Revista Convicciones 2016

Page 1

REVISTA ”CONVICCIONES” 2016

Bécquer F. Camayo et al.

1

ISSN 1812-7908

REVIS TA CIENTÍF ICA DE LA ESCUELA DE PO S GRADO

DE POS GR ELA A CU

Vo l u m e n 3

N ú m e ro s 1 y 2

E n ero - Diciembre 2016

Páginas 6 - 16


REVISTA ”CONVICCIONES” 2016

2

Bécquer F. Camayo et al.

Volumen 3, Números 1y 2 Enero - Diciembre de 2016 Revista científica publicada por la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Centro del Perú Director Alberto Cerrón Lozano Universidad Nacional del Centro del Perú Editor Adolfo Gustavo Concha Flores Universidad Nacional del Centro del Perú Comité Editorial Gloria Amparo Miranda Zambrano Universidad de Guanajuato - México Alejandra Elizabeth Urbiola Solis Universidad Autónoma de Queretaro - México Ilia Violeta Cázares Garrido Universidad Autónoma de Queretaro - México Héctor Barrero Medel Universidad Pinar del Rio-Cuba Bertha Rita Castillo Edua Universidad Pinar del Rio-Cuba Modesto Edilberto Montoya Zabaleto Universidad Nacional de Ingenieria - Perú Delia Palmira Gamarra Gamarra Universidad Nacional del Centro del Perú Diseño y diagramación Adolfo Gustavo Concha Flores Jhon Roger Pocco Quispe Revisora lingüística Karin Contreras Pinto E-mail: convicciones@gmail.com Celular: 971674157 Dirección Jirón Grau Nº 1365 El Tambo, Huancayo, Junín Perú Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014-17875 ISSN Nº 1812-7908 Revista Registrada en el Directorio de Latindex Publicación semestral Distribución gratuita Tiraje: 1000 ejemplares REVISTA EDICIÓN IMPRESA Página web htpp:/www.uncp.edu.pe/ci Impreso SOLUCIONES GRAFICAS S.A.C Jr. Nemesio Raez Nº121 El Tambo Huancayo - Perú Queda prohibida la reproducción total o parcial de la presente obra por cualquier medio, sin la autorización por escrito del Director Editor.

Imagen de portada, contraportada y páginas interiores Guaman Poma de Ayala. (2014). Nueva Crónica y Buen Gobierno; (figura). Recuperado de http:// www.biblioteca.org.ar.211687.pdf. Páginas 6 - 16


REVISTA ”CONVICCIONES” 2016

Bécquer F. Camayo et al.

3

CONTENIDO

5

EDITORIAL

6 - 16

Estimación de la radiación solar global, mediante temperaturas extremas, aplicando el modelo Bristow – Campbell en la región Junín

18 - 26

Energía sostenible para generar potencia mecánica en la sierra central peruana

28 - 37

Ciclo de vida de Cinara cupressi Buckton en árboles de cupressus macrocarpa en Huancayo

38 - 48

Estudio sobre la ingesta dietética, estilos de vida y desarrollo de síndrome metabólico en pacientes del consultorio externo de nutrición de un hospital del Perú

50 - 63

Orientación educativa virtual: Aspectos teóricos y aplicativos

64 - 74

Programa Khuska Wiñaskjson, actitudes hacia la afectividad y sostenibilidad en universitarios de Huancayo.

76 - 93

Estructura de presentación y normas de revisión del artículo científico original bajo el enfoque cuantitativo

94 - 99

Evaluación de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) por combustión de leña en hornos ladrilleros en Huancayo

100

Reglamento de publicación de la revista “CONVICCIONES”

Páginas 6 - 16

3


4

REVISTA ”CONVICCIONES” 2016

Páginas 6 - 16

Bécquer F. Camayo et al.


Bécquer F. Camayo et al.

REVISTA ”CONVICCIONES” 2016

5

EDITORIAL Se debe de resaltar que en el Perú actual, los espacios rurales, están asumiendo el papel de motores del desarrollo económico y social. Por ello es fundamental para nuestro país, asegurar que estos espacios mantengan las condiciones favorables de calidad de vida para sus ciudadanos y de competitividad sostenible para cualquier tipo de empresas, claro está, preceptuando un marco que salvaguarde una relación armoniosa y equilibrada con el medio ecosistémico natural. Contrastando este concepto, con el espacio de las zonas urbanas del Valle del Mantaro y del espacio andino, que se encuentran formadas por más de un municipio, enfrentan problemas de diversa índole. Las políticas gubernamentales, las intenciones de reformas regionales y municipales han disminuido la capacidad del poder público, para desarrollar políticas urbanas coherentes a nivel de las áreas conurbadas, afectando principalmente la movilidad, el abasto y tratamiento del agua, la distribución adecuada de los equipamientos regionales y estratégicos, el orden urbano en la periferia de la ciudad y la eficiencia de la infraestructura. Desde cualquier óptica que se la mire, esta realidad presenta un panorama sombrío; por ejemplo, desde el sector de la educación, ésta mantiene aún, paradigmas tradicionales que están haciendo insostenible nuestro planeta, no obstante, que existe la intención de adecuarse al nuevo paradigma de la sostenibilidad. Preocupados por esta realidad, la Escuela de Posgrado y el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, vienen desarrollando investigaciones científicas que han asumido el rol de ser instrumentos que permitan contrarrestar la realidad expuesta, con una “pretensión” de dar una mayor sostenibilidad y más factibilidad y eficiencia a nuestras realidades urbanas rurales del futuro. Esta inquietud dio lugar a la concepción del tercer volúmen de CONVICCIONES, revista científica especializada en investigaciones de temas de carácter holístico, con el objetivo expreso de dar a conocer trabajos científicos que salen de la realidad, para ser engranajes del desarrollo sostenible local, regional y nacional, y que también sirvan para el debate teórico, científico y tecnológico, y de allí surjan propuestas e iniciativas que deriven a buscar la sostenibilidad de los espacios manifestados. Este número de CONVICCIONES plasma investigaciones que son inherentes al desarrollo regional del espacio urbano especialmente rural . En primer término se presentan temas que se enfrascan con el desarrollo sostenible y el mundo globalizado con una valía científica, que analiza y caracteriza la estimacion de la Radiación Solar Global aplicando modelos matemáticos mientras

que en otro artículo se dilucida la aplicacion de la energia sostenible en generar potencia mecanica. Tambien presenta artículos con una clara posición en el sector educativo, como es el caso de la orientación educativa virtual y la aplicacion del Programa Khusca Wiñaskjon en las aptitudes de los estudiantes universitarios de Huancayo, entre otros. Como se observa, se buscó tocar una diversidad de temas inherentes al contexto regional de Junín, como tambien temas de trascendencia nacional, con la finalidad de obtener una imagen general de la problemática regional y nacional en que nos hallamos sumidos, aunque cabe mencionar y recalcar que esta acción fue sorprendente y grata. Finalmente renovamos el agradecimiento a todos nuestros rectores, esperando que los trabajos de investigaciòn incluidos en la presente edición, sigan acrecentando sus expectativas e interés por temas tan estrecamente vinculados al desarrollo regional y nacional.

Páginas 6 - 16


REVISTA ”CONVICCIONES” 2016

6

Bécquer F. Camayo et al.

CONVICCIONES / Volumen 3 / enero - diciembre 2016 / Números 1 y 2 / Articulo cientifico inédito, pp. 6-16 ISSN 1812-7908

Estimación de la radiación solar global, mediante temperaturas extremas, aplicando el modelo Bristow – Campbell en la región Junín Estimation of global solar radiation, using extreme temperatures, applying the Bristow - Campbell model in the Junín region Bécquer F. Camayo1, David E. Condezo1, Adam Y. Ramos2, Juan R. Massipe3 y Adrian B. Camayo4 1 Facultad de Ciencias Ambientales de la UNCP 1 Facultad de Ingeniería Eléctrica de la UNCP 2 Servicio Nacional de Metereología e Hidrología del Perú (SENAMHI) - JUNIN 3 TEKSODE – España 4 Facultad de Ciencias Aplicadas de la UNCP E-mail: camayobecquer@hotmail.com

Fecha de recepción: 14/06/2016

Fecha de evaluación: 24/07/2016

Páginas 6 - 16

Fecha de aprobación: 22/09/2016


Bécquer F. Camayo et al.

REVISTA ”CONVICCIONES” 2016

RESUMEN El propósito fue de conocer la estimación de la potencialidad de la radiación solar global, mediante temperaturas extremas, aplicando el modelo Bristow – Campbell de las 19 estaciones meteorológicas de responsabilidad de Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) región Junín 2017, para lo cual se planteó el objetivo principal de estimar la radiación solar global, mediante temperaturas extremas, aplicando el modelo Bristow – Campbell de las 19 estaciones meteorológicas de responsabilidad de SENAMHI región, Junín 2017 y objetivos secundarios de calcular temperaturas pronosticadas de máximas y mínimas a través de serie de tiempo de las 19 al 2017 de las estaciones de la Región Junín y estimar la radiación global solar media diaria mensual y anual. El método para el pronóstico de temperaturas fue la serie de tiempos para ello se utilizó la técnica documental de los datos históricos de la página web del SENAMHI desde los años 2000 al 2015. El método utilizado para la estimación de la radiación solar global media diaria mensual y anual fue el modelaje mediante el modelo empírico Bristow Campbell. Se determinó modelos predictivos estacionales para pronosticar temperaturas máximas y mínimas al 2017 de las 19 estaciones de la Región Junín. Con las temperaturas extremas pronosticadas al 2017 se estimó la radiación solar global diaria media mensual mediante el modelo empírico Bristow Campbell validado consiguiendo que existen diferencias en sierra y selva siendo mayores en sierra valores promedios al 6 kw/m2/día que en la selva con un promedio de 4 kw/m2/día, pesar de ello estos valores son rentables que permiten su aplicación para fines de producir calor, frío y electricidad. Llegando a la conclusión que el modelo Bristow – Campbell permite estimar confiablemente la radiación solar global diaria media mensual y anual, mediante temperaturas extremas de las 19 estaciones meteorológicas de responsabilidad del SENAMHI de la región Junín 2017. Palabras claves: radiación solar, modelo Bristow Campbell, estimación radiación solar, radiación solar Junín.

