Revista

Page 1

ESCUELA NORMAL SUPERIOR GRAL. MANUEL BELGRANO

Las pr谩cticas pedag贸gicas en el nivel Inicial

P谩gina

0

Reconstruyendo significados Profesorado de Educaci贸n Inicial 2013


INTRODUCCION Las instituciones de educación superior enfrentan hoy, el desafío de contribuir a la formación de los estudiantes en tanto estudiantes, sobre sus prácticas de aprendizajes y estudio, así como también formarlos como futuros docentes para la práctica profesional . Estela Cols, sostiene que las trayectorias estudiantiles definen las condiciones y modalidades en que los estudiantes transitarán su tiempo de formación para lo cual necesitan ser mediados por otros, a través de un trabajo de vuelta reflexiva. Sin embargo en el desempeño de los/as estudiantes de Educación Superior se observan dificultades en la comprensión de los textos que conforman la bibliografía de las materias. Paula Carlino (2005)1 plantea que no se trata de que los estudiantes llegan mal formados de sus estudios secundarios sino que “al ingresar a la formación superior se les exige un cambio en su identidad como pensadores y analizadores de textos. Los textos académicos que los alumnos han de leer en este nivel educativo suelen ser derivados de textos científicos no escritos para ellos sino para conocedores de las líneas de pensamiento y de las polémicas internas de cada campo de estudios.”

Los/as estudiantes del Nivel Superior deben formarse como lectores expertos, es decir, deben conocer los procedimientos de la comprensión lectora, a fin de que puedan comunicar los saberes y dar cuenta de cómo se lee cada texto identificando palabras clave, la jerarquía de la información y las relaciones de causalidad, oposición, consecuencia, etc. Pero especialmente en el Nivel Superior, una de las finalidades a desarrollar es la escritura, entendiendo a la misma como es un proceso reflexivo de planificación para la producción de información que colabora en la estructuración de pensamiento y lo modifica. Cuando el sujeto logra modificar lo que antes sabía sobre el tema, se habla de la función epistémica. En el proceso de escribir se establece una relación dialéctica entre el conocimiento que se tiene, las exigencias discursivas y los objetivos de la escritura. De esta manera esta propuesta fue una invitación a compartir tiempo, energía, pensamientos, esfuerzos ,emociones, alegrías y pesares a partir de la intención de sistematizar por escrito un trabajo que partió de la confrontación de observaciones sobre la práctica en jardines de infantes y las teorías que se reflexionaron, discutieron en la unidad curricular de “Problemática Contemporánea del Nivel Inicial”

Carlino, Paula(2005): Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Página

1

1

Anteriormente hablamos de una invitación , pero una invitación especial dado que se pone en juego una experiencia escolar que convoca la producción de textos escritos y digitales, ya que consiste en escribir una revista digital e impresa en papel, en la cual ustedes estudiantes de los primeros años son los protagonistas y autores responsables de los escritos. Es una invitación a un trabajo colaborativo asistidos por computadoras .


La misma implico un aprendizaje no solo desde el punto de vista intelectual o de producción de textos sino también humano y tecnológico ya que en el proceso todos aprendimos juntos Esta experiencia llevada a cabo este año fue ensayar un desafío , el desafío de desnaturalizar nuestras y sus dificultades y saber que con esfuerzo y lecturas es posible , llego el día de mostrar ustedes estudiantes lo que produjeron , pero como todo en la vida el reto queda pendiente y es una invitación para el futuro.

Página

2

Magister Silvia Rodríguez


El tiempo pedagógico en el jardín de infantes Arce Cieri, Florencia Norbis, Lucia Pacheco, Julieta

A partir de las observaciones realizadas en el jardín durante el trayecto escolar se observó un aspecto que es conveniente analizar “El tiempo pedagógico” De acuerdo a las lecturas realizadas por el autor Ruth Harf(1997) planteaba que en los orígenes del jardín, el tiempo era más extenso de lo que es hoy, ya que estos eran de jornada completa porque los niños ingresaban a las siete am y se retiraban a las seis pm donde se realizaban distintas actividades , actualmente existen jardines con jornadas simples que se reducen a solo tres horas, en las cuales no se pueden cumplir todas las propuestas o planificaciones que el docente espera realizar sabiendo que se le incorpora también otras áreas extracurriculares como música, educación física, computación, entre otras. Las mismas están acompañadas por hábitos tales como la alimentación, la higiene, el descanso que acortan aún más el tiempo en donde los niños producen aprendizajes. Entonces es interesante debatir sobre este aspecto, incluso preguntarse ¿SE APROVECHA AL MAXIMO EL TIEMPO EN EL JARDIN? Desde los comienzos del nivel inicial se ubicaron periodos, entendidos como hábitos que organizaban aún mejor la duración escolar, tales como la iniciación, juego trabajo, juego libre o dirigido, merienda-descanso, terminando con la despedida en donde se puede apreciar que los niños adquieren valores como la responsabilidad, el respeto, el compañerismo, la paciencia, solidaridad entre otras que son de crucial importancia para el desarrollo del mismo. Ahora bien: cuando llega el fin de la jornada, los niños tuvieron de las tres horas, solo una hora de aprendizaje, la hora perdida, es un tiempo en donde no hubo un aprendizaje, denominado “tiempo muerto”(Freire,2003 p.44)

Página

Al hablar de tiempo muerto/ tiempo inerte hacemos referencia a “el tiempo en el que el potencial de aprendizaje está ausente, la actividad de la maestra puede estar presente, pero esta “en otra cosa” “en retirada” (Gibaja; R. en el tiempo instructivo. BsAs, Aique)

3

Siguiendo la idea de este autor el tiempo muerto, también denominado como tiempo inerte, es un espacio en donde no se presenta ningún tipo de aprendizaje por parte de los alumnos, y ninguna enseñanza por parte de la docente, es un tiempo perdido en donde no existe una acción pedagógica. Por consiguiente:


Es decir, que no necesariamente hablamos de tiempo inerte ante la ausencia de la docente, es más negativo que está se encuentre, y no cumpla o diagrame determinadas actividades pedagógicas. Hay espacios y momentos que se llevan a cabo en el quehacer diario de una institución que debido a la rutinizacion, carecen de sentido pedagógico y pasan a formar parte del tiempo inerte, sin embargo se puede analizar recursos sumamente importantes para darle el sentido necesario y que el mismo pase a ser un tiempo instructivo. Pero esto solo va a depender del compromiso de la docente ante estas situaciones, priorizando la enseñanza por sobre todas las cosas. En cuanto a las actividades programadas tales como la formación, la salida, el ingreso y demás se volvieron normas establecidas, en donde se puede recurrir a herramientas simples y didácticas que cooperan a que no exista el tiempo muerto. Esto puede solucionarse con juegos de corto tiempo durante el ingreso a modo de incentivo para el que niño encuentre otro sentido, desde su pensamiento al jardín, lo mismo durante la formación previa a la salida, se podría realizar un balance de la jornada mediante juegos que tiendan al compromiso del docente y del alumno, así, de esta manera preparar el terreno para la jornada siguiente. Retomando la pregunta inicial es pertinente recalcar que al ser tan corto el espacio real de aprendizaje, es posible que no se aproveche como debería pero este depende no solo de la disposición de los alumnos, sino también de la docente, en donde la misma pueda plantear diferentes actividades alternativas, ricas y planificadas que cambien momentos aparentemente inertes en instructivos, como por ejemplo aprovechar ese tiempo en el que los niños “descansan” por un tipo de actividad que tenga algún aprendizaje ya sea pintar, así los chicos puedan aprender de esta manera los colores, las formas pero con la finalidad de que esta actividad los relaje, otra opción sería que la docente les narre un determinado cuento que los lleve a los mismos a reflexionar, son alternativas convenientes para que ese tiempo inerte sea un tiempo instructivo. Pero hay que destacar que el punto interesante sobre la organización del tiempo escolar está en la calidad de la propuesta de enseñanza por parte de la docente. Para finalizar, es importante que los docentes replanteen sobre los tiempos inertes y a la vez encontrar maneras de organizar y distribuir el tiempo, sobre todo haciendo hincapié en las diferentes rutinas, aprovechar momentos como cuando los niños se alimentan y encontrar maneras de que a la vez aprendan ,por ejemplo cuales son los alimentos nutritivos y cuales los perjudican, ser ordenados a la hora de poner la mesa y también a la hora de guardar sus pertenencias, inclusive desarrollar su autonomía en el sentido de que ellos puedan abrir un paquete por si solos sin solicitar ayuda, es decir aprovechar estos instantes para que los niños incorporan algo nuevo, darle un sentido a los mismos y asíprepararlos para la vida.

Harf, Ruth. (1997) “Aportes para una didáctica” Ed. El ateneo, p. 69 Freire, paulo. (2003) “el grito manso” Ed. Siglo XXI Bs As, p.44 . (2010) “Propuestas de enseñanza 1, El juego en el nivel inicial Fundamentos y reflexiones en torno a su enseñanza” Ed. Idie p. 37 http://www.unicef.org/argentina/spanish/Cuaderno_1_Fundamentos.pdf

Página

  

4

Bibliografía


Los Hábitos en el Jardín de infantes Alómo Carla -Olivera Mariana, En el jardín de infantes y en la vida diaria, el como la vivimos es la base para las rutinas que enmarcan el día a día, lo que sucede en cada jornada en donde se realiza el desarrollo del niño, sus necesidades, experiencias, emociones. Desde una perspectiva educativa la vida diaria es uno de los grandes recursos con lo que puede contar la docente del nivel inicial, facilitando a los niños la adquisición de unos buenos hábitos personales y sociales, es decir que debe darse una situación de aprendizaje y la misma requiere un proceso durante el cual progresivamente se va incorporando conocimientos, actitudes, y hábitos. Estos hábitos aportan en el desarrollo del niño a la conformación de una personalidad mucho más segura con la capacidad de elaborar sus propios pensamientos y también en la toma de sus propias decisiones con una mayor autonomía en la edad adulta. A la vez estos hábitos son una actividad que a base de realizarse constantemente igual se convierten en conductas autónomas y se afianzan durante los primeros años de vida. También los hábitos deben trabajarse constantemente e intentar que las familias los estimule en su vida diaria, debemos tener en cuenta que los niños repiten lo que se dice, la verbalización de los hábitos ayuda a su automatización muchas veces las docentes se apoyan a la hora de reforzar hábitos de orden, de trabajo y de armonía dentro de la sala, en la elaboración en forma conjunta de las reglas de las misma, estas reglas son las que le permiten marcar en un trabajo cotidiano para que el niño tenga claro lo que esta correcto o incorrecto al momento de desenvolverse dentro de la sala y en los ambientes. Pero también este trabajo de hábitos debe ser apoyado desde la casa para que así la acción conjunta entre familia y la institución pueda favorecer que tengan unos niños independientes y autónomos y esto les sirva de base para el desarrollo posterior. Como sostiene María Montessori es necesario incentivar al niño a que realicen actividades que están vinculadas con el cuidado y el desenvolvimiento personal que lo ayudan a manejarse en forma independiente, como poner la mesa, ordenar, cuidar el material que se les suministra en fin que desarrollen habilidades relacionadas con el quehacer diario. El propósito principal de la educación es dirigir el desarrollo armonioso en todas las instituciones infantiles, los años de la niñez son críticos en la formación de habitos y del carácter del niño, la principal razón por lo que la niñez están afectiva como periodo de estructuración de habitos y del carácter es por construir la época plástica de la vida. Bibliografía www.icefranco.edu.bo/boletin/?p=2562,

Página

5

KELLY.W y GONSALO, G, 1982, PSICOLOGIA DE LA EDUCACION. MAROTA. MEXICO


Los hábitos en el jardín y su importancia. Herrera, Liliana Maldonado, Erika Ovejero, Luciana

¿Por qué es importante los hábitos tales como la alimentación, higiene y descanso para los niños del nivel inicial? Es muy importante el desarrollo de hábitos y rutinas en los niños, ya que les proporcionan seguridad, estabilidad y contención. En el desarrollo infantil integral, las rutinas y hábitos son elementos esenciales en su proceso de crecimiento. Es cierto que las rutinas y hábitos son límites, pero también es cierto que todos los niños necesitan esos límites, ya que le proporcionan seguridad y confianza al saber qué esperar dentro del hogar (un hogar libre solo les genera desconfianza e incertidumbre). Todos los niños sin excepción necesitan que se les apliquen límites, los cuales en este caso están representados por las rutinas o hábitos diarios, que a su vez le brindarán la posibilidad de ir desarrollando su sentimiento de responsabilidad a medida que los vayan incorporando. ¿A qué edad se les debe comenzar a enseñar hábitos y rutinas a los niños? Esos hábitos y rutinas debemos comenzar a incorporarlos desde temprana edad. Si esperamos a formarlos, cuando tenga los 4 o 5 años, nos resultará una tarea mucho más compleja.

