ARQ
Conjuntos arquitectónicos
Las formas de la convivencia La vida se traduce en tiempo compartido: familiares, amigos, colegas de trabajo, profesores y vecinos hacen que cada lugar en común se convierta en un espacio preferido. La arquitectura, un aliado contra la rutina.
Círculos de estudio: Learning Hub (Singapur) La Universidad Tecnológica de Nanyang, en Singapur, inauguró un centro de aprendizaje diseñado en función de un nuevo paradigma educativo. Sus premisas son la descentralización del conocimiento, la emergencia de fuentes de información alternativas, la colaboración entre estudiantes y los espacios compartidos. El diseño, a cargo de Heatherwick Studio, fue planteado a lo largo y ancho de 12 torres inspiradas en las formas atractivas pero imperfectas de la naturaleza. Las ocho plantas de usos mixtos, con capacidad para 33.000 estudiantes, fueron distribuidas en forma de pétalos que terminan en balcones con vista a un patio común. La estructura de hormigón armado fue revestida con paneles ornamentales en relieve, intervenidos con dibujos de la ilustradora británica SARA FANELLI. A partir de semillas, la artista buscó expresar la idea de un pensamiento que crece y del cual cada persona puede apropiarse a su manera para hacer germinar. El edificio ha recibido el Green Mark Platinum, la certificación otorgada por la Building and Construction Authority (BCA) que distingue las obras que favorecen la ventilación natural evitando los sistemas
Viviendas enmarcadas: Kings House Apartments (Bangalore) Limitados por la altura de construcción máxima que permite la ciudad (12 metros), el equipo de The Purple Ink Studio convirtió la fascinante sensación de una torre inalcanzable en un complejo de atractivo horizontal. Su fachada, uno de los recursos más vistosos, fue planteada como un marco escultural. Las piezas de piedra con figuras religiosas y mitológicas, la fuente con aguas rojas y la vegetación que interviene todos los espacios convierten al complejo en un paseo envolvente y visual.
El uso de materiales y sistemas sustentables como los bloques de concreto, las células fotovoltaicas para iluminación solar, los azulejos reflectantes para la generación de calor, las ventanas de doble acristalamiento, la pavimentación permeable y la recolección de agua de lluvia fueron algunas de las aplicaciones que hacen de estas unidades de lujo un edificio responsable, comprometido con la reducción de la huella de carbono. En 2014 el proyecto fue distinguido con las menciones de honor de los premios Rethinking the Future y Rethinking the Future Sustainbility. - Imágenes cortesía de
Apilados en el espacio: The Interlace (Singapur) A diferencia de buena parte de los edificios en Singapur, pensados como torres verticales, el diseño del estudio OMA para el complejo “The Interlace” buscó integrar los espacios habitables con el paisaje natural. Las cajas rectangulares apiladas generan un quiebre visual en el horizonte gracias a la superposición de volúmenes, a los jardines verticales que cuelgan de los balcones y las diferentes alturas de árboles y palmeras que rodean las unidades. Más que un complejo de viviendas, se presenta como un paisaje habitable en el que el vínculo con los vecinos y la naturaleza forma parte de la vida cotidiana. Sobre una superficie construida de 144.000 m2 se ubican 31 bloques de seis plantas cada uno, sumando un total de 1.040 unidades. La vista aérea permite apreciar el patrón hexagonal que agrupa a los bloques alrededor de ocho patios. Los jardines y espacios de uso común fomentan el contacto entre habitantes y recrean el hábitat tropical de la zona. Para aprovechar las virtudes del área tropical, se realizaron estudios ambientales sobre la incidencia del viento y la luz solar. - Imágenes cortesía de OMA / Ole Scheeren - www.oma.com
ARQ
Muestra
La esperanza como argumento “Reparar el piano y otros compromisos”, la última exhibición de LILIANA PORTER en la galería Ruth Benzacar, propone un recorrido esperanzado a través de una serie de escenas protagonizadas por pequeños héroes
Ejercicio cardio en estado puro, mezcla de gritos infantiles, corridas, cachetes rosados y corazones taquicárdicos. En cuanto retumba el grito, todos se detienen: no importa si la postura es imposible, si el equilibrio peligra, si los músculos se tensan. Importa, sí, la resistencia: congelar un momento. Los micro personajes de la última muestra de LILIANA PORTER parecen haber quedado atrapados para siempre: estaban reparando un piano, pintado una silla, amasando pan, sosteniendo una cuerda, regando, sonriendo. En este último gesto reside la clave para concluir todos los compromisos.
