AÑO
10,
NÚMERO
SeMAnArio
505
JUEVES 22 / MARZO / 2018
E
POLÍTICA , ARTE Y SOCIEDAD
5 pe sos
eSTAdo de MÉXico
examen único, fuente de recursos económicos
Viviendo la Utopía: Un fin de semana entre mujeres que luchan
crecí en un ambiente muy bohemio, en Tehuantepec oaxaca: ingrid lozano Woolrich
Página 05
Página 09
Página 11
PÁGINA 02
El tren interurbano no es barco, pero hace agua
OBRAS DEL TREN SUBURBANO MÉXICO-TOLUCA
FOTO: GUILLERMO ROMERO
2 Estructuras
El convenio de colaboración signado por la Autónoma mexiquense y la Universidad de Barcelona tendrá una duración de cuatro años y se puso en marcha con la firma del instrumento de colaboración específica entre la Facultad de Ciencias de la Conducta de la institución mexiquense y la Facultad de Educación de la institución europea, que cuenta con una matrícula cercana a los 64 mil estudiantes
AdriAnA riverA
estructuras del Transporte: el tren interurbano no es barco, pero hace agua. l Tren interurbano México-Toluca, no es barco, es tren, pero hace agua. Desde el inicio de su construcción ha enfrentado muchos problemas, como los accidentes de trabajadores y de las estructuras que necesita para su movimiento; el problema de los graffiteros que decoraron algunos de los vagones. Pero el más grave es el sobrecosto que está enfrentando. Se habla de una cantidad exorbitante en millones de pesos, algo así como 60 mil millones de pesos. Algunos ingenieros involucrados en la obra que fueron consultados, han mencionado que el encarecimiento de la obra, desde su planeación hasta el momento actual, es de 70 por ciento. Además, reconocieron el atraso que la obra ostenta, la cual debería ser entregada antes de que concluyera el sexenio de Enrique Peña Nieto, mientras que ahora, por los retrasos en la construcción y por las diversas protestas sociales que ha enfrentado, es muy probable que la obra todavía tarde alrededor de dos años para su culminación. Los atrasos principales se ubican en el tramo San Mateo Atenco a Cuajimalpa, en donde ya hubo un cambio en el trazo de la ruta en su paso por Santa Fe, luego de los reclamos. Al momento, aún faltan de sembrar o ahogar, como se conoce en el argot ingenieril, alrededor de 18 columnas de soporte del tren, correspondientes al tramo III de edificación de la obra, que consta de 17 kilómetros de longitud y que es la que enfrenta la mayor cantidad de atrasos, a pesar de que se diga que ya tiene un avance sustancial. Ahora, además de los problemas de la fabricación de la obra, viene el costo estimado que cobrará el transporte por el viaje sencillo. Comentan que el boleto tendría un estimado de entre 80 y 90 pesos por el viaje desde Zinacantepec hasta la Ciudad de México. Lo que falta finalmente por analizar, es el impacto social que representa, desde el descontento que enfrentará dicho tren, de parte de los concesionarios de transporte público de pasajeros, que seguramente verán disminuidos sus ingresos, ya que mucha gente preferirá usar el interurbano y dejarán de pagar el traslado en los camiones de pasajeros. Esta situación hace muy posible el recorte de personal o hasta la quiebra de empresas transportistas. También es necesario tomar en cuenta el problema de ambulantaje y tráfico vehicular que cada una de las terminales y puntos de acceso del tren, generará. Y aún existe el punto de vista de algunas personas que siempre culpan a la cercanía que tiene Toluca con la Ciudad de México, del problema delictivo, al criticar que con el tren, los delincuentes que vienen de la capital del país a delinquir a Toluca, van a poder llegar en menos tiempo. En fin. El tren interurbano a final de cuentas, se ha convertido en otra piedra en el zapato de la administración federal, porque no podrá ser concluido en tiempo y forma para que Enrique Peña Nieto sea quien entregue la obra terminada a la ciudadanía y le tocará al presidente siguiente, que seguramente hará suya la obra para recibir el beneficio político y los reflectores y las palmas. Y como ya lo dijimos, el sobrecosto que enfrenta ahora al cierre del sexenio, como resultado del encarecimiento de la materia prima para una obra de tal magnitud, como acero, concreto y otros indispensables, pues hay que resaltar que para este tipo de construcciones, los costos son en dólares, aunado a que en este instante, el ten interurbano México-Toluca tiene que compartir gastos con la construcción del nuevo aeropuerto en Texcoco, el cual enfrenta problemas parecidos de sobre costos y de protestas y descontento social de los comités agrarios, por la afectación que les significará, de la misma forma que lo hemos visto con los comisariados ejidales en Ocoyoacac, por el tren interurbano México-Toluca. De acuerdo con la ficha técnica de este proyecto, el plan es que la obra reduzca el tránsito vehicular entre la Ciudad de México y la entidad mexiquense, con un disminución diaria de 13 mil 500 vehículos. Hace unos días, la Auditoría Superior de la Federación determinó que el incremento en el monto original contratado de la obra, fue provocado principalmente por un insuficiente desarrollo de los proyectos ejecutivos que obligó a hacer adecuaciones sobre el avance de la obra.
E
pregunta estructural ¿Es ético pregonar a los cuatro vientos, que hay mucha austeridad y que los recursos no le alcanzan a la Universidad Autónoma del Estado de México, mientras su rector y un séquito de colaboradores realizan un viaje a Europa, iniciando por España, pagado seguramente con el dinero universitario? Recibo comentarios e.adriana37@yaho.com
AÑO
10,
NÚMERO
505 J UEVES 22 / M ARZO / 2018
UAEM firma convenio con Universidad de Barcelona y afianza su proyección internacional
En beneficio de estudiantes, profesores e investigadores, el rector de la UAEM, Alfredo Barrera Baca, y el vicerrector de Proyección e Internacionalización de la institución española, Alejandro Aguilar Vila, firmaron un convenio marco de colaboración.
B
arcelona, España – 20 de marzo de 2018. Para afianzar la proyección internacional del quehacer docente, científico y cultural de la Universidad Autónoma del Estado de México, en beneficio de estudiantes, profesores e investigadores, el rector Alfredo Barrera Baca firmó un convenio marco de colaboración con el vicerrector de Proyección e Internacionalización de la Universidad de Barcelona (UB), España, Alejandro Aguilar Vila. Este instrumento de colaboración de gran alcance, cuya firma atestiguó el rector de la UB, Joan Elias i Garcia, permitirá a ambas instituciones de educación superior llevar a cabo investigación conjunta, docencia y todas aquellas actividades que de ello emanen, como intercambio de profesores e investigadores, publicaciones conjuntas, desarrollo de proyectos de investigación, conferencias virtuales e intercambio de información. Como parte de la gira de trabajo que realiza por instituciones de educación superior de Europa, ante las decanas Dolors Tapia Gil y Roser Boix Tomàs,
Direc torio
Barrera Baca también firmó tres convenios específicos de colaboración con las facultades de Bellas Artes, Educación y Geografía e Historia. Asimismo, en las instalaciones de la Facultades de Química y Física, se reunió con el científico español Enrique Brillas, reconocido mundialmente por sus contribuciones en el área de electroquímica y editor de varias revistas especializadas que se encuentran dentro del Journal Citation Report. Durante la reunión con el experto, se acordó ampliar las modalidades de intercambio y movilidad de profesores y alumnos, así como trabajar con varios cuerpos académicos de la UAEM en el ámbito de la química analítica, control de la contaminación y tratamiento de aguas residuales. El convenio de colaboración signado por la Autónoma mexiquense y la Universidad de Barcelona tendrá una duración de cuatro años y se puso en marcha con la firma del instrumento de colaboración específica entre la Facultad de Ciencias de la Conducta de la institución mexiquense y la Facultad de Educación de la institución europea, que cuenta con una matrícula cercana a los 64 mil estudiantes. El rector Alfredo Barrera Baca también visitó la Facultad de Geografía e Historia, donde fue recibido por su director, Ricardo Piqueras Céspedes. INSTITUCIONAL Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez
Colaboradores: Adriana Rivera, Sonia Gerth, Aldo Fabián Hernández Solís, Julio Luna Álvarez, Frida Guerrera, Michelle Gaytán Sánchez, Anayeli García Martínez, Hazel Zamora Mendieta y Begoña Piña Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.
En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... Como protesta ante la galopante violencia en contra de la mujer en el Estado de México, el lunes 12 de marzo, estudiantes y profesores de escuelas independientes del oriente del Estado “sembraron” cientos de cruces rosas. Con esa acción exigen visibilizar ese flagelo hacia la mujer. Se quejaron de la poca o nula acción de las autoridades policiacas y aseguraron que son varias las violaciones que han quedado impunes… Al día siguiente de esta protesta, los profesores se quejaron de hostigamiento por parte de las autoridades. Aseguraron que a las cuatro de la mañana, “delincuentes disfrazados de policías” intentaron llevarse las cruces, por lo que fueron perseguidos por brigadistas del plantón para impedirlo. Los “delincuentes-policías” se echaron a correr, dejando en la huida las cruces. Los brigadistas consideran esta acción como un acoso por parte del gobierno del estado… El miércoles 14, en conferencia de prensa, denunciaron violencia extrema para echarlos de ahí. Comentaron que a las tres de la madrugada los desalojaron: “nos robaron pertenencias personales, como carteras, celulares, computadoras portátiles, tarjetas de débito, equipo de sonido, y dinero en efectivo. Centenares de encapuchados golpearon a nuestros compañeros, saquearon y practicaron la rapiña, llevándose objetos de valor. Nos atacaron con piedras, palos y armas de fuego. Hubo varios heridos de consideración. Lo más grave es que hay 13 compañeros desaparecidos, no queremos que vaya a pasar lo mismo que en Ayotzinapa, o en 1968. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”. Intolerante, la administración de Alfredo del Mazo. A los profesores no los llamaron a dialogar, por lo visto quieren invisibilizarlos. Para este gobierno no existen protestas de estudiantes, profesores, vendedores ambulantes, sólo votos… ¿Incongruencia? Usted los ha visto: primero fue el priista César Camacho Quiroz, anunciando con bombo y platillo la necesidad de desaparecer las posiciones plurinominales en diputaciones y senadurías, y llegará como diputado por esa vía. Recordemos que en enero de 2018 dimitió como diputado, dejando en su lugar a Carlos Iriarte Mercado, y ahora regresa. El segundo incongruente es el actual líder del PRI, Ochoa Reza, él como el ínclito Camacho Quiroz señaló la necesidad de terminar con las posiciones plurinominales; dijo además que con esa acción se ahorrarían dos mil millones de pesos en ambas cámaras. ¿Qué cree? Ochoa Reza está anotado por su partido como diputado plurinominal, ¿así o más atolito con el dedo? Hay alarma en la colonia La Esperanza, en Ocuilan de Arteaga, municipio del Estado de México. Nos reportan que están devastando el bosque y que las autoridades se hacen de la “vista gorda” ante la inclemente rapacidad de los talamontes: “Juzguen ustedes mismos y den su opinión, es muy importante. Tarde o temprano saldrá el responsable o responsables de este ecocidio en contra del bosque”. Chequen ustedes, nos mandan la liga. Ojalá las autoridades de Ecología nos ofrezcan una respuesta. La liga es: https://goo.gl/zxzSP9 Todo parece indicar que Peña Nieto y Alfredo del Mazo, aconsejados por oscuros personajes electorales, tratan de bloquear la Coalición Juntos Haremos Historia, de Morena, PT y Partido Encuentro Social. El Tribunal Electoral del Estado de México, fiel a su patrón les dio para atrás argumentando bla, bla, bla y más bla. Lo único que se ve es miedo a perder varios ayuntamientos y curules en el Congreso local. ¡Viva la democracia mexiquense!
