Semanario Punto 508

Page 1

AÑO

10,

NÚMERO

semanarIO

508

JUEVES 19 / ABRIL / 2018

E

POLÍTICA , ARTE Y SOCIEDAD

5 pe sos

estadO de mÉxIcO

simular que se hace por amor, ¿cuándo es para transar?

el terror en tu casa

Investigación. radiación gamma, para realizar subproductos, a partir de materiales de deshecho

Página 05

Página 09

Página 11

PÁGINA 03

Sobre mesías y masas

ARTESANO DEL BARRO EN METEPEC

FOTO: GUILLERMO ROMERO


2 Estructuras

Ante estudiantes, catedráticos e investigadores universitarios, el autor de la novela Amor propio sostuvo que “en una biblioteca, los libros se ponen contra la pared, de espaldas, y siempre vemos los lomos, como si estuvieran castigados, así que algo maravilloso es levantarles el castigo, sacarlos del anaquel y abrirlos”

adrIana rIvera

estructuras narcoelectorales. una nueva oportunidad. Vamos a empezar esta contribución al semanario punto, con una pregunta: ¿Qué pensarán los narcos acerca del asunto electoral, de las votaciones, de las campañas? Al revisar y cruzar los datos más recientes que se han presentado en medios de comunicación, podemos deducir que para el crimen organizado, el hecho que haya elecciones de alcaldes, diputados, gobernadores y hasta presidente de México, es un nueva oportunidad, lamentablemente. Una nueva oportunidad de acercarse a las estructuras políticas para cooptar o para intentar imponer personajes que sean afines a causas criminógenas, en donde los presidentes municipales son los primeros eslabones de la cadena que une al narcotráfico con lo electoral. El dato está ahí. Al día de hoy, van van 73 ediles en funciones asesinados en los que va de este sexenio. Pero no solo está esa cifra, también está la cifra de candidatos, de aspirantes asesinados, de representantes políticos, de líderes sociales, que han muerto en diversos estados como Jalisco, Michoacán, Guerrero. Sencillamente, los asesinan por alguna de las siguientes causas: porque no quisieron venderse al crimen organizado; porque estaban trabajando para el crimen y no cumplieron pactos y acuerdos, o por alguna otra causa ajena a la causa criminal. Como mencionamos, para la mafia del narco es invaluable tener un alcalde leal a sus fines, porque eso significa poder y control de territorios a través de la estructura gubernamental, como ocurrió en Iguala, en donde el narco controlaba la policía municipal no únicamente de esa zona, sino de varios municipios aledaños, y gracias a ese poder, pudieron desaparecer y exterminar focos de oposición a sus intereses, como los estudiantes de Ayotzinapa, a pesar de que hay evidencias que también esa escuela normal se encontraba ya infiltrada por la grupos delictivos, opuestos a los que gobernaban en esa área. Por eso mencionamos que las elecciones son oportunidades para la delincuencia, y hoy en día, el foco rojo visible se ubica en Jalisco, en donde es palpable el crecimiento del cártel Jalisco Nueva Generación, al pasar de ser un grupo armado creado con un fin específico, el de limpiar la región y alejar a los zetas de ahí, a convertirse en una corporación criminal estructurada, con diversos escalafones de mando, con visión a futuro, con fábricas propias de armas, que han logrado establecer alianzas de sangre con otros grupos y están extendiendo su dominio hacia el centro del país, desde las zonas rurales y hacia las de alta concentración poblacional, como la zona conurbada del Estado de México con la capital del país y también hacia dentro de la misma Ciudad de México. Hoy en día, Jalisco está bajo control territorial de ese grupo, aunque el gobernador o los alcaldes y funcionarios relacionados lo nieguen. Los ciudadanos de Guadalajara y su zona conurbada, además de municipios rurales, saben que en Jalisco no puede suceder algo importante sin que los narcos se enteren o estén implicados. En una situación similar se encuentran Michoacán y Guerrero y otras entidades que están bajo el asedio de grupos como el cártel del Golfo en Veracruz y Tamaulipas, en donde hoy en día se libra una guerra entre los remanentes de los zetas, el cártel del Golfo y las fuerzas militares gubernamentales. Es indispensable evitar el avance del crimen hacia las estructuras políticas, porque ya hemos tenido frente a nosotros las pruebas de lo que la simbiosis de narcopolítica produce, como es mayor impunidad y elevada violencia, con un saldo nefasto para la ciudadanía; ya hemos visto también que la seguridad ciudadana se convirtió en otra mercancía política entre partidos y autoridades, porque desdeñan la alianza necesaria para que haya la voluntad política de combatir al crimen y prefieren aislarse y dejar que el partido que gobierna alguna zona, o hasta en el país entero, reciba el descrédito y asuma el costo político de no poder frenar las oleadas delictivas que nos aquejan. La mejor forma de terminar con la violencia que sufre la clase política es que se organicen, dejen de un lado sus filias y sus fobias y generen un sistema policial y judicial efectivo que investigue, aclare y detenga a los responsables de los delitos. Esa es la solución visible y palpable, además de blindar los procesos electorales para prevenir que criminales accedan a ayuntamientos, escaños, curules, secretarías o hasta en la presidencia del país. pregunta estructural ¿Quién es el funcionario que ya hizo maletas dentro del gabinete de Alfredo del Mazo? ¿Será cierto que sólo está esperando definiciones desde la estructura presidencial para anunciar su renuncia? Y lo más importante ¿Quién será el funcionario que saldrá del retiro político para asumir esa cartera que quedará vacante? Recibo comentarios e.adriana37@yaho.com

AÑO

10,

NÚMERO

508 J UEVES 19 / A BRIL / 2018

Gonzalo Celorio participó en Programa “Abril, mes de la lectura” de UAEM

El editor, ensayista y crítico literario resaltó que las universidades públicas mexicanas cuentan con sistemas de difusión cultural enriquecedores, con una actividad creativa extraordinaria.

T

oluca, Méx. – 17 de abril de 2018. “El enorme reto de la escritura es hacer un río de un vaso de agua”, manifestó el escritor Gonzalo Celorio y Blasco, al participar en el Programa “Abril, mes de la lectura” de la Universidad Autónoma del Estado de México. En la Sala “Dr. Gustavo Baz” del Edificio de Rectoría de la UAEM, el editor, ensayista y crítico literario indicó que “al escribir, el hombre cobra conciencia de la historia. Es una manera de oponerse al tiempo, fijarlo y transmitirlo a generaciones sucesivas, una manera de permanecer”. Ante estudiantes, catedráticos e investigadores universitarios, el autor de la novela Amor propio sostuvo que “en una biblioteca, los libros se ponen contra la pared, de espaldas, y siempre vemos los lomos, como si estuvieran castigados, así que

Direc torio

algo maravilloso es levantarles el castigo, sacarlos del anaquel y abrirlos”. “Amo los libros, su peso, su compañía. Amo las encuadernaciones y los colofones. Amo mis libros, los de camisa almidonada y los más modestos, los que me han acompañado a lo largo de la vida, los que han sufrido el paso del tiempo y los que todavía huele a tinta”. En este contexto, resaltó que las universidades públicas mexicanas cuentan con sistemas de difusión cultural enriquecedores, con una actividad creativa extraordinaria. “Durante nueve años fui coordinador de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México y era como administrar a la loca de la clase, cuya locura hay que dejar que perdure, que destile creatividad”. Asimismo, Gonzalo Celorio y Blasco puntualizó que “las universidades no crean escritores y sí lectores profesionales. No todos los lectores escriben; sin embargo, no hay ningún escritor que no lea”. INSTITUCIONAL Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez

Colaboradores: Adriana Rivera, Aldo Fabián Hernández Solís, Isaac Ocampo García, Julio Luna Álvarez, Luis Zamora Calzada, Víctor Corcoba Herrero, Frida Guerrera Villalvazo, Guillermo Castillo Ramírez, El Manifiesto.com y Cristóbal León Campos Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.


En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... El lunes pasado, llegó a los portales de Toluca el muy cuestionado candidato independiente a la Presidencia de la República, Jaime Rodríguez Calderón, “el Bronco”. No dijo mucho, al parecer únicamente vino a placearse donde había más periodistas que posibles votantes, ¿a quién de su equipo se le ocurrió la “brillante” idea de traerlo a Toluca?, ¿o lo invitaron de Lerdo 300? Total, “el Bronco” únicamente vino a comer tortas con el “Ojéis” y a ponerse de mártir lustrando zapatos. En cambio, la señora esposa del candidato Meade, Juana Cuevas Rodríguez, vino a comer tortas, pero ella las comió en la “Vaquita Negra”, estilos diferentes, propuestas distintas. ¿Usted ya sabe por quién va a votar? Ejerza ese derecho, ¡vote! El fin de semana pasado, jóvenes brigadistas que realizaban trabajo proselitista con automovilistas en algunos puntos de Metepec a favor de César Camacho Quiroz, en su mayoría, fueron ignorados. La gente les reclamaba “lo que ha hecho tu partido político es únicamente empobrecernos; si César Camacho tuviera vergüenza, ni siquiera hubiera participado en estas elecciones”, otros más los rechazaban y los jóvenes, al parecer estudiantes, se incomodaban. Si usted ve a jóvenes brigadistas de diferentes partidos políticos, no los rechace, acépteles su propaganda, valórela y vote por quien satisfaga sus expectativas, su voto es importante. ¡Vote! A la redacción de Semanario Punto llegó una invitación para asistir a 7 Festival Nacional de Pantomima. Lo encabeza el gran mimo de Toluca, Alfonso Virchez. Será gratuito, las instalaciones del Centro Toluqueño de Escritores serán sede de la inauguración en día 20 de abril a las 11 horas. Asista los días 20, 21 y 22 del mes en curso… En conferencia de prensa en la ciudad de Toluca, un ciudadano español denunció al Liceo FrancoMexicano (LFM), por negligencia. Comenta que todo inició en febrero 16 de 2017 en el plantel ubicado en avenida Homero 1521 colonia ChapultepecMorales, cuando un menor de 12 años de edad, de nombre reservado, tuvo un percance al caer de una altura de 3 metros de una colchoneta ubicada en el gimnasio del plantel educativo. “Dicha colchoneta se ubicaba en el gimnasio abierto y sin vigilancia de un profesor adulto”. Comenta que después de la abrupta caída, el menor resultó con lesiones en ambos brazos, cadera, cuello y espalda; lo ingresaron a la enfermería y tardaron en comunicarse con sus padres y trasladar al menor en ambulancia a un centro hospitalario: “el dolor del niño era humanamente insoportable, cayendo casi en el desmayo, no aplicaron el protocolo en caso de lesiones, y el niño recibió un paliativo de una aspirina en 3 horas de sufrimiento”. Explica que el menor fue intervenido quirúrgicamente 10 horas después en el Hospital Español. El padre del niño denuncia que el centro escolar no se ha hecho responsable de ningún gasto, excepto de la ambulancia. Existe una duda. ¿Por qué el padre del menor denuncia al LFM a más de un año de los sucesos? Nada fácil la están pasando en Morena… el pasado lunes, en las afueras del Instituto Electoral del Estado de México, simpatizantes de ese instituto político lanzaron serios cuestionamientos a los líderes estatales. En sendos carteles exigen a Maurilio Hernández, Horacio Duarte y Ricardo Moreno, respetar los resolutivos de las insaculaciones. En el acto se congregaron militantes de varios municipios, exigen transparencia y equidad. Al final de la protesta lograron que Maurilio Hernández, quien preside el Consejo Político Estatal de Morena, solicitara a Gabriel García Hernández reunirse para aclarar desacuerdos. “Algo es algo”, comentaron algunos manifestantes, quienes además dijeron: “Que no se les olvide, nosotros somos los que ponemos a los votantes”. En todos los partidos políticos hubo revueltas a la hora de la elección de candidatos, los líderes que no quedaban amenazaban con emigrar a otros partidos políticos. Es un ejercicio bastante recurrente en los procesos electorales. Después de las elecciones todos los partidos políticos aplicarán la “operación cicatriz”, unos con hueso, otros con puesto y otros más en las nóminas institucionales. Usos y costumbres de la política mexicana…

