Revista PRAXIS

Page 1


SUMARIO EDITORIAL PÁG. 1

LA PRODUCCIÓN DE MENSAJES AUDIOVISUALES EN LAS CARRERAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL PÁG. 3

MAQUINARIA DE LA OTREDAD EN PROCURA DE ESTABILIZAR LAS RELACIONES HUMANAS DESDE LA IDENTIDAD PÁG. 12 LAS SUPERIORES CASAS DE ESTUDIOS DEBEN OPTIMIZAR EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PÁG. 22 EXTIRPAR LA LIBRE EXPRESIÓN EN BOLIVIA O UNA MAMADA PARA SEGUIR EN EL PODER? PÁG. 27 “CUIDADO CON LA MÚSICA” PÁG. 27

TIPOS Y FORMAS DE COMUNICACIÓN ANCESTRAL DE LA CULTURA CHIPAYA DE BOLIVIA PÁG. 30 BIOGRAFÍA DEL MAESTRO JUAN DÍAZ BORDENAVE PÁG. 38

RESÚMEN FOTOGRÁFICO ACTIVIDADES 2012 PÁG. 40


EDITORIAL En esta nueva edición de PRAXIS, revista científica de la Carrera Ciencia de la Comunicación Social, nos adentraremos en distintos tópicos importantes para la comunicación, gracias a cada uno de los colaboradores, entre los cuales se encuentran, docentes, alumnos y estudiosos de la materia en nuestra carrera y en el país. El primer número de PRAXIS tuvo el honor de ser elegida como mejor publicación en la categoría revista impresa en la EXPOCOM 2012, dicha premiación se llevó a cabo en la Universidad Católica San Pablo Regional Cochabamba, es un orgullo haber obtenido el primer puesto y destacar así la presencia en primer lugar de la Universidad Técnica de Oruro, de la Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales y por supuesto nuestra querida Carrera Ciencias de la Comunicación Social, este premio es un gran aliciente para poder continuar con la labor emprendida hace ya un año atrás y continuar además otorgando un espacio literario para todos aquellos investigadores de la comunicación. La gestión 2012 tuvo un importante realce, gracias a la serie de actividades académicas realizadas con el apoyo de los estudiantes y docentes universitarios que gestaron coloquios, presentaciones, debates, exposiciones, eventos institucionales, mediante los cuales entramos en contacto con la sociedad y renovamos la imagen de la Carrera como tal, lo importante es continuar con el mismo ímpetu y es por eso que presentamos en la presente edición de PRAXIS tenemos un resumen de fotografías. Dentro de la nota emotiva se encuentra la biografía del comunicólogo e intelectual paraguayo, fallecido en noviembre 2012 en Brasil, consideramos importante hacer un homenaje a este maestro de la comunicación latinoamericana. Dicho todo esto los invitamos a disfrutar de la serie de investigaciones y artículos contenidos en el presente número, están cordialmente invitados a poder aportar con su sapiencia a esta revista, por eso esperamos sus artículos para el siguiente número en nuestro e-mail.

Revista científica de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social U.T.O.

STAFF Director Editorial Lic. Julio Rodriguez Pereira Director Carrera de Comunicacón Social Jefe de Redacción Lic. Marcelo Lafuente T. Jefe de Talleres Carrera de Comunicación Social Redacción Univ. Ivana Soria Fernandez RR.PP. Com. Social Diagramación y Diseño Gráfico Univ. Guino García M. Investigadores Lic. MsC. Juan Marcelo Lafuente Terceros Mgr. Rubén Adolfo Pérez Portanda Lic. Nestor Suxo Ch. Lic: Eriberto Molina Selaya Lic. Richard Flores Montalvo Univ. Fabiola Amanda Heredia Yucra Univ. Guino Garcia Mamani Contactos Dirección: Soria Galvarro No. 1527 y Adolfo Mier Teléfono: 52 77495 Carrera de Ciencias de la Comunicación Social www.comunicacionoruro.com

Gracias y adelante con PRAXIS.

1


2


POR UN SENTIDO SOCIAL, HUMANO Y PARA EL DESARROLLO

LA PRODUCCIÓN DE MENSAJES AUDIOVISUALES EN LAS CARRERAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Por: MsC. Juan Marcelo Lafuente Terceros JEFE DE TALLERES COMUNICACIÓN SOCIAL – U.T.O.

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

El uso de nuevos recursos tecnológicos aplicables a la producción de mensajes de audio, video, impresos y/o multimedia desde hace más de tres décadas, ha posibilitado la masificación de los mismos, a partir de su elaboración en los talleres, laboratorios y gabinetes de las Carreras de Comunicación Social del país, particularmente por parte de estudiantes y en una escala menor por parte de docentes, sin embargo, tanto en la difusión como en el consumo de los mismos, se marca un alejamiento significativo de su pertinencia y eficacia comunicacional, ya sea porque la gran mayoría de propuestas audiovisuales son elaboradas casi con un fin estrictamente formalista y de cumplimiento de tareas encomendadas por las materias o por responder a una necesidad de experimentar las posibilidades de producción audiovisual de forma muy poco planificada, dejando de lado el compromiso que conlleva ser responsable de la elaboración de un mensaje que tendrá repercusiones en el público receptor – perceptor. A partir de ésta propuesta, y aunque suene muy ambicioso, se pretende generar espacios para la reflexión acerca de la eficacia de la producción de mensajes audiovisuales, los cuales necesariamente tengan un sentido social, humano y que aporten al desarrollo integral de las personas, comunidades y Estado.

Desde que el ser humano, como parte viva de éste planeta, tuvo conciencia de la capacidad innata que tiene de transmitir mensajes que perduren en el tiempo, ya sea a través de burdos pero efectivos gráficos plasmados en las paredes de una caverna o mediante mensajes orales que fueron transmitidos de generación tras generación o con el empleo de herramientas rudimentarias que permitieron generar la escritura, se dieron grandes aportes al desarrollo integral de la sociedad (entendiéndose por integral la totalidad de saberes y espacios de acción humana) principalmente en la transmisión de conocimientos que aportaron a la reflexión y mejora constante de las habilidades de pensamiento y transformación de la realidad. Desde los primeros lenguajes articulados ya sea de forma oral y posteriormente de forma escrita, pasando por los lenguajes gráficos, hasta llegar finalmente a lenguajes tan complejos como los de programación de computadoras, el ser humano busca la mejor manera de hacer que sus conocimientos perduren en el tiempo y sirvan como instrumento principalmente de la comunicación y la información.

3


Con el desarrollo de invenciones que facilitaron la preservación de conocimientos; mediante tablillas de madera, de piedra, de metal, arcilla, en las paredes de construcciones, posteriormente en papel y desde el siglo XX en soportes de formato magnético y digital; nos es posible rememorar acontecimientos pasados y generar nuevos conocimientos mediante la producción de mensajes que basen su soporte en una infinidad de recursos, teniendo como limitante el acceso a tecnología y la imaginación. Empero, teniendo tantos recursos y posibilidades casi ilimitadas para la generación de mensajes, en el último tiempo, los productos mediáticos de las Carreras de Comunicación Social, generados tanto por docentes como por estudiantes, carecen de un sentido social, humano y poco aportan al desarrollo, todo ello visible en la escasa difusión de la producción que se realiza y el intercambio de saberes y conocimientos propuestos y adquiridos en las aulas y talleres universitarios.

estado plurinacional en el que vivimos. Uno de los principales objetivos constitutivos de las Carreras de Comunicación Social, no solamente en Bolivia sino en el continente, precisamente es el de convertirse en nexo entre grupos sociales, instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales, llegando hasta el nivel más simple de interacción interpersonal, facilitando el manejo de herramientas y lenguajes que nos faciliten el intercambio activo y consciente de mensajes, sin embargo, en los últimos años, se hace evidente que la prioridad de ésta importante razón de ser, radica en la efectividad de la elaboración de los mismos y no así en el contenido reflexivo que deberían tener, ya que el proceso de la comunicación siempre tendrá un efecto persuasivo entre quienes lo perciben, pero si se entiende como un fin en sí mismo, carece de sentido alguno, ya que no aporta a la construcción de nuevos saberes y lo más importante, el proponer reflexión y debate para la generación de opinión.

MIRADAS Y REALIDADES ¿Podemos entender a la comunicación como un simple proceso de intercambio de mensajes sin comprender el gran impacto que conlleva en el contexto en el que se desarrolla?, desde un enfoque latinoamericano del estudio de la comunicación, hace ya más de 40 años se planteó la comunicación para el desarrollo, que es en esencia la noción de que los medios masivos tienen la capacidad de crear una atmósfera pública favorable al cambio, la que se considera indispensable para la modernización de sociedades tradicionales por medio del progreso tecnológico y el crecimiento económico .

Si bien cada región, departamento y ciudad, e incluso nos animamos a decir barrio, tienen características muy diferentes, que pueden ser entendidas desde distintos enfoques, todos tienen un factor común que los aglutina y une, la colectividad humana que habita en ellos y que tienen las mismas necesidades básicas, así como las mismas aspiraciones de superación, tanto a nivel espiritual como material. Sin embargo, hay marcadas diferencias que hacen que no se pueda generar un fácil entendimiento y compresión de las acciones que se dan al interior de la colectividad; ya sea por el grado de formación académica, ingresos económicos u origen cultural, cada vez es En ese contexto y realidad existencial de las Carreras de Comumás difícil generar entendimiento y diálogo al interior y entre los nicación Social, como parte de los contenidos curriculares, se sectores sociales que habitan las regiones dentro el complejo tienen varias materias/taller en las que los estudiantes desarrollan Foto: mujeresalborde.org

4


productos audiovisuales a requerimiento de los docentes, mismos que deberían fomentar el debate, generar crítica y reflexión, pero sobre todo acción ciudadana en cuanto a la mejora de su situación actual.

cionalistas principalmente norteamericanos. • La aplicación de éstos modelos en América latina. • La adopción de tales modelos conduce a estudios del receptor: emisor con un poder casi omnipotente sobre el receptor. La falta de vinculación de contenidos y la no correspondencia en- • El no admitir la comunicación como un proceso. tre trabajos encomendados por los docentes de materias, tanto • y considerar al receptor como pasivo y manipulateóricas como prácticas, con el nivel de conocimientos que tiene ble . el estudiante, genera una sobre carga de deberes, lo que causa una falta de atención y planificación adecuada de los productos pareciera un contrasentido que la gran mayoría de las proaudiovisuales que deben elaborarse, generándose en muchos ducciones audiovisuales que se generan en las carreras casos, falsa información, datos errados o alejados de la realidad de Comunicación Social de Bolivia, respalden el modelo contextual y/o características, tanto del objeto de estudio como clásico de difusión de innovaciones tecnológicas, afianzade su entorno. do en la teoría de la modernización, imitando modelos de desarrollo de los países ricos, los cuales no corresponden UN MODELO DE COMUNICACIÓN QUE GUÍE LA PRODUC- a la realidad latinoamericana ni Boliviana; Beltrán muestra CIÓN AUDIOVISUAL HACIA EL DESARROLLO con datos de investigación cualitativa y cuantitativa, el poder de influencia y el modo como los EEUU se inserta en los Se hace necesario el tratar de identificar y caracterizar un modelo mass media de América Latina, hoy día con más fuerza que pueda establecer relaciones condicionales para que un pro- aún; evidenciado ello en el enfoque y metodología que se ducto audiovisual se constituya en un aporte para el desarrollo, da en la producción de trabajos audiovisuales así como empero, a partir de la experiencia y la consulta del conocimiento en los contenidos de los mismos, los cuales debelan, en y documentos que se tienen respecto a la Comunicación para la mayoría de los casos, una imitación a modelos novelesel Desarrollo en el contexto de la Escuela Latinoamericana de la cos y hollywoodenses de trama previsible y alienantes, en Comunicación, encontramos posible bosquejar y organizar ideas muchos de los casos involuntarios, ya que los involucrados para la interpretación de un modelo que pueda responder a otro en la producción sin quererlo expresan la fuerte influencia enfoque comunicacional pero que sus elementos constitutivos que reciben de las producciones extranjeras que consumen estén vinculados con el problema propuesto, el cual necesaria- mediante la televisión, el cine e Internet, lo que confirma mente tiene relación con otros modelos de comunicación, em- que la mayoría de modelos foráneos son modelos de dopero debe incluir niveles de control y verificación de pertinencia minación cultural. con relación al aporte que pueda brindar al desarrollo y debate de la realidad social en el que se circunscribe tanto su elaboración Con el fin de brindar mayores elementos para el análisis de como su fin difusivo. la problemática planteada con relación a las posibilidades de los modelos teóricos de comunicación aplicables a la Considerando la crítica que, el meritorio y siempre reconocido producción audiovisual, consideramos pertinente particulainvestigador boliviano, Luís Ramiro Beltrán hace a modelos ex- rizar una propuesta a partir del modelo de la sociosemiótitranjeros a partir de: ca, toda vez de que el proceso de la comunicación social es un proceso de construcción sociosemiótico, entendien• La importación de modelos teóricos tradicionales y fun- do también que la producción de los mass media es una