La periodista Gloria Ruiz, amenazada de Coahuila, también señaló: “ser periodista mujer no significa dejar de ser madre, hija, hermana, esposa; significa en muchos de los casos tener que dejar de serlo, porque tratan de detener nuestro trabajo atacando nuestra parte más sensible: nuestra familia y nuestra intimidad” AÑO
10,
NÚMERO
3
505 J UEVES 22 / M ARZO / 2018
SeXenio de peÑA nieTo peor QUe el de cAlderón pArA lA le
En aumento, violencia contra mujeres periodistas: Artículo 19 SoniA GerTH / ciMAcnoTiciAS /FoTo GUillerMo roMero
En ese mismo año se registró el asesinato de Miroslava Breach y once colegas, colocando a México como el país más peligroso para ejercer el periodismo
C
iudad de México. La situación de las y los periodistas empeoró durante el sexenio de Peña Nieto pues mientras que durante el gobierno de Felipe Calderón fueron agredidas en promedio 32 mujeres periodistas por año, esta cifra se ha disparado a 86.7 en el sexenio actual. Así lo documentó la organización defensora de la libertad de expresión, Artículo 19 en su informe titulado “Democracia simulada, nada que aplaudir”, presentado esta mañana en el Museo Museo Interactivo de Economía. La organización señaló que en 2017 registró 507 agresiones a periodistas, 343 a hombres y 130 a mujeres, mientras que fueron agredidos 34 medios colectivos o grupos. En ese mismo año se registró el asesinato de Miroslava Breach y once colegas, colocando a México como el país más peligroso para ejercer el periodismo en América Latina y con niveles de violencia sólo comparables con países en situación de guerra declarada, como Siria. El informe analizó también la censura sutil por medio de la publicidad oficial, la impunidad, el manejo de archivos oficiales, y la reducción del espacio cívico para protestas. Por lo tanto, hizo un llamado enérgico al gobierno para garantizar al libre ejercicio periodístico. Respecto a la violencia contra mujeres periodistas la oficial adjunta del programa de protección y defensa de Artículo 19, Sandra Patargo señaló que el incremento en la violencia contra mujeres periodistas puede ser por varias razones. “Vemos varias razones, uno que las mujeres ocupamos cada vez más espacios que antes ocupaban hombres, y eso hace que haya más mujeres víctimas de violencia. Tenemos el caso por ejemplo de Marion Reimers, una periodista deportiva, ella era constantemente agredida por ser una mujer que se ‘atrevía’ a hablar sobre deporte.” Por otro lado, Patargo enfatizó el contexto de la violencia en el país, lo que incluye los altos niveles de violencia de género: “Una mujer periodista en
México tiene que enfrentarse al hecho de ser mujer, lo cual ya es un riesgo, y el hecho de ser periodista, que también es un riesgo en el país.” En el informe, que contiene entrevistas a periodistas desplazadas, se incluye a la periodista mexicana Patricia Mayorga, corresponsal de la Revista Proceso y ex corresponsal de Cimacnoticias, que fue galardonada con el “Premio internacional a la libertad de prensa” otorgado por la CPJ. Mayorga tuvo que salir del país después del asesinato de su amiga y colega Miroslava Breach en Chihuahua. Ella señaló en el informe: “El impacto ha sido brutal, porque no eliges irte de tu tierra, dejar tus fuentes, a tu familia, tu vida. Nosotros no somos delincuentes para huir, pero tienes que irte para seguir viviendo.” La periodista Gloria Ruiz, amenazada de Coahuila, también señaló: “ser periodista mujer no significa dejar de ser madre, hija, hermana, esposa; significa en muchos de los casos tener que dejar de serlo, porque tratan de detener nuestro trabajo atacando nuestra parte más sensible: nuestra familia y nuestra intimidad”, afirmó Ruiz. El Estado, constató Artículo 19, no cumplió con su obligación de proteger a sus ciudadanas y ciudadanos. Para empezar, casi la mitad de las agresiones observadas (48 por ciento) provino de funcionarios públicos, mientras que solamente el 8 por ciento se pudo vincular directamente al crimen organizado. El Mecanismo de Protección para periodistas, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), y la Fiscalía Especial para la Atención a Delitos cometidos contra la libertad de expresión (FEADLE) son ineficaces, y la impunidad, casi total. Según las cifras de la organización, la FEADLE inició 800 averiguaciones entre julio de 2010 y febrero de 2016, sin embargo, hasta ahora se tiene conocimiento de apenas cuatro sentencias. Con vista al año electoral, preocupan las cifras alarmantes de violencia en línea, la cual en muchos casos tiene un componente de género. Los tipos de agresión reflejan la violencia que las mujeres viven en la calle, los espacios laborales, públicos, y familiares, según Artículo 19. Se trata de hostigamiento, acoso sexual, amenazas, campañas de desprestigio con connotación sexual, fotomontajes difundidos con la intención de estigmatizar a la víctima y la publicación de fotos y material privado sin consentimiento. En 2017, se registraron 130 agresiones contra mujeres periodistas, 20 con connotación de género, y siete de estas en el espacio digital. El informe advirtió que las iniciativas legislativas para combatir la violencia en línea, podrían restringir otros Derechos Humanos como el de la libertad de expresión. Mientras tanto, contó Gloria Ruiz que “la policía cibernética no toma con la seriedad que se requiere este fenómeno”. Según el análisis de las autoras y los autores del informe, las empresas intermediarias se limitaron a bloquear y tuvieron respuestas paliativas en vez de propuestas estructurales para erradicar la violencia en sus plataformas. www.cimacnoticias.com.mx
4
Los banqueros lograron convocar a todos los candidatos a la presidencia, una pasarela en el que todos los candidatos buscaron congraciarse con la banca. Los banqueros escuchaban, cuestionaban y aprobaban, mientras los candidatos buscaban quedar bien con ellos, ofrecían garantías al sector y perspectivas positivas para sus negocios. No faltó el uso de la comentocracia y algunos intelectuales neoliberales como maestros de ceremonias año
10,
número
505 J ueves 22 / Marzo / 2018
Desigualdad y democracia, los grandes electores Aldo Fabián Hernández Solís / Rebelión /FOTO GUILLERMO ROMERO
El acto, sin embargo, no salió como lo planearon Vergara y Meade, el guion se rompió en medio de gritos de “¡fuera!” y abucheos
E
n México todos tenemos derecho al voto y cada persona en términos de votación vale lo mismo. El voto del hombre más rico vale lo mismo que el del hombre más pobre. La democracia nos iguala, al fin al cabo, más allá de cualquier determinación todos somos ciudadanos. Esta igualdad, sin embargo, es un espejismo, una ilusión que choca y se destruye ante la realidad de nuestra “democracia” en dónde unos valen más. Esto se observó con plenitud en la “81 Convención Nacional Bancaria” que reúne al poder financiero de México. En una exclusiva zona de Acapulco, segura a diferencia de la mayor parte de Acapulco y del estado de Guerrero, los banqueros y financieros lograron congregar al poder político. El presidente Peña e importantes secretarios de Estado, junto con el presidente del Banco de México, estuvieron en lo que pareció un informe de actividades. Aprovechando la oportunidad ahí mismo Peña Nieto promulgó la “Ley para las instituciones de tecnología financiera”. La imagen del poder político, asistiendo puntualmente, informando y respondiendo dudas y cuestionamientos, permite observar la preponderancia que tiene el sector financiero en la sociedad. Los banqueros lograron convocar a todos los candidatos a la presidencia, una pasarela en el que todos
los candidatos buscaron congraciarse con la banca. Los banqueros escuchaban, cuestionaban y aprobaban, mientras los candidatos buscaban quedar bien con ellos, ofrecían garantías al sector y perspectivas positivas para sus negocios. No faltó el uso de la comentocracia y algunos intelectuales neoliberales como maestros de ceremonias. Ningún sector de la sociedad tiene ese nivel de convocatoria para que en su casa se expliquen las acciones de gobierno y las propuestas de los candidatos presidenciales. Su poder económico se refleja en su poder político. Todos los presidentes desde la imposición del neoliberalismo han sido palomeados por el capital financiero. Son un gran elector, un votante distinto, al que se obedece y se halaga para llegar a los máximos cargos del poder político. La influencia de este sector es proporcional a su poder económico, la banca y el capital financiero son los grandes ganadores del neoliberalismo. En un país que padece una crisis profunda, con niveles extremos de violencia, con millones de mexicanos en pobreza, una desigualdad lacerante, migración, que es un éxodo para buscar mejores oportunidades, y con crecimiento económico mediocre, en este contexto el capital financiero y la banca no han dejado de acrecentar sus ganancias, como ningún otro sector de la economía.
La sociedad está dividida en clases y sectores, la disputa política es una disputa por las instituciones y por colocar el interés de una clase o sector por encima de los otros. El neoliberalismo como proyecto de clase es la subordinación del Estado al gran capital. La “Convención Nacional Bancaria” mostró que la “democracia” mexicana tiene jefes, los hombres del gran dinero. JoséAntonio Meade fue el más aplaudido por los asistentes a la “Convención Nacional Bancaria”, saben que es uno de los suyos, lo ha demostrado en más de un sexenio. Eso es la consciencia de clase. Días después, en un evento en el estadio Akron de la Chivas, Jorge Vergara, dueño del equipo e importante empresario, presentó a José Antonio Meade ante un público diverso, principalmente trabajadores de sus empresas. La intención era mostrar a Meade como la mejor opción para México, el patrón presentando al candidato, induciendo apoyo a su candidato. El acto, sin embargo, no salió como lo planearon Vergara y Meade, el guion se rompió en medio de gritos de “¡fuera!” y abucheos. Una muestra espontanea de consciencia de clase. En 2018 será histórico, en medio de la decadencia, se abre la posibilidad de que una irrupción cívica, venza al “gran elector” y todo su arsenal de manipulación y defraudación. Esto sería un importante avance hacia la democracia.
Garantiza Codhem el Derecho de Acceso a la Información Pública Permite a la población conocer y tomar decisiones oluca, México, 20 de marzo de 2018.Con la premisa de que la información empodera a las personas porque les permite tomar decisiones, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) garantiza el pleno ejercicio del derecho al actualizarla y responder las solicitudes de información de particulares en menor plazo al establecido por ley, destacó la encargada del Módulo de Información, Felicitas Contreras Sánchez.