El discurso del poder, la ideología neoliberal, se defiende desacreditando cualquier alternativa, con un arsenal de discursos cargados de clasismo. El discurso sobre el “mesianismo” de AMLO y el insulto a los simpatizantes de este como “pejezombies”, “nacos”, “huevones”, o como lo refirió el expresidente Vicente Fox la “perrada” es parte de esta estrategia discursiva AÑO

10,

NÚMERO

3

508 J UEVES 19 / A BRIL / 2018

Sobre mesías y masas

aldO fabIÁn HernÁndez sOlís / blacK maGazIne / fOtO GuIllermO rOmerO

La construcción de un líder es un proceso en el que participan las masas, ellas en su inteligencia y en su experiencia de lucha hacen al líder

Una característica de la ideología del poder es buscar desacreditar la acción de la oposición y de los subalternos. Este es un mecanismo clave a fin de mantener su poder. La acción de los de abajo se presenta como irracional, instintiva, manipulada y ridícula. Por otra parte la acción política de los de abajo se busca deslegitimar aduciendo que es producto de un factor externo. Esta prosa contrainsurgente es la expresión de un elitismo velado, es una forma de desprecio hacia los de abajo. En la actual campaña por la presidencia resurgen estos discursos por parte de intelectuales, comentaristas y sectores de la sociedad. Vuelve la diatriba del mesías, del liderazgo carismático, loco o imprudente, y, no podía faltar, la del pueblo ignorante, impulsivo, resentido, fanático, los “chairos” o los “pejezombies”. Esta visión que centra la acción política en un liderazgo parte de una distorsión ideológica, que presenta la historia como producto de los grandes hombres, en donde las masas son solamente parte del contexto. Es una visión fácil que no abona a la comprensión de procesos sociales y mucho menos a esclarecer el fenómeno del liderazgo político. La construcción de un líder es un proceso en el que participan las masas, ellas en su inteligencia y en su experiencia de lucha hacen al líder, le brindan confianza y reconocimiento. No es, generalmente, una confianza ciega sino sustentada en su proceder, en la sintonía en ideas y en la acción política. El liderazgo no es eterno, la historia es un buen ejemplo de ello, está condicionado al proceder del líder. La complejidad del liderazgo es difícil de aceptar para los que por fobias e ideología ven en las masas sujetos sin voluntad, con nula reflexión, seres instintivos que caen en el hechizo del líder todo poderoso. Los discursos sobre el mesías y la masa son

una expresión de profunda ignorancia vestida de la prepotencia. No podía ser de otro modo en un país tan desigual como México. El discurso del poder, la ideología neoliberal, se defiende desacreditando cualquier alternativa, con un arsenal de discursos cargados de clasismo. El discurso sobre el “mesianismo” de AMLO y el insulto a los simpatizantes de este como “pejezombies”, “nacos”, “huevones”, o como lo refirió el expresidente Vicente Fox la “perrada” es parte de esta estrategia discursiva. La centralidad que se le confiere al líder, oculta a la masa que está detrás y lo sostiene. No deja ver las causas del malestar que hacen necesaria la irrupción del liderazgo opositor. En el México de la desigualdad brutal, de la marginación y violencia, algunos piensan que la polarización política es causa de AMLO. La búsqueda de alternativas proviene de la experiencia de de millones, del desacuerdo con las actuales políticas, el líder por lo tanto es aquel que logra conectar con estos reclamos e inspira confianza a sectores y grupos. Los grandes medios de comunicación no son espacios plurales, ahí sobresale la voz de la continuidad neoliberal. De la sorpresa porque el candidato opositor, el “mesías tropical”, va adelante en las preferencias, a pesar de todo lo que representa. Abundan los llamados a la razón, a no caer en propuestas inviables, a no “retroceder”. Sin embargo, para su sorpresa, millones no siguen sus recomendaciones y sus doctas opiniones. En otros espacios como las redes sociales el debate es más rico, ríspido a veces, pero expresa de mejor manera la diversidad de ideas de una sociedad como la nuestra. Se rompe la hegemonía neoliberal, el guion no se sigue, irrumpe a pesar de tantos obstáculos y ataques la voz de las masas, que aunque no les guste piensa, siente y decide.


4 año

10,

Panel 4, “Migración y derechos humanos en el contexto electoral”, imparten Pbro. Dr. Alejando Solalinde Guerra y Dr. Jaciel Montoya Arce, coordina Mtro. Juan Gabino González Becerril

número

508 J ueves 19 / Abril / 2018

Los Desafíos Demográficos de México y América Latina. Agenda política y procesos electorales Isaac Ocampo García / foto guillermo romero

Panel 3: “Envejecimiento demográfico y desafíos en las plataformas electorales”, imparten Dr. Roberto Ham Chande y Dr. Gustavo Leal Fernández El lunes pasado, en conferencia de prensa, presentaron el programa del Congreso Internacional “Los Desafíos Demográficos de México y América Latina. Agenda política y procesos electorales”, organizado por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población (CIEAP) de la Universidad Autónoma del Estado de México. Les compartimos el programa: miércoles 18 de abril, panel 1: “La desigualdad social y los desafíos en el contexto electoral”, impartirán Dr. Rolando Cordera Campos y Dr. Carlos Welti Chane, coordina Dr. Jaciel Montoya Arce. Panel 2, miércoles 18: “El nuevo sistema migratorio en América Latina en el contexto electoral”, participan Dr. Rolando Cruz Piñeiro, Dr. William Mejía Ochoa y el Dr. Alejandro Canales Cerón, coordina Dr. Eduardo Sandoval Forero. Jueves 19

de abril, panel 3: “Envejecimiento demográfico y desafíos en las plataformas electorales”, imparten Dr. Roberto Ham Chande y Dr. Gustavo Leal Fernández, coordina Dr. Sergio Gaxiola Robles Linares. Panel 4, “Migración y derechos humanos en el contexto electoral”, imparten Pbro. Dr. Alejando Solalinde Guerra y Dr. Jaciel Montoya Arce, coordina Mtro. Juan Gabino González Becerril. Viernes 20 de abril, panel 5: “El futuro demográfico y los retos de las políticas de población, participan Dr. Massimo Livi Bassi y Dr. Manuel Ordorica Mellado, coordina Dr. Virgilio Partida Bush. Todas los trabajos del congreso se llevarán a cabo en el auditorio Dr. Manuel Ordorica Mellado en las instalaciones del CIEAP, ubicado en Ciudad Universitaria de la UAEM, puerta G.

Abanderó Alfredo Barrera a delegación que representará a UAEM en Universiada Nacional El rector exhortó a los deportistas verde y oro a ser siempre potros salvajes, indomables y victoriosos. “No olviden los sacrificios que hicieron para llegar aquí, jamás se rindan hasta cumplir las promesas de su corazón, siempre construyan la paz mientras compiten, respeten al adversario, cuyo valor nos exige dar lo mejor de nosotros y juntos hallar la nobleza del deporte”. oluca, Méx. – 17 de abril de 2018. El rector Alfredo Barrera Baca abanderó a la delegación de deportistas que representará a la Universidad Autónoma del Estado de México en la vigésimo segunda edición de la Universiada Nacional que, del 23 de abril al 9 de mayo, tendrá como sede esta casa de estudios. En el Gimnasio Universitario “Lic.