5


producción discursiva, por la cual se crea un universo sim- CAS TECNOCOMUNICATIVAS, el protagonista de la producción bólico socialmente compartido el cual puede ser vivido de del mensaje tiene las posibilidades de incidir en el producto final, forma singular por individuos y grupos sociales . el cual, en el caso de la presente propuesta, debe considerar aspectos relacionados con el desarrollo social, tanto del consu“Los mass media construyen una realidad social. En pri- midor del mensaje como de su entorno, para lo cual resumimos mer lugar, esta propuesta de la realidad social puede ser los aspectos más preponderantes de la explicación del modelo aceptada o no por el destinatario. De acuerdo con su pro- Sociosemiótico en cuanto a la PRODUCCIÓN hecha por Rodrigo pia visión del mundo, el destinatario puede reconstruir una (ii): nueva realidad social a partir de la que es transmitida por los media. No hay que caer en la falacia de la hiperreali- observando en particular, dentro del modelo sociosemiótico, el zación de la realidad social por los mass media. El hecho proceso de producción de mensajes, describiremos de forma de que pudiéramos aceptar la realidad social de los mass detallada lo concerniente a la organización productiva así como media como la dominante no nos puede hacer creer que los productos comunicativos pues es en éstas instancias donde es la única. Así, el grado de contribución de los media a se da la participación activa e intencionada, ya sea del estudiante, la construcción de la realidad social del individuo está en docente o profesional Comunicador Social, misma que debería función, principalmente, de su conocimiento de otros mo- estar orientada a coadyuvar con el desarrollo de nuestra sociedelos de realidad social y de su visión del mundo. Aunque dad. no hay que olvidar que los medios de comunicación tienen Comenzando a explicar éstos dos elementos, se puede afirmar también una función de socialización” (Rodrigo 2007: 87) que la organización productiva es uno de los factores esenciales de la comunicación de masas, de hecho las organizaciones conentendiendo que ésta función de socialización puede ge- dicionan claramente el trabajo de sus miembros , entendiendo nerar movilización social, reflexión en torno a la realidad y que una de las principales organizaciones productivas son las sobre todo acción directa en las actitudes cotidianas así empresas informativas, en el contexto de formación universitaria, como de las relaciones sociales e interpersonales, se puede claramente identificamos a las Carreras de Comunicación Social, incluir varios elementos que nos permitan guiar el proceso también como las más importantes organizaciones productivas de producción audiovisual hacia el desarrollo, pero primero toda vez de que se realizan bastantes materiales respecto a los debemos describir el modelo sociosemiótico tal cual plan- producidos en los medios de comunicación locales y nacionales, tea Miquel Rodrigo Alsina en el libro Los Modelos de Co- empero no cuentan con similar espacio de difusión por sus camunicación (i): racterísticas y acceso a los mass media. del modelo descrito, nos interesa profundizar en primera instancia el aspecto referido a la PRODUCCIÓN, ya que en la ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA, ESTRATEGIAS DISCURSIVAS, PRODUCTOS COMUNICATIVOS Y CARACTERÍSTI-

6

Es en el nivel de la organización productiva donde se debe asumir parámetros generales vinculados con las políticas institucionales, las cuales delimiten la elaboración de los trabajos audiovisuales producidos en las materias y talleres de las Carreras de Comu-



nicación Social dándoles un carácter social, humano y de y planificada de productos audiovisuales que se constituyan en aporte al desarrollo. aportes al desarrollo generados en las Carreras de Comunicación Social, debe ser el punto de partida para una producción responSin bien el modelo socioeconómico nos permite desarro- sable, también se deben incluir con ello estrategias institucionales llar análisis particulares de los productos comunicativos de y particulares que generen el intercambio y difusión de la produclos distintos mass media y en particular de los informativos ción audiovisual. a partir de las características tecnocomunicativas de cada Partiendo de los ya acostumbrados eventos nacionales que premedio, las cuales determinan el plano de la expresión del mian la creatividad y originalidad de las propuestas audiovisuales discurso y de las estrategias discursivas que se situarían en de estudiantes, profesionales y especialistas del audiovisual (tal el plano del contenido, es menester que en los productos el caso del FENAVID en Santa Cruz de la Sierra), pasando por comunicativos de las Carreras de Comunicación Social, los mentados seminarios de especialización y muy recientemente al momento de plantearse las estrategias discursivas por con las capacitaciones on-line o virtuales, ya sean de especialidad parte del productor, se consideren los aspectos humanos, o postgrado (todas éstas actividades plausibles y destacables por inclusivos y de desarrollo social en el modelo de narración, cierto), tanto estudiantes de pre y post grado así como personas el enunciador modelo y el enunciatario modelo. particulares tienen espacios para capacitarse y dar a conocer sus inquietudes y propuestas audiovisuales, sin embargo, todos estos Siendo que el enunciador crea una imagen de sí mismo espacios pareciera que están más enfocados a la calificación y que transmite al público, ésta creación es consciente y por clasificación de capacidades y no así a la valoración del comproende, fuera de que tiene algunos aspectos subjetivos que miso social e interés por el público destinatario de los mensajes. son característicos de la personalidad de quien los produce, puede ser planificada e intencionada positivamente, Se hace evidente que se necesita mayores espacios libres, parcomo en el caso que proponemos, debiendo ser respon- ticipativos y democráticos para el intercambio de experiencias sabilidad del productor el dotar a los mensajes elaborados pero sobre todo de vivencias cotidianas y particulares referidas de relevancia social, buscando generar debate, reflexión al estudio de los públicos que más atención requieren, dando y movilización por parte del público que recibirá los mis- participación y voz a los personajes y circunstancias de las promos. Así mismo, todo acto comunicativo tiene, implícita o ducciones audiovisuales no sólo como objetos descritos o protaexplícitamente, un destinatario o un modelo destinatario el gonistas sino como productores del reflejo de su propia realidad cual, como propone Umberto Eco en “Los Modelos de la y reflexión, mostrándose al resto de la sociedad y a la propia acaComunicación” de Miquel Rodrigo Alsina, tiene como actor demia científica como proponentes y productores de mensajes. directo al “Lector Modelo que es un conjunto de condiciones de felicidad, establecidas textualmente, que deben Por otra parte, y con el constante avance de la ciencia en cuanto satisfacerse para que el contenido potencial de un texto a tecnología de información y comunicación, también se ve un (en nuestro caso las producciones audiovisuales) quede desaprovechamiento de las mismas, siendo que en casi la totaliplenamente actualizado” (Eco 1981: 80), entendiendo que dad de Carreras de Comunicación Social se cuenta con acceso a en el caso de las producciones hechas en las Carreras de servicios de Internet y equipos de producción audiovisual, la inter Comunicación Social, tienen el fin no solo de entretener al relación entre los propios estudiantes y docentes, tanto a nivel consumidor de sus mensajes, sino de generar mayores re- local como nacional es escasa, utilizándose éstos recursos casi percusiones y sobre todo movilización y consciencia social, en exclusividad para difusión de actividades sociales y vinculaciopor ello se debe replantar la finalidad de los mismos en nes personales que no tienen relación alguna con la formación función de las audiencias y teleaudiencias comprendién- académica. dolas como públicos beneficiarios e interlocutores de las propuestas que se elaboren y no como simples receptores Ante éste panorama y a manera de propuesta se sugiere que se / consumidores. generen las siguientes actividades para afianzar el sentido social y humano de las producciones audiovisuales generadas en las Carreras de Comunicación Social: ESTRATEGIAS PARA EL INTERCAMBIO Y DIFUSIÓN DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL -Generar una Red Nacional de Intercambio Audiovisual -Desarrollar capacitaciones en línea con relación a Si bien la descripción y breve explicación del modelo so- temas sociales y de desarrollo ciosemiótico, como referente para la elaboración conciente -Incentivar la producción audiovisual enfocada al desa-

8


rrollo -Capacitar a actores sociales para que produzcan sus propios audiovisuales * Red Nacional de Intercambio Audiovisual Mediante el empleo de los recursos tecnológicos con que cuentan las Carreras de Comunicación Social en la actualidad, se puede generar una Red Nacional de Intercambio Audiovisual, donde estudiantes como docentes y profesionales, puedan socializar proyectos, investigaciones, estudios, propuestas y/o cualquier iniciativa que constituye un aporte científico, teórico y práctico al desarrollo, generando debate, reflexión y acción inmediata. * Capacitaciones en línea

ser dados por instituciones y personalidades vinculadas con temas de desarrollo y sociales de coyuntura para motivar y dar mayor sustento a las propuestas audiovisuales que puedan requerirse o surgir de éstas actividades de capacitación y motivación investigativa. * Incentivar la producción audiovisual enfocada al desarrollo Generando eventos locales y nacionales en los cuales no solamente se califique el componente técnico, creativo y de contenido, sino también el de inter relación social de producción, premiando y reconociendo las producciones que consideren a los públicos no solamente como receptores sino como actores y directores de los propios procesos de elaboración de audiovisuales, involucrándolos en todas las etapas, tanto previas, operativas y de difusión de la producción lograda. Buscando también el compromiso de instituciones tanto públicas como privadas, que auspicien el desarrollo de ideas, financiando en lo posible la realización de proyectos audiovisuales incluyentes y con enfoque al desarrollo.

Es función principal del docente universitario la de colaborar con la formación integral del estudiante, sin embargo también existen profesionales, ya sea de amplia trayectoria así como recientemente titulados, que desean aportar con la generación de nuevos conocimientos, los cuales utilizando también los recursos existentes en las Carreras de Comunicación Social, podrían desarrollar cursos virtuales destinados a capacitar, no solamente a estudian- * Capacitar a actores sociales para que produzcan sus protes, sino también a cualquier persona que desee incursionar en el pios audiovisuales campo de la producción audiovisual, coadyuvando las Carreras de Comunicación Social para que éstos cursos también puedan Rescatando las experiencias del Servicio de Capacitación Foto: clasesdeperiodismo.com

9


en Radio y Televisión para el Desarrollo de la Universidad Católica “San Pablo”, todas las Carreras de Comunicación Social deben constituir brazos operativos sociales que generen nuevos actores sociales los cuales asuman el rol de productores de mensajes audiovisuales que reflejen su propia realidad y puedan ser esos productos, objetos de estudio para los propios estudiantes, docentes y profesionales los cuales puedan investigar los fenómenos comunicacionales desde otra óptica, una que nos ubique como receptores/perceptores de nuestra y otras realidades, permitiéndonos vernos a través de otros ojos y dejando que la sociedad pueda generar nuevos mensajes y lenguajes fuera de los convencionales impuestos por las teorías de la comunicación y el periodismo en éstos más de 40 años de vigencia académica de las Ciencias de la Comunicación Social en Bolivia. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA BELTRÁN, Luis Ramiro (2000): Investigación sobre Comunicación en Latinoamérica. Inicio, trascendencia y proyección. Plural Editores y Universidad Católica Boliviana. La Paz. GUMUCIO, Alfonso (2006): “Tiempo de milagros: Tres retos de la comunicación para el cambio social”. Ponencia presentada en el Seminario Latinoamericano Sin comunicación no hay desarrollo. Lima del 24 al 26 de octubre de 2006. HERRERA, Karina (2003): “La emergencia del discurso del desarrollo y el nacimiento funcionalista de las teorías de la comunicación”. Universidad Andina Simón Bolívar. La Paz. MARTÍN-BARBERO, Jesús (2002): “Tecnicidades, identidades, alteridades: des-ubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo”, en Diá-logos de la comunicación Nº 64. FELAFACS.

Si es que podemos concluir algo con relación a las ideas planteadas en éste texto, podríamos decir que el campo de la producción audiovisual en Bolivia todavía está en la RODRIGO ALSINA, MIQUEL (2007): “Los modelos de la comuEd. Tecnos, Madrid. búsqueda de un norte; de un conjunto de elementos que lo nicación”, caractericen y diferencien con relación a las producciones que se dan en otras latitudes del planeta. WEBGRAFÍA Todavía estamos tras la búsqueda de esa “Marca Boliviana en Audiovisuales”, y ello solamente podrá ser consolidado www.infoamerica.org/teoria_articulos/beltran1.htm cuando las Carreras de Comunicación Social puedan de- www.slideshare.net/luisacastrop/escuela-latinoamericana-delimitar sus esfuerzos y acciones a políticas institucionales comunicacion claramente identificadas con el desarrollo; pareciera muy recurrente el hablar de los pensadores latinoamericanos y GRÁFICOS sus críticas a los sistemas mercantilistas y alienantes de producción y difusión masiva de mensajes, sin embargo, (i) y (ii) Los Modelos de la Comunicación, Miquel Rodrigo Alsina, hoy más que nunca se hacen presentes éstos cuestiona- Ed. Tecnos, 2da. Edición, Madrid, 2007 (Páginas: 102 y 104). mientos, cuando vemos y evaluamos trabajos que son fiel reflejo de la contradicción que existe entre lo que se pretende enseñar en el aula universitaria y la realidad contextual interpretada por los estudiantes, fuertemente influenciada por modelos externos importados y pasiblemente asimilados como propios, aislando completamente a los trabajos destacados y elaborados sesudamente, los cuales son pequeños centelleos de luz que deben amplificarse para iluminar la verdadera realidad que se esconde detrás de ésta sociedad sobre informada, aislada en sí misma y con una sentida falta de compromiso de superación para sí, para con la humanidad y el planeta. _______________________________

10



INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN SOCIAL

MAQUINARIA DE LA OTREDAD EN PROCURA DE ESTABILIZAR LAS RELACIONES HUMANAS DESDE LA IDENTIDAD Por: Mgr. Rubén Adolfo Pérez Portanda ® DOCENTE UNIVERSITARIO COMUNICACIÓN SOCIAL – U.T.O.

