Semanario Punto 502

Page 1

AÑO

10,

NÚMERO

semanarIO

502

JUEVES 01 / MARZO / 2018

E

POLÍTICA , ARTE Y SOCIEDAD

5 pe sos

estadO de méXIcO

smsem: no sale humo blanco del edificio central en cuanto a logros contractuales

El himno de Marta

cuando la felicidad viene acompañada del blues de Real de Catorce

Página 09

Página 11

Página 12

PÁGINA 05

En Edomex, todo asesinato violento de mujer debe de ser investigado bajo el protocolo de feminicidio: FG

EN TOLUCA. FERVOR A SAN JUDAS TADEO

FOTO: GUILLERMO ROMERO


2 Estructuras

En este evento, al que también acudirán miembros de la comunidad universitaria en general, rectores y representantes de universidades públicas y privadas, nacionales y extranjeras, también se dará cuenta de los avances registrados en las funciones adjetivas de gobernabilidad, administración, cooperación internacional, certeza jurídica, planeación, comunicación y autoevaluación

adrIana rIVera

Estructuras presidenciales: ¿Avanzaremos como país, gane quien gane en los comicios de este año? El plan es desinflar a RicardoAnaya como candidato del PAN y la coalición de partidos que encabeza, para ocupar su lugar y así poder pelearle a Morena el primer sitio. Esa es la estrategia del PRI para las próximas semanas, con miras a las elecciones presidenciales. El eje sobre el que giran las campañas presidenciales hoy en día, es muy sencillo de identificar. El líder en las preferencias del voto, que es López Obrador, intentará seguir con su campaña política de la misma forma en que lo ha hecho en las anteriores, a diferencia de que ahora asegura que sí asistirá a los debates que convoca de forma oficial la autoridad electoral. Por el lado del PAN, podemos asegurar que hasta antes de que se dieran a conocer las acusaciones de lavado de dinero y triangulación de fondos de su candidato Ricardo Anaya, era la campaña más inteligente que se estaba haciendo, ya que estaba ganando adeptos de forma paulatina, y por el lado del PRI, pues la campaña presidencial de José Antonio Meade no levantaba, no ganaba adeptos, y por el contrario, se estaba yendo a pique. Es por ello que los priistas, de la mano de las estructuras gubernamentales en la Presidencia de México, encabezadas por Peña Nieto, se han dado a la tarea de sacar sus mejores armas en contra de sus contendientes políticos. Como ya lo hemos afirmado, se intentará por todos los medios, destronar a Ricardo Anaya del segundo sitio de la preferencia del voto, para que Meade pueda retomar su campaña desde ese sitio y poder pelearle el primer lugar a AMLO, además de recuperar votos de aquellos militantes y simpatizantes del PAN que resulten desilusionados de su candidato, además de echar a andar la maquinaria tricolor de producir sufragios, para impulsar a su candidato. En el Estado de México ya inició la andanada electoral, pues el gobernador del Mazo empezó ya con la entrega de lo que es su principal promesa de campaña: el salario rosa, que será la principal táctica electoral en la entidad mexiquense, para que el PRI logre cooperar con sufragios para la causa presidencial de Meade Kuribreña. También hay que destacar que se han sumado a la campaña priista los liderazgos históricos representados por Manlio Fabio Beltrones y Beatriz Paredes, además del grupo Hidalgo, encabezado por el exsecretario de Gobernación, Osorio Chong. Todo esto se circunscribe al problema que están enfrentando los tricolores hoy en día, de que su campaña presidencial no levanta, y que de acuerdo con diversas mediciones comiciales, si hoy fueran las elecciones, el PRI perdería prácticamente todos los cargos gubernamentales que estarán en juego en las elección de julio, incluyendo la Presidencia y las nueve gubernaturas, entre las que se encuentra Veracruz, Puebla, Guanajuato, la Ciudad de México, Morelos, Tabasco, Yucatán, Chiapas y Jalisco. En todas esta gubernaturas, el PRI se encuentra en franca desventaja, porque la ciudadanía se está dado cuenta de cómo se mueven las cosas en México; se ha dado cuenta de las décadas de saqueo de las arcas estatales y nacionales, que ha sido efectuado por gobernadores del PRI. Basta con los ejemplos de César Duarte y Javier duarte, en Chihuahua y Veracruz, respectivamente. Ambos son políticos que representan lo más oscuro de la política mexicana; sujetos que con el dinero público se han enriquecido y han desviado esos fondos hacia las estructuras de su partido con el fin de fortalecerlo. Es necesario recalcar que José Antonio Meade podrá tener una hoja de servicio limpia y sobresaliente en los cargos federales que ha ostentado, pero cuando fue titular de la Secretaría de Desarrollo Social nada hizo por frenar el rampante desvío de los recursos nacionales, y que cuando fue titular de Hacienda tampoco hizo algo para que evitar los incrementos de precios, como el de la gasolina, que en los pocos días que van de este 2018, ya ha subido en un parámetro similar al que lo hizo en todo el año 2017. La pregunta es si las fuerzas empresariales y económicas que mueven al gobierno están dispuestas a apostar por alguien distinto a las fuerzas políticas que representan al PRI y al PAN; alguien como López Obrador para presidente de México, que se asume como representante de la izquierda, a pesar de que muchas de sus actitudes como político no son representativas de gobiernos de izquierda. Hay que señalar también que López Obrador ya fue jefe de Gobierno en la Ciudad de México y que al término de su gestión esa ciudad siguió con los mismos problemas añejos de siempre. En fin, las campañas electorales para la Presidencia de México serán este año más cortas que en otras ocasiones, y de acuerdo con lo que hemos visto, no importa qué o quién resulte ganador en ellas, porque el problema de México como gobierno, como Estado, no es exclusivo de personajes o gobernantes, es de instituciones que están rezagadas, rebasadas, corrompidas. Andrés Manuel López Obrador, o Meade, o hasta Anaya, podrían resultar triunfadores en los comicios, pero serían sólo la cabeza de un gran organismo que hace muchos años ya no camina, porque sus pies no obedecen lo que la cabeza dice y únicamente simulan un avance muy lento, mucho más de lo que necesitamos como país. Pregunta estructural Este fin de semana se realizará la ceremonia del informe del rector en la Universidad Autónoma del Estado de México, institución aquejada por muchos problemas, desde los asuntos financieros documentados en “La estafa maestra”, hasta la inseguridad que sus alumnos, trabajadores y maestros padecen todos los días. ¿Será una ceremonia sobria y eficiente o veremos los autoelogios y el despilfarro de recursos al que sus autoridades nos tienen acostumbrados? Recibo comentarios e.adriana37@yahoo.com

AÑO

10,

NÚMERO

502 J UEVES 01 / M ARZO / 2018

3 de marzo, primer informe anual de actividades de UAEM

Se dará cuenta de las actividades realizadas por los universitarios durante los primeros 10 meses de la Administración 2017-2021, que impulsa una política que busca modernizar los servicios, productos y la vida de esta casa de estudios.

T

oluca, Méx. – 27 de febrero de 2018. El próximo sábado 3 de marzo, en el Aula Magna “Lic. Adolfo López Mateos”, el rector Alfredo Barrera Baca dará lectura al primer informe de actividades de la Universidad Autónoma del Estado de México, ante el pleno del H. Consejo Universitario y con la presencia del jefe del ejecutivo mexiquense, Alfredo del Mazo Maza, así como autoridades de las secretarías de Educación Pública estatal y federal. Al dar cuenta de las actividades realizadas durante los primeros 10 meses de la Administración 2017-2021, que impulsa una política que busca modernizar los servicios, productos y la vida de esta casa de estudios para responder a los entornos nacional e internacional, se dará cumplimiento a los artículos 24 y 38 de la Ley Universitaria. Como parte de este ejercicio de rendición de cuentas, al que también asistirán autoridades de

instancias como la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), se darán a conocer los logros alcanzados por los universitarios en las funciones sustantivas de docencia, investigación, difusión de la cultura, así como extensión y vinculación. En este evento, al que también acudirán miembros de la comunidad universitaria en general, rectores y representantes de universidades públicas y privadas, nacionales y extranjeras, también se dará cuenta de los avances registrados en las funciones adjetivas de gobernabilidad, administración, cooperación internacional, certeza jurídica, planeación, comunicación y autoevaluación. Se informará sobre los avances en los 10 proyectos transversales de la Administración 2017-2021: Academia para el futuro, Universitarios aquí y ahora, Comunidad sana y segura, Equidad de género, Finanzas para el desarrollo, Plena funcionalidad escolar, Universidad en la ética, Universidad verde y sustentable, Universitarios en las políticas pública y Vanguardia tecnológica en el trabajo. INSTITUCIONAL Semanario Punto

Direc torio

Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez Colaboradores: Isaac Ocampo García, Viridiana Vieyra Ramos, Pauliho de Nola, Julio Luna Álvarez, Cimacnoticias, Sertorio y Félix Morriña Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.


