“DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO
ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA”
CONCEPCIÓN SISTEMICA DEL TEMA ESTRUCTURA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVO GENERAL
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO ESTRUCTURACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN
DE LAS VARIABLES DISEÑO DE MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
“DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA”
CONCEPCIÓN SISTEMICA DEL TEMA ESTRUCTURA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVO GENERAL
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO ESTRUCTURACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN
¿Cómo la degradación del patrimonio arquitectónico monumental incide en el Centro Histórico de Huancavelica?
DE LAS VARIABLES
DISEÑO DE MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
Identificar la incidencia de la degradación del patrimonio arquitectónico monumental en el Centro Histórico de Huancavelica
“DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA”
CONCEPCIÓN SISTEMICA DEL TEMA ESTRUCTURA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVO GENERAL
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO ESTRUCTURACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN
DE LAS VARIABLES
DISEÑO DE MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
Vx= “DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO” ¿QUE TIPO ES LA VARIABLE Vx Y CÚAL ES SU ESCALA DE MEDICIÓN? CUANTITATIVA Y ORDINAL / CUALITATIVA
CUANTITATIVA Y ORDINAL / CUALITATIVA
¿QUE TIPO ES LA VARIABLE Vx Y CÚAL ES SU ESCALA DE MEDICIÓN?
Vy= “CENTRO HISTÓRICO”
La degradación del patrimonio urbano arquitectónico de acuerdo con la Convención de la Unesco de 1992, se puede entender como los procesos cuantitativos de deterioro, destrucción y alteración, y de procesos cualitativos de valoración y lenguaje del conjunto de bienes inmuebles, que pertenecen a un área urbana histórica y que han sido producidos por la humanidad como herencia, para la salvaguarda de la memoria colectiva del hombre y de sus pueblos.
Manifiesta Hardoy, J. (2000) en su libro «Impacto de la urbanización en los centros históricos latinoamericanos» que son espacios de memoria, lugares que reflejan la transformación de la ciudad, su evolución histórica, cultural y social, evidenciado en su gente, en sus espacios urbanos, en su arquitectura del pasado y del pasado reciente, en sus patrones socio-económicos, medio ambientales, entre otros y como tales requieren de un tratamiento particular que les devuelva su capacidad de responder a las necesidades de sus habitantes sin desvirtuar su esencia y enmarcado en el marco que impida su degradación, la pérdida de los elementos que los constituyen. La destrucción del patrimonio implica la destrucción de la memoria.
“DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA”
Autor, año y título Objetivo del trabajo Conclusión
CONCEPCIÓN SISTEMICA DEL TEMA ESTRUCTURA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVO GENERAL
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
Autor, año y título
Objetivo del trabajo
Conclusión
ESTRUCTURACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y
Benavides (2007) sobre la “Recuperación de centros históricos: El reto de la sostenibilidad urbana. Propuesta de indicadores de desarrollo urbano sostenible” Dar a conocer que los centros históricos son una pieza clave en el sistema urbano y como tal, han estado sometidos a diversos procesos de transformación y de reinvención de sí mismos a lo largo de la historia. Desde la experiencia de recuperación en los centros históricos de las ciudades europeas pueden apuntarse varias actuaciones y operaciones que han de alguna manera contribuido a su rescate.
Sánchez (2008) “La ciudad histórica como modelo de ciudad. Una revisión conceptual y metodológica de la intervención en los centros históricos desde la historia, la urbanística y la sostenibilidad”, El propósito desde la óptica del caso mexicano, fue de dar a conocer y situar el problema del patrimonio arquitectónico y urbano, su preservación y puesta en valor, en su verdadera dimensión, e implico utilizar métodos e instrumentos cuantitativos y cualitativos para el rescate de la cuestión del patrimonio. Concluyendo que los cambios en la formación social, en su morfología y en todo el conjunto de dimensiones que alberga, se enfrentan a la persistencia de las nuevas formas arquitectónicas y urbanas, y estas relaciones de adaptación cursa siempre situaciones de conflictos todavía aún con efectos desbastadores..