T
Comentó que se tuvo un incremento de solicitudes de información, ya que mientras en 2016 se recibieron 251, el año pasado sumaron 295, lo que representa el 18% más con respecto al ejercicio anterior. Detalló que temas como el número de quejas presentadas por particulares así como de las recomendaciones emitidas, el monto presupuestal y ejercicio de recursos públicos, sueldos y salarios de servidores públicos, bienes inmuebles del organismo, son los más recurrentes a través de las solicitudes de información. La servidora pública explicó que la Co-
dhem fomenta el ejercicio del derecho de acceso a la información pública de oficio, a través de los datos que sube a la página oficial en internet, para que la población en general conozca cómo se ejercen los recursos públicos asignados al organismo y los servicios que ofrece. Detalló que la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios establece que los sujetos obligados, es decir, toda instancia que ejerza recursos públicos, debe poner a disposición de los particulares la información pública de oficio completa y actualiza-
da, y responder las solicitudes de información, de lo contrario, coartarían ese derecho. Cabe indicar que en la última evaluación realizada a las páginas web de los sujetos obligados, la Codhem obtuvo el primer lugar por tener información completa en su portal. INSTITUCIONAL
Concluye Toluca perforación de pozo en San Mateo Otzacatipan
Beneficiará a 15 mil habitantes con una dotación diaria de 193 litros por persona oluca, Estado de México, Capital con valor, martes 20 de marzo de 2018.- Con una inversión de 7 millones 396 mil 722 pesos, fue concluida y en-
T
tregada la obra de perforación del pozo de agua de San Mateo Otzacatipan, que beneficia al momento a 7 mil 500 habitantes de la zona, sin embargo tiene capacidad para abastecer hasta 15 mil habitantes con una dotación diaria de 193 litros diarios por persona. Acompañado de vecinos del lugar y del representante del gobierno del estado, Sotero López Molina, el alcalde toluqueño Fernando Zamora Morales, refirió que la obra es producto del trabajo coordinado entre los gobiernos federal, estatal y municipal, al tratarse de servicios necesarios para que la población tenga una buena calidad de vida. Dicha obra que fue festejada por los vecinos, cuenta con nuevas especificaciones técnicas pues tiene una perforación de 300 metros de profundidad
y cumple con la norma 127, es decir, la calidad de agua es potable al tener un equipo de cloración, además, los trabajos realizados incluyeron el equipamiento, la automatización, la construcción de la caseta de operación, un módulo y una barda perimetral de 62 metros. “Me parece muy bien, en esta zona sufríamos por el agua y ahora se mejora mucho el servicio, como amas de casa es lo que necesitamos para cubrir las necesidades de todos los días en nuestros hogares”, expresó Adela Ramírez Martínez, vecina de San Mateo Otzacatipan. En otro punto de la misma delegación, el alcalde dio el banderazo de salida al inicio de la obra de pozo de visita de drenaje sanitario de la calle prolongación Luis Donaldo Colosio: “Gracias a la unidad de los vecinos que pusieron la
mano de obra en esta calle se inicia la introducción del drenaje sanitario para que puedan tener mejore servicios”, expresó el edil. El Organismo de Agua y Saneamiento dio a conocer que a dichas obras se suman la rehabilitación de drenaje sanitario y red de agua potable en Jardines de la Crespa, la interconexión del pozo Santa Teresa con el pozo la Purísima, los circuitos de red de distribución, la rehabilitación de la red de agua potable de la calle Morelos entre Independencia y Leona Vicario; de la calle José María Marroquí esquina vialidad López Portillo, drenaje sanitario en la privada Quinta Roo así como la rehabilitación de la red de agua potable y drenaje sanitario de la calle José Martínez de los Reyes. INSTITUCIONAL
Pero si Ceneval hace uso de las instalaciones escolares, por lógica tendrá que estar comprometido con la escuela para apoyarla en dinero y en especie, además de lo que aporta en salarios. Pero quedan las preguntas: ¿hay forma de comprobar por qué una conserje no cumple con su turno que le corresponde pero sí anda en labores del proceso? año
10,
número
5
505 J ueves 22 / M arzo / 2018
Examen único, fuente de recursos económicos Julio Luna Álvarez /FOTO GUILLERMO ROMERO
Este consejo Estudiantil tenía la tarea de estar al pendiente de lo que aconteciera al interior de la normal en turno
D
efinitivamente, no hay plazo que no se cumpla. Y esto sucede inexorablemente cuando le toca al Ceneval y a su equivalente Comipems. A partir del 12 de marzo todos los chamacos que cursen el tercer grado de secundaria y aquellos que sean extemporáneos o que provengan de sedes no contempladas en la convocatoria, se verán obligados a iniciar el trámite de inscripción al proceso. Y cada uno tendrá que hacer un pago de 360 pesos. Y si tentativamente se espera que un total de 360 mil alumnos le entren a la farsa de ganarse un lugar en alguna de las escuelas de media superior, entonces lo que se va a embolsar el Ceneval es la nada despreciable suma de 130 millones de pesos, libre de polvo y paja, porque nadie puede asegurar que el SAT ande escudriñando los pesos que caen en cascada en la cuenta de esta institución dizque educativa. Veamos. Cuando los ejecutivos del Ceneval llegan a la normal de su preferencia, lo hacen, cinco o seis, en autos Volvo, Mercedes o Audis. Y esta visita nada más es de cortesía, pues se apersonan con la directora (la madrastra) de la prepa anexa para ver (se supone, y se enfatiza en se supone), cómo pueden quedar de acuerdo en cuanto al espacio, los materiales, el equipo de cómputo. La cantidad de personas que van a participar en el proceso también se la indican a la madrastra (la directora). El tipo de personas que le entren a este proceso queda a discreción de la madrastra y de sus entenados (director y subdirector formales) y ellos reclutan a alumnos, alumnas, maestros, maestras, orientadoras, sirvientas, potencial y tentativamente segundos y terceros frentes, amigos y amigas y recomendados (según dicen los que están en el rejuego de organizar a la gente que se presenta en la escuela normal, y que muchos de ellos ni siquiera se presentan), pero dicen que sí hacen acto de presencia dos veces: una cuando entregan sus documentos, y otra cuando cobran y tienen que firmar, esto es, el último día de trabajo arduo y productivo. Lo que resulta extraño y cuestionable es por qué personal que oficialmente tiene que estar realizando labores inherentes a su trabajo por el que están asignadas oficialmente a la escuela, está inmiscuido en labores que son propias del proceso de inscripción para el examen único, proceso que recibió el maestro Salomón Ortega cuando él era director general de la Normal y la Prepa Anexa, y que con el tiempo heredó quien fuera su sirviente de cabecera. Si un mortal quisiera enterarse de qué tamaño son los recursos que el Ceneval gasta en este proceso, por ejemplo en esta escuela, ¿hay forma de consultar la cuantía en gente y en dinero que se derrama? ¿Acaso hay forma de comprobar cuánto en pesos, de lo que destina Ceneval para pagar a la planta de personal que participa es para apoyar a la escuela? ¿Hay forma de comprobar que lo que recibe la escuela (una
cantidad es para mejorar la planta material), es para adquirir materiales consumibles como papel, tintas, computadoras, etc. O consumibles en escobas, trapeadores, cubetas, vidrios, etc.? ¿Y si en verdad Ceneval otorga un beneficio en dinero o en especie a la escuela, éste es utilizado para lo que se entrega y hay evidencias de ello? ¿Y si la entrega de apoyo es en especie, el apoyo se queda para el uso en la escuela o se destina a los hogares de quienes dirigen y controlan estos recursos? Que quede claro, no se está asegurando nada. Pero si Ceneval hace uso de las instalaciones escolares, por lógica tendrá que estar comprometido con la escuela para apoyarla en dinero y en especie, además de lo que aporta en salarios. Pero quedan las preguntas: ¿hay forma de comprobar por qué una conserje no cumple con su turno que le corresponde pero sí anda en labores del proceso? ¿Y en las listas de raya que presenta la directora al Ceneval para que éste suelte la lana, en verdad todos los que aparecen en ellas sí trabajaron en el proceso? ¿o nada más “hacen la piña” quienes las elaboran e incluyen a gente que ni siquiera conocen las instalaciones escolares? Quizás estas preguntas podrían ser contestadas si el Sistema de Administración Tributaria, SAT, dependiente de la Secretaría de Hacienda, se diera a la tarea se comprobar que todo lo que hace Ceneval y exhibe la escuela anexa es comprobable y está, sobre todo, dentro de la ley, Nadie con cinco milímetros de frente se puede explicar por qué los docentes, que tienen que realizar actividades de atención a los alumnos de la escuela, están incrustados en el proceso administrativo, pero nadie brinca, nadie levanta la voz. Hay personal administrativo viendo que los alumnos se coloquen donde les corresponde, alumnos informando a los padres qué tienen que hacer y dónde se tienen que ubicar. Algunos alumnos trabajan en el proceso de acuerdo al contraturno de estudios, pero eso resulta nada más en apariencia, y tal vez las inasistencias a sus sesiones académicas sean justificadas. Una referencia del Consejo Estudiantil Hace unos años todavía existía dentro de la estructura institucional de las escuelas normales lo que llevaba por nombre Consejo Estudiantil. Este consejo Estudiantil tenía la tarea de estar al pendiente de lo que aconteciera al interior de la normal en turno. Tenía la obligación de velar que los derechos de los alumnos se cumplieran al pie de la letra. Que no hubiera acciones que lesionaran la integridad administrativa de quienes conformaban la planta estudiantil. Y además tenían el derecho de manejar los recursos económicos que al inicio de cada semestre, los alumnos normalistas entregaban como cooperación. Aparte, claro está, del costo de inscripción, costo impuesto desde las oficinas centrales de Toluca. Este recurso económico, como se decía, era manejado por el Consejo Es-
tudiantil de los normalistas. Y los integrantes de tal Consejo decidían en qué y cómo gastar lo que manejaban. Lo que esa última generación no imaginaba era que a ella le iba a tocar hacer entrega, sin más ni menos, de los fondos económicos que por reglamento les correspondía. Y todo porque les cayó el chahuistle, les cayó el cancerbero que andaba urgido de billetes. Y que las transas que hacía con los materiales para construcción y mantenimiento de la escuela ya no le eran suficientes para liquidar la casa que pagaba en UDIS al banco. Esto fue transmitido directamente por aquella maestra paradigmática y modelo de honestidad, hoy ya fallecida, la maestra Conchita, quien siempre ponía por delante a los alumnos, a sus alumnos, hecho que a muchos transmitió y enseñó. Y lo que tenía que pasar pasó. El cancerbero les arrebató el número de cuenta bancaria; obligó a los alumnos a cancelar las firmas autorizadas para retirar dinero y el cancerbero dio de alta su firma para hacer y deshacer a su antojo lo que quisiera con los pesos del Consejo Estudiantil Normalista. Quien fuera el presidente del Consejo, hoy muy enfermo de esclerosis múltiple, refiere que de esa cuenta salieron los recursos de 100 pesos para el uniforme de cada alumno de los que integraron los equipos que participaron en los Juegos Deportivos y Culturales Internormalistas de la Región 4. Y les dieron 100 pesos, pero en los egresos se anotaron, oficialmente, 350 pesos. Claro, que esos 250 pesos sólo fueron un pellizquito a la lana de los alumnos, pero cuando ese pellizquito lo sumas a lo que se sacó vendiendo la máquina dobladora y la cortadora, lo que se sacó con la venta del portón (de 12 x 5 metros), que mágicamente desapareció, o si le sumas lo que le sacó al curso intensivo para pagar el seguro facultativo a los conserjes, facturado a cargo de la escuela (con lo cual aparentó que la escuela hizo el gasto), puede decir el encargado de vigilar que en las escuelas no se roben la lana. Ver cómo se embolsan los dineros de las escuelas, no tiene precio.
Conmemora Metepec Día Mundial del Agua con Eventos Deportivos
Más de 700 vecinos y visitantes participaron en carrera atlética y macro clase de yoga.
P
ueblo Mágico de Metepec, México, 18 de marzo de 2018.- Como parte de las actividades que el gobierno de Metepec
planeó para conmemorar el Día Mundial del Agua, vecinos y visitantes participaron en la Cuarta edición de la Carrera Atlética por el Cuidado del Agua y la Macro Clase de Yoga. Ambos eventos deportivos organizados a través del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Metepec (IMCUFIDEM) junto con el Organismo Público Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OPDAPAS), tuvieron el objetivo de crear conciencia sobre el cuidado del agua,
tarea que cada uno de los asistentes se llevó a sus hogares para hacer buen uso del vital líquido. Todo comenzó en el Parque Ambiental Bicentenario, donde más de 500 corredores se olvidaron del frío y afrontaron el reto de 5 kilómetros. Los primeros tres de cada categoría y rama, fueron reconocidos con premios en especie, el resto de los corredores que arribaron a la meta, se hicieron acreedores a la medalla conmemorativa de la justa recreativa.