Parte de la obra de LILIANA PORTER forma parte de las colecciones públicas y privadas de la TATE Modern Collection de Londres, del MoMA, el Whitney Museum of American Art, el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, el Museo Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires y el Museo de Arte Moderno en Bogotá, entre otros
nas una relevancia que no podrían conseguir en el mundo real. La manipulación de las dimensiones es una de las variables sensibles de esta y otras muestras de la artista: la fragilidad termina siendo el valor más poderoso. Portadora de optimismo
Porteña de nacimiento y neoyorkina por antigüedad (vive en la Gran Manzana desde 1964), LILIANA PORTER cautiva al norte y al sur por igual, no sólo por la multiplicidad de formatos (desde la escultura hasta la instalación, pasando por la pintura, el dibujo y la fotografía) sino también por la seducción de las historias que despliega. Si bien cada una de las escenas configura un micro universo de sentido, la lectura integral de la muestra es la que devuelve ese mensaje de consolador y positivo: lo único que hay que superar es la idea de imposibilidad (el pánico ante un obstáculo de gran tamaño, la desolación ante la destrucción, el desconcierto ante el cambio)…todo el resto es posible.
“Repara el piano y otros compromisos” está integrada por obras en soporte papel, instalaciones con personajes y objetos intervenidos
Esa mágica forma de contar
A diferencia de aquellas muestras que gritan a la distancia a través de grandes formatos y colores estridentes, “Reparar el piano y otros compromisos” obliga al visitante a acercarse, a mirar de cerca, a crear un vínculo íntimo. La porcelana rota, la madera astillada, la brillantina desparramada o la silla a medio pintar se mantienen contenidas, acaso esperando por esa mirada: un poco cómplice, un poco testigo. La notable diferencia entre la escala humana y los objetos deja a las miniaturas de LILIANA PORTER en desventaja, dándole a esas tareas cotidia-
“Reparar el piano y otros compromisos” empieza en la galería pero no termina allí: el espacio de exhibición apenas sugiere los gestos pausados de una historia mayor, acaso una saga. Estos hombrecitos detenidos, que a pesar de su diminuto tamaño logran transmitir pasión y esfuerzo, se han congelado a mitad de su tarea para enviar un mensaje: el compromiso puede ser un amenazante coloso de madera, pero si la recompensa es volver a escuchar una dulce y afinada melodía, vale la pena asumir el desafío. Imágenes cortesía de Ruth Benzacar Galería de Arte - www.lilianaporter.com
Conjuntos arquitect贸nicos
ARQ
22
Alberca
CORTE C-C' 0 0.5 0
2
3
Diseño en superficie: Escala Grafica
lo que importa es lo de afuera El suburbio integrado a los municipios de Boca del Río y Veracruz Puerto en Alvarado, México, se caracteriza por su repetición arquitectónica: el equipo de Taller ADC, a cargo del diseño de la Casa Aedes, pensó fuera de la caja.
Los vecinos no son iguales, pero sus casas sí. Esto fue lo primero que notaron los arquitectos del proyecto dirigido por CARLOS ANTONIO CASTILLO, JIMENA DÍAZ LOMBARDO y JORGE CARRILLO: “Mucha gente se guía por un diseño casi genérico con dos cajones de estacionamiento al frente (irónicamente tapando su única vista franca y abierta), sala-comedor con vista a un resignado y arrinconado jardín al fondo y recamaras en planta alta que se aíslan de la zona de recreación que es el jardín”, contaron. El desafío fue, entonces, repensar la identidad de la vivienda a partir de un código de diseño diferente.
El marco de cemento que sobrevuela la piscina genera un juego de luces y sombras que se reflejan sobre el agua. Pensar a contracorriente
Los arquitectos de Taller ADC fueron convocados para diseñar una casa familiar, a ser habitada por una madre, sus dos hijos jóvenes y la abuela de éstos. El terreno, de formato rectangular, tiene 8,5 metros de frente por 19 de profundidad y limita con otros en sus lados este, oeste y norte, siendo la cara sur la que queda a la vista desde la calle. Si bien estas condiciones incidieron sobre la planificación arquitectónica, la variable más determinante fue la del diseño del resto de las casas del barrio, del cual buscaban despegarse: “Nuestra propuesta fue una manifestación en contra de la inercia del diseño genérico en los nuevos fraccionamientos localizados en este suburbio, en donde se le da por tradición reverencia al automóvil, dándole los mejores espacios en ubicación y dimensión”.