OPERACIONALIZACIÓN
DE LAS VARIABLES
DISEÑO DE MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
Autor, año y título Objetivo del trabajo Conclusión
El trabajo de investigación de Hardoy y dos Santos, (1983) en “Impacto de la urbanización en los centros históricos latinoamericanos” Buscaron revelar que las diversas formas en el proceso de urbanización incide en la estructura arquitectónica y urbana y también en la dimensión socioeconómica de los centros históricos de latinoamericanos, con la peculiaridad que estas han producido su degradación Por estos motivos acordaron tratar a los centros históricos como: Áreas sociales, económicas, culturales, urbano arquitectónicas, medio ambientales..
“DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL
Autor, año y título
CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA”
CONCEPCIÓN SISTEMICA DEL TEMA
Aporte teórico
ESTRUCTURA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVO GENERAL
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
Autor, año y título
ESTRUCTURACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN
DE LAS VARIABLES
DISEÑO DE MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
Aporte teórico
Campos (2008) Centros históricos. El corazón que late. FORO INTERNACIONAL. Junta de Andalucía. España. “La esencia que define a los centros históricos desde sus orígenes es la multifuncionalidad cuando constituían la ciudad total, esencia que se ha ido perdiendo con el paso de los años a causa del crecimiento de la población y, por ende, de la propia ciudad. Dentro de esta multifuncionalidad destaca como más relevante la función residencial como soporte de la vida ciudadana y el carácter simbólico que estos centros representan. No obstante, los centros históricos actuales de muchas ciudades han sufrido grandes cambios funcionales que han derivado en una auténtica sustitución funcional y en la pérdida de la centralidad residencial y económica que antaño poseían. Esta situación se pone de manifiesto en la general despoblación y abandono de los edificios residenciales, y en la invasión de las funciones administrativas y terciarias dirigidas en gran medida hacia el turismo, que trae aparejado graves problemas de accesibilidad y movilidad con la consiguiente pérdida de calidad de vida.
Madagan, (2000) "Ciertas cuestiones teóricas sobre símil piedra, edificios históricos y restauración". Hábitat, Mundo Editorial, Aº 6, Nº 31, Buenos Aires, julio de 2000, p. 11-15. es una creencia muy arraigada que manifiesta que el patrimonio arquitectónico se deteriora por el abandono. Si bien esto es cierto en algunos casos, no siempre es así. A la luz de la experiencia concreta, es posible estimar que cerca del 90% de las alteraciones y del deterioro producido en el patrimonio arquitectónico, p.e. de la Ciudad de Buenos Aires, al menos en los últimos quince o veinte años -aquellos de los que puedo dar cuenta se ha debido a las intervenciones. Si bien en algún sentido hay variables técnicas y ambientales que llevan a la degradación -por otra parte natural y, en cierto modo esperable- de los materiales y su estado de conservación y, por lo tanto, de las tecnologías constructivas y -en un nivel superior- de los edificios que éstos componen, el degrado, está mayormente relacionado con el comportamiento de los seres humanos. Estos actúan sobre el patrimonio con muy diversos roles. Se incluyen desde funcionarios públicos de áreas tales como planeamiento y cultura, pasando por diversas comisiones “ad hoc”, hasta llegar a los propietarios u ocupantes de los edificios, sin olvidarnos claro está de los profesionales de la construcción.
“DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA”
CONCEPCIÓN SISTEMICA DEL TEMA
Autor, año y título
Madagan, (2000) "Ciertas cuestiones teóricas sobre símil piedra, edificios históricos y restauración". Hábitat, Mundo Editorial, Aº 6, Nº 31, Buenos Aires, julio de 2000, p. 11-15. Es una creencia muy arraigada que manifiesta que el patrimonio arquitectónico se deteriora por el abandono. Si bien esto es cierto en algunos casos, no siempre es así. A la luz de la experiencia concreta, es posible estimar que cerca del 90% de las alteraciones y del deterioro producido en el patrimonio arquitectónico, p.e. de la Ciudad de Buenos Aires, al menos en los últimos quince o veinte años -aquellos de los que puedo dar cuenta se ha debido a las intervenciones.
Aporte teórico
Si bien en algún sentido hay variables técnicas y ambientales que llevan a la degradación -por otra parte natural y, en cierto modo esperable- de los materiales y su estado de conservación y, por lo tanto, de las tecnologías constructivas y -en un nivel superior- de los edificios que éstos componen, el degrado, está mayormente relacionado con el comportamiento de los seres humanos. Estos actúan sobre el patrimonio con muy diversos roles. Se incluyen desde funcionarios públicos de áreas tales como planeamiento y cultura, pasando por diversas comisiones “ad hoc”, hasta llegar a los propietarios u ocupantes de los edificios, sin olvidarnos claro está de los profesionales de la construcción.