Páginas 6 - 16

7


INTRODUCCIÓN ABSTRACT The purpose was to know the estimation of the potential of global solar radiation, using extreme temperatures, applying the Bristow - Campbell model of the 19 meteorological stations responsible for the National Service of Meteorology and Hydrology of Peru (SENAMHI) region Junin 2017, for which was the main objective of estimating global solar radiation, using extreme temperatures, applying the Bristow - Campbell model of the 19 SENAMHI region meteorological stations, Junín 2017 and secondary objectives of calculating forecasted temperatures of maximum and minimum through of time series from 19 to 2017 of the stations of the Junin Region and estimate the global average solar radiation monthly monthly and annual. The method for forecasting temperatures was the time series. For this purpose, the documentary technique of the historical data of the SENAMHI website was used from 2000 to 2015. The method used for the estimation of global daily solar radiation and annual modeling using the Bristow Campbell empirical model. Seasonal predictive models were determined to predict maximum and minimum temperatures to 2017 of the 19 stations of the Junín Region. With the extreme temperatures predicted to 2017, the daily average global solar radiation was estimated monthly by means of the validated Bristow Campbell empirical model, obtaining that there are differences in mountain and jungle being higher in average saw values to 6 kw / m2 / day than in the forest with a average of 4 kw / m2 / day, although these values are profitable that allow their application for purposes of producing heat, cold and electricity. We conclude that the Bristow - Campbell model reliably estimates global mean daily solar radiation, monthly and yearly, using extreme temperatures of the 19 meteorological stations of SENAMHI of Junín 2017. Keywords: solar radiation, model Bristow Campbell, estimation solar radiation, solar radiation Junín

Existe poca aplicación en la Región Junín del sol como energía en las actividades humanas, debido al desconocimiento de sus cualidades y su cuantificación de la radiación solar global. Se ha observado en nuestra región Junín de las 19 estaciones meteorológicas, solo la Estación de Santa Ana (provincia Huancayo), Estación de Tarma (Provincia de Tarma) y de Satipo (Provincia de Satipo) cuentan con piranómetros, instrumentos que registran radiación solar global y el mapa solar elaborado por el SENAMHI 2003, el que ofrecio informaciones de radiación solar global por departamentos y estacionales con mucho margen de error que no permiten tomar decisiones para aplicaciones puntuales Camayo (2016). El modelo Bristow Campbell validado para esta Región, permite estimar radiación solar diaria, diaria media mensual y anual a partir de las temperaturas máximas y mínimas, altitud, latitud y tipo de clima según la bibliografía revisada (1-2-3-4) Para lo cual se planteó el objetivo principal de estimar la radiación solar global, mediante temperaturas extremas, aplicando el modelo Bristow – Campbell de las 19 estaciones meteorológicas de responsabilidad de Servicio Nacional de meteorología e hidrología del Perú (SENAMHI) región Junín 2017. Contar con esta información de la radiación solar en el lugar de estudio permitio su aplicación como recurso energético para producir calor y electricidad en la región Junín. Se consideró como objetivos secundarios: elaborar una base de datos de temperaturas pronosticadas de máximas y mínimas a través de serie de tiempo y elaborar una base de datos estimados de radiación global solar media diaria mensual y anual. Se eligió como unidad de análisis las 19 estaciones meteorológicas del SENAMHI Junín, porque, cuenta en su página web datos de temperaturas máximas y mínimas desde el año 2000 al 2015 los que permitirán pronosticar estas temperaturas para el 2017 mediante series de tiempos y demás datos que permiten aplicar el modelo Bristow Campbell para estimar la radiación solar global daría media mensual y anual. Por ello, estas informaciones contribuirán a concientizar a las autoridades e incluir en los planes y programas sus aplicaciones de esta energía renovable al desarrollo de actividades agropecuarias, humanas y el control del cambio climático.


REVISTA ”CONVICCIONES” 2016

Bécquer F. Camayo et al.

BASES TEÓRICAS: Radiación solar sobre la superficie de la Tierra Para diseñar sistemas de energía solar, es necesario una caracterización de las radiaciones disponibles en un determinado lugar bajo diversas condiciones atmosféricas. Según Castro y Colmenar (2008), la caracterización de

9

Métodos para estimar radiación solar en la Tierra. Hay dos métodos para estimar la radiación solar los cuales son los métodos directos a través de instrumentos y métodos indirectos, a continuación explicamos especialmente los métodos indirectos por que el objetivo de la presente investigación es estimar para lugares que no cuentan con métodos directos:

la radiación solar sobre la Tierra no es algo sencillo por tres razones: por la aleatoriedad de la radiación solar, el

Métodos empíricos indirectos de estimación de la

movimiento relativo Sol-Tierra y la variedad de los modelos

radiación solar. Desde comienzos del siglo XX han existido esfuerzos por establecer fórmulas simples, que permitan estimar la radiación solar global que incide sobre la superficie, a partir de la radiación solar extraterrestre y el estado de la atmósfera. Uno de los modelos más significativos es el de A. K. Angström 1924, citado por Atlas Energía Solar del Perú, 2003 que estima la densidad de flujo diario de radiación global a partir de una ecuación de regresión lineal simple (ecuación 2).

existentes para caracterizar la radiación, por lo que obliga al usuario a elegir según sus necesidades. Según los antecedentes mencionados anteriormente, el comportamiento de la radiación solar sobre la superficie terrestre estaría determinado a través de la siguiente expresión matemática (ecuación 1). Rg = Rdir + Rdif

(1)

Donde: •

Rg: radiación solar global, [W/m2];

Hg

Rdir: radiación solar directa, [W/m2];

He

Rdif: radiación solar difusa, [W/m2].

Esta relación determina las características de disponibilidad de la radiación solar global en una localidad específica, este cálculo se puede realizar de manera directa instalando aparatos de medición debidamente calibrados y durante largos períodos de tiempo. Cuando lo anterior no es posible se recurre a los métodos computacionales o a los métodos empíricos, los cuales estiman el valor de la radiación solar global a partir de modelos estadísticos elaborados en base a datos de ciertas variables climáticas (Jutglar, 2004) (6) . En la siguiente figura 1, se muestra los diferentes tipos de radiación que conforma la radiación global directa conformada por la radiación directa, radiación difusa y la radiación reflejada (albedo) SOL

Nube Radiación difusa

He

Radiación reflejada

Figura 1. Diferentes tipos de radiación

(2)

N

Los coeficientes “a” y “b” están asociados al tipo de nubes y a las condiciones generales que determinan la turbidez de la atmósfera. Angström, después de haber analizado estos coeficientes, sugirió los valores de 0.2 para el coeficiente “a” y de 0.5 para el coeficiente “b” Castillo y Santibáñez (1981). A partir de esta descripción, Bristow-Campbell (1984), citado por Atlas Energía Solar del Perú, 2003(7) desarrollaron un modelo (ecuación 3) para estimar la radiación solar global en función de la radiación solar extraterrestre y la diferencia de temperaturas. Dentro de los modelos existentes, Baigorria et al. (2003a) llegaron a la conclusión que el modelo BristowCampbell era el que mejor se adecuaba a las condiciones de Perú. Este modelo sugiere la estimación de la transmisividad o irradiación solar relativa (H/Ho) en función de la diferencia entre las temperaturas máxima y mínimas:

Hg

Suelo

n

Donde: • Hg: radiación solar global, [Wh/m2] ; • He: radiación solar extraterrestre, [Wh/m2]; • n: horas de sol real, [horas]; • N: duración teórica del día, [horas].

Radiación directa

Sistema de captación

=a+b.

(

= a ⋅ 1 − e −b⋅(Tmáx −Tmín )

Donde: • Tmáx : temperatura máxima, [ºC]; • Tmín : temperatura mínima., [ºC]. Páginas 6 - 16

c

)

(3)


REVISTA ”CONVICCIONES” 2016

10

Los valores descritos para cada coeficiente son de 0.7 para

Bécquer F. Camayo et al.

propuesto por Camayo (2016) y su aplicación es el siguiente:

el coeficiente “a”, entre 0.004 y 0.010 para el coeficiente “b” y 2.4 para el coeficiente “c” Meza y Varas, 2000 citado por

Procedimiento:

Atlas Energía Solar del Perú, 2003.