Los arquitectos no dejaron a los motores fuera de la ocasión, pero tampoco les regalaron los espacios más privilegiados: diseñaron dos cajones de estacionamiento en línea con capacidad para dos autos y una moto al este y oeste respectivamente, habilitando el centro del terreno como área pública con acceso a la calle. De norte a sur se ubicaron la cocina, la sala, el comedir, el deck y la piscina, que mira hacia la calle pero resguarda la privacidad gracias al vidrio esmerilado. Por otro lado, un biombo de cristal vincula a la sala con el deck y la piscina.
“Romper con la inercia de los diseños genéricos en este suburbio nos permitió aprovechar el terreno al máximo así como también crear ambientes muy agradables y distintos en la casa” Dormir abajo
Si bien los dormitorios suelen ubicarse en los pisos superiores, la habitación del hijo mayor fue diseñada en la planta baja: en su lado norte comunica con un pequeño patio y visualmente tiene contacto con la cocina y el roof garden ubicado sobre ella. Las escaleras que conducen al primer piso se encuentran sobre el estacionamiento, cuyo techo también fue intervenido con un pequeño jardín. Los muros blancos, las transparencias, el gris claro del cemento y los colores terra de los ladrillos proponen un balance sutil interesante: durante el día, la superposición de planos proyecta dibujos de sombra, mientras que por la noche, la iluminación exterior acentúa ciertos espacios y terminaciones, dándole a la fachada un carácter escultural. La Casa Aedes posee 260 m2 de comunicación visual: la morfología asimétrica e integrada y la materialidad heterogénea transforman la vivienda en un punto de referencia dentro del barrio, acaso el puntapié inicial que necesitaba para animarse a ser más de lo que muestra. Imágenes cortesía de Rafael Gamo - www.talleradc.com
23
ARQ
Vivienda Sustentable
Buena energía Los ojos de arquitectos ecológicos, investigadores en sustentabilidad y habitantes responsables están puestos sobre una casa noruega. Su diseño es tan sofisticado como inteligente: produce más energía de la que consume
El sol no pide permiso: calefacciona la casa a través de los paneles solares, se cuela por las ventanas de los distintos ambientes y se proyecta sobre las vetas claras de la madera. Pero la energía solar es solo parte de la cuestión: no todo está dicho en materia de sustentabilidad y la mejor forma de testearla parecer ser con la propia experiencia. Tal es así que el estudio de arquitectura Snøhetta fue convocado para diseñar una unidad ZEB (Zero Emission Buildings) en Ringdalskogen, Noruega: además de alojar a una familia, la casa de 220m² es un centro de investigación sobre viviendas ecológicas que contempla soluciones como el ahorro de energía y el reciclaje de agua para reducir la emisión de CO2. Carbono cero
Los paneles fotovoltaicos integrados a la envolvente de la casa permiten compensar las emisiones de carbono,
reduciendo así en forma simultánea las de otros gases de efecto invernadero. La inclinación del cielo raso hacia el sureste, además de tener un fuerte impacto estético sobre el diseño, ofrece la mejor orientación para captar la energía solar. Como complemento de los paneles, la casa posee pozos geométricos que brindan un excedente de energía suficiente para cargar a un auto eléctrico durante todo el año.
El sistema de recolección de agua tiene diversos conductos dependiendo de la fuente de la que provenga (baños, jardín o lluvia). Los colectores proveen lo recursos suficientes para cubrir las necesidades energéticas familiares, asegurando una buena calefacción y refrigeración según el momento del año: “Estas funciones se resuelven a través de la colocación de las superficies de vidrio, la orientación, la geometría de la casa y el volumen, además de la elección de materiales con buenas características térmicas”, explicaron desde el estudio. Los materiales utilizados en el interior también contribuyen a generar un clima cálido y mantener una buena circulación de aire puro.
Cabaña personal
La sucesión de maderas y ladrillos en distintas especies y versiones construye un relato sobre la habitabilidad: el ladrillo, de banco para sentarse se vuelve pared para escalar; la madera de leña cortada que configura muros térmicos continúa en forma de piso en el interior de la vivienda. Ubicado entre la cocina y la sala de estar, el patio interior con chimenea recrea la experiencia de una cabaña en la montaña al tiempo que ofrece las comodidades de una casa equipada para todo tipo de situaciones. La iluminación directa y constante sobre los ambientes es regulada gracias a la acción de parasoles en forma de aletas.
La casa posee un jardín con árboles frutales y una huerta orgánica que fomenta la producción propia a pequeña escala. La casa ha sido nominada para el premio MIES VAN DER ROHE 2015 a la arquitectura contemporánea de la Unión Europea. Además de ser una notable pieza de diseño con un impacto positivo sobre la región que habita, ya funciona como un termómetro sobre condiciones climáticas y una brújula que marca el rumbo de la nueva construcción sustentable. Imágenes cortesía de Bruce Damonte y Snøhetta - www.snohetta.com
Casa en Yerba Buena
ARQ
Una vuelta de ladrillo
26
El uso de materiales tradicionales de formas no convencionales es una de las se単as de identidad de esta vivienda familiar ubicada en el barrio cerrado Los Tipales.
Innovar en arquitectura o construcción con materiales y procesos inéditos es sorpresa asegurada. El verdadero desafío es generar una arquitectura diferente con materiales de mercado: de eso se trata la casa diseñada por el equipo de Aguirre + Vázquez Arquitectos en Yerba Buena. “La idea se fundamentó en la búsqueda de generar una vivienda de características singulares mediante la utilización de materiales tradicionales utilizados de un modo creativo”, explicaron. Entramados visuales
Si bien el ladrillo a la vista puede asociarse con una impronta rústica, la confección de diferentes patrones en los distintos muros de la casa exhibe un carácter moderno, descontracturado, intrigante. “Para las mamposterías se utilizó una combinación de ladrillos macizos y ladrillos vistos generando muros dobles con cámaras de aire que mejoran el comportamiento térmico de la vivienda y optimizan la utilización de los equipos de climatización”, contó JAVIER VÁZQUEZ. Por otro lado, la proyección de sombras y los efectos de luces otorgan a la casa una
“La casa se materializó a partir de la utilización de un material tradicional como el ladrillo macizo, que se utilizó de diferentes maneras para lograr un lenguaje moderno y un carácter particular”, explicaron los arquitectos. Las bases, columnas y losas fueron resueltas con hormigón, en tanto algunas de las zonas de la galería exhiben colum-
nas metálicas. Los pisos de los ambientes interiores fueron revestidos con porcelanatos, mientras que en los espacios exteriores se utilizó hormigón impreso. El cerro detrás de la ventana
El proyecto fue diseñado para una familia con dos niños: los dueños buscaban una separación cómoda entre los diferentes espacios, además de integrar la naturaleza a través de aberturas generosas. Los 310 m2 fueron pensados a partir de un eje principal de circulación, a partir de cual se organizan los espacios de servicio, los sectores privados y las áreas sociales.
El tono oscuro del cedro de la puerta principal da profundidad y carácter al gris claro del hormigón a la vista. La construcción en dos plantas permitió generar distintos planos de visualización hacia el cerro vecino. Para las carpinterías se utilizó PVC con sistema de doble vidriado hermético para cerramientos exteriores y carpinterías de madera para los interiores. El diseño interior y la ambientación de la casa estuvo a cargo de los propietarios. El proyecto de Aguirre + Vázquez Arquitectos resultó en una casa joven, fresca y distinta. Los materiales rústicos y convencionales forman una composición única, capaz de adaptarse al espíritu de cada temporada no sólo por su equipamiento sino también por su fibra emocional. Ph. Paula Carlino - www.aguirrevazquez.com
27
Pisos de Madera
DS
El piso,
un jugador más La firma Cinellu llevó a cabo la instalación de los nuevos pisos para las canchas de handball y volleyball del Colegio Guillermina Leston de Guzmán
Bajo la dirección técnica del Arquitecto BRUNO CINELLU, Cinellu desarrolló las obras para poner en valor las instalaciones deportivas del Colegio con pisos de madera en el polideportivo “Madre María Jesús Lasterra”. Con los pies sobre la cancha
Las canchas de handball y volleyball, ubicadas en el área descubierta de la institución, se encontraban deterioradas a causa de las filtraciones de agua que caían sobre sus pisos de madera. “Para la realización de la nueva cancha se tuvo en cuenta la ejecución de una obra simultánea de desagüe pluvial para proteger el espacio destinado al estadio ante eventuales tormentas”, comentó el arquitecto. La obra sobre las nuevas canchas comenzó con un proceso de impermeabilización a nivel de contrapiso, sobre el cual se ubicó una carpeta cementicia con aislación doble en ambas caras.
