Imagínense el dolor para dejar semejante grupo de rock progresivo. En su primer disco solista, “Face Value” (1981), Collins continuó enviando mensajes ocultos a Andrea en las canciones, como ‘I Missed Again’ e ‘If Leaving Me Is Easy’, en la que le pide regresen, pero eso no sucedió y el mundo se lo agradecimos, porque empezó a crear de otra forma diferente a Genesis. Incluso en el disco “Duke” (1980) con Genesis, Collins se inspira en este su primer divorcio y lo transmite en las rolas ‘Please Don’t Ask’ y ‘Misunderstanding’. ¡Es el precio a pagar, por ahí me lo dice alguien al oído y le creo! Vimos a un “Copete de hueso” (por su temprana calvicie) mucho más fresco, popero, con las habilidades del rock progresivo, pero muchos de nosotros necesitábamos de sus composiciones suaves, delicadas, tranquilas, ¿y por qué no?, algunas ñoñas, cursis, como dolorosas con gran calidad y con excelente nivel. Hace años no me hubiera atrevido a decirlo como ahora. Estoy en la edad de asumir mis viejos secretos musicales, mis debilidades sonoras, esas que me han permitido en la oscuridad, en la penumbra, en la soledad y en la paz del descanso invernal aceptar con la libertad de cantarlas a gusto a los cuatro vientos. Ahora recuerdo estar oyendo a Phil Collins y “volando” en mi “Pequeño Bastardo”, mi Mustang negro con maquinaria tocada de finales de los años 80 y principio de los 90, ese que me “regalara” el entonces amigo, compañero de excesos etílicos, y hasta cuñado, Jorge Valdés Rueda, en las calles de mi viejo barrio de Ciudad Labor con botellas de Jack Daniels en
la mano. Agarrábamos la autopista México-Querétaro a todo lo que daba el motor, hasta sentir que cerrando los ojos no despertaría jamás de esa felicidad que da el aire en tu rostro y las verdades de estar solo, sin necesidad de leer mentiras, desatenciones, promesas y escuchar llorando de rabia ‘In The Air Tonight’. Volveré a escuchar así a Phil Collins el viernes 9 de marzo del 2018 (¡espero no volarme la cabeza antes!). Será placentero verlo de nuevo en el Palacio de los Deportes, pero ahora con el plus de estar por vez primera con The Pretenders. Será una noche memorable, lo sé, sobre todo porque nos dio mucho gusto que Collins regresara a los escenarios hace dos años bajo el concepto de “The Legendary Phil Collins Live”, porque el 7 de marzo del 2011 había anunciado su renuncia de los escenarios por cuestiones de salud (operación de las cervicales que no le permitían tocar batería y piano) y porque estaba harto de la basura musical existente. En esta gira pisará México, Brasil, Puerto Rico, Uruguay, Chile, Perú y Argentina. Para los que no puedan ir, o no conozcan a Phil Collins, les recomiendo sus memorias “Not Dead Yet: The Autobiography”, así como escuchar las reediciones de todos sus discos solistas y con la maravillosa banda Genesis. ¡Disfruten de esta bella canción que es ‘In The Air Tonight’, sólo que no lo hagan llenos de rabia como su “Servibar y amigo”! ¡Salud! “I can feel it coming in the air tonight, Oh Lord!/ And I’ve been waiting for this moment for all my life, Oh Lord!/ Can you feel it coming in the air tonight, Oh Lord! Oh Lord!