3 En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... Muy pronto, el 8 de marzo, se celebrará el Día Internacional de la Mujer, y nos parece importante señalar algunos datos. Según el colectivo Ni Una Menos, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia, física o sexual, principalmente de sus compañero sentimental. Una mujer es asesinada cada 10 minutos por su pareja o expareja. En el mundo, 98% de las 4.5 millones de personas victimas de explotación sexual son mujeres o niñas. En México, 63% de mujeres de 15 años o más han sufrido algún incidente de violencia, en la mayoría de los casos por parte de su pareja. Aproximadamente siete mujeres son asesinadas a diario. ¿Terrible, no? Hagamos un frente común en contra de la violencia hacia la mujer… Según datos de la activista Frida Guerrera, en el Estado de México ha habido 39 feminicidios únicamente en 2018, dijo también que en dos días 15 mujeres fueron arrebatadas de sus familiares… María de Jesús Patricio, Marychuy, la representante indígena para competir como candidata independiente por la Presidencia de México en las próximas elecciones, no obtuvo el registro. Ese hecho podría indicar discriminación hacia grupos indígenas minoritarios. ¿A usted qué le parece? Existen muchas demandas en contra de la construcción del tren suburbano México-Toluca. Suman gritos varios propietarios de de casas habitación que están siendo derrumbadas a pesar de que cuentan con amparos, violentando así los mínimos derechos humanos. Al respecto, el Centro de Derecho Humanos “Zeferino Ladrillero” solicitó de manera urgente a suspensión de esa obra. El desaseo de esa obra es inaudito, no se puede realizar obras violentando el espacio y la dignidad de muchos mexicanos… Se cree que muy pronto saldrán a la luz pública varios quebrantos que se realizaron en el sector salud en el Estado de México en la administración eruvielista. No existen ya mecanismos que puedan tapar los descalabros financieros que le propinó el exsecretario César Nomar Monge. El año pasado Nomar Monge contrajo matrimonio, y en esa ocasión recibió la “bendición” de su padrino político Eruviel Ávila. Mientras, los “impacientes” mexiquenses tienen que aguantar la falta de médicos, desabasto de medicinas, y carencias de espacios de hospitalización. ¿Usted sabe dónde está César Nomar Monge y la lana que quebrantó? No se preocupe, tampoco las autoridades mexiquenses… Les compartimos información que llegó a la redacción de Semanario Punto. Así mismo, este espacio queda abierto en caso que, –por alusión- el partido señalado quiera emitir una respuesta. “Morena solicitó al Instituto Nacional Electoral (INE) que el gobierno del Estado de México suspenda el reparto en eventos masivos de la tarjeta del programa social Familias Fuertes Salario Rosa, porque se viola la equidad en el proceso electoral en curso a favor del Partido Revolucionario Institucional (PRI). El representante de Morena ante el INE, Horacio Duarte Olivares, documentó ante el INE que en cinco ceremonias se han entregado 18 mil 583 plásticos de dicho programa a igual número de beneficiarias”. La mañana del martes pasado, la líder de comerciantes Esmeralda Luna se reunió con dirigentes de organizaciones y representantes de comerciantes del mercado PalmillasAviación, donde dieron a conocer de manera pública, la alianza de varias organizaciones por un objetivo común; trabajar conjuntamente, para darle solución a problemas diversos a los que dichos comerciantes se tienen que enfrentar. Puesto que, dado que las autoridades municipales responsables de darle solución a sus demandas nada más no lo han hecho. Se quejaron… Según ellos, la falla e inoperancia se debe, entre otras cosas, a que el alcalde Fernando Zamora Morales le está poniendo mucho más interés a reelegirse como alcalde, que a problemática ya mencionada… La alianza, aclararon, no tiene ni guarda ningún fin u objetivo político electoral, como pudiera pensarse, dado que actualmente está en boga lo de las próximas elecciones de junio. ¿Usted les cree? Yo tampoco…

AÑO

10,

NÚMERO

502 J UEVES 01 / M ARZO / 2018

Carta al director

Visita al penal de Santiaguito en Almoloya de Juárez Diez, once de la mañana, día de visita en el penal de Santiaguito, Almoloya de Juárez, Estado de México. Serán, entre 300, 400 o 500 personas, que llegan, unas con un “bonche” de cosas (diversas comidas, pastel, agua, etc.), y otras apenas con lo indispensable, o simplemente nada, sólo con la voluntad y el deseo de ver a su ser querido, encerrado allí. Así como se ve a la mujer joven, acompañada con dos o tres niños que van a ver al papá, del mismo modo se ve a la mujer ya entrada en años, con la cabeza cana, que va apurada a ver al hijo “mala cabeza”, o al marido infractor que está ahí. En realidad, son más las mujeres que van de visita al Centro de Readaptación Social (Cereso), penal que años atrás fue reconocido como ejemplo de lo que debía ser un centro de ese tipo en la entidad mexiquense. Penal ejemplo, que perdió tal categoría desde hace ya mucho tiempo. Hoy, ahí, en dicho Cereso, las cosas son muy diferentes. Hoy, ahí, en los días de visita, la corrupción está a la orden del día. Entrada al pasillo de revisión, primero, entrega de credenciales que comprueban que los visitantes son familia del “interno”. Acto seguido, revisión de la comida y otros enseres que llevan. Ahí, precisamente ahí, es donde comienza “la fiesta”: “esto no pasa”, dice el o la custodio, cosa que no está señalada como prohibida en la lona de avisos a los visitantes, pero que, por las “pelotas” del custodio, “no pasa”, a menos que entregues 30, 40, 50 pesos, o lo que sea, pero que valga la pena para el custodio, y como por encanto, “sí pasa”. (Dicen que para que haya corrupción, se necesitan al menos dos personas). Si llevan un poco de pollo en mole, éste es removido por el custodio, claro está, con una cuchara o con un palo, como si estuviera batiendo lodo. Después, revisión de la ropa que lleva puesta, la cual no debe ser del color del uniforme de los internos. No azul chillante, no obscuro, no beige. Las

mujeres, si llevan pantalones o mallas no deben estar muy ajustados al cuerpo (para no darles “tentaciones” a los hombres allá dentro). Lo cierto es que, ya dentro, uno ve mujeres con pantalones o mallas bien entallados. Fácil suponer, que ello fue gracias a algunos pesos para los custodios… Colocan sello en un brazo y lo meten en una caja con luz color violeta; a la hora de la salida hay que volver a enseñarlo. Ya en el interior, uno se entera de que los internos están en celdas que debían ser ocupadas por un máximo de 5 personas, pero, ¡oh, sorpresa! la ocupan 20 y hasta más. También hay celdas vacías. ¿Por qué? Pues porque están a la espera de que por ahí llegue un detenido de billetes, es decir, con suficiente poder adquisitivo, como para poder pagar el alquiler de dicha celda… Los sábados de visita, es para los internos que están en proceso, los domingos, para los sentenciados. Si el sábado un sentenciado quiere pasar a la zona de visita, tiene que pagarle al interno encargado de la puerta de acceso 30, 40 o más pesos, pues como se dice, “según el sapo es la pedrada”. La comida, como los mismos internos dicen, es un verdadero asco. La atención médica, por los suelos. “Necesita uno irse muriendo, o con las tripas de fuera, para que el médico lo quiera atender a uno, si no, no. Alquilan las mesas para poder comer, cuestan 30 o 40 pesos. Eso lo cobra un interno, pero luego tiene que entregarle cuentas a un custodio. Ahí también los “estafetas”, internos que se prestan para ir a llamar al interno que recibe visitas. Lo hacen a cambio de lo que sea la voluntad del visitante. La salida de las visitas está programada a las 14 horas, aunque en realidad, salen a la hora que se les antoja a los custodios…

Egresado UAEM exhibió “Otras personalidades” en Alemania

José Manuel García Chino, egresado de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México, realizó una estancia de tres meses en Gauting, Alemania, donde montó la exposición “Otras personalidades”. INSTITUCIONAL


4

Y lo mismo va a pasar con el señor López, o ¿por qué votar por alguien que, en primera, viene precisamente, de un PRI, que cuando él estuvo, estaba “chapado a la antigua”?. De aquel PRI del “dedazo” (hoy el “dedazo” se da de otra forma), tuvo que salir, aunque de las mañas que allí aprendió no se pueda desprender por las causas que muchos conocen de sobra. Y que también, de llegar al poder, tendría que someterse al sistema ya mencionado año

10,

número

502 J ueves 01 / Marzo / 2018

De todos modos, Juan te llamas Isaac Ocampo García / foto guillermo romero

Sin, embargo, y haciendo a un lado lo anterior, preguntémonos pues ¿por qué votar por ejemplo por el señor Meade? ¿Por qué votar por su partido?

D

udar o no dudar, esa es la cuestión. ¿Acaso la ciudadanía en nuestro país a esta hora se estará preguntando por quién votar para que gobierne el territorio mexicano una vez que Peña Nieto abandone el cargo? Definitivamente, no, no lo creo. Y es que la raza, en los procesos electoreros, poco o nada se interesa en ello, hasta el mero día de la votación.

O sea, no hay una conciencia plena de lo que el día de la votación va a hacer. Lo que ignoro, es si en ese momento en que va a tachar la boleta, la gente piensa por quién hacerlo. ¿Acaso dirán: “cúcara mácara títere fue”, o, “de tín marín de do pingüé”? Bromas aparte, los mexicanos, al menos en su inmensa mayoría, con nuestra conducta hacemos efectivo aquello de que “cada pueblo tiene el gobierno que se merece”. Sin, embargo, y haciendo a un lado lo anterior, preguntémonos pues ¿por qué votar por ejemplo por el señor Meade? ¿Por qué votar por su partido? que (ya lo dije en otra ocasión) es el “partido de la muerte, el partido del asesinato masivo, el partido de la trampa; ¿el partido de la represión, el partido del robo y las desapariciones de ciudadanos que se le ponen al brinco al poder? ¿Por qué votar por ellos? Pregunto esto, porque votar por ellos no garantiza más que seguir en lo mismo de siempre e incluso irnos sumiendo en algo peor. O, ¿por qué votar por el joven Anaya?, que, viniendo del organismo político que representa como candidato, no nos garantiza a los mexicanos más que lo mismo que vivimos con Fox y Calderón en sus respectivas administraciones. Anaya podrá decir

misa respecto a que hay que correr al PRI del poder, pero eso de ninguna manera garantiza que su gobierno vaya a ser diferente o mejor. No, porque −de paso le recordamos− que el sistema político, económico y social burgués que nos gobierna y nos tiene sometidos, es el que realmente manda, y el que llegue al poder se tiene que someter. Y lo mismo va a pasar con el señor López, o ¿por qué votar por alguien que, en primera, viene precisamente, de un PRI, que cuando él estuvo, estaba “chapado a la antigua”?. De aquel PRI del “dedazo” (hoy el “dedazo” se da de otra forma), tuvo que salir, aunque de las mañas que allí aprendió no se pueda desprender por las causas que muchos conocen de sobra. Y que también, de llegar al poder, tendría que someterse al sistema ya mencionado. Total, que los mexicanos estamos “fritos”, ciertamente, no sólo por el Estado que nos controla, nos somete y nos reprime, sino también, y muy primordialmente, por nuestra falta de interés por los procesos electoreros, que, a fin de cuentas, influyen en demasía en nuestra forma de vivir o de sobrevivir, si así se quiere ver… Lea, lea al menos unas paginitas de algún libro todos los días. Lea, por ejemplo, en lugar de rezar. Lea. Nos leemos en la que sigue, digo, si es que…