T

Adolfo López Mateos”, el rector pidió a los 350 atletas de la UAEM que competirán en 26 disciplinas deportivas, tener presente en todo momento que “fueron elegidos como los mejores para enfrentar a los mejores”. “Ustedes son lo más selecto que tenemos y por ello nos representarán en esta competencia, de la cual somos sede y que nos exige ganar más respeto y mayor presencia nacional”, sostuvo al entregar a los universitarios kit deportivo, conformado por maleta, tenis, gorra, playera, tines y material de competencia específico. Acompañado por los secretarios de Cultura Física y Deporte, Monica Marina Mondragón Ixtlahuac, y Rectoría de la Autónoma mexiquense, Luis Raúl Ortiz Ramírez, indicó a los jóvenes que su participación en la Universiada Nacional 2018

es su oportunidad para confirmar que son atletas de altura, los mejores en cada una de las disciplinas, universitarios impetuosos y triunfadores que conquistan cada meta que se proponen. Alfredo Barrera Baca exhortó a los deportistas verde y oro a ser siempre potros salvajes, indomables y victoriosos. “No olviden los sacrificios que hicieron para llegar aquí, jamás se rindan hasta cumplir las promesas de su corazón, siempre construyan la paz mientras compiten, respeten al adversario, cuyo valor nos exige dar lo mejor de nosotros y juntos hallar la nobleza del deporte”. Por su parte, Monica Marina Mondragón Ixtlahuac puntualizó que el deporte es pilar de transformación de la comunidad de la Universidad Autónoma del Estado de México. “Las universidades son un se-

millero de talentos para el deporte de alto rendimiento de nuestro país”. Enfatizó que la UAEM tiene como uno de sus principales propósitos fomentar estilos de vida saludables entre su comunidad, por medio de la cultura física, lo cual se refuerza mediante la reciente creación de la Secretaría de Cultura Física y Deporte. INSTITUCIONAL

Proponen Aplicar Tecnología para Monitorear Cause del Río Lerma P

El objetivo es identificar de forma eficiente las problemáticas que afectan el caudal del río y diseñar acciones para atenderlas de manera conjunta: Metepec

ueblo Mágico de Metepec, México; 16 de abril de 2018. A fin de monitorear periódicamente los cauces que confluyen hacia el Rio Lerma e identificar problemáticas para atenderlas mediante acciones conjuntas, el municipio de Metepec hizo un llamado a los 10 ayuntamientos que integran la Subcuenca para signar un convenio que permita la utilización de drones, tal y como o efectúa dicha demarcación. Durante la sexta Sesión de la Comisión del Consejo de la Subcuenca Metropolitana del Río Lerma, trascendió que la administración de Metepec ha monitoreado mediante sobrevuelos el cauce del Río Arenal, lo cual ha permitido tener un panorama más amplio del trayecto de este afluente, logrando atender de forma eficiente las problemáticas que han sido identificadas. Autoridades municipales destacaron la importancia de trabajar conjuntamente con las depen-

dencias del gobierno estatal y federal, así como fortalecer las acciones en materia de saneamiento y también impulsar a la sociedad a cumplir con las normas en materia de medio ambiente, con el objetivo de consolidar un mejor futuro para las próximas generaciones. Los representantes de los diferentes ayuntamientos y de las dependencias de gobierno, coincidieron en redoblar esfuerzos para integrar los diferentes planes hídricos municipales, además de consensuar el reglamento para las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillados locales y se logró que la sociedad civil se integrara a los trabajos que emprende Consejo de la Subcuenca Metropolitana del Río Lerma para el rescate de los suelos y bosques de la cuenca. INSTITUCIONAL


No cabe duda tenía razón aquel maestro de la normal que nos decía constantemente que en educación el primer paso para ganarse un centavo extra, aparte del sueldo, era siendo director o directora. El segundo era ser jefe de un departamento de cualquier nivel educativo; y el tercer paso era el de volverse gestor de plazas educativas de cualquier nivel, y una vez conseguidas, vendérselas a los ilusos que sueltan los pesos fácilmente o aquéllas en las que descansas tu cuerpo año

10,

número

5

508 J ueves 19 / Abril / 2018

Simular que se hace por amor, ¿cuándo es para transar? Julio Luna Álvarez / foto guillermo romero

¿A qué director se le hubiera ocurrido pedir cooperación económica a los padres de familia para comprar computadoras, de aquéllas lentísimas, y después cobrarle a los alumnos por usarlas?

M

i compadre, quien se distingue por ser un egregio maestro de normales, mantiene, a pesar de sus años y de que actualmente está en desgracia, su filosofía que lo ha llevado a probar las mieles de la riqueza, de la abundancia, del buen vivir y de tener el privilegio de que la prole no estudie en cualquier escuela. Tiene que ser en una de esas que cobran 20 mil “peluchólares” al mes, aparte inscripción, computadoras Mac, dos, una en casa y otra para el Tecnológico, y la buena lana para las tortas de cada día y cierra con un buen auto para no desentonar con los hijos de los hombres más ricos del México. No se diga la ropa, ésta tiene que ser de marca, o comprar la de imitación lo más perfecta posible, también, para no desentonar en el medio. Y muchos ingenuos aplauden esta situación, porque se preguntas cómo alguien que vivía casi de la limosna de los maestros del curso intensivo ha podido tener esos logros, siendo su origen prácticamente humilde, modesto. El origen no lo niega, pero la mentalidad es lo que lo ha sacado a flote. Siempre se propuso no ser uno de los miles de docentes que navegan por la vida con la etiqueta de la jodidez, con la tarjeta de los docentes que provocan lástima, pena y que llevan a un agente de tránsito cuando lo detienen por alguna supuesta falta vial, y una vez que el agente ha escuchado los lastimeros argumentos como: “No me infraccione. ¿No ve que soy maestro?” Y es tan lastimoso el argumento que el agente, en lugar de sacarle una lana, termina metiendo la mano a su bolsillo, sacar un billete y entregárselo al pobretón maestro. Y sí, decía un lavador de cerebros, de esos que navegan con cerebro de superación con carrera de psicólogo, sin título de la Universidad, tipos y tipas que presumen que en cosas de la mente se las saben de todas todas, pero que no son capaces de crear nada bueno para las escuelas en las que trabajan, que para que un sujeto de origen humilde, modesto, debe superar su manera de pensar, y lo que piense debe ser puro pensamiento con alcances superiores y positivos, o lo que es lo mismo; neurolingüística. Y claro que mi compadre en ese aspecto superó su situación. Siempre creyó que la educación era el medio que lo podría sacar de la jodidez en la que vivía. Que la educación era el medio ideal para en lugar de comer garnachas en el puesto de la señora de la esquina o en la cooperativa de la escuela donde fuera director, esa es la clave, comer las garnachas en un VIPS o en un Samborns. Si no se cambia la mentalidad no se cambia la forma de vivir, es decir, el cambio de mentalidad debe ser el generador del cambio y el motor de ideas que ilustren cómo se debe de robar los bienes económicos y materiales de una institución educativa. El buen corazón de directoras y directores No cabe duda tenía razón aquel maestro de la normal que nos decía constantemente que en educación el primer paso para ganarse un centavo extra, aparte del sueldo, era siendo director o directora. El segundo era ser jefe de un departamento de cualquier nivel educativo; y el tercer paso era el de volverse gestor de plazas educativas de cualquier nivel, y

AÑ O

10,

NÚMER

O

,ARTE

Las transas con los trabajadores que no les paga el gobierno Cuando una persona entra a laborar a una prepa o normal, siempre lleva las de perder. No le dan una copia del dizque contrato que la obligan a firmar. Nunca se puede demostrar que lo que les pagan a los trabajadores es lo que se indica en el contrato. Si algún trabajador reclama una copia del documento, le indican que no se le entregará, que son órdenes de los meros chipocludos de Toluca. Y todas las injusticias que cometen con estas humildes y modestas personas, siempre tiene la excusa de que es porque así se los ordenan de Toluca. Y si alguna persona llega a quejarse en la contraloría de Educación, quienes laboran allá, siempre piden que el demandante pase a sus oficinas a presentar su problema, cuando ya lo explicaron en la denuncia. Y a los imbéciles que están planchando nalga o trabajado horas glúteo, a la espera de cachar directivos transeros, son tan inconscientes que los no recuerdan que el sueldo que percibían, ya no lesllega porque los corrieron por los calzones de la directora efectiva, y que cada viajecito a Toluca les sale en promedio en 500 o 600 pesos. Por eso todas las denuncias de injusticias por parte de las directoras efectivas nunca proceden. Algo en lo que no se han puesto a pensar estas directoras transeras es lo siguiente: Ellas como patronas o matronas de las escuelas preparatorias tienen que justificar cada peso que ingresa y egresa. Por lo tanto lo que presuntamente les pagan a los empleados lo justifican con los contratos que reportan en contraloría, entonces, ojo abogados, si ustedes como leguleyos de a devis representan a un trabajador en estas circunstancias, pueden solicitar a la Secretaría del Trabajo o al INFOEM que les hagan entrega de los contratos que reportan los méndigos directivos transeros para justificar lo que ingresa y egresa de las escuelas preparatorias o normales. Y nada que los trabajadores no tienen derecho de cobrar lo justo, de que no les descuenten los 5 días de cajón y los obliguen a trabajarlos. Que no les permitan hacer uso de sus días de vacaciones completos, y si los obligan a trabajarlos se los tienen que pagar doble. En fin, estos son, Memo, los transeros que tienen como fin supremo andar rompiéndole la madre a estos humildes trabajadores y mandando amenazas, como a un servidor, de que cuidado con lo que se escribe porque puede haber consecuencias que uno no se puede imaginar.