28
Ph. Paula Carlino - www.cinellu.com.ar
El maderamen estructural desarrollado para la nueva cancha es un entramado de lapacho de origen paraguayo en sección 1” x 4” con separación entre apoyos de 0,25 m, sobre una suspensión proporcionada por más de 11.000 tacos de caucho dispuestos en cada cruce de la estructura. Sobre la trama de lapacho se ubicó una manta de poliespuma terminada con el piso prefinished de madera de arce originario de España. El demarcado deportivo fue hecho con pinturas especiales y los 750 m2 de la superficie deportiva fueron laqueados con “Bona Sportive”, la laca de la firma sueca BONA, que cuenta con certificaciones de normas internacionales y fue elegida como producto oficial por la NBA, la FIBA y la NCAA: es resistente al desgaste y anti-deslizante. Para garantizar la buena ventilación del piso, se aplicó alrededor del borde perimetral una chapa de acero inoxidable perforada con una trama exclusiva. Se colocaron luminarias de mercurio halogenado y extractores eólicos. Además de mejorar la práctica deportiva y el confort de los alumnos, las obras realizadas en la cancha y en la piscina del Colegio Guillermina Leston de Guzmán representan proyectos estéticos que otorgan un valor único al espacio y una experiencia renovada a los usuarios.
Cinellu ha construido la primera cancha del paĂs con sistema prefinished: el piso no requiere serpulido en obra sino que viene pulido de fĂĄbrica.
ARQ
Hotel en Tafí del Valle
Volver al adobe El Waynay Killa estrena título: es el primer hotel sustentable de Tucumán, levantado con muros de adobe y piedra a orillas de un arroyo natural rodeado de flora nativa
En un quechua suave y amable, el hotel hace su presentación con una promesa enorme: volver a la esencia. Y amplía: “La naturaleza abre sus brazos para recibirnos en el corazón del valle de los sueños”...los Calchaquíes. Irresistible, en especial para una estadía en uno de los espacios naturales más imponentes de Tucumán, a sólo 100 km de la capital. Waynay Killa es algo más que el hotel de la Federación Argentina de Trabajadores Cerveceros y Afines: es la primera construcción sustentable de la provincia. La dirección técnica, a cargo de MIGUEL ÁLVAREZ, contó con la colaboración del estudio Plural Arquitectos, dirigido por GABRIEL WAIJNERMAN: al año de iniciada la obra, se integraron como asesores y supervisores de proyecto, acompañando cada una de sus etapas e interviniendo directamente sobre la ampliación de la cocina, el diseño de la pileta, el spa y la cava, entre otros. Medio ambiente: el principal
Uno de los sistemas constructivos más antiguos de la humanidad fue la materia prima para crear este hotel de Imágenes cortesía de Plural Arquitectos - www.pluralarquitectos.com.ar
alto impacto visual con bajo impacto ambiental. Los muros de adobe levantados in situ no sólo garantizan un edificio sustentable, climáticamente adaptable y antisísmico sino que recuperan un modo de pensar y hacer arquitectura. El uso de energía renovable fue una de las premisas del proyecto. Sobre el techo del estacionamiento se instalaron 1600 tubos de vacío que funcionan gracias a la fuente solar, calentando 16.000 litros de agua diarios; por otro lado, se ubicaron 72 paneles foto voltaicos de 65 watts que abastecen de iluminación a todo el complejo. El hotel también trata y reutiliza las aguas negras de los sanitarios para riego subsupericial y obtiene agua natural y de lluvia en una laguna artificial para abastecer al hotel hidráulicamente. Otra de las aplicaciones sustentables es un equipo de aguas electroactivadas de origen ruso: evita el uso de color o desinfectantes dañinos para el planeta y las personas. Funciona con sal entrefina de cocina, que inicia un proceso químico desinfectante y desengrasante: el primero efecto opera sobre el agua para consumo, la pileta y la planta de tratamiento de efluentes; con el desengrasante ecológico se limpian pisos, se lava la ropa en un lavadero de bajo consumo. Con vista al cerro
La identidad sustentable del hotel se hizo compatible con una serie de servicios complementarios, como el spa, la pileta climatizada, el hidromasaje que mira el paisaje natural, el salón de juegos, la cava y la sala para conferencias. Ubicado en el loteo “La Quesería”, de 25.0000 m2 de superficie, el hotel ofrece 37 habitaciones para distintos huéspedes: las hay preparadas para discapacitados,
para matrimonios y en formatos suite, doble o triple. Las familias numerosas pueden optar por el ensamblaje de dormitorios, ya que todos pueden unirse a la habitación vecina. El hotel también cuenta con un restaurante para 140 personas.