Después, la actividad deportiva continuó en la Plaza Benito Juárez, donde más de 200 personas encontraron el equilibrio con su cuerpo, mente y alma, gracias a la Macro Clase de Yoga, impartida por la maestra Rampal Kaur, quien ofreció a los asistentes la técnica de Kundalini “naturaleza y agua”. Ambas actividades fueron gratuitas, con el fin de fomentar el deporte en personas de todas las edades y generar cohesión social entre las familias del municipio, además de cuidar el agua. INSTITUCIONAL
6
El año pasado 2,212 mujeres fueron destazadas, calcinadas, violadas, asesinadas a balazos, dejadas en canales, ríos, terrenos, carreteras, desaparecidas, despojadas, desnudas, denigradas, olvidadas, descalificadas, enterradas en fosas clandestinas... De estos casos, 1,831 se consideran feminicidios; los otros 381, asesinatos violentos año
10,
número
505 J ueves 22 / Marzo / 2018
Un recuento de los feminicidios y asesinatos violentos a mujeres en 2017 Frida Guerrera/ la columna rota /FOTO GUILLERMO ROMERO
165 mujeres de entre 60 y 95 años fueron asesinadas, sobre todo en supuestos asaltos, o en manos de hijos, o nietos. Yo soy la tierra, yo soy la vida. De mi barro primero vino el hombre. De mí vino la mujer y vino el amor. Vino el árbol, vino la fuente. Viene el fruto y viene la flor.
U
Cora Coralina
na vez más me encuentro frente a mi computadora haciendo un recuento de los feminicidios y asesinatos violentos de mujeres; esta vez, con respecto a 2017. El punto es hacer entender a las personas que los siguientes datos son más que cifras frías: son vidas, sueños, amores, desamores, ilusiones, que fueron aniquiladas por la decisión de uno o varios sujetos. Se trata de mujeres exterminadas y revictimizadas por las autoridades, que se atreven a declarar que las víctimas se lo buscaron, porque no se alejaron a tiempo o porque estaban en el lugar equivocado. Es preciso puntualizar que estos dolorosos números son resultado de la documentación que desde este espacio hemos seguido. No se trata de cifras oficiales, ni pretenden descalificar cifras de las organizaciones que por años se han dedicado a esto. Estas alarmantes cifras son solo una manera de informar el trabajo que he realizado durante 2017, y sólo son aquellos casos que puedo sostener con notas periodísticas. A partir de este 2017, las investigaciones se basaron en los ejes que determinan un feminicidio, tomadas del Código Penal Federal. Paralelo a los feminicidios, inicié la documentación de asesinatos violentos (AV) de mujeres, y aunque fueron asesinadas violentamente, al ser encontradas con hombres en las mismas condiciones no se considera un ataque directo por ser mujeres. Sin embargo, como bien lo establece la Sentencia Mariana Lima, todo asesinato violento de mujeres en todo el país debe ser investigado con perspectiva de género. El año pasado 2,212 mujeres fueron destazadas, calcinadas, violadas, asesinadas a balazos, dejadas en canales, ríos, terrenos, carreteras, desaparecidas, despojadas, desnudas, denigradas, olvidadas, descalificadas, enterradas en fosas clandestinas... De estos casos, 1,831 se consideran feminicidios; los otros 381, asesinatos violentos. La documentación de vidas arrancadas dividas en AVM y feminicidios se detalla de la siguiente manera. Asesinatos Violentos de Mujeres. Baja California 23.; Baja California Sur 15; Campeche uno; Ciudad de México 11; Chiapas uno; Chihuahua 18; Coahuila tres; Colima ocho; Durango uno; Estado de México 48; Guanajuato 49; Guerrero 41; Hidalgo siete; Jalisco seis; Michoacán 18; Morelos siete; Nayarit 10; Nuevo León seis; Oaxaca 26; Puebla 11; Quintana Roo tres; San
Luis Potosí cinco; Sinaloa diez; Sonora seis; Tabasco siete; Tamaulipas siete; Veracruz 20; Zacatecas 12. Feminicidios Aguascalientes siete (dos más que 2016); Baja California 76 (diez más que 2016); Baja California Sur 25 (15 más que 2016); Campeche uno (uno menos que 2016); Ciudad de México 100 (20 más que 2016); Chiapas 53 (nueve más que 2016); Chihuahua 122 (33 más que 2016); Coahuila 33 (3 más que 2016); Colima 28 (27 más que 2016); Durango 25 (22 más que 2016); Estado de México 218 (20 menos que 2016); Guanajuato 104 (24 más que 2016); Guerrero 75 (28 menos que 2016); Hidalgo 21 (seis menos que 2016); Jalisco 69 (11 más que 2016); Michoacán 94 (26 más que 2016); Morelos 60 (cinco más que 2016); Nayarit 22 (16 más que 2016); Nuevo León 53 (2 menos que 2016); Oaxaca 84 (siete menos que 2016); Puebla 101 (20 más que 2016); Querétaro 20 (seis más que 2016); Quintana Roo 31, (dos menos que 2016); San Luis Potosí 26 (11 más que 2016); Sinaloa 62 (nueve más que 2016); Sonora 30 (cinco menos que 2016); Tabasco 19 (12 menos que 2016); Tamaulipas 40 (24 más que 2016); Tlaxcala 14 (diez más que 2016); Veracruz 146 (50 más que 2016); Yucatán nueve (se mantuvo igual que 2016); Zacatecas 33 (siete menos que 2016). Con lo punzante que desde este espacio significan los números, convertir vidas en cifras, lamentablemente es una de las maneras en las que podemos mostrar las constantes que observamos en este doloroso seguimiento: —De los 2,212 AV y Feminicidios, 1,255 víctimas fueron identificadas y reclamadas por sus familias; 638 permanecen en calidad de desconocidas; 319 fueron reservadas por las autoridades. En cuanto a las edades de las víctimas, en el caso de 636 mujeres no se cuenta con ese dato. El resto se divide de la siguiente manera: —165 mujeres de entre 60 y 95 años fueron asesinadas, sobre todo en supuestos asaltos, o en manos de hijos, o nietos. —665 mujeres en el rango de edad de 30 a 59 años; las cuales en su mayoría fueron dejadas en calles. Muchas ellas son exterminadas por parejas, exparejas, o dejadas ultimadas junto a sus esposos, amigos o hijos. Sin embargo, en la mayoría de los casos se desconoce al agresor. —476 mujeres de 20 a 29 años, muchas de las cuales fueron asesinadas por desconocidos o no hay datos de sospechosos. —170 mujeres entre los 14 a 19 años, asesinadas en su mayoría por parejas, o familiares. En muchos casos se desconoce al agresor. —100 menores de 0 a 14 años. Cincuenta y dos de
los responsables —en su mayoría padrastros y madres— fueron detenidos y están en proceso. Tres se encuentran prófugos y tres se suicidaron. En 39 casos se desconoce al responsable. —Las bebés de 0 a 11 meses, ocho recién nacidas que fueron arrojadas a las calles. Sólo la madre de una fue detenida, en Sonora. Nueve bebitas, también en su mayoría asesinadas por sus padres o madres a golpes, reportadas desaparecidas, aunque más tarde sé descubriría que fueron asesinadas por quienes debieron cuidarlas y protegerlas. De estos 2,212 AV y feminicidios solo 335 están detenidos y en proceso. En 1,719 casos no hay ni responsables, ni detenidos. 113 se encuentran prófugos y 45 se suicidaron después de asesinar a sus parejas, ex parejas, o hijastras. Doce de estas mujeres estaban embarazadas al momento de ser asesinadas. Solo pude registrar 215 huérfanos menores de edad, los cuales se quedan en la invisibilidad; niñas y niños que se convierten en hijos de sus abuelos, tías, hermanas mayores o que son entregados a DIF. La mayoría de estos menores se quedan sin ningún tipo de ayuda económica, psicológica o legal, ya que no hay una ley que los proteja. Es terrorífico ver que en México el feminicidio no se investiga. Muy pocas personas lo toman en serio. Pocas son las voces que tratan de visualizar las vidas de ellas, quiénes eran, el dolor que dejaron en sus familias, los sentimientos de culpa que muchas de estas familias enfrentan. Muy pocos desafían a las autoridades que poco hacen por las familias de estas mujeres. La muestra de que siguen indiferentes es que del 01 de enero al 08 de marzo 2018 se han registrado 356 feminicidios, principalmente en Estado de México, con 39; Guerrero y Guanajuato, con 38 cada uno; Veracruz, con 28; y Puebla con 25. Las cifras son frías, pero son vidas. Son familias completas asesinadas y que jamás serán restauradas. En dos años de compendio, desde FridaGuerrera, reportamos que 3,771 familias fueron víctimas de feminicidio. ¿#CuántasMás se necesitan para tomar en serio el feminicidio en México? Debemos entender que nos están asesinando todos los días, que no solo fueron algunas que mediáticamente fueron visualizadas en los medios, que como sociedad debemos exigir todos los días #NiUnaMenos, y entender que en realidad es #FeminicidioEmergenciaNacional. ¿Quieres contar una historia de feminicidio, desaparición, o intento de feminicidio? búscame, ayúdame a visualizar a las víctimas. @FridaGuerrera fridaguerrera@gmail.com
Destaca Alcalde de Metepec Promoción del Deporte al Interior de Instituciones Educativas ” Este gobierno municipal siempre apoyará todas las iniciativas que abonen a la construcción de un mejor entorno”: David López Cárdenas. ueblo Mágico de Metepec, México, 20 de marzo de 2018. El alcalde de Metepec, David López Cárdenas, estuvo presente en la inauguración del 35 encuentro
P
Deportivo Juvenil Argos 2018 “Más allá del Arcoíris”, donde reconoció la labor de la institución educativa organizadora y de las participantes, así como de docentes y padres de familia, por fomentar el deporte. “La práctica deportiva es una excelente herramienta para inculcar valores y potenciar el talento de nuestros niños y jóvenes. Tengan la certeza de que este gobierno mu-
nicipal, siempre apoyará y secundará todas las iniciativas que abonen a la construcción de un mejor entorno”, señaló el edil. El evento contó con la participación de estudiantes de preescolar, primaria, secundaria y preparatoria de 24 instituciones, quienes concursaron en diversas disciplinas como taekwondo, futbol soccer, básquetbol, voleibol y futbol americano, entre otras.
INSTITUCIONAL
FOTO ENSAYO
Parque Nacional Desierto de los Leones año
10,
número
7
505 J ueves 22 / M arzo / 2018
FOTO: guillermo romero
El Parque Nacional Desierto de los Leones antiguamente llamado ”El Desierto de nuestra señora del Carmen en los montes de Santa Fe”, es uno de los más grandes e importantes parques nacionales con los que cuenta la Ciudad de México. Tiene una extensión de 1,866 hectáreas; se ubica a 32 kilómetros al suroeste de la Ciudad de México y pertenece a la unidad geomorfológica de la Sierra de las Cruces, la cual forma parte del sistema montañoso Eje Neovolcánico Transversal. El territorio cubierto por el ParqAue Nacional Desierto de los Leones protege y ayuda a una amplia variedad de recursos naturales, lo cual ha provocado un gran impacto ecológico, causante de que los mismos ciudadanos se preocupen por cuidar del parque. En el Parque Nacional Desierto de los Leones se estableció el primer convento de México a principios del siglo XVII. Fue realizado por la Orden de los Carmelitas Descalzos, debido a lo
aislado que era el lugar, aunado a la paz y tranquilidad natural que incluso hasta nuestros días impera en el lugar. En 1917, el presidente Venustiano Carranza lo declaró Parque Nacional, siendo el primero en México. El Desierto de los Leones ha estado ligado al desarrollo de la capital del país desde tiempos del Virreinato, debido a que sus manantiales eran fundamentales para trasladar agua por medio del acueducto de Santa Fe (localizado en el poniente de la Ciudad de México), que se dirigía hacia a la ciudad y ayudaba a abastecer el agua de la comunidad. El Desierto de los Leones actualmente funge como lugar ecológico y turístico, cuenta con espacios abiertos al público para actividades deportivas, recreativas y culturales, además de ser considerado como uno de los principales “pulmones” para la Ciudad de México. Wikipedia
8
En los mismos términos se expresó Tobin J. Bradley, representante de la Oficina de la Iniciativa Mérida de la Embajada de Estados Unidos en México, quien aseguró que el gobierno de su país está dispuesto a apoyar estrategias en materia de Justicia Terapéutica en México, pues está demostrado que es 45 por ciento más efectiva para reducir delitos y el 75 por ciento de los participantes no son arrestados durante los primeros dos años de su egreso del tratamiento año
10,
número
505 J ueves 22 / Marzo / 2018
Reinserción Social, Realidad con la Colaboración de Todos los Gobiernos Inició el Congreso Internacional de Justicia Terapéutica en la Escuela Judicial del Estado de México.
A
l inaugurar el Congreso Internacional de Justicia Terapéutica, el primero de su tipo en el país, el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, Sergio Javier Medina Peñaloza señaló que la verdadera reinserción social se materializa a través de los Tribunales de Tratamiento de Adicciones, ya que es un mecanismo en el que convergen todos los niveles de gobierno para favorecer la justicia. Ante representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Embajada de Estados Unidos en México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) y el gobierno del Estado de México, Medina Peñaloza aseveró que los Poderes Judiciales locales combaten la inseguridad a través de mecanismos alternativos, para solucionar los conflictos de una forma más humana y evitando el encarcelamiento. En presencia de participantes de Canadá, Estados Unidos, Chile, Costa Rica, México y Colombia, el representante del presidente de la Republica, Enrique Peña Nieto y titular de la Conadic, Manuel Mondragón y Kalb, indicó que 70 por ciento de quienes están privados de su libertad han consumido alguna droga ilegal, por lo que consideró que la Justicia Terapéutica es una estrategia exitosa que contribuye al combate a las drogas como un problema de salud pública, el cual requiere aún mayores apoyos y ofreció el respaldo de la institución que encabeza para este mecanismo.
Al brindar su mensaje, el representante de la OEA en México, Aníbal Enrique Quiñónez Abarca indicó que la organización que encabeza en el país, busca expandir y afianzar la Justicia Terapéutica en más entidades de la República, pues el Estado Mexicano es pionero en la implementación de estos mecanismos; en este sentido agregó que la OEA continuará apoyando más proyectos de este tipo. En los mismos términos se expresó Tobin J. Bradley, representante de la Oficina de la Iniciativa Mérida de la Embajada de Estados Unidos en México, quien aseguró que el gobierno de su país está dispuesto a apoyar estrategias en materia de Justicia Terapéutica en México, pues está demostrado que es 45 por ciento más efectiva para reducir delitos y el 75 por ciento de los participantes no son arrestados durante los primeros dos años de su egreso del tratamiento. En la exposición de motivos, el consejero de la Judicatura mexiquense, Palemón Jaime Salazar Hernández destacó que la Justicia Terapéutica es una respuesta eficaz ante la relación droga – delito, por lo que durante tres días el congreso favorecerá la formación de redes con especialistas de diversos países y entidades que permitan aportar elementos para fortalecer esta alternativa de reinserción social. El Congreso Internacional de Justicia Terapéutica se realiza del 20 al 22 de marzo en la Escuela Judicial del Estado de México, encuentro al que asisten además los titulares de los Poderes Judiciales de Quintana Roo y San Luis Potos, así como representantes de Nuevo León, Morelos, Chihuahua, Chiapas, Tlaxcala, Michoacán y Ciudad de México.
A la inauguración acudieron también: Juan José Olvera López, titular de la Unidad para la Consolidación del Nuevo Sistema de Justicia Penal y representante del Ministro Luis María Aguilar Morales, presidente de la SCJN; Nora Frías Melgoza, presidenta del Comité Federal de Justicia Alternativa para Delitos Relacionados con Drogas; el fiscal general de Justicia de la entidad, Alejandro Jaime Gómez Sánchez, en representación del gobernador mexiquense, Alfredo del Mazo Maza; Karla Karelly Villanueva Escamilla, directora de Vinculación y Seguimiento del Nuevo Sistema de Justicia Penal del Secretariado Ejecutivo delSistema Nacional de Seguridad Pública; consejeros de la judicatura, jueces y magistrados mexiquenses. INSTITUCIONAL
Zinacantepec Cumple con Obra en Todas las Comunidades Inauguran obras de ampliación de línea de agua potable, drenaje sanitario, guarniciones, banquetas y pavimento con concreto hidráulico en la Cabecera Municipal.
Z
inacantepec, Méx, Pueblo con Encanto, 20 de marzo.- “Las obras son gracias a la organización y esfuerzo de la gente, y con el apoyo que le dan a nuestro municipio el presidente de la República Mexicana y el gobernador del Estado de México, porque solo trabajando de la mano, vamos a seguir trayendo servicios a los zinacantepequenses” fueron las
palabras del alcalde del municipio de Zinacantepec, al inaugurar obras en el Barrio de San Miguel, Barrio de Santa María y en el Barrio de La Veracruz. En el primer punto de la gira de trabajo, vecinos de la calle camino Viejo a San Francisco, en el Barrio de San Miguel, celebraron la inauguración de introducción de drenaje sanitario, ya que con esta obra las familias vivirán en condiciones higiénicas más saludables. Ahí, el presidente municipal, apuntó “Con estos trabajos se resuelve el foco de infección que tenían, por ello el gobierno municipal está y seguirá trabajando con mucho empeño, para erradicar esta problemática en todas las comunidades” asentó.
En el segundo punto, en el Barrio de Santa María, el edil inauguró más de 204 metros lineales de ampliación de la línea de agua potable de la calle Los Sauces, la cual favorecerá a todos los vecinos. En el acto, el vecino Pedro Reyes agradeció a las autoridades presentes por la obra que cambiara la vida de las personas que habitan en ese lugar. En el mismo Barrio, el gobierno municipal entregó la pavimentación con concreto hidráulico de la Privada Prolongación Villada, donde los vecinos agradecieron a las autoridades por los trabajos, los cuales les permitirá trasladarse con más seguridad y mejores caminos a sus destinos. Finalmente, en el Barrio de La Veracruz, el alcalde al inaugurar las guarniciones, banque-
tas y pavimento con concreto hidráulico de la avenida el Panteón, dejó claro que este tipo de obras constituyen un gran beneficio para todos los ciudadanos, “Trabajar en equipo y unidos es la fórmula para hacer obras como lo estamos haciendo, con la contribución de los vecinos y de la administración 2016-2018, los resultados se palpan, trasformando a nuestra tierra” aseguró ante vecinos. Estuvieron presentes en la gira de trabajo, Leazly Laura Villar Gómez, síndico municipal; Luis Enrique Castañeda Herrera, primer regidor; Dulce María Bastida Álvarez, segunda regidora; Verónica Garduño Estrada, cuarta regidora; Juan Dolores Fabela Hernández, séptimo regidor; así como vecinos beneficiados. INSTITUCIONAL
Naturalizamos las agresiones físicas en la familia y en las relaciones de pareja porque no queremos entrometernos, así es como la primera causa de muerte de una mujer latinoamericana es a manos de su pareja o familiar cercano, ahorcadas, golpeadas hasta la muerte, apuñaladas, quemadas, mutiladas, y una vez asesinada es cuestionada y juzgada dejando impune al agresor año
10,
número
9
505 J ueves 22 / M arzo / 2018
Viviendo la Utopía: Un fin de semana entre mujeres que luchan Michelle Gaytán Sánchez
En un comunicado posterior al encuentro las mujeres zapatistas invitan a continuar con los encuentros de mujeres en cada uno de los territorios, para organizarse y luchar por su liberación
S
eguramente todos alguna vez hemos escuchado la frase “Mujeres juntas, ni difuntas” para hacer alusión al hecho de que las mujeres no se pueden juntar nunca, porque ni ellas mismas se entienden y por tanto seguramente terminarán peleando entre ellas, como si se tratara de una ley natural. Este 8, 9 y 10 de marzo se vivió en México un hecho histórico, no sólo se permitió el encuentro de más de 6 mil mujeres de los 5 continentes, sino que todas fueron convocadas por las Zapatistas para un solo fin: la de organizarnos en el Primer encuentro internacional, político, artístico, deportivo y cultural de mujeres que luchan. Y, contrario al imaginario de mujeres peleando entre ellas, la experiencia fue casi utópica. Irónicamente las mujeres reunidas sí pelean, pero no entre ellas o en contra de los hombres, sino en contra de la violencia que se ha disparado notablemente en contra de ellas en estos últimos años. ¿Por qué será que mientras vemos a las mujeres empoderándose, abriéndose paso en el mundo y ganando cada vez más espacios en la política, el arte, las ciencias, el deporte y en el mundo laboral, es justo cuando la violencia hacia ellas ha incrementado y se ha vuelto cada vez más brutal? Tal vez solo se trata de un reflejo o respuesta por el miedo al cambio, nos da miedo la incertidumbre que nos da un futuro nuevo, por eso preferimos el “malo conocido que por conocer”, y así naturalizamos la violencia como si fuera normal que todos los días más de siete mujeres desaparecen tan sólo en el Estado de México, acostumbrarse a ver las terminales llenas de hojas
L
con rostros de mujeres, mujeres que son encontradas en canales o zanjas después de ser violadas y torturadas. Naturalizamos las agresiones físicas en la familia y en las relaciones de pareja porque no queremos entrometernos, así es como la primera causa de muerte de una mujer latinoamericana es a manos de su pareja o familiar cercano, ahorcadas, golpeadas hasta la muerte, apuñaladas, quemadas, mutiladas, y una vez asesinada es cuestionada y juzgada dejando impune al agresor. Por esto es que las mujeres que luchan se reunieron para compartir, dialogar, reflexionar y organizarse. Está por demás decir que la convocatoria excedió toda expectativa, pues en un principio había registradas 700 mujeres y acudieron más de 6 mil al encuentro, lo que representó un reto para las organizadoras que en cuestión de horas se organizaron para cubrir las necesidades de todas estas mujeres, dejando claro el nivel de organización y comunicación de las zapatistas. Los 22 foros y 3 canchas deportivas del encuentro albergaron actividades artísticas y deportivas, talleres de danza, teatro, sexualidad, maternidad, arte, serigrafía, literatura, encuadernación, música, tejido, defensa personal, higiene mental, debate político, medios libres, entre muchas otras cosas; todo el día, por todos lados, se observó por todo el caracol mujeres bailando, charlando, trabajando, intercambiando, comunicando saberes, organizándose y divirtiéndose, por todo el lugar se veía mujeres sintiéndose libres y disfrutando de ser mujer. Como si al cruzar el letrero de la en-
trada al caracol de Morelia en realidad fuera la entrada a otro mundo, uno donde las mujeres no sienten complejos por sus cuerpos, ni la necesidad de competir entre ellas, donde la organización se da de manera natural sin imposición ni verticalidad, donde no importó raza, ideología, preferencia sexual, edad, idioma o cultura, pues todas al fin somos mujeres y nos abrazamos como hermanas, aun con todas las diferentes formas de estar en el mundo. Por supuesto que hay cosas que siempre se pueden mejorar, sin embargo, el ambiente del encuentro y la riqueza de contenidos hizo que fuera más que un éxito. En un comunicado posterior al encuentro las mujeres zapatistas invitan a continuar con los encuentros de mujeres en cada uno de los territorios, para organizarse y luchar por su liberación, pero también por las injusticias resultado del sistema capitalista. Invitan al mundo a voltear hacia el feminismo; al final del encuentro los hombres fueron invitados a participar en las actividades y vivir las experiencias que las mujeres reunidas vivieron por tres días, siempre y cuando entraran a aprender, mirar en horizontal y no en vertical, deconstruyendo para partir desde una nueva base, una más incluyente y humanista. El Primer encuentro internacional, político, artístico, deportivo y cultural de mujeres que luchan reivindicó el concepto de feminismo y logró inspirar a miles de mujeres de todo el mundo a mantenerse en resistencia y a continuar avanzando a pesar de las adversidades que se presentan en el camino.
