1.0 Título PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO DEL INGLÉS MEDIADO POR LAS TIC
2.0 Grupo (s) de Investigación ATÉNESIS
3.0 Investigadores
a) Principal GLORIA ASTRID MORENO CORTÉS
b) Coinvestigador GUILLERMO TOMÁS SANTACOLOMA RIVAS
4.0 Facultad (es) ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
5.0 Programa (s) TECNOLOGÍA EN ASISTENCIA GERENCIAL
6.0 Resumen Ejecutivo
La investigación busca ofrecer una propuesta didáctica que optimice el aprendizaje autónomo del inglés mediado por las TIC, en razón al ejercicio y experiencia que se tiene en las áreas de inglés e informática, en donde se ha logrado identificar que los estudiantes de pregrado no aprovechan el tiempo de su trabajo independiente, en su mayoría carecen de hábitos de estudio y fallan en métodos que les permitan realizar una secuencia sistematizada en su aprendizaje. A pesar que se encuentran inmersos en el manejo de las nuevas tecnologías y reconocen las facilidades que brindan estos recursos, no los aprovechan y en ocasiones se sienten subutilizados para aplicaciones académicas.
El marco metodológico, corresponde a una investigación de naturaleza descriptiva-cualitativa porque esta pretende definir el significado del problema con un diagnóstico aplicado a los estudiantes, que permitirá reconocer las debilidades y fortalezas que tiene la población objeto de
estudio en cuanto a la calidad de actividades, relaciones, medios, materiales, hábitos e instrumentos que utilizan los universitarios a la hora de aprovechar el trabajo independiente.
Al obtener los resultados de dicha exploración y tener un estado del arte, se revisarán los aspectos relevantes del aprendizaje autónomo en contraste con la realidad encontrada. De tal manera y como última fase de la investigación se ofrecerá una propuesta didáctica que abarque la aplicación de las TIC y sus herramientas como materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades, distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices y así coadyuvar en el aprendizaje del inglés.
El marco teórico de este proyecto, se enmarca en tres aspectos conceptuales. El primero, relacionado con la didáctica para el aprendizaje del idioma inglés del cual se toman fundamentos esenciales que proporcionan bases teóricas para el diseño de estrategias didácticas que optimicen el aprendizaje, para esto se retomarán las propuestas de Hernández (2009) y Delgado y Solano (2009) que exponen los planteamientos desde los que la didáctica se debe tomar como un proceso que debe realizarse de forma detallada y sistemática con la participación de docentes y discentes, así mismo, proponen la importancia de motivar al estudiante hacia la actividad de estudio y mantener su constancia al igual la de desarrollar la necesidad de aprender y entrenarse en cómo hacerlo. El segundo se refiere a los conceptos de aprendizaje autónomo de donde se tomará como referente a Monereo y Barbera (2000) entre otros autores, cuya base parte de la posibilidad que encuentra el estudiante de aprender a aprender, que resulta de ser cada vez más consciente de su proceso de cognición, es decir, de la metacognición. De igual forma, sus planteamientos se direccionan al desarrollo de la autonomía como a un proceso de mejora del estudio personal que conduce a resultados satisfactorios de aprendizaje, de donde se tomarán las bases expuestas para la articulación de las estrategias didácticas con métodos que permitan crear hábitos de estudio y métodos de trabajo independiente. Por último, el uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con lo que se busca fundamentar la mediación que el uso de las herramientas TIC pueden tener para mejorar el aprendizaje del inglés; para este se manejarán los aportes hechos entre otros por Parker (1997) quien desde su teoría expone que el rol del estudiante ha cambiado sustancialmente debido a la mediación de la tecnología, ya que en este sentido, se hace imperante orientar al estudiante hacia un rol activo, autónomo
desarrollando un conocimiento personal. En este sentido, el autor también plantea que en los procesos de aprendizaje actuales se requiere que los estudiantes examinen sus procesos, que recopilen, registren y analicen datos, así mismo, es necesario que formulen y contrasten hipótesis; que reflexionen sobre lo que han comprendido, es decir que construyan su propio significado.
De esta manera, se considera que el aporte de la investigación permitirá a partir del logro de su objetivo, diseñar una propuesta didáctica desde las TIC con el fin de desarrollar el aprendizaje autónomo de los estudiantes universitarios para optimizar el manejo del inglés y de esta forma beneficiar no solo a los estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, sino a otras instituciones que lo deseen tomar como referente.
7.0 Descripción del proyecto
7.1 Relación con la línea de investigación institucional en la que se inscribe el proyecto
El proyecto se inscribe en la actual línea No. 1 de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca del grupo SOCIEDAD, CULTURA Y DESARROLLO, denominada Desarrollo
Pedagógico, Educativo y Curricular, enfocado en las temáticas : Desarrollo curricular y formación integral en los programas académicos y Aplicación de las TIC a la educación porque pretende brindar una propuesta que contribuirá al mejoramiento de los procesos de aprendizaje autónomo del inglés mediado por las TIC en los estudiantes, lo cual representa mejorar su nivel académico en el área de inglés y por ende los estándares de reconocimiento del programa Tecnología en Asistencia Gerencial.
7.2 Planteamiento del Problema
La investigación se enfoca esencialmente en la pregunta ¿Cómo pueden los estudiantes universitarios aprovechar las TIC como mediación para el aprendizaje autónomo del inglés?
Para dar respuesta a esta pregunta, se hace necesario plantear otros interrogantes que se refieren a
¿Cuáles son los hábitos de trabajo independiente de los alumnos en el aprendizaje del inglés?, ¿Cuáles son las herramientas TIC más utilizadas por los estudiantes? ¿Cuál es el uso que los discentes hacen de las TIC en el proceso de aprendizaje del inglés? y ¿Son las TIC una mediación en el proceso de aprendizaje del inglés en los estudiantes?
De acuerdo con lo anterior y con la experiencia que se tiene como docentes universitarios del área de inglés e informática, se puede describir que la situación problémica atañe de manera directa a circunstancias que de una u otra manera están afectando al aprendizaje y al no aprovechamiento de los recursos tecnológicos en la educación superior. Unas de las muchas causas que afectan esta última consideración está estrechamente ligada con las dificultades que se enmarcan en:
Distracciones. En múltiples ocasiones los estudiantes se dedican a jugar, consultar su correo personal o interactuar en redes sociales, en lugar de desarrollar sus actividades académicas.
Dispersión. La navegación por los sitios de Internet, inclina a los estudiantes a desviarse de los objetivos de su búsqueda, por tanto, se observa que para muchos temas, los resultados que se obtienen no son los óptimos puesto que la libre interacción de los aprendices con los materiales virtuales confunden el conocimiento con la acumulación de datos no siempre de calidad y a menudo descontextualizado.
Plagio. Se observa que en la presentación de trabajos realizados por los estudiantes en su tiempo independiente, es frecuente que se presente la sustitución de la producción propia por la ajena, pues en muchos casos, y especialmente en los trabajos escritos, los estudiantes se dedican a copiar y pegar o a presentar escritos que han realizado con alguna herramienta de traducción virtual y que no corresponden a su autoría.
Por último, existen falencias en la organización del trabajo independiente. Los alumnos se resisten a emplear el tiempo necesario en las búsquedas y no planean, monitorean, ni evalúan el alcance de sus búsquedas que les permitan valorar por sí mismos el nivel de avance o de logro en sus propósitos de formación. Ello va muy ligado con la falta de autonomía que deben tener los
universitarios para coadyuvar a su propio aprendizaje extracurricular, en la mayoría de casos no existen hábitos y actitudes propositivas para este manejo.
Así los estudiantes se enfrentan a rutinas precarias que reducen el aprendizaje a esquemas y comportamientos tradicionales desmotivantes, pocos creativos, en donde el educando no aprovecha todas las posibilidades que están ofreciendo las TIC, pues consideran que estas son herramientas más de recreación que con fines académicos. Ello no se aparte del sistema educativo en el que viven y que en ocasiones cuentan con maestros que se hacen al margen de nuevas posibilidades didácticas enmarcadas en las tecnologías para el aula de clase.
No obstante, se considera que ante esta situación puede haber posibilidades que brinden salidas al problema descrito y que permitan analizar dichas falencias y vacíos para desarrollar en los estudiantes la capacidad de un aprendizaje autónomo para el inglés, aprovechando las bondades que oferta la Internet. El diseño de nuevas estrategias didácticas puede fortalecer el trabajo independiente de los universitarios y afianzar los conocimientos adquiridos en clase presencial y así consolidar un aprendizaje más eficaz y eficiente del inglés como lengua extranjera.
7.3 Justificación
El proyecto, PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO DEL INGLÉS MEDIADO POR LAS TIC se justifica porque se da respuesta concreta a los problemática descrita en la cual los universitarios carecen de hábitos autónomos, métodos de estudios, aprovechamiento de las TIC con fines académicos.
Esto se puede estimular a través de una gestión del conocimiento como parte intangible de alto valor y establecer las directrices para utilizarlo y así obtener los beneficios competitivos que demanda el proceso de enseñanza aprendizaje en la actualidad.