/ Well, if you told me you were drowning/ I would not lend a hand/ I’ve seen your face before my friend/ But I don’t know if you know who I am/ Well, I was there and I saw what you did/ I saw it with my own two eyes/ So you can wipe off that grin,/ I kow where you’ve been/ It’s all been a pack of lies./ And I can feel it coming in the air tonight, Oh Lord!/ Well, I’ve been waiting for this moment for all my life, Oh Lord!/ I can feel it coming in the air tonight, Oh Lord! Oh Lord!/ And I’ve been waiting for this moment for all my life, Oh Lord! Oh Lord!/ Well I remember, I remember don’t worry/ How could I ever forget,/ It’s the firts time, the last time we ever met/ But I kow the reason why you keep your silence up,/ No you don’t fool me/ The hurt doesn’t show/ But the pain still grows/ It’s no stranger to you and me./ And I can feel it coming in the air tonight, Oh Lord!/ Well, I’ve been waiting for this moment for all my life, Oh Lord!/ I can feel it in the air tonight, Oh Lord! Oh Lord!/ But I’ve been it coming in the air tonight, Oh Lord!/ But I’ve been waiting for this moment for all my life, Oh Lord!”. “Puedo sentirlo llegar en el aire, esta noche, ¡Oh, Señor!/ Y he estado esperando este momento toda mi vida, ¡Oh Señor!/ ¿Puedes sentirlo llegar en el aire esta noche? ¡Oh, Señor!/ Bueno, si me dijeras que te estuvieras ahogando,/ no te extendería mi mano./ He visto tu rostro ya antes, amigo mío./ Bueno, ahí estaba y ví lo que hiciste./ Lo ví con mis propios ojos./ Así que puedes quitarte de la cara esa sonrisa,/ que sé dónde has estado./ Ha sido todo un montón de mentiras./ Y puedo sentirlo llegar en el aire, esta noche, ¡Oh Señor!/ Y he estado esperando
12
Ese incentivo, más el hecho de no estar relacionados esos bancos virtuales, garantiza el ‘depósito’. Así, ningún banco virtual podría cometer un robo al estilo de los bancos reales, que en 2008 saquearon la economía. Además, entre los primeros usuarios estuvieron algunos migrantes, los únicos que pudieron enviar remesas a sus familias sin pagar comisiones año
10,
número
493 J ueves 14 / D iciembre / 2017
¿La moneda virtual llegó para quedarse? Fander Falconí / Rebelión / foto archivo
En enero de 2017, cada bitcoin equivalía a menos de US$1.000. Hoy, en vísperas del año nuevo 2018, se cotiza en más de US$12.000
B
itcoin es una moneda virtual. Su nombre viene de ‘bit’ (dígito binario) y ‘coin’ (moneda en inglés). Las bitcoins pueden comprarse con monedas reales o pueden recibirse como pago por bienes o servicios vendidos por internet. La idea es práctica, pero peligrosa. Desde su aparición en 2009, muchos han advertido las amenazas. La última alarma viene de Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001 y ex funcionario del Banco Mundial. Stiglitz sostiene que esta moneda virtual es perfecta para fines ilícitos, como lavado de dinero o evasión fiscal (entrevista con la BBC, 2017-1201). Asegura que si se exigiera la misma transparencia que se exige a los bancos en las operaciones con bitcoins, estas desaparecerían en poco tiempo. Regresemos a sus raíces para entenderla. Tras la crisis bancaria de 2008, varios emprendedores estadounidenses se unieron para hacer realidad una idea descrita por algunos ‘cripto idealistas’ anteriores. Así nació la bitcoin, moneda virtual que al crearse es registrada por las Blockchains, que son los bancos virtuales. La primera Blockchain que registra la nueva emisión, gana una comisión.
