La visualización de la universidad, como
un espacio donde la producción del
conocimiento es rica y sustantiva, y que
fomenta la ciencia, tecnología, cultura y el
arte, con el compromiso principal, de que
esté orientado a la formación de profesionales
de alta calidad, innovadores, competitivos y
transdisciplinarios, y cuya responsabilidad ética
sea la de contribuir desde una argumentación no
muy usual, al mejoramiento de la calidad de vida
de nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos; todo
esto, dentro del marco del desarrollo del país y
mediante la investigación científica, como uno de
los pilares académicos relevantes en el proceso
de transformación de la sociedad contemporánea,
debido a que una de las características de esta
sociedad, es el papel central del conocimiento
en los procesos productivos, al punto que el
calificativo más frecuente que suele dársele es el
de sociedad del conocimiento e información.