En el caso particular del aprendizaje del inglés, el incremento en la utilización de herramientas tecnológicas de enseñanza ha abierto nuevos espacios de exploración que lleva a los aprendices, de ser receptores pasivos de la información a convertirse en participantes, en un proceso de aprendizaje enriquecedor en el cual desempeña un papel primordial la facilidad de relacionar
sucesivamente distintos tipos de información, personalizando la educación, al permitir a cada alumno descubrir su propio ritmo de trabajo y así ser gestor de su propio conocimiento, evitando que se presenten situaciones como: distracciones, dispersión, plagio, falta de planeación, desconocimiento en alcance de competencias entre otros. Se observó que en la presentación de trabajos realizados en tiempo independiente es frecuente que se presente la sustitución de la elaboración propia por la elaboración ajena, pues en muchos casos, y especialmente en los trabajos escritos, los estudiantes se dedican a copiar y pegar o a presentar escritos que han realizado con alguna herramienta de traducción virtual.
Es así como la realización de este proyecto, se considera relevante puesto que en su primera parte pretende reconocer en los estudiantes: los hábitos de trabajo independiente en el aprendizaje del inglés así como las herramientas TIC más apropiadas para ello; el uso que hacen de las TIC en el proceso de aprendizaje del inglés y, si ellos consideran las TIC como una mediación eficaz y eficiente en el proceso de aprendizaje del inglés. En la segunda parte y de acuerdo con los resultados que arroje la aplicación del instrumento que se utilizará, se categorizarán los aspectos más relevantes relacionados con el trabajo independiente y se diseñarán las estrategias que promuevan en los estudiantes el uso apropiado de las herramientas existentes y / o la incorporación de otras nuevas que apoyen el desarrollo de sus habilidades lingüísticas en inglés, de igual forma a realizar consultas eficaces, intercambiar información que afiance su aprendizaje y a mirarse a sí mismos como aprendices permanentes.
7.4 Marco teórico y estado del arte
El marco teórico de este proyecto, se enmarca en los siguientes aspectos fundamentales: La didáctica para el aprendizaje del idioma inglés. Aprendizaje de una lengua extranjera Aprendizaje autónomo. El uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
7.4.1 La didáctica para el aprendizaje del idioma inglés
De acuerdo con Imideo G Nérici, la palabra didáctica fue empleada por primera vez, con el sentido de enseñar, en 1629, por Ratke, en su libro Principales Aforismos Didácticos. El término,
sin embargo, fue consagrado por Juan Amos Comenio, en su obra Didáctica Magna, publicada en 1657. Así, pues, didáctica significó, principalmente, arte de enseñar. Y como arte, la didáctica dependía mucho de la habilidad para enseñar, de la intuición del maestro o maestra. Más tarde la didáctica pasó a ser conceptualizada como ciencia y arte de enseñar, prestándose, por consiguiente, a investigaciones referentes a cómo enseñar mejor.
En este sentido, Hernández (2009, p. 39), “la Didáctica comprende el proceso de preparación, organización y ejecución de una serie de actividades a cargo del docente y de sus estudiantes, para que los contenidos que pretenden ser enseñados sean accesibles y se conviertan en aprendizajes”. Así, se visualiza la didáctica como un proceso que debe realizarse cuidadosamente con colaboración de todos los participantes de esta experiencia, tanto docentes como discentes. Una estrategia didáctica es un conjunto de todas aquellas técnicas y actividades que faciliten alcanzar una determinada meta de aprendizaje.
Del mismo modo, Hernández (2009, p. 40) expone que “para que la tarea sea exitosa, el docente debe tomar en cuenta no solo las características particulares de los participantes de la estrategia, sino también, el área específica de la que su materia forma parte, porque dependiendo de ello se pueden utilizar distintos elementos que apliquen para las lecciones en cuestión”
Con relación al planteamiento de Hernández, en cuanto a su teoría sobre la estrategia didáctica, Delgado y Solano (2009, p. 4) destacan una serie de elementos que comprenden su diseño, estos son: El docente o profesor, el discente o alumnado, el contenido o materia, el contexto del aprendizaje, las estrategias metodológicas o didácticas. Todos estos componentes son liderados por un objetivo académico planteado cuidadosamente tomando en cuenta esta distinción, es decir, el propósito de la misma considera todos estos factores para así llevar a cabo una experiencia didáctica significativa para todos los participantes.
Una estrategia didáctica puede ser de aprendizaje o de enseñanza. Delgado y Solano (2009) citan el trabajo de Díaz y Hernández (1999) cuando definen que una estrategia de aprendizaje se basa en una serie de habilidades o pasos que el estudiante adquiere intencionalmente para aprender y solucionar demandas académicas, mientras que las estrategias de enseñanza son ayudas que el
docente proporciona al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la información.
De acuerdo con lo anterior, Rodríguez Fernández (2000) plantea optimizar el procesamiento de la información, existen algunas exigencias didácticas, tales como: estructurar el proceso a partir del protagonismo del alumno en los distintos momentos de la actividad., orientar al alumno hacia la búsqueda activa del conocimiento, mediante un sistema de actividades que propicien la búsqueda y exploración del conocimiento desde posiciones reflexivas, que estimulen el desarrollo de su pensamiento y su independencia cognoscitiva.
Es necesario también partir del diagnóstico de la preparación y desarrollo del alumno, es decir, atender a las diferencias individuales en el tránsito del nivel logrado hacia el que se aspira. De otra parte, se hace necesario estimular la formación de conceptos, y el desarrollo de los procesos lógicos del pensamiento así como el alcance del nivel teórico, en la medida que se produce la apropiación de los procedimientos y se eleva la capacidad de resolver problemas.
De otra parte Rodríguez Fernández también exponen la importancia de motivar al estudiante hacia la actividad de estudio y mantener su constancia así como desarrollar la necesidad de aprender y entrenarse en cómo hacerlo. En este sentido, es importante vincular el contenido de aprendizaje con la práctica social y estimular la valoración por el alumno en el plano educativo.
En este sentido, plantea el autor, es esencial considerar la competencia comunicativa integral y sus dimensiones, así como las funciones comunicativas y el contexto como objetivos rectores de la enseñanza y el aprendizaje de una lengua extranjera, en un marco donde la comunicación en esta lengua extranjera sirva, también, como medio, en relación con este fundamento, es necesario utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, para reforzar la labor instructiva y educativa del maestro y la independencia cognoscitiva y estratégica del alumno.
7.4.2 Aprendizaje de una lengua extranjera
Al precisar el concepto de adquisición de una lengua extranjera, se tienen que contrastar los conceptos de adquisición y de aprendizaje para distinguirlos o para considerarlos equivalentes. A
veces se utiliza el término «adquisición» para referirse al manejo de una lengua que se consigue de forma espontánea en un contexto natural, mientras que el término «aprendizaje», que en ocasiones se usa para lo mismo que el anterior, tiende normalmente a vincularse a una actividad intencional, que conlleva una actividad complementaria de tipo instruccional, la mayor parte de las veces en un contexto institucional (Krashen, 1981).
Entre los enfoques teóricos más destacados sobre el aprendizaje de una lengua extranjera se puede resumir los siguientes, Richards and Rogers (1986: 14 -128):
Audio lingual: Sostiene que la lengua es un sistema de estructuras gobernadas por reglas que están jerárquicamente organizadas; además sustenta el principio de que el aprendizaje de una lengua es cuestión de formación de hábitos.
Respuesta física total: Este enfoque considera que el aprendizaje de la lengua extranjera es igual al aprendizaje de la lengua materna, esto es, inicialmente se presenta un periodo silencioso en el que se capta y asimila la información, seguida de una etapa de producción basada en la repetición y el sistema ensayo-error.
Community language learning: Defiende el hecho de que existen diferencias fundamentales entre el aprendizaje de la lengua materna y la lengua extranjera. Sostiene, además, que el aprendizaje es un proceso social de desarrollo que va desde la dependencia infantil hasta la independencia adulta.
El enfoque comunicativo: que apoya la tesis de que el aprendizaje de una lengua extranjera se presenta cuando esta es verdaderamente significativa y funcional, es decir, considera tanto el aspecto sicolingüístico como sociolingüístico.
Para la Teoría Cognitiva de Aprendizaje de una lengua extranjera, de acuerdo a la psicología cognitiva el aprendizaje es “la percepción, adquisición, organización y almacenamiento del conocimiento, de tal manera que este se convierta en una parte activa de la estructura cognitiva del individuo”. Sin lugar a dudas, esta definición enfatiza la función primordial de la mente en el procesamiento de la nueva información.
Los procesos mentales superiores, como la formación de conceptos y la resolución de problemas, son difíciles de estudiar. El enfoque más conocido ha sido el del procesamiento de la información, que utiliza la metáfora ‘computacional’ para comparar las operaciones mentales con las informáticas, indagando cómo se codifica la información, cómo se transforma, almacena, recupera y se transmite al exterior.
Según los paradigmas de la psicología cognitiva convencional, la nueva información se adquiere a través de un proceso de codificación que involucra la selección, la adquisición, la construcción y la integración: (Weinstein & Mayer, 1986 315 – 327). Por medio de la selección, el individuo enfoca su atención sobre la información específica que le interesa y la envía a la memoria activa (working memory); en la etapa de adquisición, esta información es transferida a la memoria permanente (long-term memory).
7.4.3 Aprendizaje autónomo
Según Jesús Beltrán, (2002) aunque no hay una definición de aprendizaje plenamente satisfactoria y absolutamente compartida por todos los especialistas, sí existe una definición que recibe el máximo consenso: se entiende por aprendizaje "un cambio más o menos permanente de conducta que se produce como resultado de la práctica" (Kimble, 1971; Beltrán, 1984).
De otra parte, otros Schunk,(1991) define aprendizaje como el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.