semanarIO

499

JUEVES 08 /EBRERO F / 2018 POLÍTICA

una vez conseguidas, vendérselas a los ilusos que sueltan los pesos fácilmente o aquéllas en las que descansas tu cuerpo. Ya una vez siendo director o directora, se tienen que idear formas de qué es lo que se necesita en la escuela. Sobre todo de materiales. Así, si se necesita papelería y material para oficinas, hay que conseguirse un distribuidor que te dé facturas apócrifas, alteradas. Igual pasa con los materiales de mantenimiento y limpieza. Estos dos rubros son excelentes para robar, pues son productos de los llamados consumibles, de tal manera que si los de la contraloría se animan a despegar las nalgas de sus sillas en Toluca para verificar que es cierto que pagaste miles de pesos por esos productos, cuando lleguen ya no tendrás las falsas evidencias y nunca los supuestos contralores detectarán en dónde estuvo el robo, el desfalco y en qué bolsillo anda, si en el del director de papel, o en la bolsa de piel de cocodrilo de la madrastra de la prepa o la normal, es decir, de la secretaria escolar o directora efectiva. Si ves que no falta material de oficina o limpieza en la escuela, entonces pretexta que vas a hermosear los salones o que tienes que cambiar el color de la pintura. Así te puedes gastar miles de pesos en cubetas de 19 litros. Una parte la destinas a pintar parte de la escuela y otra la dedicas a pintar tu casa de corte colonia, y si tu ambición es demasiada, pues te dedicas a venderla con los amigos o familiares. De cualquier manera tiene que salir la lana, si no, ¿para qué eres director o directora? Mi compadre tiene una gran imaginación para generar ideas que le dejen suficiente dinero que impresiona de eficiente. ¿Uno se preguntar a qué director se le hubiera ocurrido sacarle la lana al Consejo Estudiantil para sacar unas tomas aéreas de su escuela cuando fue director por primera vez? ¿A qué director se le hubiera ocurrido pedir cooperación económica a los padres de familia para comprar computadoras, de aquéllas lentísimas, y después cobrarle a los alumnos por usarlas? Prácticamente la escuela la volvió un Café Net y se volvió un excelente negocio, pues nunca pagó permiso para el negocio, ni luz, ni papel para las impresoras, ni tinta para los cartuchos. Si no hubiera tenido estas geniales ideas, ¿para qué tenía el puesto de director, o lo que es lo mismo y equivalente a ladrón con autorización, sin riesgo de que lo acusaran de ese robo en despoblado? Definitivamente cuando en una escuela preparatoria o normal se empieza a hacer arreglos, la población institucional, docentes y alumnos ni siquiera se imaginan que esos arreglos y cambios no son porque quien los manda a hacer sea una alma de Dios y que está preocupada, preocupado porque la escuela se veas bonita, arreglada y diferente de las demás. Su bondadoso corazón y su amor falso (fake love) institucional lleva el objetivo de sacarle provecho a lo que entra con facturas alteradas que entregarán un buen porcentaje. Total, para eso sirve la lana. Para simular que lo que se hace es de corazón, cuando en realidad es para robar. Total, aunque se presuma que cualquiera puede solicitar que se le muestren los cortes de caja, al final de cuentas nadie lo hace y todos contentos.

E

Y SOCIEDA D

5 pesos

estadO de mÉxIcO

manipulación al seleccion ar candidatas

la edad media en educació n

david byrne tratará la rofunda p “american utopia” en elteatro metropólitan

Página 09

Página 11

Página 12

PÁGINA 05

Nuestra prioridad es que nuestros seis compañeros regresen aTlanisco

Suscríbete! 722 2 02 68 62 y 722 7 11 53 46

PANADERO EN MALINALCO, ESTADO DE MÉXOCO

FOTO: GUILLERMO ROMERO


6

El Sindicato Unificado de Maestros y Académicos del Estado de México (SUMAEM) propone la creación y puesta en marcha del “Centro de Alto Desempeño del Magisterio Estatal” para la actualización y formación continua del magisterio para atender, comprender y aplicar las distintas teorías modernas del aprendizaje entre otras la teoría de la conectividad aun sin incorporar a la docencia vigente, la escuela invertida, el nuevo rol docente y los demás inherentes al avance de las nuevas tecnologías y teoría actuales y posteriores que rijan en materia educativa año

10,

número

508 J ueves 19 / Abril / 2018

Planta docente

Luis Zamora Calzada / foto guillermo romero

Certificar a docentes en el uso de las tecnologías del aprendizaje, conocimiento, información y comunicación (TAC y TIC)

E

l Plan de Desarrollo del Estado de México 2017-2023 plantea entre sus estrategias contar con una planta docente suficiente y mejor calificada. Para lograrlo, establece entre sus líneas de acción: Fortalecer los esquemas de contratación y promoción de los docentes, personal directivo y de supervisión mediante concursos transparentes y auditables. Fomentar e impulsar el reconocimiento de los docentes, personal directivo y de supervisión, con base en su desempeño profesional.

Ofertar programas de formación, capacitación y actualización docente que favorezcan el desarrollo de sus capacidades y fortalezcan su desempeño. Operar un programa integral de profesionalización del personal académico de educación superior y normal. Certificar a docentes en el uso de las tecnologías del aprendizaje, conocimiento, información y comunicación (TAC y TIC). Ofrecer programas educativos de posgrado reconocidos por su calidad. Realizar investigaciones que generen conocimiento y propongan alternativas de solución a la problemática educativa y produzcan publicaciones para libros y revistas indizadas. Impulsar la cultura de la evaluación para la mejora en el sistema educativo estatal. El Sindicato Unificado de Maestros y Académicos del Estado de México (SUMAEM) propone la creación y puesta en marcha del “Centro de Alto Desempeño del Magisterio Estatal” para la actualización y formación continua del magisterio para atender, comprender y aplicar las distintas teorías modernas del aprendizaje entre otras la teoría de la conectividad aun sin incorporar a la docencia vigente, la escuela invertida, el nuevo rol docente y los demás inherentes al avance de las nuevas tecnologías y teoría actuales y posteriores que rijan en materia educativa. Para garantizarlo, se sugiere adicionar a la Ley de Educación del Estado de México en los artículos correspondientes, lo

siguiente: Artículo 32.- Para satisfacer las necesidades de la población y elevar la calidad educativa, las autoridades educativas promoverán acciones para: V. “Capacitar a los educadores en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación”; a través de la creación y puesta en marcha del “Centro de Alto Desempeño del Magisterio Estatal” para la actualización y formación continua del magisterio para atender, comprender y aplicar las distintas teorías modernas del aprendizaje entre otras la teoría de la conectividad aun sin incorporar a la docencia vigente, la escuela invertida, el nuevo rol docente y los demás inherentes al avance de la tecnología de punta y las teoría actuales y posteriores que rijan en materia educativa. Artículo 150.- “El Sistema de Formación, Actualización, Capacitación y Superación Profesional de los Maestros se integrará con las escuelas normales del Estado, las instituciones de formación y actualización docente dependientes de organismos descentralizados, el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México” y el “Centro de Alto Desempeño del Magisterio Estatal”. Lo anterior, en virtud de que será incorporado en el marco legal que rige el tema, no quedará únicamente en el discurso, al ser viable su requerimiento por cualquier ciudadano, con base en lo establecido en la propia ley.

Rescata Protección Civil y Bomberos de Toluca hombre atrapado en derrumbe de vivienda En otro servicio, brinda apoyo para controlar conato de incendio en vehículo accidentado

T

oluca, Estado de México, martes 17 de abril de 2018.- Personal de la Coordinación de Protección Civil y Bomberos de Toluca y del Servicio de Urgencias del Estado de México (SUEM), realizaron maniobras de rescate de un trabajador atrapado en una cepa tras su derrumbe en una vivienda ubicada en la calle Pino Suárez y ex camino a Parque Sierra Morelos, delegación San Marcos Yachihuacaltepec. Cerca del medido día de este martes se registró el derrumbe ocasionado por las maniobras de una retroexcavadora que removía la

tierra, de inmediato, cuerpos de emergencias a bordo de las unidades 2266 y ERI 09 llegaron al lugar donde con ayuda de vecinos retiraron la tierra para sacar al trabajador de 56 años de edad, quien solo presentó lesiones menores y reportan como estable. El tiempo de respuesta de los cuerpos de emergencia una vez que recibieron la llamada de auxilio fue de cinco minutos, mientras que las labores de rescate se realizaron en 30 minutos. En otro servicio, los elementos de la corporación brindaron apoyo preventivo de seguridad derivado de un accidente de tránsito y conato de incendio en que se vieron involu-

crados dos vehículos particulares en los carriles laterales de Paseo Tollocan a la altura de la Zona Industrial, sin que se reportaran personas lesionadas y únicamente daños materiales. De acuerdo con el reporte, el incidente se registró alrededor de las 8:00 horas, por lo que una vez recibida la llamada de emergencia se trasladaron al lugar seis elementos y dos unidades para prestar el servicio preventivo y sofocar el conato de incendio de un vehículo tipo Corvette, con placas del Estado de México, resultado del accidente en que intervino una camioneta tipo Jeep con plazas de circulación del estado de Guerrero. Con el propósito de reducir en calles y avenidas de la capital accidentes viales, la Coordi-

nación de Protección Civil y Bomberos recomienda a las y los conductores mantener su distancia, respetar los límites de velocidad y los señalamientos de tránsito. INSTITUCIONAL

Recomendaciones de Codhem Buscan Sensibilizar y Prevenir Afectación a Dignidad

Se pretende mejorar las prácticas en el servicio público oluca, México, 16 de abril de 2018.- Sensibilizar a las autoridades en materia de promoción, respeto, protección y defensa de las prerrogativas que tiene cada persona y la colectividad, así como prevenir violaciones a éstas, es el objetivo central de las recomendaciones que emite la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México(Codhem).

T

A través de ellas, también se busca mejorar las prácticas en el ejercicio de la administración pública, tanto estatal como municipal, y cuando corresponda, procurar la reparación del daño. La Codhem ha consolidado la aplicación de medidas de reparación integral que consagran de manera armónica la Ley General de Víctimas y la Ley de Víctimas del Estado de México, por tanto, en cada punto recomendatorio solicita a las autoridades señaladas como responsables, el cumplimiento y ejecución de acciones que permitan la rehabilitación, restitución, compensación, satisfacción y medidas de no repetición de la conducta, acción u omisión, de acuerdo a cada caso. El organismo defensor dirigió en 2017 un total de 35 recomendaciones a diversas instancias del gobierno es-

tatal y municipal, por considerar que hubo violaciones graves a los derechos de los agraviados. Las recomendaciones de la Codhem, están apegadas a las reformas al artículo primero constitucional en materia de derechos humanos que fue publicada en junio de 2011, respecto a la obligación que tienen las diversas dependencias de gobierno para prevenir, investigar y sancionar la afectación a la dignidad humana, así como la reparación del daño por violaciones a derechos humanos. Cabe recordar que por mandato constitucional, toda autoridad debe velar por la protección de las víctimas, proporcionarles ayuda, asistencia o resarcir el menoscabo producido. INSTITUCIONAL


Maniquí

FOTO ENSAYO año

10,

número

7

508 J ueves 19 / Abril / 2018

FOTO: guillermo romero

Un maniquí (del holandés manneken, que significa ‘hombre pequeño’) es un modelo articulado del cuerpo humano usado por los artistas y por los escaparatistas. En muchas ocasiones es una figura articulada de tamaño natural usada específicamente para exhibir ropa en el escaparate o en el interior de un establecimiento comercial. Estos modelos sirven especialmente para demostrar el arreglo de la ropa. También se conoce como maniquí o «maniquí de costura» el modelo tridimensional, generalmente sólo del torso, para probar las prendas de vestir que se están confeccionando. Así puede verse como quedaría la prenda en una persona y se pueden hacer las correcciones necesarias. Algunos de estos maniquíes se realizaban con las medidas corporales de personas concretas. Tomado de Wikipedia