Datos de entrada de las estaciones meteorológicas: Temperatura máxima: °C

En este caso, los valores empíricos (aB, bB y cB) tienen

Temperatura mínima: °C

también un significado físico; aB representa el máximo valor característico de cada área de estudio y depende de la

Latitud (Φ): En grados y minutos •

Calculando latitud en radianes: Φ (Radianes) = 3.1416* Φ /180

contaminación atmosférica y de la altitud; bB (°C-1) y cB determinan el efecto del incremento de ΔT sobre la máxima

Calculando factor de corrección de la excentricidad

“T” de la atmósfera (Mesa y Varas, 2 000; citado por Atlas

de la órbita terrestre (E0):

Energía Solar del Perú, 2003 .

E0 = 1+ (0.033*COS(2*3.1416* dn /365)) •

Calculando la declinación solar ( ) en radianes

δ

Otro modelo es de Hargreaves Samani (citado por Torres, Burgoa y Ricaldi (2013), en esta expresión la energía

Calculando el ángulo horario para una superficie

solar diaria es proporcional a la raíz cuadrada de la amplitud

horizontal (ωh) ωh =ACOS (-TAN (Φ)*TAN( δ ))

térmica diaria modulada por la variación diaria de energía solar extraterrestre sobre el sitio de evaluación, es decir: H= ɑH_(0 ) √((Tmax-Tmin))

= 0.409*SENO ((2*3.1416* dn /365)-1.39)

Calculando la irradiancia solar extraterrestre sobre un plano horizontal (Heh ) en MJm-2dia-1

(4)

Heh=(24*60*0.082*E0/3.1416)*(ωh)SENO(Φ)*SENO ( )+COS(Φ)*COS(

δ

)*SENO (ωh))

aB es la constante de la zona más representativa

Donde: •

H0, es la radiación extraterrestre ya definida.

CB=(2.116-(0.072*(Tmax-Tmin))+57.574*EXP(Φ))

Tmax, es la temperatura máxima del día, o la promedio

bB=0.107*POTENCIA(CB, -2.6485) y

mensual •

Calculando la radiación Global en MJh m-2dia-1 (Hs):

Hs=(Heh*aB)*(1-EXP(-bB*POTENCIA((Tmax-Tmin),CB)))

Tmin, es la temperatura mínima del día, o la promedio mensual

α, es una constante de ajuste.

Modelo Bristow-Campbell en Excel El modelo propuesto y desarrollado en el Excel del

Modelo con programa Excel para estimar la radiación

modelo Bristow-Campbell

para estimar

solar global mensual (HS)

global Camayo (1), se muestra la tabla 1.

radiación solar

Para el programa del modelo Bristow Campbell en Excel es Tabla 1. Modelo Bristow Campbell validado por Camayo PROMEDIO : JUNIN

Latitud Altitud

-11°5´

Datos de entrada Día Juliano

Tmax

Tmin °c

aB

-11°8´

0.730

Conversión

2872

0.277777

RADIACION Latitud rad

Eo

6

Ws

-

rad

rad

Heh

N

MJhm-2dia horas/dia

CB

bB

-

-

Hs

Hs

MJh m-2dia-1 kWh m-2dia-1

dn

°c

15

19.62

8.89 -0.20653 1.03191 -0.37022 1.652203 40.0264

46

19.26

9.08 -0.20653 1.02318 -0.23031 1.619942 39.51827 12.37542 1.383913 0.045254 19.4452234 5.4014358

74

19.17

8.90 -0.20653 1.00966 -0.0474

105

19.88

7.70 -0.20653 0.99226 0.165838 1.535721 34.04068 11.73202 1.239534 0.060588 18.3545728 5.0984782

135

20.32

5.84 -0.20653 0.97743 0.328819 1.499246 30.29604 11.45337 1.073555 0.088664 17.4770773 4.8547301

166

20.01

4.41 -0.20653 0.96832 0.406823 1.4804

196

19.91

4.05 -0.20653 0.96789 0.374579 1.488333 28.96196 11.37

227

20.41

4.75 -0.20653 0.97622 0.238959 1.519732 32.13982 11.60987 0.988671 0.110278 19.0569721 5.2935885

258

20.51

6.42 -0.20653 0.99116 0.036889 1.563064 35.99577 11.9409 1.101597 0.082811 20.5628990 5.7119004

288

20.76

7.64 -0.20653 1.00801 -0.16905 1.606565 38.63008 12.27322 1.171702 0.070327 21.4811666 5.9669740

319

20.80

7.71 -0.20653 1.02318 -0.33499 1.643797 39.71495 12.55765 1.173597 0.070027 22.0670200 6.1297106

349

19.82

8.53 -0.20653 1.03176 -0,.40717 1.661279 39.94154 12.69121 1.303955 0.05298

20.04

6.99

12.62187 1.344502 0.048853 20.2857229 5.6349073

1.580734 37.68166 12.07589 1.377092 0.04585

28.20894 11.3094

18.6421782 5.1783683

0.993218 0.108946 16.7025517 4.6395847 0.974649 0.11453

17.2473252 4.7909102

20.7853887 5.7737029 5,3728576

Páginas 6 - 16


REVISTA ”CONVICCIONES” 2016

Bécquer F. Camayo et al.

MATERIALES Y MÉTODOS El

Método

utilizado

la

existentes en la página web del SENAMHI Junín desde el datos

año 2000 hasta el año 2015 Estas temperaturas máximas

meteorológicos

registrados como temperatura máxima,

y mínimas diarias son la base para pronosticar al 2017,

mínima

promedios

mediante series de tiempo mediante el SPSS.

diaria,

fue

11

observación

mensuales

y

de

promedios

anuales y otros de características meteorológicas y datos registrados de radiación solar para identificar la relación

Segunda etapa

de las características meteorológicas (temperaturas) con

Crear la base de datos de radiación solar global diaria y

las actinométricas (radiación solar global) que permitieron

diaria media mensual se utilizará el modelo Bristow Campbell

el desarrollo de modelos propuestos de estimación de

validado por Camayo (2016) utilizando como insumo la base

radiación solar donde no existan información actinométricas.

de datos de temperaturas extremas pronosticadas al 2017.

El método para estimar la radiación solar global diaria media mensual, anual se desarrolló el modelaje bajo la relación de

Estaciones de estudio de las estaciones en la Región

Bowen, esto es, la relación entre el calor sensible y el calor

Junín

latente. Lo que justifica del uso de modelos para estimar la

En la tabla 2, se muestra la ubicación, latitud, longitud,

radiación solar que es el Bristow Campbell.

altitud y valores de la constante aB propuestas de las 19 estaciones meteorológicas de las subregiones de sierra y

Procedimiento para crear base datos de radiación solar

selva en la Región Junín, datos que se tomaron en cuenta

global diaria, media mensual y anual:

y se introdujeron en el modelo empírico Bristow Campbell para estimar la radiación solar diaria media mensual y anual para cada estación en estudio.

Primera etapa Crear una base de datos de temperaturas extremas

Tabla 2. Ubicación, latitud, longitud, altitud y valores de la constante aB, según Camayo ESTACION

PROVINCIA

DISTRITO

LATITUD LONGITUD (S)

(w)

ALTITUD

Tipo de clima

aR

m.s.n.m.

PICHANAKI

Chanchamayo Pichanaki

10º56'

74º52'

514

Semi Húmedo y Cálido

0.560

R UN ATULLO

Concepción

Comas

11º37'

75º00'

3498

Moderadamente Húmedo y semifrío

0.780

JAUJA

Jauja

Jauja

11º47'

75º28'

3378

Semi Húmedo y semifrío

0.780

TARMA

Tarma

Tarma

11º23'

75º41'

3034

Arido y semifrío

0.718

HUASAHUASI

Tarma

Huasahuasi

11º16'

75º38'

2765

Seco y semifrío

0.718

COMAS

Concepción

Comas

11º44'

75º07'

3590

Ligeramente Húmedo y semifrío

0.780

SAN RAMON

La Merced

San Ramón

11º07'

75º21'

888

Ligeramente Húmedo y Cálido

0.600

SATIPO

Satipo

Río Negro

11º13'

74º36'

590

Ligeramente Húmedo y Cálido

0.558

PUERTO OCOPA

Satipo

Río Tambo

11º08'

74º18'

336

Seco y cálido

0.600

LA OROYA

Yauli

La Oroya

11º34'

75º57'

3957

Semi Húmedo y semifrío

0.780

RICRAN

Jauja

Ricrán

11º32'

75º31'

3580

Semi Húmedo y semifrío

0.780

INGENIO

Concepción

Santa Rosa d ocopa

11º52

75º16'

3450

Semi Húmedo y semifrío

0.780

JUNIN

Junín

Junín

11º08'

75º59'

4114

Muy Húmedo y frío moderado

0.820

SAN JUAN DEJARPA Chupaca

San Juan de.