De otra parte, en referencia al aprendizaje autónomo, y de acuerdo con lo que reseña Lileya Manrique Villavicencio, del Departamento de Educación, Pontificia Universidad Católica del Perú Perúmía: “Constance Kamil en el texto titulado “La autonomía como finalidad de la educación: implicaciones de la Teoría de Piaget” destaca la idea del desarrollo de la autonomía tanto en el ámbito moral como en el intelectual de la persona. Asimismo, señala que se alcanza la autonomía cuando la persona llega a ser capaz de pensar por sí misma con sentido crítico,
teniendo en cuenta muchos puntos de vista, tanto en el ámbito moral como en el intelectual. Mientras que la autonomía moral trata sobre lo “bueno “o lo “malo”; lo intelectual trata con lo “falso” o lo “verdadero”.
Lo anterior, se entiende mejor si contraponemos el término autonomía a heteronomía. Se es autónomo cuando la persona es capaz de gobernarse a sí misma y es menos gobernado por los demás. La esencia de la autonomía es que las personas lleguen a ser capaces de tomar sus propias decisiones, considerando la mejor acción a seguir que concierna a todos. La heteronimia en el campo intelectual significa seguir los puntos de vista de otras personas en forma acrítica, creer en lo que se dice aunque no sea lógico. Cuando contrastamos nuestros puntos de vista, damos sentido a nuestras construcciones, fundamentamos nuestros razonamientos y opiniones, negociamos soluciones a determinados problemas, así es que logramos autonomía intelectual. La creación de una teoría nueva es un ejemplo extremo de autonomía intelectual (Kamil; s.a).
Desde otra perspectiva, pero complementaria a la señalada por Piaget, la autonomía en el aprendizaje se entiende como aquella facultad que le permite al estudiante tomar decisiones que le conduzcan a regular su propio aprendizaje en función a una determinada meta y a un contexto o condiciones específicas de aprendizaje (Monereo, C y Castelló, M; 1997). Por tanto una persona autónoma es “aquella cuyo sistema de autorregulación funciona de modo que le permite satisfacer exitosamente tanto las demandas internas como externas que se le plantean” (Bornas; 1994:13).
En la base de la definición de autonomía se halla la posibilidad del estudiante de aprender a aprender, que resulta de ser cada vez más consciente de su proceso de cognición, es decir, de la metacognición. La metacognición es un proceso que se refiere al conocimiento o conciencia que tiene la persona de sus propios procesos mentales (sobre cómo aprende) y al control del dominio cognitivo (sobre su forma de aprender). Ambos se orientan al servicio de una mejora del estudio personal que le conduzca a resultados satisfactorios de mejora del estudio personal que le conduzca a resultados satisfactorios de aprendizaje (Monereo y Barberá, 2000).”
La incorporación de las TIC en el ámbito educativo es utilizada como herramienta de reflexiones, propuestas y experiencias en cuanto a lo que la tecnología representa como apoyo a la educación tanto presencial como a distancia.
De otra parte, Arguelles, (2005) expone que el aprendizaje autónomo es un aprendizaje que permite al individuo ser autor de su propio desarrollo, con la capacidad de mostrarle los caminos, estrategias, herramientas y momentos que considere pertinentes en el transcurso de su aprendizaje.
De otra parte, A. Gasalla (2010) expone que “La falta de una utilización adecuada de técnicas de trabajo intelectual en el desarrollo del aprendizaje es un hecho fácilmente constatable; no se enseña a estudiar. Uno de los aspectos que más se esgrime como deficiencia del período de educación básica y media, es que los alumnos lo terminan sin saber trabajar con autonomía e independencia, sin haber aprendido estrategias que los ayuden a realizar un aprendizaje autónomo. Las investigaciones más recientes parecen indicar que las habilidades de estudio que poseen los estudiantes han sido adquiridas azarosa y progresivamente a través del proceso de ensayo y error:
A menudo nos encontramos con estudiantes que fracasan en sus aprendizajes aun estudiando con esfuerzo y voluntad. Creemos que es fundamental poder crear una actitud adecuada en los alumnos para emprender el estudio y, en este sentido, adquiere suma importancia trabajar con ellos estrategias de aprendizaje que hagan posible la apropiación del saber cuándo se precise. Esto implica secuenciar procedimientos, técnicas y habilidades para la adquisición, almacenamiento y utilización personal de los conocimientos.
De igual forma, Robert Pardo, director de la Escuela de Pedagogía en Inglés UDLA infiere que un aprendiz autónomo debería cumplir con algunas características como:
Un aprendiz autónomo o estratégico planifica sus acciones de aprendizaje, las desarrolla y reflexiona sobre lo realizado, todo lo cual está acompañado de elementos
motivacionales; se percibe eficaz en esas tareas, está orientado a objetivos y ha desarrollado una visión realista de sus habilidades como aprendiz. Tiene además creencias claras sobre qué es aprender y cómo se aprende mejor. Así, este aprendiz es activo al utilizar estrategias, observar sus desempeños y automatizar procesos.
Se caracteriza, además, por ser social y curioso, su autonomía por tanto no implica de manera alguna aislamiento; sabe cuándo estudiar en forma individual y cuándo estudiar en grupo. En esta época de recursos digitales distribuidos, conoce y utiliza además los recursos de las bibliotecas de la universidad, los recursos de otras bibliotecas y los recursos que proporciona la Web en forma creciente. En este sentido, el aprendiz autónomo gestiona las distintas fuentes y oportunidades de aprendizaje.
De igual forma explica cómo debe formarse un aprendiz autónomo:
Se forma con demandas académicas y espacios y oportunidades para responder a ellas. Por tanto en su desarrollo tiene influencia el modo en que se piensan los programas, las asignaturas y las clases. Existe el espacio para el trabajo personal y las tareas, trabajos y evaluaciones permiten crecientes espacios de responsabilidad y autonomía. Considera aplicar los contenidos, tomar perspectiva, reflexionar sobre ellos, a través, por ejemplo, de estudios de casos, trabajo colaborativo, basado en problemas u orientado a proyectos.
Así mismo, el aprendizaje autónomo se fundamenta en el aprendizaje significativo, que de acuerdo con la teoría de David Paul Ausubel (1976) es el proceso por el cual un individuo elabora e internaliza conocimientos (haciendo referencia no sólo a conocimientos, sino también a habilidades, destrezas, etc.) sobre la base de experiencias anteriores relacionadas con sus propios intereses y necesidades.
En este sentido, plantea el autor, que los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva de los estudiantes. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero de igual forma, es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.
De otra parte, también plantea las ventajas del aprendizaje significativo dentro de las cuales se encuentran: Este tipo de aprendizaje Produce una retención más duradera de la información, facilita el alcanzar nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido, de igual forma, la nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo, este tipo de aprendizaje es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno y la estrecha relación con el aprendizaje autónomo, se refiere a que es personal, ya que de la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.
7.4.4 Aplicación de las TIC en el aprendizaje
Las tecnologías de la información y la comunicación TIC -la unión de los computadores y las comunicaciones- desataron una explosión sin precedentes de formas de comunicarse al comienzo de los años '90. A partir de ahí, la Internet pasó de ser un instrumento especializado de la comunidad científica a ser una red de fácil uso que modificó las pautas de interacción social.
Por Tecnologías de la información o Tecnologías de la información y de la comunicación TIC se entiende un término dilatado empleado para designar lo relativo a la informática conectada a Internet, y especialmente el aspecto social de éstos. Ya que Las nuevas tecnologías de la información y comunicación designan a la vez un conjunto de innovaciones tecnológicas pero también las herramientas que permiten una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad.
Además de esta denominación, también se ha encontrado que un término equivalente a las TIC y muy utilizado en la actualidad en otros países es la teleformación, en palabras más precisas de la Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones FUNDESCO afirma que ésta es un sistema de impartición de formación a distancia, apoyado en las TIC (tecnologías, redes de telecomunicación, videoconferencias, TV digital, materiales multimedia), que combina distintos elementos pedagógicos: instrucción clásica (presencial o autoestudio), las prácticas, los
contactos en tiempo real (presenciales, videoconferencias o chats) y los contactos diferidos (tutores, foros de debate, correo electrónico) (FUNDESCO, 1998:56).
De acuerdo con el anterior planteamiento, las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. También son un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web.
Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Es decir, son herramientas y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices.
Precisamente dentro de su investigación titulada: “Formación y Nuevas Tecnologías: Posibilidades y condiciones de la Teleformación como espacio de aprendizaje” los autores Carlos Marcelo García y José Manuel Lavié presentan y destacan el hecho de que las TIC o la Teleformación es una herramienta de educación que se constituye en un instrumento de gran utilidad puesto que permite la creación de “productos formativos” que configuran el proceso de aprendizaje de los estudiantes, es así como se pueden encontrar diferentes usos dentro de los cuales se destacan:
El uso de nuevas tecnologías de información y comunicación TIC posibilitan abrir un amplio rango de nuevas formas en que se puede presentar y compartir la información y que estudiantes y profesores pueden interactuar en la “no-presencialidad”, sin tener contacto físico, pero "conectados" o comunicados digitalmente, rompiendo, de esta manera, los conceptos de tiempo, distancia y espacio, sin olvidar que el propósito de la tecnología en la educación no son los dispositivos tecnológicos sino la investigación y el desarrollo pedagógico asociada a sus múltiples ventajas. Multimedia, ya que incorpora textos, imágenes fijas, animaciones, vídeos, sonido; es un sistema abierto, ya que permite una actualización de los contenidos y las
actividades de forma permanente, algo que los libros de texto no poseen; puede ser sincrónico y asincrónico, ya que permite que los alumnos puedan participar en tareas o actividades en el mismo momento independientemente del lugar en que se encuentren (sincrónico), o bien la realización de trabajo y estudio individual en el tiempo particular de cada alumno (asincrónico).
