Estilo Propio 21

Page 1

AÑO 7 · # 21 · SEPTIEMBRE DE 2013 · TUCUMÁN · ARGENTINA · EJEMPLAR $30

N ue vo con c e p to inmob iliari o SEMIN A RI O SUI T E S , L IVE & RENTA L Le cc i ón corb us e rian a M A DEL EINE LO F T Con s tru c tivi smo rus o O FI CIN A S Y SH OW RO O M DE DK H o g ar d e arq uite c to SIM O NE MI CHEL I D ISEÑ A PA R A SÍ MISM O

CON FIRMA Y SELLO

DISEÑOS DE AUTOR PARA EL HOGAR




Sumario

ep 21 ADM · ALREDEDOR DEL MUNDO

04 06 08 10 12

DE AQUÍ DE ALLÁ Hecho en acero: Canadá en altura Alvear Tower: el edificio más alto de Sudamérica 2x1: oficinas con showroom en Rusia Officine Sandrini: escaleras de lujo Imprenta de autora: Ex Industria Argentina Objetos con firma de autoridad ARQ · ARQUITECTURA

32 34 38 42

Escuela de música en México D.F. La vaca está servida: restaurante en Grecia Con huerta propia: Club del Progreso Complejo de duplex en Cancun pt · protagonistas

48 50

Dirección Arq. María José Cánepa

Qatar, destino de conferencias

DS · DISEÑO

14 20 24 26

Staff

Producción editorial Nashi | Tienda de Contenidos www.nashicontenidos.com Fotografía Paula Carlino Diseño editorial correadesign Producción general Índigo producciones Impresión A4 industrias gráficas REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN TRÁMITE. Estilo Propio Revista es propiedad de María José Cánepa ÍNDIGO PRODUCCIONES

Tel. (0381) 4309613 - produccionesindigo@gmail.com.ar

Juan Fontana, arquitecto del arte nota CENTRAL - SEMINARIO SUITES

ARQ

56 60 64 68

La casa de Simone Micheli Madeleine Loft, inspiración corbuseriana La amplitude de 29 m2 PH en Palermo DS

72 74 76 80 84 86

Alfombras para toda la vida Sala de estar en Yerba Buena Casa en Yerba Buena Casa en San Pablo Country Vivienda con Eco Bloques Paisajismo a gran escala apd · antojos, placeres y deseos

90

Hotel en Singapur 100% innovación

94 96 98 100

A punto: asadores de alta gama tecnología espacio sibarita direccionario

estilo propioweb .com.ar


A D M · A L R E D E D OR D E L M U N D O

De Aquí [ Regional

Holcim Awards ]

La cuarta edición de los premios a la arquitectura sostenible abrió su convocatoria para estudiantes y profesionales de arquitectura: podrán enviarse proyectos hasta marzo de 2014. La competencia internacional busca destacar aquellos trabajos que sean capaces de satisfacer las necesidades de vivienda e infraestructura a través de una conciencia sustentable. Los premios regionales se realizan en cinco áreas geográficas (Europa, Norteamérica, Latinoamérica, África-Oriente Medio y Asia-Pacífico) y el premio es de 2 millones de dólares por cada ciclo de competencia trianual.

[ Festival

Internacional de Diseño ]

El Centro Metropolitano de Diseño de Buenos Aires vuelve a celebrar el festival dedicado a la reflexión sobre el diseño. Bajo la modalidad de conferencias, muestras y talleres, convoca a diseñadores, profesionales, estudiantes y público en general a participar de este espacio de encuentro e intercambio. La cita será el 18, 19 y 20 de octubre a partir de las 16 horas en Algarrobo 1041.

[ Casa

FOA ]

Este año la exposición celebra sus 30 casas en un emblemático edifico de Buenos Aires, declarado Monumento Histórico por la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos: Tornquist, diseñado por el arquitecto ALEJANDRO BUSTILLO y construido en 1926. La intervención se hará en los 4000 m2 que suman la planta baja y el primer piso, y presentará las últimas tendencias en diseño, arquitectura y paisajismo. Casa FOA permanecerá abierta hasta el 20 de octubre y el ingreso se realizará por el hall central de edificio (Bartolomé Mitre 531).

[ Playa

ferroviaria de Palermo ]

El primer premio del concurso para el Plan Maestro para la Playa Ferroviaria de Palermo fue otorgado a Mario Boscoboinik y Jorge Iribarne, que trabajaron en colaboración con Julián Santarsiero, Pablo Vrecic y Javier Herrera. El objetivo fue configurar un espacio público y un tejido edilicio de calidad, cuidando en ambos casos los aspectos ambientales y morfológicos del diseño. El proyecto incluye espacios verdes, la transformación de algunos de los cruces ferroviarios y un sistema de aislación acústica. También prevé un techo verde sobre el viaducto y un solado continuo. La vegetación contempla tipas, jacarandás, algarrobos y paloborrachos.


ADM

De Allá [ Estadía

acuática ]

El estudio Atkins Global comenzó la obra para un proyecto de hotelería que ya pronostica un gran éxito: se trata de un ecoresort ubicado en una cantera de 100 metros de profundidad en Songjiang, en las afueras de Shangai. El complejo tendrá 19 pisos (dos de ellos sumergidos), 400 habitaciones, restaurantes subacuáticos, tiendas y un acuario de 10 metros de profundidad. Una enorme cascada caerá desde el techo verde y el edificio recibirá su energía a partir de fuentes geotérmicas. Si bien la construcción fue proyectada en 3 años, hay posibilidades de que el Songjiang Hotel inaugure en 2015.

[ Fútbol

del siglo XXI ]

Con motivo de la Copa Mundial de Fútbol Qatar 2022, ZAHA HADID y AECOM fueron convocados para diseñar y construir el Estadio Al Wakrah en donde tendrá lugar el encuentro, además de un centro de deportes acuáticos y otras instalaciones deportivas. Con capacidad para 45.000 espectadores, su diseño estará inspirado en la arquitectura islámica tradicional: edificios históricos, mezquitas y sitios arqueológicos. Además, será construido para tolerar las altas temperaturas de la región con sistemas de refrigeración que contribuyen al control climático y a la producción de energía renovable.

[ Rascacielos

inteligente ]

Los arquitectos de Decode Urbanism Office diseñaron un edificio conceptual cuya fachada está compuesta por miles de turbinas eólicas en miniatura, capaces de producir la energía suficiente para abastecerlo de manera integral. Posee 350 metros de altura y alberga departamentos, tiendas, salas de exposición y museos. Sus generadores de energía eólica actúan como veletas que oscilan con el viento; cada uno posee su propia luz de LED que actúa sobre una porción de la fachada y que provee distinta intensidad dependiendo de la energía producida.

[ Experiencia

de compra ]

Aedas fue el estudio elegido para desarrollar el proyecto de Minhang Mapletree, que incluye un área de negocios (Mapletree Business City) y un centro comercial (VivoCity) sobre un predio de 297.000 m2 totales. Para el diseño de la fachada los arquitectos se inspiraron en el tradicional canasto de bamboo chino, usado por los pescadores para mantener la pesca del día. Además de ser un instrumento que facilita el trabajo de recolección, simboliza la riqueza y la prosperidad. Se estima que la obra será concluida en 2015.


ADM

Espacios de culto

VISITA AL CONOCIMIENTO

Considerado uno de los centros de exhibiciones más sofisticados del mundo, fue construido según los estándares de la certificación LEED

El Centro Nacional de Convenciones de Qatar fue diseñado por el arquitecto ARATA ISOZAKI, que se sirvió de la morfología del árbol de Sidra para proyectar su fachada: dos especies entrelazadas funcionan como Cariátides, sosteniendo el techo del edificio y generando un gran impacto visual en su entrada. Posee una superficie total de 200.000 m2, con 40.000 m2 para exhibiciones y espacios para distintos usos: auditorios, salones de conferencia y salas VIP, entre otros. Soporte material y espiritual

El árbol de Sidra es un ícono cultural en Qatar: altamente resistente, es capaz de crecer en un medio ambiente desértico con escaso mantenimiento. También se encuentra en los jardines de casas de familia e históricamente servía como refugio para poetas y eruditos que conversaban o impartían conocimiento bajo sus ramas: de aquí la metáfora que representa, precisamente, para este centro de congresos, convenciones y exhibiciones. Los árboles de la fachada están compuestos por un revestimiento exterior y un núcleo de tubos octogonales, cada uno de los cuales está formado por platos planos de acero.

Conciencia verde

El edificio fue construido respetando los estándares de certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design): en términos energéticos es un 32% más eficiente que un edificio de características similares. Además de monitores de dióxido de carbono y sistemas para la variación volumétrica del aire que minimizan el uso de recursos energéticos y mejoran su calidad, posee iluminación LED para reducir el consumo de electricidad. También se destaca por los métodos de ahorro, recolección y filtrado de agua. Conferencias de alta gama

El edificio posee 3500 m2 de paneles solares que proveen 12.5% de la energía que necesita

El Centro ofrece servicios de catering 5 estrellas, sistema wireless en todo el edificio, salones equipados para brindar hasta ocho traducciones simultáneas y estacionamiento para 3200 autos y 40 micros. Además de ser un polo de encuentro para distintos profesionales, ofrece servicios y conexiones para ampliar la visita y recorrer la ciudad turísticamente. Imágenes: cortesía de Qatar Convention - www.qatarconvention.com


ADM

Edificio en altura 1

El edificio posee 40 ascensores: uno de ellos realiza los recorridos directos desde la planta baja hasta los Sky Gardens

aRCO ASCENDENTE La ciudad Calgary, en Canadá, luce su edificio más alto: sus 237 metros de sofisticación corporativa le otorgan el tan deseado protagonismo urbano

El estudio Foster + Partners causó sensación con una nueva entrega de edificio en altura, que aloja una sede de oficinas compartidas para las empresas Encana y Cenovus. The Bow, cuya obra comenzó en 2007 y se estrenó este año, posee 158.000 m2 distribuidos en 58 pisos. Es el edificio más alto de Canadá fuera de Toronto y el tercero más alto del país. También es el edificio canadiense de mayor altura hecho en acero que, junto con el vidrio, configuran la presencia material del proyecto. Con viento a favor

Lo primero que impacta al transeúnte es su altura. Lo segundo, su morfología. Sin embargo, no todo fue proyectado en términos estéticos: la curvatura del edificio optimiza el solamiento, desvía los vientos predominantes y amplía el perímetro de visión hacia las Montañas Rocosas de Calgary. Dada la orientación de la fachada convexa hacia los vientos predominantes, el esfuerzo estructural queda minimizado, así como también la cantidad de acero utilizado. En la curvatura interior del edificio, la fachada genera una serie de alvéolos que recorren toda la atura del rascacielos

10

Imágenes: cortesía de Niguel Young - www.fosterandpartners.com

a modo de colchones térmicos: regulan la temperatura del edificio y reducen el consumo de energía. El calor solar recogido en el atrio es redistribuido en las distintas estaciones: por medio de la extracción durante el invierno y realizando recambio de aire durante el verano. El cielo por dentro

La planta pública del edifico posee tiendas, restaurantes y cafés; los pisos de oficinas, áreas de conferencias, salas de reunión, cafeterías y un auditorio. En los pisos 24, 42 y 54 se encuentran los “Sky Gardens”, espacios de encuentro y descanso que poseen vegetación natural. Las grandes superficies acristaladas evitan el uso de luz artificial, otorgando a estos privilegiados pisos una ambientación aún más orgánica. La colosal estructura no sólo establece relaciones en su interior sino que también se vincula con el contexto urbano a través de dos puntos con la red de pasarelas cubiertas de la ciudad. El arco que da identidad al edificio, termina al pie de una gran plaza pública cubierta de vegetación que exhibe una escultura del español JAUME PLENSA . La cabeza hecha en alambre doblado sin rasgos definitivos, representa un punto de contemplación que invita a la reflexión.