12º07'

75º25'

3671

Ligeramente Húmedo y semifrío

0.800

VIQUES

Huancayo

Viques

12º09'

75º13'

3218

Seco y semifrío

0.800

HUAYAO

Chupaca

Huachac

12º02'

75º19'

3328

Semi Húmedo y semifrío

0.780

LAIVE

Chupaca

Yanacancha

12º15'

75º21'

3842

Moderadamente Húmedo y frío moderado

0.780

SANTA ANA

Huancayo

El Tambo

12º00'

75º13'

3298

Semi Húmedo y semifrío

0.671

SHULLCAS

Huancayo

Huancayo

10º02'

75º17'

3510

Semi Húmedo y semifrío

0.780

Promedio

2872

Resultados

0.730

a) Descripción del modelo:

Las temperaturas máximas y mínimas promedio mensual

Se encontró un modelo estacional simple sin ninguna

pronosticadas que resultaron con los datos históricos de 15 años desde el 2000 al 2015 en la mayoría de los casos

tendencia para todas las estaciones en estudio b) Error medio cuadrático (RMSE)

al aplicar serie de tiempos con el programa SPSS 22 se

RMSE = 0.6 a 0.9

encontraron los siguientes datos:

Información del error medio cuadrático estadísticamente significativo con error menores de 0.05

Páginas 6 - 16


REVISTA ”CONVICCIONES” 2016

12

c) Parámetros del modelo

Bécquer F. Camayo et al.

En la siguiente figura 2, se muestra las temperaturas históricas máximas y mínimas del 2000 hasta el 2016 y

Xt= α +Et*Rt

las temperaturas pronosticadas del 2017 de la estación meteorológica de la estación Huayao.

d) Gráfica del valor real y el valor pronosticado

Temperatura Máxima Temperatura Mínima Valor pronosticado de TMAX-Modelo_1 Valor pronosticado de TMIN-Modelo_2

25

20

Valor pronosticado de TMAX-Modelo_1 Valor pronosticado de TMIN-Modelo_2

15

10

5

0

-5

JUL 2017

SEP 2016

MOV 2015

JAN 2015

MAR 2014

MAY 2013

JUL 2012

SEP 2011

NOV 2010

JAN 2010

MAR 2009

MAY 2008

JUL 2007

SEP 2006

NOV 2005

JAN 2005

MAR 2004

MAY 2003

JUL 2002

SEP 2001

NOV 2000

JAN 2000

Figura 2. Estación meteorológica de la estación Huayao

Resumen de los resultados y análisis de temperaturas máximas y mínimas promedio mensual pronosticadas de las estaciones en estudio. En la siguiente tabla 3, se muestran las temperaturas máximas y mínimas promedio mensual pronosticadas de las estaciones en estudio para el año 2017, datos que han sido introducidos en el modelo BristoW Campbell a fin de estimar la radiación solar diaria medio mensual y anual de las 19 estaciones en estudio. Se observa también, que las temperaturas máximas y mínimas disminuyen en los meses de mayo, junio y julio considerados como invierno con respecto a la diferencia entre la temperatura máxima y mínima en sierra llegando como máxima promedio anual de 21 °C que es en la estación Santa Ana y siendo temperatura mínima promedio anual de 0.11 °C que es de la estación Junín. La diferencia entre la temperatura máxima y mínima en selva llegando como máxima promedio anual de 31.8 °C que es en la estación Satipo y temperatura mínima de 18.00 °C que es

en la estación de San Ramón. Estas temperaturas extremas sirvieron como insumo para introducir al modelo Bristow Campbell y estimar la radiación solar diaria media mensual por estaciones. Resultados y análisis radiación solar global diaria media mensual y anual estimada de las estaciones en estudio El fin del trabajo fue llegar a contar una base de datos radiación solar global diaria media mensual y anual estimada de las estaciones en estudio que se presenta en la tabla 4, se observa que el promedio de radiación solar global diaria media anual en la región Junín es de 5.345 kw/m2/día, destacando la estación Junín con 6.5 kw/m2/ día que pertenece a la sub región sierra, en selva alta como San Ramón con 4.5 kw/m2/día y los de selva baja con promedio de 4.0 kw/m2/día, En las estaciones de sierra y selva disminuye un poco la radiación solar global en invierno que son los meses de mayo a julio y se incrementa en los demás meses.

Páginas 6 - 16


Febrero

Marzo

Ábril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Temperatura máxima y mínima promedios mensuales del2000 al2015, pronosticados al2017

Octubre

Noviembre

Diciembre

Promedioz

18.42 7.46

20.92 6.79

18.53 10.14 17.77

3 JAUJA

4 TARMA

5 HUASAHUASI

Páginas 6 - 16

12.38 4.85 19.50 8.93

4.89

9.09

12.49

19.50

15.39 2.16

15.44 5.32

20.50 8.38

20.58 6.07

14.62 2.46

20.44 6.11

13.01 4.28

19.95 8.80

13 JUNIN

14 JARPA

15 VIQUES

16 HUAYAO

17 LAIVE

18 SANTA ANA

19 SHULLCAS

Promedios

20.39

14.24

20.05

20.00

14.79

14.85

18.51

6.18

3.04

6.58

8.78

5.75

2.93

7.16

19.72 5.98

14.09 2.83

19.80 6.25

19.81 8.17

14.46 5.60

14.96 2.74

18.14 6.94

12.85 5.18

14.73 4.71

19.14 6.63

5.14

4.51

31.93 22.62

12 INGENIO

13.16

15.03

22.69

18.93

31.24 19.82

30.5

13.71 4.99

31.83 22.71 31.46

9 PUERTO OCOPA

20.10

19.03

15.36 3.95

31.13 20.24 30.78

8 S ATIPO

14.78 3.72

18.18 10.13

20.89 6.81

17.54 7.39

13.03 5.84

31.39 21.09

11 RICRAN

30.49 19.12 30.09

7 SAN RAMON

3.78

10.26

6.76

7.73

6.29

21.14

10 LA OROYA

15.19 3.36

6 COMAS

14.71

20.62

18.08

12.74

13.1

6.0

31.20 21.12 30.74

13.92 3.71 21.19 8.05

12.94 1.51 13.46 2.92 20.80 6.42 20.96 7.75 20.76 4.74 20.34 4.69

20.53 6.12

20.15 4.02

13.14 -0.20 13.67 0.65 13.01 0.33

13.03 2.22

20.19 7.79

20.73 3.85 14.36 3.70

15.89 0.37

15.15 -2.36 15.23 -5.17 14.96 -5.86 15.23 -4.84 15.10 -1.33 15.15 0.51

22.10 4.67

22.52 4.86

21.67 3.81 21.88 5.04 20.89 -0.03 21.56 1.30

21.13 0.36

21.48 2.05

21.48 3.16 21.55 4.77

21.84 7.49

21.54 5.04 21.68 7.34 21.46 3.74 20.97 2.54

21.22 2.97

21.36 4.35

21.14 -0.59 21.51 0.63

16.70 4.19

21.34 0.05

16.53 0.25 15.88 2.93 16.09 4.09

15.14 -0.18 15.96 0.75

21.69 1.84

14.61 0.59

20.72 4.56

20.63 6.30

15.08 4.21

15.59 1.57 15.41 0.16

20.48 6.23

19.92 4.62 20.10 5.79 20.05 2.14

19.40 1.14

19.53 1.79

19.80 3.34

19.00 5.73 15.93 1.74

14.62 4.71

13.84 2.77 14.44 4.27 14.16 129

14.07 0.36

14.39 1.02

14.28 2.47

16.30 -0.14 16.08 -2.34 15.72 -3.94 16.30 -3.51 16.04 -1.29 16.08 0.76

15.48 1.721 16.49 2.56

15.40 -1.69 15.24 -2.24 15.32 -1.34 15.61 1.19 15.96 2.43

15.85 0.05

12.93 4.05

20.12 8.80

13.71 4.13

20.74 5.95

14.74 2.22

20.97 5.92

20.49 8.29

15.52 5.28

15.74 2.11

19.26 6.85

13.38 5.15

20.33 7.10

13.26 2.75 1

2107 3.55 1

14.92 -0.63 1

2110 3.901

20.96 6.12 1

15.53 3.32 J

15.80 0.111

19.44 4.86 J

13.82 3.451

3173 2179]

32.57 22.37 32.22 21.70 32.15 20.88 32.13 19.83 33.98 20.30 34.43 20.96 34.20 22.11 33.64 22.56 32.25 22.71 15.54 3.78

3185 19.15

15.24 2.69

3133 íaool

32.00 19.70 31.39 19.35 31.46 18.22 31.66 17.29 32.62 17.51 32.88 18.11 33.00 19.34 32.61 19.99 31.39 20.13

16.30 2.75

18.53 8.60 1

20.94 5.74

19.08 5.18 1

1187 4.551

3100 20.42 I

31.27 18.74 31.09 17.66 31.15 17.66 31.09 16.37 32.06 16.73 32.43 16.82 32.53 16.84 32.18 18.67 31.02 19.46

15.84 1.82 15.82 2.74

18.56 10.09

20.63 6.94

18.71 7.48

12.93 6.04

15.59 2.33 1

16.06 0.63

19.51 9.65

18.91 8.27 19.14 9.43

18.42 6.53

17.71 5.85

18.17 6.13

18.70 7.57 15.47 0.33

21.46 6.67

20.95 5.57 21.21 6.51

20.73 3.95

20.61 3.60

21.04 4.27

21.10 5.04 15.89 0.86

19.95 6.66

19.68 4.75 19.79 6.30

19.67 2.24

19.28 1.17

19.56 1.67

19.68 3.45

16.11 1.81

13.39 5.76

12.76 3.81 13.00 5.37

12.58 2.11

12.36 2.04

12.52 2.42

13.10 3.66

15.45 3.26

15.47 2.88

18.77 9.10

21.17 5.93

18.62 5.90

13.00 5.24

31.85 20.98 31.76 20.45 31.82 19.51 31.91 18.89 33.06 19.16 33.36 19.43 33.13 20.77 32.43 21.23 31.34 21.32

T Max. T Min. T Max. T Min. T Max. T Min. T Max. T Min. T Max. T Min. T Max. T Min. T Max. T Min. T Max. T Min. T Max. T Min. T Max. T Min. T Max. T Min. T Max. T Min. T Max. T Min.