Los recursos son accesibles, lo que significa que no existen limitaciones geográficas, ya que utiliza todas las potencialidades de la Red Internet, de manera que los mercados de la formación son abiertos, con recursos on-line, que los alumnos pueden recuperar en sus propios ordenadores personales, las potencialidades de la red permiten que los alumnos puedan utilizar recursos y materiales didácticos esparcidos por el mundo en diferentes servidores de Internet. También permite poder recurrir a formadores que no necesariamente tienen que estar en el mismo espacio geográfico donde se imparte el curso, de otra parte, también tienen la posibilidad de hacer un alto seguimiento del trabajo de los alumnos, ya que los formadores organizan la formación en base a tareas que los alumnos deben realizar y remitir en tiempo y forma establecida y por último, permite una comunicación horizontal entre los alumnos, debido a que la colaboración forma parte de las técnicas de formación.
Por otro lado, es necesario considerar la evolución del conocimiento dentro de una escala de difusión, en términos de función, actores y herramientas que garanticen optimizar el quehacer pedagógico con el desarrollo de didácticas especiales basadas en los usos de las TIC.
Sin embargo, el aspecto más importante que se debe considerar es que en la educación subyace una responsabilidad social y debe procurar desarrollar su gestión de forma abierta y flexible, con amplia cobertura, calidad y pertinencia, haciéndose cada vez más eficiente en sus funciones pedagógicas, administrativas, investigativas, de docencia y de proyección social, con el fin de incrementar su capacidad de respuesta a las necesidades y a los retos del mundo moderno.
Es así como se observan las ventajas y posibilidades infinitas que este enfoque mediado por el uso de las Tecnologías de la información y de la comunicación proporciona a los procesos formativos dentro del aula de clases.
Los autores además tienen en cuenta que la incorporación de estas tecnologías se constituyen en un “cambio de paradigma pedagógico” dejando de concentrarse específicamente en el hecho de la enseñanza para dar paso a una visión que privilegia principalmente el hecho del aprendizaje en sí mismo, retomando a Parker, quien afirma que:
Al estudiante que una vez fue pasivo, se le requiere ahora que sea un sujeto activo, autónomo desarrollando conocimiento personal. El rol de la Universidad se está revolucionando debido a la mediación de la tecnología dentro de los contenidos de los cursos y a la aparición del estudiante autónomo (…) Las estrategias actuales de educación a distancia están sustituyendo los modelos antiguos, por otros en los que recae mayor responsabilidad en los alumnos. Ahora se pide a los estudiantes que examinen el pensamiento y los procesos de aprendizaje, que recopilen, registren y analicen datos; que formulen y contrasten hipótesis; que reflexionen sobre lo que han comprendido, que construyan su propio significado (…) La diferencia está en que la clase electrónica destaca el aprendizaje más que la enseñanza, y la clave para el aprendizaje está en lo que los estudiantes hacen en lugar de en lo que el profesor hace (Parker, 1997:7-8).
El estudiante se convierte en el principal protagonista del éxito o fracaso de su proceso de aprehensión del realidades cognoscitivas, tal transformación como se ha mencionado en apartados anteriores es la clave esencial para el desarrollo adecuado del aprendiz autónomo y comprometido con sus proceso.
Jimmy Rosario (2000) en su artículo sobre La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual, habla acerca de la influencia de las nuevas tecnologías en la educación y expresa lo siguiente:
Estamos ante una revolución tecnológica; asistimos a una difusión planetaria de las computadoras y las telecomunicaciones. Estas nuevas tecnologías plantean nuevos paradigmas, revolucionan el mundo de la escuela y la enseñanza superior.
La educación es parte integrante de las nuevas tecnologías y eso es tan así que un número cada vez mayor de universidades en todo el mundo está exigiendo la alfabetización electrónica como uno de los requisitos en sus exámenes de acceso y de graduación, por considerar que es un objetivo esencial preparar a los futuros profesionales para la era digital en los centros de trabajo.
La mayoría de las instituciones de educación superior cuentan, en mayor o menor medida, con equipos informáticos que posibilitan el acceso a Internet de los alumnos. Así, los universitarios, incluso aquellos que por problemas económicos no cuentan con computadores en sus hogares, pueden acceder a un mundo que antes era exclusivo de las clases pudientes, teniendo la oportunidad de visitar museos y accediendo a conocimientos disponibles gratuitamente. Es en este sentido, que el papel del profesor universitario es fundamental: Cuanto más se inculque en los universitarios la posibilidad de utilizar las nuevas tecnologías, más amplio será el mundo que obra para ellos y las oportunidades que tengan de encontrar trabajo.”
7.4.5 Modelos Pedagógicos ESTADO DEL ARTE
Después de la exploración y confrontación de investigaciones y estudios que se han realizado sobre el tema, se pudo encontrar que se han hecho relevantes análisis sobre las estrategias que se pueden aplicar para motivar a los estudiantes al aprendizaje autónomo mediado por las TIC mediante la aplicación de diferentes estrategias que servirán como parte del marco referencial para este proyecto de investigación. Así mismo, serán referentes experiencias exitosas de otras Universidades del país y del mundo para el desarrollo de esta propuesta, así como la trayectoria que ha tenido la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en la aplicación de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje. Dentro de estos estudios se relacionan los siguientes:
Para Arriba de la Fuente (2008) de la Universidad Oberta de Cataluña, en su estudio sobre la “Utilización de herramientas informáticas de aprendizaje y colaboración aplicados a la solución de casos reales” afirma que:
es imprescindible respetar los estilos de aprendizaje individual, puesto que las diferentes aptitudes y actitudes de los estudiantes orientan a los docentes hacia la aplicación de ciertas herramientas de trabajo, modos de comunicación, formato de los materiales, etc. El carácter multimodal y situado de las TIC unido a un uso colaborativo, permite a las personas realizar ciertas elecciones y reflexionar a la vez sobre la eficacia de otros estilos de aprendizaje que se producen en su entorno de actividad, hacen conscientes sus preferencias y permiten la experimentación sobre nuevos modos de afrontar la tarea.
Así mismo, afirma el autor que, el uso de las TIC facilita la transferencia de los aprendizajes a nuevos contextos, al permitir que el abordaje de la tarea se realice en entornos ricos que incorporan múltiples dimensiones ya que aprender con TIC, gracias al carácter hipertextual y flexible, puede aportar visiones creativas a los problemas reales, permitiendo la generalización y transferencia de conocimiento a contextos y problemas similares facilitando procesos de autorreflexión grupal. La elaboración del conocimiento por parte del grupo a partir de productos multimedia e hipermedia dotan a los contenidos de una estructura significativa para el grupo y sus miembros. La divulgación y el contraste con los productos de otros grupos posibilitan la creación de comunidades más amplias de conocimiento compartido. El entorno se enriquece gracias a las herramientas de manejo de la información y la comunicación. De igual forma, el autor plantea que el posibilitar el trabajo colaborativo: no sólo aporta las herramientas para promover un diálogo social, sincrónico-asincrónico, simétrico-asimétrico, sino que permiten algo muy importante como la interiorización de habilidades para el trabajo en grupo, que abre las puertas para construir de forma eficaz futuras comunidades de aprendizaje, capaces de codefinir objetivos compartidos, mecanismos de autorregulación, disfrutar de experiencias similares, trabajar sobre temas comunes y generar conocimiento compartido.
En este sentido, para Thornburg (2003, citado en García, Hernández, Zúñiga, Charpentier y Carrillo, 2010), la contribución que el individuo realiza en la construcción de su propio conocimiento de manera autónoma es llamado tecno constructivismo, donde la tecnología, o las TIC, se integran dentro del plan de estudios para redefinirlo.
Una investigación que es particularmente interesante en el desarrollo de este tema, es el trabajo de Frodden y Mesa, Promoting autonom through projetc work (2004: 205-230), por cuanto implementa una forma de trabajo concreto para fomentar la autonomía, que constituye un modelo a seguir cuando se pretende lograr una transformación de la realidad. Las autoras demuestran que a través del trabajo por proyecto, los estudiantes aprenden a aprender y a aplicar el conocimiento, deciden qué aprender, fijan sus metas y planean las acciones para lograrlas; además, evalúan su proceso y los resultados de la experiencia. En lo personal, desarrollan habilidades para el trabajo colaborativo, aprenden a tomar decisiones y a ser críticos. Las investigadoras concluyen que el trabajo por proyectos permite desarrollar todas las dimensiones de la autonomía, empodera a los estudiantes de su aprendizaje lo cual redunda en resultados más eficaces y efectivos.
De otra parte, Domínguez, Sanz (2002) del Departamento de Didáctica de las Lenguas y las Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de Zaragoza afirma que la educación actual no puede ser asumida exclusivamente con las estructuras pedagógicas de hace unas décadas, muy rígidas en las condiciones espacio-temporales en las que se desarrollaban: seguimiento de estudios durante largos períodos de tiempo, formatos educativos rígidos, necesidad de asistir a clases un número elevado de horas en un lugar un momento determinados, limitaciones de plazas en aulas y laboratorios, entre otros, sino que se tiene que adaptar a los cambios vertiginosos que la tecnología ha incluido y por tanto la educación se ve así en el doble papel de transformadora y transformada.