Más de 700 mil Personas Visitarán la Feria Internacional del Caballo Texcoco 2018
a Feria del caballo es una tradición de los texcocanos, que por su importancia ha pasado a formar parte del patrimonio del estado de México y siendo de las más representativa en el país, eso la convierte en la feria de todos los mexicanos, afirmó el Presidente Municipal de Texcoco Jesús Adán Gordo Ramírez, al asistir a la inauguración de la edición número 40 de la Feria Internacional del Caballo Texcoco 2018. En la ceremonia inaugural, estuvieron presentes, el embajador del Perú, país invitado a esta feria, Julio Garro, en representación del gobernador del Estado de México, asistió la Secretaria de Cultura y Deporte Marcela González Salas, el Teniente Coronel del Estado Mayor Presidencial Jesús Felipe Juárez Patiño, el Coordinador en el Estado de México de la Policía Federal Antonio Pérez García, como artista invitado especial a esta feria, estuvo el Director de la Orquesta Sifónica del Estado de México Rodrigo Macías, Adriana 1, Reyna de esta Feria, el Cronista de Texcoco Alejandro Contla Carmona y los anfitriones el Presidente del Patronato Jorge Luis Cortes Soto y Laura Cortes. El alcalde de Texcoco destacó la riqueza cultural de este municipio, en donde nació el Estado de México, pero que cuenta con una amplia gama cultural, con vestigios arqueológicos, de la época colonial y de la vida actual de este municipio que se han convertido en referente en la zona oriente del Estado de México.
“Esto y más tiene Texcoco, es por eso que desde esta tribuna, la aprovechare para decir en nombre de los ciudadanos, que se elimine o disminuya el peaje de la autopista Peñón-México, que ya no cuenta con las características mínimas para considerarse o llamarse autopista, características como rapidez, seguridad y confort; señora Secretaria haga eco de nuestra voz y haga suya esta petición y aquí mismo quiero reconocer que siempre ha sido una aliada de este municipio y que lleve esto a donde lo tenga que llevar para ser escuchado”, pido el alcalde a la Secretaria de Cultura y Deporte del Estado de México. Reiteró que es una feria segura para todos los asistentes, por que se cuenta con el apoyo de las autoridades federales y estatales que resguardarán a los visitantes dentro y fuera de la feria, así como en las carreteras para que la visita sea grata para los asistentes. A nombre de Jorge Luis Cortes Soto, Laura Cortes agradeció a los asistentes a la Feria Internacional del Caballo por su presencia, señalado que 40 años de esta Feria, es más que una cifra, es una lucha de aguerridos Texcocanos que creyeron en este proyecto y que desde el 2013 este Patronato asumió la responsabilidad de la Feria. Reconoció que no ha sido fácil, sin embargo, “pero nuestro objetivo es entregar una feria mejor que la anterior, por eso estamos ciertos que hemos logrado avances significativos!”. Por eso en el 2017 se dedicó la Feria a Elisa Carrillo y este año a Rodrigo Macías, en
reconocimiento a la diversidad cultural de los Texcocanos. Julio Garro, Embajador de Perú en México, recordó al escritor José Santos Chocano, y afirmó que para los peruanos es un honor estar siendo país invitado este año, ya que lo común con México, Edomex y Texcoco con Perú, es el Caballo. El Caballo que combina como tantas cosas en los países, esa combinación a la que se refería José Santos Chocano, “esos caballos españoles que en el fondo son árabes y que sé transformaron al llegar a américa en caballos mestizos, como nuestras naciones, ya que México y Perú somos una misma nación de cada lado de este enorme continente que se llama América Latina. Rodrigo Macías, agradeció la invitación y el honor al dedicarle esta Feria tan representativa en Texcoco, señalando que siempre tiene presente en sus recuerdos, al visitar de niño feria con su padre, en donde nació su vocación musical. Por su pare Marcela Gonzáles Salas, tras afirmar que Texcoco siempre es alegría, música, Flores, “porque siempre ha sido alegría y no importando el color de partido, ustedes convierten las piedras en flores”. Reconoció en la Cultura peruana una hermandad de sangre mestiza, y se refirió a Texcoco en donde fue la primera capital del Estado, por lo que dijo que la Orquesta Sinfónica Mexiquense tendrá su sede en el Centro Cultural mexiquense Bicentenario, uno de los más importantes deAmérica y que está en Texcoco,
en donde además se espera quede instalado el conservatorio de Texcoco, en apoyo a esos músicos y Escuelas de Enseñanza Musical que ha promovido el municipio. Al final la Directora de Cultura y Deporte del Estado de México, señaló: “Nos dice que La feria de Texcoco es de los Texcocanos, nada más mentiroso y falso, la feria de Texcoco es de los Mexiquense y es orgullo de los mexicanos”. Luego de un recorrido por las instalaciones de la Feria, las autoridades presenciaron un espectáculo ecuestre, con caballos Peruanos y Mexicanos, así como una representación del carnaval en San Salvador Atenco y Chimalhuacán, que termino con un gran baile una convivencia entre los asistentes y comparsas como muestra de la alegría para toda la familia que tiene esta feria que desde Texcoco está con los brazos abiertos para los mexiquense y mexicanos. INSTITUCIONAL
10
TRAS LOS PASAMONTAÑAS. No usan Whatsapp ni tienen Facebook, no se sienten cómodas dando entrevistas y tampoco les gusta decir sus nombres lo único que dan a saber es que su grupo musical se llama “Dignidad y la resistencia” y que mejor nombre, piensan, para una bandita zapatista año
10,
número
505 J ueves 22 / Marzo / 2018
Compartieron su arte con sus letras de resistencia
“Dignidad y la resistencia”, la bandita zapatista que prendió el Encuentro de Mujeres Anayeli García Martínez / enviada Cimacnoticias / Foto: Hazel Zamora Mendieta
“Hace dos años empezamos a practicar, sin maestro, sin nada, tocamos cuando escuchamos las canciones”, explica la vocalista
E
l sonido de las cuerdas del bajo estremeció a todas las mujeres. Un dum, dum, dum se escuchó y rápidamente las notas fueron tomando ritmo, luego le siguió el acordeón y de fondo se comenzó a escuchar el tono de la guitarra. En el escenario tres mujeres de faldas abultadas y blusas bordadas, todas protegiendo sus rostros tras un pasamontañas, movieron sus manos dando vida a los instrumentos mientras una más tomó el micrófono y empezó a cantar. La vocalista comenzó y al ritmo de la música fue sosteniendo las sílabas: “Voy a cantar un co-rri-do… el valor de las mu-je-res. Les digo que sí podemos… hacer también los tra-ba-jos… que necesita nuestro pue-blo…”. Desde el público se veía a cuatro jóvenes moviéndose, bailando, dando ritmo a las cuerdas; y desde el escenario se observaba un gentío de mujeres entregadas con gritos, alzando los brazos, haciendo sonidos con los labios. Durante esos minutos ellas fueron las protagonistas, fueron fotografiadas y grabadas en video, recibieron aplausos y alaridos; y después de inundar el aire y los montes de corridos y rancheras las cuatro mujeres, en realidad niñas, concluyeron su presentación. La escena se repitió durante los tres días que duró el “Primer Encuentro Internacional, Político, Artístico, Deportivo y Cultural de Mujeres que Luchan” que se realizó en el Carol de Morelia, en el sureste Chiapaneco, del 8 al 10 de marzo. TRAS LOS PASAMONTAÑAS No usan Whatsapp ni tienen Facebook, no se sienten cómodas dando entrevistas y tampoco les gusta decir sus nombres lo único que dan a saber es que su grupo musical se llama “Dignidad y la resistencia” y que mejor nombre, piensan, para una bandita zapatista. Aunque bajo el escenario son tímidas reciben contentas a todas las que se acercan a tomarse fotos con ellas. --“Me dan ganas de llegar a la casa y poner el disco”, les dijo una chica que tras la presentación corrió al templete para saludarlas. --“Ahorita no hay disco”, le respondió la vocalista con la misma voz cálida que dejó salir en su canto y con la
misma amabilidad con la que se disculpó por no seguir cantando cuando las peticiones de “otra, otra, otra” fueron incesantes. La mirada inocente de las niñas deja notar que tal vez bajo el pasamontañas sonríen, se divierten. En las cámaras de los teléfonos celulares aparecen abrazando sus instrumentos, una carga su acordeón, otra cuida su guitarra y la última protege su bajo. “NO TENEMOS MAESTRO” La vocalista es mayor de edad, tiene 22 años; las otras son unas niñas, la de la guitarra tiene 13; la del acordeón tiene 15 y la pequeña que toca el bajo apenas 14 años; aún así es la más risueña cuando le dicen que el bajo estimuló a las invitadas de todo el mundo que llegaron a ese encuentro. Las integrantes del grupo son originarias del Caracol de Oventik, una de las cinco regiones autónomas recuperadas por el movimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional después del levantamiento armado de 1994. Su participación en el Caracol de Morelia fue particular, quizás podrían considerarlo uno de sus primeros conciertos masivos porque estuvieron ante unas cinco mil mujeres de otras nacionalidades y frente a unas dos mil zapatistas. El año pasado “Dignidad y la resistencia” se presentó en el “CompArte por la Humanidad”, un festival cultural que se realizó en Oventik y en el Centro Indígena de Capacitación Integral (Cideci) para dar espacio a las expresiones artísticas y compartirlas con las comunidades zapatistas. Poco a poco las jóvenes han tomado experiencia. Desde hace dos años integraron su grupo y aunque no todas viven cerca y no tienen a alguien que las oriente musicalmente tratan de ensayar una vez a la semana. Ellas dicen que aún les falta afinar la voz y los sonidos. “Hace dos años empezamos a practicar, sin maestro, sin nada, tocamos cuando escuchamos las canciones”, explica la vocalista. “NOS EMOCIONA” Ninguna de las cuatro vivió el proceso organizativo que preparó el levantamiento armado de 1994; sin em-
bargo su historia indígena está marcada por la filosofía zapatista: Obedecer y no mandar; representar y no suplantar; bajar y no subir; servir y no servirse; convencer y no vencer; construir y no destruir, y proponer y no imponer. En el Encuentro de Mujeres que Luchan el grupo presentó gran parte de su pequeño repertorio, tocaron desde “Las mañanitas” hasta “La del moño colorado”, pasando por canciones de su propia autoría como “Capacidad de las mujeres”, dedicada a todas las asistentes, zapatistas y concejalas del Concejo Indígena de Gobierno (CIG). Sus interpretaciones revolucionarias se inspiran en la historia de las indígenas como la de María de Jesús Patricio, Marichuy, vocera del Congreso Nacional Indígena (CNI) y del CIG que este año buscó una candidatura independiente a la Presidencia de la República con el único fin de llevar la voz de las comunidades indígenas al proceso electoral. Historias como las de Marichuy o los relatos de las mujeres de su pueblo las inspiran. Ellas bailan, se divierten y enseña por qué la necesidad de la resistencia. Hace unos años sus padres no querían que tocaran pero poco a poco los convencieron. Esta vez no pudieron asistir para verlas, primero porque el Encuentro estaba reservado para las mujeres y segundo porque su madre se quedó en casa a cuidar a los hermanos más pequeños. Si hoy las vieran, vistiendo sus ropas típicas, las mismas que se usan para hacer las tortillas, si las observaran con su micrófono de diadema sobre el pasamontañas, moviendo la cabeza al ritmo de la música, tal vez estarían orgullos de ellas. “Empezamos jugando”, dice la vocalista. Hace unos años los dedos de sus manos intentaban arrancar sonidos a un acordeón de juguete y un pequeño teclado, de esos de plástico con que la niñez se entretiene. Hoy tratan de combinar a la perfección cada nota musical y quizás en un futuro acompañarlas de letras en su lengua materna, el tzotzil. “A veces fallamos por la emoción del público, nos emociona bastante cuando vemos a la gente bailando, gritando…”, dice una de ellas.