Enero

2 RUNATULLO

monitoreo

estación de

1 PICHANAKI

Localidad

Tabla N° 3. Temperatura máxima y mínima promedios mensuales del 2000 al 2015, pronosticados al 2017, de las estaciones monitoreadas de la Región Junín, de responsabilidad de SENAMHI.

Bécquer F. Camayo et al. REVISTA ”CONVICCIONES” 2016

13


5.823 4.500 4.099 4.089 5.860 5.061 6.005 6.527 5.673 6.192 6.427 6.134 5.575 5.159 5.345

4.777 4.385 4.290 6.282 5.019 6.456 6.997 6.021 6.579 6.945 6.491 5.941 5.544ç 5.659

5.080 4.598 4.659 6.697 5.702 6.771 7.422 6.607 6.966 7.315 6.986 6.264 5.755 6.032

5.230 4.626 4.739 6.452 5.641 6.590 7.089 6.303 6.764 6.981 6.645 6.001 5.748 5.885

4.885 4.450 4.633 6.164 5.516 6.279 6.933 6.056 6.611 6.646 6.433 5.783 5.644 5.704

4.354 4.021 4.179 5.801 5.283 5.934 6.593 5.726 6.052 6.284 6.238 5.502 5.394 5.351

3.881 3.570 3.621 5.330 4.886 5.385 5.939 5.166 5.534 5.758 5.723 5.068 4.949 4.848

3.666 3.376 3.390 5.148 4.716 5.182 5.617 5.022 5.366 5.584 5.509 4.877 4.735 4.665

3.922 3.479 3.504 5.370 4.804 5.413 5.760 5.262 5.610 5.796 5.523 5.045 4.696 4.826

4.270 3.933 3.854 5.533 4.559 5.635 6.094 5.279 5.941 6.049 5.742 5.291 5.186 5.064

4.541 4.192 4.010 5.459 4.470 5.798 6.362 5.151 6.057 6.296 5.810 5.449 4.411 5.139

4.641 4.234 4.016 5.881 4.867 6.127 6.575 5.489 6.250 6.595 6.090 5.790 4.623 5.331

4.752

4.323

4.173

6.207

5.265

6.491

6.938

5.990

6.572

6.869

6.421

5.886

5.217

5.631

SAN RAMON

SATIPO

PUERTO OCOPA

LA OROYA

RICRAN

INGENIO

JUNIN

SAN JUAN DEJARPA

VIQUES

HUAYAO

LAIVE

SANTA ANA

SHULLCAS

Promedios

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

4.592 6.393

4.718 6.636

5.224 6.370

5.046

6.096

4.979

5.634

4.715

5.045

4.256

4.902

4.176

5.172

4.314

5.531

4.459

4.295

4.223

4.695

HUASAHUASI

5 5.765

4.981

5.482

5.885

6.122

6.234

TARMA

4 6.007

5.667 6.147 6.290

6.117

5.806

5.361

4.866

4.717

6.322

5.858 6.154 6.588

6.446

6.233

5.886

5.388

5.221

5.405

5.553

5.498

5.831

6.092

JAUJA

3

COMAS

4.364 4.262 4.680

4.557

4.841

4.785

4.281

4.119

4.237

4.085

4.206

3.934

4.385

RUNATULLO

2

6

3.943 4.123

4.367

4.464

4.383

3.932

3.471

3.308

3.407

3.734

3.989

Promedio

3.989

Diciembre

Noviembre

4.151

Febrero

Enero

Radiación global horizontal promedios diarios mensuales kWh/m² /día Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre

PICHANAKI

monitoreo

Localidad estación de

1

Tabla N° 4. Radiación solar diaria media mensual estimada mediante el modelo Bristow Campbell de las estaciones con temperaturas máximas y mínimas pronosticadas del 2017 en la Región Junín.

14 REVISTA ”CONVICCIONES” 2016

Páginas 6 - 16

Bécquer F. Camayo et al.


Bécquer F. Camayo et al.

REVISTA ”CONVICCIONES” 2016

DISCUSIÓN

15

su aplicación para fines de producir calor, frío y electricidad.

De los modelos empíricos de estimación de la radiación

La información generada en esta investigación servirá

solar global citados por el Atlas de Energía Solar del

para concientizar a las autoridades regionales, locales y

Perú se utilizó el modelo de Bristow-Campbell porque se

sectoriales considerar dentro de los planes y programas el

adapto mejor a las condiciones de todas las estaciones

uso doméstico e industrial de la energía solar como fuente

meteorológicas y contar con valores de temperaturas

energética y cumplir con las meta del Plan Bicentenario

extremas como los corrobora Camayo (2016) que llegaron

al 2021 de considerar un incremento del 5% anual con

a la conclusión que el modelo Bristow-Campbell era el que

energías renovables en la matriz energética nacional. Las

mejor se adecuaba a las condiciones de Perú. También, De

conclusiones a que se llegó fueron las siguientes.

la Casa A. et al., en su trabajo “Estimación de la Radiación

El modelo Bristow – Campbell permite estimar

Solar Global en la Provincia de Córdova, Argentina” llega

confiablemente la radiación solar global diaria media

a la conclusión que la utilización de valores estimados de

mensual y anual, mediante temperaturas extremas de

radiación solar global con el modelo (Bristow-Campbell)

las 19 estaciones meteorológicas de responsabilidad

produce simulaciones similares a las que se obtiene con

de Servicio Nacional de meteorología e hidrología del

datos observados de radiación solar global. El modelo Bristow-Campbell presenta mejor capacidad predicativa

Perú (SENAMHI) región Junín 2017. •

Las temperaturas pronosticadas de máximas y

a escala de estimación de la radiación solar diaria media

mínimas a través de serie de tiempo fueron con datos

mensual. En cambio para elaborar el Atlas de Energía Solar

de 15 años desde el año 2000 hasta el 2015 de las 19

del Perú se utilizó el modelo de Ångström Prescott con información diaria de las estaciones con instrumentación

Estaciones de la Región Junín. •

La radiación global solar media diaria mensual y anual

piranométrica y actinométrica, por eso solo evaluaron la

mediante el modelo Bristow Campbell se estimó con

Estación de Cosmos y Huayao de la Región Junín lo que el

temperaturas promedio mensuales pronosticadas al

mapa solar da radiación solar global a nivel departamentales

2017 de las 19 Estaciones de la Región Junín siendo

y por estaciones climáticas con aproximaciones a ± 500 W/

mayores en la sierra con promedios de 6 kw/m2/día

m2/día que permiten poca confiabilidad para aplicaciones tecnológicas localizadas. En el contexto de los modelos

que en la selva con un promedio de 4 kw/m2/día. •

La cuantificación de la disponibilidad de la energía

de estimación de la radiación solar de naturaleza menos

solar sirve de base para que sea posible el diseño de

compleja, los que emplean como variable independiente la

políticas y medidas para incentivar el mayor uso de

heliofonia relativa o la nubosidad presentan mejor capacidad

estas energías limpias que promuevan el desarrollo

predicativa a escala diaria que los procedimientos basados

sostenible de la Región Junín y de todo Perú.

en la amplitud térmica, por lo que modelo Ångström Prescott es poco práctico para la mayoría de las estaciones

REFERENCIAS

meteorológicas por no contar datos de heliofonia relativa.

Camayo, B. et al. (2016). Desarrollo del modelo Bristow

Con respecto de las temperaturas medias y extremas se

Campbell para estimar la radiación solar global de la

encuentran registrados en el SENAMHI en forma manual,

región de Junín, Perú. RTQ, Santiago de Cuba, v. 35,

los publicados en su página web no están actualizados,

n. 2, p. 220-234, agosto 2015. Disponible en <http://

solo cuentan desde los años de 2000 hasta el 2015 por

scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-

ello se ha tenido que a través de series de tiempo crear

61852015000200008&lng=es&nrm=iso>. Accedido en

modelos predictivos por ello se pronosticó las temperaturas

23 nov.

máximas y mínimas al año de 2017, pudiéndose considerar permanente esta información de temperaturas extremas ya

De La Casa, A. Rodríguez, A. y Ovando G. (2016). Estimación

que los modelos son estacionales sin tendencias por lo que

de la radiación solar global en la provincia de Córdoba,

se necesita estudios de temperaturas de históricas mayores

Argentina, y su empleo en un modelo de rendimiento

de 40 años para estimar variabilidad climática. .

potencial de papa. RIA. Revista de Investigaciones

Con respecto a las radiaciones solares globales

Agropecuarias 20033245-61. Disponible en: http://

estimados en la región Junín son significativamente

www.redalyc.org/articulo.oa?id=86432204. Fecha de

confiables al 95% y además se encontró diferencias en sierra

consulta: 23 de noviembre.

y selva siendo mayores en sierra con valores promedios al 6 kw/m2/día que en la selva con un promedio de 4 kw/m2/

Alvarez, J., Mitasova, H. & Allen, L. (2011).

día, pesar de ello estos valores son rentables que permiten Páginas 6 - 16

Monthly

Solar

Radiation

in

Estimating

South-Central

Chile.


REVISTA ”CONVICCIONES” 2016

16

Chilean J. Agric. Res. [online], vol.71, n.4 [citado 201611-26], pp.601-609. Disponible en: <http://www. scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071858392011000400016&lng=es&nrm=iso>. 0718-5839.

ISSN

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-

58392011000400016 Torres, R.; Burgoa, A. y Ricaldi, E. (2013). Modelos de estimación de la radiación solar para el Altiplano Central de Bolivia. Revista Boliviana de Física [online], vol.23, n.23 [citado 2016-11-26], pp. 1-7. Disponible en:

<http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S1562-38232013000200001&lng=es&nrm =iso>. ISSN 1562-3823. Castro, M. y Colmenar A. (2008). Energía Solar Térmica y de Baja Temperatura 3a ed. España; Progensa. Jutglar, L. (2014). Energía, solar: Energías Alternativas y Medio Ambiente; España; Ceac. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) (2003). Ministerio de Energía y Minas. Atlas de Energía Solar en el Perú. Lima. SENAMHI. http://www.senamhi. gob.pe/main_mapa.php?t=dHi. Camayo, B. (2013). Radiación solar y calidad ambiental de la región de Junín. Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo, Perú, CEPLAN (2011). Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021. Lima, Perú. 282p. Ubicado en: https://www. mef.gob.pe/contenidos/acerc_mins/doc_gestion/ PlanBicentenarioversionfinal.pdf.

Páginas 6 - 16

Bécquer F. Camayo et al.



REVISTA “CONVICCIONES” 2016

18

Brecio D. Lazo

CONVICCIONES / Volumen 3 / enero - diciembre 2016 / Números 1 y 2 / Articulo cientifico inédito, pp. 18-26 ISSN 1812-7908

Energía sostenible para generar potencia mecánica en la sierra central peruana Sustainable energy to generate mechanical power in the peruvian central sierra Brecio D. Lazo1 Universidad Nacional del Centro del Perú

1

E-mail: bdlazobalta@hotmail.com

Fecha de recepción: 16/06/2016

Fecha de evaluación: 24/07/2016

Páginas 18 - 26

Fecha de aprobación: 22/09/2016


Brecio D. Lazo

REVISTA “CONVICCIONES” 2016

19

RESUMEN El uso del combustible fósil para dinamizar las maquinas, incrementaron la contaminación del ambiente, por ello se tuvo como objetivo producir energía sostenible desde un transformador quantum para generar potencia mecánica y reducir el índice de contaminación del ambiente. El alcance de la investigación fue explicativo; los métodos que se utilizaron fueron el experimental, explicativo. La producción de energía sostenible se logra con una configuración adecuada, de ahí se ha capturado energía remanente que realimenta de energía a la fuente de poder del transformador quantum. Los instrumentos empleados para medir la energía sostenible y la potencia mecánica fueron el voltímetro, potenciómetro y opacímetro, mediante la observación y codificación en una ficha de potencia mecánica. Se argumentó que la fuerza electromagnética concentrada en las masas magnéticas genera movimiento rotacional necesario para realizar trabajo en el tiempo. La conclusión que se arribo fue que el tratamiento número seis ac, donde se utilizó cuatro bobinas, un rotor incrustado con ocho imanes logró producir un voltaje de promedio de 15.75 voltios con una frecuencia de giro promedio de 251.851 rad/s la que genera potencia mecánica sostenible en el eje del transformador, los mismos que emiten cero dióxido de carbono (CO2).

Palabras claves:

contaminación, energía sostenible, fuerza electromagnética, potencia mecánica, transformador quantum

Páginas 18 - 26


INTRODUCCIÓN En los procesos industriales se utiliza la potencia mecánica, que es necesario e indispensable para dinamizar cualquier proceso tecnológico. La obtención de la potencia mecánica desde el combustible fósil emiten CO2, dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2),

ABSTRACT

hidrocarburos y hollín; los mismos que contaminan el

The use of fossil fuel to dynamize the machines, increased the pollution of the environment, so it was aimed to produce sustainable energy from a quantum transformer to generate mechanical power and reduce the rate of pollution of the environment. The scope of the investigation was explanatory; the methods used were experimental, explanatory. The production of sustainable energy is achieved with a suitable configuration, from there has captured remnant energy that feeds energy to the power source of the quantum transformer. The instruments used to measure sustainable energy and mechanical power were the voltmeter, potentiometer and opacimeter, through observation and coding in a mechanical power plug. It was argued that the electromagnetic force concentrated in the magnetic masses generates rotational movement necessary to perform work over time. The conclusion reached was that the number six ac treatment, where four coils were used, an embedded rotor with eight magnets produced an average voltage of 15.75 volts with an average rotation frequency of 251.851 rad / s which generates sustainable mechanical power at the transformer axis, which emits zero carbon dioxide (CO2).

nuestro planeta.

ambiente y por ende aceleran el calentamiento global de Se ha observado que en la sierra central peruana, región Junín, específicamente en las localidades del alto cunas existen zonas de crianza de ovinos y camélidos. Donde más de 50 familias dedicadas a la crianza de ovinos, camélidos; tienen generadores eléctricos con motores de combustión interna, los que contaminan el ambiente por la emisión del C02. Al respecto Martínez (2008), expresa que la sostenibilidad, se basa en dos principios fundamentales: El primero, que las dotaciones de recursos naturales deben mantenerse constantes a lo largo del tiempo; y el segundo, que los flujos de residuos emitidos al medio deben ser iguales o inferiores a la capacidad de asimilación por dicho medio. Robitaille (2015), indica al motor electromagnético como un sistema generador de energía cuántica sin producir efectos contaminantes al ambiente, así como Alvares (1987), Eliezer (2008), Salvatierra (1980), Sancristobal (1996), Tesla (1893), lograron construir y patentar sistemas generadores de movimiento perpetuo o continuo, basado en la generación de una fuerza electromotriz y realimentada de la misma a unos medios motrices, de manera que la parte de la potencia generada se destina al mantenimiento del movimiento, mientras que la parte restante de dicha potencia puede ser extraída para su ulterior utilización. Filiberto (2015), refiere que la base para lograr el funcionamiento de un motor eléctrico sin utilizar energía eléctrica como alimentación para reducir emisiones dañinas al ambiente es la utilización de imanes permanentes. El objetivo fue producir energía sostenible desde el

Keywords:

transformador quantum para generar potencia mecánica

pollution, sustainable energy, electromagnetic force, mechanical power, transformer quantum

y reducir los índices de contaminación en la sierra central peruana, lo cual fue posible mediante la aplicación de la teoría de la fuerza electromagnética (Tesla, 1904). Todo objeto tiene energía electromagnética la que se utilizó para generar energía que movilice las máquinas. Aspecto oculto debido al gran poder económico de los combustibles fósiles, que no considera los efectos negativos contaminantes. La conclusión a que se arribó es que el uso de la energía sostenible en potencia mecánica reduce el índice de contaminación en la sierra peruana.


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

Brecio D. Lazo

METODO

21

mecánica continua. Asimismo, mediante este medio se

Tipo y nivel de investigación El alcance de la investigación fue del tipo aplicado, nivel experimental y explicativo. Se propuso producir energía sostenible para generar potencia mecánica auto sostenible mediante la energía electromagnética de imanes permanentes y electroimán, porque los medios actuales de obtención producen contaminación ambiental debido al uso de combustible fósil que emiten gases contaminantes mayormente el CO2, la que afecta la calidad del aire. El uso de la energía sostenible limpia permite la regularidad de la vida en el planeta. Estator (electroimán,) Rotor (imanes permanentes)

comprobó que la generación de CO2 es cero, evitando la contaminación del ambiente. La experimentación se realizó siguiendo la siguiente secuencia (Hernández y Fernández 2012). T

X

Pm

T = Transformador quantum, X = Energía sostenible, Pm = Potencia mecánica El diseño empleado fue para verificar la producción de energía sostenible en distintas posiciones y distribuciones de los electroimanes e imanes permanentes en el transformador quantum, si producimos energía sostenible,

Campo magnético

entonces generamos potencia mecánica autogenerado. Instrumentos de las unidades de análisis

TRANSFORMADOR QUANTUM

Potencia mecánica auto sostenible

La unidad que sirvió para comprobar la producción de energía sostenible fue el prototipo transformador quantum, medida mediante el voltímetro y codificada en una ficha de energía sostenible.

Figura 1. Caja negra del transformador Quantum Unidad de análisis. Se ha utilizado el prototipo transformador quantum

Método Método experimental. Se empleó el método para contrastar el marco teórico de generación de energía

como se muestra en la figura 2, la que soportó la forma del tratamiento cualitativo o cuantitativo de los factores.

quantum, se preparó la unidad de experimentación (prototipo) y mediante el diseño experimental 23 se observó el efecto de los electroimanes, rotores e imanes permanentes Gutiérrez y De la Vara, (2012). Método explicativo. Se empleó el método explicativo para explicar la energía sostenible concentrada en las masas magnéticas en forma de energía electromagnética desde su aspecto interno y los principios de atracción, repulsión y neutralización de manera externa que permita auto sostener la potencia mecánica sosteniblemente en las generaciones presentes y futuras. Tiene como cualidades generar energía cinética organizando la posición adecuada de las masas magnéticas en base a las teóricas existentes del campo Figura 2. Prototipo transformador quantum

magnético Hernández, Fernández y Batista (2012).