ADM

Edificio en altura 2

alto EN EL CIELO El edificio de residencias de lujo más alto de Sudamérica posee 235 metros y se encuentra en construcción en el Dique 2 de Puerto Madero

Pensada para convertirse en un ícono de Buenos Aires, la Alvear Tower tendrá 54 pisos con 190 unidades de entre 90 y 540 m2. La superficie total del terreno es de 68.000 m2 y su ubicación da frente al Boulevard Azucena Villaflor. El diseño, a cargo del estudio Pfeifer Zurdo Arquitectos, ostenta distintos volúmenes y una fachada armónica y de gran visibilidad. La finalización de la obra se estima para el 2016. A gusto del propietario

El proyecto fue configurándose en función de los deseos de potenciales compradores, que motivaron una serie de decisiones que confieren prestigio y distinción al edificio. Entre ellas, la mayor altura de las unidades: se redujo la cantidad de pisos para poder otorgarle a cada departamento 3.30 metros del piso al techo. El edifico contará con un roof lounge a 210 metros que ofrece una vista 360º de la ciudad. Además, en el piso 54 habrá un espacio común para uso de todos los propietarios. Los amenities fueron pensados para satisfacer las demandas de todas las edades. Los niños podrán disfrutar de un espacio con video juegos y espacios al aire libre, en tanto los adultos tendrán simuladores de ski y golf. Además, habrá una sala de música y un taller de hobbies. El edificio también contará con gimnasio, spa, centro de belleza y tratamiento corporal, cancha de tenis, bar, restaurante, microcine, salones de usos múltiples y lavadero de autos, entre otros.

El diseño exterior e interior del edificio y los servicios que ofrece posicionan a la Alvear Tower a la altura de un hotel de lujo Imágenes: cortesía de PFZ Arquitectos - www.pfzarquitectos.com.ar

12

Bienvenida residencial

La torre cuenta con cocheras para propietarios y visitantes y en su acceso principal tendrá una explanada para descarga de pasajeros, jardines y una fuente que precede al lobby. En la planta baja también se ubican la recepción y las áreas sociales. Para reducir los tiempos de espera y traslado, los ascensores serán de alta velocidad, recorriendo hasta 300 metros por minuto. El concepto que rigió la planificación y los servicios de la torre fue big upgrade: desde su etapa de proyecto se han vendido unidades a vecinos de Puerto Madero que buscaban una residencia a medida de sus expectativas. La privilegiada ubicación, la amplia oferta de amenities y los generosos espacios verdes posicionan a esta propuesta con grandes ventajas competitivas dentro de los emprendimientos inmobiliarios.


D S · D IS E Ñ O

Oficinas

Las nuevas oficinas de DK fueron pensadas para integrar el showroom de la firma de interiores con espacios para conferencias y talleres

o b j e t o s

e n s a m b lad o s El Centro de Diseño Artplay de Moscú aloja a dos escuelas de diseño -Marsh y la Escuela Británica Superior de Arte y Diseño-, a la Academia de Cine de Moscú y a algunas ferias y exposiciones. Este año se sumaron al complejo las nuevas oficinas de DK Project, diseñadas por el estudio de arquitectura ruso Megabudka. La búsqueda de diseño estuvo orientada a crear un espacio de trabajo que conviva con el comercial y el social.


Pensar en bloques

Para evitar la clásica estructura horizontal distribuida por pisos, los arquitectos de Megabudka proyectaron una oficina y showroom versátiles y descontracturados a partir de la instalación de bloques situados a diferentes alturas. Cada uno posee un color distinto vinculado a su función: área de trabajo, espacios para reuniones, exposiciones y café-point. Todos los bloques están hechos con tablas de pino y pintados en su interior con polímeros sintéticos. Poseen un sofisticado sistema de iluminación que permite destacar productos y piezas de mobiliario, además de exhibir luminarias y provocar efectos con la luz, una de las especialidades de DK Project.

El mobiliario y la iluminación fueron seleccionados en conjunto por Megabudka y DK Project 16


Tres accesos, múltiples lecturas

Uno de los aspectos más interesantes del proyecto es la libertad que ofrece para su circulación. Una de sus entradas, la gran mampara plegable, dirige a la planta baja en donde se pueden ver las distintas instalaciones de DK Project. Un segundo acceso conduce al entrepiso y el tercero a las oficinas. Cualquiera de los recorridos supone una experiencia de conocimiento integral de DK, cuyas oficinas se encuentran a la vista, sus intalaciones disponibles para el uso y sus espacios de conferencia abiertos a la participación. Además de sorprender con su diseño volumétrico e integrado, el proyecto plantea una nueva tipología de oficinas.

18

Imágenes: cortesía de Megabudka - www.megabudka.ru


DS

Interior

Especializado en el diseño y la fabricación de escaleras, los trabajos de la firma italiana Officine Sandrini se destacan por su sofisticada y escultórica impronta

Concebidas como piezas de diseño que superan al accesorio o elemento de comunicación entre plantas y ambientes, las escaleras de Sandrini son verdaderas expresiones del lujo artístico: belleza y funcionalidad son parte de una única intención. El respeto por la tradición de los antiguos artesanos y la exploración con nuevos materiales conviven armónicamente con el objeto de crear escaleras de excelente calidad e imponente diseño.

20

21


En espiral: rústicas y esculturales

En voladizo: seductoras y lujosas

Skulptura es la nueva línea de escaleras de Officine Sandrini, que se destaca por su audaz diseño. Sus escalones, delgadas láminas de gran resistencia, se contorsionan siguiendo el recorrido del bucle central que los une. Su terminación puede elegirse en oro, plata u hoja de cobre. Su morfología es sugestiva, delicada, casi femenina. Etika fue creada bajo la premisa de una escalera arquitectónica y artística, que provoque emociones e interpele al usuario. Las barandas, multiplicadas en líneas paralelas, sirven de marco para la acción del ascenso o descenso y otorgan un cuerpo más voluminoso a la pieza total. Vistos desde abajo, sus escalones se abren como si fuera los pétalos de una flor. Vortika posee un diseño envolvente y más espacial que las dos anteriores. Sus barandas tienen más cuerpo y posee un ancho zócalo que oculta el canto de los escalones.

Estas escaleras tienen un ancho de entre 60 y 120 cm, pueden alcanzar cualquier altura y crecer en diferentes formas (recta, helicoidal, circula r o mixta). Además, se pueden combinar con barandas de acero, vidrio o hierro. Luxo Surface es uno de los diseños más exclusivos y sorprendentes de la marca. Los escalones, que pueden elegirse en vidrio, madera, corian, cuero o distintos tipos de mármol con onyx, llevan inserta transversalmente una placa de acero con iluminación LED. Además de guiar el paso en la oscuridad, la luz representa un detalle que otorga valor a la escalera y elegancia a la vivienda. Además de vincular ambientes entre sí, las escaleras de Officine Sandrini poseen dentro del hogar el protagonismo y funcionalidad de un mueble y la esencia única de una obra de arte.

Además de escaleras voladizas y caracol, Officine Sandrini diseña y produce pasamanos y barandas en diferentes materiales

Imágenes: cortesía de Mattia Aquila - www.officinesandrini.it

23


DS

Tipográfico

Un taller de impresión equipado como en los años 50’ recupera el oficio del imprentero produciendo piezas de ediciones limitadas y productos de papelería artesanales

CAROLINA FERNÁNDEZ es diseñadora gráfica de profesión e imprentera de oficio. Luego de egresarse de la Universidad de Buenos Aires, trabajó durante 7 años diseñando producto en Papelera Palermo. Allí se inició en el quehacer imprentero y tuvo su primer encuentro con la máquina Minverva. En 2009 consiguió la suya en San Telmo, propiedad de un señor mayor que imprimía estampitas de comunión. Un año más tarde comenzó a darle forma a su proyecto personal y hace unos meses refaccionó el espacio de Ex Industria Argentina, en donde se encuentra el taller de impresión y la tienda de productos encuadernados, papelería y postales.

A golpe de Minerva

Las piezas a pedido tienen una tirada mínima de 100 unidades y máxima de 1000

24

Imágenes: cortesía de Fiorella Corona y Carolina Fernández - www.exindustriaargentina.tumblr.com

Barrio de Abasto, PH reciclado, calor de hogar. Un gatito negro y simpático da la bienvenida al taller y puertas adentro las décadas retroceden sin esfuerzo, invitando a una travesía por el pasado recuperado. Minerva Pigmea, Minerva grande, saca pruebas, guillotina a palanca, prensa de encuadernación, imprenta a motor con pedal para cortes de luz: estas son algunas de las máquinas que, pesadas y orgullosas, van poblando el recorrido. Las grandes mesadas, las banquetas altas y los burros tipográficos completan el espacio de trabajo, en donde también se encuentran surtidos de tipos de madera y metal, herramientas, materiales, libros. El taller se fue armando de a poco y a fuerza de muchas búsquedas y paseos: “Compré una imprenta que remataban en un pueblo de La Pampa, otras vinieron de Córdoba”. CAROLINA diseña, compone, corta e imprime, pero fundamentalmente prueba sucesivas veces tinta, color y disposición hasta llegar a la terminación deseada. Arma el diseño de la pieza colocando cada tipo a presión dentro de la rama, ajusta con clavija, coloca el papel, entinta el rodillo e imprime a mano una por una. Poder estar involucrada en todas las

etapas del proceso creativo y de producción es lo que más disfruta: su fascinación se deja ver cada vez que abre un cajón y muestra los lingotes con tipos, misceláneas o piezas terminadas a las que les guarda mucho cariño. Series únicas

Los tipos móviles son reliquias que en algunos casos tienen 70 años de uso discontinuo: algún serif puede estar roto, muchas familias tipográficas están incompletas, otras sólo se encuentran en un tamaño determinado. El encanto de Ex Industria Argentina reside en la creación de piezas que exhiben la mano del imprentero y la imperfección de la máquina: los colores plenos no son plenos, las terminaciones no son idénticas, el registro no es preciso. La identidad de las piezas no sólo está dada por la nobleza de los materiales (tintas, papeles, cartones y cartulinas) sino también por el grabado, huella mágica de la impresión artesanal. Muchas de las series de Ex Industria Argentina están hechas en cartón de algodón, un material suave y esponjoso. Tal fue el caso de “Pampa de Carne”, una edición de 100 piezas numeradas y firmadas para la muestra que el artista visual ROBERTO FERÁNDEZ presentó en 2012 en la galería porteña Vesco-Gorriarena. El último trabajo de edición limitada realizado en el taller fue para la banda Me darás mil hijos: un disco objeto de 1000 ejemplares numerados. CAROLINA hizo el diseño e imprimió las tapas y contratapas; el interior se hizo en offset en papel obra y la encuadernación en una cooperativa con la que trabajó a la par, acompañando todo el proceso. Esa compañía desde que nace la idea hasta que llega a manos de su dueño -que se traduce en talento, tiempo, dedicación y sana obsesión por el detalle- es la promesa que hace de Ex Industria Argentina la imprenta soñada. Y, por suerte, hecha realidad.

25


of i c in as go o g l e

Mesas ratonas y banquetas con diseño de autor son las aliadas perfectas para dar identidad informal a cualquier ambiente

Diseños al piso ERIK REMMERS, director de Studio Vandaag, es un diseñador holandés formado en diseño, arte y tecnología en ’s-Hertogenbosch. Sus piezas son reconocidas por sus gestos alegres y coloridos y su realización formal simple y atractiva. Una de ellas es Level Table, una mesa de café que también tiene su versión en banqueta. La tapa redonda está hecha en roble macizo laqueado y pose hendiduras superficiales en donde se encastran los tres puntos de sostén. Estos son de acero plegado y su punto de apoyo termina en una sutil curvatura. Pueden elegirse en naranja o turquesa brillantes.

DS

Objetos de autor

ALVIN HUANG es un diseñador industrial que realizó su carrera de grado en el Politécnico Temasek de Singapur y se graduó de la Maestría en Diseño de Automóviles y Movilidad de la Academia Domus de Milán. Su nueva colección Soft Form expresa la suavidad estética a través del diseño de distintos muebles. Uno de ellos es Asteroid Table, una mesa hecha en fibra de vidrio blanco producida industrialmente a partir de un molde. Su versatilidad funcional y su diseño minimalista son dos de sus apuestas fuertes: cuatro extremidadas pronunciadas y simétricas contienen una superficie cóncava central pensada para el almacenamiento o la exhibición de objetos. Estos pilares también sirven como puntos de apoyo para la tapa de cristal, que es asegurada a través de lengüetas de goma circulares. La mesa también puede utilizarse dada vuelta: los cuatro pilares sirven de patas y la tapa de vidrio es colocada sobre la cavidad de la superficie plana.

27


es un estudio canadiense especializado en el diseño y la fabricación artesanal de muebles únicos en madera reciclada y piezas en fundición de concreto. Entre ellos se encuentra la mesa Exit 4, realizada en nogal de tono natural o teñida en verde. Su tapa es de hormigón y se encastra en la estructura continua que fusiona al cuerpo de la mesa con sus patas. Otra mesa es la Calvin Coffee Table, hecha de pino de Oregón con tapa de concreto en color natural y cuatro ruedas.