Página

También resulta positivo explicarle la razón de las acciones, porque es bueno lavarse las manos antes de comer, dormir, como influyen estas tareas en la salud, etc. En un comienzo será positivo ayudar al niño a realizar los mismos, para que luego comiencen a realizarlos solos.

6

¿Por qué ocurrirá esto, si el niño está más grande y comprende mejor? Pues la repuesta es sencilla, es mucho más fácil incorporar buenos hábitos directamente desde pequeños, que esperar a la edad escolar y tener que remover malos hábitos para incorporar luego los buenos hábitos. ¿Y cómo los incorporamos? ¿Cómo hacemos para que aprendan esos buenos hábitos, modales y rutinas que necesitarán en el futuro para desenvolverse correctamente dentro de la sociedad? Pues simplemente, repitiendo una y otra vez los mismos, y principalmente de la manera en que los niños aprenden todo: copiando. Si queremos que los niños tengan buenos hábitos, los padres deberán ser los primeros ejemplos de los mismos.


La clave para todo esto es la constancia, la paciencia y la repetición. Tanto los hábitos como las rutinas, pueden tardar algunos meses en incorporarse, pero no por eso debemos decepcionarnos o pensar que es una tarea imposible. Es claro que en algunas ocasiones deberemos ser flexibles y adaptar las rutinas a las necesidades del niño, sobre todo a medida que vaya creciendo, y sus actividades y horarios puedan ir cambiando. La tarea no será sencilla, pero los hijos son total responsabilidad de los padres, y si queremos que sean futuros integrantes de una sociedad, deberemos acompañarlos durante todo su crecimiento, con amor, tolerancia y sobre todo, con la conducta ejemplar de los padres. “La merienda: Es la ocasión para la adquisición de hábitos de higiene y aseo. Cada niño retira de su perchero o armario su toallita individual y en el lavado, maneja los grifos o canillas, usa jabón, aprende a secarse…momento evidentemente educativo y formativo, que la docente debe aprovechar al máximo, otorgándole la importancia debida. Se cuidaran especialmente los detalles al poner la mesa. (Ortega 1969, pag70)” “El descanso: inevitable y necesario para el reposo en la sala. Su continuo movimiento y su poca resistencia física necesitan un periodo, aunque breve de total reposo… Las alfombritas individuales, las reposeras, o en último caso su propia sillita, serán los elementos utilizados, en un ambiente tranquilo y silencioso (Ortega, 1969,M. I 1969)” El jardín de infante, el cual debe asumir diferentes funciones, ya que este es el periodo de iniciación al sistema educativo, y por ende el primer escalón hacia una vida con educación, esto significa que es en la escuela donde los infantes recibirán algunos conocimientos y habilidades que le serán necesarias para que se relacionen en sociedad. el estado será el que le debe garantizar que todos los niños puedan acceder a una educación digna, en donde sean respetados sus derechos y valores.

Bibliografía:

7

 

Harf ,Ruth - Pastorino Elvira – Sarlé Patricia, Spinelli-Alicia Violante Rosa - Windler Rosa (1994)“Nivel Inicial aportes para una didáctica” El Ateneo Cordeviola de Ortega (1969) Htlp:// www. Sociedad.comohacerpara.com

Página


LOS HABITOS Y LAS RUTINAS DE LA VIDA COTIDIANA Campos María Ángela Clabero Rocío Micaela En el jardín de infantes ¿son importante los hábitos y las rutina?.Estos aspectos son fundamentales para la vida del niño. Las rutinas son aquellas actividades que realizamos diariamente de forma regular, periódica y sistemática. Establecer rutinas y hábitos adecuados durante la etapa de educación infantil permite desempeñar importantes funciones respecto a la configuración del contexto educativo, a través de la repetición de actividades y tareas. Debemos considerar las rutinas como puros aprendizajes que contribuyen a una mejora de nuestra capacidad cognitiva. Para trabajar los habitos es necesario fijar unas pautas metodológicas que contribuyan a organizar y sistematizar estos aprendizajes. Las rutinas deben trabajarse como procedimientos, estas contribuyen a crear un contexto de seguridad a través de la conservación y mantenimiento de pautas. La elección del tema es debida a la importancia de los habitos y rutinas. Ya que estos son considerados la base fundamental en la configuración del sujeto. Es importante porque los niños no conocen el orden de las cosas cuando nacen, por lo que los adultos debemos enseñarles a organizar su vida, a través de actividades que se hacen todos los días de la misma manera. Ayudan a que el niño vaya asimilando un esquema interno que convierte su mundo en un lugar predecible. La alimentación, descanso e higiene son los primeros habitos que tienen que aprender los niños. Las maestras jardineras se enfocan mucho en estas actividades porque se ve que a medida que pasa el tiempo estos habitos se van perdiendo, por más que sabemos que lo tenemos que hacer no lo hacemos. En los jardines de infantes como por ejemplo: el saludo inicial, el intercambio y el descanso son muy esenciales en el tiempo que transcurren los niños en la sala, ya que los mismos son mencionados como rutinas.En un jardín de infantes, en la sala de tres años la docente a través de una canción le enseña a rezar a los niños antes de comer

El saludo inicial: observamos en el jardín de infantes que los niños saludan a la bandera de provincia y de la nación, también a su jardín y compañeros con diferentes canciones. Resulta difícil para las maestras que los niños mantengan el orden y el respeto en el momento del saludo inicial. “Al comienzo de la jornada escolar, inmediatamente después de la entrada a clases, los pequeños se agrupan en círculo alrededor de la maestra… Hace un signo a una de las niñas… Y así sucesivamente hasta que desfilan todos los pequeñitos.”(Muñiz de Zinny, 1933, p.70)

El intercambio: hay distintas formas de invocar este momento, por ejemplo al tomar la asistencia. Unas de los casos observados fue el del colectivo, donde cada niño debía pegar su carita en la ventanilla de este y así la maestra sabia cuántos niños asistían al jardín. Posteriormente la maestra iba contando las caritas junto a los niños, quien ya tenían unos conocimientos firmes acerca de los números. Reconociendo claramente quienes eran los compañeritos que no habían asistido a clases.“Es también el aprendizaje del decoro: el circulo que forman al sentarse en

Página

8

En la tarea de la maestra podemos encontrar, por ejemplo:


redondo en un pequeño salón, en el que cada uno trae a voluntad el relato de incidentes o experiencias personales y en él se aprende a escuchar en silencio, a respetar a los otros.”(Faure, 1958,p. 71). 

El descanso: el objetivo del descanso es lograr una relajación adecuada en el niño, para así continuar con las actividades o retirarse del jardín. En este momento la maestra utiliza cancines y nanas y escucha de melodías logrando la relajación y una respiración adecuada en los niños. “Las alfombritas individuales, las reposeras o en ultimo su propia sillita, serán los elementos utilizados, en un ambiente tranquilo y silencioso”. (Cordeviola de Ortega, 1969, p. 70).

Los habitos contribuyen a la formación del niño, hay muchos detalles que si no lo mostramos pueden quedar en el aire. Las normas deben ser siempre adecuadas a la edad y al desarrollo del niño.

Bibliografía: Harf Ruth y otros (1994) ”El Nivel Inicial: un aporte hacia una didáctica” Capítulo Raíces, tradiciones y mitos en el nivel inicial. Editorial El Ateneo

Página

9

http://www.giainfantil.com/articuos/educacion/la-importacia-de-los-habitos-y-las-rutinaspara-los-noños/. Consultado el 31/10/13.


Hábitos y Rutinas en el nivel inicial Gordillo, Luciana Ledesma, Mariana Rubio, Yesica La formación de hábitos y rutinas es una etapa fundamental en el aprendizaje del niño. Los padres muchas veces se preguntaran que harán sus hijos en el jardín, como se portaran, entre otras cosas. Este artículo hará hincapié en las inquietudes que tienen los padres sobre las costumbres del jardín de infantes. Por ello se pregunta ¿Cómo son los hábitos y rutinas de los niños en el jardín de infantes? A comienzos del siglo la jornada de trabajo para los niños eran más extensas de lo que es actualmente, los niños ingresaban por la mañana y se retiraban luego de la merienda. Pero hoy en día los niños solo tienen 3 horas de tiempo pedagógicos. María Montessori tenía como objetivo pedagógico que el niño se sintiera en la escuela como en su casa, que el niño pudiera moverse con libertad y responsablemente (Borruat, L, 1924). Por eso en la actualidad los niños generalmente utilizan el 50 % en actividades pedagógicas y el otro 50% en juegos de patio. A través de observaciones las rutinas que tienen los jardines actualmente son: Saludo Inicial: los chicos saludan a sus señoritas, a su jardín y a sus banderitas (bandera de la nación y de la provincia) Desayuno: al entrar a sus respectivas salitas, los niños se preparan para desayunar. Trabajo en áreas: el adulto le ofrece al niño la posibilidad de poner en práctica su capacidad. El adulto guía participando y observando en el desarrollo de los niños. Juegos de Patio: el niño, al terminar sus actividades de sala comienza con sus juegos libres, mientras que la maestra cumple el rol de observadora. Descanso: al volver del juego libre, utilizan sus sillitas recostándose sobre sus mesitas para poder descansar en un ambiente tranquilo y silencioso.

Página

10

Hora de salida: es el momento donde el niño se prepara para regresar a su hogar, despidiendo a sus señoritas a través de canciones.