Diseño del tratamiento

Diseño. Para la explicación de existencia de energía sostenible

De acuerdo a Gutiérrez y De la Vara (2012), el diseño

se experimentó en el modelo conceptual del transformador

de investigación fue un plan estructurado de actividades

quantum, la que indica que se produjo energía sostenible

(tabla 1) que de manera anticipada guiaron el proceso de

que retroalimenta de energía al electroimán para generar

investigación. Su fin fue aclarar el camino a recorrer para

energía cinética (torque y velocidad angular) y luego potencia

contestar la pregunta de la investigación.

Páginas 18 - 26


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

22

Tabla 1. Diseño factorial – Configuración de Yates.

Niveles de tratamiento / Factores

Combinación Tratamientos

1

-1

A -

B -

Replicas voltios/watts

C -

2

a

+

-

-

3

b

-

+

-

4

ab

+

+

-

5

c

-

-

+

6

ac

+

-

+

7

bc

-

+

+

8

abc

+

+

+

I

II

III

Brecio D. Lazo

Tabla 3. Resultado de producción de energía sostenible. Combinacion Tratamientos

TOTALES

IV

-1 a b ab c ac bc abc

Niveles de Tratamiento A − + − + − + − +

B − − + + − − + +

C − − − − + + + +

Replicas Voltios I II III 12.47 12.54 12.36 13.34 13.72 13.3 14.11 14.31 14.36 14.82 14.92 14.62 13.42 13.72 13.44 15.66 15.64 15.87 14.24 14.28 14.22 15.14 15.12 14.98

IV 12.62 13.62 14.56 14.92 13.68 15.82 14.44 15.12

TOTAL Voltios 49.99 53.98 57.34 59.28 54.26 62.99 57.18 60.36

Diseño factorial 23

Fuente: Gutierrez y De La Vara (2012) La metodología que se siguió explicó la manera en que fueron obtenidos los resultados que nos llevaron a conocer la combinación de factores donde el transformador logra su más alto rendimiento, propósito de la investigación. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Análisis de la varianza El análisis de la varianza desarrollado en la tabla 4 y tabla 5, para los 3 factores y cuatro interacciones, sirvió para evaluar la toma de decisión del análisis factorial y para validar la hipótesis planteada en la publicación. Tabla 4. Efectos y coeficientes estimados para energía producida

Antes de diseñar los instrumentos de recolección de datos, fue necesario definir los sujetos a quienes se les aplicó los instrumentos.

Combinacion Tratamientos -1 a b ab c ac bc abc

Se asignó los factores para la experimentación mediante la siguiente denominación: A=Número de electroimanes: B= Número de rotores: C=Número de imanes permanentes:

2;4 1;2 4;8

Niveles de Tratamiento A − + − + − + − +

B − − + + − − + +

C − − − − + + + +

Replicas Voltios I II III 12.47 12.54 12.36 13.34 13.72 13.3 14.11 14.31 14.36 14.82 14.92 14.62 13.42 13.72 13.44 15.66 15.64 15.87 14.24 14.28 14.22 15.14 15.12 14.98

IV 12.62 13.62 14.56 14.92 13.68 15.82 14.44 15.12

Se utilizó un diseño factorial completo 23, ya que consta de dos niveles y tres factores, tal como se muestra el siguiente tabla 2.

S = 0,142442 PRESS = 0,865689 R-cuad. = 98,38% R-cuad.(pred.) = 97,12% R-cuad.(ajustado) = 97,91%

Tabla 2. Niveles de tratamiento de los factores de investigación

Tabla 5. Análisis de varianza para energía producida

Nivel bajo

Factores

Nivel alto

Electroimán

A

2

4

Rotor

B

1

2

Imanes permanentes

C

4

8

RESULTADOS Producción de energía en transformador quantum. La producción de energía sostenible se muestra en la siguiente tabla 3.

Fuente 1-Efectos principales Bobina Rotor Iman 2-Interacciones de (No.) factores Bobina*Rotor Bobina*Iman Rotor*Iman 3-Interacciones de (No.) factores Bobina*Rotor*Iman Error residual Error puro Total

Páginas 18 - 26

GL SC Sec. SC Ajust. CM Ajust. 3 21.4797 1 9.9458 1 5.2326 1 6.3013 3 7.6966 1 1.8050 1 1.1175 1 4.7740 1 0.3828 1 0.3828 24 0.4870 24 0.4869 31 30.0460

21.4797 9.9458 5.2326 6.3013 7.6966 1.8050 1.1175 4.7740 0.3828 0.3828 0.4870 0.4869

7.15989 9.94580 5.23261 6.30125 2.56552 1.80500 1.11751 4.77405 0.38281 0.38281 0.02029 0.02029

TOTAL Voltios 49.99 53.98 57.34 59.28 54.26 62.99 57.18 60.36

F 352.88 490.19 257.90 310.57 126.45 88.96 55.08 235.30 18.87 18.87


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

Brecio D. Lazo

23

La figura 3 (gráfica normal de efectos estandarizados)

de efectos relacionados con el tiempo, ayuda también a

nos indica que los puntos que no se ubican cerca de la línea

revisar el supuesto que establece que los residuos no se

por lo general señalan efectos significativos. Tales efectos

correlacionan unos a otros.

son más grandes y generalmente están más lejos de la línea ajustada que los efectos no importantes. Los efectos

Residuos vs orden

no significativos tienden a ser más pequeños y cercanos a

(La respuesta es energía producida) 2

Gráfica normal de efectos estandarizados (la respuesta es Energia producida, Alfa = 0.05)

99

Tipo de efecto No significativ o Significativ o

95 A

90

Porcentaje

80

F actor A B C

C

70

N ombre Bobina Rotor Iman

B

60 50 40 30

1

0

-1

-2

AC A BC

2

4

6

8

10

12 14 16 18 20 22 Orden de observación

24

26

28

30

32

AB

20 10

BC

5 1

Residuo estandarizado

cero.

Figura 5. Residuos vs orden para energía producida -20

-10

0 10 Efecto estandarizado

20

En la gráfica de histograma de residuos presentada en

Figura 3. Normal de efectos estandarizados para energía

la figura 6, se aplica como una herramienta exploratoria

producida

para mostrar las características generales de los residuos incluyendo valores típicos, dispersión y forma. Una larga

La gráfica de Pareto de efectos estandarizados (figura 4) evalúa la magnitud y la importancia de un efecto. El diagrama muestra el valor absoluto de los efectos y traza una línea de referencia en la gráfica. Cualquier efecto que se extienda más allá de esta línea de referencia es potencialmente importante.

cola lateral puede indicar una distribución sesgada. Si uno o dos barras están lejos de las demás, esos puntos pueden ser valores atípicos.

Histograma

(la respuesta es energía producida) 7 6

Diagrama de Pareto de efectos estandarizados (la respuesta es Energia producida, Alfa = 0.05)

F actor A B C

A

Término

C

N ombre Bobina Rotor Iman

Frecuencia

5

2.06

4 3

B

2

BC

1

AB

0

AC

-2

-1

0 Residuo estandarizado

1

2

ABC 0

5

10 15 Efecto estandarizado

20

25

Figura 6. Histograma de residuos para energía producida

Figura 4. Pareto de efectos estandarizados para energía

La gráfica de residuos contra valores ajustados (Figura 7), representa un patrón aleatorio a ambos lados de cero.

producida

Si un punto se encuentra lejos de la mayoría de los puntos, puede ser un valor atípico. No deberá haber algún patrón

Análisis de residuos. Los residuos según orden de observación presentado

reconocible en la gráfica de residuos. Por ejemplo, si la

en la figura 5, es una gráfica donde se representan todos

dispersión de valores de residuos tiende a incrementarse a

los residuos en el orden en el que se colectaron los datos

medida que se incrementan los valores ajustados, entonces

y se utilizan para hallar errores no aleatorios, especialmente

esto puede violar el supuesto de varianza constante

Páginas 18 - 26


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

24

sistema mediante un mecanismo de transferencia (Serway,

Residuos vs ajustes

(La respuesta es energía producida)

2010).

2

Residuo estandarizado

Brecio D. Lazo

El impulso incial para que el transformador empiece a producir energía sostenible hace que los resultados

1

contradice a Filiberto (2015), que manifiesta que el funcionamiento de un motor será capaz de ejercer un par

0

de fuerza sin necesidad de utilizar energía eléctrica como -1

alimentación. Muñoz (2008), indica que mediante la ley del

-2

12.5

13.0

13.5

14.0 14.5 Valor ajustado

15.0

15.5

16.0

electromagnetismo, los imanes y las corrientes eléctricas ejercen acciones a distancia, tales como atracciones y repulsiones mutuas, imanación por influencia y producción

Figura 7. Residuos contra valores ajustados para energía

de corrientes eléctricas inducidas. El resultado del

producida

tratamiento ac considera la distancia de separación de seis milímetros entre el electroimán e imán permanente.