Foto: Mujeres bolivianas en protesta callejera infosurhoy.com

Palabras claves: tes sociales. Sin la comunicación no hay reflejo de la realidad Comunicaciones, otredad, alteridad, mismidad, identidad objetiva en la conciencia bloqueando la interacción social. No nacional, bolivianidad, Estado, nación. siempre los comunicadores tienen algo para comunicar provocando que los resultados sean negativos. OBJETIVO: La comunicación es la base de todas las relaciones intersubjetivas, es la actividad más importante que realiza el ser humano. En Interpretar los procesos de construcción identitarios en el el entretejido del fenómeno comunicacional no es posible ignorar Estado Plurinacional de Bolivia desde la otredad, mismidad el principio holístico para entender ciertas condiciones históricas, y alteridad. técnicas, culturales o sociales de los procesos comunicaciones, que van de lo interpersonal a lo masivo y global. Métodos: Análisis y síntesis, Genético e Histórico. El elemento vital para desarrollar un proceso personalizado es RESÚMEN: la comunicación, probablemente porque la comunicación se ha constituido en un desideratum mágico, pues como dice Jürgen La comunicación ya no se simplifica al simple concepto de Ruesch todas las actividades humanas están enclavadas en la la transmisión de ideas a través de un canal entre personas. comunicación. Se entiende a la comunicación como el mejor recurso para alcanzar un conocimiento histórico y proyectivo de los agen- Hoy el mayor desafío de la investigación en comunicación estriba

12


en estudiar los procesos comunicacionales como fenómenos cotidianos. Es prioritario ir a las plazas o a los barrios para conversar con la gente a propósito de sus gustos y preferencias en las diferentes formas de comunicación desde lo intrapersonal hasta lo masivo y global, probablemente. Para entender el entramado del ser humano contemporáneo es necesario observar la impronta de la otredad, mismidad y alteridad en la construcción y generación de la identidad nacional. CONCLUSIONES: La investigación de la comunicación social tiene que arriesgar en una realidad doblemente paradojal, entre lo íntimo y lo ajeno, entre lo glocal y lo global. Por lo tanto, la comunicación de los mundos contemporáneos se compromete con el análisis de la cotidianeidad, entre demandas sociales, ritos, narraciones de naturaleza cultural y política. Se trata de intervenir en la actividad ritual de las negociaciones simbólicas donde se conjugan las nociones de alteridad, mismidad y otredad en el posicionamiento de una identidad que busca estabilizar las relaciones siempre complejas de los seres humanos, mucho más de los bolivianos y de las bolivianas. 1.DEFINIR PARA MODELAR LA COMUNICACIÓN CONTEMPORÁNEA La comunicación es la actividad más recurrente y básica de nuestra humanidad. Wiener sugirió que el conocimiento está intrínsecamente vinculado a la comunicación y el poder a la regulación, sin soslayar la ética. Cuando la comunicación desaparece todo organismo se derrumba. La comunicación de este tiempo no es cuestión de medios sino de fines, pues es algo más que el medio de transporte simbólico. La comunicación no debe reducirse a la simple respuesta, no termina en ésta, pues es el inicio de una infinidad de cadenas deseantes de interacción socio-simbólica. Está claro que la comunicación sin respuesta deja de ser comunicación para convertirse en una frustración. La comunicación en el entramado de lo artístico, imaginativo, creativo y científico se engarza con

la desafiante posición de aquel ser comprometido con el auténtico diálogo impugna la palabra excluyente y ratifica la palabra participativa como emergencia ante el monólogo tiranizante en pro de un diálogo consensual. Niklas Luhmann, sociólogo alemán, establece que la comunicación tiene un primer y segundo orden. El sujeto observador en la comunicación de primer orden, como entidad, se reconoce ante los demás y su entorno, ignorando una auténtica posibilidad de cambio. Sin embargo, la comunicación de segundo orden, privilegia las diferencias e identidades, porque la persona admite una vital “relación sistema-entorno” (Aguilar, 2001:56). Implícitamente se trata de identificar la composición de la estructura comunicacional, que implica señalar tres aspectos: comunicativo, interactivo y perceptivo. Este proceso ha sido expresado mediante una plural gama de modelos, comenzando con Aristóteles, pasando por el politólogo americano Harold Lasswell (1964) hasta aquellos que han recomendado dejar atrás el viejo modelo que simplificaba el proceso en emisor, receptor, mensaje y retroalimentación. Los criterios de una sociedad contemporánea potencial y primariamente comunicacional responden a los procesos de narración de historias. Se trata de una comparación de los saberes de uno con los del otro para llegar a una comprensión: “Cada persona se transforma en un espejo donde el otro se refleja proyectivamente” (Pérez Portanda, 1999:125). Cierto es que el concepto de comprensión tuvo un abordaje muy subjetivo, por lo que surgió el modelo de la coorientación, de Jack McLeod y Stephen Chaffe (1973), en el cual demuestran que los sujetos de la comunicación procuran orientarse en función de ciertos eventos y contextos. A partir del relato de una historia se puede comprender a cada individuo, comprenderse a sí mismo, al mundo que le rodea, y a las demás personas en forma coherente. Walter Fisher (1987) dijo que “los seres humanos somos cuentistas o cuenta–historias...”. La comunicación ya no se simplifica al simple concepto de la transmisión de ideas a través de un canal entre perso-

13


nas. Se entiende a la comunicación como el mejor recurso para alcanzar un conocimiento histórico y proyectivo de los agentes sociales. Sin la comunicación no hay reflejo de la realidad objetiva en la conciencia bloqueando la interacción social. No siempre los comunicadores tienen algo para comunicar provocando que los resultados sean negativos, por lo que Otto Walter Haseloff patentaría una trilogía en la comunicación: precisión, exactitud y efectividad.

retroalimentación; los posibles ruidos, el uso de códigos y subcódigos, además de la influencia del concepto social.

Un intercambio activo en la comunicación llega a un sentido común constituyendo la base del modelo circular. El modelo circular de la comunicación se fundamenta en la retroalimentación. Con éste irrumpen en el escenario académico la codificación y decodificación. Los modelos circulares han logrado complejizar y recuperar más elementos asegurando que el intercambio e influencia recíproca están presentes en las diferentes modalidades de comunicación, situación que fundamenta el concepto transaccional de la comunicación. Según Fonseca (2000) con este modelo se facilita el estudio en los siguientes aspectos: La interdependencia entre fuente y receptor, la influencia de los medios o canales, la

Este esquema es completado por las “historias de vida”, recurso practicado por Jesús Martín-Barbero, todo para establecer el nivel de “impacto” de un mensaje en el destinatario. La idea es sostener “diálogos profundos con algunas personas para que cuenten con la voz del corazón qué les ha dejado la televisión” , o en su caso cualquier mensaje mediatizado (Bozzi Anderson, 1998:5).

2. OTREDAD, MISMIDAD Y ALTERIDAD EN EL CONTINUMM DE LA COMUNICACIÓN

Hoy el mayor desafío de la investigación en comunicación estriba en estudiar los procesos comunicacionales -como fenómenos cotidianos- sin caer en el reduccionismo de la semiótica o en lo Tradicionalmente se ha dicho que comunicación deriva eti- superficial de la encuesta. Jesús Martín-Barbero propone utilizar mológicamente de communis que significa hacer o poner diferentes métodos y técnicas para construir el sentido de la coen común algo. Por otra parte, entre Joost A. M. Merloo y tidianeidad altamente comunicativa. Eulalio Ferrer (1997) descubren otra génesis de la palabra comunicación, que a saber viene del latín munia: “significa Es prioritario ir a las plazas o a los barrios para conversar con la servicio y connota ayuda mutua, el intercambio y la interac- gente a propósito de sus gustos y preferencias en las diferentes ción de quienes pertenecen a la misma comunidad”. formas de comunicación desde lo intrapersonal hasta lo masivo y global, probablemente. La comunicación es la base de todas las relaciones intersubjetivas, es la actividad más importante que realiza el Se pueden organizar talleres de discusión con variadísimas perser humano. Ferrer destaca el trabajo de una investigado- sonas de acuerdo al tipo de estudio que se esté realizando. Con ra francesa, Fracoise Gauguelin, a propósito del tiempo y esto se torna más fácil conocer la capacidad narrativa de los uso diferenciado en el quehacer comunicacional: “escribir, individuos, pues como ya se dijo el ser humano es un “cuenta9%; leer, 16%; hablar, 30%; escuchar, 45 por ciento”. Una historias”, porque cada ser es un “libretista interno”, como dice perspectiva ampliatoria de la comunicación se ha visto for- Bozzi Anderson (1998). talecida con la mediología de Armand Mattelart, incluyendo a todos los sistemas de comunicación en el término men- Las encuestas no son desdeñables, porque bien aplicadas permicionado. Para Mattelart la comunicación es el “paradigma ten obtener datos interesantes en función de concretas variables del progreso y del cambio social, centro de la cultura con- y comparaciones básicas con sujetos de diferentes edades, setemporánea”, citado por Ferrer (1997). xos, grupos étnicos, profesiones, etcétera.

14

Recurrentemente la fortaleza de las actuales mediatizaciones recala en la clave irónica que perfora el discurso cotidiano, que según Martín-Barbero es el “melodrama burlado”. Imagen: Modelo comunicacional circular


En el entramado teórico de un constructo modélico de la comunicación cotidiana aparecen tres ejes categoriales útiles para un efectivo trabajo de investigación: la otredad, la alteridad y la mismidad. Octavio Paz había dicho que los otros dan la entrada fascinante para una plena existencia, lo que no implica que también haya una falta de continuidad con ribetes de dolor, angustia y frustración. Melanie Klein (1963) al referirse acerca de la soledad entiende que el individuo se hace por un sentimiento de incompletud, que es el resultado de un intento trunco en la convivencia e integración personal. Y es que la otredad es la “mismidad”, ésta que no se completa por la ausencia de posesión individual y de pertenencia grupal. “Si la historia es de alguna manera el cuerpo de la identidad social, el cuerpo de la identidad individual tiene a menudo relación con el cuerpo mismo (...) cada uno de nuestros cuerpos no famosos de seres no conspicuos, tiene su manera de presionarnos, de condicionar nuestra vida espiritual, de hacernos más libres o más esclavos” (Benedetti, 1994:368). De pronto por antonomasia la otredad caracteriza a la comunicación, pues en sus procesos somos otros con respecto a algo o a alguien, es decir, la comunicación es algo más que el pretexto para enlazar a dos o más seres humanos: es el proceso que lo vuelve respuesta, cerrando el circuito significante que se proyecta desde la persona que habla hasta el que escucha o sus formas equivalentes. “La otredad es la visión del prójimo, es espejo de la vida propia; nos vemos al verle”, dijo María Zambrano. La otredad y mismidad provocan una alteridad cuando forman parte de la mediación, aquella que es producto de la razón. En la mediación intervienen dos procesos disímiles -aunque complementarios-: primero la conversión de un ser (el otro) o un hecho en un mensaje (lo que Stuart Hall bautiza como “codificando”), y segundo “la función del medio, que cumple día a día la cultura de masa: la comunicación de lo real con lo imaginario” (Barbero 1987: 66), evento fundamental pare conectar la ideología con la práctica.

rencias habituales de este tiempo: opción sexual, idioma, costumbres, tradiciones, territorios, historias, etcétera. En definitiva son otras maneras del ver el mundo. Fácilmente el otro es un enigma que cuesta inquirir o desentrañar: “Se que en la sombra hay otro”, dice en un verso Borges. Hablar del “otro” conlleva identificar lo distinto, lo que se levanta amenazador, lo que se sabe está ahí: en un lugar asignado. Pero, contradictoriamente el ser humano tiene la manida intención de fundirse con el otro, acaso el otro/la otra ya estaban unidos en una sola corporeidad en el Edén. Luz Aurora Pimentel nos conmueve con un pensamiento hecho palabra: “Sigo frente al espejo. Quisiera desvestirme totalmente de mi reflejo para pasar al otro lado; ser otra, poder realmente saber qué se siente ser otro; percibir el mundo desde otros sentidos, vivirlo desde otros sentimientos, desde otro corazón, buscar otras vías de acceso al mundo del ser amado” (citado por Sandra Lorenzano, 1994: 394). No sólo los medios de comunicación masiva consiguen configurar un marco espacial cognitivo y emotivo para crear unos límites entre el “nosotros” y el “ellos”. Es decir, las comunicaciones de contextos paralelos llevan adelante procesos de construcción identitaria desde la otredad, mismidad y alteridad. Para Néstor García Canclini “la identidad es una construcción que se relata” (1995:107), en otras palabras es el soporte tangible e intangible que garantiza muchas formas de contacto, negociación simbólica, tensión y conflicto en las representaciones de un nosotros frente a los otros.

Por lo tanto, “la identidad es la adscripción que realizan los individuos o grupos de individuos a un relato que no es otra cosa que una sumatoria de enunciados concatenados unos a otros” (Bajtin, 1986), teniendo como principal herramienta a la comunicación para la ordenación discursiva de las ideas ya citadas, ya apropiadas ante una atenta escucha. Para dialogar primero preguntar después escuchar, como dijo Juan Machado. El “apoderarse” de una idea (del “je est un autre”, redactó Rimbaud, frase célebre que ha sido “otro”) implica articular una construcción del sentido en los repetida una y otra vez: “Yo es otro”, es decir, el otro está den- procesos de comunicación diaria. “Este fenómeno discursitro de mí. El diálogo filosófico ha preferido llamar “comunicación vo también supone una relación dialéctica entre los actores existencial”, con matices de un implícito monólogo; pero con una que se encuentran para definir sus respectivas identidades, natural dialéctica de diálogo resumido en el principio de que “el señala que “donde quiera que haya identidades hay neceyo no existe sin el otro”. sariamente alteridad” (Silva Echeto, 2003: 21). ¿Quién es el otro que puebla las calles? ¿Cómo reconocerlo? La investigación en comunicación, desde un criterio interPara Julia Kristeva el “otro” provoca y evoca cierta inquietud, ex- disciplinar típico de los saberes de este tiempo, valorando trañeza o alteridad. La otredad pasa y se entrevera en las dife- la impronta de la otredad, mismidad y alteridad, tiene a

15


Foto: Marcha del TIPNIS forma de expresión y de protesta.

la mano potentes recursos para comprender la constitución de un espacio mental y un espacio sentimental, que son el anverso y las convexidades de las concavidades de una misma construcción cultural. Ubicarnos en el espacio mental territorializa la frontera que nos separa de los otros, legitimando las diferencias y estableciendo los sentidos de pertenencia. El espacio mental es el testimonio más directo de la mismidad o identidad y la otredad o alteridad; empero el espacio sentimental satisface las demandas de la mismidad y de la otredad en función de los valores. Con el espacio sentimental se reconocen los límites de una afiliación emocional y de los procesos de identificación simbólica. En definitiva, la mismidad es la imagen irónica de uno mismo; mientras que la otredad es la visión sarcástica del vecino autóctono o extranjero. Sin lugar a dudas en la baza de juego en la identidad es la alteridad, claro no se reduce al simple aforismo de ganar o perder, es un asunto etnocentrista. El lenguaje como dispositivo activador de la memoria humana, como dice Lacan, es además un referente habitual del etnocentrismo, porque se puede construir un punto de vista desde la mismidad y la otredad en la narración. A través de las narraciones se fabrican los espacios mentales modelando a un determinado destinatario. Por eso mismo, Fontcuberta recomienda: “una identidad entendida como la conciencia de lo que es uno mismo y lo que son los otros, sin confundirla con la xenofobia, el racismo o, simplemente, el miedo a la diferencia” (citado por Godoy).

3.LA IDENTIDAD NACIONAL DESDE LA COMUNICACIÓN Se pinta como algo suculento estudiar desde la comunicación la identidad nacional, lo que compromete las categorías antes explicadas. Sirve gestar preguntas a manera de válvulas de escape: ¿Tenemos una identidad nacional? ¿Existió alguna vez la bolivianidad? ¿Qué es? Preguntarse por la identidad nacional en la actual coyuntura del país, en un marco previo al censo de población y vivienda 2012 y con algunas tensiones regionales, obliga a reflexionar sobre cuatro tópicos: la guerra por la independencia y la fundación de la República, la concepción de identidad, las demandas regionales y el tema de la refundación de la República de Bolivia a través de la constituyente. Los desafíos de este tiempo, en el terreno de la investigación en comunicación, no pueden soslayar el tema de la bolivianidad, si acaso alguna vez existió o sólo es un vocablo carente de un significado real e integrador. La historia del hombre en sociedad es el relato de la eterna adaptación de la persona con su entorno y de seres humanos en su interacción con otros seres humanos. También es el recuento de su devenir en el mundo, buscando imprimir en todo lo que hace la huella de su sentir, de su articulación sobre la realidad y de su cultura. Todo lo que hace se encuentra anticipadamente determinado por una inmanente negociación entre lo que se es, lo que se posee y el valor relativo que se le asigna a la presencia social y cultural de otros. Por lo mismo la heteróclita realidad del país ha permitido que se funde una bolivianidad sin nación. El desencuentro de los tres mundos: África, Europa y América, con la llegada de los españoles hacia 1492, trajo consigo gente,

16


sangre, genes y cultura singularmente africana, en calidad de esclavos. En los hechos, provocó un perverso proceso de colonización, pues uno de los principales obstáculos para la colonización permanente y efectiva consistió en la sed de oro que impulsaba a los españoles. El descubrimiento de América abrió horizontes amplios a su ambición de labrarse fortuna propia, que les permitiese salir rápidamente de pobres, y ello les obligó a enrolarse en las huestes de la conquista.

como una esencia más bien inmutable constituida en un pasado arcaico. Otros conciben a las identidades colectivas o a la identidad nacional como algo carente de sustancia, como entidades meramente imaginarias o discursivas, como objetos creados por la manera en que la gente -sobre todo los intelectuales hablan de ellos. La identidad desde esta perspectiva siempre estará hecha por la estructura de un relato y podrá ser representada o rememorada como avance, como heroicidad, como quebranto, como una enEl mestizaje constituye un fenómeno digno de estudio, en cuanto tropía o como proyecto. se relaciona con la formación de una nueva clase social, la del cholo con una mentalidad y cultura diferentes a las de otras cas- Para otros, en cambio, frente a esta apariencia de teñidura tas. Estudiado desde el punto de vista de la sociedad colonial ad- postmoderna, la identidad es más bien extradiscursiva o quiere gran importancia para entender el proceso beligerante de prediscursiva y la suponen, por ende, como una mezcla de independencia, la fundación de la República y el valor real de la tradiciones, lenguas, costumbres y mitos; aquello que conbolivianidad o identidad nacional. Don Luís de Velasco, virrey del forma los modos de ser o el carácter de un pueblo, y que Perú, dijo a propósito de los mestizos: “Los mestizos son la mejor constituye una realidad operante más acá o más allá del mezcla que hay en las Indias y son los hijos de los españoles e discurso, una realidad a la que tenemos acceso vivencial indias; y también lo serán si un indio se casase con una española, La identidad nacional tiene un componente cognitivo reaunque esto sucede rara vez. Los que son de legítimo matri- lacionado con los signos sociales, junto con otro compomonio son atendidos por las leyes” (Finot y Baptista, 1978:82). nente afectivo y actitudinal que supone un sentimiento de pertenencia a los distintos grupos. La identidad nacional se Sin lugar a dudas los americanos, en general, y los bolivianos, en va construyendo a lo largo de la historia como todas las particular, hemos heredado parte del perfil español, que producto identidades sociales. Muchas veces se nos dice que es del mestizaje surgió un atípico sujeto, complicado e irresoluto. El importante identificarnos unos a otros como bolivianos y español que llegó a estas tierras era un enamorado de la vida, también se ha dicho que hemos perdido muchos valores, apasionado al extremo de perder el sentido común, ambicioso, que nos eran propios y que nos daban cohesión. Pero, ¿en egoísta, haragán, además creía ser parte indispensable de la ma- algún momento realmente ha habido una cohesión como dre Iglesia Católica. bolivianos, en torno a algo que sea la identidad nacional? O ¿alguna vez hemos llegado a valorar el concepto de la Es un error histórico suponer que las guerras de independencia bolivianidad? tuvieron un rango de revolución social consumada y que por medio de ellas América Latina empezó a vivir como las sociedades Comprobamos empíricamente que hay una idea de bolinacionales de la Europa Occidental, por el solo hecho de que vianidad desde un carácter geopolítico, pero también un los virreyes fueron sustituidos en las reales audiencias por los conjunto de sentimientos asociados a ella, desde los símgenerales o los letrados. La república no aportó nada nuevo a la bolos patrios. Por lo que se admite el país como patria, con América Latina, desde el punto de vista de la constitución social; una carga de valoración y sentidos de pertenencia, incluso la aristocracia terrateniente conservó su estatus de privilegio y la articuladores con un dejo de chauvinismo, para algunos condición de centro de gravedad en el nuevo sistema de poder; intelectuales. Hablar de bolivianidad implica encontrar una la clase media letrada, la seudo-burguesía de comerciantes, los Bolivia deseada, creada y recreada, sin organización del funcionarios, los artesanos, los menestrales, los peones, todos los estado que la sustente. Es decir, bolivianidad sin nación. grupos sociales conservaban su colocación, su papel, su ordenamiento tradicional. El Estado soberano se entiende como una formación histórica capaz de tomar sus propias decisiones políticas, con Se supone que del laberinto histórico que hemos relato tuvo que exclusión de fuerzas externas, estados, bloques, potestahaberse iniciado un modelo de identidad nacional. Pero, ¿qué se des, y de fuerzas internas, iglesias, estamentos, corporacioentiende por identidad o por identidad nacional? Hay al respecto nes. Por su parte, nación es una sociedad natural de seres distintas concepciones. La visión más tradicional concibe a la humanos a los que la unidad de territorio, de origen, de identidad nacional como un conjunto de rasgos más o menos historia, de lengua y de cultura, inclina a la comunidad de fijos, vinculados a cierta territorialidad, a la sangre y al origen, vida y crea la conciencia de un destino común. El Estado-

17


Carnaval de Oruro expresión cultural Foto: Guino Garcia

nación, entendido como construcción social e histórica, había sido hasta hace pocos años, el referente dominante que le daba sentido a los procesos de producción y reproducción social. Hoy en día tenemos un estado pero no así un concepto definido de nación, tanto por las divisiones internas propias de una pluriculturalidad y de un multilingüísmo, y porque tenemos menos esquemas y seguridades.

La sociedad de hoy se ha colocado en el debate quebrando la ilusión de homogenidad: el logos, el falo, el centro, ya no son más unidad inconmovible; por lo mismo, la necesidad de encontrar una identidad en la mismidad frente a la otredad es una constante en la vida nómada de la alteridad cotidiana. Los otros/las otras estamos ocupando espacios que salen de aquellos anteriormente delimitados.

La patria es el espacio donde se pueden depositar los sentimientos más profundos; emociones que, si bien son construidas socialmente por la clase de amor que la sociedad nacional ha producido hacia su imagen íntima. El ingreso a este nuevo siglo ha sido azaroso para los bolivianos, probablemente, porque las consecuencias de un Estado-nación trunco se han ahondado con encendidos discursos autonómicos, para unos, separatitas, para otros.

Aún hoy en día se hace complicado advertir el funcionamiento de la maquinaria de la otredad en la lucha de poderes o en los frentes culturales; aunque la comunicación constituye una alternativa para el abordaje serio y responsable de las “brechas discursivas de la otredad” (como dice Marcia Ochoa).

Han surgido en el escenario público, además perfectamente mediatizados por los medios, consignas nacionalitarias aimara, por un lado, y camba, por otro. Ante esas consignas, que son el reflejo de un agotamiento histórico prevalece la pregunta central: ¿Tuvimos alguna vez identidad nacional? ¿Es tangible el concepto de bolivianidad? Primero debemos clarificar nuestra identidad. Entendamos que nuestra identidad no es imagen, ya no es de fachada, nuestra identidad ahora es de actitudes y de acción.

18

PARA QUÉ CONCLUIR CUANDO HAY QUE SEGUIR No deja de ser irónica la percepción limitada de la comunicación, cuando afirman algunos expertos que sólo -la comunicación- es un campo de estudio y que se ajusta a una “suerte” de comodín para analizar todo y nada, al mismo tiempo. Huelgan palabras para confirmar que las comunicaciones son un factum esencial para el desarrollo humano, son un fundacional dispositivo de la societalidad, con una data tan igual como la propia humanidad.


La comunicación tiene su objeto de estudio, que en los hechos tampoco amerita atrincherarse en una alocada defensa, porque hoy en las ciencias sociales todas las disciplinas sienten la necesidad de compartir objetos de investigación y estrategias para enfrentar el problema de investigación: el método. Lo de la teoría propia se ha enriquecido con la interdisciplinariedad que no es un asunto de moda o falta de identidad disciplinar, es una necesidad. El lugar de la comunicación en la investigación científica está fuera de discusión, en lo que se debe hacer énfasis es en la función social de la comunicología y de sus operadores. La comunicación no se debe limitar a problematizar la realidad objetiva, hay que buscar soluciones para mejor las condiciones de vida en nuestras sociedades.

incomprensible, incomparable e inescrutable. Es como una extranjería que se siente tan lejano el concepto identitario que alcanza al plano de la diferencia. ® Es comunicador, investigador y docente universitario. BIBLIOGRAFÍA ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos. Hacia una escuela de excelencia. Edit. Academia. La Habana. 1996.

AÑORGA MORALES, Julia. Aproximaciones metodológicas al diseño curricular de maestrías y doctorados: Hacia una No se necesita de una exagerada parafernalia o sofisticados ins- propuesta avanzada. Edit. Ministerio de Finanzas y Precios. trumentos para estudiar la comunicación, ésta que se manifiesta La Habana. 1998. en diferentes niveles: intrapersonal, grupal, colectiva y global. Tampoco hay que disponer de gruesos lentes de lectura social, BOZZI ANDERSON, Sara Marcela. “Del amor al odio, una sólo se trata de encontrar a la comunicación en la cotidianeidad, reinvindicación del telellanto”, en revista Latina de comunidonde todos somos nómadas con roles e identidades diferentes, cación social. n.2. La laguna. febrero de 1998. somos especialistas en la construcción de nuestras propias narrativas. CAMOU, Antonio. “¿Identidades a la medida? (o de cómo entrar y salir de la modernidad por la puerta que más nos Entonces, es ahí donde interviene la otredad como dispositivo gueste), en Debate Feminista. vol.14. año 7. s.e. México válido para establecer relaciones en lo topológico y topográfico D.F. octubre 1996. de la comunicación humana. Según Baudrillard el sentido del otro surge a partir de la alteridad cuando se marca la diferencia. DE PABLOS, José Manuel. “Tecnología para investigar en La alteridad es constante desde el momento que se entiende al ciencias de la información”, en Investigar la comunicación, otro como “Otro”, como algo distinto pero necesario; porque sin propuestas Iberoamericanas. Edit. Universidad de Guadalala otredad no sería posible la existencia y menos la transforma- jara, Centro de Estudios de Información y la Comunicación ción del nosotros. La otredad es remota como próxima, exótica, y A.L.I.C. Guadalajara. 1994. Mujeres bolivianas en Plaza Murillo La Paz Foto: Ben McKay

19


FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos. La comunicación huma- Comunicación, cultura y hegemonía. Edit. Gustavo Gili. Colomna en el mundo contemporáneo. 2ª.ed. Edit. McGraw-Hill. bia. 1987. México D.F. 2001. Martín-Barbero, Jesús. “Comunicación fin de siglo”, en http:// FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, A.M., DURÁN GONDAR, A. y ÁL- www.innovarium.com/Investigacion/ComJMB.htm. Caracas. VAREZ ECHEVARRÍA, M.I. Comunicación educativa. Edit. 2000. Pueblo y Educación. La Habana. 1995. OCHOA, Marcia. “Llegando a ser hombre en Yndias: Las mediaFERRER, Eulalio. Información y comunicación. Edit. Tezontle ciones de Catalina de Erauso, La Monja Alférez”, en http://www. y Fondo de Cultura Económica. México D.F. 1997. kalathos.com/actual/index.php FINOT, Enrique y BAPTISTA GUMUCIO, Mariano. Nueva his- PÉREZ PORTANDA, Rubén A. “Convexidades/concavidades: La toria de Bolivia e historia contemporánea de Bolivia. Edit. enunciación cotidiana de las sexualidades”, en revista de DereGisbert & Cía. S.A. La Paz. 1978. cho Constitucional. N° 8. Edit. Gordillo. Oruro. 1996. GARCÍA CANCLINI, N. (1995): Consumidores y ciudada- PÉREZ PORTANDA, Rubén A. “Comunicación: Una promesa acanos. México. Grijalbo. démica incumplida en busca de una identidad disciplinar”, en revista de Derecho Constitucional. N° 10. Edit. Gordillo. Oruro. GARCÍA OTERO, Julia. Didáctica. Temas complementarios. 1998. Edit. Fac. Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica “Enrique Varona”. La Habana. 1998. PÉREZ PORTANDA, Rubén A. Por una promesa de fe: El desencadenamiento sexual a través del encadenamiento-festivo religioGODOY, Marcelo. “La comunicación del patrimonio. Desde so. Edit. Pérez Portanda. Oruro. 1999. las representaciones de un orden colonial a los espacios interculturales”. s.l. s.d. RITZER, George. Teoría sociológica contemporánea. 3ª.ed. Edit. Mc. Graw Hill. México D.F. 1997. GOFFMAN, Erving. “The arrangement between the sexes”, en Theory and society. Chicago. 1977. SENRA MUGICA, Alicia. Enseñar a aprender. Texto básico.Maestría en Educación Superior. (fotocopias). 2002. LÓPEZ VIGIL, José Ignacio. “¿Qué hace a una radio comunitaria?”, en revista Latinoamericana de Comunicación. SILVA ECHETO, V. (2003): Comunicación e información (inter) Chasqui. N°52. Quito, noviembre de 1998. cultural. España. Instituto Europeo de Comunicación y Desarrollo. LORENZANO, Sandra. “De otredades y extranjerías”, en RODRÍGUEZ R., Enrique. “Comunicación pedagógica”, en TecnoDebate feminista. año. 7. vol. 14. s.ed. Néxico, D.F. 1996. logía y comunicación educativas. s.e. s.l. s.d. Martín-Barbero, Jesús. De los medios a las mediaciones:

20


19


TEMA UNIVERSITARIO

LAS SUPERIORES CASAS DE ESTUDIOS DEBEN OPTIMIZAR EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Por: Lic. Lalo Molina Selaya DOCENTE UNIVERSITARIO COMUNICACIÓN SOCIAL – U.T.O.

Carnaval de Oruro expresión cultural Foto: Guino Garcia

Universidad de Indiana Foto: mbafair.org.il

Si la enseñanza es concebida como proceso y como producto, entonces a ella está asociado el término estrategia. Al abordar el estudio de las estrategias y alternativas para una estructura óptima del proceso enseñanza y aprendizaje se requiere desde un inicio la precisión del concepto que nos ocupa: estrategia de enseñanza-aprendizaje. Con frecuencia se pueden encontrar ideas que reducen este concepto a un conjunto de métodos de enseñanza, más ello no es tan simple, pues aunque en las estrategias de enseñanza-aprendizaje se contemplan la selección y articulación práctica de todos los componentes de este proceso. Así, se interpreta como estrategias de enseñanza-aprendizaje a secuencias integradas más o menos extensas y

22

complejas, de acciones y procedimientos seleccionados y organizados, que atendiendo a todos los componentes del proceso, persiguen alcanzar los fines educativos propuestos. A la profesionalidad del personal docente de cualquiera institución académica, sobre todo de las superiores casa de estudio, como la nuestra, están intrínsecamente asociadas las decisiones de estrategias de enseñanza- aprendizaje en y para condiciones específicas, ello equivale a la contextualización de la propia estrategia, cualidad que señala directamente a su funcionalidad. La determinación de toda estrategia de enseñanza-aprendizaje incorpora el diagnóstico como producto y proceso. El propio carácter contextual de las estrategias exige la identificación de condiciones y posibilidades, así como el sistema de acciones que controle, de manera permanente, el proceso; ello permite adecuadamente, ajustes, rectificaciones a lo primariamente conce-


bido, pues toda estrategia es flexible a los cambios del contexto En el plano más general esta enseñanza puede ser “ciega” que como resultado de su propia aplicación, se producen. o “informada”, La primera de estas variantes comprende la comprensión de las tácticas y enseñanzas, pero omite la La determinación de estrategias de enseñanza-aprendizaje pre- razón de la eficacia que las mismas originan, aspecto que supone la consideración de tres condiciones. A saber: sí se contempla cuando son enseñadas bajo la modalidad “informada y que por lo tanto, hace que el estudiante sea 1. La posibilidad de recursos y procedimientos que per- consciente de su utilidad. miten su selección y combinación en la búsqueda del logro de los fines y objetivos propuestos. Es evidente que esta condición Las tácticas y las estrategias pueden ser enseñadas incores muy importante porque se sustenta en la correspondencia poradas al contenido o al margen de éste. El método incorestricta entre condiciones y acciones. porado incluye el adiestramiento de tácticas y estrategias como parte de un contenido específico de enseñanza, por 2. La selección y combinación secuencial de procedimien- lo que ofrece instrucciones sobre operaciones. El método tos didácticos en correspondencia con los factores y componen- marginal separa la enseñanza de tácticas y estrategias del tes del proceso de enseñanza-aprendizaje, incluyendo el contex- contenido, aunque no puede éste ser totalmente ignorado, to en que éste se realiza. pero aplicar esa variante no proporciona una imagen realista del aprendizaje de tácticas y estrategias. 3. Las posibilidades y mecanismos de evaluación de la propia estrategia según los parámetros que se tuvieron en con- Sí un conjunto de tácticas interrelacionadas conforma una sideración para conformarla y la necesidad de su mejoramiento. estrategia, el conjunto de estrategias con cierta similitud en Toda estrategia requiere de un doble control por una parte es ne- la selección, combinación y secuenciación de las acciones cesario determinar su ha sido efectiva y cómo puede mejorarse. conforman estilos de enseñanzas y de aprendizajes. Cada estrategia de enseñanza se corresponde con el cómo se aprende. Ocurre así en virtud de la unidad entre enseñar y apren- La necesaria relación entre estilo de enseñanza y estilo de der. Este criterio de unidad de proceso de E-A implica que las aprendizaje no puede ser interpretada linealmente, es decir, estrategias expresan diferentes maneras de enseñanza y se con- un estilo de enseñanza origina un único estilo de aprendiciben sobre equivalentes maneras de aprender. zaje. La práctica confirma esta aseveración: Así un docente puede esperar que aplicando sus estrategias de enseñanza Bajo este criterio la aplicación de un sistema secuencial de accio- obtenga como resultado una gran variedad de productos nes y aprendizajes para la enseñanza presupone necesariamente en sus estudiantes. de una estrategia de aprendizaje. Un análisis histórico-cultural del proceso E-A conduce a la Sin embargo, la práctica, que siempre es mucho más rica que explicación de este fenómeno. El sujeto que aprende reala teoría, nos pone frente a interrogantes con marcado carácter liza un proceso de internalización de la cultura donde la problemático. ¿Por qué es posible que no se manifiestes total actividad es esencial y determinante por el medio exterior correspondencia entre el cómo se enseña y como se aprende? y condiciones en que se ejecuta, que en un plano de gran ¿Cuál debe ser la actitud del docente cuando identifica que esta generalización pueden situarse en tres grupos, estos son correspondencia no se presenta en la realidad? sociales, psicológicos y las anatómico-funcionales. No es posible ignorar la relación entre estrategia y tácticas. Mientras que las primeras son planes globales que se conciben para alcanzar los objetivos del proceso de E-A, una táctica es un procedimiento específico que se aplica y tributa a todo el proceso, a la estrategia en general.

También es importante reconocer aquí que la adversidad en las combinaciones de estrategias de E-A determina la individualidad del estilo de actuación docente de cada educador, igual ocurre con los estilos de aprendizaje de cada estudiante.

Si admitimos la unidad del enseñar y el de aprender y su manifestación en estrategias, entonces el docente debe preguntarse cómo trabajar por la enseñanza de tácticas y estrategias de aprendizajes.

En los estilos de enseñanza y de aprendizajes interviene múltiples y complejos concionantes objetivos y subjetivos, personales y colectivos que explican por qué la determinación de estrategias de E-A para una estructura óptima del proceso es una labor profesional de gran complejidad

23


Carnaval de Oruro expresión cultural Foto: Guino Garcia

y seriedad. El trabajo metodológico es una forma cualitativamente superior Tal es así, que responde a la pregunta: ¿Qué estrategias de dirección educacional, es la manifestación, en el plano didácconforman cuando los objetivos del docente y los de los tico de una dirección estratégica. Este es un proceso orientado a estudiantes no son coincidentes?, es ya un problema que mantener un equilibrio dinámico entre la organización y el contexrequieren una actitud científica para su Elección. to, mediante una constante búsqueda de posibilidades y recursos para adoptar estrategias cada vez más óptimas. La ideas expuestas implican que la labor del docente es en esencia una permanente planificación estratégica, es decir Una cualidad esencial de las estrategias de E-A es la secuenciade toma de decisiones anticipadas y pueden resumirse en ción de las acciones de los elementos tácticos. Esto es uno de los el cumplimiento de las etapas siguientes. A saber: más importantes problemas a los cuales se enfrenta un docente DIAGNOSTICAR: Análisis contextual, estructural del entorno, en el momento de planear sus estrategias. De cómo se haya organización de sistema, definición de situaciones proble- secuenciado depende, en gran medida el éxito el carácter de una máticas, variables incontrolables, interacción sociedad-es- estrategia de enseñanza y por ende, qué y cómo los estudiantes tudiantes, estado real y alternativas de desarrollo. aprenden. PLANEAR: Definición de métodos y recursos, tácticas y es- Un principio elemental y básico es que todo aprendizaje siemtructuras organizativa metodológica, conformación e estra- pre se mueve de lo conocido a lo desconocido, confeccionar tegias. Definición del plan único de acción. o planear una estrategia de E-A tiene como antesala la etapa diagnóstica y en ella ocupa lugar importante el estado real inicial HACER: Ejecución de la estrategia de E-A concebida. Edu- y las alternativas de desarrollo, lo que abarca la identificación de car según lo planeado; institucionalmente y profesional- las estructuras de conocimiento que ya poseen los estudiantes. mente. En las estrategias de enseñanza se hace una previsión de la moRETROALIMENTACIÓN: Verificación y evaluación de los dificación, ampliación y enriquecimiento de los esquemas cogefectos de la realización del trabajo planeado, determina- noscitivos de los sujetos del aprendizaje. Esta tarea no es fácil y ción de ajustes, cambios y recomendaciones. de hecho en la teoría y en la práctica presenta alternativas y giran en relación con el lugar de los procesos intelectuales inductivo El núcleo central de la planificación estratégica es el traba- o deductivo. jo metodológico, que comprende el conjunto de acciones que realizan los órganos técnicos y de dirección sobre la Las estrategias de E-A con enfoque inductivo se conciben de actividad profesional del personal docente y las interaccio- manera tal que el proceso intelectual esencial es la generalizanes que deben producir los diferentes estilos de enseñanza ción, que parte desde casos particulares y concretos que con sobre estilo de aprendizaje. intención didáctica se presentan en situaciones de enseñanza

24


Así las estrategias inductivistas están situadas en uno de los extremos por donde se puede iniciar el aprendizaje. La aplicación sistemática de estrategias inductivistas es generadora de “estilos seriales de aprendizajes” que hacen preferencial el análisis detallado de los elementos hasta llegar por síntesis, abstracción y generalización al significado global.

requiere alto grado de abstracción o lo particular que con numerosos atributos exige un pensamiento más concreto?.