En este sentido, plantea el autor que como reacción a este doble proceso, la presencia de la tecnología ya no es marginal sino que se encuentra en todos los ámbitos de la educación, de otra parte, se hacen necesarios nuevos espacios de trabajo lo que representa que las aulas cambian para incorporar la tecnología con nuevos recursos y herramientas, así mismo, se deben presentar cambios en la cultura de los centros de enseñanza puesto que las TIC dejan de ser un elemento didáctico marginal y minoritario para convertirse en parte cotidiana del proceso educativo, lo cual genera necesariamente la integración de las TIC como materia curricular en diversos campos o como saber instrumental, que implica nuevos instrumentos didácticos y nuevas metodologías adaptados a aplicar las nuevas tecnologías en los procesos de aprendizaje.
De otro lado, Ochoa Fernández (2010), de la Universidad de Huelva, en su estudio Desarrollo de la autonomía en el aprendizaje a través de las TIC plantea que el aprendizaje autónomo se centra en el aprendiz como elemento activo. El aprendiz es responsable de su aprendizaje, independiente, activo Los aprendices son creadores, desarrollan discurso y conocimiento y por tanto, obtienen y transmiten conocimiento se arriesgan en su habilidad para evaluar y razonar su propio proceso de aprendizaje por lo cual, es preciso que los docentes como orientadores de su proceso desarrollen en los estudiantes su pensamiento crítico y de reflexión.
En este sentido, y específicamente en el aprendizaje de una lengua debería asegurar el acceso al aprendizaje a lo largo de toda la vida y a destrezas de desarrollo como aprender a aprender, a la cooperación, negociación, a la toma de decisiones, la flexibilidad, la anticipación, es decir a la autonomía en el aprendizaje. La autora expone que: Desarrollar la autonomía no implica que se dejen a los aprendices a su libre albedrío sino que el profesor ha de ser el que los anime activamente y los atienda.
Así mismo, afirma que los espacios virtuales ofrecen al profesor y al aprendiz es el medio idóneo para poder desarrollar el aprendizaje autónomo en una lengua extranjera.
El estudio referenciado por Hilda Terán Núñez (2012) de la Universidad Central del Ecuador, manifiesta que las funciones de las TIC en educación son muchas y variadas, pueden ir desde la elaboración de un texto, hasta el uso y elaboración de plataformas, como medio informativo; por otro lado, permite al docente mantener una visión amplia de su disciplina, incorporar nuevas metodologías de trabajo, actualizar sus conocimientos, así como también mejorar la comunicación entre los alumnos. Los docentes que conocen y aplican TIC adquieren competencias que les facilita el uso de las tecnologías; y que a pesar de las varias ventajas, muchos docentes hoy en día, no logran comprender a cabalidad la utilidad que puede significar el uso de las TIC en el desarrollo de sus clases.
Así mismo, la autora expresa la importancia de incluir en la enseñanza y aprendizaje del Idioma Inglés la utilización de los medios de comunicación informáticos para el fortalecimiento del
aprendizaje significativo de los estudiantes y plantea que la propuesta del uso de las herramienta de la Web 2.0 será de ayuda significativa para el mejoramiento del aprendizaje del Inglés. Por medio de estas herramientas los estudiantes podrán aprender vocabulario de una manera visual y práctica, conocer el uso real de expresiones idiomáticas y entender aspectos culturales de la lengua inglesa, entre otros.
En Colombia, la Universidad de Antioquia, con el Grupo de Investigación Acción, Evaluación en Lenguas Extranjeras (GIAE) ha desarrollado varios proyectos, dos de ellos, orientados a describir el perfil de estudiantes desde la perspectiva de la autonomía, resaltando así la importancia de iniciar la investigación en este tema con una etapa de autoconocimiento, de diagnóstico, mediante estudios descriptivos. Un proyecto en curso (Ardila, s. f.), relaciona la autonomía y la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras con las tecnologías de la información y la comunicación TIC, lo que representa la necesidad de brindar a los estudiantes la posibilidad de emplear tales medios para avanzar en el desarrollo de su autonomía.
Ariza y Viáfara (2009), en su estudio realizado en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, estudian las condiciones que se requieren para implementar un modelo tutorial entre compañeros, como una estrategia para apoyar el desarrollo de la autonomía. Los autores plantean que para que tal modelo responda a las expectativas de estudiantes y profesores, debe tener en cuenta las características del contexto educativo y la idiosincrasia de la comunidad donde se aplique. Los autores señalan que algunas de las limitaciones y dificultades que se presentaron en el proceso fueron la implementación logística, los horarios y la falta de comunicación y confianza entre profesores y estudiantes. Para un mejor desarrollo del modelo, proponen entonces que las tutorías se hagan entre pares. El estudiante tutor debe ser alguien reflexivo, dinámico, crítico, conocedor de estrategias y un apasionado por la lengua extranjera y la enseñanza.
De otra parte, Álvaro Galvis del Comité de Educación con Tecnología CETEC plantea que la tecnología favorece procesos de enseñanza-aprendizaje colaborativos y que a su vez se están dando las condiciones para que las relaciones entre las tecnologías y el aprendizaje se conviertan
no sólo en algo creciente sino que sean la ocasión para producir un cambio importante en la educación.
Así mismo, Galvis afirma que en su proyecto explora las posibilidades que ofrecen algunas tecnologías de información y de comunicaciones TIC para favorecer procesos de enseñanza, para lograr esto analizó cuatro casos que tienen en común apoyar procesos de educación permanente, donde interactúan adultos que comparten un motivo o necesidad educativa, que no necesariamente están ubicados en el mismo lugar, pero que tienen acceso a las TIC y por medio de ellas desarrollaron estrategias de aprendizaje autónomo que les permitieron mejorar significativamente su proceso de aprendizaje.
Para el caso particular de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca donde se desarrollará este trabajo de investigación, se ha plasmado su quehacer y gestión estratégica en el Plan de Desarrollo Institucional, cuyas directrices permiten fortalecer, entre otros aspectos, el tema de VIRTUALIDAD dadas las condiciones tecnológicas del medio, la necesidad formativa de los estudiantes y la actitud innovadora del docente, como integrantes del proceso enseñanzaaprendizaje1. Además, existe el permanente interés de la Universidad por cualificar todos los estamentos en el área de Edumática, como referente para estar a la vanguardia de los procesos de la globalización.
A lo anterior se suma un referente principal en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, como es el MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL-MOPEI2, el cual constituye la carta de navegación que traza acciones y decisiones formativas que permitan lograr el aspecto misional de la institución. La opción de incorporar la informática y las telecomunicaciones a la educación pretende valorar el sentido cualitativo del quehacer pedagógico y el uso las TIC como apoyo a la creación de ambientes de aprendizaje, formación Integral del Talento Humano, desarrollo curricular, mejoramiento de métodos, materiales y ayudas educativas, Investigaciones pedagógicas., Diseño y sistematización de experiencias educativas y Trabajo cooperativo.
1 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Plan de Desarrollo Institucional, Objetivo Estratégico: “Sostenibilidad de la Calidad en la Formación”
2 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Modelo Pedagógico Institucional. Acuerdo No. 092 del 17 noviembre de 2009
El Modelo Pedagógico es el pilar misional para la construcción del mediador educativo presencial y virtual, por ende cada una de las aplicaciones deben estar inmersas en las siguientes premisas:
Aprendizaje y currículos integrados.
Formación de la persona y desarrollo de competencias.
Créditos académicos y aprendizaje autónomo.
Cambio de roles de los docentes o mediadores Pedagógicos.
Aprendizaje autónomo y mediaciones pedagógicas.
Aproximación conceptual “aprendizaje autónomo”.
Producción de mediaciones pedagógicas “definición de criterios pedagógicos
En cuanto al desarrollo de proyectos, relacionados con el tema de esta propuesta, se han desarrollado trabajos de investigación desde el año 2003 que dan cuenta de la necesidad de indagar sobre estos temas para dar respuesta a los requerimientos de la educación actual. Es así que en la revisión del material bibliográfico pertinente como antecedente a esta investigación, en el programa de Tecnología en Asistencia Gerencial – modalidad Distancia se han encontrado los siguientes proyectos:3
La motivación interactiva como estrategia metodológica para fortalecer la competencia comunicativa Blanca Cecilia Buenhombre, Carmen Elisa Madero de Acero.
Business Commercial Correspondence: Myriam Martínez Ulloa y Melba Villa Guerrero. Listening to English: Martha Méndez Bautista.
Además, se refiere el informe, en mención, a otras acciones encaminadas a la visualización del Proyecto de Educación Virtual liderado por la Facultad de Administración y Economía:
3 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Informe Dr. Oscar Albán –profesor Programa de Tecnología en Secretariado Comercial Bilingüe metodología a distancia Bogotá D.C., 2003.
Elaboración del Marco del Modelo de Monitoreo y Evaluación de la Universidad Virtual en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, documento que se encuentra en archivo según tabla de retención documental en el Plan de Acción, serie 1232.8.
Propuesta del Anteproyecto de Educación Superior a través de la Virtualidad, documento que reposa en el archivo de la Facultad.