Sticks and Stones

Complementos de colección ÁLVARO CATALÁN DE OCÓN es un diseñador español con formación en diseño de producto en el Instituto Europeo di Design de Milán, graduado con honores en la Central Saint Martins de Londres. A raíz de una invitación como orador a un encuentro realizado en Colombia para reflexionar sobre la reutilización de botellas plásticas, diseñó la lámpara PET. La fabricación estuvo a cargo de un taller de artesanos del Cauca: utilizaron los mismos textiles, patrones y colores que usan en sus ropas, sombreros y canastos, de modo que las lámparas son una forma de expresión de su cultura. La estructura de la pantalla fue hecha con botellas, por cuyos cuellos pasan los cables y dejan a la vista una porción del material para evidenciar la reutilización de las mismas.

28


MASSIMILIANO ADAMI

es un diseñador italiano recibido

del Instituto Estatal de Arte de Monza y de la Facultad de Diseño del Politécnico de Milán. La experimentación con materiales y modos de producción artesanales ubican su obra entre el diseño y el arte. De su colección de sillas GommaPiuma Décor se destaca Example n° 3, una baqueta baja de forma elíptica hecha en poliuretano suave con terminación de silicona transparente. El revestimiento del asiento es de microfibra bordó y produce un “efecto capitoné”. La base es de madera, al igual que sus patas, que fueron moldeadas.

30

Imágenes: cortesía de Cortesía de Paul Iseger (Level Table), Alvin Huang (Asteroid Table), Álvaro Catalán de Ocón (Pet Lamp), Emanuele Zamponi (Example Nº3), Pablo Llaqnuin (Piso Lolo), Stick and Stones (Exit 4 y Calvin Coffee Table)

PABLO LLANQUIN es un diseñador industrial chileno egresado de la Universidad Tecnológica Metropolitana. En 2006 creó Medular junto a ALEJANDRA MUSTAKIS, empresa que diseña muebles y soluciones para el hogar. Entre sus diseños personales se encuentra Piso Lolo, una banqueta compuesta por un asiento de plástico rotomoldeado y tres patas a rosca hechas en pino lacado de color natural. El asiento puede elegirse en distintos colores (celeste, rojo, verde, azul, amarillo, gris y blanco). La forma es orgánica y aparenta cierta plasticidad.


A R Q · A R Q U IT E CT U R A

Fusión

Volver a la escuela El diseño de una escuela de música ubicada en México D.F. fue inspirado en figuras imprescindibles de los ‘60, ‘70 y ’80, reversionando la impronta tradicional de las instituciones educativas

El diseño fue inspirado en talentosos músicos de los años ‘60, ‘70 y ’80: los espacios son una mezcla de rock, pop y jazz

Andamios de conciertos, amplificadores, guitarras eléctricas, micrófonos, cimbales de batería e instrumentos varios fueron refuncionalizados para interactuar en los espacios Ir a la escuela nunca fue tan apasionante y divertido: no sólo porque se trata de una dedicada a la música sino tambiénporque invita a un aprendizaje dinámico, que convoca al diseño de los espacios y a las formas de la arquitectura como parte de una lección integral. No es casual que el estudio convocado para el proyecto haya sido Boutique de Arquitectura: una de sus especialidades es la sonotectura. La arquitectura del sonido

Los arquitectos LUIS FARFÁN y ALEJANDRO CHÁVEZ DELGADO, directores del estudio, pensaron a The Contemporary Music School como un proyecto de ruptura: “Decidimos cambiar el estereotipo que se tiene respecto a las escuelas. Comenzamos a desarrollar el diseño con el objetivo de generar un espacio completamente fuera de la común”. Así, abordaron la obra desde la sonotectura, una disciplina que plasma la música en la arquitectura a través del uso de la psicología de la música, interviniendo sobre el estado anímico de los habitantes del espacio. Sobre una superficie total de 270 m2, se construyeron 188 m2 cubiertos y el resto fue destinado como espacio al aire libre. La estructura de la escuela es de acero y en su interior predominan la madera y el pasto artificial, gesto que evoca los festivales masivos en grandes predios descubiertos. Los muros y los plafones fueron cubiertos con pintura negra para otorgar mayor profundidad al espacio y destacar los marcos de luz que exhiben fotografías y posters en su interior.

32

Ensamble musical

El diseño partió del concepto de ensamble, convocando distintas disciplinas proyectuales y estilos inspirados en grandes músicos: la arquitectura y el diseño industrial por un lado y la cultura musical de las décadas del ‘60, ‘70 y ’80 por el otro. Algunas muestras de esta fusión son las escaleras y puentes en forma de andamio, los micrófonos colgantes devenidos en luminarias, el mobiliario de vidrio, los cables de acero que simulan guitarras eléctricas, los árboles con cimbales para percusión que iluminan la terraza y los amplificadores Marshall que sirven como vitrinas de exhibición para artículos musicales a la venta. La escuela posee espacios diferenciados con áreas de estudio y recreación. El acceso principal de la escuela fue ambientado con gigantografías enmarcadas de casi 4 metros de altura: JIMI HENDRIX, JAMES BROWN y THE BEATLES son algunos de los protagonistas. Al ingresar se encuentra la recepción, el estudio de grabación, las aulas y la sala de ensayo. En el primer piso se ubican el scenario, el auditorio y la biblioteca. Además de cumplir sus funciones educativa e institucional, el proyecto se instaló como un homenaje a la música hecho desde la arquitectura y el diseño industrial.

Imágenes: cortesía de José Luis Ruvalcaba - www.boutiquedearquitectura.com

33


ARQ

Gastronómica

Composición: La Vaca

Un restaurante especializado en carnes ubicado en Komotiní, Grecia, recrea sus espacios con una impronta que oscila entre el espíritu de granja y el estilo de frigorífico

Comer carne en un restaurante especializado no es sólo una salida que entusiasma a los amantes de la buena mesa sino también una experiencia construida sobre la literalidad del ritual. O al menos así funciona en Fabrica Kreaton, el restaurante diseñado por el estudio griego Minas Kosmidis cuya protagonista indiscutida es la carne de vaca. El proyecto muestra una lograda interpretación del menú puesto en escena.

34

35


Carne sagrada

Diseño escenográfico

Las dos plantas de un edificio de 365 m de fines de los ‘50 proponen un juego de referencias entre una tradicional carnicería griega montada con una impronta industrial y el propósito de ser un restaurante. Al ingresar, dos refrigeradores con reses de cartón colgantes dan la bienvenida y escoltan a los comensales hasta el pasillo principal. La variedad de mesas de madera y los distintos diseños de silla en madera o metal (plegables, con apoya brazos o de café) le dan a los salones un clima informal y familiar, casi campestre. Buena parte de las paredes fue revestida con azulejos blancos y el resto con placas de yeso negro, que en algunos casos exhiben leyendas en vinilo blanco y en otros gigantografías de cortes de carne tal como se ven en las heladeras de una carnicería. La madera utilizada en puertas, mesas, barras y mobiliario contribuye a emparejar la frialdad del aparente concreto, el acero que reviste algunas paredes y las baldosas grises de los pisos. 2

Los mozos atienden en delantal blanco, pero sin rastros de la faena carnicera: todo es parte de la teatralidad de Fabrica Kreaton. Los textiles cuadrillé en rojo o negro con blanco que visten almohadones en sillas y bancos, transportan al comensal a un clima de granja, que junto con las maquetas de animales, los paneles de alfalfa y las fotografías de vacas y terneros en primer plano ambientan los salones con elegancia rústica y simpática.

Otros detalles escenográficos que evocan el trabajo del carnicero y que vuelven la experiencia gastronómica entretenida, son los falsos cuchillos atravesados en las mesas redondas, cuyas banquetas están tapizadas con motivos que simulan el pelo de la vaca. Para los que elijan comer en barras, hay banquetas negras con forma de pezuña. Recuperando el código visual del frigorífico, uno de los salones posee piso de chapa, puertas de madera con apertura de haldera y paredes de acero inoxidable. La visita reconfigura y actualiza la imagen mental que se tiene de las carnicerías con buen gusto y una cuota de nostalgia.

La iluminación, distribuida en una gran cantidad de lámparas colgantes, focos a la vista y spots empotrados, también fue diseñada por el estudio Minas Kosmidis

36

Imágenes: cortesía de Studiovd, N.vavdinoudis - Ch.dimitriou - www.minaskosmidis.com

37


ARQ

Gastronómica

La terraza del histórico restaurante del Club Del Progreso, ubicado en un palacete de principios del siglo XX, ha sido intervenido con una huerta vertical

Una sala principal, salones anexos para almuerzos o cenas privadas y un patio para comer al aire libre son algunas de las comodidades que ofrece este emblemático edificio de cuatro plantas, vecino del Obelisco y de los Tribunales porteños. Sus días comenzaron en 1852, cuando DIEGO DE ALVEAR propuso fundar un Club para fomentar el progreso político y económico del país pero también para instalarlo como punto de encuentro social y cultural. Su primera sede se ubicaba en Perú 135 pero pocos años más tarde, en 1856, el Club se mudó al Palacio Muñoa, en Perú y Victoria (hoy Hipólito Irigoyen). En la década del ‘40 llegaría la mudanza definitiva, esta vez al edifico que actualmente lo aloja y que ha sido declarado “Patrimonio Histórico Nacional”. Su más reciente intervención fue la instalación de una huerta vertical en la cual se cultivan frutas, verduras y hierbas que son utilizadas en la producción gastronómica. A todas horas

El restaurante del Club del Progreso ofrece desayunos, coffee breaks, almuerzos con menú ejecutivo, cenas, cocktails, eventos familiares o empresariales y jornadas de trabajo. La barra es uno de sus espacios favoritos, en el cual se puede disfrutar de la hora del vermouth con copetines, picadas y sándwiches pero también de la hora del té con especialidades en pastelería. Entre los destacados de cocina se encuentran la empanada de carne cortada a cuchillo, el revuelto Gramajo, el Gran Costillar de novillo, el cochinillo de campo, la variedad de postres tradicionales y el menú ejecutivo. Los vinos, almacenados en una exclusiva bodega con capacidad para 6.500 botellas a temperatura controlada entre 12º y 15º, también son ampliamente celebrados. El “Saber Culinario” es un espacio de divulgación en el cual se encuentran libros y objetos gastronómicos. En el patio de la planta baja se ubica la biblioteca de la Fundación Círculo Cultural que ofrece títulos en español, inglés y francés. Fue creada en 1983 y es presidida por MAGDALENA RUIZ GUIÑAZÚ. Los socios pueden disfrutar del espacio de lectura, en el cual también se ofrecen revistas nacionales e internacionales. Durante el año se realizan actividades culturales como el cine debate o cursos.

39


De la huerta a la mesa

El jardín está casi completamente cubierto por un enorme gomero plantado hace 150 años

40

Imágenes: cortesía de El Progreso - www.restorandelprogreso.com.ar

Antes de comenzar la instalación de la huerta, se hicieron cálculos de ingeniería para estudiar las condiciones de la terraza. Como el piso no podía soportar carga adicional se trabajó sobre las paredes, que poseen medianeras gruesas y material resistente: se colocaron vigas metálicas que trasladan todo el peso en dirección vertical, conformando una estructura despegada del piso. También se instalaron pallets reciclados, tanques desechables y tubos plásticos reutilizables que sirven como canteros para las plantas. YANINA ANDREANI, Directora gastronómica del restaurante, comentó sobre el proyecto: “Para nosotros, producir parte de los insumos que utilizamos es un concepto de cómo pensamos, actuamos y cocinamos. No solamente son productos naturales, orgánicos y saludables sino que también tienen una mejor textura, aroma y sabor”. En la huerta orgánica crecen frutillas, menta, albahaca, calabaza, distintas variedades de lechugas, limones, quinotos, cebolla de verdeo y pimientos, entre otros. El mantenimiento y la cosecha son realizadas por personal del mismo restaurante. Las frutas y verduras son utilizadas para la elaboración de condimentos, ensaladas, platos y postres. La experiencia gastronómica del restaurante del Club del Progreso se ha ampliado para seducir y complacer a todos los sentidos. Un edificio encantador, una carta perfecta y una huerta orgánica construyen la combinación para una velada ideal.


ARQ

Vivienda

Un conjunto de viviendas ubicado en Cancún, México, busca superar la tradicional tipología de casa caribeña a través de un diseño minimalista y depurado

De punta en

blanco

Además de sus atracciones turísticas y sus playas paradisíacas, Cancún posee interesantes proyectos de arquitectura vanguardista. El de Cumbres Doce fue desarrollado por SOSTUDIO, firma dirigida por el arquitecto SERGIO ORDUÑA CHAPOY. Sobre un terreno de 2000 m2, se construyeron cinco duplex de 380 m2 cada uno: el complejo logra una armónica relación entre convivencia, privacidad y seguridad.