Busca Codhem la Certificación en Igualdad Laboral y No discriminación Se instaló el Comité Permanente para dar seguimiento a las acciones Toluca, México, 27 de febrero de 2018.- El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, Jorge Olvera García, presidió la instalación del Comité Permanente de Igualdad Laboral y No Discriminación, con miras a obtener la certificación de la Norma Mexicana en igualdad laboral y no discriminación. El comité permanente se integra por los directores generales de las distintas áreas y visitadores, con la finalidad de velar por el cumplimiento de las acciones que permitirán consolidar a la Codhem como un espacio laboral sin discriminación. En su intervención, la secretaria general de la Codhem, María del Rosario Mejía detalló que con la firma del acuerdo de instalación de la asamblea, lo que procede es recibir una sesión de capacitación por parte de representantes de la dependencia federal, para que cada una de las áreas del organismo defensor desarrolle las actividades que le corresponden. La norma mexicana NMX-R-025SCFI-2015, es impulsada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del gobierno federal, el Consejo Nacional para prevenir la Discriminación (Conapred) y el Instituto Nacional de

las Mujeres (Inmujeres) y se caracteriza por ser un mecanismo de adopción voluntaria para reconocer a los centros de trabajo con prácticas en materia de igualdad y no discriminación, que contribuyen a favorecer el desarrollo integral de las y los trabajadores. La certificación está dirigida a los centros de trabajo públicos, privados y sociales del país, de cualquier tamaño, sector o actividad económica, y para recibirla, deben someterse a una auditoría externa para verificar que sus políticas y prácticas cumplen con los requisitos.

Sus principales ejes son: incorporar la perspectiva de género y no discriminación en los procesos de reclutamiento, selección, movilidad y capacitación; garantizar la igualdad salarial; implementar acciones para prevenir y atender la violencia laboral; y realizar acciones de corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar y personal de sus trabajadores y trabajadoras, con igualdad de trato y de oportunidades. Son cinco requisitos críticos que se deben cubrir: contar con una política de igualdad laboral y no discriminación; tener un grupo, comisión o comité en-

cargado de la vigilancia del desarrollo e implementación de esas prácticas; aplicar un proceso de reclutamiento y selección del personal sin discriminación y con igualdad de oportunidades; realizar una auditoría interna; y medir el clima laboral y no discriminación existente. De éstos derivan acciones, que en el caso de la Codhem se cumplen en su mayoría, como la existencia de la sala de lactancia, un 40% de mujeres en el área directiva y la búsqueda de la armonía entre la vida laboral y familiar de las y los servidores públicos, entre otras. INSTITUCIONAL


El mensaje que las autoridades mandan de no investigar, de no trabajar para evitar que esto siga pasando, está ayudando a la impunidad, ¿no?, la impunidad, la corrupción, porque además de todo nos han reportado cosas espantosísimas, referente a que les piden dinero y favores, ¿o sabes qué? pues suelte dinero para que pueda irle a decir a “fulano de tal” que le ayude, o sea, la corrupción y la impunidad año

10,

número

5

502 J ueves 01 / M arzo / 2018

En Edomex, todo asesinato violento de mujer debe de ser investigado bajo el protocolo de feminicidio: FG Guillermo Romero Zarazúa

La falta de interés de la Fiscalía, de la misma fiscal de género, del fiscal general, ante sus elementos para que ellos puedan realizar su trabajo

E

n la Universidad Autónoma del Estado de México, los días 22, 23 y 24 de febrero pasado, se realizó el coloquio “Teatralidades frente al feminicidio” en el que participaron las facultades de Artes y Humanidades, la licenciatura en Artes Teatrales, la Escuela de Artes Escénicas, la Compañía Universitaria de Teatro y Teatro Lunar. El ultimo día, en el Teatro de Cámara “Esvón Gamaliel”, la activista Frida Guerrera presentó la conferencia “Feminicidio en México”, en la que presentó testimonios desgarradores de familiares de mujeres víctimas de feminicidios. Dijo además, que únicamente en 2018 en el Estado de México han ocurrido 39 feminicidios y en el país han sacrificado a 302 mujeres. Platicamos con ella. -Frida, en el Estado de México han estado ocurriendo asaltos, robos y otras fechorías, pero principalmente feminicidios. Muchas mujeres muestran temor, algunas, ya no quieren salir de su casa. Creo que las autoridades han sido omisas al respecto, incluso no han determinado protocolos de protección para guiarlas y prevenirlas. ¡Vamos, no han hecho nada! Mejor en redes sociales, principalmente las mujeres han hecho una de cadena de solidaridad, y en casos apremiantes ofrecen ayuda para recogerlas, llevarlas a su casa u hospedarlas en caso necesario; el apoyo es de mujer a mujer, incluso, la mayoría de esas ayudas provienen de desconocidas, ¿qué está pasando en la sociedad? ¿Qué está pasando con las autoridades del Estado de México y el país? El mensaje que las autoridades mandan de no investigar, de no trabajar para evitar que esto siga pasando, está ayudando a la impunidad, ¿no?, la impunidad, la corrupción, porque además de todo nos han reportado cosas espantosísimas, referente a que les piden dinero y favores, ¿o sabes qué? pues suelte dinero para que pueda irle a decir a “fulano de tal” que le ayude, o sea, la corrupción y la impunidad. Están mandando un mensaje claro, puedes asesinar a una mujer y no pasa nada. Creo que el Estado de México pareciera que se está especializando en feminicidios, parecieran competencias con el resto del país, y ellos se mantienen, se mantienen, se mantienen siempre a la vanguardia, ¿no? Me parece delicado. Antier me decían que el Estado de México había decidido, por iniciativa del Observatorio Nacional del feminicidio y algunos otros organismos, retomar 25 casos viejos más, y reclasificarlos como feminicidio. Y, una de las situaciones que es evidente que se violentan todo el tiempo, es que hacen las cosas al revés en el Estado de México. Todo asesinato violento de mujer debe de ser investigado bajo el protocolo de feminicidio, que obviamente tiene ciertas características desde el levantamiento del cuerpo, el embalaje, la necropsia, todo lo que se tiene que hacer, revisar minuciosamente cada pedacito de la mujer. Lo hacen al revés, para ellos todos son homicidios. Ahorita me decían, ¿te parece buena la idea? Pues, qué bueno que lo hagan, pero, por qué no lo hacen al revés, por qué no investigan cada asesinato de mujer como un feminicidio, y lo clasifican como tal. A mí me da mucha risa el tema de la fiscalía del Estado de México, porque cada vez que agarran a uno, lo cacarean, lo gritan, pero, cada cuánto tiempo agarran a alguien; ahorita lo están haciendo, agarrar personas de casos anteriores, ¿no? ¿Y, qué?, desgraciadamente lo hacen por-

que ya lo tienen que hacer, como que se está haciendo algo, pero realmente no están haciendo nada. −Las autoridades policiacas poco o no investigan, ¿qué hacen las familias de las víctimas? Las familias hacen el trabajo de los investigadores. Algo que sí hemos entendido, es que la gente de a pie, la gente de trabajo de campo, la que sale y se echa hasta 48 horas sin dormir, los comandantes comprometidos (porque sabemos que hay gente buena, sí hay gente comprometida, aunque son pocos), ese es el punto. No puedes traer agentes sin dormir, deteniendo feminicidas, y sacarlos de un municipio, de Acolman, por ejemplo, y traértelos a Toluca, y que no duerman, que no descansen, que no tengan esa frescura para poder hacer el trabajo. Yo creo que esa es una de las situaciones a las que ellos se enfrentan. A mí me decía alguien de aprehensiones: “Mira, tengo 4 comandantes para aprehensiones”. La falta de interés de la Fiscalía, de la misma fiscal de género, del fiscal general, ante sus elementos para que ellos puedan realizar su trabajo. Creo, que desde ahí el mensaje es claro. El tema es que no hablen con medios de comunicación, pero es mejor que no hablen con Frida, en el Estado de México. Frida, ¿los familiares son amordazados? Finalmente se está coartando la libertad de expresión de las familias, porque las familias, ya nos dimos cuenta, es que si no se hace ruido, los casos no se solucionan. Si no hay una cierta presión mediática, las familias pasan invisibles, las mujeres no existen. Y algo de lo que yo me he dado cuenta en este gobierno que acaba de llegar, es precisamente eso; ahora no nada más niegan que está pasando, sino que manejar que son cuerpos de hombres, pero son mujeres, según ellos, las que encuentran son hombres; y además de todo las niegan. O, sea, yo no conozco al vocero de la fiscalía, pero es un cuate que, todavía se ríe y dice, “pos esas son las que alcanzan a captar ¿no?”, no saben cuántas hay. Entonces, las familias investigando, y las familias atacadas por los mismos policías o por los ministerios públicos (porque hay ministerios públicos que se venden y se venden), además tienen gente no preparada para tratar el tema, sin perspectiva de género; no hay investigación por falta de elementos en la policía o en la fiscalía, y por falta de interés real en el problema. Y las familias se quedan desoladas. Entonces ¿qué hacen