8

Forjémonos humanos, con el ejemplo predicando, para poder ser, en definitiva, un ser humano en plenitud. No hay otra, es principio educacional de convivencia. Únicamente por la labor formativa podemos crecer interiormente, humanizándonos más y mejor. De ahí, la importancia instructiva en la transferencia de modos y maneras de vivir, en autonomía y no presos por las ideologías, para obtener lo mejor de cada cual año

10,

número

508 J ueves 19 / Abril / 2018

Ante una generación deshumanizada Víctor Corcoba Herrero / foto guillermo romero

Es hora, por tanto, de volcarnos en acciones concretas, para devolver a todo individuo la dignidad que conlleva ser un ciudadano libre

L

as nuevas generaciones deberán tener una visión más universal y comprensiva, mediante el activo de un empuje más auténtico y solidario, si en verdad se quieren combatir las graves e injustas divisiones que puntean hoy el astro. En cualquier caso, la solución no pasa porque los países aglutinen más armas e impongan su fuerza, todo lo contrario, se requiere de otro espíritu más conciliador, lo que exige un mayor esfuerzo de la tarea educativa, por transmitir valores, que nos hagan mejores personas sobre todo lo demás. Por desgracia, hemos perdido esa capacidad de reprender al que yerra, obviando la rectitud, lo que ha generado en buena parte de los pobladores talantes verdaderamente inhumanos, con violaciones sistemáticas de las leyes humanitarias internacionales. Ante esta bochornosa y deleznable situación, deberíamos avivar el sentido de la responsabilidad, sobre todo en los líderes, que no pueden ignorar las leyes más innatas, con falsedades continuas, que lo único que hacen es devaluarnos como

seres pensantes, o si quieren, como seres con corazón, y no con coraza, como algunos pretenden injertarnos. Es hora, por tanto, de volcarnos en acciones concretas, para devolver a todo individuo la dignidad que conlleva ser un ciudadano libre, que cohabita junto a sus análogos, para acrecentar ese bien y esa bondad fusionada (unida y sumada) que todos nos merecemos porque sí. Nada somos por sí mismos. Lo sabemos. Luego actuemos, no perdamos más tiempo, hagámoslo con firmeza y humildad. Ahora bien, neguémonos a convivir con realidades destructivas o destructoras. Una vez reconocida esta deshumanización de la especie, tenemos la gran oportunidad de reforzarnos con verdadera clemencia, lo que significa comprometernos en ese acercamiento de cultos y culturas, hasta volver próximo al prójimo, amigo al enemigo, identificándonos con ese aliento desprendido, que se dona sin mirar a quién, ni cómo, simplemente haciéndolo como si fuese algo para sí mismo, que también lo es, siéndolo además para todos al mismo tiempo. Ya está bien de sembrar horrores, en su lugar plantemos una conciencia de mano tendida siempre. El terror nos mata. Pongamos otra alegría en nuestros labios. Re-humanicémonos. O lo que es lo mismo, esperancémonos. En un orbe tan oprimido y angustiado, desconsolado a más no poder, hacen falta otros entusiasmos de reencuentro con uno mismo para poder sintonizar con el entorno, y sentir que lo armónico es lo que nos da vida en esta misión de caminantes, pues hemos de ser más cooperativistas en la regeneración de moradores y mundos. Forjémonos humanos, con el ejemplo predicando, para poder ser, en definitiva, un ser humano en plenitud. No hay otra,

es principio educacional de convivencia. Únicamente por la labor formativa podemos crecer interiormente, humanizándonos más y mejor. De ahí, la importancia instructiva en la transferencia de modos y maneras de vivir, en autonomía y no presos por las ideologías, para obtener lo mejor de cada cual. En su tiempo, el inolvidable filósofo griego Platón (427 AC-347AC), recordaba, precisamente que, “el objetivo de la educación es la virtud y el deseo de convertirse en un buen ciudadano”. Cuánta verdad en ello, ojalá diésemos culto a su voluntad. Habitaríamos en otro planeta, cuando menos, más ensamblado y fraterno. Y ganaríamos todos, en paz y sosiego, algo de lo que tanto estamos hambrientos en el momento presente. Sea como fuere, esta permisividad permanente nos está dejando sin moral alguna, lo que contribuye a que cada día se respete menos la vida humana, y por ende, la estabilidad ciudadana. Adyacente a esta crisis de verdad, todo es posible, el mismo sentido humano de la convivencia ha ido decayendo en favor de conveniencias inútiles. No me gusta para nada este terreno de apariencias y de poder sin escrúpulos. En consecuencia, ha llegado el instante preciso para valorar a todo sujeto sin arrogancia alguna. Tenemos que aprender a estimar que el mañana nos pertenece a todos por igual, sin privilegios, sabiendo que una vez enfermada el alma, de nada sirve el cúmulo de conocimientos adquiridos. Quizás, por ello, tengamos que aprender a ver para poder discernir los malos cultivadores, siempre dispuestos a adoctrinar, de los buenos maestros, invariablemente sabios, ya que aprenden hasta cuando enseñan, y también hasta de sus contrarios. Víctor Corcoba Herrero/ Escritor corcoba@telefonica.net 15 de abril de 2018

Apegada a Derecho negativa del municipio para corrida de toros: Dirección Jurídica de Toluca Inició la empresa trámites fuera de los tiempos que establece la norma

T

oluca, Estado de México, martes 17 de abril de 2018.- En tiempo y forma se notificó la negativa del gobierno municipal para otorgar el permiso a la empresa responsable del evento denominado “Corrida de Toros y Rejones en la Villa Charra de Toluca”, que se realizaría el pasado 23 de marzo, toda vez que el inicio de los trámites por parte de los organizadores, se llevó a cabo fuera de los tiempos

establecidos en la norma vigente. El titular de la Dirección Jurídica de Toluca, aseguró que en la capital se vive en pleno respeto a la legalidad y a la biodiversidad, explicó que tanto el Bando Municipal Toluca 2018 como el Código Reglamentario, establecen que las gestiones para solicitar este tipo de permisos deben dar inicio cuando menos quince días antes de la celebración del evento, y fue a menos de una semana de la fecha prevista para su realización cuando los interesados presentaron la documentación respectiva, por lo que estuvieron

fuera de los tiempos que marca la norma. Tras precisar que la negativa para otorgar el permiso respectivo se notificó en día y hora hábil, aseguró que toda autoridad tiene que regirse bajo el principio de certeza jurídica, y hasta el momento no se les ha notificado respecto a alguna acción legal de parte de la empresa PROMOTOREANDO S.A. de C.V. “En Toluca en todo momento se actúa en el marco de la Ley, respetando derechos de terceros, prerrogativas de los ciudadanos y cualquier derecho inherente no sólo a las personas sino

¿Requieres fotografías para redes sociales, o algún evento especial? Retrátate con MVertti fotografía. Avenida Gober-

nadores casi esquina Echegaray, en el pasillo “Liz Ángel” local número 9 Infonavit San Francisco, Metepec Estado de México. Agenda tu cita: 7223805100 o al email montse.vertti@gmail.com

a cualquier especie en el municipio y también ha implementado políticas públicas; en el caso particular de quienes tienen afición por determinados espectáculos son respetables, porque vivimos en una sociedad plural, como lo dice la Constitución, México es una nación pluricultural y se garantiza esa diversidad siempre y cuando se cumpla con lo que establece la Ley, dado que no podemos sobreponer el interés de alguien al interés colectivo, hay un fin superior que es el bienestar de todos”, concluyó. INSTITUCIONAL


Graciela María de la Luz Cifuentes Gómez Pezuela nació el 9 de diciembre de 1961. Era la primera hermana de tres. Su madre, quien fue abandonada por el padre de sus hijos, sacó adelante a su familia. “A todos nos dio buena educación. Era muy guerrera mi mamá. Y así era Grace”, me cuenta uno de los hermanos de Grace. Estudió Biología, pero tenía una pasión heredada por su madre, la cocina. Una mujer emprendedora. Su familia la recuerda afanosa, sacando adelante a su hija año

10,

número

9

508 J ueves 19 / Abril / 2018

Grace y Sol…

El terror en tu casa La columna rota/Frida Guerrera Villalvazo

A Benjamín lo conoció quince años atrás. La madre de Grace tenía una librería. Fue como se conocieron. Él, fotógrafo de profesión, enseñó a Grace todos los secretos de la fotografía

E

l sábado por la noche, como ya es costumbre, documentaba los feminicidios del día. Justo en ese momento, recibí una serie de mensajes en mis páginas solicitándome nuevamente apoyo para dar voz ahora a un doble feminicidio. Sin embargo, el que llamó más mi atención fue el siguiente. “Buenas Noches Frida, Te quiero narrar los siguientes hechos con el fin de presionar a las autoridades a que esclarezcan el doble feminicidio de mi esposa y mi hija. El jueves 15 de marzo pasado, en la Delegación Álvaro Obregón, Col. Sta. Rosa Xochiac, asesinaron brutalmente a mi esposa y a mi hija, y después les prendieron fuego, quemando casi el 80 por ciento de la casa, se robaron diversos objetos, así como un automóvil marca Toyota modelo Yaris placas 651 XCM. Me dirijo a ustedes respetuosamente buscando presionar a las autoridades competentes para esclarecer este doble feminicidio; mi esposa era maestra de la UNAM y mi hija estudiante del octavo semestre de Arquitectura, el nombre de mi esposa es Graciela María de La Luz Cifuentes Gómez Pezuela y mi hija Gatziella Sol Cifuentes Gómez Pezuela. Estoy a tus órdenes para cualquier ampliación de estos terribles hechos, mi nombre Benjamín Vargas.” El mensaje me congeló. Minutos antes ya había platicado vía telefónica con uno de los hermanos de Graciela. Acordamos reunirnos el domingo 1 de abril de 2018 para hacer la denuncia pública. Al llegar al lugar pactado, nuevamente la impotencia, el dolor. Una familia más, desecha. Asesinada, sin respuestas. Graciela María de la Luz Cifuentes Gómez Pezuela nació el 9 de diciembre de 1961. Era la primera hermana de tres. Su madre, quien fue abandonada por el padre de sus hijos, sacó adelante a su familia. “A todos nos dio buena educación. Era muy guerrera mi mamá. Y así era Grace”, me cuenta uno de los hermanos de Grace. Estudió Biología, pero tenía una pasión heredada por su madre, la cocina. Una mujer emprendedora. Su familia la recuerda afanosa, sacando adelante a su hija. A Benjamín lo conoció quince años atrás. La madre de Grace tenía una librería. Fue como se conocieron. Él, fotógrafo de profesión, enseñó a Grace todos los secretos de la fotografía. “Me superó en mucho, tanto que impartía diplo-