43


El barrio Cumbres es uno de los que poseen mayor auge dentro del centro de Cancún, compuesto principalmente por escuelas, centros comerciales y complejos residenciales

Juego de diferencias

“La intención es demostrar la factibilidad de actualizar el concepto de vivienda en el Caribe con una propuesta vanguardista más acorde a los tiempos modernos”, comentan desde el estudio. El contraste no está dado simplemente por el diseño sino también por las comodidades y funciones en el habitar: cada una de las casas es interpretada como una unidad independiente dentro del complejo. Así, poseen jardines, terrazas y piscinas privadas, espacios y amenities que en desarrollos similares son compartidos.

44

El diseño de las casas y sus interiores fueron concebidos según una impronta minimalista que busca actualizar el estilo californiano o rústico que suelen tener las viviendas en el Caribe. Las dimensiones del terreno, de frente angosto (20 metros) y fondo alargado (100 metros), motivaron la decisión de diseñar las viviendas en dos plantas y con techos de doble altura. Estos poseen un promedio de 3,2 metros, que en el dormitorio principal asciende a 4,1 y en la sala de estar a 5,2. Los espacios amplios y los grandes ventanales corredizos completan el diseño abierto con luz natural y vistas despejadas.


Recorridos hacia arriba

El interior de las casas tiene una distribución en tres niveles. En la planta baja se ubican los servicios: lavadero, cuarto de dependencia, bodegas, cochera techada para dos autos y la puerta principal con las escaleras que conectan a los pisos entre sí. El primero fue destinado al área social: comedor, toilette, cocina, sala de televisión, estar con doble altura y en el exterior las terrazas, el jardín y la piscina. Por último, en el segundo piso hay tres habitaciones, cada una con baño en suite y vestidor. El dormitorio principal también tiene balcón propio y techos de mayor altura.

46

Para los pisos se eligió cerámica de gran formato (80x80 cm) en gris brillante. Todos los muros y cielo rasos interiores y exteriors tienen una terminación de pintura en color blanco semimate. El diseño de interiores fue realizado en una de las casas: se eligió mobiliario de líneas simples y formas puras alineado con el diseño integral y combinando piezas clásicas como el Chaise Longue de LE CORBUSIER, otras de diseñadores contemporáneos como la Silla Trío de MAURICIO VALDÉS, estanterías y muebles modulares y mesas diseñadas por SOSTUDIO. El Proyecto Cumbres Doce no sólo apuesta a un nuevo tipo de arquitectura en el Caribe sino también a una forma distinta de entender el habitar.

Imágenes: cortesía de Daniela Rangel - SOSTUDIO / Sergio Orduña Arquitectura + Interiorismo - www.sostudio.com.mx


P T · PROT A GONIST A S

Instalaciones artísticas

< Obra en construCCión, o el sedimento creativo >>>>>>>>>>>> Desde 1999 es docente titular del Taller Integral de Arquitectura y dicta el posgrado “Vivienda, Hábitat y Ciudad”, ambas actividades académicas en la Universidad de Palermo

De chico era aficionado a la acumulación de objetos, dibujante de caricaturas y admirador de la ciudad y sus edificios. De grande evolucionó hacia un coleccionista compulsivo, artista de descartes y arquitecto de obras reflexivas

Las instalaciones del arquitecto y artista plástico JUAN FONTAtienen, como mínimo, un denominador común: el sentido de la acumulación. A veces en forma de pátina (el trabajo sobre el material, las capas de tinta o pintura, las manos de lija o barniz), otras en forma de materia (papel, madera, género), siempre como traducción de una inquietud (el deseo, la imaginación, la insatisfacción). Los modos de manifestarse de esas acumulaciones son infinitos, igual que su capacidad de sorprender. “Pecados y Virtudes”, su última instalación exhibida hasta el 27 de septiembre en la Galería Jacques Martínez, es la obra más ambiciosa de su repertorio: está compuesta por más de 1000 piezas de distintos tamaños, en distintos soportes, todas firmadas y numeradas.

NA

Acopio intelectual: saberes, experiencias y maestros

Nació en Buenos Aires en 1955. Entre sus historias de joven adolescente se mezclan relatos sobre su madre -lo inscribió en un taller de pintura- y su hermano -estudiante de ingeniería naval y poseedor de un instrumental técnico que a sus ojos resultaba fascinante-. Reconoce que el arte llegó a su vida antes que la arquitectura: “A mí me gustaba hacer objetos imperfectos con madera; siempre pinté y dibujé. La arquitectura surgió alrededor de los 15 años: salía a mirar edificios”. Los estudios de pintura adquirirían más seriedad a partir de 1978: FONTANA se formó en los talleres de OLIVERA, MESSIL, RENZI, SÁBAT, PÁEZ y NOÉ. Al egresar del secundario eligió una carrera aparentemente alejada de estos intereses: análisis de sistemas. FONTANA desarrolló allí el pensamiento estratégico orientado a soluciones creativas, operaciones que luego aplicaría tanto en proyectos de arquitectura como en obras de arte. Durante la cursada leyó a LE CORBUSIER, que alimentó su espíritu multifacético y motivó su iniciación en arquitectura: “Me gusta la medicina, la geografía, dibujar, pintar, escribir y LE CORBUSIER hacía todo: dibujaba, escribía libros, pintaba, era un intelectual y hacía los proyectos súper plásticos. Entones pensé que ese era mi camino”. Finalmente, en 1982 se recibió como arquitecto en la Universidad de Buenos Aires: “Tuve la suerte de tener a un gran profesor, OSVALDO MORO”.

48

Imágenes: cortesía de Juan Fontana, Alicia Busso, Carolina Podlesker - www.juanfontana.com

Acopio material: realizaciones y experimentos

Los primeros pasos como arquitecto los realizó en forma independiente. En 1989 ingresó al estudio de CLORINDO TESTA como proyectista asociado, en donde continúa trabajando y representando el legado del gran maestro, fallecido el 11 de abril de este año. Entre la gran cantidad de obras compartidas se destacan la Casa en La Barranca (1992), el Colegio de Escribanos (1997), la escalera del Centro Cultural Konex (2003) y el auditorio para arteBA (2013). FONTANA comenzó a exponer en la década del 80 de modo clandestino -under según él- en bares y pequeñas galerías. En 1987 TESTA lo invitó a participar de una muestra colectiva junto al Grupo Thames en la Galería Encuentros. En 2001 llegaría al Museo Nacional de Bellas Artes con una muestra involuntariamente premonitoria: la serie de Babel, compuesta por 22 torres hechas con materiales reciclados, se encontraba exhibida mientras sucedía el atentado a las Torres Gemelas. En 2010 presentó “Ciudad Dorada” en el Marq, una instalación compuesta por 10.000 diskettes que representan a las manzanas de Buenos Aires pero que también hablan de una ciudad mítica que esconde tesoros insospechados. Todas las piezas de la serie fueron numeradas, firmadas e intervenidas con signos, mapas, planos e información superpuesta. A fines de agosto presentó “Pecados y Virtudes. El extraño caso del Dr. J y Mr. C”, obra que materializa todas las representaciones de la ambigüedad humana a partir de los siete pecados capitales, las cuatro virtudes cardinales y las tres virtudes teológicas. La instalación está compuesta por 980 dibujos policromados, tres cajas que los almacenan, 29 cajas de madera intervenidas, tres autorretratos, un cuaderno con borradores incompletos realizados por Dr. J y tres cuadernos con borradores inconclusos realizados por Mr. C. El nombre completo de FONTANA -JUAN (el arquitecto) CARLOS (el artista)es repuesto en la obra reemplazando a los personajes de ROBERT L. STEVENSON, cuya novela sirvió de inspiración para la instalación. Algunas de las virtudes más notables de FONTANA son su humildad, su talento y su imaginación. Su único pecado, el hermético vicio de multiplicar sentidos y significados, muchas veces secretos que sólo se revelan en la mente de Mr. C.


Homely spirit, hotel confort

Esp铆ritu de casa, comodidad de hotel Un nuevo concepto en inversi贸n inmobiliaria para la vivienda o la renta llega a Yerba Buena A new real estate investment concept focused on rent and housing arrives to Yerba Buena

NOTA C E NTRAL

Arquitectura


Seminario a medida

Con un formato de éxito internacional, Tucumán será protagonista de una de las innovaciones inmobiliarias más notables de la región. GUILLERMO COTELLA , dueño y creador del proyecto, está a cargo de la obra de Seminario Suites -Live & Rental, un complejo de departamentos de categoría, construidos en edificios de baja altura con amenities de alta gama, espacios verdes y servicios de hotelería premium. Las unidades pueden ser adquiridas como vivienda o para explotar a través de la renta hotelera o turística.

With an international success format, Tucumán province will star in one of the most outstanding real estate innovations in the region. GUILLERMO COTELLA , ower and creator of Seminario Suites - Live & Rental building, is in charge of the project, a prestigious apartment complex which unites low-rise buildings with top quality amenities, green spaces and premium hotel services. The units are available to purchase for housing purposes or utilized as hotel and touristic rentable options.

El complejo se encuentra ubicado en la privilegiada geografía de Yerba Buena, rodeada de un bosque autóctono y una topografía que al tener diferentes alturas permite apreciar las mejores vistas de la ciudad desde los departamentos. Está integrado por tres edificios bajos con planta baja y tres pisos: en total son 190 unidades de diferentes tipologías que varían en función del diseño, la cantidad de ambientes, la orientación y la distribución. Hay estudios, lofts y departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios desde los 35m2 hasta los 220m2. Entre los detalles constructivos de valor se encuentran los frentes completamente vidriados para el acceso continuo de luz solar, los balcones con deck de madera y asador, las cocheras subterráneas y los estacionamientos de cortesía en los tres edificios.

SS · DEPARTAMENTO 2 DORMITORIOS

El complejo se encuentra a 5 minutos de la zona comercial y de servicios de Yerba Buena y posee vías de acceso hacia San Miguel de Tucumán y las zonas turísticas The complex is 5 minutes away from Yerba Buena’s commercial and service zones and has routes towards San Miguel de Tucumán and touristic areas

Amenities de lujo

TAILOR-MADE

El complejo contará con recepción, seguridad privada en todo el predio, control de acceso, servicio de mucama, laundry, televisión satelital y Wi-Fi. Entre las instalaciones, que podrán ser utilizadas por propietarios, inquilinos residentes e inquilinos diarios, habrá piscina con solárium, salón de usos múltiples, pista de salud, gimnasio, sauna y micro cine. Seminario Suites ofrece una experiencia de vivienda comunitaria con altos estándares de confort y una privilegiada ubicación.

The complex is located on the privileged area of Yerba Buena, enclosed by a native forest and a landscape of differing hights that grants the appartments the best view of the city. Is made-up of three low-rise buildings, each with a ground floor plus three stories. In total the complex has 190 units, all of varying typologies that differ according to design, number of rooms, orientation and distribution. There are studios, lofts and apartments of 1, 2, and 3 bedrooms, ranging from 35m2 to 220m2. Some of the building’s highlights are the fronts, covered in glass panels that grant sunlight an easy and continuous access, wooden decks with barbeques and grills in the balconies, underground garages and courtesy parking spaces on all three buildings. Luxury amenities

The complex, once finished, will have a reception, private security on the entire grounds, access control, as well as maid, laundry, satellite TV and Wi-Fi services. Among the facilities, available for home owners, resident tenants and daily renters, there will be a swimming pool and solarium, multi-purpose room, health track, gym, sauna and a micro cinema. Seminario Suites offers high comfort standards and a privileged location for a community living experience. 219,40 m2

SS · LOFT

SS · ESTUDIO Imágenes: cortesía de Seminario Suites - www.seminariosuites.com.ar



ARQ

Futurista

Hogar de arquitecto Una casa familiar construida en Florencia, Italia, fue diseñada a partir de la interpretación de la vida según el matrimonio habitante

El arquitecto italiano SIMONE MICHELI diseñó su propia casa como resultado de la fusión de dos antiguas viviendas, una demolición parcial y el replanteo de toda la arquitectura. Tres pisos distribuyen los espacios comunes y de servicios, los dormitorios principales, ambientes de descanso y recreación y una terraza con parrilla. La vivienda fue concebida a partir de una premisa tan universal y heterogénea como es la vida misma. La intención de MICHELI fue representar el significado que posee para él y su esposa.