las familias? Investigar. Yo ahorita lo comentaba, no podemos ya decir que no pasa; porque está pasando, entonces qué hacemos, pues ponte a leer la Ley General de Víctimas, ponte a leer lo que tienes que hacer en caso de que se te desaparezca una mujer, y en caso de que te la asesinen, ¿no? Porque desgraciadamente no nos paramos pensando que eso va a pasar. Y entonces, las familias se quedan como en shock completamente. Asesinan a su hija, yo creo que yo estaría loca. Y afortunadamente hay familias que ahora sí ya están aprendiendo a reaccionar, así, pero hay otras que se quedan pasmadas, y entonces, como la fiscalía les dice: “no hablen, y menos hablen con Frida, ¿eh?”, pues las familias dicen: “Frida, me dijeron que no hable contigo”; ¡ah! Entonces sí, ven habla conmigo. Entonces, desgraciadamente, no es un ataque en contra de la fiscal, ni del fiscal general, el tema es que ellos mismos están evitando hacer su trabajo, y a seguirle dando las cifras que son alarmantes. -No están haciendo su trabajo, Frida, ¿qué hay que hacer para que la fiscalía haga su trabajo? ¡No, no! O sea, salen y alardean que agarran a uno, de entre más de 30. Por ejemplo, en tan sólo estos meses, no trabajan y siguen los posters de desaparecidas. Es que me da más miedo a mí ese poster… Y las redes sociales también, siguen informando de gente que está desapareciendo. -¿Qué se puede hacer, Frida, como ciudadanos…? Yo creo que sí tenemos que prepararnos y usar sus leyes. Tenemos que tener bien, bien claro, que para ellos existen leyes generales. En la ley general de víctimas existe un protocolo, firmado por el Estado mexicano, el protocolo latinoamericano, y El Caribe, te dice cómo se debe investigar una desaparición de una mujer o, el asesinato de ellas, y también está la sentencia Mariana Lima, que para el Estado de México es vergonzoso y es un caso emblemático. La sentencia Mariana Lima le vuelve a decir al Estado que está obligado a investigar desde que desaparece una mujer y hasta que la encuentre, y debe ser tratada con perspectiva de género, y no ocurre. ¿Qué podemos hacer? Leer todas estas leyes y estar preparados ante cualquier eventualidad, ¿no? Hay niños, nosotros con el caso de la niña, tenemos que comprometernos, ir al DIF, denunciarlo, y si no quiere hacer caso el DIF, hay que evidenciarlo, tenemos redes, tenemos muchas armas para hacerlo, y yo creo que como sociedad ya estamos obligados a hacerlo…


6

El coloquio incluye una conferencia magistral previa, el martes 13 de marzo “El laberinto como oportunidad de transformación”, impartida por la Dra. Fina Sanz Ramón, presidenta del Instituto de Terapia de Re encuentro, España, de 11 a 12 horas en el auditorio “Dr. Luis Lara Tapia”, de la Facultad de Psicología de la UNAM, dirigida especialmente a aquellas personas sobrevivientes de algún evento, como el acontecido el 19 de septiembre año

10,

número

502 J ueves 01 / Marzo / 2018

Se realizará el coloquio “La intervención multidisciplinaria en emergencias y desastres, retos y perspectivas Viridiana Vieyra Ramos/PSFMXValle de Toluca

El ciclo de conferencias se llevará a cabo el viernes 16 de marzo de 2018, de 9:00 a 19:00 horas en el auditorio “Dr. Luis Lara Tapia” de la Facultad de Psicología de la UNAM

L

as diversas afectaciones causadas por el sismo del 19 de septiembre de 2017, promovieron de manera particular la movilización de la población, que buscaba de diversas formas proporcionar apoyo a los afectados. Uno de los sectores más interesados en colaborar, fueron los profesionales, sobre todo aquellos dedicados al cuidado de la salud mental. Dado lo intempestivo del evento y sobre todo la magnitud de las afectaciones, en los días y semanas posteriores al sismo resultaba imposible concordar modelos de intervención estructurados para apoyar a la población afectada por emergencias y desastres; es por ello que para los integrantes del Programa de Intervención en Crisis de la Facultad de Psicología de la UNAM resultaba de suma importancia retomar las acciones de intervención realizadas por los profesionales de la salud, con el fin de buscar estrategias efectivas de intervención en situaciones de esta naturaleza, ante lo cual, y dirigidos por el jefe del programa, el maestro Jorge Álvarez Martínez, se dieron a la tarea de organizar el Primer Coloquio “La intervención Multidisciplinaria en Emergencias y Desastres: Retos y Perspectivas”, que tiene como objetivo general promover modelos multidisciplinarios efectivos de intervención en crisis para la atención de emergencias y desastres. El coloquio incluye una conferencia magistral previa, el martes 13 de marzo “El laberinto como oportunidad de transformación”, impartida por la Dra. Fina Sanz Ramón, presidenta

del Instituto de Terapia de Re encuentro, España, de 11 a 12 horas en el auditorio “Dr. Luis Lara Tapia”, de la Facultad de Psicología de la UNAM, dirigida especialmente a aquellas personas sobrevivientes de algún evento, como el acontecido el 19 de septiembre. El ciclo de conferencias se llevará a cabo el viernes 16 de marzo de 2018, de 9:00 a 19:00 horas en el auditorio “Dr. Luis Lara Tapia” de la Facultad de Psicología de la UNAM, no tendrá costo alguno y se entregará constancia por acudir a ambas actividades o por asistir el día completo al coloquio. Para poder acudir, deberán registrase en la siguiente liga: https://docs.google.com/forms/ d/1VZo93a5G5IzLaxXkxmq_MCzSv8l5KdBCsv09HVIwr94/ viewform?edit_requested=true El programa tiene un enfoque multidisciplinario y estará conformado por tres paneles: La multidisciplina en la atención de emergencias y desastres La psicología de emergencias y desastres desde la perspectiva comunitaria Cuidando a los que cuidan También se realizará la presentación del libro “Tres ensayos sobre la neurosis traumática”, del Dr. Jorge David Bermúdez Haces. Pueden consultar el programa completo en: https://www.facebook.com/

IntervencionenCrisisUNAM/?hc_ref=ARSN_as5Yf3jfFFp3A5d2nvYnZZz0yl-DKUWopDZBCBS5XPC05vhTsA1j8BEQ5dfhAg&pnref=story Cabe resaltar que si bien el evento es organizado principalmente por miembros del Programa de Intervención en Crisis de la UNAM, ha sido de suma importancia el apoyo de quienes forman parte de la organización Psicólogos sin Fronteras; quienes tienen como misión intervenir sobre la realidad del ámbito local e internacional a partir de los principios de una psicología crítica y comprometida en la lucha por un mundo más justo y solidario. Para mayor información sobre actividades de Psicólogos sin Fronteras Valle de Toluca, consultar la página www.facebook.com/PSFmxToluca.

Acercan Servicios Gratuitos en Zinacantepec de licencia de conducir, consultas médicas, examen de la vista, actualizaciones de actas, cortes de cabellos, entre otros. En el acto, se entregaron 200 paquetes de focos ahorradores.

Z

Durante la jornada se ofrecieron servicios como: asesorías jurídicas, medicina general y preventiva, brigadas universitarias, unidades móviles dentales, unidad móvil

inacantepec, Méx, Pueblo con Encanto, 26 de febrero.- El ayuntamiento de Zinacantepec, en coordinación con el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas, realizó en la plaza cívica la “Jornada Multidisciplinaria”, con el objetivo de acercar servicios gratuitos y apoyar la economía de los ciudadanos. En representación del alcalde, Juan Dolores Fabela, séptimo regidor; pronunció “Pensando en cada una y cada uno de us-

tedes, es que se realizó esta jornada que permite acercar servicios a todas las familias en el centro del municipio, sin tener que trasladarse a otros lugares, lo cual les generaría un gasto” pormenorizó. Por su parte, Sandra Diana Estrada en representación del vocal de CEDIPIEM, agradeció al gobierno municipal por las facilidades otorgadas a este evento que será en beneficio de todos los ciudadanos ya que “Estas jornadas tienen la intención de que este tipo de apoyos lleguen a las comunidades de cada uno de los municipios del Estado de México y las personas tengan la facilidad y el acercamiento a estas dependencias, de igual forma cuenten con los servicios necesarios” especificó.

Durante la jornada se ofrecieron servicios como: asesorías jurídicas, medicina general y preventiva, brigadas universitarias, unidades móviles dentales, unidad móvil de licencia de conducir, consultas médicas, examen de la vista, actualizaciones de actas, cortes de cabellos, entre otros. Asimismo, se contó con la participación del Instituto de Salud del Estado de México, UAEM, Secretaria de Seguridad Ciudadana, Secretaria de Movilidad, ICATI, Registro Civil, Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social, Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, IMEVIS, Ópticas Kary, Comisión de Derechos Humanos, Secretaria del Trabajo, entre algunos otros. INSTITUCIONAL

Capacitan por Telepresencia a Operadores del Sistema Penal Más de 200 servidores judiciales de todo el estado estarán interconectados desde Tlalnepantla y Texcoco con Toluca.

J

uzgadores, administradores, jefes de seguimiento de los juzgados de Control y de Tribunal de Enjuiciamiento del Sistema Penal del Poder Judicial del Estado de México participan en el Curso-Taller de Dirección de Debates y Emisión de Resoluciones en Audiencia, cuyo objetivo es alcanzar una prestación óptima del servicio y el anhelo de una impartición de justicia pronta para la población. Lo anterior fue informado por el director general de la Administración de los Juzgados del Sistema Penal Acusatorio, Lawrence Eliseo Serrano, quien señaló que durante febrero y marzo se llevarán a cabo cuatro sesiones para el mismo número de grupos divididos por turnos matutino y vespertino, hasta lo-

grar una cobertura de más de 200 participantes, quienes estarán interconectados desde Tlalnepantla y Texcoco con Toluca, a través de la Telepresencia. Esta preparación que se lleva a cabo en el Auditorio Interactivo del Complejo de Telepresencia y que es impartida por el especialista Jorge Gutiérrez Muñoz –explicó Serrano Domínguez- permitirá fortalecer las capacidades y el talento humano que deben desarrollar los servidores judiciales en la dirección de la audiencia, parte central del Sistema Penal Acusatorio. El director general de la Administración de los Juzgados del Sistema Penal Acusatorio enfatizó que se buscan herramientas que faciliten el debate, de manera eficiente porque los contenidos tienen que ser congruentes con lo que la ley dice y efectivos en cuanto a que la dirección sea más dinámica abatiendo tiempos en la sustanciación de las audiencias en

todas las etapas: investigación, intermedia y sobre todo en la de juicio. INSTITUCIONAL


La Iglesia Catedral de San José de Toluca, es el templo católico levantado sobre lo que fue el convento franciscano de la Asunción. Está ubicada en el centro de la ciudad de Toluca al sur de la Plaza de Los Mártires. La Iglesia Catedral de Toluca de San José es la sede, y la cátedra del Obispo de la Diócesis de Toluca. Este recinto catedralicio fue erigido bajo el protección y patronazgo de San José de Nazaret que al mismo tiempo es santo patrón de la ciudad. Wikipedia

