La “sociedad del conocimiento” visualizada por
Drucker, P. (1994) ocupa un lugar estelar en la discusión
actual en las ciencias del conocimiento. Se
trata de un concepto que aparentemente resume
las transformaciones sociales que se están produciendo
en la sociedad actual y sirve para el análisis
de estas transformaciones. Al mismo tiempo,
ofrece una visión del futuro para guiar normativamente
las acciones, especialmente en las labores
de investigación que se sustentan en las racionalidades
científicas. En el contexto de esta sociedad,
el conocimiento adquiere un valor o simplemente
se presenta como un extraño bien, que se comporta
muy diferente a los bienes materiales: “cuando
lo compartimos, lejos de quedarnos sin nada o de
disminuir al menos la “cantidad” que poseemos,
se multiplica. Se multiplica no sólo porque alcanza
para todas las personas con quienes se desee
compartir, sino porque se incrementa la “cantidad
y calidad” del conocimiento que tenemos”.