Algunos detalles de la construcción anterior fueron conservados, como la antigua pared de ladrillo que, según el arquitecto, evoca las técnicas de la arquitectura medieval 57


Multiplicación visual

Hecho en casa

Los 186 m2 de la casa exhiben una serie de recursos que, aunque insistentes, no pecan por repetición. Uno de ellos es el espejo, que adquiere distintas formas y se ubica en casi todos los ambientes: como parte del mobiliario, vistiendo columnas, como un cuadro sobre una pared, como espejo de cuerpo entero en forma de iPhone y como puerta de placard, además de sus usos convencionales en baños y pasillos. Los espejos no sólo reflejan y aumentan la cantidad de imágenes que pueblan el hogar sino que son fuentes de luz, búsqueda que el arquitecto proyectó como parte del encanto de su vivienda. Los colores también fueron elegidos en este sentido: el blanco predomina y convive con el verde, el naranja y el amarillo, que funcionan como gestos de ruptura ante la neutralidad.

Todo el mobiliario fue diseñado por el mismo MICHELI, por eso la relación entre cada una de las piezas guarda una coherencia y continuidad bien logradas. Los dos sofás parecen flotar sobre el piso de roble blanco, ya que la estructura de acero cromado en forma de X se encuentra ligeramente escondida debajo de sus cuerpos. La mesa del comedor está hecha de tronco de cedro perfumado y sus sillas tapizadas en cuero. La circulación entre los ambientes es abierta, sin puertas divisorias y con espacios de guardado que no exhiben su contenido, como sucede con las alacenas de la cocina, los placares de las habitaciones o los muebles de los baños, todos ellos de madera laqueada en blanco. De este modo, el espíritu de la casa oscila entre la libertad en la habitabilidad y el secreto de los ambientes, entre los espacios públicos y los rincones privados.

“Mi foco estuvo orientado a la vida de todos los días, por eso pensé en un lugar en donde encontrarse con los amigos de un modo poco convencional”, comenta Micheli

Imágenes: cortesía de Juergen Eheim - www.simonemicheli.com

59


Intervenida ARQ

TRA DI CIO NES EN CON TRA DAS Inspirada en un diseño de Le Corbusier, la vivienda refaccionadA forma parte de un edifico parisino de fines del siglo XVIII

Las mesas, sillas y sofás son diseños de Ligne Roset, Naoto Fukasawa y Anders Nørgaard

60

El arquitecto MICHAEL HERRMAN unió y refaccionó dos pisos en los que se asentaban las habitaciones de 12 criadas que vivían en el edifico hace más de 200 años. La intervención dio como resultado un cómodo loft de 140 m2 distribuidos en dos plantas, en las que el vidrio y la transparencia son protagonistas. Algunas de las huellas históricas de las unidades anteriores pueden encontrarse en las paredes de piedra caliza, las juntas metálicas a la vista y las vigas de roble, cuya rusticidad se integra a la vivienda en código contemporáneo.


Intimidad sin secretos

“Una de las primeras cosas que diseñé en Madeleine fue el patio. Todos los espacios adyacentes fueron diseñados después y guardan relación con el mismo”, explica HERRMAN. El tupido jardín vertical rodeado por paredes de vidrio de 5 metros de altura y decorado con una araña que parece flotar, una jaula dorada con un canario de fantasía y un hogar de mármol coronado con un espejo de época, son algunos de los objetos que transmiten gestos surrealistas, multiplicando las posibilidades del patio. Quizás dialogando con las creaciones derretidas de SALVADOR DALÍ, el revestimiento de

baldosas sintéticas en forma de hexágonos cubre todo el piso y cae por el escalón hasta ingresar al comedor y fundirse con las baldosas de terracotta legítimas. En la planta baja, pasando la cocina abierta en forma de U, se ubican dos habitaciones y un baño. Sobre la sala de estar y el comedor, la planta superior se deja ver sin obstáculos: el piso está hecho de vidrio. Accediendo a través de una escalera de acero ornamentado se llega a una oficina, otra sala de estar y un dormitorio. En todos los ambientes, los espejos y el mobiliario de vidrio se repiten, generando reflejos y transparencias que amplían los espacios.

Experimentos corbuserianos

Antes de crear su propia empresa, Michael Herrman trabajó en los estudios de Arata Isozaki (Tokio) y Jean Nouvel (París)

62

Imágenes: cortesía de Ateliers Michael Herrman - www.ateliersmichaelherrman.com

En 1929 LE CORBUSIER diseñó por encargo un departamento sobre Champs-Élysées para el millonario coleccionista de arte CHARLES DE BEISTEGUI. La vivienda fue demolida, pero sobrevive su registro fotográfico, que sirvió a HERRMAN para encontrar algunas pistas para su propia vivienda. Dos tópicos corbuserianos fundamentales fueron revisitados en su diseño: el vínculo reflexivo entre el exterior y el interior y el enmarcado de vistas urbanas. Mientras que el patio recrea la ambientación de un salón del siglo XIX, el interior de la casa es contemporáneo, por momentos hasta minimalista. Sin embargo, existe una continuidad conceptual dada por los recursos naturales, los materiales a la vista, la convivencia de lenguajes estéticos. Por otro lado, el uso de paredes vidriadas implica la superación de la división por ambientes y los espacios privados. Herrman pensó su vivienda como una suerte de observatorio urbano desde el cual se pueda percibir el presente y el pasado de la ciudad simultáneamente. Para ello desarrolló un periscopio de alta tecnología que ofrece vistas de la Torre Eiffel, el techo neoclásico de la Iglesia Madeleine y los alrededores de la ciudad. Así, el hogar se convierte en cómplice del voyeurismo arquitectónico y la curiosidad urbana. El diseño de Madeleine Loft realiza una doble operación: por un lado, propone un reciclaje del pasado a través de lo material; por otro, recupera la forma de pensar el habitar de uno de los grandes maestros de la arquitectura.

63


Loft ARQ

El edificio de más de 100 años de antigüedad que aloja a este pequeño departamento en la ciudad de Breslavia no exhibe en el interior huellas de su pasado: en la década del 70’ fue completamente reconstruido. Las unidades que originalmente contaban con 80 m2 fueron divididas para multiplicar la cantidad de departamentos. Cuando el diseño lucha contra la limitación de la superficie. Pensar en grande

La intervención de un antiguo departamento de 29 m2 en Breslavia, Polonia, fue planteada a partir de la adaptación del espacio y la utilización de todos sus rincones

El proyecto ganó el primer premio en el concurso “Interiors & Design” organizado por el festival de arquitectura DOFA’12

64

La resolución del espacio hecha por el estudio de arquitectura 3XA es inteligente, atractiva y sumamente acogedora. Una de las decisiones más determinantes fue la elección de los materiales y el uso de colores brillantes para generar una sensación de amplitud. Predomina especialmente el tablero OSB (placas de viruta prensada), que fue usado para la mesa de la cocina, la biblioteca, parte del placard y el entrepiso. El blanco, el negro y el color madera dirigen la paleta cromática. Gracias a la ubicación del departamento y a sus generosas aberturas, la luz natural es un gran aliado en la ambientación, aunque la iluminación artificial fue prevista y pensada para cada uno de los espacios: las lámparas colgantes de la cocina y el living aprovechan la doble altura del techo, en tanto los spots empotrados otorgan luz directa en la circulación del pasillo de entrada y en el dormitorio, ubicado en el entrepiso.

65


Monoambiente en dos actos EWA CZERNY, diseñadora del proyecto y habitante del departamento, cuenta que el mayor desafío fue el de crear espacios diferenciados para las actividades diurnas y nocturnas, marcando límites entre el trabajo, el entretenimiento o la reunión social por un lado y el descanso por el otro. Los 3,7 metros del techo no eran suficientes para plantear dos plantas de altura equivalente, por eso se diseñó un semi piso destinado al dormitorio. En la planta inferior, la etapa más problemática fue transformar la percepción de la sala, un espacio más alto que ancho. Para engañar a los sentidos y dar una sensación de profundidad, se colocó una falsa puerta de madera sobre la pared al pie de la escalera. Los muebles elegidos, algunos fabricados a medida, se encastran de manera armónica para no ocupar más espacio del necesario. La impronta joven y artística del barrio de Nadodrze, en donde se encuentra ubicado el antiguo edificio, convive con el espíritu otorgado al departamento por el estudio.

“Buscamos crear un departamento contemporáneo y, al mismo tiempo, restaurar su identidad histórica”, explican desde el estudio

66

Imágenes: cortesía de Stan Zajaczkowski - www.3xa.pl


ARQ

Vivienda

Bajo el nivel del suelo En un complejo de PHs en Palermo, Buenos Aires, se diseñó una vivienda en dúplex ampliando su espacio y altura gracias a la socavación de 1.20 metros de profundidad

Sobre un predio que antiguamente alojaba una casa chorizo, se construyó un complejo de viviendas entre las cuales se encuentra una inédita interpretación del PH en 165 m2. El estudio Nussbaum fue convocado para proyectar la unidad 4, cuyo diseño atenta contra la monotonía, el aburrimiento y la convención: su profundidad bajo el nivel del suelo, el uso de líneas y terminaciones irregulares, la anulación de los límites entre los espacios comunes y las continuidades morfológicas son algunos de los recursos que se lucen a doble altura.

68

69


Pública y privada

El diseño de la planta inferior fue pensado para que la relación entre los espacios sea visible y sin obstáculos que limiten su circulación. El living, el espacio de lectura, la cocina y el comedor se encuentran hundidos 1.20 metros bajo el nivel del suelo. Los cuatro sectores son contiguos y generan un vínculo entre sí y con el exterior: el comedor tiene acceso directo hacia afuera a través de una puerta vidriada, la sala de lectura sobre la tarima de deck se encuentra enfrentada a la porción de la pileta que se incrusta dentro de la casa, y la cocina y el living reciben luz natural directa con vistas al jardín y a la parilla. En la planta superior, cuya pasarela posee piso de vidrio y finaliza con un escritorio a la vista, se encuentran el dormitorio matrimonial y el infantil. La pared de este último fue perforada con círculos que se completan con esferas de acrílico transparente: por un lado se buscó generar un espacio para el guardado de libros y juguetes y, por otro, aportar dinamismo y color al muro blanco que se ve desde el comedor. Con la intención de aprovechar los metros asignados a cada habitación, los vestidores fueron ubicados fuera de las mismas.

Los 165 m2 de la vivienda fueron distribuidos en 110 cubiertos, 30 descubiertos y 25 semicubiertos

Detalles esenciales

Parte del encanto del PH reside en su irregularidad, en el volumen controlado y las formas que sobresalen. Uno de sus gestos más osados es la sección de la piscina que, en voladizo, irrumpe en el interior de la casa. Lo mismo sucede con el macetero del living, continuación del descanso de la rampa de deck que baja desde el jardín, y con la alacena superior de la cocina, que finaliza en la sala de lectura. El espacio exterior, que se encuentra a media altura entre la planta baja y la alta, posee tres sectores para distintos usos, delimitados por el cambio de los solados (piedra, arena, césped, madera) pero integrados por su contigüidad: parrilla, jardín y piscina. Frente a esta se encuentra una estructura de madera con forma de trapecio, en donde se ubican el lavarropas, las calderas y la bacha. Algunas piezas del mobiliario (nichos, rampas, estructuras y estantes de hormigón) fueron desarrolladas como parte del proceso constructivo o bien diseñadas desde el estudio para su producción. Para las escaleras, rampas y muebles hechos en madera se restauró la pinotea original de la casa anterior. Los pisos fueron hechos con granito continuo hecho in situ y el cielo raso es de lona tensada brillante. La selección de estos detalles y el talento en su diseño y montaje dieron como resultado una nueva forma de pensar al PH.

7o

Imágenes: cortesía de Mauro Ramírez - www.estudionussbaum.com


DS

Alfombras Primeros pasos

Argentinos con elementos

Los años iniciales fueron de búsqueda y formación. bach y mendívil viajaron por el noroeste del país para seleccionar a los mejores artesanos y tejedores pero también por Estambul, para estudiar las diferencias entre las alfombras turcas y las norteñas. Además, para entender la actividad de manera integral, participaron de seminarios de arte textil andino en el Museo Nacional de Bellas Artes, tomaron clases de teñido con plantas, hilado con huso y tejido en telar y realizaron distintos cursos para emprendedores. En 2007 ya estaban listos para la siguiente etapa -la apertura del showroom- y en 2010 abrieron su primer local, ubicado en Palermo Viejo. Este año inauguraron en Recoleta un estudio de diseño de alfombras en el que el cliente participa del proceso creativo: puede elegir entre 100 colores, distintas tramas y formatos que se ven reflejados en un render. Una vez que el diseño es aprobado, se trabaja con los artesanos, grupos o cooperativas de las 11 provincias asociadas, principalmente en Jujuy, Salta, Catamarca y Tucumán. Los clientes también pueden elegir alfombras del catálogo de temporada que cuenta con 150 piezas listas para llevar, o de los diseños clásicos de los tejedores (como la alfombra con flores bordadas de inspiración colonial), herencias de sus padres y abuelos.

El talento y la pasión de los artesanos, la calidad y sustentabilidad de la materia prima y la producción basada en el Comercio Justo llenan a las piezas de valores sociales y emocionales. “Estaba en el origen del proyecto poder ayudar de forma genuina y legítima. Investigamos sobre el Comercio Justo y seguimos sus lineamientos: los chicos no trabajan en telares, cada artesano fija su costo, se vende al precio más bajo posible para asegurar la rotación de la mercadería y se utilizan elementos eco amigables o 100% naturales”, comenta bach. El 95% de las piezas están hechas con lana de oveja hilada a mano con rueca o con huso; luego se teje en telar con pelo de llama o de alpaca. El teñido se realiza con tintes naturales (chala de cebolla, lloro de árbol, ceniza) y minerales. Si bien la especialidad de la casa son las alfombras, también hacen mantas y pies de cama de barracán de llama (Jujuy) y chalinas en lana de alpaca (Catamarca). Además hay una colección de productos hechos a mano con madera, papel o vidrio llamada “Surtidos”: cestos de papel reciclado, adornos hechos con latas reutilizadas, morteros de madera y portarretratos tejidos en telar combinados con plata, entre otros. Elementos Argentinos acerca la provincia a Buenos Aires y el valor del trabajo hecho a mano al hogar.

El tiempo de producción de cada alfombra varía según la complejidad del diseño: una pieza de 5 m2 puede demorar entre uno y dos meses

Hecho en Argentina Una casa de alfombras artesanales diseña sus piezas en Buenos Aires con sus clientes y las produce junto a 120 familias de tejedores en 11 provincias del país

72

Imágenes: cortesía de Elementos Argentinos y Helmut - www.elementosargentinos.com.ar

era manager de hoteles en Estados Unidos; productor de un canal de cable. En 2005 sus vidas dieron un giro inesperado, pero ciertamente deseado: durante un viaje a Tafí del Valle conocieron a un grupo de tejedores que sólo vendían sus piezas al turismo y en temporada alta. Para colaborar con su trabajo y presentar sus artesanías en Buenos Aires, compraron parte de su producción y organizaron una feria en el living de bach, tucumano de nacimiento. El entusiasmo de los visitantes y el éxito de la venta transformó al experimento en un proyecto prometedor que al poco tiempo se convirtió en una marca: Elementos Argentinos. FERNANDO BACH PABLO MENDÍVIL

73


DS

Recuperación de espacios

un ambiente sin uso en una casa de Yerba Buena fue aprovechado como sala de estar y espacio de encuentro entre el área de dormitorios y el balcón

A menudo los pequeños espacios son abandonados como áreas de paso y equipados con mobiliario de guardado o de apoyo. Con la intención de aprovechar el hall de distribución de un primer piso en una vivienda familiar, la diseñadora de interiores SILVINA SUCAR creó una sala de estar otorgándole a 12 m2 una amplitud y funcionalidad encantadoras. Entre sillones

Ubicado en un primer piso, el estar combina la comodidad de un comedor y la privacidad de una habitación, creando un espacio híbrido e ideal para la lectura y el descanso. Dos sillones de un cuerpo tapizados con género Shabby Chic y pana turquesa con tachas doradas se ubican sobre una alfombra rectangular tipo shaggy de lana natural con pelos largos. Sus tonos visón y tiza otorgan luminosidad al ambiente, contrastando con el piso de madera. La mesa baja y redonda que sirve como complemento para los sillones es de hierro y posee una pátina en tono blanco, además de dos tapas: la superior de vidrio y la inferior de madera. El juego de espejos de diferentes tamaños con marco turquesa refleja todo el ambiente y aporta profundidad, dinamismo y movimiento al espacio, que aparenta mayor tamaño del que tiene.

Rincón de arte

Sobre la pared color visón tenue se destaca el cuadro de la artista VIRGINIA NOUGUES, pintado exclusivamente para el ambiente. Sus tonos vivos y en especial el predominio del rojo le dan vida y calidez al estar. Debajo, una cómoda alta patinada en blanco, al igual que la mesa ratona, exhibe portarretratos y una lámpara de bochas. La iluminación se completó con dos apliques de pared ubicados al costado de los espejos, que replican las bochas de la lámpara y dosifican la luz gracias a las pantallas. Por otro lado, el techo de doble altura posee un riel suspendido que tiene cabezales móviles que proveen luz puntual sobre el cuadro y los objetos. La intervención de SILVINA SUCAR no sólo es una muestra de buen gusto e impecables decisiones en términos de diseño sino también una inteligente realización de interiorismo, que busca recuperar espacios reducidos para ampliar la experiencia del habitar.

Ph. Paula Carlino

75


DS

Clásico y moderno

Las paredes del living comedor cobran vida a través de las obras de artistas tucumanos como Lobo de la Vega y Lemme

Una vivienda unifamiliar ubicada en Yerba Buena, al pie del cerro San Javier, recupera el espacio de la galería como continuación del comedor

76

Con diseño de MARÍA MARTA SANCHO MIÑANO y proyecto del Ingeniero GUILLERMO COTELLA , la casa de dos plantas y 280m2 se encuentra ubicada en un terreno que forma esquina. Gracias a su orientación noreste, tanto los ambientes sociales como los dormitorios gozan de privacidad y luz natural. Las puertas de apertura tradicional y las corredizas ofrecen una circulación cómoda y libre, además de una sensación de continuidad armónica entre las distintas áreas del hogar.

Rituales gastronómicos

Sobre pisos de porcelanato tierra con zócalos color blanco y entre paredes en tonos visón se encuentra el living comedor, un espacio amplio, sin cortinas y con acceso directo a la galería a través de un paño corredizo vidriado. Las vistas directas hacia el jardín y la piscina otorgan una proximidad visual que no invade la intimidad. La ambientación se realizó con los muebles originales de la propietaria, diseñados por EUGENIO AGUIRRE. Por su parte, la firma Nivel Maderas y Muebles SRL se ocupó del desarrollo del mobiliario a medida. Una de las piezas es el mueble giratorio para TV, construido en cedro lustrado y acero inoxida-

ble. También se destaca el hogar, cuyo frente fue tapizado en cuero ecológico y que posee una puerta de vidrio tipo blindex que funciona como chispero. El rol protagónico del ambiente recae sobre la mesa de acero inoxidable y tapa de vidrio, rodeada por sillas inglesas estilo Sheraton, laqueadas en color negro. El vajillero que la acompaña, proveniente de la casa anterior de la propietaria, fue intervenido con una puerta corrediza para adaptar su estilo al de la nueva vivienda. El comedor y el bar del living funcionan como un circuito de propuestas que desembocan en la galería exterior.

77


Encuentros con el atardecer

La galería se interpreta como un espacio de paso pero también de estar entre el comedor y el deck descubierto del jardín. La rusticidad de los sillones de ratán con almohadones blancos convive con las sillas de estilo y las mesas bajas de madera, cuero y acero inoxidable. Las plantas en macetones altos o colgadas como cuadros de las paredes otorgan al espacio una impronta escenográfica. El porcelanato del piso aporta frescura al espacio, idealmente pensado para temporadas cálidas, como refugio del sol o para continuar una sobremesa. La galería como lugar de encuentro es repensada en código habitable: ofrece una excusa para compartir distintos momentos a lo largo del día.

78

Ph. Paula Carlino

El frente bar con fondo de espejos otorga sofisticación al living e invita a disfrutar de encuentros maridados con distintas comodidades alrededor de una mesa baja


ARQ

Volumen y textura

El diseño y la elección de los materiales fueron pensados para ofrecer confort, gran funcionalidad y bajo mantenimiento

con vis ta al monte Apariencia irregular Una vivienda familiar de 300 m2 construida en el country más prestigioso de Tucumán fue diseñada aprovechando las virtudes del terreno y la amplitud del espacio

San Pablo Country es un exclusivo barrio privado ubicado en el piedemonte de Tucumán. Con más de la mitad de su superficie cubierta de espacios verdes, sus lagunas, el club house con spa, el campo de golf, las canchas de tenis y las pistas de salto hípico son parte de su distintiva propuesta. Una de las casas que forman parte del complejo fue diseñada por el estudio de arquitectura Viaña & Molina.

La vivienda fue diseñada a partir de un eje quebrado, cuyo vértice coincide con el estar diario integrado a la cocina, núcleo central de reunión familiar. Alrededor se ubican los ambientes restantes de la planta baja: el living-comedor, el escritorio, el toilette, las galerías, el garaje y las dependencias de servicio. En el primer piso se encuentran los dormitorios y el baño principal. La casa fue construida por Viamo Construcciones S.R.L. aplicando el sistema tradicional de mamposterías encadenadas en estructura de hormigón, cubierta de chapa doblemente aislada. Las carpinterías fueron hechas en PVC y los pisos revestidos con porcelanato. Para las aberturas hacia el exterior se usaron paneles corredizos de placas opacas y de vidrio.

81


Premisas de diseño

El proyecto priorizó la apertura de la casa hacia el exterior, el confort de los ambientes y la practicidad en el mantenimiento. Las morfologías prismáticas fueron aplicadas a diferentes alturas para sugerir un lenguaje simple pero atractivo, adaptar los espacios según la orientación de la luz natural y ofrecer múltiples aberturas y transparencias en ventanales y puertas corredizas. Se buscó especialmente una imagen neta, sin ornamentación. Las texturas elegidas, como la piedra y el hormigón a la vista, transmiten las propiedades naturales de los materiales,

82

Ph. Paula Carlino

otorgando a la vivienda una genuina simplicidad. El color blanco, predominante en toda la casa, fue utilizado como un material más: contrasta con los distintos tonos de las piedras, con las vetas de la madera y con las texturas pulidas del acero inoxidable y el hierro. El mobiliario y los artefactos de luz fueron elegidos por la propietaria de la casa, respetando los principios estéticos de su arquitectura y completando el lujo sobrio pero insinuante de la vivienda.


ARQ

Materiales sustentables

Ladrillo a ladrillo Una casa en Yerba Buena fue construida con Eco Bloques, una solución sustentable y de alta resistencia que puede dejarse a la vista gracias a su delicada terminación

Barcal es una empresa constructora que ha desarrollado un producto exclusivo con grandes beneficios para la vivienda: los Eco Bloques ofrecen resistencia mecánica, baja permeabilidad y larga durabilidad, aún en exteriores. Su textura es inalterable ante factores físicos o químicos y se trata de un material económico de bajo impacto sobre el medio ambiente. Uno de los casos de éxito en los que se aplicaron los Eco Bloques es una casa en Yerba Buena, ubicada sobre un terreno de 900 m2 a pocas cuadras del mástil de Av. Aconquija.

Recorrido interior

Conciencia ambiental

La vivienda se distribuye en dos plantas en un total de 170 m2 con 80 m2 adicionales entre galería y garage. El diseño busca expresar líneas puras con volúmenes simples, dando una impronta moderna pero sin excesos. En la planta baja se encuentran el hall central, el living-comedor, el estudio, el toilette, el lavadero y la cocina. Esta posee un desborde hacia una amplia galería con asador que exhibe los bloques de la mampostería. Los pisos de esta planta fueron resueltos con porcelanato.

El ahorro de energía fue una de las premisas de la obra: se tomaron decisiones para reutilizar el calor concentrado de la vivienda y evitar el uso excesivo de sistemas de calefacción. Los Eco Bloques fueron utilizados en todos los muros de la casa y se colocó una doble aislación térmica en techo y cielorraso. La iluminación fue resuelta con LEDs de última generación, que evitan el desperdicio de energía. Por otro lado, las carpinterías de aluminio poseen doble vidrio (DVH) y las puertas interiores con marco de madera, burletes de goma para evitar filtraciones de aire y ruido.

Al primer piso se llega a través de una escalera que culmina en otro hall de distribución que conecta con el dormitorio principal con baño en suite y vestidor, dos dormitorios más y un baño completo. Todos los pisos de esta planta, al igual que los del estudio de la planta baja fueron revestidos con madera entarugada. Las ventanas de aluminio y las puertas interiores con marcos de madera hechas a medida son algunos de los detalles que otorgan prestancia al hogar.

Los Eco Bloques son componentes de suelo-cemento hipercomprimidos que no demandan procesos de cocción. En relación a los ladrillos tradicionales, la cantidad de operaciones que requieren para su instalación y el tiempo de puesta en obra son notablemente menores. Pueden ser utilizados en muros simples o dobles, de cerramiento o de carga (portantes), de pilares, arcos y techos curvos, o de simple o doble curvatura (bóvedas o cúpulas). Entre los modelos disponibles hay cuatro bloques y ladrillos macizos con o sin huecos.

La aislación térmica y acústica es garantizada gracias a los muros compuestos de Eco Bloques del lado interior, con cámara de aire y ladrillo hueco hacia el exterior Ph. Paula Carlino

85


DS

Paisajismo

Grant Associates es una consultora de Arquitectura del Paisaje especializada en el diseño creativo de entornos urbanos y rurales. Su última creación, ubicada en el centro de Singapur, es Gardens by the Bay, uno de los jardines más grandes del mundo. El proyecto involucró a profesionales de distintas disciplinas, como la arquitectura, el diseño estructural y la ingeniería del medio ambiente. Posee 101 hectáreas y está compuesto por tres áreas según su orientación: Bay South, Bay East y Bay Central. Entre su heterogénea variedad vegetal se encuentran especies mediterráneas y tropicales organizadas según un diseño del paisaje de exquisito valor artístico.

Uno de los proyectos de paisajismo más fascinantes y monumentales del mundo ofrece una heterogénea muestra de horticultura, jardinería artística y diseño arquitectónico

86

Identidad floral

La inspiración para Gardens by the Bay nació de la orquídea, flor nacional de Singapur. Las 18 estructuras de entre 25 y 50 metros de alto reproducen su morfología en formato árbol, provocando un efecto de gran impacto gracias a su majestuosa presencia. Cuando anochece, las copas de los árboles cobran vida proyectando luces de colores. Sus estructuras funcionan con energía sustentable y tecnologías acuáticas. Dos de los más altos conectan entre sí una pasarela de 128 metros a 20 de altura, que ofrece a los visitantes una vista panorámica de los jardines. Los árboles están compuestos por cuatro partes que fueron desarrolladas por los ingenieros estructurales de Atelier One: un núcleo de hormigón de estructura vertical, un tronco de acero, paneles internos para mantener vivo al árbol y copas ensambladas. Además de servir como hábitats y proveedores de sombra, algunos de los árboles poseen células fotovoltáicas para captar energía solar, otros incluyen sistemas de recolección de agua de lluvia y también están los que se integran a los invernaderos para servir como salidas de aire.

87


Las plantas fueron elegidas en función de los siguientes criterios: aptitud para la siembra vertical, ligera y resistente, de fácil mantenimiento, adaptable al clima tropical de Singapur y visualmente interesante

Los jardines poseen dos invernaderos refrigerados según biomas diferentes, ambos diseñados por Wilkinson Eyre Architects: el Flower Dome y el Cloud Forest, con plantas y flores de clima mediterráneo y tropical, respectivamente. Ambos ofrecen una experiencia sensorial única a los visitantes, combinando colores, texturas y aromas: más de 162.900 plantas de 200 especies y variedades de bromelias, orquídeas, helechos y enredaderas con flores tropicales se encuentran distribuidas en los distintos jardines. Algunas de ellas provienen de Brasil, Panamá, Ecuador y Costa Rica.

colonial de la ciudad-estado. Cada uno explora el significado cultural (su simbolismo, su sentido religioso y sus usos medicinales) de las diferentes especies de plantas: The Malay Garden cuenta la historia de la vida en un pueblo tradicional; The Indian Garden’s exhibe motivos de flores ilustradas; The Chinese Garden muestra el significado de los jardines en la cultura china como lugar de inspiración para escritores, poetas y artistas; por último, The Colonial Garden cuenta la historia de las plantas que abrieron rutas comerciales entre Oriente y Occidente. Los jardines de The World of Plants son seis y exploran el nacimiento y la evolución de las semillas, las flores, los árboles, las plantas y las frutas.

Entre los jardines temáticos se encuentran el Heritage Gardens y The World of Plants. El primero es una colección de jardines que refleja la historia y la cultura de los principales grupos étnicos de Singapur, así como también el patrimonio

Gardens by the Bay no es sólo una de las atracciones turísticas más notables de Singapur, sino también una representación a gran escala del vínculo que todas las ciudades deberían establecer entre sus habitantes y la naturaleza.

Coloso vegetal

88

Imágenes: cortesía de Grant Associates - www.grant-associates.uk.com


Atracción pública de uso privado Ubicado en el distrito financiero de Singapur, el hotel Parkroyal se destaca por la materialización que hace del lujo a través de un lenguaje sustentable

A P D · ANTO J OS , PLACERES Y DESEOS

Hoteles

Los voladizos que se pronuncian hacia afuera desde su fachada recuerdan a placas tectónicas, cortezas terrestres o accidentes geográficos detenidos en forma de escultura. Un ecosistema verde integrado por distintas especies de plantas y árboles le da vida y frescura a esos falsos sedimentos de épocas anteriores, detrás de los que nace esta imponente construcción. Diseñado por el estudio Woha, el Parkroyal se presenta como una lograda interpretación de la suntuosidad que convive con la naturaleza. Ecos de Asia

Vecino del barrio chino y del Clark Quay, el hotel se encuentra frente al parque Hong Lim, el primer jardín público de Singapur, creado en 1885. Los contornos que envuelven sus pisos, hechos en hormigón, encontraron su inspiración en arreglos de bonsai que imitan paisajes naturales, piedras montañosas y arrozales asiáticos. La recreación de valles verdes, barrancos y cascadas configuran un paisaje que convierte la estadía en una experiencia paradisíaca. Los cristales verdes y azules crean una pátina y reflejo que buscan rememorar las aguas del Río Singapur. Los pasillos, vestíbulos y baños comunes fueron diseñados como espacios de jardín: la presencia de piedras, plantas y agua genera ambientes con luz natural y aire puro, evitando así el uso continuo de aires acondicionados. Los frondosos aleros protegen a estos espacios de la intemperie y el sol directo.

1. Jardines al aire libre 2. Terraza 3. Habitaciones 4. Cabañas 5. Piscina 6. Lobby 7. Sala de conferencias 8. Terraza urbana 9. Pasillo del Hotel 10. Parte trasera (casa)

El diseño del edificio ha recibido numerosos premios finalistas, entre ellos en las categorías de Grandes Hoteles y de Ocio, ambos otorgados por el Festival Mundial de Arquitectura 2013 91


“El proyecto muestra un estudio de cómo no sólo podemos conservar la vegetación en una construcción urbana de gran altura sino también multiplicarla para que sea arquitectónicamente impactante, integrada y sustentable”, comentan desde el estudio Verde repetición

A pesar de haber sido inaugurado a comienzos de este año, el Parkroyal ya cuenta con el Green Mark de Platinum, la certificación de medio ambiente más importante de Singapur. La celeridad en la mención no es de extrañar, ya que el diseño y la construcción fueron pensadas en función de los espacios verdes. Los paisajes fueron diseñados para ser autosuficientes y tener una dependencia reducida de recursos externos. El riego, por ejemplo, se realiza por drenaje con el agua de lluvia recolectada desde los pisos superiores. En uno de los niveles del hotel se encuentra una terraza ajardinada con instalaciones para los huéspedes, como la piscina de borde infinito y las cabañas tipo jaula de madera: la vista frontal, abierta y sin obstáculos ofrece una privilegiada contemplación de la ciudad. De los 29.811 m2 de terreno, 6.958 fueron construidos y 15.000 fueron destinados a jardines, piscinas, cascadas, terrazas y muros verdes. La variedad de especies verdes seleccionada incluye árboles que dan sombra, plantas con flores, palmeras, arbustos y enredaderas colgantes. Esta biodiversidad, además de representar uno de los grandes atractivos del hotel, sirve de alimento y hogar para insectos y aves. Parkroyal es una obra ejemplar no sólo por su diseño sino también por su conciencia ambiental. Imágenes: cortesía de Woha y Patrick Bingham-Hall - www.woha.net


1 0 0 % · INNOV A CIÓN

Producto

El sistema A punto reduce el peligro de quemaduras gracias a su aislación térmica, que regula el tiraje de acuerdo a la apertura de la tapa

ritual de lujo

La línea A punto, de Tika, renueva el mercado de asadores otorgándoles diseño, elegancia y funcionalidad

Tika es una compañía que desarrolla arquitectura y diseño de vanguardia para interiores y exteriores: pisos, terminaciones, revestimientos, cerramientos, cortinas, estufas, iluminación, mobiliario y parrillas. Entre sus productos se encuentra la línea A punto, un sistema de asadores pensado para montar sobre paredes existentes de manera rápida y segura. El frente, la cantidad de cajones y el tipo de asador pueden ser elegidos por el cliente en función del estilo de la vivienda o ambiente en donde se ubique. A la parrilla, sin vueltas

A punto es un producto pensado para ser montado sobre paredes y puede ser adaptado a la mampostería de parrillas ya existentes. En el caso de obras nuevas se realiza con premarcos. Su colocación se hace en seco en pocas horas, permitiendo el uso inmediato de la parrilla. Además, no requiere trabajo de albañilería. Las parrillas están disponibles en la Línea Modular, que es standard, o bien Integral, que ofrece distintas opciones a medida. Los frentes pueden ser de acero inoxidable o chapa prepintada.

94

Imágenes: cortesía de Tika - www.arquitecturatika.com.ar

Cocinar con estilo

A punto está integrado por tres componentes: las tapas-guillotinas contrapesadas, las bajo parrillas de acero inoxidable y los interiores de parrilla, que puede ser tanto a carbón como a gas. La tapa-guillotina, que funciona a contrapeso, permite ocultar el sector de parrilla cuando no se usa y adaptar el sector de asador al estilo de la casa. Además ofrece un fácil y suave accionamiento pero es robusta y sólida, de modo que protege el sector de parrilla. Los bajo parrillas poseen cajones de distintos tamaños con correderas telescópicas y puertas sin bisagras para guardar y organizar todos los implementos de cocina, así como también la leña, el carbón, las fuentes e incluso vajilla. Los módulos son de fácil limpieza, permiten regular la altura exacta y poseen un mecanismo frontal con manija inoxidable. Además de ofrecer un sistema de funcionamiento impecable que requiere poco mantenimiento, ofrece una fácil limpieza, los sistemas A Punto otorgan elegancia y diseño tanto en espacios abiertos como cerrados.


1 0 0 % NE W

Tecnología [ Toyota

2 en 1 ]

La marca automotriz convocó al arquitecto francés JeanMarie Massaud para diseñar el Toyota Me.We Concept 2013, un vehículo ecológico y convertible, todo en uno: pick-up todo terreno y pequeño auto de ciudad. Gracias a su chasis tubular de aluminio y la carrocería de polipropileno expandido, pesa un 20% menos (750 kg) que un modelo de acero integrado. Además, incorpora paneles de carrocería intercambiables (puertas, aletas, capot y paragolpes), por lo cual es altamente customizable. El equipaje se ubica en el techo debajo de una cubierta de neoprén, en tanto el asiento trasero puede ser desplegado y utilizado como mesa para pic-nic. El piso es de bambú y la calefacción y el aire acondicionado son generados por una bomba de aire de baja energía.

[ Tuls,

herramientas de bolsillo ]

Una colección de herramientas compactas, del tamaño de una tarjeta de crédito, fue diseñada para ocupar poco espacio y resolver problemas cotidianos. Construidas para durar, están hechas en acero inoxidable o titanio: son tan gruesas y rígidas como una moneda. Las cuatro acciones que guiaron el concepto de las piezas son la reparación, la medición, la audición y la apertura. Stan sirve para usos móviles, tales como enroscar cables de auriculares o mantener el celular en posición vertical para leer o sacar una foto. Lucy es un set de medidas de llaves para atornillar o abrir objetos. Roul sirve para crear figuras geométricas y realizar mediciones. Por último, Opie es un abridor de botellas.

[ Arquitectura

en formato mobile ]

El arquitecto británico Jun Sakaguchi desarrolló una aplicación para iPhone llamada ArchMap, que permite acceder a información textual y fotográfica sobre edificios de alta calidad arquitectónica o gran valor histórico. Además de proveer contenido sobre sus superficies totales, la cantidad de pisos que poseen, el año de terminación y los arquitectos a cargo de las obras, ofrece la función de GPS para poder ubicar a los edificios de manera rápida mientras el usuario circula por la ciudad. Ya se pueden adquirir las versiones de Tokio, Sidney y Londes en iTunes. Próximamente se sumarán las de Barcelona y Melbourne.