7 Catedral de Toluca año

10,

número

502 J ueves 01 / M arzo / 2018

FOTO: guillermo romero


8

Todos son géneros musicales de la regional andina: Bambuco, Pasillo, Guabina, Bunde, Vals y Caña. La instrumentación es muy fresca y moderna, ya que soy una artista urbana; sin embargo, la utilización del tiple como instrumento insignia de nuestra Colombia siempre se encontrará en mi música. Otros instrumentos representativos del disco son el piano, el bajo, la guitarra, la bandola, el vibráfono, la flauta traversa, los instrumentos de cuerda frotada, los synths y la percusión (batería y percusión folclórica colombiana). Los arreglos vocales e instrumentales se desarrollaron a partir de la melodía y la letra, utilizando elementos constitutivos armónicos y rítmicos para resaltarla año

10,

número

502 J ueves 01 / Marzo / 2018

Anira presenta su primer álbum “La mariposa verde” en México Paulinho de Nola / foto guillermo romero

En atención a una invitación de la Fundación Comunidades del alto Lerma A.C., mis hermanos mexicanos me abrieron las puertas de su casa

L

a cantante nos reveló detalles de la grabación y composición del álbum. El esperado álbum de Anira “La mariposa verde” es el primer álbum musical de una artista del Eje Cafetero, Risaralda, Colombia. “Siento”, Acuarela”, “Tener indio el corazón” obras que contiene este trabajo discográfico, son la manera en que Anira logró combinar su gran fascinación por la poesía y su composición, madura hasta la fecha, explorando la búsqueda individual y familiar por el amor. En entrevista con Semanario Punto, la cantante colombiana nos contó detalles sobre la grabación, composición del álbum, lanzamiento en México y su Taller de Formación en Música Andina Colombiana. Ana María Ortiz Sánchez, la cantante, dijo que se trata de un álbum cargado de romanticismo con letras dedicadas a Colombia, a la mujer y a la madre. El amor y el desamor. Aquí la entrevista: -¿Por qué el título: “La mariposa verde”? Escogí este nombre porque geográficamente el eje cafetero tiene la silueta de una mariposa. Risaralda, Caldas y Quindío son departamentos (Estados NR) montañosos con una flora y fauna muy abundantes, y desde ese cielo se admira su variedad de verdes. El paisaje cafetero es uno de los atractivos más importantes de Colombia, su verde natural es deseado por todo el mundo. Exaltar y describir el lugar donde nací fue mi finalidad con este título. -¿Qué géneros musicales encontramos y qué instrumentación se utilizó en “La Mariposa Verde”? Todos son géneros musicales de la regional andina: Bambuco, Pasillo, Guabina, Bunde, Vals y Caña. La instrumentación es muy fresca y moderna, ya que soy una artista urbana; sin embargo, la utilización del tiple como instrumento insignia de nuestra Colombia siempre se encontrará en mi música. Otros instrumentos representativos del disco son el piano, el bajo, la guitarra, la bandola, el vibráfono, la flauta traversa, los instrumentos de cuerda frotada, los synths y la percusión (batería y percusión folclórica colombiana). Los arreglos vocales e instrumentales se desarrollaron a partir de la melodía y la letra, utilizando elementos constitutivos armónicos y rítmicos

para resaltarla. -¿Donde se grabó el disco? En la Agencia Cultural y Creativa Tres Cuartos (3/4) de Risaralda, Colombia. El encargado de este proceso fue el maestro Felipe Rojas López. -¿Por qué realizar este lanzamiento en México? Siempre he estado convencida de que Latinoamérica es una sola familia. En atención a una invitación de la Fundación Comunidades del alto Lerma A.C., mis hermanos mexicanos me abrieron las puertas de su casa y adelanté el lanzamiento de mi disco, ya que en Colombia se realizará en el mes de mayo del presente año. Con mi amigo José Paulino Osorio Montaño se concretó una participación académica en el Conservatorio de Música de San Pedro Tultepec, municipio de Lerma, Estado de México, relacionada con la formación en música andina colombiana y a partir de este vínculo se programó este concierto de lanzamiento en el Teatro Thaay, de la cabecera municipal de Lerma. -¿Cómo estuvo el concierto, qué anécdotas le quedan de esta experiencia? Tuve la fortuna de viajar con mi pianista y gran amiga, Jenny Alejandra Gañan Valencia; con mi madre, Lucía Sánchez Toro, compañera permanente; y mi querida Manager Olga Lucia Rivillas, quienes se encargaron de apoyarme en todos los detalles de producción y desarrollo del concierto; de igual forma, el maestro Lorenzo Meza Suarez, director de la Casa de Cultura de Lerma; la maestra María Elena Rodríguez Hernández, directora de la Fundación Comunidades del Alto Lerma A.C., mi amigo José Paulino Osorio y la bella Silvia Meza Suarez, mis hermanos mexicanos que me sorprendieron con su ejemplar labor y amistad en cada uno de los momentos de mi estancia en México. El concierto estuvo maravilloso, lo dividí en dos secciones así: La primera parte interpreté todas las obras descriptivas y sociales, entre ellas “Tener indio el corazón”, “Sé que el tiempo pasará” y algunas piezas colombianas de los maestros José Barros, Guillermo Calderón, Armando Lenis y Fernando Salazar. En el intermedio presenté mi EPK audiovisual desarrollado por el genio del diseño Alejandro López, espacio en el que describo por medio del paisaje, la música y el argumento, mi primer

álbum. La segunda parte de mi concierto inició con un homenaje a la mujer, la maternidad y algunas dedicatorias, obras como “Jugar a ser feliz” y “Bonita” sensibilizaron el público expectante. Para finalizar el concierto le cantamos al amor y al desamor con “Caricias”, “Lluvia en mis mejillas”, “En la sombra”, “Siento” y “Acuarela”, obras que enmarcan hechos reales de mi última relación amorosa. Cerramos con ovación, reconocimientos, venta de discos, autógrafos y unas copas de vino. Una noche increíble que nunca olvidaré. Me llevo una cantidad de sonrisas, abrazos y miradas sinceras en mi corazón, un deseo profundo de volver a esta bella tierra mexicana y la certeza de una familia latinoamericana en mi corazón. -¿Qué relación existe entre el vestuario usado en escena y el diseño gráfico del álbum? Todo el color tanto del diseño de “La mariposa verde”, como de mi vestuario, son un homenaje a la flora y la fauna colombiana. También es un llamado a vivir “De colores” porque si vivimos en armonía con el universo en una alta vibración energética la felicidad nos atrapa. -¿Qué tendremos para este año 2018? El lanzamiento oficial de “La Mariposa Verde” en Colombia en el mes de mayo. Una gira nacional y una gira internacional, siempre en la búsqueda de los espacios de formación y educación musical.

Expertos de UAEM y El Colegio Mexiquense analizan situación de economía de la entidad Inició el Coloquio “Estrategias de Desarrollo para el Estado de México”, cuyo objetivo es generar, además de la reflexión, un conjunto de propuestas para resolver los diferentes planteamientos, algunos de ellos, poco alentadores. oluca, Méx. – 27 de febrero de 2018. Especialistas de la UAEM y El Colegio Mexiquense analizan la situación de la economía de la entidad, en el marco del Coloquio “Estrategias de Desarrollo para el Estado de México”. En la inauguración de este ejercicio académico estuvieron presentes el director de Estudios Avanzados de la Universidad Autónoma del Estado de México, José Alfredo Mercado Velasco; la directora de la Facultad de Economía, Reyna Vergara González; el secretario general de El Colegio Mexiquense, José Antonio

T

Álvarez Lobato, estudiantes y público en general. El académico universitario y coordinador del evento Pablo Mejía Reyes refirió que, con la segunda economía más importante del país, el Estado de México enfrenta diversos retos, derivados de la serie de fenómenos y problemáticas que se presentan cotidianamente. “El crecimiento económico y demográfico de la entidad ha significado profundas transformaciones en el medio ambiente que han activado las alarmas sobre sustentabilidad. El crecimiento acelerado de las zonas urbanas y los cambios de uso de suelo y, en especial, sus consecuencias, han creado una genuina preocupación sobre una multiplicidad de temas, entre ellos, la contaminación del agua”. En este contexto, puntualizó que el objetivo del Coloquio permite reflexionar

en torno al tema y generar un conjunto de propuestas para resolver los diferentes planteamientos, algunos de ellos, poco alentadores. En tanto, José Antonio Álvarez Lobato expresó que para El Colegio Mexiquense es importante realizar actividades académicas en conjunto con la Autónoma mexiquense, para promover la reflexión que permita tener un diálogo con políticos, administradores públicos y, sobre todo, proponer propuestas de solución. “También es una manera de mostrar los trabajos científicos con evidencia tangible sobre las problemáticas que vive la entidad y a través de ello, participar en las soluciones de los grandes retos que plantea el desarrollo de la entidad”. El segundo día de actividades de este ejercicio académico tendrá como sede la Casa Toluca de El Colegio Mexiquen-

se, donde se desarrollarán cuatro mesas temáticas de análisis y debate: Marco Institucional, Fomento de la Actividad Productiva, Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable y Desarrollo Social. INSTITUCIONAL


Esos logros son los 60 días de aguinaldo y los 25 días de prima vacacional. Estos presuntos logros de cada año tienen décadas de estar vigentes y quizás el único esfuerzo que hace cada comité es el de mantenerlos vigentes, porque en décadas ningún secretario general y comité que lo acompaña ha logrado rebasar esos dos rubros que hacen la delicia de los comerciantes con el rollo del Gran Fin, y que sólo sirve para bajarles la lana a quienes gastan su dinero de manera desenfrenada e irracional año

10,

número

9

502 J ueves 01 / M arzo / 2018

SMSEM: no sale humo blanco del edificio central en cuanto a logros contractuales Julio Luna Álvarez / foto guillermo romero

Ya en el Consejo, como todo está planchado, se hace la “piña” de dizque analizar los cinco rubros en los que se divide la farsa de las demandas

P

ara nada el magisterio estatal está interesado en el asunto que corresponde a las pláticas contractuales, pláticas de las que se derivarán los presuntos beneficios económicos que el ejecutivo magisterial está conviniendo con el ejecutivo gubernamental. Y se dice que para nada están interesados porque en ninguna región de las 13 en que está dividido administrativamente el subsistema educativo, se han levantado voces que reclamen, que demanden se informe en qué nivel se están dando estas pláticas, qué se ha logrado hasta el momento y de qué manera esos logros van a beneficiar al magisterio estatal. Supuestamente quienes están obligados a estar al pendiente de los avances son los integrantes de las delegaciones sindicales, mínimo los secretarios generales y de ellos al resto se comparte la información. Porque a los interesados de las zonas escolares están acostumbrados a enterarse de logros y retrocesos por ahí del mes de marzo, casi a finales. Cuando en octubre se realiza el Consejo magisterial y al cual se invita al gober en turno, al secretario de Educación y al secretario de Finanzas, se discuten las peticiones que presuntamente fueron hechas por los docentes al interior de cada zona escolar. Ya en el Consejo, como todo está planchado, se hace la “piña” de dizque analizar los cinco rubros en los que se divide la farsa de las demandas, y en las escuelas de Toluca se distribuyen los docentes que ¿democráticamente? fueron escogidos por el pleno del Consejo y ellos se echarán a cuestas la noble, desinteresada gran responsabilidad de redactar la Carta a los Reyes Magos, representados por el secretario de Finanzas y auxiliares. En esta carta a Los Reyes Magos se plasmarán los sueños y anhelos de los ilusos que todavía creen que lo que ofrece papá gobierno es un gran mérito que logró el ejecutivo en turno. Nada más falso que una moneda de 15 centavos. Lo que meses después de haber iniciado pláticas con el patrón anuncia el ejecutivo del SMSEM, es lo que los docentes digieren, algunos con alegría y otros con desencanto. Y después de ese anuncio se prepara un gran evento para lanzar ditirambos al héroe de las pláticas contractuales por sus presuntos logros. Muchos de ellos, por ejemplo, son una repetición perenne de lo que otros secretarios generales, de lo que otros comités del SMSEM probablemente sí lograron, nadie lo puede asegurar. Esos logros son los 60 días de aguinaldo y los 25 días de prima vacacional. Estos presuntos logros de cada año tienen décadas de estar vigentes y quizás el único esfuerzo que hace cada comité es el de mantenerlos vigentes, porque en décadas ningún secretario general y comité que lo acompaña ha logrado rebasar esos dos rubros que hacen la delicia de los comerciantes con el rollo del Gran Fin, y que sólo sirve para bajarles la lana a quienes gastan su dinero de manera desenfrenada e irracional. Los rubros colaterales sólo aumentar de manera decimal, mínima, pero eso sí son sujetos, muchos de ellos, a ser

AÑ O

10,

NÚMER

O

,ARTE

sindical, por lo menos mientras en su escuela normal su delegación sindical no se entere. Manipulación de calificaciones, ¿aparente negocio o hecho de buena voluntad? En la entrega anterior se abordó someramente el tráfico de calificaciones que desde hace años se viene realizando en ciertas escuelas de todos los niveles, sobre todo en el de nivel superior. Y este hecho fue comentado por algunos maestros preguntando cómo es que se realiza y si sus hacedores reciben algún emolumento económico. Esto quiere decir que les llegó a interesar. Por supuesto que si reciben un extra por manipular calificaciones no se puede comprobar, porque quien lo realiza no es pendejo y por lo tanto no se le puede etiquetar como tal, porque sólo los pentontos dejarían evidencia de sus fechorías, aunque el ritmo de vida que llevan y los bienes materiales que presumen deberían de ser la carta de presentación de estos manipuladores del sistema de Servicios Escolares. A quienes preguntaron, se les sugirió que si van a solicitar una auditoría, la pidieran con un mínimo de revisión de documentos de las gestiones de los dos últimos directores y no por años, pues hay delitos que prescriben y quizás por años no los alcance la ley. Y si se llega a comprobar manipulación de calificaciones, si ya no se les puede sancionar, por lo menos se les puede exhibir como transas del sistema. Claro que en alguna entrega se abundará al respecto, es decir, cómo se puede detectar la manipulación de calificaciones, si se presenta la petición, siempre siguiendo la recomendación de un potencial manipulador: abordarlo de manera subjetiva. Y también habrá que ver si en las oficinas centrales acceden a hacer esta investigación. No vaya a pasar como aquel directivo que cada vez que alguien solicitaba una inscripción en alguna escuela de su zona, le decía al peticionario: “Déjeme los papeles en mi escritorio. Después le resuelvo”. Y entre los papeles siempre iban las fotos de Sor Juana, de Diego Rivera y de Frida Kahlo para dejar completamente satisfecho al solicitante. Total, la educación da para eso y para más.

semanarIO

499

JUEVES 08 /EBRERO F / 2018 POLÍTICA

tomados en cuenta por Hacienda Federal, descontando los consabidos impuestos que abulta los bolsillos de elite federal, y para mantener en el aire el avión presidencial, para que la primera dama no deje de andar vacacionando e invitando a todos los rufianes que la granjean con su amistad. Y algo que ningún comité ejecutivo, y mucho menos ningún secretario general ha hecho es poner el grito en el cielo porque a los maestros les descuentan sus impuestos casi en todos los rubros que percibe, pero a la hora de otorgar algún bono, como los diez días que se otorgan en esta segunda quincena de febrero, esos días sólo contemplan el ser estimados con el salario base y nunca integran todo el salario que percibe un maestro: colaterales y carrera magisterial-docente. Así, por ejemplo quien tiene un sueldo base de 10 mil, al dividirlos entre 30 días, sólo le pagarán 3,333.00 pesos por ese bono de 10 días. Si un maestro tiene aparte 5 mil pesos por concepto de Carrera Magisterial, entonces al integrarle su sueldo da 15 mil. Se dividen éstos entre 30 días, y lo que recibiría el maestro serían 5 mil pesos, aumentando considerablemente su ingreso en 33por ciento, cosa que no sucede, para nada, en la actualidad. La situación para el honorable comité ejecutivo y su también honorable secretario general en turno es que a cada rubro que se le descuenta el respectivo impuesto, este colateral también sea integrado cuando se otorgan bonos por días, como también lo son los permisos económicos no disfrutados. Porque lo que gana un maestro es por día, y no sólo por el salario base. Ese extra que no es integrado por el ejecutivo estatal a los cheques de los maestros y maestras, los sacrosantos comités ejecutivos se lo están ahorrando al ejecutivo estatal, en un acto de caridad compartida y solidaridad extensiva. Otro rubro que también es una falacia, es aquél acuerdo que el SMSEM firmó con el gobierno. Y consiste en que después de treinta años de servicio, el maestro iba a percibir un 3 por ciento adicional al sueldo base, hasta siete años, es decir 37 años de servicio. Este acuerdo se firmó con motivo de contener la jubilación de los maestros. Por lo tanto, el maestro que trabajara hasta 37 años, percibiría el 21 por ciento extra de su salario. Así, si un maestro a los 30 años gana 10 mil pesos, a los 37 años ganaría 12 mil 100 pesos, y esa cantidad sería la base para considerar su jubilación. ¿Y dónde quedó ese 3 por ciento por cada año laborado después de los 30 años de servicio? Nadie sabe, nadie supo y por supuesto, nadie se dará por enterado. Porque al maestro común y corriente sólo le interesa lo que le va a llegar en la siguiente quincena, y sabiendo esto podrá darse el lujo de gastarse lo que todavía no gana. Y ni modo, la “ñoña” que cada quincena se truena los dedos para pagar la colegiatura de las hijas en escuelas particulares, está más interesada en ver lo que le llegará, y entrarle a las rifas de navidad y el 15 de mayo, aunque su corazoncito esté en el otro colegiado

E

Y SOCIEDA D

5 pesos

estadO de méXIcO

manipulación al seleccion ar candidatas

la edad media en educació n

david Byrne tratará la rofunda p “American Utopia” en elteatro Metropólitan

Página 09

Página 11

Página 12

PÁGINA 05

Nuestra prioridad es que nuestros seis compañeros regresen aTlanisco

Suscríbete! 722 2 02 68 62 y 722 7 11 53 46

PANADERO EN MALINALCO, ESTADO DE MÉXOCO

FOTO: GUILLERMO ROMERO


10

De acuerdo con su informe, la violencia contra mujeres y niñas sólo se registró en la encuesta 2017 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la cual estimó que dos tercios de las niñas y mujeres mayores de 15 años han vivido violencia en espacios públicos o comunitarios a lo largo de su vida; y que la violencia más frecuente es la sexual (acoso, abuso o violación) año

10,

número

502 J ueves 01 / Marzo / 2018

Deficientes las investigaciones sobre feminicidio en México: AI La Redacción / Cimacnoticias / foto guillermo romero

En el tema de desapariciones, AI destaca la falta de información sobre las 8 mil 974 mujeres desaparecidas y advirtió que esta cifra puede ser aún más alta

L

a organización Amnistía Internacional (AI) alertó sobre el incremento de la violencia de género en México, la falta de estadísticas sobre feminicidio y las deficientes investigaciones en los asesinatos de mujeres y niñas y su clasificación. Al presentar su informe “La situación de los Derechos Humanos en el mundo” en el capítulo dedicado a México, presentado esta mañana, AI señaló que el problema de la violencia de género se sigue generalizando, muestra de ello, dijo, es que los asesinatos de mujeres se investigan como homicidios, en 2016, señaló, 2 mil 668 asesinatos de mujeres se consideraron homicidio. De acuerdo con su informe, la violencia contra mujeres y niñas sólo se registró en la encuesta 2017 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la cual estimó que dos tercios de las niñas y mujeres mayores de 15 años han vivido violencia en espacios públicos o comunitarios a lo largo de su vida; y que la violencia más frecuente es la sexual (acoso, abuso o violación).