La energía acumulada en los tanques se usa para el sistema de calefacción, para proveer de agua caliente a los sanitarios y para climatizar la pileta Waynay Killa se inserta en el paisaje sin interrumpir ninguna de las virtudes de los valles: ni su altura, ni los colores, ni sus recursos esenciales. Al contrario, se acomoda como parte del entorno, poniendo en escena al adobe y a la piedra a través de un lenguaje formal atemporal.
A prueba de vértigo
Un tobogán de 97 metros dedicado al salto en esquí es uno de los paseos imprescindibles de la temporada baja de Oslo: ¡bienvenidos a Holmenkollen!
32
Los primeros registros de un deporte realizado en la nieve datan del 8000 a.C., pero su historia moderna tiene algo más de un siglo: cuentan los que saben que fue un teniente noruego el que, al experimentar un salto de 9.5 metros con caída libre por el aire, dio origen al salto de esquí. Desde 1892, Holmenkollen es uno de los centros de nieve más concurridos de mundo: a tan solo 20 minutos de Oslo, fue elegido como escenario para emblemáticas competencias internacionales, incluidos los Juegos Olímpicos de Inverno de 1952. Sin embargo, por ser una de las más pequeñas rampas del mundo y no cumplir con los estándares requeridos por la Federación Internacional de Esquí para alojar al Campeonato Mundial de Esquí Nórdico, en 2005 fue aprobada su demolición. Caída libre
De los 103 proyectos presentados al concurso internacional para licitar el diseño y la construcción de la nueva rampa, la Municipalidad de Oslo eligió la del estudio de arquitectura JDSA, que también incluyó un estadio lateral, lounge para esquiadores y tienda de souvenires. La rampa en forma de serpentina está conformada por dos cerchas metálicas que alcanzan los 58 metros de altura con un voladizo en proyección horizontal de 69 metros.
Holmenkollen fue declarado como uno de los 10 mejores destinos del mundo por la guía Lonely Planet. Su estructura, de 1200 toneladas, posee dos puntos de apoyos: uno sobre el nivel del suelo hacia el final de la rampa
y otro en la parte media, sobre un montículo del terreno. Los laterales fueron revestidos con paneles de malla de acero inoxidable y vidrio, protegiendo tanto a la rampa como a los deportistas de los fuertes vientos. La plataforma de salto fue realizada en acero y las gradas en acero y hormigón. Paseo de invierno
Parte del encanto del proyecto estuvo dado por la integración de las distintas funciones y públicos participantes en competencias dentro de la misma estructura contenedora: “En lugar de tener una serie de pabellones dispersos, nuestro diseño unifica los servicios dentro de un esquema holístico”, explicaron desde el estudio. De ese modo, tanto la cabinas de los jueces y comentaristas, las ubicaciones para entrenadores, la familia real y los espectadores, los vestidores y salón para esquiadores, la tienda, el acceso al museo y el mirador público están implicados en la misma forma del salto. La superficie construida resultó en 32.000 m2.