[ Samsung

de pulsera ]

La compañía presentó su smartwatch Galaxy Gear, el accesorio que complementa los últimos modelos de la línea de teléfonos celulares Galaxy (Note 2 y 3, S3 y S4). Además de notificar la actividad del dispositivo móvil (llamadas, mensajes de texto, mails y alertas), tiene su propia tienda de aplicaciones, una pantalla táctil de 1,63 pulgadas con resolución de 320 x 320 pixeles y una cámara de 1,9 MP. Su procesador es de 800 MHz y tiene una memoria de 512 MB de RAM, además de un pequeño parlante, conectividad Bluetooth, acelerómetro, giroscopio y 4 GB de almacenamiento. Pesa 73,8 gramos y su batería, de 315 mAh, tiene un rendimiento de 25 horas. Estará disponible para su compra a partir de octubre y tendrá un costo de alrededor de 300 dólares.


APD

Espacio Sibarita

El tocadiscos, revisitado El diseñador industrial Deniz Karasahin creó Calliope, un tocadiscos de alta fidelidad inspirado en las distintas representaciones gráficas de cómo viaja y se comporta el sonido. Exhibe una referencia estética a la edad dorada de la alta fidelidad (los años ‘50 y ‘60) y la precisión técnica de los dispositivos de sonido. La unidad de control permite al usuario activar el botón de encendido y apagado, elegir entre 33,3 y 45 rpm, ajustar la velocidad de giro y visualizar información sobre las rpm. El tocadiscos está compuesto por 160 piezas -de madera, acero, espejo y acrílico, entre otros materiales- que garantizan una acústica de gran calidad. Fue galardonado con el Golden A’ Design Award en la categoría de “Diseño de dispositivos digitales y electrónicos”.

Resort flotante El Four Seasons Explorer ofrece una experiencia de lujo para descubrir las Maldivas a bordo de un catamarán con los más sofisticados servicios: las visitas incluyen arrecifes, lugares para bucear, playas paradisíacas y jardines tropicales. La exclusiva nave posee una eslora de 39 metros, tres cubiertas y capacidad para 22 huéspedes, que pueden elegir entre diez camarotes (State Room) y una suite de lujo llamada Suite Explorer. Todos los camarotes están equipados con aire acondicionado, cuarto de baño con bañera y ducha, sofá, bar privado y televisores LCD con pantalla plana. La Suite Explorer tiene 45 m2 y cuenta con una amplia vista panorámica al Océano Índico, cama king size y una cama adicional. Para conocer detalles sobre las próximas salidas, ingresar a www.fourseasons.com

Café, SÓLO PARA ENTENDIDOS Estilo Market Design La feria de tendencias en decoración celebrará su segunda edición junto a Herminia Market del 17 al 20 de octubre en Espacio Urbano Santa Rosa (Av. Santa Rosa 1737, Castelar). Bajo el concepto de “ambientes sublimes”, el espacio estará ambientado con mobiliario y objetos de diseño para otorgar identidad a cada uno de los ambientes del hogar. Durante las cuatro jornadas habrá diferentes actividades, desde degustación de cócteles con blends de té y espacio de recreación para niños hasta un show acústico en vivo y sorpresas para las madres en vísperas de su día. Para más información, buscar Herminia Market en Facebook.

El 25 de septiembre el café tendrá su primera feria exclusiva en Buenos Aires. Sabrina Cuculiansky, periodista especializada en gastronomía y artes visuales, creó “Exigí Buen Café”, un evento que invita a hacer cupping (sistema de cata de café) con granos de Asia, África y América y a participar de charlas de expertos, demostraciones de latte art y hasta un concurso de baristas (deberán preparar un espresso, un capuccino y una bebida de autor con alcohol), entre otras actividades. Algunas de las marcas presentes serán Cabrales, Illy, Nespresso, Puerto Blest, Café Martínez, Dolce Gusto, Establecimiento General de Café y Sabarex (cafés 100% mexicanos de Tijuana). La cita es en el Grand Salón del Hotel Four Seasons, de 12 a 20. Para inscribirse, escribir a exigibuencafe@gmail.com


Direccionario EXPRESO SAN JOSE S.A. Av. Alfonsina Storni 97, S.M. de Tucumán T. Adm. (0381) 4279213/23 - Ventas (0381) 4273483 Transp. (0381) 4276227 - www.expresosanjose.com.ar esjsa@expresosanjose.com.ar

Profesional: Marco Avellaneda 580, S.M. de Tucumán T. (0381) 4976889 - www.matelectucuman.com.ar ventasmatelec@gmail.com

GASMARKET Cuba 53, S.M. de Tucumán - T. (0381) 4501051/91 www.gasmarket.com.ar - ventas@gasmarket.com.ar

INTERIORES San Martín 1026, S.M. de Tucumán - T. (0381) 4004467 Av. Aconquija 1629 Local 3, Yerba Buena - T. (0381) 4255916 interiorestuc@ciudad.com.ar

//ARQUITECTURA Y DISEÑO ALMA ESPACIOS Florida y Pringles, Galería Florida, Local 5, Yerba Buena Cel. (0381) 155682323 - almaespacios@gmail.com Facebook: Alma Espacios

//MUEBLES DE OFICINA Y CORTINAS

TENSOLITE - Pavimento de adoquines y hormigón Ruta Nacional 9, Km. 1298, Los Pocitos, Tucumán T. (0381) 4372215 / T. (0381) 4372209 tensolite@tensolite.com.ar - www.tensolite.com.ar ///DECORACIÓN

CÚBICA - Espacios Contemporáneos San Juan 934, S.M. de Tucumán - T. (0381) 4217664 Cel. (0381) 6857289 - www.cubicadeco.com.ar DIS. SILVINA SUCAR Lavalle 894, S.M. de Tucumán - Cel. (0381) 154187169 silvinasucar@hotmail.com

ALEXANDER Maipú 646, S.M. de Tucumán - T. (0381) 4221628 sarasortheix@arnet.com.ar Sarmiento 1480, Yerba Buena - T. (0381) 4251017 alexanderdecoraciones@yahoo.com.ar

NIVEL -Carpinterías, Amoblamientos Pje. Magallanes 2051, Yerba Buena - T. (0381) 4252387 niveltucuman@yahoo.com.ar - www.niveltucuman.com.ar

COMPLEMENTO San Juan 691, S.M. de Tucumán - T. (0381) 4312028 www.facebook.com/albert.cipo.1 cipolatti_alberto@hotmail.com

TIKA - Arquitectura de Lujo Av. Aconquija 1812 PA, Yerba Buena - T. (0381) 4256008 www.arquitecturatika.com.ar - Facebook: TIKA

EL ÁTICO San Juan 614, S.M. de Tucumán - T. (0381) 4301746 elatico.tucuman@hotmail.com

//CERRAMIENTOS

PRAGMA San Lorenzo esquina Pringles, Yerba Buena T. (0381) 4251075 - pragma@arnet.com.ar

//PAISAJISMO Ing. Agr. RAFAEL KREIBOHN Vivero Santa Isabel: Av. Aconquija 1914, Yerba Buena T. (0381) 4256603 - Cel. (0381) 156447447 viverosantaisabel@hotmail.com //PINTURERÍAS

CE&A CERRAMIENTOS ESPECIALES & ABERTURAS Federico Rossi, 4ta cuadra, Yerba Buena T. (0381) 4352090 cerramientos@ceramicamarcospaz.com.ar

RAKÚ 25 de Mayo 435, S.M. de Tucumán - T. (0381) 4213637 raku_muebles@yahoo.com.ar

//COCINAS BERCOVICH Amador Lucero y Crisóstomo Álvarez, S.M. de Tucumán T. (0381) 4321616 - www.bercovich.com.ar

RED DE COLORES Av. Alem 170, S.M. de Tucumán - T (0381) 4246914 Av. Aconquija 1072, Yerba Buena - T. (0381) 4258803 //PISOS DE MADERA CINELLU S.A. / Style - Bona Pavimentos y productos complementarios Lavalle 1560, S.M. de Tucumán - T/F. (0381) 4243424 T. (0381) 4243900 - cinellu@infovia.com.ar Balcarce 1299 (esq. Aniceto Latorre), Salta T/F. (0387) 4317633 - cinellu.salta@gmail.com //REGALERÍA BAXAR Muñecas 361, S.M. de Tucumán - T. (0381) 4211581 baxartucuman@hotmail.com

MUNDO HOUSE Juan B. Terán y Paraguay, Yerba Buena - T. (0381) 4351714 www.wellscocinas.com.ar

//TELAS //COLCHONERÍA Y BLANQUERÍA YUNCO S.R.L. Av. Juan B. Justo 1223, S.M. de Tucumán - T. (0381) 4281103 Maipú 383, S.M. de Tucumán - T. (0381) 4221919

//DESARROLLOS INMOBILIARIOS y constructoras BIENES RAÍCES San Martín 1081, S.M. de Tucumán T. (0381) 4004648/4000354 - www.bienesraicestuc.com.ar

// CONCESIONARIAS

LE MARCHÉ, Mercadito de Telas Florida 37, Paseo La Florida, Local 2, Yerba Buena T. (0381) 4252886 - lemarche.mercaditodetelas@gmail.com www.facebook.com/LeMarcheMercaditoDeTelas //VIAJES Y TURISMO

CARS&CARS Automóviles Av. Aconquija 1567, Yerba Buena - T. (0381) 4316333 carsycarsyerbabuena@gmail.com

COLETTI Monteagudo 852, Planta Baja, S.M. de Tucumán T. (0381) 4215805/4311027 - Cel. (0381) 155300505 www.coletti.com.ar - info@coletti.com.ar

LINE UP Av. Roca 3001, S.M. de Tucumán T. (0381) 4321441/4230646 - www.lineupsa.com

SEMINARIO SUITES Av. Aconquija 2290, Yerba Buena -T. (0381) 4253625 www.seminariossuites.com.ar - info@seminariosuites.com.ar

ROLCAR S.A. Ruta 9, km 1298, Las Talitas, Tucumán T. (0381) 4106650 - www.rolcarsa.com.ar

SCHUJMAN + ASOCIADOS Mendoza 2800 entre Av. Solano Vera y el Canal de Yerba Buena, Yerba Buena - T. (0381) 4316138 www.schujman.com.ar contacto@schujmanasociados.com.ar

A4 Imprenta España 2486, S.M. de Tucumán - T. (0381) 4323452 Cel. (0381) 154985753 - a4_grafica@hotmail.com

//GALERIA DE ARTE Y ENMARCADOS

KEIEF - Electrónica de Alta Gama www.keief.com - consultas@keief.com T. (011)52723289 - (011) 52174228 - (011) 66072277

INTERTURIS Las Piedras 611 Of. A, S.M. de Tucumán T. (0381) 4523302/32/36 - 0800-888-8687 turismo_tucuman@interturis.com.ar Av. Aconquija 1201 Of. A, Yerba Buena - T. (0381) 4253357 turismocap_yerbabuena@interturis.com.ar //OTROS

UB MOTORS S.A. Santiago 902, S. M. de Tucumán T. (0381) 4976908/4978501 - www.ubmotors.com.ar //CONSTRUCCIÓN BARCAL Santa Fe 330, S.M. de Tucumán - T. (0381) 4306925 www.barcal.com.ar DISTRIBUIDORA BELGRANO - Centro integral de madera Av. Belgrano 1964, S.M. de Tucumán - T. (0381) 4323131 ventas@belgranomaderas.com.ar www.belgranomaderas.com.ar

EL TALLER Santa Fe 240, S.M. de Tucumán - T. (0381) 4301250 www.eltallerarteyoficio.com.ar

NASHI - TIENDA DE CONTENIDOS www.nashicontenidos.com Facebook: nashi.tiendadecontenidos

//MARMOLERÍAS COZZI & COZZI Saavedra 427, S.M. de Tucumán - T. (0381) 4230117 / 4237371 contacto@cozzicozzi.com.ar - www.cozzicozzi.com.ar

NFL STORE COMUNICACIONES 25 de Mayo esq. Corrientes, S. M. de Tucumán T. (387) 4227543 San Martín 574, S.M. de Tucumán - T. (381) 4227194 Av. Aconquija 1460, Yerba Buena

//MATERIALES ELÉCTRICOS DURABLON / MCH DISTRIBUCIONES T. (0381) 4301234 - T. (0381) 155672953 ventasnoa@ewar.com.ar

MATELEC Express: Córdoba 952, S.M. de Tucumán -T. (0381) 4311444

WANAMA / COOK - Indumentaria Av. Fermín Cariola 42. Yerba Buena, Portal Tucumán Shopping, Local 1176


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.