Ese incentivo, más el hecho de no estar relacionados esos bancos virtuales, garantiza el ‘depósito’. Así, ningún banco virtual podría cometer un robo al estilo de los bancos reales, que en 2008 saquearon la economía. Además, entre los primeros usuarios estuvieron algunos migrantes, los únicos que pudieron enviar remesas a sus familias sin pagar comisiones. La idea inicial era buena, aunque luego se presentaron dos casos graves de abuso. El primero se llamó ‘Ruta de la seda’ y apareció en 2011. Se trataba de un mercado virtual de drogas, que se pagaban en bitcoins. Era el sueño de un revendedor y hasta de un fuerte consumidor: poder comprar cantidades de drogas, sin exponerse a la violencia de los narcotraficantes ni a ser arrestado por policías. En efecto, no hubo reportes de violencia por su utilización, lo que no impidió que el fundador de la Ruta de la Seda terminara preso y luego condenado a cadena perpetua. Mala fama para las bitcoins. El otro caso afectó más a la moneda virtual. La casa de cambios Mt. Gox, con sede en Japón, empezó en 2010 a negociar bitcoins. En 2013 manejaba el 70% de las transacciones de moneda virtual en el
mundo. En febrero de 2014 quebró y ‘desaparecieron’ con ella 850.000 bitcoins. Reaparecieron unas 200 mil, pero el resto se hizo humo. La empresa culpó a los ‘hackers’, pero la policía japonesa empezó a perseguir a los altos jefes de Mt. Gox. Pese a todo, la bitcoin no murió. En enero de 2017, cada bitcoin equivalía a menos de US$1.000. Hoy, en vísperas del año nuevo 2018, se cotiza en más de US$12.000. Un incremento del 1.200% en menos de un año. Eso a pesar de varias iniciativas de control. Una de ellas ocurrió en el estado de Nueva York en 2015. La llamada Bitlicense estableció regulaciones para negociar monedas virtuales. Eso alejó a los comerciantes visibles de moneda virtual del gran centro financiero, Nueva York. Lo increíble es que el mentalizador de esta ley regulatoria, el superintendente Ben Lawsky, se retiró de la función pública y se hizo consultor privado para quienes necesiten hallar recovecos de la Bitlicense para burlarla. En septiembre de 2017, el Banco Popular de China prohibió el uso de bitcoins en el sistema bancario y financiero. Objetivo de la medida: la lucha contra el lavado de dinero y contra la evasión de impuestos.
El FMI y los bancos parecen odiar a la moneda virtual. El directorio de Goldman Sachs advierte que la Bitcoin no es una reserva de valor, dada su volatilidad. El presidente de JPMorgan la califica de estafa y fraude. Sin embargo, sin mucho aspaviento, los grandes bancos están empezando a usar las técnicas innovadoras de las Blockchains (bancos virtuales) en operaciones internacionales. Es decir, en menos de una década, la moneda virtual no solo ha sobrevivido, ahora sus técnicas empiezan a adoptarse en los mercados internacionales. Una excelente explicación se da en el documental ‘Banking on Bitcoin’ que ofrece Netflix. ¿Qué ocurre en nuestro país? En junio de 2017, el Banco Central del Ecuador aclaró que la bitcoin no es un medio de pago autorizado para su uso en el país. Sin embargo, hasta esta fecha puede usted buscar en los mercados locales de internet y verá ofertas de mercaderías que aceptan bitcoins como pago. Fander Falconí Benítez: economista ecológico y académico ecuatoriano. Actualmente es ministro de Educación de Ecuador. www.rebelion.org
Concluye con éxito Capacitación Red de Mujeres Más de 60 toluqueñas asistieron durante el 2017
T
oluca, Estado de México, Capital con valor, martes 12 de diciembre de 2017.- Durante todo el 2017 doña Angélica asistió a la capacitación Red de Mujeres con la que el gobierno municipal de Toluca busca fortalecer su liderazgo, autonomía y empoderamiento, por lo que todos los conocimientos adquiridos los ha comenzado a transmitir a toluqueñas de su comunidad, San Andrés Cuexcontitlán. Como doña Angélica, más de 60 jóvenes, madres de familia y adultas mayores asistieron a las actividades realizadas por el Instituto Municipal de la Mujer, por lo que recibieron un reconocimiento por su constancia, entrega y compromiso para hacer de Toluca una Capital con valor. Con estas acciones, el gobierno de la capital responde a la Alerta de Género al impulsar de forma permanente estrategias para prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar la violencia contra este sector de la población, a fin de que las mujeres y niñas cuenten con herramientas que les permitan tener una vida justa, equitativa y tranquila. Algunas de las temáticas que se trataron durante las capacitaciones
fueron: mitos en la sexualidad, empoderamiento de la mujer, leyes que protegen a las mujeres, acciones para evitar la discriminación y una vida libre de violencia, entre otras. Las asistentes, de comunidades como San Pablo Autopan, San Cristóbal Huichochitlán, San Andrés Cuexcontitlán y Cacalomacán, por mencionar algunas, replicarán los conocimientos aprendidos en su delegación para que, en equipo con la administración municipal, se fortalezca el liderazgo, autonomía y empoderamiento de las toluqueñas. En el 2018 continuará este noble programa, que busca impulsar la detección, referencia y fortalecimiento de las mujeres en situación de violencia. INSTITUCIONAL