De otra parte en el período 2008 se desarrolló el proyecto Definición de Lineamientos para una Metodología de Elaboración de Cursos Virtuales, en el Contexto de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Facultad De Administración y Economía desarrollado por los docentes: Jairo Torres, Alberto Cupitra, Lugo Barbosa y Guillermo Santacoloma en el período 2008 enfocada a determinar metodologías enfocadas a lineamientos pedagógicos para desarrollo de cursos plataforma virtual, este arrojó como propuesta un modelo pedagógico que aportara nuevos factores en el proceso de enseñanza aprendizaje y como posible aporte al modelo institucional.
Para el primer período de 2010 se realizó en el programa de Tecnología en Asistencia Gerencialmodalidad presencial- acerca de la incidencia que tienen las TIC en el aprendizaje de los estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, arrojando entre otros resultados, la falencia en hábitos de aprendizaje autónomo como falta de programación de tiempo para trabajo independiente y carencia de procesos de planeación de estudio fuera de clase.
Así mismo, en el segundo semestre de 2010, se realizó en el programa un proyecto de investigación para conocer el nivel de actualización e implementación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que tienen los profesores de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, lo que arrojó como resultado que los docentes no utilizan en su totalidad las TIC como método de enseñanza y que en algunos casos presentan carencias de las habilidades en su manejo, por lo cual la implementación de estas herramientas en sus clases es muy baja.
Otros referentes investigativos de alguna forma orientados al uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje son: La Utilidad del Software Libre en la Educación: Lugo Barbosa, Jairo
Torres y Oswaldo Ospina desarrollado en el período 2012. La Utilidad del Software Libre en el sector Empresarial: Lugo Barbosa, y Guillermo Santacoloma desarrollado en el período 2014 y propuesta en desarrollo El Software Libre como integración Universidad Empresa por los docentes Guillermo Santacoloma y Lugo Barbosa.
En términos generales, los estudios antes referenciados denotan que, desde diferentes ópticas, el tema del manejo de la autonomía por parte de los universitarios en el aprendizaje del inglés mediado por las TIC y la aplicación de estas últimas en el proceso educativo determinan que se está trabajando en varios sentidos, que van desde el diagnóstico inicial y la búsqueda de medios, hasta la indagación sobre factores de corte más humano y social.
Este registro sobre el estado del arte del tema de esta investigación permite afianzar los objetivos que persigue este estudio teniendo en cuenta que actualmente, la Universidad se encuentra encaminada al logro de las aspiraciones de la Comunidad Universitaria y de la sociedad en general, a partir del cumplimiento de los objetivos sustantivos de la Educación Superior y la políticas de calidad establecidas por el Estado, de acuerdo con los fundamentos del Proyecto Educativo Universitario, y los principios de transparencia, democracia, equidad, sostenibilidad y beneficio social, donde se enmarca el desarrollo de proyectos encaminados a fortalecer los temas de virtualidad y bilingüismo como una necesidad de formación que representan un valor agregado para los futuros profesionales egresados.
7.5 Objetivos
7.5.1 General
Diseñar una propuesta didáctica desde las TIC con el fin de desarrollar el aprendizaje autónomo de los estudiantes universitarios para optimizar el manejo del inglés como lengua extranjera.
7.5.2 Específicos
Identificar a partir de un diagnóstico los hábitos de trabajo independiente que tienen los estudiantes universitarios.
Reconocer el manejo que los aprendices de inglés están dando a las TIC como herramientas para el aprendizaje autónomo del inglés.
Formular estrategias para el aprendizaje autónomo del inglés apoyadas en el uso u apropiación de las mediaciones TIC.
7.6 Metodología
La metodología de este proyecto es de carácter descriptivo cualitativo porque según Mayan (2001) este define el significado de un fenómeno y procesos. Para el caso de este trabajo se indagará, reconocerá e identificará los hábitos de estudio que utilizan los universitarios, su labor independiente y el manejo que le están dando a los recursos tecnológicos que ofrece la red para el aprendizaje del inglés en pregrado.
De igual forma, se fundamenta en la investigación cualitativa porque se estudiará la calidad de las actividades, relaciones, medios, materiales o instrumentos en un determinado contexto o problema (Vera, 2004), lo cual llevará a una exploración de la dinámica en que se da la problemática de estudio, el aprendizaje de la lengua extranjera en la educación superior. Lo anterior significa que, no sólo se trata de estudiar las TIC como mediación para el aprendizaje, sino también encontrar cómo se integran los aspectos relevantes del trabajo autónomo para lograr un mejor aprendizaje, para así plantear una propuesta didáctica que atienda dicha integración. Lo que implica no sólo estudiar el qué sino el cómo se manifiesta este fenómeno para ofrecer una posibilidad pedagógica al caso (Hernández, Fernández y Baptista, 2006).
El instrumento que se utilizará para la recolección de datos en esta investigación será la encuesta descriptiva que permitirá conocer los hábitos de estudio de los estudiantes, las motivaciones y aspectos que influyen en el aprendizaje del inglés; el uso académico que los estudiantes le dan a las TIC y cuáles son las herramientas TIC más utilizadas. Ello atañe a un diseño de prueba diagnóstica para luego proponer una posible solución al problema.
El instrumento se aplicará a los estudiantes de seis programas de pregrado de la Universidad
Colegio Mayor de Cundinamarca: Tecnología en Asistencia Gerencial-presencial, Administración de Empresas Comerciales, Economía, Turismo, Delineantes de Arquitectura e Ingeniería y Diseño Digital. Esta selección se hizo considerando que dichos programas tienen un número relevante de estudiantes que cursan niveles de inglés dentro del plan de estudios y una intensidad horaria representativa, dos ellos lo cursan durante seis semestres con tres horas semanales y el resto toman inglés durante dos semestres de la carrera con una intensidad de tres horas semanales.
En consecuencia la investigación tendrá las siguientes etapas:
1. Revisión bibliográfica
2. Análisis de la población muestra
3. Diseño de instrumento de recolección de datos
4. Aplicación del instrumento, prueba diagnóstica.
5. Análisis e interpretación de resultados de encuestas.
6. Diseño de estrategias para el aprendizaje autónomo del inglés mediado por las TIC.
7. Entrega de Informe final
8. Publicación de resultados
7.7 Resultados
a) Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos
Los resultados de la investigación se proyectan en la perspectiva de generación de conocimiento ya que permitirán iniciar procesos permanentes, sistemáticos y continuos para mejorar los hábitos actuales que utilizan los universitarios en su trabajo independiente y para optimizar los recursos tecnológicos con los que actualmente cuenta la Universidad, puesto que se proyecta incentivar a los estudiantes al desarrollo de la competencia propositiva generando su propia actividad formativa como respuesta a los materiales virtuales presentados por el docente como insumos de aprendizaje, motivando así la exploración de las herramientas que brindan las TIC y direccionándolos hacia un aprendizaje autónomo donde puedan planear, monitorear y evaluar sus avances.
b) Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional
Tanto en el desarrollo del proyecto como en los resultados esperados pretenden fortalecer la línea de pedagogía con una propuesta didáctica que permita dar un aporte a la comunidad académica que podrá trascender a un impacto a nivel nacional ya que docentes de inglés podrán tomar como referente de aplicación los resultados que se deriven de este trabajo.
Se contará con la participación de investigadores de otras instituciones lo que permitirá ir consolidando una red de investigación y de cooperación en torno a las didácticas y metodologías para la mediación de las TIC en los procesos de aprendizaje autónomo del inglés.
c) Dirigidos a la apropiación social del conocimiento
Los resultados de esta investigación van a permitir que estudiantes y docentes de inglés y todo aquel pedagogo que quiere aprovechar la propuesta la tome como referente para mejorar el proceso de aprendizaje autónomo del inglés.
Así mismo, los alcances de este trabajo serán socializados en eventos académicos mediante presentación de ponencias donde será relevante no solo exponer los productos de este propuesta sino dar a conocer la Universidad y sus avances y aportes en investigación a la sociedad.
7.8 Impactos esperados
Una razón por la que se debe llevar a cabo la realización de este proyecto es dar respuesta concreta a la problemática descrita en la cual los universitarios carecen de hábitos autónomos, métodos de estudios y aprovechamiento de las TIC con fines académicos.
Para poder asegurar el impacto del proyecto se tendrán en cuenta los lineamientos del modelo pedagógico institucional MOPOEI y la forma en que las TIC pueden estar siendo utilizadas como mediación en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Por esto se busca que los resultados del proyecto incidan en la adquisición e implementación de posibles estrategias que sirvan para que los estudiantes aprovechen el tiempo independiente,
puedan crear hábitos autónomos de estudios y apliquen e innoven desde las TIC su propio aprendizaje.
Impacto esperado
Plazo (años) después de finalizado el proyecto: corto (1-4 ), mediano (5-9), largo (10 o más)
Académico 1-4 años
Indicador verificable Supuestos*
Optimización de las competencias lingüísticas de inglés en los estudiantes a través de lo propositivo.
Las estrategias propuestas se implementen en todos los niveles de inglés.
Competitividad 1-4 años
Mejoramiento en los resultados del trabajo independiente de los estudiantes a partir de las acciones de planeación, monitoreo y evaluación de sus avances.
Las estrategias propuestas se traspolen a otras áreas y disciplinas del conocimiento.
Productividad 1-4 años
Propuesta de estrategias a través de un trabajo cooperativo docencial
Otros docentes aporten experiencia de su quehacer académico para la generación de nuevas propuestas
planteadas en este proyecto. académicas.
*Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones, necesarios para que se logre el impacto esperado.
7.9 Potenciales beneficiarios
El proyecto tendrá como potenciales beneficiarios, en primer lugar los Estudiantes de los programas seleccionados; en segundo lugar, los docentes del área de inglés de la institución ya que podrán aprovechar el estudio para fortalecer su desempeño didáctico y tenerlo como un posible referente para futuros estudios.
De igual manera, pueden ser beneficiarios otras comunidades universitarias que se interesen en el trabajo y quiera aprovecha el estudio.
7.10 Bibliografía
AUSUBEl, D.P(1976) Psicología Educativa. Una perspectiva cognitiva. Ed. Trillas México
ARGUELLES, D., &Nagles, N. (2006). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Bogotá: Universidad EAN.
ARRIBA DE LA FUENTE, JA. (2008). Aprendiendo a resolver casos reales mediante la utilización de herramientas informáticas de aprendizaje y colaboración. Estudio experimental en un contexto de formación universitario. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 5 No. 2 (2008) | issn 1698-580x. http://rusc.uoc.edu.
ARIZA Y VIÁFARA. (2009). Un modelo tutorial entre compañeros como apoyo al aprendizaje autónomo del inglés. Revista IKALA. Universidad de Antioquia. Vol. 13. Pp 173-209.
BELTRÁN, J. (2002) Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje, Madrid, Síntesis.
CÁCERES, JA. (Septiembre – diciembre de 2010). La autonomía en el aprendizaje del inglés y su relación con los trabajos independientes asignados a los estudiantes. Íkala, revista de lenguaje y cultura. Vol. 15, N.º 26.
CETEC, (2004). Repensando La educación superior con nuevas tecnologías de la información y comunicación, editorial escuela colombiana de ingeniería, Colombia, Pag. 1,41.
DE LOS SANTOS, J. (1996). El estudio independiente: consideraciones básicas. En: Avila, P. y Morales, C. (coord.). El estudio independiente. Conceptualización, análisis y aplicaciones. México: ILCE.
DOMINGUEZ SANZ, Pedro L. Metodología activa y aprendizaje autónomo con las TIC. Departamento de Didáctica de las Lenguas y las Ciencias Humanas y Sociales. - Universidad de Zaragoza. Tomado de http://www.unizar.es/bilingue_frances/uploads/File/articulo_tic.pdf.
HERNÁNDEZ S. R., Fernández C. C., y Baptista L. P. (2006). Metodología de la investigación
(4ª ed). Iztapalapa, México: Mc Graw-Hill
HERNÀNDEZ A.I. (2009). Condiciones y Estrategias que permiten potenciar la acción didáctica en docentes. Docencia Universitaria Volumen X, No. 2 Año 2009. SADPRO-UCV.
Pág. 49-56
FERNÁNDEZ, M. (1995)."La aplicación de las telecomunicaciones a la Educación Superior: la tele enseñanza". BIT, 92, 62,65.
JARAMILLO, P., & Ruíz M. (2010). El desarrollo de la autonomía: más allá del uso de las TIC para el trabajo independiente. Revista Colombiana de Educación, N° 8.
KAMIL, C (S.A) La autonomía como finalidad de la Educación: implicaciones de la Teoría de Piaget. Secretaría de Educación y Cultura- Dirección de Currículo. Universidad de Illinois, Círculo de Chicago.
MONEREO, C. Y BARBERÁ, E. (2000). “Diseño instruccional de las estrategias de aprendizaje en entornos educativos no-formales”. En Monereo et al. Estrategias de aprendizaje. Madrid, Visor/Ediciones de la Universitat Oberta de Catalunya.
KRASHEN, S& Tracy D.Terrell. (1983).The Natural Approach: Language Acquisition in the Classroom. Pergamon.
KRASHEN, S.(1985). The Input Hypothesis: Issues and Implications. Longman: New York. Quarterly, Vol. 27 No 4, Winter, pages 722 – 72.
MAYAN, M. J. (2001), Una introducción a los medios cualitativos. Canadá: QualInstitutePress
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, (2006) Estándares Básicos de competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés.
MONEREO, C y Castello, M (1997). Las estrategias de aprendizaje. Como incorporarlas a la práctica educativa, Barcelona, Edebé.
OCHOA, M. (2010). Desarrollo de la autonomía en el aprendizaje a través de las TIC. Departamento Filología Inglesa. Universidad de Huelva.
Tomado de http://www.slideshare.net/maochoa35/aprendizaje-autnomo-2959638
PARKER, A. (1997) A Distance Education How-To Manual: Recommendations From the Field. Educational Technology Review, 8, 7-10.
RICHARDS, J. (1986). Approaches and Methods in Language Teaching. Cambridge Language
Teaching Library.ISBN-10: 0521008433
VERA, L. (2004). La investigación cualitativa. Puerto Rico: Universidad Interamericana de Puerto Rico.
WEINSTEIN, C.E. & MAYER, R.F. (1986): The teaching of learning strategies. En Wittrock, M.C. (Ed.): Handbook of research on teaching. McMillan, New York, 315-327.
ZABALZA. MA. (2004). Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesoral. Narcea S.A. Edic. Madrid, España.
7.11 Cronograma
7.12 Presupuesto
FORMATOS PRESUPUESTO – TABLAS
Los cuadros de presupuesto deben totalizarse (cada columna y fila) en pesos colombianos.
*Hace referencia a los docentes de planta u ocasionales de la UCMC, según artículo 10, parágrafo 1
Tabla a. Descripción del talento humano externo
TOTAL
Contrapartida
Tabla b. Descripción de los equipos y programas especializados que se planea adquirir
Tabla b.2. Descripción de los equipos de uso propio EQUIPO ESPECIFICACIONES
Tabla c. Servicios Técnicos
TOTAL Tabla d. Publicaciones
Tabla e. Elementos, materiales de laboratorio y reactivos (específico para proyectos de la Facultad de Ciencias de la Salud y Programa de Ciencias Básicas).
Tabla f. Papelería y Bibliografía
Tabla g. Descripción de la organización o participación en eventos con ponencias y/o con pósters
Tabla h. Descripción de las salidas de campo
Tabla i. Patentes y registros
7.13 Formato Resumen Hoja de Vida HOJA DE VIDA (RESUMEN)
1. INVESTIGADOR PRINCIPAL O COINVESTIGADOR
Apellidos: MORENO CORTÉS Fecha de Nacimiento 6 de enero de 1963
Nombre: GLORIA ASTRID Nacionalidad: Colombiana
Correo electrónico: glorias98@gmail.com Documento de identidad 51667253 de Bogotá
Tel/fax 2819720
Entidad donde labora: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Tipo de vinculación Docente Ocasional Tiempo Completo
2. Títulos Obtenidos (Área/disciplina, Universidad, Año):
Magister en Educación. Universidad Santo Tomás. 2010
Especialista en Lingüística Aplicada a la docencia del inglés. Universidad La Gran Colombia. (1999).
Licenciada en Educación básica secundaria. Universidad de San Buenaventura. (1999).
Tecnóloga en Comercio e Idiomas. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (1984).
3. Experiencia. Campos de la ciencia y la tecnología en los cuales es experto:
Inglés
Pedagogía y didáctica
4. Cargos Desempeñados (Tipo de posición, Institución, Fecha) en los últimos 5 años:
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA.
Jefe del Área de Inglés del programa Tecnología en Asistencia Gerencial de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Docente del área de inglés del programa Tecnología en Asistencia Gerencial en las asignaturas de Inglés I-II-III-IV-V-VI- Business conversation, WritingSkills, Etiquette and Protocol in Business; y en los programas de Tecnología en Delineantes de Arquitectura e Ingeniería, Bacteriología y laboratorio clínico y Economía, en la asignatura de Inglés I.
Desarrollo de los cursos de Inglés I-III-IV, WritingSkills, Protocolo y etiqueta organizacional, bajo la plataforma Moodle. Diseño y elaboración de guías de estudio, trabajo y contenidos en aulas virtuales, atención vía internet y presencial a estudiantes mediante tutorías académicas así como planeación, seguimiento, evaluación y retroalimentación del aprendizaje.
Miembro del Comité de Currículo del programa Tecnología en Asistencia Gerencial, Coordinadora de: Semilleros de investigación, Evaluación Curricular y proceso de autoevaluación y Acreditación del programa.
5. Publicaciones Recientes (Liste de ser posible, solamente las cinco publicaciones más importantes que haya realizado en los últimos cinco años. Artículos en proceso de publicación pueden aceptarse con la correspondiente aclaración). Por favor anote las referencias bibliográficas completas del autor (es), título, revista, volumen, página y año:
Las TIC como estrategia de mediación para el aprendizaje autónomo del inglés.
Memorias XV Encuentro Internacional Virtual Educa. Innovación educativa y acceso digital, claves para la inclusión.
Lima, Perú, 9-13 de junio, 2014
ISBN 978-959-250-975-7
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como una forma de inclusión y equidad social. (Ponencia)
Memorias Simposio Internacional de Educación, Pedagogía y Formación docente.
Título del libro: Educación, pedagogía y Formación docente, Editorial Redipe - Universidad de Cartagena, mayo de 2014.
ISBN: 978-958-58278-6-8
Estrategias metacognitivas en procesos de lectura en Inglés de los estudiantes del programa de Tecnología en Asistencia Gerencial de La Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (Ponencia). Memorias Simposio Internacional de Pedagogía Conceptual (Quito). Noviembre de 2012. Editorial REDIPE 958-57734. ISBN: 978-958-57440-9-7
La mediación comunicacional en los ambientes virtuales de aprendizaje (Ponencia).