mados y clases en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. Además, era una excelente chef”. A pesar de tener una buena relación cinco meses atrás, Grace y Benjamín decidieron separarse, “Fue una separación madura, jamás nos violentamos. El no haber estado ahí me hace sentir culpable, no estuve con ellas para evitar que esto pasara”, se lamenta. Gatziella Sol Cifuentes Gómez Pezuela nació el 16 de julio de 1995. Era el eje de la vida de su mamá. Una joven sonriente, llena de vida de planes. Estudiante de 8º semestre en la Facultad de Arquitectura. Tenía amigos, pero era selectiva, “no se relacionaba con cualquiera. Desde pequeña mostraba el carácter igual al de su mamá. Como a los seis años, sin pena nos ayudaba como modelo para las clases de fotografía. Era una niña maravillosa”, recuerda Benjamín. El 15 de marzo de 2018, un cruel ser decidió asesinarlas. Quemar la casa. Fingir un robo. Hablar de lo que sucedió ese día, sumerge a la familia en el sufrimiento. No saber quién es el ser que lleno de sevicia les arrebató la vida, “nos dejó sin saber qué hacer. Las autoridades desde el primer momento nos pidieron que no habláramos con medios, que esto no se hiciera público. Tan fue así que sólo la familia sabíamos lo que había sucedido. El cuerpo de mi sobrina estaba muy lastimado; nos entregaron sus cuerpos hasta el 27 de marzo, que fue cuando las sepultamos. La carpeta de investigación no tenía nada. El domingo 1 de abril, durante la entrevista, la familia me confió que las autoridades de la Delegación Álvaro Obregón les acababan de notificar que ya habían mandado la carpeta de investigación a la unidad de Homicidios, además el ministerio público les hizo saber que tendrían que esperar debido a que era Semana Santa; en lo que acuerdan quién llevaría el asunto, que ellos les llamarían. “Así como si compráramos algo por internet, “esperé la llamada para confirmar”, sin ninguna sensibilidad sin ninguna gana de querer hacer nada para que se esclarezca este horrible crimen”, recrimina el hermano de Grace. El lunes 2 de abril, la noticia ya se había regado en medios de comunicación, gracias a un video que realizó Benjamín para solicitar el apoyo de la ciudadanía y exigir justicia. Fue

entonces que por fuentes confiables nos enteramos que desde la oficina del exjefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, se ordenó que el caso no saliera a la luz hasta que él se fuera. Y una vez más, cuando las familias decidieron hacer públicos hechos tan dolorosos, fue cuando actuaron las autoridades en todo el país. El mismo 2 de abril, la Procuraduría de la Ciudad de México emitió un comunicado donde dio a conocer que se estaba investigando el doble crimen como feminicidio. Ahora sí. Después de 17 días de ocurridos los sanguinarios feminicidios, ahora sí. Después de que una vez más, la Ciudad segura, donde no pasa nada, se cimbró. Se rompió, se indignó por la forma tan terrorífica en que les arrancaron la vida. Tal vez entendiendo que no hay lugar seguro para nadie. “Les solicito a las autoridades que no se olviden de la ciudadanía, de que hay mucha gente que sufrimos su apatía y sus pocas ganas de resolver estos asuntos tan dolorosos, que no nos olviden. Nos dan la sensación de que quieren que se nos olvide, que lo dejemos pasar y adiós, sin avances, sin nada”, concluyó Benjamín, a quien por cierto señalan como el principal sospechoso. El colmo. ¿Quieres contar una historia de feminicidio, desaparición, o intento de feminicidio? búscame, ayúdame a visualizar a las víctimas. @FridaGuerrera fridaguerrera@gmail.com

Inició en UAEM Coloquio de Literatura Musical y Música Literaria En el marco de este ejercicio académico se abordarán temas como el rock mexicano y su relación con la marginalidad, las letras de Agustín Lara, la relación entre la música y la neurociencia, los narcocorridos y el punk y su influencia en la contracultura. oluca, Méx. – 17 de abril de 2018. La Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México es sede del 8º Coloquio de Literatura Musical y Música Literaria “De la puerta a la calle”, que tiene como propósito que los asistentes reflexionen sobre las expresiones contestatarias de la música del siglo XX.

T

Hasta el próximo jueves 19 de abril, en el marco de este ejercicio académico se abordarán temas como el rock mexicano y su relación con la marginalidad, las letras de Agustín Lara, la relación entre la música y la neurociencia, los narcocorridos y el punk y su influencia en la contracultura. Las actividades de este ejercicio académico, que se insertan en el Programa “Abril, mes de la lectura”, contemplan el desarrollo de diez mesas de diálogo, una conferencia magistral, cinco conciertos, una lectura en atril, dos performances, videoconferencias, así como una rifa de libros. Durante la inauguración del Coloquio, el director de la Facultad de Humanidades, Fernando Díaz Ortega, destacó que este ejercicio académico es organi-

zado por “estudiantes de licenciatura, quienes de esta manera se involucran en las tareas de la academia y generan lazos de unidad con estudiantes de otras licenciaturas e investigadores”. La alumna de la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas y coordinadora de este encuentro, Perla Castillo Díaz, refirió que la intención del coloquio es forjar lazos de unión entre diferentes organismos académicos universitarios, ya que además de reunir a expertos en literatura, también tendrán participación investigadores en artes teatrales y música. “Lo importante es el diálogo que se genera entre la literatura y la música, un intercambio de opiniones acerca de estas artes que unen a la sociedad. Además de conferencias y ponencias,

podremos disfrutar de conciertos y performances”. En el inicio de las actividades de este evento, la académica de la Facultad de Humanidades, Marina Vladimirovna Romanova Shishparynko, y el profesor de la Escuela de Artes Escénicas, Horacio Antonio Rico Machuca, impartieron una conferencia sobre la historia de la música vocal desde el siglo XVIII hasta la música contemporánea. Para mayores informes sobre este evento y otras actividades de “Abril, mes de la lectura”, los interesados pueden consultar el sitio web abrilmesdelalectura.uaemex.mx, escribir al correo electrónico delapuertaalacalle2018@gmail. com o visitar el perfil de Facebook Difusión Cultural Facultad de Humanidades. INSTITUCIONAL


10

No obstante, la realidad y muchos estudios académicos, demuestran lo contrario. La gran mayoría de los migrantes no tiene antecedentes delictivos y son individuos que, ante la falta de opciones de desarrollo socio material y frente a adversos contextos de vida, se vieron forzados a salir de su hogar, en la necesidad de buscar en otro país las oportunidades de bienestar que les fueron negadas en sus lugares de origen año

10,

número

508 J ueves 19 / Abril / 2018

Deportados mexicanos

De trabajadores explotados y precarizados a migrantes forzados de retorno Guillermo Castillo Ramírez / Rebelión / foto archivo

A estas adversas condiciones de vida que ya estaban presentes desde años atrás, ahora se suman las agresivas políticas del actual gobierno de EU

Los migrantes forzados, los refugiados y los deportados, son un ejemplo fehaciente e innegable del mundo como un escenario crónicamente desigual y estructuralmente inequitativo. En la era de la globalización los derechos humanos no se cumplen ni se respetan. Como justificar la deportación (expulsión) de miles que salieron de su país de origen buscando sobrevivir y trabajaban en arduas condiciones para salir adelante en un sitio ajeno. Es injusto llamarlos “criminales”, cuando sólo buscan la perspectiva de un futuro mejor y una vida digna”. Urbano Arbide. la memoria de José Antonio Elena Rodríguez, asesinado en 2012 por un agente de la Patrulla Fronteriza. Deportados mexicanos y xenofobia En las últimas décadas, el gobierno estadounidense que más mexicanos sin documentos ha deportado fue el gobierno de Obama, con cifras que oscilaban entre los dos y tres millones de personas; la mayoría de los migrantes deportados habían sido capturados en el intento de cruzar la frontera e ingresar a Estados Unidos (EU). Esta cifra, al igual que el número de migrantes mexicanos en situación irregular que trataban de ingresar a EU, fue bajando notoriamente con el transcurso de los años. No obstante, con la llega de la actual administración estadounidense, las deportaciones han aumentado otra vez y, ahora, están orientadas por un exacerbado racismo como política migratoria; donde el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EU ha tenido un papel tan destacado en las actuales detenciones, como antes lo tuvo la Patrulla Fronteriza años atrás. De acuerdo al Pew Research Center, la diferencia entre el último año de la anterior administración de EU y el primero de la actual ha sido notoria y alarmante –pasando de poco más 110 mil a más de 143 mil, también es drástica la creciente cifra de deportados mexicanos entre inicio del actual gobierno y la presente fecha. A esto habría que añadir un dato importante, mientras antes la mayoría de las detenciones de los mexicanos acontecían en la frontera, ahora se dan dentro del interior del

A

territorio de EU y muestran una política gubernamental de acoso, persecución y criminalización de los migrantes sin documentos en sus diversos lugares de trabajo, sus hogares y los sitios donde transitan y realizan su vida social. Medidas que, desde una visión sesgada y que se basa más en prejuicios estigmatizantes y ficciones discriminatorias, se justifican mediante la repetida mentira de que la mayoría de los migrantes mexicanos son “peligros criminales”. No obstante, la realidad y muchos estudios académicos, demuestran lo contrario. La gran mayoría de los migrantes no tiene antecedentes delictivos y son individuos que, ante la falta de opciones de desarrollo socio material y frente a adversos contextos de vida, se vieron forzados a salir de su hogar, en la necesidad de buscar en otro país las oportunidades de bienestar que les fueron negadas en sus lugares de origen. Los migrantes mexicanos, de la explotación laboral a la migración forzada El grueso de los migrantes mexicanos sin documentos, lejos de ser “los peligrosos delincuentes” de una retórica xenófoba y desinformada, son trabajadores mal pagados que, al reducir los costos de producción de diversas mercancías y bienes, incrementan las ganancias de sus empleadores y de las corporaciones –de la agricultura, la construcción y la manufactura-, quienes se aprovechan de ellos y su necesidad de trabajo. Más que ladrones y delincuentes, las centenas de miles de migrantes generan más riqueza y aceleran los procesos de acumulación de capital. Considerando que, por lo general, los mexicanos en situación irregular en EU reciben un menor salario, se encuentran en condiciones precarias de trabajo y carecen de seguridad social y derechos laborales plenos, son claramente trabajadores explotados y en situaciones de marginación social. A estas adversas condiciones de vida que ya estaban presentes desde años atrás, ahora se suman las agresivas políticas del actual gobierno de EU que, al criminalizarlos y estigmatizarlos por carecer de documentos migratorios, los colocan en una situación de mayor vulnerabilidad y de una clara exposición a vejaciones y violaciones de sus derechos laborales y humanos, tanto por las autoridades como por los grupos xenófobos.

A pesar de que no tienen las dimensiones de los primeros años de la anterior administración, en el actual gobierno de EU las deportaciones ya han afectados a más de cien mil mexicanos que habitaban en EU y fueron forzados a regresar a México; muchos de los cuales ya tenían hecha su vida en aquel país. Las deportaciones tienen que leerse, más que como una suerte de migración de retorno y dada la violencia y agresión que actualmente implican, como una migración forzada que, contraria a la voluntad de los deportados, obliga a estos mexicanos a volver a un país del que tuvieron que salir por diversas razones. Por ello, son doblemente expulsados y marginados, primero de su país de origen cuando años atrás salieron en busca de un futuro mejor, y, ahora, del país de destino que los fuerza a salir contra su decisión por carecer de documentos migratorios. No pocos de los migrantes, tras años de vivir en EU, habían fincado ya su hogar y familia en aquel país. Además, las deportaciones no sólo afectan a los propios deportados, sino también a los núcleos familiares y las redes sociales de las que formaban parte. Son miles de hogares los que han quedado separados y divididos, expuestos a procesos de fractura socio familiar y contextos de stress psicológico y de precariedad material; además de un número mucho mayor de familias que viven en la zozobra de ser blancos potenciales de las deportaciones.

Magistrados Sesionan por Primera Vez, a Través de Telepresencia

El Pleno acordó resoluciones en materias civil y familiar.

P

or primera vez el Pleno de Magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México sesionó mediante Telepresencia, con una conexión simultánea de las cuatro regiones judiciales: Toluca, Tlalnepantla, Texcoco y Ecatepec,

los juzgadores mexiquenses ahorraron tiempo y recursos en su desplazamiento, para atender con prontitud sus funciones jurisdiccionales, todo en favor de la ciudadanía. Durante esta actividad, el magistrado presidente, Sergio Javier Medina Peñaloza calificó de “histórico” el encuentro que hace uso de la tecnología y, de esta forma, permite la atención de los asuntos relevantes en materia jurisdiccional,

sin necesidad de que los 57 magistrados se desplacen a un mismo recinto. En la sesión se acordó que, a fin de fortalecer la justicia civil y familiar se determinó la competencia territorial del Juzgado Sexto Familiar y Cuarto Civil de Nezahualcóyotl con residencia en Chimalhuacán y de los Juzgados Primero y Segundo Civil de Primera Instancia de Ixtlahuaca para atender asuntos en sus respectivas regiones y, de ser necesario, canalizarlos a la Segunda Instancia. Además se aprobó la difusión de Tesis de Jurisprudencia en el Boletín Judicial con el objetivo de que dichos criterios sean públicos y aplicables en diversos procesos judiciales, comisión de la que estará encargado el consejero de la Judicatura, Luis Gerardo de la Peña Gutiérrez. En materia civil se informó de la próxima distribución de un Manual de Buenas Prácticas, con el objetivo de unificar criterios jurídicos en las Salas, con la finalidad de robustecer la impartición de justicia en la entidad. INSTITUCIONAL


Con esa radiación podemos modificarlos, sabemos que en química existen estructuras químicas, tenemos el núcleo y los electrones, cuando hay una energía muy grande es posible modificar esa estructura. Se pueden modificar y después reusar o modificar y añadirlos a otro tipo de materiales y esperar una respuesta de ese nuevo material. Comento que mi sorpresa fue muy grande porque realmente, el reciclamiento en nuestro país, es muy pobre año

10,

número

11

508 J ueves 19 / Abril / 2018

Investigación. Radiación gamma, para realizar subproductos, a partir de materiales de deshecho Guillermo Romero Zarazúa

¿cómo inicia esa investigación, cómo se cataloga ese tipo de investigaciones, es de usted, de la UAEM, ese proyecto o investigación, se registra, cómo es eso?

E

l Doctor Gonzalo Martínez Barrera nos comenta que la radiación gamma es una energía electromagnética construida por fotones, sin carga eléctrica, y producida por elementos radiactivos como el cobalto 60, debido a su propiedad de ionización, es capaz de penetrar en la materia, e incluso atravesar el cuerpo humano. Le comentaba que en estos días aciagos de tanta violencia, hay que bajarle puntos de difusión a ese flagelo. No hacer apología de ella, y observar y difundir lo que está sucediendo en el campo de la investigación a favor del bienestar ecológico y social en la máxima casa de estudios mexiquense la UAEM. Yo soy Gonzalo Martínez Barrera, estudié la licenciatura en Física en la UNAM, después hice una maestría y un doctorado, en el área de ciencia de materiales, también en la UNAM, y posteriormente fui a un posdoctorado en la Universidad del Norte de Texas, allá por el año 2001, y a la UAEM ingresé en el año 2002, llevo 15 años laborando aquí en la universidad, esa es más o menos mi formación. -Doctor Martínez Barrera, además es maestro investigador, ¿cómo puede ser un ciudadano investigador? Bueno, aquí, ahora se ha dado mucha oportunidad a los jóvenes de hacer estudios de maestría y doctorado, que son estudios posteriores al realizar una licenciatura; entonces, afortunadamente el Conacyt, desde hace ya casi dos décadas, desde 1990, impulsó mucho los posgrados, porque con base en esos estudios se le prepara a los estudiantes a tener esas habilidades y esos conocimientos para poder empezar una carrera de investigador y tratar de plantear proyectos de investigación, que de alguna manera den respuesta a problemas de todo tipo, entonces, sí se requiere esa formación. -Naturalmente son años de trabajo y estudio. ¿Cuándo se dice uno que es investigador? ¿El investigador nace, crece, cómo se forma un investigador? Sí, pensando en tiempos. Pues, un muchacho termina su licenciatura a los 23 años, más o menos, el tiempo que tarda en titularse es de 6 meses a un año, después viene una formación de 2 años de maestría, más el tiempo de realizar la tesis, ¿no? Y, después 3 años de doctorado, estoy hablando que, más o menos un alumno adquiere el doctorado a los 30 años, más o menos, 30, 31, 32, más o menos ¿no? En ese sentido, apenas empieza a realizar investigación, pero, en el transcurso de todos esos años, desde su formación inicial, va descubriendo sus habilidades; puede ser que sea un muy buen buscador de información, que sepa abordar un problema desde el punto de vista de la información, puede ser que sea muy hábil en el manejo de ciertas técnicas, puede ser en equipos de medición, en fin. Al menos, uno como asesor de estos muchachos, se va dando cuenta de sus potenciales, y yo siempre lo he dicho, ¿no?, en mi caso he estado fuera de México, en bastantes instituciones, y realmente el nivel de preparación que se les da a los a muchachos aquí en nuestra institución, pues es comparable con el nivel que tienen otras universidades, extranjeras. Me refiero a la cuestión de las habilidades, la ventaja que tenemos, que con muchos menos recursos, hacemos que el alumno tenga esas habilidades, y entonces, a través de esa formación y de esas habilidades que adquiere o que de forma nata las tiene, es como se va formando un investigador. Puede ser que sea un alumno sobresaliente; que desde el inicio sea inquieto, que busque, que analice. Pero, también se les da la opción a los que de alguna manera no son tan inquietos, no son como dicen por ahí, un sabio, un muchacho que

le gusta, y es sabio, ¿no?, es genio, ¿no?, a lo mejor esos genios no se dan muy seguido, pero lo que sí es un hecho es que se va formando a una persona en esas habilidades para hacer investigación... -Doctor Martínez Barrera ¿Entre la maestría y el doctorado, los futuros investigadores van descubriendo, hacia dónde se orientan? Sí, porque, como que la maestría son dos años, se le pide al alumno realizar una investigación, no tan profunda, ¿no?, una investigación, en la cual él muestre, y demuestre esos conocimientos... Es como una etapa de transición, como una etapa de aprendizaje, pero eso sí, ya en el doctorado, como la palabra misma lo indica, se vuelve docto, o sea es docto en lo que va hacer, es decir, tiene todas las habilidades para poder resolver algún problema... -¿En los estudios de doctorado, se les solicita a los doctorantes un proyecto de investigación, que sería en parte regresar a la sociedad algo de lo que les otorgó? Sí, dependiendo del enfoque de los estudios. En el área en que nosotros estamos inmersos, son las famosas ciencias duras, ¿no?, el área de ciencias naturales y exactas. En esa área hay proyectos de investigación que sí deben repercutir en alguna forma en la formación de conocimiento; entonces, de repente, no es digamos (hasta el momento) obligatorio que el proyecto de investigación, para un doctorante, tenga necesariamente que tener ese impacto social, y vuelvo a lo mismo. ¿Por qué razón?, porque la formación lleva muchos años y el estudiante muy pocos años aprendiendo, entonces esos tiempos no dan para, de alguna manera, estudiar un problema, por ejemplo un problema de tipo social, que ha existido durante los últimos 40 años ¿no? Porque si no, si fuese de esa manera, de resolver problemas, pues no sería conveniente darle todas esas habilidades, porque tendríamos que ponerlo a realizar su investigación enfocado nada más a resolver el problema. Entonces, esa formación integral de conocimientos ya no la tendría, como que lo estaríamos encauzando nomás a un objetivo, y no, porque de alguna manera en los programas de estudio de doctorado, se establece, cuál es, digamos, lo que se pide, el famoso perfil de egreso. -Doctor Martínez Barrera, en su caso particular, la investigación que realizó, de los rayos gamma para hacer subproductos a partir de materiales de deshecho, ¿cómo inicia esa investigación, cómo se cataloga ese tipo de investigaciones, es de usted, de la UAEM, ese proyecto o investigación, se registra, cómo es eso? Un poco la historia. En mi caso, pertenezco al Sistema Nacional de Investigadores, entonces, siempre he comentado, que yo ingresé al Sistema Nacional hace 20 años, en el año 1997. Entonces, de alguna manera, ya han sido 21 años, en los cuales he pasado por ciertas etapas de madurez en el sentido de la investigación. Cuando hice mi doctorado, tenía un asesor, y mi doctorado fue en ciencia de materiales; aprendes las técnicas, aprendes a manipular, a caracterizar los materiales, y son materiales, en mi caso, materiales sintéticos, o sea, lo que son todos los plásticos, que fue mi enfoque de mi primer área de trabajo. Pero llega un punto en el cual, dices, también los materiales que se desechan, que se tiran al medio ambiente, pues también son plásticos; el problema radica en su degradación, de muchísimos años, así es el investigador, así es la investigación. De repente te nace la idea, si ya has tenido una formación; a los 20 de años de investigador, te nace la idea de decir: “bueno, ya conozco los efectos de los materiales que son sintéticos, pero también los que

están tirados, arrojados al medio ambiente, pues son los mismos, salvo que ya no les dan un uso, entonces podría ser pudiéramos hacer algo por ese medio ambiente, y tratar de recuperarlos. Entonces, hace ya más o menos unos diez años, yo creo, sí, unos diez años, empiezas a ver el conocimiento sobre esos materiales de deshecho... Durante los estudios de doctorado vi materiales de reúso y desecho, y estudié los efectos de radiación gamma en plásticos, que es mi línea de investigación. Con esa radiación podemos modificarlos, sabemos que en química existen estructuras químicas, tenemos el núcleo y los electrones, cuando hay una energía muy grande es posible modificar esa estructura. Se pueden modificar y después reusar o modificar y añadirlos a otro tipo de materiales y esperar una respuesta de ese nuevo material. Comento que mi sorpresa fue muy grande porque realmente, el reciclamiento en nuestro país, es muy pobre. No existen áreas de oportunidad para esas investigaciones. En nuestro país el problema es ambiental y se habla de sustentabilidad; en la UAEM ya se crean los primeros eventos y programas de sustentabilidad, en licenciaturas, posgrados y centros de investigación, pero a pesar de eso se requieren más factor humano, alumnos, profesores, y concientización de que como investigadores podemos hacer algo por el medio ambiente. -Doctor, en la última década creo que ha habido más investigación respecto al bienestar ecológico, ¿pero también existe mucho más contaminación? Sí, el problema no es México, el problema es a nivel mundial, podemos ver todas esas estadísticas en internet de lo que se hace en el mundo. También existen leyes que protegen al planeta; existen cosas fuera del alcance de nosotros y es el mercado, tampoco se puede parar la producción de los insumos de plástico, es un negocio. Dentro de las empresas hay innovación para recuperar esos materiales, pero a pesar de esos esfuerzos, que son muy pequeños, lo que se recicla es poco. En México se están abriendo licenciaturas que dan cabida a nuevos ingenieros que trabajen líneas de reciclamiento. La idea es muy sencilla; si la empresa produce plásticos y se desechan, esas empresas saben que ese plástico lo deben recuperar, el problema es que el que está produciendo plástico no se va a dedicar a reciclar. En caso de el PET, la patente la tiene una refresquera transnacional, después algunas industrias lo empezaron a utilizar, pagando derechos, la empresa transnacional, se da cuenta que empresas, ciudadanos y organizaciones lo empezaron a recolectar y se forman empresas de reciclamiento de PET, el que recolecta lo tiene que vender a alguna empresa para su reciclado y la empresa que lo patenta también lo recicla. No se puede parar la producción de muchos productos de plástico, se requiere reciclar mucho más. Termino.


12

Los policías municipales hostigan cotidianamente a las comerciantes chiapanecas que se ganan la vida vendiendo por las calles ropas artesanales, a eso le llaman gobernar, a eso le llaman Mérida Blanca, cínicos que ocultan quien genera la pobreza en realidad y provoca la necesidad de ganarse el pan por las calles, mientras sigamos callados y fragmentados el poder seguirá sirviéndose de nuestra indiferencia en el banquete de la impunidad, ¿por qué simulan ante el evidente tráfico humano que se enriquece de la explotación?, ¿acaso esas leyes que dicen respetar no tienen fin humano?, cuánto descaro en el baile de las mascaras del llamado “buen gobernar” año

10,

número

508 J ueves 19 / Abril / 2018

Mérida ante la blancura del espejo Cristóbal León Campos / Rebelión / foto guillermo romero

Recorrer una de las principales avenidas de la ciudad de Mérida, es recorrer una parte de nuestra historia, afirmación verdadera pero no absoluta, el llamado Paseo de Montejo

I

En el imaginario social permanece la idea de Mérida como una ciudad blanca por su urbanidad, las descripciones literarias evocan el color de sus casas, limpieza de sus calles y tranquilidad de sus barrios, remembranzas de tiempos remotos que le valieron ser calificada de esa forma, ¿pero seguimos viviendo en esa ciudad blanca que los álbumes fotográficos y narraciones históricas retratan?, la nostalgia histórica siempre genera espejos cargados de ilusión, los tiempos han pasado y la capital yucateca se ha convertido en una urbe compleja, que enfrenta un sinfín de retos y complejidades contemporáneas que van desde el creciente tráfico vehicular hasta una clara y cada vez más reforzada marginalidad de los sectores populares, los espacios públicos se han significado con otra perspectiva en las últimas décadas, en las que convergen el reclamo al poder, la demagogia de los gobiernos y la falta de un análisis profundo sobre la ciudad que se ha construido, reflejo desde luego, de la realidad yucateca y nacional, cuyos parámetros de modernidad, democrática

e incluyente distan mucho de expresar la realidad de lo que acontece a diario en nuestra Mérida de a pie. II Los espacios de Mérida, cada vez más angostos, como los hogares de los nuevos fraccionamientos, capsulas inhumanas que representan el ideal de desarrollo regido por la competencia entre empresas constructoras, el interés económico de quienes gobiernan y la evidente falta de respeto a la dignidad de las personas, son una de tantas contradicciones que la urbe yucateca vive, hablar de desarrollo es fácil si lo que se cuantifica es la ganancia generada a favor de quien defiende acciones alejadas del padecimiento y la necesidad, muchas voces han expresado los efectos negativos de esas viviendas y espacios reducidos, pero los oídos sordos del poder niegan la realidad eternizando la precariedad de la vida, Mérida desde hace muchas décadas se convirtió en un gran negocio, el privilegio a los intereses privados atentando contra las necesidades populares, es el común en una ciudad gobernada por la corrupción y la simulación, la segregación

social continua su avance, la reutilización de los espacios públicos a permitido a los sectores burgueses apropiarse del uso de escenarios tradicionalmente populares, y esto, lejos de ser un reflejo de la llamada democratización urbana, es simplemente un reflejo en el espejo blanco del racismo disfrazado de socialización. Las clases populares, no tienen acceso a los espacios de la burguesía por la evidente marginación económica, no se trata de generar espacios de consumo, se trata de procurar la mejora social, cosa que no se alcanzará jamás, mientras los gobiernos meridanos sigan regidos por la lógica del dinero por encima de la dignidad humana. III Los policías municipales hostigan cotidianamente a las comerciantes chiapanecas que se ganan la vida vendiendo por las calles ropas artesanales, a eso le llaman gobernar, a eso le llaman Mérida Blanca, cínicos que ocultan quien genera la pobreza en realidad y provoca la necesidad de ganarse el pan por las calles, mientras sigamos callados y fragmentados el poder seguirá sirviéndose de nuestra indiferencia en el banquete de la impunidad, ¿por qué simulan ante el evidente tráfico humano que se enriquece de la explotación?, ¿acaso esas leyes que dicen respetar no tienen fin humano?, cuánto descaro en el baile de las mascaras del llamado “buen gobernar”, como vieja herencia el racismo se manifiesta en los actos de gendarmes vestidos de inspectores municipales, la segregación social se manifiesta en los actos acostumbrados por quienes creen que excluir es civilidad, la soberbia es el reflejo blanco en el espejo hipócrita del gobierno municipal. IV Recorrer una de las principales avenidas de la ciudad de Mérida, es recorrer una parte de nuestra historia, afirmación verdadera pero no absoluta, el llamado Paseo de Montejo por costumbre y clara nostalgia colonial, sigue representando una constante contradic-

ción, las casonas donde vivieran los viejos oligarcas y dueños de las haciendas henequeneras, verdaderos centros de explotación, hoy cubierta de negocios de interés privado, algunos museos y mayoritariamente de esa constante añoranza decimonónica, continúa segregando la memoria histórica de los mayas y de las clases populares. La resistencia ha llamarle avenida NACHI COCOM tal como la revolución la renombrará a su triunfo en un acto de justicia social, la estatua de los conquistadores que en el remate se ubica, es la clara señal de para quien se ha gobernado en los últimos años, desde su colocación por los gobiernos panistas, generó una polémica inconclusa sobre su significado claramente racista, discriminador y excluyente, una burla para nuestra historia. En una sociedad como la nuestra, donde la cultura maya es parte central de nuestra raíz, de nuestra razón de ser y de nuestra memoria, pero sobre todo, es expresión viva, resulta injustificable que hasta la fecha se conserve ese monumento a la ignominia y al cinismo de los gobernantes. Mérida tiene muchos oscuros reflejos de la blancura pretendida por aquellos que se creen castos y puros herederos de la divinidad explotadora colonial. Cristóbal León Campos es integrante del Colectivo Disyuntivas. www.rebelion.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.