UAEM y SEMOV suman esfuerzos para plantear alternativas en materia de movilidad Del 9 al 11 de abril, realizarán el Primer Simposio en Movilidad y Transporte, que reunirá a expertos en urbanismo, nuevas tecnologías, plataformas electrónicas y sociología. Discutirán sobre las perspectivas de solución a los retos que enfrenta el transporte público en la entidad, la importancia de la planeación y normatividad en materia de movilidad, los sistemas de movilidad sustentable y las nuevas políticas de movilidad metropolitana, entre otros temas. oluca, Méx. – 20 de marzo de 2018. Con el fin de plantear alternativas en materia de movilidad para las zonas metropolitanas de los valles de México y Toluca, la Univer-
T
sidad Autónoma del Estado de México y la Secretaría de Movilidad de la entidad llevarán a cabo el Primer Simposio en Movilidad y Transporte. Este ejercicio académico, que se realizará del 9 al 11 de abril, reunirá a expertos en urbanismo, nuevas tecnologías, plataformas electrónicas y sociología, quienes discutirán sobre las perspectivas de solución a los retos que enfrenta el transporte público en la entidad, la importancia de la planeación y normatividad en materia de movilidad, los sistemas de movilidad sustentable y las nuevas políticas de movilidad metropolitana, entre otros temas. El Primer Simposio en Movilidad y Transporte es organizado por la Facultad de Ingeniería, en el marco del convenio de co-
laboración firmado recientemente con la Secretaría de Movilidad. Contempla una exposición de autobuses de última generación y que cumplen con estándares internacionales, equipados con tecnología de punta y sumamente cómodos, en la que participarán las principales armadoras que hay en México. Los resultados del simposio serán de suma importancia para diseñar una estrategia que coloque a la entidad a la vanguardia del desarrollo social y económico, considerando que el enfoque moderno de movilidad requiere invertir la pirámide de prioridades y colocar en primer lugar al peatón, así como proporcionar los elementos necesarios para que pueda transportarse de un lugar a otro con seguridad, comodidad, rapidez y a un bajo costo.
El objetivo es que la mayoría de la población cuente con sistemas de transporte masivo y de mediana capacidad eficientes, rápidos, cómodos y amigables con el medio ambiente, en los que pueda desplazarse con la mayor facilidad a su trabajo o la escuela, sin necesidad de utilizar un vehículo particular o abordar diversos medios de transporte. INSTITUCIONAL
Mi abuela se llamaba Esther María; ella no se dedicó profesionalmente, digamos que no estuvo en escenarios, pero era una de las voces más reconocidas en esa época, fue intérprete de Tata Nacho de muchas canciones. Mi tío, por parte de mi papá (que en paz descanse) fue director de coros año
10,
número
11
505 J ueves 22 / M arzo / 2018
Crecí en un ambiente muy bohemio, en Tehuantepec Oaxaca: Ingrid Lozano Woolrich (Primera parte) Guillermo Romero Zarazúa
Para mi familia era muy ofensivo que yo escuchara a esos géneros, ¿dónde estaba todo lo que ellos habían cultivado en mí?
S
emanario Punto platicó con Ingrid Lozano Woolrich, cantautora. Ingrid formó parte de grupo de Flolclore Latinoamericano Kutzi, ha compartido escenario con artistas como: Gabino Palomares, Armando Rosas, Mauricio Días el Hueso y con grupos como Tex Tex, Las Víctimas del Dr. Cerebro, Salario Mínimo y otros. A lo Largo de su trayectoria Ingrid ha participado en varios festivales culturales como: Quimera en Metepec, la FENIE, FILEM, Feria Internacional la Almas, Feria del Alfeñique en Toluca, Semana Cultural México-Venezuela entre otros muchos foros. Fue jurado en diversos concursos de canto, organizados por el Ayuntamiento de Toluca, el Gobierno del Estado de México y la Universidad Autónoma del Estado de México. En la actualidad forma parte del elenco artístico de la Universidad Autónoma del Estado de México. Recientemente fue invitada al Festival del Día de Muertos en Calgary Canadá. Ingrid Lozano nace en el Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca; es descendiente de una familia de músicos y artistas. Comenta que la ‘cantada’ le viene de herencia por los dos lados: “mi abuela era concertista de piano y soprano ligero coloratura; ella fue mucho tiempo intérprete de Tata Nacho. Mi abuela se llamaba Esther María; ella no se dedicó profesionalmente, digamos que no estuvo en escenarios, pero era una de las voces más reconocidas en esa época, fue intérprete de Tata Nacho de muchas canciones. Mi tío, por parte de mi papá (que en paz descanse), fue director de coros; él fundó los coros de la Unesco, en Francia, se llama Jorge Manuel Lozano. Hace poco Conaculta le hizo un homenaje”. Aclara que la vena musical le viene por ellos y por parte de su mamá, “mi abuelo siempre cantó tangos y sones, y tengo un tío que es pintor y músico. Tengo una familia con mucho talento artístico, yo recuerdo, cuando era pequeña, encontrarme en las tertulias, en donde está otro de mis tíos, que también es muy conocido: Marco Petriss, dramaturgo y director de teatro, y ahí, en casa de mis abuelos se hacían las tertulias y las bohemias, y llegó a ir Juan Salvador, que era amigo de mis tíos. Yo crecí en ese ambiente, crecí en un ambiente muy bohemio, muy musical, muy cultural, en Tehuantepec, porque yo me iba en vacaciones, al Istmo de Tehuantepec. Hay una canción incluso, que evoca mi niñez, y que evoca los juegos que yo practiqué en mi infancia. Y en ese ambiente en el que yo crecí, muy cultural, muy bohemio, muy cercano a los tangos, muy cercano a la música clásica por parte de mi papá, conocí toda la música de Chopin, de Tchaikovsky, de Mendelssohn, de Bach, de Liszt (mi abuela interpretaba mucho a Chopin, por ejemplo). Y por parte de mi mamá y de mis tíos tuve la influencia del rock, de los Beatles, de los Rolling Stones, de Black Sabbath, de Led Zeppelin, de Pink Floyd, es uno de mis grupos favoritos, y más adelante yo ya me empecé a dedicar a indagar un poco acerca de la música, de la trova mexicana. Conozco la música de Mexicanto, de David Haro, de Alejandro Filio; eso me lleva a conocer también la música de Armando Rosas, Rafael Catana, Carlos Arellano, que también es la época en la que me invitaron a tocar en Destino Clandestino, con Gerardo y Pancho Salgado, cuando tengo mi primer acercamiento profesional con la música. -Vas aprendiendo, sigues estudiando la educación formal, la primaria, la secundaria; vas caminando en tu educación. ¿Y la música? -Sí, sí, que, fíjate que yo tuve un divorcio importante con la música clásica; hablamos como de los 9 a los 16 años. Yo creo que de alguna manera me saturaron un poco, y yo, pues, quedé como vulgarmente se dice, hastiada, ¿no? Y yo retomé la música popular, me metí a un coro de iglesia y ahí empecé a tener contacto con la guitarra, que es un instru-
mento menos elitista que el piano... -¿Con esa acción te lavas, te limpias, te purificas...? -Sí, totalmente… Pero, el contacto con la guitarra me llevó a querer sacar canciones, que eran, pues, más complejas, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, armónicamente Pablo es muy complejo... - ¿Cuántos años tenías? -17 años, o 18, pero yo quería tocar esa música, esa era la música que me llegaba, era música que incluso ecléticamente me llenaba más, y digo, tengo que decirlo, también caí en Luis Miguel, en Timbiriche, y en toda la música, pues, de mi época, ¿no?; como buena niña de secundaria y de preparatoria... -¿Tuviste rechazo de tu familia, por ese tipo de gustos y manifestaciones musicales? -Sí, sí lo tuve, porque tengo una familia un tanto elitista con respecto a lo cultural, sí llegaron a decirme (en mi tierra hay una palabra que se usa mucho que es chinto), y decían: no, esta es chinta, es corriente, es popular; es una forma despectiva de clasificar tus gustos, ¿no? El elitismo se da no por la elección de la música de protesta, al contrario, mi familia es sumamente revolucionaria, sino, porque yo, como buena chavita en la secundaria, aparte de la prepa, comienzo a escuchar a los cantantes de mi época, ¿no? A Luis Miguel, a Flans, a Timbiriche. -¿Para tu familia eso era contaminante? Para mi familia era muy ofensivo que yo escuchara a esos géneros, ¿dónde estaba todo lo que ellos habían cultivado en mí? Y, bueno eso, de alguna manera, me hizo como retraerme. Hay algo importante, mi papá es una persona que canta, bueno cantaba maravillosamente bien, él tiene oído absoluto. Cuando yo empezaba a medio cantar, mi papá me corregía mucho… estás desafinada, te descuadraste, esto y lo otro. Todo eso propició que yo me alejara de la música académica, de la música clásica, y de todo lo que en ese momento mi familia escuchaba, ¿no?, que era la trova, el rock progresivo, y cuando tenía 16 o 17 años, entré a un coro, a un coro de la iglesia, y ahí algunos amigos con mucho talento musical descubrieron mi talento bucal, y me empezaron a dar cantos, intervenciones solistas, empecé a tocar la guitarra; el encuentro con una guitarra fue una bondad maravillosa, me encontré con un instrumento que no es tan elitista, digamos que es un poco más fácil, o más accesible de aprender. Y, me empiezo a enamorar de la guitarra, pero también en mi pensamiento, en mi ideología, estaba pasando algo, yo ya estaba saliendo de la prepa, y estaba empezando a convertirme en una persona más crítica, más cuestionadora, y por supuesto, me empiezan a convencer totalmente las letras de Silvio Rodríguez, de Atahualpa Yupanqui, empiezo a escuchar mucho a Mercedes Sosa, a Sabina, a Serrat, al mismo Aute; cambian mis gustos musicales, pero no solamente los musicales, sino empiezo a indagar en las letras; que las letras me dijeran algo más, que las letras pudieran reflejar esos ideales que estaban empezando a nacer en mí, ¿no?... -¿Y, empiezas a evolucionar, empiezas a aspirar a otros pódiums, o a otro escalón, vamos, en lo social, en lo musical, en lo académico? -Empiezo a pensarme ya como posible cantante, por ejemplo… Empiezo a reconocer ciertas cualidades bucales, actitudes musicales, y eso me lleva a echarme un “palomazo” un día en la Peña Bohemia, en donde tocaban Pedro Sandoval, Pancho y Gerardo Salgado, y ellos me invitan a cantar con ellos, me eché un “palomazo” y recuerdo perfecto, porque fue “Playa Girón” de Silvio Rodríguez. Y es mi primer acercamiento al canto profesional,