Así es diariamente la jornada en el jardín. Debemos señalar que para algunos niños entrar al jardín es una experiencia traumática, lloran, extrañan a sus padres, etc. Es ahí cuando la docente se tiene que poner en el lugar de madre, “preparando la salita en un espacio acorde con el tamaño y la realidad de los niños, con la creación de un ambiente fantaseado y estático acorde con su casa” (Borruat, L, 1924) para que los niños tomen confianza y aprendan mejor, así el aprender se haga un habito para ellos. Las rutinas y hábitos son importantes en los niños, ya que les da estabilidad, seguridad, contención y en el desarrollo infantil ayuda en su proceso de crecimiento mental. Para que esto funcione los padres deben mandar a sus hijos al jardín obligatoriamente a partir de los 5 años así los chicos “aprendan haciendo” (Froebel, Faure, M. 1958). Bibliografía

Página

11

Borruat, L, 1924. “Organización de las clases pre-escolares”. Roberto Canals. Buenos aires Froebel, Faure, M, 1958 “el jardín de infantes”. Kapelusz. Buenos aires Sociedad.comohacerpara.com


El juego en el nivel inicial Abate, Marcia Silvina Hernández, Roxana Pérez Cárdenas, Valeria La escuela de nivel inicial es el primer ámbito académico y socializador del infante al cual todo niño debería asistir, decimos así, porque en la realidad se observan que deambulan por las calles, trabajan y atienden asuntos ajenos a su edad constitutiva, deberían contar con motivaciones e incentivos para relacionarse con niños de su edad, poder jugar libremente y tener la posibilidad de asistir al jardín, logrando de esta manera desarrollar aptitudes y actitudes particulares, lograr socializarse y mantener sus pensamientos sanos y libres. La siguiente cita a mencionar es de ayuda para comprender la importancia que tiene el juego en la etapa de niñez, esta es central para el desarrollo de este artículo. “El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables, por lo tanto resulta importante garantizar en el nivel inicial, la presencia del juego como uno de los derechos de los niños”. (Malajovich, 2000) El juego en el nivel inicial orienta la acción educativa promoviendo la interacción entre lo individual y lo social, entre lo subjetivo y lo objetivado. La docente es quien debe tener en cuenta que no todos los niños juegan los mismos juegos ni de la misma manera dado que son sujetos sociales, portadores de una historia social culturalmente construida. La variación del juego está condicionada por la pertenencia social, por la experiencia y condiciones de vida de cada uno de los alumnos (a que y como se juega).

Página

El juego es una expresión social y cultural que se transmite y recrea entre generaciones, y por lo tanto requiere de un aprendizaje social, (se aprende a jugar). A través del juego el niño desarrolla las posibilidades representativas, de la imaginación, de la comunicación y de la comprensión de la realidad.

12

Cuanto más conozcan los niños acerca del mundo natural y social, cuanto más se apropien del mundo cultural, más rico será su universo simbólico y, por lo tanto, los contenidos del juego. Por ello la docente debe acrecentar las situaciones lúdicas, potenciando los tiempos y materiales de juego, enseñar juegos que permitan complejizar la acción lúdica y la presentación de nuevos juegos que enriquezcan el acervo infantil.


De este modo los niños amplían sus márgenes de autonomía, cooperación, solidaridad y reconocimiento sobre sí mismo, sobre los otros y sobre el mundo. Desde la perspectiva de la enseñanza, es importante su presencia en las actividades del jardín a través de sus distintos formatos: juego simbólico o dramático, juegos tradicionales, juegos de construcción, juegos matemáticos y otros que se desarrollan en el espacio de la sala y en sus espacios abiertos. Nos resulta interesante mencionar “la propuesta lúdica del docente”, que debe ser acorde a los niños con los que va a trabajar. Por este motivo es importante que prevea estas cuestiones. Un juego por más innovador que resulte en algún grupo humano en particular no significa que sea propicio ejecutarlo ante cualquier grupo de niños, o sea el maestro debe planificar y diseñar con anterioridad los contenidos a desarrollar, plantear en el juego los roles que van a cumplir estos niños, para evitar que los actores queden fuera del juego propiamente dicho. Se debe tener en claro la intencionalidad y no desviarse demasiado del punto de partida inicial (la propuesta pedagógica), plantearse además obstáculos y metas a alcanzar. Es importante definir estrategias pedagógicas que tengan presente las diferentes modalidades del juego y la enseñanza, alentando el derecho a jugar de los niños, a la par que su interés por aprender. A partir de la promulgación de los derechos del niño en el año 1989, se fueron consagrando medidas especiales para su protección, a nivel legislativo e incluso derechos constitucionales. Entre los derechos del niño se destacan los siguientes: Al descanso, el esparcimiento, el juego, la creatividad y las actividades recreativas. A la libertad de expresión y a compartir sus puntos de vistas con otros. A la libertad de pensamiento, conciencia y religión. A la protección contra el trabajo infantil y contra la explotación económica en general. A la educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Estos son sumamente importantes y tienen sus bases fundadas en el niño, proporcionándoles derechos, garantías, seguridad que no deberían ser quebrantados bajo ninguna circunstancia.     

Para finalizar, se debe mencionar que el docente tiene la tarea de “educarlos tomados de la mano, no tan sueltos para dejarlos en el desamparo, ni tan pegados como para que no puedan ir marcando su propio camino”.

Bibliografía:

Página

13

 Malajovich, Ana. (2000) “Recorridos didácticos en la educación inicial”. Bs. As. Paidos.  http://www.unicef.org/argentina/espanish/derechosdelniño


La Importancia de los juegos en sectores en el Jardín de Infantes Díaz Ávila Valeria El Jardín de Infantes es la primera experiencia de los niños fuera del hogar, es aquí donde comienza el proceso de socialización fundamental para el desarrollo en sociedad. Esta institución marca el comienzo de la educación sistemática en la niñez, por esto es necesario repensar el lugar del juego en la enseñanza infantil, como un momento privilegiado e irremplazable en la tarea diaria en el jardín. En este trabajo nos interesa abordar los juegos libres en sectores, ya que en las observaciones realizadas desde el trayecto de las prácticas en los jardines de infantes, se diviso la falta de interés de los niños por estos espacios. Se considera que el juego es una de las actividades fundante de la tarea en el jardín de infantes, fuente de riqueza y de propuestas, alternativas basadas en el respeto de dichos intereses. Es importante que estos momentos sean agiles y significativos y que no se transformen en espacios tediosos para el grupo como para el docente, para que no pierda su sentido en los momentos de aprendizajes. Se parte de la idea que:

“El juego libre en sectores, implica la posibilidad de desarrollar un juego utilizando los espacios y elementos de los sectores pero sin ningún tipo de consigna de trabajo. No hay un fin conversado con anticipación y el juego esta guiado por los intereses de cada niño o de un grupo de niños que conformanel sector. Esto no significa que no se planifique, ya que se lo incluyecomo una propuesta de juego espontaneo que tiene como objetivos y contenidosel compartir, cooperar e interactuar en espacios de juegos con los otros”.

(Pitluk L 2010)

Página

Creemos que el juego bien orientado es una fuente que aporta una serie de experiencias que responden a las necesidades específicas de las etapas del desarrollo, como adultos tendemos a pensar que el juego es demasiado infantil, pero muchas veces los niños requieren de nuestra colaboración. El juego es una actividad libre, espontánea y esencialmente placentera, que el niño realiza con entusiasmo, y por medio de este

14

De esta manera nos pareció importante retomar la idea sobre la ausencia de interés de los niños sobre el juego en estos sectores; ya sea por la falta de insumos lúdicos, materiales didácticos, juguetes, mobiliarios, ente otros.


aprende, explora, proyecta, desarrolla su imaginación y establece vínculos con los demás. Es fundamental volver a captar el interés, su motivación y ganas de jugar, es conveniente que los docentes puedan flexibilizar en función de las elecciones de sus alumnos, y les brinden diferentes estrategias, herramientas y posibilidades de abrir y plantear nuevos juegosy distintos como por ejemplo títeres, disfraces, etc. Una idea adecuada sería proveerles de materiales a estos sectores. Por último se resalta algunos conceptos que consideramos importantes que son planteados por Pitluk y que contribuye a la reflexión sobre las prácticas pedagógicas.   

Valorar y aceptar el juego libre en sectores como una posibilidad diferente al juego trabajo, pero necesaria y complementaria. Debe ser entendido como un espacio propicio para la observación, la integración con los niños en sus juegos y los intercambios entre ellos. Se critica, muchas veces que carece de contenidos o que se realiza constantemente llenando espacios de trabajo, sin propuestas pedagógicas y reemplazando al juego trabajo.

En este momento es pertinente destacar, la importancia del juego en el jardín de infantes, dado que en una educación temprana es necesaria y marca etapas en la vida del infante. Para los niños jugar es una actividad central que abarca todo en su crecimiento (trabajo, entretenimiento, adquisición de experiencias, formas de explorar el mundo que los rodea), mediante el juego el niño se pone en contacto con las cosas y aprende inconscientemente su utilidad y sus cualidades; requiere tiempo para desarrollar su creatividad, fantasías y motivaciones. Tiene la necesidad de estar en compañía, porque el juego lleva consigo el espíritu de la sociabilidad. Deberíamos como docentes compartir el juego con los niños a que sería una manera de intercambiar con ellos, contenerlos y volver a conectarnos con una parte de niños que conservamos los adultos a través del tiempo.Por consiguiente es un debate que sigue pendiente…

Bibliografía: Pitluk, Laura (2010), La planificación didáctica en el jardín de infantes.

Página

15

Editorial Homosapiens


Nivel inicial: el juego está… Lobo Florencia Mercedes. Sánchez Vanesa Estefanía. Torres Ángela Melina.

En contextos actuales y los cambios generados a partir de las normativas, el nivel inicial redefine la importancia que tiene el juego como propósito de trabajo a través del cual los niños aprenden. Es de esta manera que resulta de importancia y preocupación como futuras docentes, del nivel inicial, analizar y reflexionar no solo desde los aportes teóricos, sino, a partir de las observaciones realizadas en los jardines de infantes y la preocupación, que nos genera la ausencia del juego, ya sea, como estrategia didáctica o propuesta pedagógica. Es así, que de esta manera, pondremos especial énfasis en la ausencia de la actividad lúdica dentro del nivel inicial. El juego dentro del nivel inicial. “El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables, por lo tanto resulta importante garantizar en el nivel inicial, la presencia del juego como uno de los derechos de los niños. La escuela, entonces, debe posibilitar su despliegue mediante variadas situaciones. En este sentido, el juego ofrece a los alumnos oportunidades para el desarrollo de las capacidades representativas, la creatividad, la imaginación, la comunicación, ampliando la capacidad de comprensión del mundo, para constituirse en miembro de una sociedad y una cultura” (Malajovich, 2000).

Página

El juego esta considerado un derecho mas del niño, ya que, la ley 26.206 destaca en el articulo 20, la necesidad de promover el juego como contenido de alto valor cultural para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social. Esta ley afirma que el juego, es esencial dentro de la

16

Es de esta manera que, los juegos dentro del nivel inicial ayudan al estimulo físico y metal del niño, además contribuye al desarrollo de habilidades practicas y psicológicas. En los jardines de infantes la actividad lúdica es uno de los aspectos esenciales de crecimiento, es el medio natural, por el cual, los niños expresan sus sentimientos, miedos y fantasías, de un modo espontáneo y placentero. Así mismo, sienta las bases para el trabajo escolar y para adquirir las capacidades necesarias, en etapas posteriores de la vida. El juego le permite al niño conocer su mundo, descubrir su cuerpo, y relacionarse con otras personas; es un medio primordial en el aprendizaje de los niños del nivel inicial.


planificación del nivel inicial, es un derecho más que posee el niño y este lo ayuda a promover su desarrollo integral de una forma más dinámica El juego esta… Desde la observación realizada en el nivel inicial y luego de analizar la investigación ejecutada sobre diferentes aportes realizados por pedagogos, maestros, etc., podemos asegurar que el juego es un medio importante de aprendizaje, pero desde lo admirado, la actividad lúdica en el nivel inicial no se encuentra presente, como propuesta pedagógica debido a diversas formas de enseñar que proponen las docentes en la salas. El juego es el primer recurso que deberían utilizar las maestras, para poder generar un aprendizaje en los niños, y para que en el sujeto suceda un desarrollo de manera natural .La falta del juego dentro del nivel inicial nos habla de un problema grave y preocupante, ya que, la principal función de la maestra jardinera es, enseñar a jugar, o enseñar a través del juego, pero esto no es respetado ni puesto en practica como debería ser. El juego es un derecho del niño, pero no es respetado, por que, no se tienen en cuenta en ningún momento, ni siquiera en la organización de la sala, en donde solo se puede observar un sector de juego, los cuales no son utilizados, si un niños se levanta de su silla y va hacia donde están los juegos, ya se siente la vos de la maestra que le dice que se venga a sentar que no es momento para jugar, pero entonces cuando es el momento para jugar dentro del jardín, al parecer nunca, o solo se hace por un instante que no dura mucho, ni es percibido ni por alumnos ni las personas que se encuentran dentro de la institución. La falta de la actividad lúdica en el nivel inicial nos habla, de una pérdida del concepto sobre que es el juego, para que sirve y con que fines debe ser utilizado por las maestras. Es de esta manera, que la ausencia del juego no se debe, a una mala organización y planificación institucional o un curriculum fallido, el problema no solo reside en los docentes sino también, en la sociedad misma, ya que, cambio la concepción sobre la infancia, en las concepciones anteriores, el nivel inicial tenia como objetivo que los niños aprendiesen todo a través del juego, estos objetivos buscaban de alguna manera despertar las capacidades cognitivas que poseía el niño, además, a través de la actividad lúdica se los preparaba a los niños para el ingreso de los niveles superiores. Hoy los objetivos del nivel inicial son otros, los niños tienen mas capacidades cognitivas y cada ves parecen , nacer mas preparados para los nivel superiores, en la actualidad los niños no necesitan el estimulo de la docente para despertar la curiosidad, por el contrario son ellos lo que estimulan a las maestras a realizar, diferentes actividades. Es de esta manera que podemos decir que la ausencia del juego se debe a dos razones: la pérdida del concepto del juego, que es y para que sirva, y por último, la concepción de la infancia, los niños poseen más capacidades cognitivas en la actualidad, y no necesitan del juego para aprender.

Malajovich, Ana (2006). Experiencias y reflexiones sobre la educación inicial. Cap “el nivel inicial contradicciones y polémicas”. Ed: SXXI. Pitluk Laura (2010). La planificación didáctica en el jardín de infantes. Cap: “las practicas actuales en la educación inicial”. Ed: Homo sapiens.

Página

17

Bibliografía


La educación y la pobreza: una relación conflictiva Quintans, Constanza Los problemas en la actualidad provienen de diferentes contextos en la infancia de los niños, trae consigo una serie de factores negativos que influyen en el desarrollo cognitivo del infante. Lo avances y las transformaciones dentro de la sociedad crece con el correr del tiempo convirtiéndose en una problemática para tratar empezando desde las familias y terminando en docentes y el estado en particular. Uno de los problemas que más afecta en la sociedad es el empobrecimiento a nivel masivo de la cual esta trae consecuencias tales como la deserción escolar. La caída de los ingresos impide a muchas familias poder brindarles la posibilidad de acceder a una institución educativa donde el niño pueda adquirir una educación adecuada. La ausencia de los niños a las instituciones es notable a lo largo de los años. Lo cual esto implica que los docentes, autoridades escolares les facilita algunas posibles soluciones y ayudas para que los niños puedan ir a la escuela y determinan el tipo de estrategia pedagógica y la calidad de los aprendizajes efectivamente desarrollados. La presencia del comedor constituye un indicador de la pobreza dentro de la escuela y reconoce un factor de diferenciación entre los establecimientos (de gestión privados y de gestión publica) por otro lado el empobrecimiento de los escolares se manifiesta en una serie de problemas que deben enfrentar los niños que de alguna manera repercuten en la practica escolar. Conflicto en la familia, mala alimentación, delincuencia infantil, niños victimas de la violencia familiar. etc. Trae aparejado situaciones de ausentismo y bajo rendimiento escolar. Así, a la demanda de conocimiento, se agrega la asistencia y ayuda en términos de bienes (alimentación, vestimenta, materiales didácticos etc.), que apuntan a necesidades básicas de los niños que las familias no estén en condiciones de satisfacer en forma completa.

Página

“La escuela más que otros lugares, es un resguardo de la infancia a pesar de todas las críticas que se le puedan hacer, de las cosas discriminatorias que puedan haber, de las cosas más o menos injustas que muchas veces se producen etcétera. Me parece que hay un cuidado muchas veces que no se produce en otros espacios, eso habla de una concepción que esta cruzada con la educación pública” (Serle, 2001. Pag.27) Por consiguiente la escuela cumple un papel importante de resguardo de los infantes a pesar de cualquier adversidad que se les presente. Cuando hablamos de resguardo o prevenir nos referimos a evitar consecuencias provocadas por algo, necesidades básicas que tal vez no son cumplidas o saciadas por otros ámbitos: la pobreza es la causa por la cual los niños no asisten a los establecimientos y la escuela pública cumple el rol de satisfaces esas necesidades. Esta problemática que se da en las sociedades es donde los adultos y el estado deben tomar recaudos y mantener una atención más cercana hacia los niños. En este mismo sentido la infancia en la cual está destinado el jardín de infantes, los maestros y docentes ante esta problemática son los encargados de “acompañar y comprender”. A través del dialogo y el juego los niños manifiestan sus problemas a su vez al mismo tiempo se presentan algo desganados ante una situación de desnutrición que son arraigados por la pobreza en sí, es allí donde la maestra toma la iniciativa de buscar posibles soluciones aun que no dependería solamente de ella…el estado es otra organización que son los encargados de mandar lo necesario al establecimiento. Con esta crisis los pobres o desamparados son los más perjudicados. Y por si esto fuera poco los pobres son los que más quedan desprotegidos por el empobrecimiento de las políticas públicas. Esta problemática obstruye a los niños a gozar de sus derechos. Estos niños y niñas deberían tener la oportunidad de desarrollar sus potencialidades y soñar con brillantes planes para su futuro. Los niños ponen en riesgo su salud mental y física, entorpeciendo el normal crecimiento o atrofian sus cuerpos. Llevándolos a producir la muerte, enfermedades evitables causadas por la falacia,

18

¿ Como abordar los problemas sociales en el jardín de infantes


ausencia de sistemas sanitarios, el abandono y la falta de hogar. Saber que el niño de la calle se ve obligado a forzar su identidad en la calle o en la miseria. Para dar soluciones a estas problemáticas los maestros como agentes deben involucrarse con otras instituciones mediante el trabajo en red y dar respuestas inmediatas a través de la asistencia social o con instituciones de la salud. Debemos tomar conciencia para cambiar y tratar de dar posibles soluciones a esta cruel realidad. La escuela actúa como mediadora para solucionar algunas de estas problemáticas a través de comedores y un cronograma de alimentación mensual que son brindados a los niños de distintos tipos de establecimientos estatales, municipales. En síntesis la escuela ha pasado a cubrir necesidades básicas que las familias no pueden cubrir a si también colaborando con vestimentas, estado también cumple un rol importante y debe tomar conciencia de estos problemas para mejorar la sociedad que se encuentran en crisis de pobreza. Los niños tiene que ser tratados como tal ya que hay una ley que los protege y ampara así también como convenios lo cual sus derechos deben ser respetados. Es por eso que el tomar conciencia de esta situación conflictiva es fundamental para que la sociedad muestre un cambio positivo. Para concluir con este artículo referido a los problemas sociales que conlleva la sociedad causados por las transformaciones y los cambios que son efectuados, pudimos hacer hincapié en un tema delicado de tratar que es la pobreza, una problemática que se vive día a día en las calles de la ciudad y diferentes sectores del país y del mundo y ver la dura realidad y tantos niños que se encuentran en las calles trabajando o mendigando.

Bibliografía: Serle Patricia, (2008) “Enseñar el juego y jugar la enseñanza” Editorial: Piados Bs.As

Página

19

pág.: 27)


El mito de la maestra jardinera. Ponce, Erika Antonella

Sua En el siguiente texto se hablara sobre el mito de la maestra jardinera, el propósito es mostrar que esto es solo un mito, que piensa la sociedad de ella, de sus comportamientos, cómo debe ser ella físicamente, sobre los contenidos que debe enseñar, la responsabilidad ante los niños y la verdadera realidad en estos últimos tiempos. Por empezar se explicara lo que es un mito, este es un relato popular y literario en el que intervienen seres sobre humanos y se desarrollan acciones imaginarias que atraviesan acontecimientos históricos, reales o deseados. El autor expresa…

“Los mitos griegos son relatos super temporales y permanentes, y por lo tanto, valen para todos los tiempos; en cambio, los aspectos que consideramos son una recreación del sentido del mito, relacionada con las raíces de nuestra tradición social, cultural, y pedagógica del nivel inicial. Son supuestos íntimamente vinculados con a cultura, motivo por el cual son históricos y cambiantes.” (Harf, 1997 pág. 77). El mito acerca de la maestra jardinera dio un impacto en la sociedad y es compartido por los grandes grupos sociales, esta relacionado con nuestras raíces culturales y pedagógicas del nivel inicial. El autor expresa… “la primera representación de la maestra jardinera es como una segunda madre”…“es una imagen socio cultural de una persona joven, dulce y feliz” (Harf, 1997 pág. 87).