Una segunda posición es valorar como únicamente acertadas las estrategias de E-A aquellas que se conforman siguiendo un enfoque deductivo. Quienes defienden a estas estrategias lo hacen pensando que aquellas se sustentan plenamente en los principios de la psicología cognitiva, además, reconocen total correspondencia entre un enfoque deductivo y el movimiento del aprendizaje de lo simple que lo particular porque lo primero posee mucho menos atributos que lo segundo. Pero aquí es necesario detenerse a pensar y formularse la interrogante: ¿Qué puede ser realmente más complejo, lo general que con menos atributos

Una tercera posición, aquí compartida, es la planeación de estrategias secuenciales con enfoque mixtos, deductivos e inductivos a la vez, porque ello permite contemplar a los elementos teóricos del aprendizaje, las riquezas de la práctica y muy especialmente la adecuación de estrategias en correspondencia a los contextos cognoscitivos. Pensamos que con las reducidas referencias a las cualidades de los sujetos y los objetos de los aprendizajes son ya suficientes elementos para opinar que es una posición didáctica objetiva y científica.

Las estrategias con enfoque deductivo generan “estilos holísticos de aprendizajes”, que están situados en el extremo opuesto al estilo serial- El aprendizaje holístico es de hecho deductivo, por ello parte de la globalidad para ir incorporanEn la literatura pueden encontrarse criterios que no comparten do los detalles hasta llegar a lo particular. plenamente el valor de las estrategias inductivistas, pues no ven en ellas muchos fundamentos en la teoría del aprendizaje. Sin Es difícil compartir el criterio que siempre el aprendizaje se embargo el aplicar enfoques inductivos no entra en contradicción conduzca con un modelo deductivo y que no tenga lugar con las características del proceso de aprendizaje en determina- la consideración del contexto, específicamente los sujetos y dos contextos cognitivos. los objetos del aprendizaje.

25


Dedicado a los bolivianos que queremos esta tierra libre y con democracia.

EXTIRPAR LA LIBRE EXPRESIÓN EN BOLIVIA O UNA MAMADA PARA SEGUIR EN EL PODER? Por: Lic. Richard Flores Montalvo DIRECTOR T.V. COM. COMUNICACIÓN SOCIAL – U.T.O.

Momentos críticos que vive el país, donde hablar de los medios de comunicación está de moda peor si nos referimos al trabajo periodístico que realizan Comunicadores, quienes fueron formados en las diferentes Universidades del País para realizar un trabajo de servicio Social.

mas que posibiliten el cambio de pensamiento y no al sometimiento, especialmente buscar el respeto al individuo y a la sociedad como un todo. MISIÓN Ofrecer al televidente Orureño una programación amena y atractiva, de carácter formativo y orientador en valores éticos, de sana convivencia y basado en el respeto a la pluralidad de ideas.

Quienes ahora son maltratados por el Primer Mandatario de un País, con la excusa de Racismo o discriminación, lo cual no tiene ningún fundamento legal, no existe una exclusión social real mas al contrario teatros montados por el mismo *Creemos que la democracia y la honestidad puedan poder ejecutivo. ser salvadas de la intolerancia que vive nuestro país, y buscar que nuestra sociedad en su conjunto retomen nuestros valores De esta manera se quiere extirpar la libre expresión en Bo- fundamentalmente para una convivencia entre bolivianos. livia, hacer saber a los gobernantes que cuando se calla un *Tenemos el compromiso de trabajar de manera resperiodista se calla miles de voces nacidos en nuestra tierra ponsable, respetando la ley y los derechos de los demás. quienes tienen los mismos derechos de aquellos supuestos *Nuestro compromiso es con los universitarios de las excluidos que ahora se enriquecen a costa de las mentiras diferentes carreras de la Universidad Técnica de Oruro y la sociey engaños. dad en su conjunto. Antecedentes.Con una ley no cambiaran el comportamiento social de los bolivianos, es la cultura quien tiene que seguir un proceso Canal 35 es un medio de Comunicación que se caracteriza por de cambio, para adelante y no para atrás como hasta ahora. la transmisión de actividades importantes en directo, donde otros canales locales descuelgan su señal para llegar a la ciudadanía QUIENES SOMOS.en su conjunto, de esta forma consolidándose como uno de los Canal Comunicación Televisión es un canal dedicado a las canales de televisión preferidos de la ciudad de Oruro. comunicaciones, orientado a la información, formación y entretenimiento, nuestra señal se transmite por canal 35 en Televisión Comunicación, está compuesta por estudiantes de circuito cerrado (Coteor Cable). quinto año quienes realizan sus prácticas durante 8 meses en las diferentes áreas como en la producción o emisión del canal. VISIÓN Esperamos como medio de formación académica llegar a toda Ser el medio de comunicación comprometido con nuestra nuestra teleaudiencia, y satisfacer con nuestra programación essociedad, mediante la transmisión de mensajes y progra- pecialmente de entretenimiento, información y formación.

26


PARA TOMAR EN CUENTA

“CUIDADO CON LA MÚSICA” Por: Lic. Nestor Suxo Ch. DOCENTE UNIVERSITARIO COMUNICACIÓN SOCIAL – U.T.O.

La música es, al igual que otras manifestaciones creativas, cultura, un elemento simbólico cargado de significaciones y sentidos y que se constituye en algo vital que expresa y comunica intersubjetividades y vivencias de la cultura misma; siendo así, la música es un proceso social de producción, circulación y consumo cultural. Modalidad de aquella productividad cultural es el saber cantarle a la vida. Entonces, ¡cómo no cantarle a la vida! Si la vida es la expresión de lo inmanente y terrenal, lo espontáneo y, a la vez, creativo. La vida es pues, en este sentido, la única realidad que nos es dada; por ello conviene decir-sí a la vida y al mundo. Una modalidad de la vida es, según Nietzsche, la música. La música es, entonces, una forma de declaración de amor a la vida. La música es una suerte de justificación de la vida y del mundo, un principio de razón suficiente que opera en la vida sin más. Dice Nietzsche: “Sin la música la vida sería un error» (El ocaso de los ídolos, § 33). Es más, siguiendo a Schopenhauer, dirá Nietzsche, desde el lado metafísico que la creación estaría perdida si el mundo no incluyera la música.

Pero el crear o escuchar la música no es así nomás; la música es un hechizo, ella embruja, es más, a veces, pervierte y absorbe completamente al hombre; de ahí que, según Nietzsche, hay que tener “cuidado con la música”; por ello no es gratuito que él haya comparado a la música con Circe. La música absorbe todo cuanto significa expresión de vida, que -muchas veces- el hombre, mejor dicho el alma –según Platón- que cabalga peligrosamente en el carro alado corre el riesgo de perder sus alas y caer estrepitosamente a la tierra; será entonces porque esa alma está enamorada; está loco. Ese es el riesgo de la vida. Mas esa locura, por su naturaleza, no es un mal sino algo divino. Entonces ¿cómo no correr ese riesgo? ¿Cómo poder entender esa locura atrapada en el amor, en la vida y en la música? ¿Cómo cuidarse de la música y del amor? No obstante, más allá del rasgo metafísico de la expresión musical y de la vida, persiste caprichosa idea de resistencia a

27


Carnaval de Oruro expresión cultural Foto: Guino Garcia

la idea de la muerte. Pero ¿cómo no cantar a la vida y a la Pero el caso es que los ‘mayores bienes’ se nos originan por muerte, a la vez? En verdad cuesta. Al poeta César Vallejo locura, otorgada ciertamente por divina donación” (en Fedro: (igual que al beniano Pedro Shimose) le cuesta hablar y 244a). escribir, decía él: “Quiero escribir, pero me sale espuma/ quiero decir muchísimo y me atollo…”. En estas líneas se evidencian un elogio de la locura, es decir, la manifiesta expresión de una clase de locura: la locura manía Así también le ocurre a Bonny Alberto Terán, maestro del inspirada por los dioses, una manía que nos es dada por los charango norte potosino, cuando quiere cantar las letras dioses. Por ello, cualquiera que está enamorado no sólo quiere compuesta por su hijo: “Ingrata no llores”, porque para él contemplar lo bello sino quiere pervertirse, dejarse absorber y hesignifica el resquebrajamiento de su voz; la rebelión del chizar completamente por lo bello: “No puedo quedarme como alma que quiere cantar pero no puede: “me golpea mu- una medalla en tu pecho”. Ya ven, es la manifestación del arrecho”, dice Bonny Alberto. bato experimentado literalmente como enthusiasmós o posesión divina: “Su locura proviene del dios del que se es poseso en la Entre las letras de la canción “Ingrata no llores” corre ver- procesión celeste de las almas” (246d-247c). Es en este sentido tiginosamente el espíritu de aquel joven que amó hasta la que gira las letras de la canción “Ingrata no llores”, una poesía muerte. ¿Es el amor entonces algo malo que conduce has- llevada por la irracionalidad a exaltar la locura divina que se ha ta la muerte? experimentado en un alma, alguna vez, en un tiempo y lugar concreto: /“Te quiero me dices” /”Si nunca tú me has querido”/. En Lisias (230e-234e) de Platón se sostiene que el amor Una canción, un mensaje, una tesis existencial que favorece al es, entre uno de sus lados, sustancialmente opuesto a la que no ama en vez del que ama. posibilidad de bien, porque el deseo y la pasión característicos del eros son de índole irracional, la exclusión de Quizá esta Manía sea la inspiración de Afrodita y Eros, el rasgo del la razón. La manifiesta irracionalidad o Manía (entusiasmo) sentido bondadoso que ha tomado cuerpo en las letras: ”Ni Dios que se expresa como la dimensión que: “... no es cierto el te perdone por las cosas que me has hecho”/”Ingrata no llores, decir que afirme que, aun existiendo enamorado, se ha de Yo te di lo que has querido”/ sea una de las bondades del amor conceder favor al no-enamorado, precisamente porque uno fundado en la capacidad de estar fuera de sí, porque sólo en la está loco, y el otro en su sano juicio. Si fuera una verdad medida en que el amante se encuentre poseído, entusiasmado simple el que la locura es un mal, se diría eso con razón. (Manía) puede ser elevado por encima de sí mismo, este es el trance maníaco provocado por Eros: /“Mañana me iré, ya nada tengo contigo”/.

28



PARA TOMAR EN CUENTA

“TIPOS Y FORMAS DE COMUNICACIÓN ANCESTRAL DE LA CULTURA CHIPAYA DE BOLIVIA ” Por: Univ. Fabiola Amanda Heredia Yucra 4 º Año Vespertino 4-V-1 COMUNICACIÓN SOCIAL – U.T.O.