-¿Cómo solista? -Como solista, sí… -Y, de ahí te buscan, supongo, te siguen buscando, te invitan, por tu voz, ¿Qué pasa después de eso? -Un funcionario… Fíjate que yo fui invitada a un festival que hacían en mi facultad, porque yo estudié economía, y había un festival de talentos que hacían cada año, y, me escucha el licenciado, Jesús Rogel, pero fue bien chistoso, porque llega y me dice, ¿y, qué, dónde está quien la acompaña?, y le digo, me acompaño yo, -¿y… su guitarra para microfonearla? -No, es que mi guitarra es electroacústica, -ah, ahora me va a decir que si no se la conecto no suena. -Exactamente, así es. En esa época él era como el coordinador del protocolo institucional, y estaba ahí, creo que porque iba a ir el rector, no sé qué autoridad de la universidad iba a ir. Me escucha cantar y me dice. No pues sí, sí canta, y me dice, le voy a hacer una oferta. Le voy a conseguir una audición en la universidad, para que entre al elenco artístico. Y, estando yo de fin de semana en Aculco, con mis tíos (mis tíos viven ahí), me habla por teléfono el licenciado Rogel y me dice: ya está su audición, la van a audicionar músicos de la Escuela Nacional de Música, y va a estar presente el coordinador de Difusión Cultural, que es el maestro Gustavo Segura, ¡aguas, porque es oído absoluto! No, pues ya te imaginarás el susto, ¿no? Te digo que yo ya estaba haciendo mis primeros “pininos” acompañándome con la guitarra, ya como, solista. Y, llego, y los músicos al parecer, tuvieron un problema, pero estaba el maestro Gustavo en el aula magna solitito… -¿El que te iba a hacer la audición? -Ajá. El maestro Gustavo fue coordinador de Difusión Cultural, él es arquitecto de formación, pero es pianista, y efectivamente tiene oído absoluto. Me dice: ¿Cómo está usted? Yo la voy audicionar. Y, pues la verdad es que me empezaron a temblar las piernas, por dos razones. Uno, porque yo llevaba una guitarra electroacústica, y en esa época era un “sacrilegio” sonorizar el Aula Magna, ¿no? No podía haber un aparato conectado. Y entonces, yo digo: ¡sácatelas! Cómo voy a cantar sin guitarra, y me dice el maestro Gustavo: va a cantar a capela. -¿Yo a capela? -Sí, va a cantar a capela; elija la canción que quiera. La verdad es que no me acuerdo qué canción canté, no sé si fue Alfonsina, la verdad, no me acuerdo… Termino de cantar… el maestro Gustavo callado, no decía nada, y a mí me temblaban las piernas. De pronto, comienza a aplaudir. Me dice: oiga, ¿usted estudió? Y, yo tenía que salir la pregunta del millón, y yo: no maestro la verdad, es que no, no he tomado clases de canto, soy lírica, pues felicidades, porque parece que hubiera estudiado. Tiene una colocación de voz así y asado, incluso me empezó a decir que tenía tal registro de voz, ¿no?, me da una clase. Me dice: bienvenida al elenco artístico. La verdad es que fue muy emocionante, porque yo tenía escasos 20 años, cuando entré al elenco artístico… -¡Uy, qué portento! -¿Y, ya de ahí? -Ya de ahí, pues entonces me empiezan a programar en la universidad. Pues, me empiezan a programar, como a todos, en las preparatorias, en las facultades… -Esencialmente, ¿son programas culturales en la universidad? ¿Sí, y van a facultades o a peñas?, no sé… -Mira. Hay dos líneas, los espacios académicos tienen sus propios programas culturales, porque hay una coordinación de Difusión Cultural en cada facultad, en cada preparatoria, en cada centro universitario, y aparte están las actividades centralizadas, o sea que lanza la Secretaría de Difusión Cultural.
12
Sí y un intento de analizar, de investigar. Si después de la II Guerra Mundial otro régimen hubiera sido posible, si se hubiera podido empezar de cero, si la sociedad pudo plantearse hacia dónde íbamos. La pregunta es si Hungría tuvo la oportunidad de emprender algo nuevo o era imposible por las cargas que ya soportaba año
10,
número
505 J ueves 22 / Marzo / 2018
Entrevista al cineasta húngaro Ferenc Török
“Esta sociedad tan pasiva es materia prima fácilmente manipulable” Begoña Piña / Público / Rebelión /FOTO ARCHIVO
La amenaza de que vengan a reclamar las propiedades que les arrebataron injustamente se extiende como la pólvora por todo el puebl El cineasta húngaro rompe el silencio sobre un episodio de la historia de su país en 1945, el regreso de los judíos supervivientes tras la II Guerra Mundial a unas casas que sus vecinos les habían arrebatado.
E
l retorno de los judíos tras el Holocausto fue amargo para muchísimos de ellos. Guerra, exilio, campos de concentración… y después, muchos de los que resistieron no pudieron volver a sus casas, se las habían usurpado. Algunos países, especialmente Alemania, por supuesto, no supieron qué hacer con ellos. Ocurre en todas las guerras, pero aquella dejó cientos de miles de desplazados, refugiados, seres humanos en campos de tránsito a la espera de un país de asilo… El regreso fue especialmente hostil para alemanes, polacos, rumanos y húngaros, en cuyas tierras la devolución de los bienes robados se sintió como una grave amenaza. 1945, la nueva película del cineasta Ferenc Törönk, se ocupa de este episodio en Hungría y rompe el silencio que se cernía sobre él. Narrada en tono de western, una adaptación de género inteligente y brillante para el
relato de Gábor T. Szántó en el que se basa la película, en ella se cuentan doce horas en un pueblo de Hungría, en el sofocante verano de 1945. Mientras todos se preparan para la boda del hijo de un funcionario del Ayuntamiento, dos judíos ortodoxos llegan a la estación con unas cajas. La amenaza de que vengan a reclamar las propiedades que les arrebataron injustamente se extiende como la pólvora por todo el pueblo. Rodada en blanco y negro, 1945 cuenta la historia que precedió al comunismo en el país. ¿Por qué ha decidido adaptar esta historia al género de western y contarla en blanco y negro? Es el color de la época y la historia tiene connotaciones de western. Cuando leí el relato lo vi en blanco y negro y con elementos de las historias del oeste. He hecho una adaptación del relato al lenguaje del cine. Era propio de la época hacerlo en blanco y negro. También hay algo del neorrealismo italiano. El regreso de los judíos supervivientes ha sido un problema del que no se ha hablado lo suficiente, ¿en Hungría se ha tratado más el tema o su película es excepción?
Primero quiero decir que este asunto es el eslabón que faltaba. Es lo que une la guerra con lo que vino después y es un tema que en Hungría no se trató nunca, como nunca se ha hablado de lo pasó entre las dos grandes épocas, antes del comunismo. ¿La película es un intento de revisitar ese periodo? Sí y un intento de analizar, de investigar. Si después de la II Guerra Mundial otro régimen hubiera sido posible, si se hubiera podido empezar de cero, si la sociedad pudo plantearse hacia dónde íbamos. La pregunta es si Hungría tuvo la oportunidad de emprender algo nuevo o era imposible por las cargas que ya soportaba. ¿Ha encontrado respuesta a esa pregunta? Con la película, con las críticas, con la reacción que ha tenido he obtenido respuestas. Lo que vemos en la película es algo que sigue muy de actualidad. Un hombre con poder en ese pueblo manipulando al resto de habitantes. Todo lo que pasa en el pueblo de la película sigue ocurriendo hoy en día. Parece que a Europa le cuesta aceptar a los supervivientes de las guerras, de las ajenas, los refugiados, y de las propias. Las comunidades cerradas tienen problemas para moverse, se mueven con dificultad en estos temas. Hoy vemos lo difícil que le resulta a Europa aceptar, integrar o recibir a migrantes y refugiados. Pero el asunto es más profundo y más complejo, tenemos que atrevernos a ver y darnos cuenta de que en 1945 las sociedades europeas iban en contra de las minorías, de los judíos, de los gitanos… que no eran más que otras capas de su propia historia con las que convivían desde hacía siglos. Si una sociedad quiere echar de su seno, de su cuerpo, o eliminar a aquellos con los que convive desde hace siglos, se convierte en fascismo. Los personajes de su película viven en las casas y con las posesiones de los judíos que tuvieron que huir o que murieron. ¿Europa se ha construido sobre el botín de esos robos? Naturalmente que sí, la hemos levantado sobre el robo a las víctimas de nuestras guerras. Lo positivo es que llevamos setenta años sin guerra en Europa, pero en una lectura mucho más profunda, no podemos decir que hayamos evolucionado, no es verdad que haya habido un desarrollo. Si hoy pueden existir neonazis y cosas que jamás pensamos que volverían a aflorar, no podemos decir que tengamos nada superado. No hemos evolucionado. 1945 obliga a enfrentarse al pasado, ¿por qué cree que muchos países europeos, entre ellos España, no lo hacen? Por un lado, son comunidades totalmente paranoicas y con miedo. Se siente vergüenza de lo que se hizo. Pero es mucho más complejo que eso. Ha habido colabora-
cionistas en muchos países. Justamente, en la película quiero hablar de esa sociedad tan pasiva, poco conocedora de sí misma, tan manipulable que cualquier dictador del color que sea la tiene en sus manos. Es materia prima fácilmente manipulable. Esta sociedad tan inmadura es la que permite tantos populismos. ¿Una vez más el necesario estudio y recuperación de la memoria histórica? Sí, en los sesenta, en la época del cine de Godard, aprendimos que había que mirarse al espejo, enfrentarse… no nos podemos ahorra la autorreflexión si queremos volver a la normalidad. No es algo que nos podamos saltar. Hay que darse cuenta de ello y contar las cosas. Tal y como usted lo cuenta en la película, parece que si las mujeres hubiera tenido la oportunidad, lo hubieran hecho de una forma distinta… Arriba el feminismo. Así es. Por eso solo trabajo con mujeres productoras. El personaje de la madre es positivo y mucha gente se identifica con ella. Es una persona que sufre y que tolera porque está privada de poder actuar. Los hombres con su fuerza física son los que dominan. Ella sufre esa situación de inferioridad. Supongo que se habrá preguntado qué habría pasado en Hungría si en aquel momento la sociedad hubiera tomado las riendas de la situación de otra forma, ¿no? Sí, pero es difícil. Claro que hoy sería otra sociedad, pero en Hungría en 1948 todo se nacionalizó y se dejó de hablar de la propiedad privada que es algo importantísimo para todos los seres humanos. En la película por eso cada uno se aferra a lo que tiene. Hasta 1990 fue imposible hablar de ello. En los 70 y 80 se hablaba del Holocausto, pero se hacía con luto, como un homenaje. Nunca se hicieron las preguntas profundas que había que hacer y ahora sí, por fin nos atrevemos. Hay que saber por qué, cómo y cuándo y no dejarlo solo en un luto solemne. ¿Cuáles han sido las referencias cinematográficas con las que ha trabajado? John Ford, películas de los 40 y los 50, el neorrealismo italiano y también muchas películas sencillas, puritanas, de Bergman. @begopina