En este sentido, AI retomó lo dicho por el Relator Especial sobre la tortura del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Juan E. Méndez quien en su última visita a México en 2014, dijo que la violencia sexual es el método de tortura más frecuente. El informe también se refiere a la Alerta de Violencia de Género (AVG) implementada en 12 entidades federativas, sin embargo, destaca la falta de resultados en la disminución de la violencia contra las mujeres. En el tema de desapariciones, AI destaca la falta de información sobre las 8 mil 974 mujeres desaparecidas y advirtió que esta cifra puede ser aún más alta, ya que no están contemplados en el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) los casos anteriores a 2014 y los clasificados como secuestro o tráfico de personas, lo cual, dijo, ha conllevado a que persista la impunidad en estos delitos. La organización defensora de los Derechos Humanos,

también se refirió a la libertad de expresión y precisó que las amenazas, hostigamientos, agresiones y homicidios contra periodistas y personas defensoras de Derechos Humanos (DH) no ha descendido a causa de las deficientes investigaciones por parte de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) quien no ha esclarecido si existe una relación entre los asesinatos y la profesión de la persona, como ocurrió con el caso de la defensora de DH (cuya hija está desaparecida) Miriam Elizabeth Rodríguez Martínez, ocurrido en mayo de 2017 en Tamaulipas, al norte del país. AI señaló que el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de DH y Periodistas no ofrece protección a las defensoras ni a los periodistas. Con este informe, Amnistía Internacional documentó la situación de los DH en 159 países y territorios durante 2017 así como el cumplimiento de los gobiernos en su protección y respeto.

En el Marco del Día de la Bandera, Anuncia Alcalde Inversión de 9 Millones de Pesos para más de 3 mil Jóvenes Universitarios de Texcoco Con una ceremonia cívica y reuniones con jóvenes universitarios, el Presidente Municipal de Texcoco Jesús Adán Gordo Ramírez y el cuerpo de gobierno, conmemoraron un aniversario más del Día de la Bandera. En punto de las 9:00 de la mañana, se realizó una ceremonia Cívica para conmemorar el CXCVII aniversario de la bandera mexicana, en donde dejó en claro la importancia de honrar a nuestros héroes, con el ejemplo de trabajo por Texcoco. Jesús Adan Gordo, se reunió con jóvenes universitarios en las instalaciones del Faro de Texcoco, para la activación del Programa de Apoyo a Jóvenes Universitarios. Programa que inició en el año 2013, continúo en el 2015 hasta este año, pero ahora

con una inversión aprobada dentro del presupuesto de egresos por el cabildo de Texcoco, por 9 millones de pesos, para apoyar a los universitarios de este municipio. El edil explicó a los jóvenes que este es el único municipio en donde se está dando este tipo de apoyo a los estudiantes, por ello alumnos de nivel superior se han acercado a Texcoco, pero se les ha explicado que solo es para los que viven en esta localidad. Gordo Ramírez les indicó que en la actualidad hay dos mil 037 universitarios beneficiados, pero se tiene 989 estudiantes de nuevo ingreso, haciendo un total de tres mil 026 alumnos de nivel superior beneficiados. Los estudiantes que reciben este apoyo, algunos se trasladan a las escuelas superiores

de la Ciudad de México, otros se van a Tlaxcala e Hidalgo y otros más asisten a las universidades de Texcoco y municipios vecinos, por eso varía el apoyo que es de entre 200 y 400 pesos mensuales. “Sabemos que el apoyo es poco, pero les puede servir para completar sus pasajes, comer una torta, comprar alguna libreta, porque todos lo necesitan”, dijo el alcalde a los más de dos mil estudiantes reunidos en las instalaciones del Faro. “Hoy esos nueve millones de pesos sabemos que están bien invertidos, sabemos que es un apoyo mínimo que se les da, pero lo hacemos para seguir apoyando la educación de nuestros jóvenes texcocanos”, finalizo el alcalde.

INSTITUCIONAL

Continúa DIF Metepec Acercando la Tecnología a los Adultos Mayores

Se han beneficiado 120 adultos mayores con clases de computación ueblo Mágico de Metepec, México; 27 de febrero de 2018. Las clases de computación que desde el año pasado ofrece el Sistema Municipal DIF en coordinación con la Secretaría de Educación a través del programa “Aulas Digitales” para

P

adultos mayores, incrementó su oferta formativa ya que además de enseñarles a utilizar programas básicos, incluye ahora las redes sociales como facebook y skype. De acuerdo con la presidenta del DIF, Gabriela Bringas Abarca, desde la puesta en marcha del programa se han capacitado a 120 personas de la tercera edad, asimismo, indicó, que gran parte de los que tomaron el curso básico se inscribieron al taller avanzado. “Como gobierno municipal estamos enfocados en que ustedes continúen buscando su desarrollo y mientras exista gente con ganas de aprender, el gobierno del Estado que encabeza Alfredo del Mazo, continuará facilitando todo el apoyo y las herramientas necesarias como las computadoras”.

También agradeció la colaboración de los facilitadores, quienes con paciencia transmiten sus conocimientos “a medida que la tecnología va avanzando tenemos que actualizarnos, por ello reconozco su interés de aprender a navegar en internet y hacer uso de las redes sociales ya que éstas les permiten comunicarse con la familia que no tienen cerca, es otro tipo de convivencia” finalizó. Los adultos mayores interesados en asistir a los cursos de computación, pueden acudir a las instalaciones de la Coordinación de adultos mayores, ubicada en Hacienda la Quemada número 55, en la Unidad Habitacional Andrés Molina Enríquez o llamar al número telefónico 3-19-01-64. INSTITUCIONAL


La fuerza de los símbolos es enorme, una verdadera liberación del átomo en materia política. Lo que les espantó a Carmen Calvo, a Iglesias y a todos los que han torcido el gesto inquisitorial de nuestra siniestra Sinistra es el sentimiento que suscita entre la gente de a pie, incluso entre sus votantes, la hermosa voz de una bella cantante dando vida a un triste himno al que ellos han dejado sin letra, sin lírica año

10,

número

11

502 J ueves 01 / M arzo / 2018

“Rojo, amarillo, colores que brillan en mi corazón / y no pido perdón.”

El himno de Marta SERTORIO / © elmanifiesto.com / foto archivo

Es un himno elemental que habla del amor a la patria, que como el amor por las madres no se discute, no se razona, no se explica

C

on ella, curvilíneo, rubio y rojigualda, llegó el escándalo: Marta Sánchez tuvo el gesto iconoclasta, audacísimo e inaudito de cantar el himno nacional. Por supuesto, la reacción de los puritanos de siempre ha sido la de la censura, la de la condena implícita en declaraciones como que la patria no es el himno ni la bandera. Eso pontifican y anatemizan los mismos que hacen de la feísima tricolor una irrenunciable seña de identidad. Por su estética los conoceréis. ¡Claro que la patria está en los símbolos! ¿Por qué queman la bandera y silban el himno los cafres del separatismo? Desde Jung sabemos que el hombre es un animal simbólico, pero no nos hace falta la mucha ciencia del maestro de Bollingen para sentirlo, para intuirlo, para vivirlo. Precisamente porque odian la patria y porque creen que España la inventó Franco se aferran a la Constitución, a la democracia o, como aquel patético Borrell en la manifestación de Barcelona, a la malaje,

burocrática e indiferente bandera de Uropa, la patria de los apátridas. La fuerza de los símbolos es enorme, una verdadera liberación del átomo en materia política. Lo que les espantó a Carmen Calvo, a Iglesias y a todos los que han torcido el gesto inquisitorial de nuestra siniestra Sinistra es el sentimiento que suscita entre la gente de a pie, incluso entre sus votantes, la hermosa voz de una bella cantante dando vida a un triste himno al que ellos han dejado sin letra, sin lírica. La patria estaba muda y Marta le ha dado una voz, una calidez emocional, un sencillo empuje poético que puede entender todo hijo de vecino. Es un himno elemental que habla del amor a la patria, que como el amor por las madres no se discute, no se razona, no se explica. Marta ha expresado algo que todos los hijos de esta insultada madre sentimos. Y eso molesta muchísimo a quienes durante cuarenta años no han querido que el

amor por España tenga tono, vibrato, coloratura. El himno de Marta ilumina y da calor a algo que las izquierdas quieren mudo, apagado y tan frío como esa Uropa en la que se refugian. Porque, para Iglesias y para Calvo, España es una simple circunscripción administrativa, eso que todos sus enemigos llaman Estado español. El himno español no tiene letra pontifica la izquierda desde esa legalidad que le sirve para castrar el patriotismo y prohibir la expresión de todo aquello que no le gusta. Señores picapleitos: nos da igual. Cantaremos el himno de Marta les guste a ustedes o no, porque a la gente del común se nos eriza el vello al escuchar su letra, sencilla y cálida como una canción materna. ¿Qué van a hacer? ¿Nos lo van a prohibir? ¡Inténtelo! Quédense ustedes con el himno mudo del Estado español. Nosotros, el pueblo, el común, cantaremos unidos el himno de Marta, el himno de España. © www.elmanifiesto.com

Entrega David López Cárdenas Oficinas del Sistema Municipal Anticorrupción Espacio que contribuye a las acciones de transparencia. Otorga nombramientos a los integrantes del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Municipal Anticorrupción. ueblo Mágico de Metepec, México; 27 de febrero de 2018. El alcalde de Metepec David López Cárdenas, entregó oficinas a los integrantes del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Municipal Anticorrupción, espacio que servirá