RESUMEN Las distintas concepciones, análisis e interpretaciones también Este Ensayo nos habla de aquellos Tipos y Formas de co- reconocen a la comunicación ancestral desde su esencia y samunicación ancestral de la cultura Chipaya, tomando en piencia tradicional y a la vez introduciendo conceptos claros de la cuenta el objeto de estudio de los mismos estudios cul- procedencia de los mismos. turales para resaltar la falta de aportes que den referencia acerca del tema comunicacional de nuestra cultura mile- Clasificamos dentro de estos tipos y formas, cuales son los que naria , y no así una descripción antropológica, lingüística, aun están vigentes o se mantienen vivos en la comunidad Chipaarquitectónica, psicológica, etc., Sino el abarcar todas estas ya y cuales sufren su evolución o transformación en la actualidad. disciplinas para fortalecer la parte comunicacional y sacar un punto vital de reflexión ante esta falencia dentro la so- INTRODUCCIÓN ciedad. Este Ensayo expone un fundamento del pensamiento e investigación latinoamericana en comunicación, los “estudios culturaDesplegamos los antecedentes del la cultura Chipaya sus les”, resaltando la cultura en especial la nuestra, aquella que nos características, sosteniendo las identidades de un pueblo en identifica y se manifiesta a través de los años , la presentación peligro de extinción de sus mismas tradiciones y costum- de los tipos y formas de comunicación ancestral de la Cultura bres milenarias Chipaya de Bolivia, observándola antes de la conquista españo-

30


la y tomando una parte de la post- colonización de tal manera 1. Estudios Culturales que se enfoque la esencia pura y el desligamiento de la cultura La perspectiva de los estudios culturales abarca términos ancestral . tan relevantes como la “Cultura”, misma, entonces lo que queremos mostrar son los estudios culturales con una deLa comprensión de cultura en estos tiempos se vuelve tan com- finición clara dentro el pensamiento e investigación Latinoapleja, por distintas y variadas acepciones que se inclinan a ser mericana. Desde un planteamiento que enfoca el paradigverdaderas confusiones hasta llegar a un desconocimiento de ma comunicacional Latinoamericano y resaltando nuestras su raíz cultural, ya que el ser humano actual absorbe distintas particularidades habilidades, practicas y experiencias externas, que son necesariamente manifestadas para llegar a una cúspide de entendimiento “Una de las marcas básicas de los Estudios Culturales , y comunicación con sus semejantes. Pero no divisamos nuestra tomados estos como un proyecto más amplio, es la imhistoria, no sabemos apreciar y hallar nuestra verdadera reali- portancia dada al contexto donde ocurre la acción social, dad, por lo menos identificar el contexto social en el que nos el foco localizado e históricamente especifico, la atención desenvolvemos, porque no miramos con orgullo lo que nuestros dada a las especificidades y particularidades articuladas a antepasados dejaron y marcaron con su sapiencia. una coyuntura histórica determinada, produciendo entonces una teoría sustentada en diferencias culturales”. América Latina está atravesada, a todo lo largo de su historia, por ciertos ejes temáticos y posiciones enunciativas que marcan El propósito aquí es destacar estas particularidades y constodavía hoy muchas de las preocupaciones de su pensamiento truir un marco donde puede ser localizado un análisis culcrítico: la cuestión nacional y continental, lo rural y la ciudad, la tural especifico de la comunicación y abordando sus orígetradición versus la modernidad o esta última versus la posmoder- nes, su esencia y capullo arcaico del pasado. nidad, la memoria y la identidad, los sujetos y sus ciudadanías y, principalmente, las prácticas sociales, culturales y políticas. Con respecto a su objeto de estudio se ocupan, fundamentalmente, de la producción simbólica de la realidad social Resaltamos el trabajo para que haya a una mejor comprensión latinoamericana, tanto en su materialidad, como en sus prosobre el tópico de tipos y formas de comunicación de la cultu- ducciones y procesos. Cualquier cosa que pueda ser leída ra Chipaya, tomando su valiosa riqueza ancestral desde la parte como un texto cultural, desde el arte, la danza, la pintura, comunicacional, además el que se reconozca a esta cultura mi- los deportes, la música y la televisión, hasta las actuaciones lenaria que aún se conserva sus destrezas y prácticas concebidas sociales y las estructuras del sentir o del sentimiento. por sus antecesores. “Interesa conocer el origen y desarrollo histórico de los CulLa cultura Chipaya mantiene 3 tipos y varias formas de comu- tural Studies como propuesta de análisis teórico, así como nicación ancestral, como la comunicación oral, la comunicación los problemas que plantea el traslado de debates desaiconográfica y la comunicación espacio monumental, por con- rrollados en espacios hegemónicos hacia América Latina”. siguiente se identifica varias formas de comunicación como la Sus análisis en las tradiciones, mitos, razas, clases sociales, música, rituales, poesía, vestimenta, tejidos, sus viviendas, etc. tecnología y género. Toma en cuenta primordialmente a tres aspectos: ANTECEDENTES Los Tipos y Formas de Comunicación Ancestral de la Cultura - El consumo de las industrias Culturales Chipaya de Bolivia, es un trabajo desarrollado con el pensa- - Las culturas Hibridas miento de investigación Latinoamericana, nos mostrara la expre- - Tipos y Formas de Comunicación Ancestral y Actual. sión comunicativa de los Chipayas haciendo un breve repaso a la historia milenaria ancestral y con la observación –análisis de “Los estudios Culturales examinan sus materias en térmila actualidad. nos de prácticas culturales y sus relaciones con el poder. Tienen Objeto de comprenderla cultura en toda su compleLa Cultura Chipaya es una de las más antiguas, y como mantiene jidad y analizan el contexto político social, que es el lugar un gran potencial en riqueza cultural, es menester rescatar aque- donde se manifiesta la cultura”. llos tipos y formas de comunicarse entre los mismos habitantes, conocer su ideología de vida a través de la comunicación y aquel Para desarrollar nuestro objetivo claramente empleamos contacto que tenían- tienen con sus ancestros o deidades. una parte fundamental e imprescindible de los estudios

31


culturales que son los Tipos y Formas de Comunicación Ancestral y Actual, que nos orienta correctamente en la clasificación de todas las habilidades comunicativas antes de la llegada de Colon , que nuestros antepasados establecieron y que muchas aun son utilizadas. 2. Culturas precolombinas de los andes Hablar de las culturas precolombinas de los andes es necesario resaltar la importancia de conocer con exactitud el termino cultura que se plantea de diversas maneras, como los actos heredados y que se transmiten en el tiempo, como una serie de fenómenos relacionados entre sí que representan, en mayor o menor medida, una cierta “forma de ser” compartida por un grupo humano Enfocados en Latinoamérica especialmente en los Andes, podemos encontrar un gran número de culturas que atravesaron el periodo precolombino, muchas de esta se desligaron de sus raíces permitiendo la hegemonía europea. Otras desaparecieron, su tiempo de vida fue apagándose con la dominación española y las emigraciones de los indígenas a otras tierras, el asentamiento en poblaciones fronterizas a la de su origen.

“Que significa ancestral, quizá ese pueda ser el punto de partida para esclarecer definiciones, muchos se refieren a lo ancestral, como lo antiguo y tradicional. Un ancestro es un progenitor, es decir un antepasado directo (padre o madre); o recursivamente, un progenitor de un ancestro (por ej. un abuelo, bisabuelo, y así sucesivamente).”. El lenguaje de la comunicación ancestral nos acerca a formas simbólicas visuales originarias, donde se siente y percibe los pensamientos distintos a los habituales, pero, a la vez esta cosmovisión (manera de entender el mundo) y su espiritualidad se concilian en la actualidad donde las manifestaciones culturales se tornan importantes. 4. La cultura Chipaya La cultura Chipaya, hoy en peligro de extinción, es una de las más antiguas del continente y a pesar de sucesivas invasiones hasta la colonia ha logrado subsistir gracias a la fuerza de su cosmovisión y respeto a sus tradiciones.

Habitan en cercanías del salar Coipasa, al sureste de Oruro. Originalmente ocuparon la parte norte del antiguo lago Coipasa, así como en parte del curso y desembocadura de los ríos Lakajahui“Se denominan culturas andinas precolombinas a las ci- ra, Chollqan Khota, Lauca y Sabaya. vilizaciones que se desarrollaron en el área de los andes antes de que se produjera la colonización española en tie- Son considerados los primeros pobladores del altiplano en inmerras sudamericanas. No hay consenso respecto del origen diaciones de los lagos Titicaca y Poopó y según el investigador y antigüedad de las primeras civilizaciones que ocuparon lo Xavier Albó es probable que esta cultura exista desde el año 1000. que hoy es Sudamérica”. Las culturas que andinas fueron las que se subrayan en “Tienen una ancestralidad de más de 2.500 años A. C. Perteel horizonte primitivo y arcaico: 30.000 – 10.000 a.C.- necen a la llamada Cultura Wankarani. Estas etnias originarias pueblan en la zona aledaña al lago Poopo/provincia Atahuallpa al 1.000 a.C : Uru- Chipaya, Ancon, Huaca Prieta. Norte del lago Coipasa, a 188 kilómetros de la ciudad de Oruro”. 3. La Comunicación Ancestral Para desglosar a la comunicación ancestral es importante La cultura Chipaya, hoy en peligro de extinción, es una de las detallar definiciones de la comunicación humana con su más antiguas del continente y a pesar de sucesivas invasiones hasta la colonia ha logrado subsistir gracias a la fuerza de su habitad y desde su génesis respectivo. cosmovisión y respeto a sus tradiciones. Según el etnólogo Al“La comunicación humana surgió en el momento en que fred Metraux.”Tienen una ancestralidad de más de 2.500 años nuestros ancestros en su lucha por la supervivencia y en A. C. Pertenecen a la llamada Cultura Wankarani. Estas etnias respuesta a sus instintos se vieron obligados a transmitir a originarias pueblan en la zona aledaña al lago Poopo/provincia quienes les rodeaban, sus impresiones, sentimientos, emo- Atahuallpa al Norte del lago Coipasa, a 188 kilómetros de la ciones. Para ello se valieron de la mímica, de los gritos y ciudad de Oruro”. las interjecciones, lo que constituyó un lenguaje biológico”. Chipaya en la actualidad esta transformada, no en un 100% , Es probable que en el arte de expresarse con la palabra el pero si es percibido al llegar a Santa Ana Capital de Chipaya, un hombre andino haya encontrado el modo más adecuado cambio y un paisaje incoherente a lo descrito en libros e investigaciones . para dar cauce a su imaginación y sensibilidad.

32


“Yo me fui a vivir a Chile desde los 10 años, cuando volví para ver a mi abuelita , todo está diferente más todavía, ya las casa son de dos o tres pisos. Cuando yo estaba chica no había todo esto”. Se va sometiendo a una dependencia global sobre todo con la inserción de la tecnología que lastimosamente separa y minimiza las costumbres, tradiciones y su forma de expresión, como ellos mismos reflejaron y afirmaron en nuestro trabajo investigativo, ¿pero cuanto es lo que se mantiene aun?

El Objetivo general es reconocer los tipos y formas de comunicación ancestral de la cultura Chipaya del departamento de Oruro- Bolivia, clasificando su expresión comunicacional ancestral. - Nuestros objetivos específicos son los siguientes: - Analizar el contexto comunicacional que desempeña de la cultura Chipaya de Oruro - Enfatizar nuestro pensamiento latinoamericano, sobre las investigaciones culturales, en beneficio para en“ya no es lo mismo, no había, todo esto, de ha poquito se ha tender a la comunicación actual. cambiado el pueblo, igual no me voy costumbrado estoy a vivir - Resaltar la riqueza comunicacional que tiene el aquí también“ Pueblo Chipaya y sus diversos tipos y formas. - Destacar la realidad que llevamos en nuestros PROBLEMA pueblos, respecto a su comunicación y forma de vida. La investigación Latinoamericana propone una distinta forma de ver nuestra realidad, llevando adelante temas culturales vincula- PERSPECTIVA TEÓRICA / ESTRATEGIA METODOLÓdos con la comunicación, los estudios culturales necesitan más GICA aportes y sobre todo reflejando a nuestra propias culturas Por lo tanto es necesario plantear lo siguiente: Dentro la perspectiva teórica destacamos que esta investigación se desarrolla en margen al pensamiento Latinoa¿Qué tipos y formas de comunicación ancestral existen en la mericano con el enfoque de los Estudios Culturales, con el cultura Chipaya? objetivo principal de identificar los TIPOS Y FORMAS DE COMUNICACIÓN ANCESTRAL DE LA CULTURA CHIPAYA. Lastimosamente son pocos los estudios que se hacen enmar- Empleando con mucha necesidad esta perspectiva Laticando a la cultura como un punto de partida para llegar a com- noamericana, para poder remitir conciencia sobre temas prender nuestro acción comunicacional en la actualidad se hace culturales de nuestros pueblos y tomando a la comunicanecesario formular este tipo de problema , y mostrar la ausencia ción como fundamental. que atraviesa en las investigaciones. La estrategia metodológica que se utilizo fue la cualitativa, OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN ya que es la mas adecuada para estudiar fenómenos so-

33


• Identificación de las estrategias y tácticas de interacción social. • Identificación de las consecuencias de los comportamientos observados - Entrevista Estructurada.- Esta técnica nos permitió formular preguntas que nos guiaran en la investigación para relacionarnos e interactuar con los originarios del pueblo Chipaya. Determinando que nuestra entrevista será estructurada con las siguientes pautas: • Preparación anticipada de un cuestionario que se sigue en forma estricta. • Con esto se asegura que se cubran todos los temas y en el mismo orden para cada entrevistado. RESULTADOS Y ANÁLISIS 1. La comunicación oral de los Chipayas La comunicación oral de los Chipayas se expresa con el idioma originario Pukina, esta forma de comunicarse es la que se mantienen en la actualidad, los Chipayas manifiestan que el quechua y el aymara no son muy hablados, por consiguiente el Pukina es el que manejan aun, dentro la familia y en toda la comunidad Chipaya. La interacción oral se identifica con su propia lengua y con la mezcla del castellano que denota en su expresión, los jóvenes son quienes hablan más castellano que Pukina, sus justificaciones son la escuela a través de la educación la migración a la ciudad o al país vecino Chile, donde surgen laboralmente o tienen mayores posibilidades de progreso, así como afirman, también es la evolución tecnológica y el desarrollo que trae la actualidad. “Hablo me idioma, también español mi 3 hijos viven allá en Iquique, me dice mi hija vamos a chile, no me quiero ir, mejor estoy aquí con mi animales, la casa, viejo ya está para que m vaya”.

34

ciales y se tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.

Comprobamos que el idioma es puro y tiene una esencia importante para la comunidad, heredaron su idioma desde sus antepasados mostrándose como una de las mas estudiadas y de gran interés por distintos lingüistas. Los niños aprenden el idioma con un poco mas de dificultad por la misma razón tecnológica que invade el pueblo y por su asistencia a la escuela.