ESTRUCTURA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVO GENERAL
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO ESTRUCTURACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN
DE LAS VARIABLES
DISEÑO DE MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
“DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO
Autor, año y título
DE HUANCAVELICA”
CONCEPCIÓN SISTEMICA DEL TEMA
Aporte teórico
ESTRUCTURA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVO GENERAL
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
Autor, año y título
ESTRUCTURACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN
DE LAS VARIABLES
DISEÑO DE MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
Aporte teórico
Abrin, (2008) Alternativas de financiamiento en centros históricos de México. Quivera, vol. 10, núm. 2, julio-diciembre, 2008, pp. 1-17, Universidad Autónoma del Estado de México. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Sistema de Información Científica. En nuestras ciudades, destaca el rápido crecimiento urbano debido a la expansión y el crecimiento demográfico. Este fenómeno lo han experimentado las principales urbes, modalidad que encarece la provisión de servicios y consume valiosos recursos económicos, sociales y ambiéntales. Asimismo, pueden presentar las siguientes condiciones, que son muy claras y contundentes en algunos de los centros históricos y centros de ciudad: Abandono de zonas centrales e industriales. Sustitución de usos de suelo y de espacios en edificaciones. Apropiación ilegal de los espacios por población de escasos recursos. Segregación y conurbación con grandes áreas de pobreza. O una combinación de todo lo anterior.
Gomes, Araujo y Almeyda (2010) Construcción de un modelo informático de los edificios del centro histórico de San Luis y propuesta metodológica de un mapa de riesgos – caso de estudio – calle Giz. Madrid. Editorial Pirámide. La obsolescencia física, funcional y económica de los centros históricos de las ciudades y la falta de políticas de conservación y de público en ellos, ha generado consecuencias que están deteriorando las estructuras históricas y llevándolas al riesgo. Muchas estructuras históricas se han degradado e incluso llegado a ser ruinas por la caída en desuso de sus centros históricos. Es indispensable mencionar que los centros históricos, representan de forma innegable la vida de los ancestros y los trazos que ellos han dejado en los aspectos de los sistemas tradicionales de construcción, los materiales, las texturas o las expresiones arquitectónicas. La falta de políticas educativas y económicas, sumado al aumento de automotores en los centros históricos ha aumentado la situación de degradación, no solo en Brasil, sino en muchas otras ciudades iberoamericanas y europeas, que presentan el mismo fenómeno.
“DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA”
CONCEPCIÓN SISTEMICA DEL TEMA ESTRUCTURA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVO GENERAL
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO ESTRUCTURACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN
DE LAS VARIABLES
DISEÑO DE MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
Autor, año y título
Zevi, (1981) Saber ver la arquitectura. Barcelona 15, España: Poseidón.
Aporte teórico
“Las principales interpretaciones espaciales se clasifican en 3 categorías: las que hacen relación al contenido, las fisio psicológicas y las formalistas. Relación al contenido. Política, filosóficoreligiosa, científica, económico- social, materialistas, utilitaria, técnica. Relaciones fisio psicológicas. La línea horizontal, vertical, recta, curva, helicoidal, el cubo, círculo, esfera, elipse la interpretación de las formas geométricas y la interpretación antropomórfica. Relaciones formalistas. Los principios a los que debe responder la composición arquitectónica son a: la unidad, simetría, balance, contraste, proporción, escala, expresión o carácter, verdad, urbanidad y estilo. El valor original de la arquitectura es el espacio interno, y todos los demás elementos volumétricos, plásticos y decorativos tienen valor en el juicio del edificio, según la influencia que ejerzan en el valor espacial, el cual liga estrechamente a los vacíos”.
“DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA”
CONCEPCIÓN SISTEMICA DEL TEMA ESTRUCTURA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVO GENERAL
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO ESTRUCTURACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN
DE LAS VARIABLES
DISEÑO DE MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
“DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA”
CONCEPCIÓN SISTEMICA DEL TEMA ESTRUCTURA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVO GENERAL
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO ESTRUCTURACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN
DE LAS VARIABLES
DISEÑO DE MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
“DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA”
CONCEPCIÓN SISTEMICA DEL TEMA ESTRUCTURA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVO GENERAL
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO ESTRUCTURACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN
DE LAS VARIABLES
DISEÑO DE MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
“DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA”
CONCEPCIÓN SISTEMICA DEL TEMA ESTRUCTURA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVO GENERAL
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO ESTRUCTURACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN
DE LAS VARIABLES
DISEÑO DE MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
“DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA”
CONCEPCIÓN SISTEMICA DEL TEMA ESTRUCTURA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVO GENERAL
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO ESTRUCTURACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN
DE LAS VARIABLES
DISEÑO DE MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
“DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA”
CONCEPCIÓN SISTEMICA DEL TEMA ESTRUCTURA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVO GENERAL
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO ESTRUCTURACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN
DE LAS VARIABLES
DISEÑO DE MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
“DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA”
CONCEPCIÓN SISTEMICA DEL TEMA ESTRUCTURA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVO GENERAL
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO ESTRUCTURACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN
DE LAS VARIABLES
DISEÑO DE MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
“DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA”
CONCEPCIÓN SISTEMICA DEL TEMA ESTRUCTURA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVO GENERAL
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO ESTRUCTURACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN
DE LAS VARIABLES
DISEÑO DE MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
“DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA”
CONCEPCIÓN SISTEMICA DEL TEMA ESTRUCTURA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVO GENERAL
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO ESTRUCTURACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN
DE LAS VARIABLES
DISEÑO DE MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
“DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA”
CONCEPCIÓN SISTEMICA DEL TEMA ESTRUCTURA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVO GENERAL
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO ESTRUCTURACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN
DE LAS VARIABLES
DISEÑO DE MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
“DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA”
CONCEPCIÓN SISTEMICA DEL TEMA ESTRUCTURA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVO GENERAL
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO ESTRUCTURACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN
DE LAS VARIABLES
DISEÑO DE MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
“DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA”
CONCEPCIÓN SISTEMICA DEL TEMA ESTRUCTURA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVO GENERAL
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO ESTRUCTURACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN
DE LAS VARIABLES
DISEÑO DE MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
Para determinar el grado de concordancia entre los tres expertos anotados, se utilizó la herramienta estadística del Coeficiente o Índice Kappa de Fleiss (k) y, que fue operado mediante el programa estadístico de Excel 2010, para los 21 ítems de la Variable x y 9 ítems para la Variable y.
(κ)
“DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA”
CONCEPCIÓN SISTEMICA DEL TEMA ESTRUCTURA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVO GENERAL
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO ESTRUCTURACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN
DE LAS VARIABLES
DISEÑO DE MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
“DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA”
CONCEPCIÓN SISTEMICA DEL TEMA ESTRUCTURA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVO GENERAL
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO ESTRUCTURACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN
DE LAS VARIABLES
DISEÑO DE MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
Antes de iniciar el trabajo de campo, se probó la Ficha de diagnóstico y Ficha de análisis de contenido sobre un grupo de diez arquitectos, dos arqueólogos, un antropólogo, una historiadora y una socióloga, especialistas en el tema de centros históricos y que laboran respectivamente en el Ministerio de la Cultura de la sede de Cusco y en la facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, con el propósito de estimar la confiabilidad del instrumento.
“DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA”
CONCEPCIÓN SISTEMICA DEL TEMA
Para determinar el grado de concordancia entre los quince profesionales arquitectos y otros, se utilizó el Método Coeficiente Alfa de Cronbach (α) Landis y Koch (1977) y que requiere de una sola administración del instrumento y se basa en la medición de la respuesta del sujeto con respecto a los ítems de los instrumentos. Se operativizo mediante el programa estadístico de SPSS V. 19, para los 30 indicadores de las Variable x y la Variable y.
ESTRUCTURA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVO GENERAL
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO ESTRUCTURACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN
DE LAS VARIABLES
DISEÑO DE MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
(α)
“DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA”
CONCEPCIÓN SISTEMICA DEL TEMA ESTRUCTURA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVO GENERAL
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO ESTRUCTURACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN
DE LAS VARIABLES
DISEÑO DE MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN