Instrucciones: Realiza un resumen en donde destaques la importancia de los medios electrónicos de comunicación en la sociedad de la información. El resumen tiene las siguientes características: Letra Arial, Calibri o Times New Roman de 12 puntos Texto justificado, Interlineado sencillo. Mínimo 2 cuartillas ( 1 cuartilla equivale a 24 renglones) Archivo en formato Word Posteriormente publica tu documento en ISSUU, anexando el enlace electrónico al final del documento. Sube a la plataforma SAE dentro de las fechas indicadas. NOTA: Recuerda referenciar las imagenes y la información tomada de los libros, revistas, periódicos, interent, etc. El archivo word debe llevar tu nombre, sin espacios, con guiones bajos y con el nombre de la actividad realizada, por ejemplo: ivanmorales_resumeninformatica.doc La fecha de entrega de esta tarea es: Inicia el 02 de septiembre a las 00:05 am y termina el 04 de septiembre a las 23.55 pm
Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas. La noción de sociedad de la información ha sido inspirada por los programas de desarrollo de los países industrializados y el término ha tenido una connotación más bien política que teórica, pues a menudo se presenta como una aspiración estratégica que permitiría superar el estancamiento social. Asimismo, la noción de "sociedad de la información" trae consigo una serie de
disposiciones históricas que la emparentan con el cambio de mentalidad desde la arcaica a la moderna. En realidad, la sociedad de la información no existe más que en la imaginación de los utópicos tecnológicos, quienes también han soñado la alfabetización mediática como solución a los problemas del mundo.
http://www.oei.es/divulgacioncientifica/sic.jpg
se denomina a la sociedad de la información como un estudio de desarrollo social que se caracteriza por la capacidad de sus miembros los cuales pueden ser ciudadanos, empresas y administración publica , entre otros; con el fin de obtener o compartir cualquier información de una manera rápida desde cualquier lugar y de la forma que se prefiera.
http://davidgomez8905.files.wordpress.com/2013/10/epistemologia.jpg
La sociedad del conocimiento es conceptualizada como una innovaci贸n de las tecnolog铆as de la informaci贸n y las comunicaciones, donde el incremento en las transferencias de la informaci贸n modifico en muchos sentidos la forma en que desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna.
La diferencia de la sociedad del conocimiento y la sociedad de la información es que la información no es lo mismo que el conocimiento, siendo la información un instrumento del conocimiento. El conocimiento es aquel que puede ser comprendido por cualquier mente humana razonable, mientras que la información son aquellos elementos que obedecen principalmente a interés comerciales. No fue hasta en 1974 que Peter Drucker escribió el libro "La sociedad post-capitalista" en donde destaca la necesidad y su enfoque es bien claro a generar una teoría económica de colocar al conocimiento en el centro de la producción de la riqueza, y a su vez señalaba que lo más importante no era la cantidad del conocimiento, más bien su productividad. A finales de los años 60's, Drucker, el nuevo teórico del management, con relación a la Sociedad del Conocimiento afirmaba que sería una sociedad en la que la gestión empresarial cambiaría radicalmente su relación con los trabajadores del conocimiento empleados, pues éstos últimos estarían mucho menos necesitados de instituciones empresariales e incluso de la tradicional gestión del conocimiento que las primeras lo estarían de ellos. La sociedad del conocimiento debe ser considerada como una nueva era, la cual promete cambios principalmente en instituciones educativas que deben encontrar la forma de incorporar tecnologías en los procesos de enseñanza aprendizaje, para lograr un nuevo conocimiento.