VIRTUAL EDUCA 2012. Organización de los Estados Americanos, Ministerio de Educación República de Panamá. Junio de 2012.ISBN 978-959-250-793-7
Caracterización de la mediación comunicacional en un sistema de educación virtual (Ponencia). Septiembre de 2011.Estado del arte de la informática en Colombia – RIBIE-Col, No. 3, 2011.ISSN 2145-7093
Un trabajo interdisciplinario entre Práctica empresarial y Protocolo organizacional para generar reflexiones académicas (Artículo). Revista Consultorio Empresarial. Julio-Diciembre 2011, Año 1, Número 1.ISSN 22563954. Diciembre de 2011.
http://www.unicolmayor.edu.co:8080/cmc/hermesoft/portal/home_3/rec/arc_5646.pdf
Analogía entre las concepciones de formación integral de Enrique Martínez y Fernando Savater (Artículo). Junio 2010. Revista Dialéctica (Indexada). No. 26, p.83. ISSN 0123-25926.
6. Patentes, prototipos u otro tipo de productos de investigación obtenidos en los últimos 5 años:
NINGUNO
2. INVESTIGADOR PRINCIPAL O COINVESTIGADOR
Apellidos: SANTACOLOMA RIVAS Fecha de Nacimiento: 21 – 12 – 1964
Nombre: GUILLERMO TOMAS
Nacionalidad: Colombiano
Correo electrónico:gstacoloma@gmail.com Documento de identidad 12.561.930
Tel/fax 300 395 0178
Entidad donde labora:
Correo electrónico:gstacoloma@gmail.com
Cargo o posición actual Docente Ocasional Tiempo Completo
2. Títulos Obtenidos (Área/disciplina, Universidad, Año):
Ingeniería de Sistemas
Universidad Incca de Colombia
Bogotá Noviembre de 1989
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Cooperativa de Colombia
Bogotá Abril de 2005
Magíster en Informática Educativa
Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile UtemVirtual
Santiago de Chile enero de 2010
Tutor Virtual - Calidad en la Educación Básica
Organización de los Estados Americanos (OEA), Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI), Departamento de Desarrollo Humano (DDH). Portal Educativo de las Américas.
Bogotá Noviembre de 2008
Idioma Extranjero: francés en curso, niveles fundamental 1, fundamental 2 y fundamental 3. Instituto de Lenguas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas ILUD.
Diplomados:
Diplomado “Estadística para la Investigación” Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Bogotá Noviembre 2014.
Diplomado “Emprendimiento” Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Bogotá Noviembre 2012.
Diplomado “Las TIC como Mediación Pedagógica de la Teoría a la Práctica”
Fundación Universitaria Politécnico Gran Colombiano y Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Bogotá Noviembre 2009
Bogotá Octubre 2011 Actualización Creación en Objetos Virtuales de Aprendizaje
Diplomado “Formación de Competencias en Docentes Universitarios”
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Bogotá Marzo 2008.
Diplomado “Manejo de Ambientes Virtuales de Aprendizaje y Herramientas Multimediales”.
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Bogotá Junio 2006
Diplomado Pedagogía en Docencia Universitaria
Fundación Universitaria Iberoamericana
Bogotá Junio de 2003
Seminario Internacional “Calidad en e-Learning estado del arte y perspectivas”.
Ministerio de Educación Nacional. Biblioteca Virgilio Barco.
Bogotá Agosto de 2007.
Primer encuentro Internacional de Grupos y Semilleros de Investigación.
Asociación grupo Inter universitario “Investigare”. Universidad Incca de Colombia.
Bogotá Octubre de 2007.
Seminario Gestión de La Tecnología Como Estrategia Para La Competitividad.
Cámara de Comercio de Bogotá
Bogotá Agosto de 2005
Seminario Permanente de Investigación Formativa en el Contexto de la Educación Superior. Grupo
Interuniversitario Investigare
Escuela Nacional de Policía General Santander
Bogotá Mayo de 2005
Seminario Taller Realidades e Incertidumbres. Instituciones de Formación Técnico-Profesional y Tecnológicas
Fundación de Educación Superior Esatec. - Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional. La Habana Cuba. Apoyo Interinstitucional.
Bogotá Junio de 2002
3. Experiencia. Campos de la ciencia y la tecnología en los cuales es experto
Tecnologías de la Información y Comunicación TIC.
Investigación: DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS PARA UNA METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE CURSOS VIRTUALES, EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD
COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA, FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA.
INVESTIGACIÓN: EL SOFTWARE LIBRE EN EL EDUCACIÓN
INVESTIGACIÓN: EL SOFTWARE LIBRE COMO INTEGRACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA
Diseño y Construcción de objetos virtuales de aprendizaje OVAS
4. Cargos Desempeñados (Tipo de posición, Institución, Fecha) en los últimos 5 años
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá
Docente Ocasional tiempo Completo
Julio de 2003 - actual
Facultad de Administración y Economía con las siguientes actividades académicas: Programa de Administración de Empresas Comerciales docente de la asignatura de taller de informática, elaboración desarrollo y evaluación de pruebas de suficiencia para el área de informática, elaboración del componente curricular para la asignatura del Taller de Informática, inducción y seguimiento a docentes en la plataforma virtual Moodle como apoyo a las actividades de presencialidad.
Programa Tecnología en Asistencia Gerencial: docente de las asignaturas de: Informática I, Informática II, Informática III, Informática IV; atención académica a estudiantes; desarrollo de tutorías; elaboración, diseño y elaboración del componente del eje de Informática (thesauros); apoyo y seguimiento a docentes en la plataforma virtual Moodle como apoyo a las actividades de presencialidad.
Orientador de grupos de estudiantes en el semillero de Investigación SEFIROT para ponencias regionales y nacionales en la Red Nacional de Semilleros de Investigación RedColsi, con resultados sobresalientes en encuentro nacional en Montería 2013.
Función de coordinación académica desde el primer período de 2013 hasta el segundo período del 2014 programa de Tecnología en Asistencia Gerencial Presencial Facultad de Administración y Economía.
Investigación Académica: La propuesta aprobada y desarrollada “Definición de Lineamientos para una Metodología de Elaboración de Cursos Virtuales, En El Contexto de la Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca, Facultad De Administración y Economía”, aprobado conforme al acuerdo 021 del 27 de marzo de 2007, por el cual se aprueba la ejecución del proyecto de investigación seleccionado en la convocatoria interna de Investigación según acuerdo 051 de 2006 y 020 de 2007, previa conformación del GrupLac Aténesis y registrado en Colciencias. Investigación terminada.
Inicio de la Investigación: primer período de 2007
Finalización de la Investigación: segundo período de 2008
Investigación Académica: La propuesta aprobada y desarrollada “La Utilidad del Software Libre en el sector Educativo” aprobado conforme al acuerdo convocatoria institucional, aprobado por acuerdo 057 de junio 25 de 2013 investigación terminada período 2014.
Investigación Académica: La propuesta aprobada y en desarrollo “El Software Libre como integración Universidad Empresa” aprobado conforme al acuerdo convocatoria institucional, acuerdo 062 del 09 de septiembre de 2014 investigación en desarrollo.
Corporación Universitaria Iberoamericana, Bogotá
Docente Catedrático
Febrero de 2003 - Diciembre de 2004
Calle 67 No. 5 – 27 Teléfonos.: 348 9292 Ext. 129 - 348 9276
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables con las siguientes actividades académicas: Programa de Contaduría Pública docente de las asignaturas de: sistemas I, sistemas II, sistemas III, sistemas V. Programa de Administración y Finanzas docente de la asignatura de informática aplicada.
Esatec - Fundación de Educación Superior, Bogotá
Docente Catedrático
Agosto de 2001 - Junio de 2004
Calle 66 No. 13A – 20 Teléfono: 282 5710
Técnicos en Ingeniería de Sistemas, docente de las asignaturas: ofimática, lógica de programación, programación estructurada, estructura de datos, sistemas de información, análisis y diseño de sistemas de información
Cide - Corporación Internacional Para El Desarrollo Educativo (Unidad Académica Centro Empresarial Ami), Bogotá
Docente Catedrático
Agosto de 2001 - Junio de 2003
Carrera 21 No. 54 – 85 Teléfonos.: 255 8626 - 255 8547
Tecnología en Sistemas e Informática Empresarial, docente de las asignaturas: lógica de programación, lenguaje de programación II, análisis y diseño de sistemas de información
Centro Distrital De Sistemas, Bogotá
Ingeniero de Sistemas
Julio de 1990 - Noviembre de 1999
Analista funcional en formación integral y visión interdisciplinaria; y Catedrático en Análisis y
Diseño de Sistemas y Programación.
5. Publicaciones Recientes
Las TIC: partícipes de nuevos procesos educativos. Capítulo de libro “Diario de Campo, Investigación, innovación, ciencia y tecnología Siglo XXI, Cátedra Abierta – Memorias-”, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Noviembre de 2010.
Definición de lineamientos para una metodología en entornos y ambientes virtuales de aprendizaje, para el desarrollo de la asignatura Informática Comercial. (Tesis de grado magíster en informática educativa).
6. Patentes, prototipos u otro tipo de productos de investigación obtenidos en los últimos 5 años:
7.14 Cartas de intención para cofinanciación. Si es convenio, copia del correspondiente acto administrativo
7.15 Consideraciones adicionales, en caso de ser necesarias
Ninguna