Desde la parte más alta de la plataforma pueden avistarse los paisajes más imponentes de Oslo y el fiordo vecino. El proyecto, dirigido por JULIEN DE SMEDT, fue celebrado por la forma de utilizar el espacio público que propone. A través de una inédita arquitectura integradora, no sólo ofrece un campus de esquí de última generación, sino también un punto de encuentro para locales y turistas que buscan disfrutar de la geografía noruega en primer plano. Imágenes cortesía de JDSA - www.jdsa.eu
33
Interiores a color
DS
Hacia el país de las maravillas Cada una de las piezas de CRISTIÁN MOHAMED contiene un mapa oculto: pequeños gestos y señas de identidad conducen a un universo en el que la forma, la textura y el color configuran un lenguaje propio
#
dible pensar en un nuevo formato. El “Espejo Arlequín”, diseñado para la firma francesa Roche Bobois, es una de las últimas piezas de CRISTIÁN MOHAMED: son cinco espejos en forma de diamante en colores bronce, plata y dorado, contenidos por una cinta metálica negra. La ubicación de los espejos genera una escala asimétrica, devolviendo un reflejo móvil.
Nació en Catamarca (Recreo, 1980), estudió en Córdoba (es egresado de la Universidad Nacional de Arquitectura), vive en Buenos Aires. Siempre anda creando por acá, pero los viajes al exterior también forman parte de su rutina como diseñador: una de sus últimas visitas fue al Salón Internacional de Mueble de Milán para la presentación de su colección “Arlequín” para Roche Bobois. Las empresas de afuera buscan piezas exclusivas con su sello y firma, pero la proyección no lo encandila…nunca olvida sus raíces: también diseña para marcas nacionales como Vacavaliente, Voilà, El Espartano, Masisa e iMdi, entre otras. Entre tantos destinos y ciudades, hay un lugar en el que CRISTIÁN MOHAMED puede ser descubierto de manera íntima: el del diseño que, aún con nombre propio, no conoce fronteras.
Para El Espartano diseñó la colección “Malla”, integrada por alfombras tejidas a mano cuyos patrones geométricos se transforman en la intersección de cada una de sus líneas, simulando nuevos enlaces y tramas gráficas: “Esta deformación aleatoria aparente, sumando el recurso del color y las posibilidades de texturas en el tejido (altura del pelo y tipo de terminaciones) dan una mayor sensación de relieve en cada una de las alfombra”. Sobre la alfombra, de frente al espejo, la “Silla Once” diseñada en colaboración con GONZALO DÍAZ MALBRÁN se muestra sin inhibiciones: su asiento y respaldo tapizados en foam quedan suspendidos sobre las uniones sutiles de la madera.
Cristián a través del espejo
Lo que Mohamed encontró allí
Que el espejo devuelve una imagen incompleta y superficial es una obviedad, pero para darle el crédito de multiplicarla “provocando una situación casi mágica”, según su creador, es imprescin-
Las lámparas abundan entre las piezas de MOHAMED: además de experimentar los modos de dar luz a través de la morfología de los artefactos, expresa desde el diseño cierta sensibilidad
Fue elegido como “Rising Talent” para representa a la Argentina en la edición inauguración de “Maison & Objet Americas”
La silla twist# 2, diseñada en colaboración con el Arquitecto RICARDO BLANCO, forma parte de la colección permanente del museo “Les Arts Décoratifs” de París
material y conceptual. La lámpara colgante “Andes”, hecha para la empresa argentina Inconcrete, pone en escena la maleabilidad del concreto ultraliviano, creando un objeto sólido, lleno de presencia. La lámpara de pie “Wander”, producida por Roche Bobois, está inspirada en las luminarias para escenografías y hecha con metales repujados y pantalla de aluminio terminada con laca engomada. La altura y dirección son regulables. “Cerro”, diseñada para Voilà BA, es un homenaje a la producción artesanal aplicada a la cestería: su exterior es una campana tejida en simbol (fibra vegetal silvestre que crece en el provincia de Catamarca), el interior fue revestido de aluminio repujado. La Lámpara “Bonaparte”, una reversión del sombrero de dos picos, fue diseñada para FOG Concept: es de tyvek blanco con ribetes negros y base de aluminio. Para quienes hagan una lectura no lineal de sus piezas, se despliega un universo lúdico: lámparas-sombreros, alfombras que podrían alojar una rayuela contemporánea, sillas que cuando uno se descuida caminan solas y espejos que muestran los mundos que existen del otro lado del cristal. Para poner en marcha estos mecanismos fantásticos solo hace falta seguir la misma receta que CRISTIÁN MOHAMED aplica para diseñar: pasión, imaginación y complicidad. www.cristianmohaded.com.ar
#
#
Un affair desinhibido La marca danesa Bang & Olufsen cumple 90 años y los celebra con la colección “Love Affair”, una exclusiva reedición de seis de sus diseños más emblemáticos. La nota de color: terminaciones en oro rosa
La historia de amor más inspiradora entre el diseño y la tecnología comenzó en 1925 en Dinamarca con los ingenieros PETER BANG y SVEND OLUFSEN: su primera creación fue “Eliminator”, la pieza que revolucionó la tecnología de la radio reemplazando las baterías por la corriente alterna. Dos años más tarde se mudaron de su informal taller en el altillo de los OLUFSEN a una fábrica en Struer, en donde aún se realiza parte de la producción de la marca. En poco tiempo la marca se posicionó como un referente, no sólo por los notables descubrimientos en materia de sonido sino también por el buen gusto y la calidad de las piezas.