Página

La maestra jardinera, en la actualidad va mas allá de ser contenta o feliz, las Maestras Jardineras deberán tener en cuenta al niño en sí. Sabemos que ellos necesitan tener salud mental, para lo cual deberán los maestros entregar situaciones de aprendizaje que les restablezcan el equilibrio entre su yo y el medio ambiente, lo que podrán conseguir, si sabemos permitirle al niño que, con libertad, descargue los contenidos afectivo-emocionales, intelectuales, físicos o sociales

20

El mito expresado anteriormente no es una realidad, no solo no es una segunda madre sino que no tiene porque serlo, un maestro que se forma y trabaja con niños, es ante todo un educador. Más que poner el acento en el amor a los niños, en todo caso habrá que ponerlo en el amor a la enseñanza.


que necesita para poder estar en mejores condiciones, al sentirse más seguro, para realizar futuros aprendizajes exitosamente. Es decir, ayudar al niño a satisfacer todas las necesidades básicas de su personalidad. En su rol, deberá poner en práctica cómo hacer para que sus alumnos realicen higiene mental, teniendo en cuenta que nuestros pequeños se encuentran frente a muchísimas tensiones, en su hogares, pequeños o grandes problemas que tiene la familia, sean éstos de orden estrictamente familiar o los de naturaleza económica. Uno de las grandes dificultades es que la sociedad considera que para educar a los niños en el jardín basta con hacerlos cantar, darles un muñeco y jugar, mandarlos al patio a amacarse, darles una hoja y que dibujen y creer que solo van a realizar actividades básicas; esto no es así ya que la maestra tiene una gran responsabilidad, el trabajo de ella va mas allá de ser una persona cariñosa, una educadora debe ser atenta y ayudar a los pequeños en el desarrollo de sus actividades cognitivas, sociales, afectivas y motrices. Nos referiremos ahora al otro concepto de nuestra sociedad actual que mencionamos: la Globalización. Sabemos que la globalización es un proceso complejo por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo tratan de unificar mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas, culturales y políticas que les dan un carácter global. La globalización describe los cambios de las sociedades y de la economía mundial, que resultan de un incremento sustancial del comercio internacional y el intercambio cultural. Si bien ofrecerá la globalización beneficios, tales, como llevar a un mejor aprovechamiento de los recursos, acceso universal a la cultura y a la ciencia, mayor desarrollo científico-técnico, cooperación internacional y sistema global de protección de los derechos humanos, tenemos gravísimos riesgos, sobre todo en el aspecto económico. Pero hay uno de los riesgos que más interesa a las maestras jardineras, es el de la aculturación de nuestra sociedad. Por lo tanto, la maestra jardinera deberá intensificar todo aquello que corresponda a elementos que están en las raíces de nuestra cultura. Como por ejemplo, las clásicas canciones infantiles, las rondas, las tonadas y canciones de folclore, que pareciera que hemos olvidado o han sido reemplazados por canciones foráneas que nada tienen que ver con lo clásico de nuestro bagaje cultural tradicional. Ellos, llenos de simplicidad y vitalidad responden a nuestra verdadera idiosincrasia. Se considera que la maestra jardinea no solo toma en cuenta los intereses de los niños sino también sus necesidades, sus conocimientos, sus habilidades, sus creencias, valores, su cultura, así mismo guiar a los niños a ser personas autónomas y que se integren a la sociedad. Bibliografía:

21

Harf Ruth, y otros (1997”nivel inicial aparte para una didáctica ” Ed. ateneo)

Página

-


LA VALORARIZACION DE HABITOS Y RUTINAS EN EL NIVEL INICIAL Barrionuevo Alejandra Gómez Gabriela Villalba María soledad El presente artículo trata de manifestar la importancia que tienen los hábitos en el jardín de infantes a partir de la observación de las prácticas realizadas. El Nivel Inicial desde sus comienzos se destaco por tener momentos, los cuales articulan en la organización del jardín, estos momentos constituyen espacios de aprendizajes, los mismos son los siguientes: el saludo inicial, momentos de higiene, la merienda y el descanso, que se realizan durante todo el ciclo lectivo, por lo tanto resulta importante valorizarlos dando a conocer las características de cada unos de ellos; dichos momentos se dan en relación del jardín. SALUDO INICIAL Se desarrolla a partir del ingreso al jardín, los niños despiden a sus mamas, una vez ingresados realizan el saludo a las maestra por medio de cantos.

MOMENTOS DE HIGIENE Los niños se habitúan libremente a cumplir sus necesidades, así también el aseo y el orden, les agrada arreglarse la ropa y comprenden la importancia de ser limpios y prolijos. El uso de lavatorios e inodoros, lo mismo que el de las toallas, papel higiénico, etc.

Página

Este momento (denominada colación alimentaria)y apuntan a establecer pautas sociales. Los niños aprenden sobre los alimentos, sus propiedades como influyen en nuestra vida, como masticar, como comer y beber resaltando la importancia que tiene la higiene y limpieza de las mesas y utensilios.

22

DESAYUNO- ALMUERZO – MERIENDA


MOMENTOS DE DESCANSO Lo definimos como un momento de relax y de aflojamiento de tensiones, proporcionando al niño un periodo de descanso que puede ser en sus sillas en el suelo o sobre colchones, después del momento de desayuno, almuerzo o merienda o de una actividad como los juegos al aire libre ,lograr la calma con palabras, una música suave

¿QUE IMPORTANCIA TIENEN LOS HABITOS EN EL NIVEL INICIAL? Son importantes los hábitos y rutinas, ya que estos serian la base del nivel inicial, un ejemplo claro para analizar, es el lavado de manos como habito de higiene. El habito es una conducta estereotipada, mecanizada que una vez que se consolida se realiza sin intervención del plano de la conciencia. Cuando los niños aprenden a lavarse las manos, que también puede ser un aprendizaje que efectúen en el contexto familiar, hay torpeza de movimientos, debido que el habito no se ha consolidado; en ese momento es en donde la maestra interviene para mejorar este habito y de darle un significado del porque es importante el levado de manos, cumpliendo el rol de encausar estos hábitos pero no de juzgarlos, ya traídos de su contexto social, familiar y cultural. Finalizando el presente artículo destacamos la importancia que tienen los hábitos y rutinas que tienen en el nivel inicial, a pesar que tengan una historia tradicionalista, esto depende de la capacitación y vocación que tenga la docente para llevar a cabo estos momentos teniendo en cuenta como objetivo el brindar aprendizaje o enseñanza y no permitir qu estos momentos se realice sin ningún tipo de sentido u objetivo; el nivel inicial es el encargado de brindarle oportunidades para que adquieran confianza asimismo, sean autónomos y creativos.

BIBLIOGRAFIA

Página

23

Harf Ruth y otros (1994) “El Nivel Inicial un aporte hacia una didáctica” Editorial El Ateneo


El juego-trabajo: momentos y sectores Mansilla, Yessica Verónica Padilla, Keyla Sofía Romano, Silvia Alejandra “Enseñar todo a través del juego” se convierte en un ideal del nivel inicial. Esta concepción de usar el juego como estrategia didáctica marca la caracterización de la didáctica propia del jardín de infantes, es un momento fundamental e importante ya que el niño aprende a través del juego y desarrolla su capacidad intelectual. ¿Cómo aplicar el juego-trabajo de acuerdo a los sectores y edades? ¿Qué aspectos debe tener en cuenta la docente para desarrollar el juego-trabajo? El periodo juego-trabajo es una actividad propia y exclusiva del jardín de infantes.  “Juego: es la actividad primordial de la niñez, a la vez espontanea, placentera, creativa y elaboradora de situaciones. El “jugar” es la puesta en marcha del juego; encierra como único objetivo el placer”. (Soria Hilares Salome, 1998, Pág. 1) 

“Trabajo: actividad que tiene objetivos a cumplir metas o producto a lograr y dificultades para vencer. El “trabajo” es la puesta en marcha de esta actividad”. (Soria Hilares Salome, 1998, Pág. 1)

El juego es el placer, por el placer, pero también el trabajo en sí mismo, como actividad, puede generar placer. El objetivo de este espacio es brindar oportunidades de desarrollo y aprendizaje a través de actividades creativas, que permitan expresar vivencias, de acuerdo a los siguientes aspectos tomando como referencia a Soria Hilares Salome  Social: que el niño pueda dentro de una situación de juego  Compartir: -Situaciones -Materiales -Proyectos  Formar hábitos de orden y cuidado del material  Emocional: que el niño pueda dentro de una situación de juego:  Respetar y valorar el trabajo propio y ajeno  Aprender a elegir de acuerdo con sus intereses  Adoptar una actitud más independiente del docente  Intelectual: que el niño pueda adentro de una situación de juego:  Explorar, experimentar, investigar  Adquirir las bases para el aprendizaje

Página

Los cuatro momentos del juego-trabajo El periodo de juego-trabajo tiene como todas las actividades de jardín de infantes, un planeamiento previo y un tiempo de concreción: el tiempo en el que el grupo lo desarrolla.

24

 Físico: que el niño pueda dentro de una situación de juego:  Desarrollar la psicomotricidad  Adquirir y ejercitar habilidades manuales  Lograr un buen manejo de su cuerpo en el espacio


Con la información mencionada de la autora anteriormente sostiene que los momentos del periodo de juego-trabajo comúnmente se denominan:  Planificación: es realizar una propuesta lúdica teniendo en cuenta varios criterios para llevar a cabo, sobre todo que sea un momento placentero.  Desarrollo: es la actividad lúdica, en que el juego sufre una transformación creciente. Cada grupo configura una modalidad de desarrollo.  Evaluación: implica reactualizar lo pasado y si esta requiere un cierto grado de abstracción ya dificultoso para los niños de edad preescolar. Las personas evalúan hechos concretos, emiten valor que se desprenden de los sentimientos.  Orden: ordenar es colocar cada cosa en el lugar que le corresponda, logrando armonía y buena disposición entre ellas.(www.me.gov.ar) El juego-trabajo por sectores Los sectores son zonas delimitadas del aula, en los que pueden realizarse diferentes actividades individualmente o en grupo posibilitando que el alumno sea libre y autónomo. Los sectores son una propuesta de estrategia que ayuda a alternar el trabajo organizado con el trabajo libre. Los materiales y las propuestas de trabajo hacen posible una interacción entre el niño y su entorno para así ir descubriendo nuevos aspectos y ampliar sus conocimientos de forma significativa. (Rodríguez serrano, 2004, pág. 1) Los sectores invitaran a los niños/as a:  Jugar libremente  Realizar actividades propuestas por la maestra Los sectores precisan:  Materiales bien organizados en el espacio  Materiales y organización que invitan al juego libre  Materiales y organización provocadora (no es muy inspiradora la clase que no ofrece novedades)  Materiales y organización que permitan: - Actividades individuales y en pequeños grupos - Actividades que exijan atención y movimiento El juego-trabajo por sectores se contempla en 3 momentos: 1. Elección del rincón 2. Elección de la actividad 3. Conclusión de la misma

Página

25

En los rincones es importante ofrecer la posibilidad de que puedan revivir lúdicamente unas situaciones cotidianas y de poder experimentar con su propia actividad.


Sectores de actividad para niños de 2-3 años Rincones Movimiento y construcción

Casita

Plástica

Naturaleza y jardín

Dramatización

Objetivos Favorecer las experiencias motrices y la motricidad gruesa, el lenguaje y el pensamiento Favorecer la continuidad hogarcentro Favorecer la motricidad gruesa y fina, manipulación y expresión plástica libre y guiada Potenciar la observación y experimentación con objetos y conocimiento de seres vivos Favorecer que el niño se exprese de diferentes formas

Materiales

Localización

Triciclos, aros, cuerdas, pelotas, Zona amplia y encajables, laberintos, confortable. etc. Utensilios de cocina no peligrosos, alimentos En una esquina del aula de plástico, etc. Pinturas (ceras, lápices, tizas, etc.), En una zona amplia y pizarra, corcho, barro, luminosa cercana al plastilina, botes de agua pintura, folios, etc. Plantas, animales, agua, tierra, semillas, regaderas, herramientas, etc.

En el jardín, patio, huerto o en zona reservada en el aula

Cajas de disfraces, espejo, maquillajes, cuentos, alfombras, cojines, cuentos y audio-cuentos, etc.