Para ello se ha utilizado dos técnicas de recolección de datos para la investigación como son: - Observación Participante.-Utilizamos esta técnica porque se visito el pueblo Chipaya, observando de cerca su cotidiano vivir, facilitando las indagaciones para nuestro objetivo. Tomando en cuenta a los siguientes aspectos : • Caracterización del entorno físico y social. • Descripción de las interacciones entre los actores.

Para entender el pukina es preciso conocer el sistema lingüístico que contiene la lengua, no es fácil de comprender por el mismo hecho de la velocidad en pronunciación, la rapidez de las palabras que no son iguales a la del quechua y aymara. “El Chipaya tiene seis grupos de fonemas consonantes (oclusivos, africados, fricativos, nasales, laterales, líquidas y semiconsonantes), y diez vocales. Las variantes fonéticas que usan las mujeres


se han notado sólo recientemente (Olson 1967, Porterie-Gutié- en su cotidianidad y que claramente reflejan una forma de rrez 1990). Ciertas africadas tienen la función de sílaba inicial …” comunicación entre ellos. La transmisión de la lengua de madre a hijo es intimo y ellos crean su propio circulo de entendimiento y respeto, entre familia se desenvuelve sin dificultad la expresión oral , al contrario de una comunicación con alguien que no es de la comunidad o del pueblo , mantienen bastante recelo de su esencia engranada en su historia.

Dentro los aspectos reconocemos a los tejidos y el valor comunicacional que mantiene con su significado o su razón de ser. Los tejidos que elaboraban era precisamente su misma vestimenta con material netamente altiplánico, como la lana de oveja , llama, vicuña, etc.

También subrayo que los canticos eran interpretados en el idioma Pukina y que la mayoría son expresados y dedicados a la madre tierra, el contacto con deidades naturales. Otros canticos son de agradecimiento y para la protección del clima que castiga en la temporada de lluvia. Lamentablemente la población actual ya no sigue todas las actividades festivas del pueblo por causas de religión, la iglesia evangélica está presente en Chipaya.

La realidad en cuanto los tejidos y su vestimenta toco cambios bruscos y son notorios, es decir que antes, las mujeres llevaban un vestido de color negro o café con dos rayitas blancas, a los extremos en los hombros los cierran con topos y en la cintura se sujetan con una faja adornada donde también aseguran llaves y kijtas, como ropa interior llevan almilla blanca con manga azul; no usan sombrero pero en casos de calor se cubren la cabeza con la tarilla o llijlla en miniatura.

Pero desde hace algún tiempo atrás esta actividad es parte “Mi mama , mi papa , en mi casa me enseñaron si en la escuela de las actividades cotidianas de la mujer, quien es encargada de trasmitir sus conocimientos a todos los miembros hablamos, poquito pero , en mi casa pukina le hablo”. de su familia. La música: Canticos y relatos Chipayas Sus mitologías, creencias andinas propias se desenvuelven con sus antecesores, los Chullpas, denominados así, y notoriamen- “…Los textiles son como libros para quien sabe leerlos. te con distintos relatos de los Chipayas actuales y sus saberes Cada elemento de los urkus, varía según el tamaño conviracerca de sus rituales, cantos y cuentos transmitidos por gene- tiéndose en tapetes, manteles, cubrecamas y ponchos, sólo raciones, Las habilidades que conglomera la cultura Chipaya es con ver la ropa ya se sabe de dónde viene quien la usa…” (Emma Lázaro, ayllu Aranzaya). totalmente enjoyable.

Las personas mayores afirman que ya no es lo mismo, antes se reflejaba mas pureza y respeto por sus propias costumbre y la identidad musical del pueblo, pero todo esto cambio, la música que era ejecutada con instrumentos que ellos mismos fabricaban como Laquitas, chuto, zampoñas y cajas, en ocasiones de la “killpa” bailaban la “marcara” al son de coplas y guitarrilla. La cercanía que tienen con pueblos aymaras hizo que se introdujeran ritmos como la tarqueada y otros que de a poco se masificaron con el tiempo. “Bien era, ya no se ve , poco ,hay iglesia de evangélico, ya no quieren bailar antes fiesta había cuando era joven, se ha cambiado , otro cosa bailan cantan , de sabaya sus fiesta parece…” Los relatos que más se convierten en poemas y que muchos Chipayas conocen desde su infancia y que de a poco se fue introduciendo a las escuelas fueron los poemas en pukina, que al igual que los canticos son dirigidos a la naturaleza y la sobrevivencia del pueblo. 2. La comunicación Iconográfica de los Chipayas Este tipo de comunicación se ha comprobado que es una de los que contiene esencia ancestral en los elementos que utilizan

Mientras que muchas mujeres dejaron los tejidos y solo mantienen la unkuña en la cabeza, especie de sombrero que identifica feminidad, lo demás ya no corresponde a la cultura, como la pollera larga que utilizan las mujeres aymaras, las chompas de hilo sintético algo que nos llama la atención el consumo de ropa usada, que venden en la plaza principal de Santa Ana de Chipaya. “Ya no uso mi ropa, porque es pesado , en mi casa esta , mejor es la ropa ahora más liviano , pero sigo tejiendo phullus…” Nos respondieron que los colores tienen un contacto especial con la identidad de la tierra y el lodo o barro y que simplemente muestra el color de los animales de la región. El atuendo de los hombres, señalan que comunica autoridad en la misma unidad familiar la khawa o la ira en el idioma pukina se refiere a una especie de poncho que se la entrecruza la faja.

35


3. Comunicación Escrita de los Chipayas La forma comunicacional escrita no se desarrollo, mediante los datos adquiridos a través de la entrevista, los antepasados no tenían un sistema de escritura, solo se manifestaban con el habla, la forma ancestral de escribir no era una de las que los Chipayas manejaban, ellos no sabían escribir y si los antecesores lo hicieron no dejaron huellas o rastros de ningún tipo.

Sus casas o viviendas nos aseguran que es unas formas de comunicar su sistema de comunidad y de protección, con el armado de los putukus en forma cónica y las huayllichas cilíndricas y con techo de paja o thola.

Muestran elementos que señalan su resguardo ante el nefasto clima y las creencias que los antepasados resaltaban, como el respeto al sol, ellos deberían ocultarse lo más que puedan del sol por que los castigaría y otros relatos que claramente identifican Posteriormente junto a la introducción del sistema escolar y a las viviendas. El armado de sus viviendas requiere una técnica la educación, muchos fueron adquirieron la forma de escri- que solo se adquiere al igual que la lengua, mediante de la transtura, pero solo seria en castellano y pocos profesionales en misión de generación en generación. educación se atrevieron a realizar escritos para la educación en pukina, esto llevaría a un gran desafío, así lo señalan La expresión monumental se limita, a la de protección, en la aclos habitantes de la capital de Chipaya y de la población de tualidad no se mantiene como vivienda a los putukus, estos están Ayparavi. alejados de la capital y se los observa en los campos apartados. La gente tuvo posibilidades de educarse y adquirir los conocimientos y en la actualidad viven en la ciudad o simplemente emigraron a las regiones fronterizas de Chile. La escritura por lo tanto es un tipo que no utilizaban ancestralmente y no era de importancia, ya que lo más vital para ellos fue sobrevivir. 4. La comunicación espacio monumental Chipaya Al ingresar a la capital de Chipaya (Santa Ana) observe a simple vista el cambio o la transformación rotunda en el pueblo, las viviendas no son las que se conocían superficialmente, incluso se podía ver casas más modernas, con techos de calamina, la estructura distinta, el pintado e incluso la construcción de edificios en el lugar.

36

Estos están construidos en forma circular, intercalando la posición de las casa para evitarlos frentes fríos, entonces, las comunidades cerraban el circulo para mantener la temperatura y para el prendido de sus fogatas nocturnas . La convivencia, incluso el apoyo de solidaridad es el que se refleja en la arquitectura de sus casas, las viviendas tienen un espacio vital en los terrenos Chipayas. “Nuestra casa era bonito, me abuelo me enseño cuando yo era niño , sabe decir que hay que terminar antes que se entre sol, sino va castigar…Ahora ya no vive ahí, en el campo se quedado” El tipo de comunicación espacio monumental se reduce simplemente en las construcciones de los putukus o viviendas, los Chipaya tenían dioses intangibles las deidades naturales y por tanto no tenían una imagen o monumento físico al cual rendir


tributo o agradecimiento.

Ballón Aguirre, Enrique http://es.thefreedictionary.com/ancestral 2002.

CONCLUSIONES

Beltrán, Luis Ramiro… [ET-AL] La Comunicación antes de Colon: Tipos y Formas en Mesoamérica y los Andes. Edit. Nuestro Ensayo de investigación nos permite reconocer Las si- CIBEC. Ed. 1 La Paz –Bolivia 2008. guientes conclusiones al respecto: Canclini, Néstor; Maneta, Carlos . [ET- AL]. Las Industrias • Los tipos y formas de comunicación antes de la llega- Culturales en la integración Latinoamericana. Universidad da a Colón nos refleja la capacidad pionera de los especialistas de Buenos Aires Eudeba. Ed. 1 Buenos Aires- Argentina prehispánicos de la comunicación, mostrando sus destrezas, a 1999 la vez forjando un sistema propio para expresar e interactuar en comunidad. Cerrón Palomino, Rodolfo. Chipaya o la lengua de los hombres del agua’. Ed. PUCP Lima 2006. • Identificamos 3 tipos y más de 4 formas de comunicación ancestral dentro la Cultura Chipaya que son: La Comu- Escosteguy, Ana Carolina. Una Mirada sobre los Estudios nicación Oral, la comunicación Iconográfica y la comunicación Culturales Latinoamericanas: Universidad de Colima – Méespacio monumental; dentro las formas tenemos a las expresio- xico. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/316/31681503.pdf nes ligadas a sus costumbre y tradiciones ejemplo, la música, la 2002. danza, los relatos, poemas, tejidos etc. González Jiménez, Bosco Algo sobre de la vida social y • Anunciamos que en la actualidad lastimosamente se va cultura de los Urus Chipaya.: Entrevista http://www.tinkuisperdiendo estos tipos y formas de comunicación de la cultura luga.org/2011/01/los-urus-chipayas-un-borrador-para. Chipaya, ya sea por la introducción de la tecnología y la globali- html 2011 zación que transciende cada vez más. Guerra, Alberto. Libreta de Campo: CHIPAYA un enigmáti• Existe una transculturalización y una mezcla dentro las co grupo humano. Edit. LILIAL. Oruro – Bolivia. 1991. manifestaciones y expresiones comunicacionales de forma ge- Ibarra Grasso, Dick Pueblos Indígenas de Bolivia. Edit. neral, debido a la cercanía que tiene con un pueblo aymara, a Juventud La Paz- Bolivia. 1985 la presencia de la religión evangélica y por la migración de los pobladores a la ciudad o al país fronterizo de Chile. Ramírez Reyes, Ruth Roxana: “La comunicación ancestral, en el proceso histórico cultural de la comunidad de quinua • Se resalta la falta de interés de los comunicólogos boli- corral, cantón Guaranda, provincia bolívar” Trabajo de gravianos, por ignorar las verdaderas raíces de los medios de comu- duación previo a la obtención del título de: licenciadas en nicación y su utilidad primaria de estos, para la sobrevivencia de comunicación social. 2000. nuestros antepasados y que el profesional en comunicación de hoy, debe dar por lo menos un breve vistazo atrás, para aliviar en Richard, Nelly. “En torno a los Estudios culturales localialgo los crueles estereotipos y problemáticas del país. dades, trayectorias disputas” http://letras.unmsm.edu.pe/ index.php?option=com_content&view=article&id=80%3 BIBLIOGRAFÍA Aestudios-culturales&catid=38%3Amaestrias&Itemid=82 2000. Albo, Corrons Xavier. CHIPAYAS, joya de Los Andes en peligro de extinción. Revista Volveré 2008 Instituto IECTA Articulo º1 Valdez, Orlando. Compendio: Pensamiento e Investigación 2008. Latinoamericana de Comunicación: Estudios culturales. Edit. De la Buena Memoria. Oruro- Bolivia. 2011

37



BIOGRAFÍA DEL MAESTRO

BORDENAVE

Por: Guino García 4-D-1

Nació en Encarnación, Departamento de Itapúa, Paraguay. Estudió Agronomía en la Escuela Nacional de Agricultura de Casilda, Argentina, tras lo que viajó a los Estados Unidos, donde cursó un master en Periodismo Agrícola en la Universidad de Wisconsin (1955). En 1966 obtuvo el título de Doctor en Comunicación en la Michigan State University. Trabajó como especialista en comunicación agrícola en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura entre 1956 y 1980. En 2002 retornó a Paraguay y fue nombrado rector de la Universidad Teko Arandú. Posteriormente estuvo involucrado en la creación de la primera maestría de Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social en la Universidad Nacional del Este.

B

Entre sus obras se destacan Estrategias de enseñanza-aprendizaje, Comunicación y sociedad, Participación y sociedad, Planificación y comunicación, Qué es la comunicación rural, Alem dos meios e mensagens, Educación a distancia: fundamentos y métodos, Educación rural en el tercer mundo, Communication and rural development. Díaz Bordenave es considerado uno de los padres del pensamiento latinoamericano de la comunicación. Falleció el 22 de noviembre de 2012 en Río de Janeiro, Brasil.

39


40


41



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.