REPORTAJE
Diccior-rario d-e escaLas
y arpegios
SONORO Crear melodías y solos con fundamento es una de las experiencias musicales más enriquecedoras. Pero para ello hay que saber manejarse fluidamente entre las distintas posibilidades que el espectro sonoro nos ofrece. Para guiarte un poco en este largo caminar, ahí tienes un surtido diccionario de escalas y arpegios con sus correspondientes explicaciones armónicas a modo de esquema. Por Javier Santos a vimos hace tiempo el diccionario de
que yo te voy a presentar, aquéllas que casitodo el mundo utiliza dentro de la
podré meter cualquier escala que lleve en su fórmula general esas
música moderna occidental. Como base, decir que las tonalidades y
familias y diseños á
escalas mayores son más alegres y
lo largo del mástil
luminosas y las menores más oscuras y melancólicas. Y con ellas se puede
de una tonalidad concreta. Como es normal hay algunos de ellos que sonarán mejor que otros, algo que
componer o improvisar a nivel tonal o
solo se aprende tras años de estudio y
modal. Es complicado abordar este
práctica. Pues bien, la idea es saber analizar estos acordes visitantes para
notas, aunque tenga otras muchas añadidas (que serán las que aporten el color diferenciador). Entre otras la mlxolidia (I 23 4 5 67ü, la idta (I 2 34#567) o la jónica (I234567). Como te puedes imaginar esto es
tocar sobre ellos la escala que les
muy sintético, cuanto más
corresponde y que obviamente será
profundices verás que muchas veces se pueden tocar escalas que no
que pod'nn aparecer en temas de cualquier estilo. Ahora vamos a hacer lo propio con el tema de las escalas y arpegios, ofreciendotoda una paleta de posibilidades para que puedas faceta solista. Sería imposible destripar en este art'aulo todas las opciones posibles que se nos
Grado I o el Grado Vl de una tonalidad mayor, o lo que es lo mismo, que el
presentan cuando traba.lamos con
peso de las resoluciones recaen en el
escalas sobre cambios de acordes. Pero sÍ que se pueden dar unas normas generales para no perderse
primer acorde de la tonalidad o en su defecto en el sexto que es su relativo menor (con lo que hablaríamos de
en una primera instancia. Te he dividido la enciclopedia en dos partes:
tonalidad mayor o menor natural respectivamente). Y modales son
una de escalas y otra de arpegios (cada una compuesta portres
aquellos
bloques independientes).
q
muy diferente a que la tonalidad original genera. En lazz eslo alcanza
cualquier otro Grado que no es el I ni el Vl (puedeserel ll, el lll, etc). Estose traduce en que si tenemos tanto un tema tonal como modal que utiliza sólo
Hay tantas escalas como culturas
acordes de sus correspondientes
existen. En la nuestra también hay decenas de ellas, sin embargo no son ya tantas las que se han asentado
tonalidades sin salirse de ellas, podremos usar para toda la pieza la escala del tono o modo base sobre el que giran dichos Grados o acordes.
. . pero esto es algo que se va aprendiendo con el
del acorde en cuestión.
predominante, es muy común que
acorde nos aparezca). Si por el confario, en lugar de
tiempo. Te he dividido las escalas y arpegios en 6 tablas bien diferenciadas. Las escalas y arpegios más relevantes incluyen 5 dibujos a través de todo el mástil (todos van encadenados como si de un puzzle se tratase: el 1 está
improvisara niveltonalo modal lo queremos hacer sobre cambios
y finalmente el 5 enlaza de nuevo
entremezclados de ofas tonalidades (esto obliga a cambiar de escala casi
continuamente según
-
mantengan f ielmente l¿s notas.oase
sus cotas más altas, ya que aunque suele haber una primera tonalidad apar ezcan m uchos acordes
ue tienen como centro tonal
EL COLOR DE LAS NOTAS
como "de uso común". Estas son las
pero que introducimos entre medias
aspecto en toda su amplitud, por ello voy a darte sólo unos parámetros básicos. A nivel general un tema tonal es aquel que tiene como centro tonal el
convertirte en un fenómeno de la
acordes
acorde de G mayor compuesto por las notas G B D (1, 3, 5 respectivamente)
amplio abanico de
acordes, con un
6
Luego tenemos los acordes que yo llamo "visitantes", aquellos que no forman parte de la tonalidad original
el tipo
de
constantes de escalas según el acorde que va sonando hay mil y una posibilidades. La norma es poder tocar cualquier escala que incluya las notas principales del acorde que va
sonando. Por ejemplo, sobre un
unidoal 2, el2al3,el 3al4,el 4al
5,
con el 1). Las que son menos importantes te las he incluido en un solo diseño a titulo referencial, si te gusta su sonoridad solo tienes que duplicar las notas de su fórmula interválica a lo largo de todo el mástil.