LIBERTAD A MILAGRO VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2019 / Nº 8642
$ 25
la hospitalidad como bandera
APOYAMOS A Ramos Padilla
www.diariopionero.com.ar HOY, ENCUENTRO DE TURISMO LEY DE EMERGENCIA
ALIMENTARIA : MEDIA SANCIÓN EN DIPUTADOS
Hoy desde las 13.00, se realizará en La Costa la tercera edición del Encuentro de Turismo, en el Espacio Multicultural de San Bernardo, ubicado en la calle San Juan 2834. Se trata de una jornada abierta a la comunidad que ofrecerá variadas conferencias referidas al turismo y vinculadas a la calidad, las convenciones, la sostenibilidad y la accesibilidad, entre otros temas. Organizado por la Municipalidad de La Costa, el encuentro llamado “Desafíos para seguir construyendo comunidad” ofrecerá charlas y conferencias a cargo de especialistas en cada una de las temáticas, además de una mesa académica de debate con la presencia de representantes de diversas universidades. El encuentro, al igual que los realizados anteriormente y que abordaron en primer lugar la calidad turística y en segundo lugar el turismo de reuniones, busca brindar herramientas y conocimientos a los prestadores locales y a los vecinos en general para potenciar así sus actividades dentro de la industria del turismo.
El proyecto ahora pasará al Senado, donde se espera consenso para sancionar una de las leyes más solicitadas en medio de la crisis. FUENTE: WWW.ELDESTAPEWEB
A continuación se brinda el cronograma de actividades para el 3° Encuentro de Turismo: 14.00: Acto de apertura. 14.30: Calidad “La certificación como herramienta de mejora” a cargo del arquitecto Daniel Beltrami. 15.00: Accesibilidad “Desafíos del sector turístico” a cargo del Téc. Alejando Piccione. 15.30: Mesa académica “El rol del profesional en turismo: relatos de experiencia”. -Universidad Argentina de la Empresa (UADE) Mg. Mauro Beltrami. -Universidad del Salvador (USAL) Lic. Gabriela Barón. -Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP).
-Colegio de Profesionales de Turismo de la provincia de Bueno Aires Lic. Esteban Zabala -Universidad Atlántida Argentina (UAA) Soc. Aurora Arena y CNP Agustina Agrelo. 16.45: Turismo de reuniones “Asociativismo público- privado” a cargo del Lic. Matias Sket. 17.30: Sustentabilidad “Hacia un destino turístico sustentable” a cargo del Lic. Andrés Ziperovich. 18.00: Ciudades futuras: “Red de destinos turísticos inteligentes: nuevos modelos” a cargo del CPN Gonzalo de La Rosa. 18.30: Acto de cierre.
La Cámara de diputados dio media sanción al proyecto de ley de Emergencia Alimentaria, con 222 votos positivos y una abstención. La medida era una de los reclamos urgentes por parte de la diversos sectores sociales para paliar la crisis, lo cual motivó a que el Congreso vuelva a sesionar tras 77 días. El proyecto fue un acuerdo de diez iniciativas presentadas por diferentes bloques de la oposición, plantea la prórroga del decreto 108 firmado por Eduardo Duhalde en 2002 para que se extienda hasta el 31 de diciembre de 2022 la Emergencia Alimentaria Nacional e impulsar la creación del Programa de Alimentación y Nutrición Nacional. Incluso los representantes de Cambiemos acompañaron con su voto. También establece “un incremento de emergencia como mínimo del 50% de las partidas presupuestarias vigentes del corriente año correspondientes a políticas públicas nacionales de alimentación y nutrición, indicaron fuentes parlamentarias. Además, faculta a la Jefatura de Gabinete “a partir del 1 de
enero del año 2020 y hasta que dure la emergencia, a actualizar trimestralmente las partidas presupuestarias correspondientes a políticas públicas nacionales de alimentación y nutrición”, tomando como referencia los aumentos del rubro alimentos y bebidas no alcohólicas, del Indice de Precios al Consumidor y la variación de la canasta básica que elabora el INDEC. A último momento diputados de La Pampa pidieron la inclusión del artículo N°7 que establece que se deberá tener en cuenta los criterios establecidos en el art. 6 del Decreto 108/2002, el cual enuncia: “ Los recursos del Programa de Emergencia Alimentaria se distribuirán entre las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de la siguiente manera: CUARENTA POR CIENTO (40%) en función del porcentaje de población por debajo de la línea de pobreza y el SESENTA POR CIENTO (60%) restante de acuerdo con los coeficientes de coparticipación establecidos en la Ley N° 23.548 y el Decreto N° 702 del 1° de julio de 1999”.