Zona amplia y confortable y espacio para realizar dramatizaciones y cuentacuentos, imágenes

FUENTE: extraído de www.me.gov.ar El fin del sector de 2-3 años es favorecer la motricidad, la continuidad en el hogar, manipulación y expresión plástica, experimentación y conocimiento de objetos, que el niño se exprese libremente, los objetos que se utilizan son diversos y manipulables, se deben desarrollar en ambientes amplios y acordes al niño. Por ejemplo: podemos observar como la señorita desarrolla el juego-trabajo utilizando un globo color azul, cantando y que todos los niños participen, el fin de la actividad es que cada niño diga su nombre y apellido. También se puede observar el desarrollo intelectual, la señorita les narra un cuento, luego los niños reflexionan sobre lo sucedido en el cuento, para realizar un dibujo que lo represente.

Objetivos Desarrollar la capacidad de representación, Juego simbólico reproduciendo actividades y situaciones de la vida cotidiana LenguajeDesarrollar la

Materiales

Localización

Juguetes relacionados con las dependencias de la casa: dormitorio, cocina, salón, aseo, etc. Entre ellos: alimentos, utensilios, disfraces.

Zona donde cada niño y niña se pueda desenvolver con soltura y zona iluminada.

Estantes, moqueta,

Biblioteca de aula y

Página

Rincones

26

Sectores de actividades para niños de 4-5 años


Biblioteca

imaginación, expresión libros de imágenes, lingüística, la estética y cuentos, láminas, etc. la representación por medio del lenguaje

espacio de aula tradicional para acostumbrar a niños y niñas a una disciplina de atención

Bloques lógicos, tablas Desarrollar el Lugar del aula cercano Representación de diferentes medidas, pensamiento lógico y la a la pizarra o lógica dados, balanza, coches, creatividad franelógrafo. camiones, aviones... Espacio amplio, tal que Favorecer la Hojas, plantas, peceras, cada niño y niña se observación y la termómetro, semillas, pueda mover con Naturaleza experimentación de arena, agua, diagrama desenvoltura, pero sin objetos, fenómenos y del tiempo, etc. perder la noción de seres que le rodean grupo de niños y niñas. Espacio amplio que Estimular el desarrollo Colchonetas, aros, Psicomotricidad facilite la libertad y el motriz. cuerdas, alfombras, etc. movimiento Pintura, plastilina, Favorecer la expresión arcilla, tijeras, pinceles, Zona amplia e Plástica plástica y la utilización papel, semillas, iluminada cercana al de materiales botones, corcho, aula algodón, etc. FUENTE: extraído de www.me.gov.ar El sector de 4-5 favorece principalmente al desarrollo de la imaginación, la creatividad, experimentación de objetos y la estimulación del desarrollo motriz, utilizando materiales manipulables, explicativos, desarrolla actividades en un espacio amplio para que los niños puedan realizarlas con desenvoltura facilitando la libertad de movimiento. Por ejemplo: la señorita emplea un método de números y letras, lo empleaba cuando tomaba la asistencia ya que estos en ese momento podían reconocer cuantos varones y mujeres había en la sala; y buscando en el trencito de los números y letras para escribir en el pizarrón. En la sala de 5 años observamos como los niños escriben con ayuda de la maestra el nombre de imágenes que la señorita les pone en el pizarrón, pueden copiar la fecha en la hoja que van a trabajar en el día. En la sala de 4 años observamos como la señorita trae varias prendas de vestir y las esconde en diferentes lugares de la salta, los niños deben buscar y reconocer que tipo de prenda es y en que estación del año se la utiliza.

Página

27

Finalmente podemos plantear que…..La docente para desarrollar el espacio juego- trabajo debe tener en cuenta ciertos aspectos como: el contexto, la edad, materiales de acuerdo a los sectores y fundamentalmente a las necesidades e intereses de los niños; todo esto permite el desarrollo adecuado de cada niño. Es muy importante utilizar materiales y actividades aptos para cada edad, es apropiado que la planificación obtenga un resultado positivo, ya que en esta etapa la docente ocupa un rol importante.


“LA PRESENCIA DE LO LUDICO EN EL JARDIN” Lami, Yanina Soledad Pereyra, Micaela Abigail

Antes de comenzar a profundizar el tema es importante recordar que todo niño tiene la necesidad de conocer el mundo, de explorarlo y de integrarse a él y para esto utiliza sus sentido (siente, toca, mira ,huele, experimenta, crea, fantasea),hasta que logra adaptarse a dicho mundo. El juego en el jardín es visto como estrategia didáctica, ya que a través del mismo se puede lograr que el niño se interese por las actividades que el docente tiene preparado. La presencia del juego es fundamental además porque ayuda a la estimulación del aprendizaje, de la socialización y por ende a la constitución del sujeto. Al jugar el niño crea un mundo de fantasías a través del cual sin darse cuenta conoce la realidad, descubre su contexto y logra apropiarse de los mismos, descubre también que a través del juego todo es posible. Este mundo que el niño crea es algo que el docente debe aprovechar para poder de esta manera volcar sus contenidos de enseñanza. Se puede decir entonces que el juego como estrategia pedagógica es fundamental, porque es así como los niños aprenden a ser ellos mismos. El juego debería estar presente en todos los espacios del jardín porque el mismo es una situación privilegiada de aprendizaje infantil donde el desarrollo puede alcanzar niveles más complejos por la posibilidad de interacción entre los pares, en una situación imaginaria y por la negociación de reglas de convivencia y de contenidos temáticos. (Wajskop, 1995 p.35) Usando esta forma de “aprender jugando” se podría incorporar conceptos más fácilmente, aplicando un método lúdico de enseñanza. Esto dependerá del docente, de cómo él lo aproveche, de cómo maneje esta estrategia de enseñanza porque como dice Faure en uno de sus aporte “si mi material de enseñanza posee alguna eficacia no lo debe a su

la responsabilidad de brindar variadas situaciones que posibiliten su desarrollo, además de respetar al mismo por ser un derecho del niño como fue establecido en la Declaración de

Página

También es preciso decir que el juego es patrimonio de la infancia y el jardín posee

28

apariencia exterior, sino exclusivamente a la manera como lo utilizo”. (Faure, 1958 p. 82)


los Derechos del Niño en la Asamblea de la ONU donde dice que “el niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación y la sociedad ,las autoridades públicas, la familia y demás, deberán esforzarse por promover el goce de este derecho”. En conclusión el juego es para el niño una búsqueda de placer donde el mismo satisface sus necesidades como también los niños disfrutan de lo que les gusta hacer sin perseguir una finalidad más que el disfrute y la socialización y es aquí donde el docente debe actuar para poder estimular su desarrollo y hacer que los niños se apropien del saber, pero esto no debe darse como una imposición porque a través de la actividad lúdica se muestran ellos mismos.

BIBLIOGRAFIA: Faure M. (1958 p.54) proyecto de cátedra Problemática contemporánea del Nivel Inicial. Wajskop (1995 p. 35) proyecto de cátedra Problemática contemporánea del Nivel

Página

29

Inicial.


¿Porque es importante el juego en el jardín de infantes? Fernández, Gabriela Con este interrogante se busca el aval de autores que se han dedicado a investigar sobre este tema ya que en los jardines actuales le dan mucha importancia “al jugo” para así poder elaborar nuestras propias conclusiones. A diario observamos que en los jardines maternales y jardines de infantes se utiliza el juego como herramienta fundamental no solo como recreación sino como medio para lograr el aprendizaje. En el ejercicio del juego el niño interactúa con objetos y otros niños, recreando situaciones de la realidad. El juguete es el vínculo y el juego es el camino que el niño sigue para llegar a las cosas. Jugando el niño explora lo desconocido y se sorprende muchas veces con los resultados, como también suele enfrentar los miedos a través del juego. Quienes estamos a cargo de niños o en la tarea de enseñar sabemos que lo lúdico debe estar presente en todo momento. En la actualidad sabemos que el niño tiene derecho al acceso del juego. El juego introduce al niño al mundo de la cultura, de la sociedad, la creatividad y al servicio de los de mas, sin dejar de lado el aprecio y el cultivo de la naturaleza en un ambiente de amor y libertad. Froebel aseguraba la importancia de estimular la actividad infantil desde la más tierna edad, en virtud del importante papel que desempeña como juego en la infancia o como trabajo cuando adulto. Para este autor el juego es fin y medio. Fin porque es la manifestación libre y espontaneidad del interior que origina el gozo, la libertad y satisfacción. Y medio porque el juego representa el “retoño del trabajo” que se desplegara en el universo de la cultura” Gracias a la adecuada y original aprovechamiento del jardín de infante se lo considera a Froebel como pionero de la educación para el trabajo. Luego de analizar la teoría froebeliana llegamos a la conclusión que: Al jugar el niño aprende reglas, interioriza pautas de conductas que más tarde las aplicará con las personas que lo rodean y como miembro integrante de la sociedad. El niño usa el juego para adaptarse a los hechos de la realidad enfrentar sus miedos y resolver conflictos que se plantean en el mundo de los adultos y además cumple con un papel fundamental por que proporciona al niño un medio de expresión propia.

BIBLIOGRAFIA Harf Ruth (1994) El Nivel Inicial aportes para una didáctica Editorial El Ateneo

Página

30

http:// www. federicofroebellahistoria.blogspot.com.ar/p/propuesta-pedagogica.html


La socialización en el nivel inicial Ayuch, Viviana Nallar, Amira Sialle Muñoz, Andrea Las instituciones deben asumir su rol de transmitir los contenidos e iniciar a los infantes en el sendero del saber, establecer las normas y formas de interacción que se necesitan en dicho contexto; al adquirir las mismas que son de carácter formativo y participe del proceso de socialización mediante el cual van entendiendo las realidades que los rodean, como así también los modos culturales impuestos e aceptados por la sociedad, de esta manera interactúan directamente, no solo en el proceso de enseñanza aprendizaje, sino también con sus pares de las comunidades que ya se encuentran inmersos. El tema que nos ocupa es definir la función del jardín de infantes, ya que es en donde la socialización adquiere su dimensión esencial, por lo consiguiente desarrollaremos a que nos referimos cuando hablamos de socialización. “En primer lugar es necesario señalar que este concepto de raíz funcionalista” Giroux – 1.943, “esta internalizado en la mayoría o buena parte de las personas como una visión de sentido común.” (Brusilobsky, S. ,1992: 24-24). Desde este enfoque se entiende por socialización al proceso mediante el cual el niño adquiere las normas, pautas y valores necesarios para convertirse en un miembro activo de la sociedad, vale decir para adaptarse al medio social. La socialización aparece entonces como un proceso natural y por lo tanto ideológicamente neutro, cuyo fin es la incorporación de un perfil uniforme y legítimo de formas de pensar y actuar en una sociedad determinada. (Brusilobsky) pagina 31. En este proceso los niños intervienen con sus pares donde se van a encontrar con diferentes maneras de actuar de estos otros y se verán inmersos en el dilema, de su manera de pensar, ver y hacer las cosas, con la diversidad de esos otros, mediante la socialización es posible que tal dilema sea llevado a cabo con tolerancia para que puedan acomodarse a esas otras formas sin perder su propia esencia a la hora de hacer o decir. En la vida cotidiana del jardín los niños aprenden que hay determinadas formas de actuar, y hasta de sentir que son las aceptadas dentro de la institución, y otras que se rechazan, se inhiben, o sancionan por ser divergentes. Así, los niños que se manejan con pautas de socialización diferente o que transgreden las instituciones, se los denomina niños difíciles, con problemas de conducta, sin hábitos, inmaduros, con problemas de aprendizaje, etc.

Página

En el que hacer de los niños dentro del jardín pueden presentar conductas que no son apropiadas para la institución por lo que se genera, conflictos, ya que los niños se revelan naturalmente a las disposiciones de sus mayores y por ende a sus maestras, a causa de ello los docentes deberán intervenir para que los niños sean conscientes de estas

31

Los niños no aprenden la lógica de la institución de manera receptiva y pasiva, si no activa, a partir de las interacciones que establecen dentro del jardín. En este proceso se despliegan “sus características de sujeto cognoscitivo y social activo; esto se hace manifiesto en las diversas formas de resistencia que el niño desarrolla, y que también aprende a manejar como opción a la lógica institucional que se trata de imponer.” (Bárcena, A, 198: 34.).


conductas logrando así la adaptación de los mismos a las pautas y normas establecidas por la institución para que de esta manera se de una armoniosa convivencia. Por lo tanto el proceso de socialización es una interacción entre el niño y su entorno. Esta interacción y su resultado depende de las características del propio niño y de las formas de actuar de los agentes sociales. Podemos llegar a la conclusión de que la socialización es el mecanismo fundamental para que todo tipo de interacción alcance su real potencial, entendiendo las posibles diferencias positivamente, es el proceso por el cual cualquier intención de trasmitir será comprendida, es el medio más fructífero para trasladar las pautas de convivencia propias de las instituciones como así mismo los valores y creencias culturales que presenta una sociedad propiamente dicha.

Bibliografía:

Página

32

Malajovich Ana (2006) Experiencias y reflexiones sobre la educación Inicial Editorial Siglo XXI


LA SOCIALIZACIÓN EN EL JARDÍN DE INFANTES Enríquez, Nadia Soledad. Ibáñez, María Mercedes. Sayago, Melisa Edith.

En este artículo se analizará el tema de la socialización en el jardín de infante dado que consideramos de relevancia para el contexto actual en lo que vivimos en lo que respecta a nuestra sociedad, por lo tanto se partirá de la idea de que “La socialización es un proceso mediante el cual el niño adquiere normas, pautas y valores necesarios para convertirse en un miembro activo de la sociedad y así poder adaptarse al medio” (Spakowsky,2010 p. 30) Por este motivo anteriormente mencionado es importante considerar a partir de la confrontación entre teoría y práctica ¿qué lugar ocupa la socialización en el jardín de infantes? De esta manera, es necesario analizar, reflexionar y revisar las prácticas de socialización en el jardín, que a continuación se presentarán. PRÁCTICAS DE SOCIALIZACIÓN EN EL JARDÍN DE INFANTE Para abordar esta temática se partió de la idea que“ La socialización es un proceso natural cuya finalidad es la incorporación de un perfil uniforme y legítimo de formas de pensar y actuar en una sociedad determinada”. Existen ciertas normas, valores, creencias y prácticas que son naturales (válidas para todas las personas). ( Spakowsky, 2010 pag. 30; 51) De acuerdo a esas normas y valores que fueron mencionados anteriormente podríamos rescatar la autonomía que en el caso del jardín de infantes está presente a la hora de pintar y dibujar, aunque la maestra les imparte a los niños que deben dibujar son ellos los que deciden como hacerlo y de qué color pintarlo. También se la ve reflejada en la sala ya que los niños se manejan solos y sin depender de la señorita. Es el caso de la salita de 5, que a la hora de la merienda los niños buscaban sus mochilas, preparaban la mesa e incluso eran capaces de abrir sus galletas y jugos sin la ayuda de la señorita. Es fundamental poder otorgarles a los niños esa necesidad de ser autónomos en ciertas situaciones pero sin dejar de establecerles límites necesarios para mantener el orden. No se puede dejar de tener en cuenta que la necesidad de establecer límites a un niño o a un pequeño grupo, en ocasiones requiere que el maestro establezca un corte a la situación, postergando la charla o explicación para otro momento. Esto también está presente en el jardín ya que por ejemplo en una de las salas había un niño que no quería participar de la propuesta didáctica y se ponía a jugar en los rincones, o se acercaba a hablar con las observadoras (alumnas de 1° año del profesorado de nivel inicial), y la señorita se veía obligada a interrumpir la clase para ir a buscar a ese niño y llevarlo junto a sus compañeros.

Página

En el jardín de infante, los niños aprenden que hay determinadas formas de pensar, actuar y hasta de sentir que son las aceptadas dentro de la institución. Así existen casos de niños que transgreden las pautas institucionales, a los que se denomina “niños difíciles”, “con problemas

33

Estas situaciones refieren a la capacidad del niño para llevar a cabo acciones por su cuenta, lo cual no implica necesariamente que sea el niño quien además de actuar, tome las decisiones.


de conducta”, “inmaduros”, “con problemas de aprendizaje” etc. Son aquellos individuos que no logran aceptar las formas de pensar, de actuar y hasta de sentir que son aceptadas dentro de la institución, conocidas como pautas de socialización. Tal es el caso de uno de los alumnos de la sala de 5, que provenía del hogar escuela. Era el más “rebelde”, le costaba acatar las pautas de la clase y no podía quedarse quieto en su lugar respetando las decisiones de la señorita. Retomando la pregunta inicial acerca del lugar que ocupa la socialización en el jardín de infantes, se considera que esta es muy importante debido a que el niño crece a partir de la interacción con otros adquiriendo así normas, valores, hábitos, costumbres, etc. Para poder adaptarse y constituirse como seres sociables. El concepto de socialización, que se desarrolla habitualmente en las instituciones educativas, se enmarca dentro de los dominantes “teorías del orden”, “del consenso”, “liberales”, “no críticas” y se considera legítimo y positivo que los niños se apropien de las actitudes, creencias y valores dominantes; debidos que esos aprendizajes son considerados deseables para lograr el orden y la armonía social. La educación cumple una función conservadora y la escuela debe encargarse de transmitir aquellas formas de pensar, actuar y sentir que sirvan para reproducir la estabilidad social y la lógica del consenso. Es por eso que las escuelas establecen ciertas normas con sus respectivas sanciones para mantener el orden. Mediante estas normas y sanciones que se establece en las instituciones se puede hablar de una hegemonía que permite explicar y entender la realidad del jardín de infantes. Se entiende a esta como a un cuerpo de prácticas y expectativas en relación con la vida: los sentidos, las percepciones que las personas tienen de ellas mismas y de su mundo. Sirve a las personas para aprender a adaptarse a un mundo nuevo, al mundo exogámico; desarrollando la capacidad para poder relacionarse con los demás aceptando las diferencias y también las diversas formas de pensar y actuar. Esto se trata de poder cohesionar a un determinado contingente humano y a imponerle sus finalidades sociales, sus formas ideales de organización política-económica. Dando a entender así que el mundo exogámico puede incidir, ya sea de manera positiva o negativa, en la forma de la persona como un ser social; pero no en todas las instituciones se cumple con este propósito ya que existen jardines en donde las normas, creencias y valores son implantados y transmitidos por medio de reglas subyacentes que estructuran las rutinas y las relaciones tanto en la escuela como en la vida de las aulas, esto se denomina curriculum oculto debido a que detrás de las normas, es la obediencia entendida como una imposición arbitraria. ¿Cómo aprenden los niños a manejarse según las reglas “correctas” dentro de cada institución?

Página

Estos significados difieren consustancialmente de aquello aprendido en el hogar y el esfuerzo para entender y apropiarse de las pautas escolares es mayor. Podría afirmarse que en el caso del niño del hogar escuela, este debía aprender a resolver las situaciones cotidianas simples por sus propios medios. En cambio en el jardín el mensaje es muy distinto a sus vivencias habituales lo que lleva a transgredir las normas; en otros casos se generan prácticas que lejos de consolidar la dependencia favorecen la construcción de la autonomía.

34

La forma de utilizar el material, la relación con la maestra, el significado de los gestos, los conceptos, las interacciones cotidianas, etc. Mediante estas “estrategias” es que el niño aprende a manejarse correctamente en la institución.


Las interacciones que se establecen entre maestros y alumnos dentro del aula deben ser entendidas como un proceso dentro una institución inmersa en un determinado contexto histórico. Las prácticas que se generan en el interior de la escuela implican mecanismos de reproducción o espacios para la transformación. La conciencia que de ellos tenga el docente (su posibilidad de pensar críticamente sobre sus creencias, valores y prácticas dentro de un contexto histórico-político-social con el que se establecen complejos) marcará una diferencia importante en relación a su compromiso con un determinado orden social educar para el cambio o para el status quo. Para finalizar es necesario destacar de que la socialización es factor fundamental en el desarrollo psíquico del niño y que gracias a la interacción con los demás o con el mundo externo el niño puede desarrollar la capacidad cognitiva, motriz y social que este posee. Es en el jardín de infantes en donde el niño comienza un proceso de desarrollo para lograr constituirse como un sujeto social, es allí en donde adquiere las primeras pautas de socialización, los valores, normas y costumbres. Es necesario poder brindarles a los niños la posibilidad de relacionarse con otros niños de su misma edad ya que esto les permite crecer en varios aspectos de la vida. El jardín les brinda una rutina diaria en la cual estos deben adaptarse a las diversas propuestas y situaciones que les plantea la maestra. La socialización no solamente está presente en esta primera etapa de la vida del sujeto, sino durante toda la vida, permitiéndole desarrollarse como persona, como así también generando vínculos con los demás. Bibliografía:

35

Elisa Spakowsky, Clarisa Label, Carmen Figueras. (2010) “La organización de los contenidos en el jardín de infantes” (Pág.30;42 ). Editorial: Ediciones Colihue.

Página


Importancia que cumplen estas prácticas en el jardín Espeche Carla Pintos María

La educación que en la actualidad se desarrolla en los jardines , presentan diversos problemas que son observables y tienen una mirada desde lo social, desde la institución es decir desde adentro. Esta problemática existe y existió desde hace tiempo, la cual atravesó distintas y diversas sociedades." los limites, recompensas, castigos y sanciones". Ante ello lo que nos interesa destacar es ¿Cual es su importancia y para que le sirve al docente imponer límites? Los docentes del nivel inicial son fundamental en la formación del niño, aquel que hace su primera experiencia en la educación, es relevante que el docente, debe estar bien preparado para estar en el aula, y sobre todo saber en que momento va a imponer los limites, este problema sufre la educación en los jardines y se debe muchas veces a una mala experiencia por parte del maestra o se evidencia una falta de vocación. Es por esto que el objetivo principal es saber precisar el momento en el que se deben imponer los castigos, limites, sanciones y recompensas para lograr un ambiente en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las recompensas y castigos se dirigen a tratar de formar al niño, como llevar a realizar acciones adecuadas, haciéndole rechazar los comportamientos inadecuados. Es cierto que entre ambos procedimientos el que proporciona resultados más satisfactorios, es de la recompensa, pero, también es cierto que en la educación se hace necesario los dos tipos de procedimientos. Considerando que cada niño es un ser diferente al que hay que respetar en su individualidad. es importante conocer el potencial que el niño trae y de esta manera, crear un ambiente propicio, para su desarrollo pleno. Para que los niños desarrollen la autonomía, los adultos deben reducir el poder entendido como imposición sin reflexión para lo cual se emplea las recompensas y castigos, Por lo tanto se busca que desde el jardín y los adultos encargados de la educación propicien a través de actividades que los niños puedan construir sus propios valores morales con el fin de construir un hombre nuevo. El ambiente en donde se desarrolla, debe permitirle desde muy temprana edad aprendizajes que le servirán de apoyo para el desarrollo de la autonomía.

Página

Desde este punto de vista los padres son el primer grupo de socialización y ellos son los que deben marcar las conductas y enseñar los valores en los niños. Los castigos y recompensas están íntimamente relacionados con la disciplina, ya que esto es importante para todos los niños porque forma el carácter de un comportamiento

36

El docente debe ser criterioso y observador, sobre guiar y acompañar al niño en el proceso de Enseñanza y Aprendizaje y así evitar los castigos y recompensas. ya que los limites es una lucha de fronteras entre la zona de lo permitido y lo prohibido.


aceptable, por lo general tienen una connotación negativa se debe a la necesidad de mantener el orden. El castigo debe ser utilizado de una manera racional, para mejorar las conductas de los niños y no debe depender de los estados de ánimos tanto del docente como de los padres. La acción educadora, hace hincapié de un ambiente que permita al niño ejercer libremente sus iniciativas, desarrollar sus capacidades, habilidades en donde los limites castigos y recompensas sean acciones adecuadas en determinados momentos y en donde el docente propicie el desarrollo de la autonomía y la cooperación entre los niños. Nuestro objetivo principal es que todos los lectores o incluso los actores de las instituciones educativas tomen consciencia que la disciplina o saber impartir limites , a los niños no es castigarlos y además lograr que hagan solo lo que ellos quieran, sino que abarcan muchos otros aspectos, ya que se crean capacidades habilidades respetando sus características individuales, además se fomenta valores como el respeto, la tolerancia la responsabilidad La disciplina no es solo imponer en la infancia, sino que también ayudara en la vida adulta.(MARIA MONTESSORI 1870-1952)

Bibliografía

María Montessori (1870-1952) http:/www.educacionmontessori.wordprss.com

Página

37

Malajovich Ana (2006) “Experiencias y reflexiones sobre la Educación Inicial” Editorial Siglo XXI


RECURSOS QUE EL DOCENTE EMPLEA Y AYUDA A MANTENER EL SILENCIO EN LOS NIÑOS Barraza, Luz Marina Méndez, Verónica Liliana Los niños del jardín de infantes tienen mente activa y su cuerpo es de estar en continuo movimiento, la importancia sobre los recursos a los cuales la maestra emplea y ayuda a mantener el silencio en los niños son mediante canciones que la señorita implementa para favorecer sus actividades con los niños. Por su parte resulta conveniente referirnos al silencio en la medida en que el ambiente de trabajo intelectual o manual de los saberes proporcione el orden para mantener el silencio en el jardín de infantes. Es necesario dar intencionalidad pedagógica a todas las acciones en el contexto del nivel inicial con la necesidad de aplicar una mirada didáctica todo lo que hacen las docentes con los niños : las posibilidades de actuar que le propongan hacer en este caso las maestras, las consignas con las que se dirigen , las respuestas que aceptan o no, los limites que ponen, los permisos que otorgan y los conflictos que ellas generan. El rol docente y los fines de este nivel de escolarización agrega la función de ayuda , estimulo y orientación de los procesos constructivos del mundo natural y social, ampliando sus niveles de competencia y metas cognitivas. Entrar al jardín de infantes supone para los niños la oportunidad de conocer una nueva realidad diferente del contexto social y los primeros ámbitos de pertenencia: la familia y la vivienda. En esta nueva realidad que tiene importancia e intención educativa se les ofrece la posibilidades de actuar e intervenir, y por lo tanto de continuar creciendo y desarrollándose en interacción con los compañeritos y con la ayuda también de la maestra. El estilo silencioso debe empezar por la maestra, esto significa que contribuirá, mejor que cualquier otro medio, a mantener el orden en el jardín, le proporcionará la oportunidad de velar con facilidad sobre sí mismo y sobre los alumnos .El objetivo principal es que los niños sean sensibles al silencio. Esta ejercitación contribuirá significativamente a la adquisición del sentido del orden. Para eso:

Página

Cuando la maestra observe en el curso del día poca atención en su grupo, es aconsejable que Aproveche cualquier juego de educación musical. Este servirá como una inyección de energía. Las actividades que se programen deberán llevarse a cabo en forma progresiva y secuenciada. Es necesario combinar actividades ya dominadas con los nuevos conocimientos, deben tener un repertorio de juegos y cantos amplio. Las actividades deberán adecuarse al índice de madurez de los niños. Las actividades

38

 El maestro proporciona un ambiente adecuado al niño a través de actividades cotidianas.  Hará que el niño tome conciencia de la discriminación, haciéndole sentir el silencio.  El niño hace música organizando los sonidos y los silencios. Es capaz de inventar una pequeña música en la que tiene en cuenta, silencios, cuando se dan estos, compases.


musicales deberán coordinarse en tal forma que a ninguno de los aspectos se le dé más importancia que a los demás Para que el niño llegue a conocer adecuadamente los sonidos, son indispensables dos condiciones:  Que se repitan con cierta frecuencia  Que después de los comienzos de su percepción, al sonido se le asocien la palabra que define la persona, objeto o situación de aquello que está sonando. LA CANCIÓN EN EL NIVEL INICIAL Es sumamente importante, ya que La letra de la canción debe poseer contenidos acordes con los intereses del niño. Lenguaje simple y comprensible, fácil de memorizar. Para los niños de 3 años lo más recomendable es una sola estrofa. La melodía debe adaptarse a la extensión vocal de los niños. Las canciones se las toma del folklore regional, canciones infantiles, populares y de imitación de animales, etc. Lo más importante en este periodo es crear en los niños el hábito de escuchar música. También hay que destacar que desde las prácticas pedagógicas de las docente es necesario reflexionar sobre el “uso de este recurso que ayudan a hacer callar a los niños (las canciones) dado que hay que preguntarse sobre que concepción de autoridad y limite esta presente en esta acción , es decir preguntarnos si soluciona el problema de la escuela y de la participación infantil o si son salvavidas momentáneos por lo cual debemos usarlos continuamente sin avanzar en los procesos de comprensión de las normas” (Pitluk, 2012: 69-70) De manera lo que se quiere dejar planteado la importancia de la reflexión sobre las prácticas implementadas en el jardín que tiendan a imponer silencio para el trabajo en la sala dado que no son simples recursos para el trabajo sino que detrás de los mismas hay concepciones implícitas o Curriculum oculto.

BIBLIOGRAFIA Pitluck , Laura (2012) “ Las prácticas actuales en la Educación inicial”

https://sites.google.com/site/escueladehoy/para-el-maestro-cubano/5---metodologiarecursos-didacticos http://ebr.minedu.gob.pe/dei/pdfs/guias/guia_del_buen_trato.pdf http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/1300/1328.ASP http://html.rincondelvago.com/la-educacion-musical-en-infantil.html

Página

39

www.educacioninicial.com/EI/areas/musica/index.asp


ASISTENCIALISMO Y EDUCACIÓN EN EL NIVEL INICIAL Orieta Florencia Padilla Viviana Ruiz Carla El nivel inicial en la actualidad es considerada de fundamental importancia para la educación de las primeras infancias. La Ley N° 26206 destaca y remarca la función de ausencia del mismo, pero como es sabido y debido a los contextos actuales vulnerados por la situación económica, dicha institución desampara el funcionar como asistencialismo. De esta manera resulta de interés abordar en este artículo cual es el posicionamiento de los docentes principales actores en cuanto al asistencialismo que el jardín lleva a cabo, dado si se parte de la postura que la función asistencialista no es dicotómica a la de educar si no que la misma forma parte de la educación. Por lo tanto resulta necesario confrontar a través de entrevista realizadas a docentes del nivel inicial, las opiniones de las mismas sobre este tema y los aportes teóricos que realizan los especialistas.

Una docente del nivel destaca en varias ocasiones que el asistencialismo es la forma dependiente que tiene el niño sobre otro sujeto (adulto-docente), recalca en varias oportunidades que este sujeto debe realizar actos que favorezcan o ayuden al niño a satisfacer ciertas necesidades elementales y hasta quizá insatisfechas que en algunos casos la familia o el estado no alcanza a cumplir por diversas situaciones.

Página

Esta maestra del nivel inicial, desde su punto de vista sostiene que si se puede asistir y educar al mismo tiempo pero que se desvirtúa en cierta manera lo que es la educación es decir la función pedagógica especifica. Ella considera que directa o indirectamente los docentes si realizan actos de asistencialismo, a veces para hacer frente a la crisis social donde las familias presentan necesidades básicas insatisfechas (alimentación, vestimenta, higiene, salud) y esto es muy notorio en

40

Esta concepción que la docente tiene de asistencialismo se relaciona con las características reunidas del dossier bibliográfico de la cátedra, este lo define: “como un conjunto de acciones que procuran modificar o mejorar las circunstancias de carácter social que impiden el desarrollo integral de un individuo; esto supone la protección física, mental o social de personas en estados de necesidad, desprotección o desventaja para su incorporación a una vida plena y productiva”.


zonas rurales o marginales en donde los niños asisten a la escuela quizá únicamente por el plato de comida, y en cierta manera la educación queda en un segundo plano. Según lo analizado desde lo teórico se puede decir que los actos de asistencialismo son muy ricos y fructíferos para la acción educativa; “quizá si se organiza la merienda o el almuerzo en un clima sereno, que permite a los chicos conversar entre ellos y con el docente; si se está atento a que la mesa este limpia, con la vajilla apropiada; si se presentan los alimentos que se van a consumir, explicando su importancia para la salud; si se dedica tiempo a enseñarles el manejo correcto de los elementos de la mesa; si se facilita la autonomía tanto en el servicio de mesa como en la propia alimentación, se está desarrollando una tarea netamente educativa y no solo facilitando la ingestión de los nutrientes necesarios”. El asistencialismo en el nivel inicial es muy importante, “porque la idea de que la acción educativa debe ser integral, desde dos perspectivas: por una parte es integral en relación con el desarrollo de los niños, ya que atiende a los aspectos lúdicos, cognitivos, lingüísticos, motrices, afectivos y sociales, pero también en lo que se refiere a la salud, la higiene y la alimentación; por otra es integral en el sentido de que la institución recibe a un niño que forma parte de una familia y, por lo tanto, él trae consigo de su vida cotidiana una cultura, una lengua, creencias y valores, que la institución debe conocer para incorporarla a su proyecto educativo”.

Conclusión En el proceso de elaboración del artículo, se conoció e interpreto cual es la visión de los docentes en referencia al asistencialismo y la educación, y como se desarrollan estos procesos en el nivel inicial, integrando la teoría desde una perspectiva que considere el asistencialismo como parte misma de la educación. Bibliografía

41

Ana Malajovich. “El Nivel Inicial contradicciones y polémicas”(dossier bibliográfico:” Problemática Contemporánea del Nivel Inicial)

Página


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.