P

para atender observaciones, sugerencias, denuncias o aclarar dudas de la población. “Hoy este Comité ya cuenta con oficinas propias que abren las puertas para que la ciudadanía acceda libremente. Servirá para atender a los vecinos, además de ser un entorno propicio para dar continuidad a los trabajos”, señaló el edil, al entregar los nombramientos oficiales a los integrantes de dicho Comité, el primero que se conformó en el Estado de México, y hoy está a la vanguardia. La presidenta del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción de Metepec, Elizabeth Hernández González, refirió que actualmente ya se tiene un plan de trabajo orientado en ejes fundamentales como: “trabajar con la po-

blación a la que representamos; detección oportuna y prevención de la corrupción, identificando áreas vulnerables, para contribuir al blindaje; así como el empoderamiento en materia de anticorrupción, para llevarlo a la práctica”. Agregó que también han realizado investigaciones sobre las mejores prácticas internacionales y que los retos fundamentales consisten en que la ciudadanía tenga la percepción de que el sistema funciona (acreditar “la cero corrupción”), al igual que el empoderar a la población -tanto en la denuncia, como evitar la participación en la corrupción-, además de lograr que nadie quede impune. Por su parte, el secretario del Ayuntamiento, Alejandro Abad Lara Terrón, dio

a conocer que con el Sistema Municipal Anticorrupción, la población puede acudir para informarse sobre el actuar de los servidores públicos. “El Comité permite tener un organismo ciudadano que puede revisar y supervisar cada uno de los recursos públicos que se administran en el ayuntamiento. Los integrantes pueden recibir cualquier tipo de denuncia, tanto de proveedores de servicios, empresas, procesos de licitación, o alguna duda sobre el proceso de adquisición, contribuyendo así a la transparencia”, destacó el Secretario. Las oficinas están ubicadas en la calle Ignacio Manuel Altamirano número 303, en el Barrio de San Mateo. INSTITUCIONAL

Necesario reestructurar relaciones fiscales intergubernamentales México tiene severos problemas de recaudación de impuestos e inequidad en la manera en cómo se distribuyen los recursos federales. oluca, Méx. – 27 de febrero de 2018. Reestructurar las relaciones fiscales intergubernamentales es uno de los principales retos que enfrenta México, ya que en ellas está el origen de diversas problemáticas políticas, sociales e incluso, de seguridad, sostuvo el especialista en materia económica, Fausto Hernández Trillo. El conferencista magistral del Coloquio “Estrategias de desarrollo para el Estado de México”, ejercicio académico realizado por la Universidad Autónoma del Estado de México, en coordinación con El Colegio Mexiquense, detalló que las relaciones fiscales, también conocidas como federalismo fiscal, son la manera en cómo se distribuyen las responsabilidades de gasto e ingreso entre los tres órdenes de gobierno.

T

El experto del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) puntualizó que México tiene severos problemas de recaudación de impuestos e inequidad en la manera en cómo se distribuyen los recursos federales. Además, expuso ante académicos y estudiantes, no existe una definición concreta de a quién o a qué nivel de gobierno se responsabiliza ante un inadecuado manejo de los recursos. “Tú, gobierno federal, sigue recaudando impuestos y yo, gobiernos estatal o municipal, me gasto la lana y cuando gaste de más, me das una ayudadita”. En este contexto, manifestó que las actuales relaciones fiscales en el país, basadas en transferencias y no en las asimetrías fiscales solo han beneficiado a los gobernadores y no a los ciudadanos. En la Facultad de Economía de la UAEM, el investigador del CIDE consideró que la economía de México debe

dirigirse hacia un federalismo asimétrico, dependiendo de las condiciones que presenta cada entidad. Fausto Hernández Trillo, autor de diversos libros, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III, especialista en finanzas públicas y sistema financiero mexicano. INSTITUCIONAL


12

Ya voy para allá Margarita. No te deshojes. Ya voy. En este momento recuerdo al mexicano grupo de rock blues jazz, Real de Catorce, ese que de tanto ponerlo en el tornamesas, y luego, en el reproductor de discos compactos te gustó mucho que ahora mismo te canto ‘Sostente de pie’del disco “Voces interiores” (1992), una canción ad hoc para el momento que vives. Sé que me dirás no te pongas triste, pero el blues es así y el grupo me significa, me representa la saudade extrema, mi enojo interior por las injusticias sociales, la falta de oportunidades socioeconómicas y también el (des) amor año

10,

número

502 J ueves 01 / Marzo / 2018

Cuando la felicidad viene acompañada del blues de Real de Catorce Félix Morriña / foto archivo

La Obrera con incansable vehemencia. Me faltaron muchos espacios, bares y fondas. Me consintieron mis amigos y camaradas David Calvano y José Antonio Monterrosas Madre, sostente de pie. Sé que tus rodillas no dan más y que es probable que no puedas caminar de nuevo conmigo, como antaño, cuando íbamos al mercado sobreruedas, al tianguis de sábados, domingos y lunes para ver a mis tíos en su gigantesco puesto de frutas y verduras en nuestro salvaje barrio de Ciudad “Pavor” (Ciudad Labor-Benito JuárezBuenavista), pero puedo contarte cómo es ahora la vida en las peligrosas e inseguras calles de la “Megalópolis defeña”, en “Me-excito Distrito federal”, en la sofisticada “Tesmogtitlán” y en la sorprendente zona conurbada. Verás que no es la panacea y que es mejor estés tranquila en casa por ahora. Podrás moverte a tu tiempo y espacio. Te gustará, como antaño, la forma en que te cuento las cosas. Puedo leerte mientras te recuperas madre mía. No todo está perdido. Aún estamos vivos, aún podemos decirle al mundo lo que sentimos, lo que pensamos, lo que gozamos y sufrimos. Tienes el resto de

los sentidos ávidos de historias por (re) descubrir. ¿Sabes? Volví a mi amada urbe el pasado fin de semana, mi primer viaje a mi origen en lo que va del año (creo que no iba desde que regresé del Festival Internacional Cervantino en octubre). Ya ves que por el cambio de departamento y falta de pasta no pasé las navidades y fin de año con ustedes. Esta vez caminé por las calles que me vieron nacer, esa zona en la que tú me diste vida hace casi medio siglo madre. Recorrí el Centro “Histérico”, la Buenos Aires, Narvarte, la Roma sur y La Obrera con incansable vehemencia. Me faltaron muchos espacios, bares y fondas. Me consintieron mis amigos y camaradas David Calvano y José Antonio Monterrosas, me festejaron como no lo hacían hace mucho tiempo (y sin mayor motivo que el de convivir), ya me había malacostumbrado a la mala vida madre y eso no está nada bien. ¡Sabes que me

gusta la buena “percha”! ¡Fui feliz de nuevo! ¡Mis amores Nina y Nava lo saben! Carnes al por mayor, cerveza, porro, café y pastel de chocolate fue el menú de viernes a domingo. Pernocté en casa de Calvano, que a la vez es la casa de Víctor Ezkide. Volví a dormir en la casa de la progenitora del artista plástico Ezkide después de dos décadas. La vibra fue tan sana que casi dormí el sueño de los justos. Las casquivanas gatas de Calvano cuidaron de mí, como yo las apapaché por igual. ¡Ya sabes cómo me las gasto con las “gatas” madre! Cuando iba rumbo a casa, tras ver al terapeuta Juanito en La Merced, me avisaron que serías operada de la rodilla derecha por falta de cartílago y que mejor estuviera al pendiente de tu ingreso en el Hospital de Traumatología de Lomas Verdes, justo donde terminé cuando voltee mi “Pequeño Bastardo”, el Mustang negro de mi primera juventud y que era mío y de Jorge Valdés Rueda. ¡Seguro lo recuerdas porque eran mis noveles años salvajes y te molestabas tanto que sólo te quedaba dejarme libre aprender! Ya voy para allá Margarita. No te deshojes. Ya voy. En este momento recuerdo al mexicano grupo de rock blues jazz, Real de Catorce, ese que de tanto ponerlo en el tornamesas, y luego, en el reproductor de discos compactos te gustó mucho que ahora mismo te canto ‘Sostente de pie’ del disco “Voces interiores” (1992), una canción ad hoc para el momento que vives. Sé que me dirás no te pongas triste, pero el blues es así y el grupo me significa, me representa la saudade extrema, mi enojo interior por las injusticias sociales, la falta de oportunidades socioeconómicas y también el (des) amor. Nadie mejor que tú sabe lo que es para mí, para nosotros, Real de Catorce. Es pura poesía musical. Hasta mis hermanas ya cantaban ‘Mujer sucia’, ‘Pago mi renta con un poco de blues’, ‘Azul’, ‘Al rojo de la tarde’, ‘El blues

del atajo’, ‘Extraño en la multitud’, ‘No soy el hombre de tu vida’, ‘Como flama de quinqué’, ‘Beso de ginebra’, entre tantas otras, a todo pulmón mientras hacían los quehaceres de nuestro hogar. ¡Ya sabes Margarita como paso de la felicidad a la tristeza en un tris! ¡Por eso soy Félix (Feliz) Morriña (Tristeza, nostalgia extrema)! Me cuesta trabajo cantarte ‘Sostente de pie’, hasta parece una ironía con altas dosis de humor negro madre, pero eso soy, lo sabes. Dejaré que la cante mi querido amigo José Cruz Camargo, quien tiene esclerosis múltiple madre, mi amigo y cantautor también está sumergido en una silla de ruedas, pero siempre que le leo me reconforta porque es un hombre cabal, valiente, tanatólogo de sí, terapeuta interno y un valiente poeta que no se rinde nunca. Eso debemos aprender de él también madre, no sólo de sus magníficas canciones. Ya voy para allá Margarita, no te deshojes por favor. Corro hacia ti. ¡Voy a tus brazos! ¡Dios te bendiga madre! “Cuando llueve y llueve sin parar/ Sobre tu valor y tus hombros/ Y te enfangas las botas/ Y piensas que vas en el último tren./ Cuando ves que el invierno llegó/ Y el amor no regresa hace tiempo/ Cuando el hambre y la sed te detienen/ Y te bajan la fe y el honor./ Cuando caes por séptima vez/ Cuando el viento golpea de frente/ Y al final te abandonan las fuerzas/ Y gritas y aprietas los dientes…/ Sosténte de pie/ La vida es la bronca, las nubes se van/ Da vuelta a la hoja./ Sosténte de pie/ Ofrece un cigarro y da tu dolor/ Al hombre de al lado…/ Sosténte de pie/ La Vida es la bronca, las nubes se van/ Da vuelta a la hoja./ Sosténte de pie/ Enciende tu luz, abrígate bien/ Al fuego de un blues/ Al fuego de un blues”. https://www.youtube.com/ watch?v=qOFQRZGSQxI fmorrina@yahoo.com.mx Facebook: Félix Morriña Instagram: @felixmorrina Twitter: @fmorrina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.