Bang & Olufsen es mucho más que una marca de tecnología de alta gama: crea objetos de deseo que convierten al entretenimiento en una experiencia de lujo Los años locos
La década del 20’ del siglo pasado, signada por la superproducción industrial, la arquitectura art deco y la emergencia del jazz, adoptó a la música, el arte y la vida social como un nuevo lenguaje. Inspirada en el espíritu de época, la colección de Bang & Olufsen por el 90º aniversario de la marca, busca recrearlo a través de diseños minimalistas pero llenos de glamour, con un guiño romántico dado por la suave y luminosa tonalidad del oro rosa. Brindis rosado
La colección “Love Affair” está compuesta por seis piezas de lujo con base de aluminio teñido con un matiz
Rose Golden: el equipo de música BeoPlay A9, con aro de aluminio, tela frontal en Forged Iron grey y patas de nogal; el parlante inalámbrico BeoLab 18, con caja de aluminio, frente laminado de nogal y base de hierro forjado en negro; los auriculares BeoPlay H6 de cuero vacuno y piel de cordero con detalles en aluminio; el televisor BeoVision 11 de 46” con marco y patas de aluminio, tela Forged Iron grey y caja dorsal en negro; el micro cine BeoVision Avant de 85” con rejilla de altavoz central, marco y cubiertas traseras de aluminio, y el control BeoRemote One fabricado a partir de una única pieza de aluminio extrudido con teclas en color negro.
“Esta exclusiva colección es una imagen viva de la historia de amor que estamos viviendo desde nuestro nacimiento, en los felices años 20, hasta el día de hoy” Los primeros 90 años de Bang & Olufsen han dejado un balance insuperable: no de productos, sino de diseños con nombre propio; no de experimentos, sino de tecnologías patentadas; no de artefactos para el entretenimiento, sino de objetos de deseo. Han instalado una tradición sin renunciar a ninguno de sus principios ni dejar de crear tendencia, por más paradójico que eso suene. Han logrado, en definitiva, que en lugar de ver un televisor, un parlante, unos auriculares o un teléfono, la gente reconozca un Bang & Olufsen.
Imágenes cortesía de Bang & Olufsen Buenos Aires - Gelly 3620 - www.bang-olufsen.com
#
Silla Wingback Se trata de una reinterpretación del clásico diseño de TOM DIXON conocido con el mismo nombre. Su diseño clásico y contemporáneo a la vez se expresa a través de la forma y
el material: su estructura es de madera maciza; su asiento y respaldo tienen espuma de doble densidad. La pieza está tapizada en pana. Las patas puede elegirse en roble o nogal.
Lámpara Awkward
Sillón Gloob
Su morfología es conceptualmente compleja pero materialmente simple. La delgadez de su estructura genera un efecto interesante en tanto objeto y como proyector de sombra: se dibuja como una línea que parece suspendida en el aire. La lámpara es de acero templado con dos fuentes de luz dirigida.
Su forma esférica y envolvente acentúa la sensación de una pieza continua, sin ensamblar. La base es una delicada placa de fresno (puede elegirse en color natural, blanco o negro) que eleva ligeramente al sillón del suelo, otorgándole mayor volumen. Su estructura es de madera maciza y el asiento de espuma de doble densidad.
39