La gráfica de probabilidad normal de residuos (figura 8),

Kelly (2015), considera que todo cuerpo tiene energía,

muestra que los puntos tienden a formar una línea recta esto

este principio se aplicó al transformador quantum que

indica que los residuos están normalmente distribuidos. Si

dentro de su estructura utilizó como elemento dinamizador

los puntos en la gráfica salen de una línea recta, el supuesto

la energía acumulada en la baterías, energía que se

de normalidad puede ser inválido.

convierte en campo magnético suficiente para repeler el campo magnético del imán permanente originándose de esta manera el movimiento. Al respecto la interacción de

Gráfica de probabilidad normal (la respuesta es energía producida)

los tramientos de los factores electroimán, rotor e imán

99

permanente lograron continuidad de impulsión del rotor de

95

manera que produjo energía sostenible de 15,66 voltios.

90

Porcentaje

80

La mejor repuesta de energía producida se logra con

70 60 50 40 30

el tratamiento ac. Sobre esta configuración se debe incluir el tratamiento de los demás factores es decir en base a un

20

solo rotor. La respuesta afirma las imágenes presentados

10 5 1

por Sneeking (2013), donde los experimentos posiblemente -3

-2

-1 0 1 Residuo estandarizado

2

3

han sido realizados en base a un rotor y un estator. Impacto ambiental

DISCUSION

La producción de energía sostenible mediante este método demostró que la emisión de gases contaminantes

Producción de energía sostenible

fue cero, tal como se menciona en los textos de Eliezer

De los tratamientos realizados se puede asegurar la producción de energía sostenible porque los factores tratados

producen

efectos.

Los

mayores

(2008), es la más impactante ya que necesitamos preservar nuestro planeta para nuestras futuras generaciones.

efectos

La no generación de gases contaminantes en la

significativos están en los factores A, C y la interacción

producción de energía sostenible confirma lo que indica

AC. Entonces la pre impulsión del rotor, luego de alcanzar

Edenhofer (2011), que el reemplazo de combustibles fósiles

una frecuencia de giro de 251,851 rad/s, produce 15,66

con las energías sostenibles limpias, reducirán los gases de

voltios de energía sostenible, tal como se manifiestan en sus

efecto invernadero.

patentes: Salvatierra (1980) y Álvarez (1987). La interacción adecuada de los electroimanes e imanes

Evaluación de resultados de energía sostenible

permanentes generó frecuencia de giro adecuado que

Principalmente los resultados han sido evaluados con

ensamblado en un circuito electrónico captura la energía

el análisis de los residuos, en función a los resultados se ha

quantum. Esto contrasta que la cantidad total de energía en

concluido que el trabajo experimental no encuentra factores

un sistema cambia porque la energía cruzó la frontera del

atípicos por lo se puede concluir que los resultados tienen

Páginas 18 - 26


Brecio D. Lazo

REVISTA “CONVICCIONES” 2016

una gran consistencia. La que mejora lo manifestado por Filiberto, (2015) con los imanes y con una base giratoria,

25

El trabajo de investigación, llegó a las conclusiones siguientes:

se realizaron pruebas de las que se obtuvieron principios

El transformador quantum logró producir mayor energía

importantes que permitan en estudios posteriores hacer

sostenible en el tratamiento número seis (ac), donde se

posible el giro permanente.

utiliza cuatro bobinas, un rotor incrustado con ocho imanes.

Los residuos obtenidos se encuentran entre 2,0 y

En esta configuración se logró un voltaje promedio de 15,75

-2,0 demostrando claramente que el procedimiento de

voltios con una frecuencia de giro promedio de 251,851

experimentación fue correcto, no encontrando valores que

rad/s, que generó potencia el eje del rotor.

contradigan al teorema de Chevyshev (Gorgas y Cardiel,

La distribución adecuada de los electroimanes, imanes

2011).

permanentes y adecuado material en la construcción del

Los principales factores A, B y C; las interrelaciones dobles

transformador quantum fueron muy importantes para lograr

AB, AC, Y BC incluyendo a la interrelación triple ABC son

el giro continuo del rotor ya que estos redujeron la distorsión

significativas en el sistema ya que todos se encuentran

del campo magnético.

en el lado derecho de la gráfica de Pareto de efectos estandarizados.

Las emisiones de gases contaminantes fueron cero, lo que indica que es la alternativa que en el futuro servirá para

Del mismo modo esto se puede comprobar en la validación de la hipótesis con la comparación de los valores

movilizar las máquinas desde cualquier lugar del universo tal como predijo Tesla.

de la tabla F de Fisher (Gorgas y Cardiel, 2011).

REFERENCIAS Consecuencias teóricas En la investigación se pudo conocer que el transformador logra más potencia mecánica cuando se experimenta con el

Álvarez, S. G. (1987). Generador electro motriz autoalimentado. España: Patente nº 8707827; .

tratamiento (ac), combinación de cuatro electroimanes (nivel alta), un rotor (nivel bajo), ocho imanes permanentes (nivel

Edenhofer, O. (2011). Fuentes de Energías Renovables y mitigación del cambio climático. Naciones Unidas para

alto). Se puede ver que la hipótesis alterna es verdadera

el medio ambiente: IPCC; p. 6-8.

en A, B, C, AB, AC, BC y en ABC, por lo tanto existe significatividad en todos ellos, pudiéndose deducir que

Eliezer, R. (2008). Sistema perpetuo para generar energía

los factores principales como A, B, C y las interacciones

eléctrica infinita. México: Patente nº MX 2008003461 A.

dobles AB, AC, BC y la interacción triple ABC juegan un papel importante en la mejora de la potencia mecánica

Filiberto, C. U. (2015). Propuesta de un sistema de

que entrega el transformador. Por lo que estamos en la

generación de energía eléctrica empleando imanes

condición de afirmar que si configuramos los componentes

permanentes. México: IPN.

con la aplicación del análisis factorial entonces mejora la Gorgas, J, Cardiel, N. y Zambrano, J. (2011). Estadística

generación de potencia mecánica.

básica para estudiantes de ciencias (pp. 76-99). Madrid: DACA.

Aplicaciones prácticas En diseño y fabricación del transformador quantum se mejora utilizando el análisis factorial porque conocemos con más precisión cuáles son los factores de mayor relevancia

Gutiérrez, P. y De la Vara (2012). H. Análisis y Diseño de Experimentos. México: Mc Graw Hill. p. 183.

y cuáles son sus interacciones que logran producir mayor Hernández, R.; Fernández, C. y Batista, P. (2012)

energía sostenible y potencia mecánica. Gutierrez y De la Vara (2012), definen que el objetivo de los diseños factoriales es estudiar el efecto de varios

Metodología de la investigación. México: McGrawHill. p. 126-188.

factores sobre una o varias respuestas, cuando se tiene el mismo interés sobre todos los factores; buscando por supuesto una combinación de niveles de los factores en la

Kelly, P. J. (2015). Guía práctica a dispositivos de energía libre. Londres: NI; .

que el desempeño del proceso sea el mejor.

Páginas 18 - 26


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

26

Martín Martínez, J. C. (2010). Estudio de optimización de un engranaje magnético. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. Newman, J. W. (1984). The energy machine of joseph newman. New Orleans: Evan R Soule. Robitaille, J. M. (2015 ) Quantum Energy Generator. New York: QEG . Salvatierra, I. M. (1980). Aparato Auto-generador de movimiento utilizable en cualquier aprovechamiento industrial. España: Patente nº 487.764. Ortiz, R. (1996). Auto-generador magnético. España: Patente nº ES 2 088 712. Serway, R. A. (2010). Física para ciencia e ingeniería Vol 1. México: Cengage Learning Editores. Sneeking. (2013).

El motor generador Bedini. España:

Grupo de trabajo de las energías libres. Swartz, T. (2008). Los Diarios Perdidos de Nikola Tesla Museum. New York: Westinghouse.

Páginas 18 - 26

Brecio D. Lazo



REVISTA “CONVICCIONES” 2016

28

Hernán Baltazar y Angel A. Baltazar

CONVICCIONES / Volumen 3 / enero - diciembre 2016 / Números 1 y 2 / Articulo cientifico inédito, pp. 28-36 ISSN 1812-7908

Ciclo de vida de Cinara cupressi Buckton en árboles de cupressus macrocarpa en Huancayo Life cycle of Cinera cupressi Buckton in Cupressus macrocarpa trees in Huancayo Hernán Baltazar 1 y Ángel A. Baltazar2 Universidad Nacional del Centro del Peru 2 Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – ATFFS – Sierra Central 1

E-mail: hbaltaza@hotmail.com

Fecha de recepción: 16/06/2016

Fecha de evaluación: 24/07/2016

Páginas 28 - 36

Fecha de aprobación: 22/09/2016


Hernán Baltazar y Angel A. Baltazar

REVISTA “CONVICCIONES” 2016

29

RESUMEN Se estudió a Cinara cupressi (Buckton) en árboles ornamentales de Cupressus macrocarpa en Huancayo a 3237 msnm. El ciclo biológico Cinara cupressi fue de 28 a 35 días. Se observó seis estados, cuyo tamaño fue para ninfa I 0,32 mm; ninfa II 0,57 mm; ninfa III 0,82 mm; ninfa IV 1,07 mm; ninfa V 1,32 mm y estado adulto entre 1,89 y 3,63 mm en individuos alados y ápteros. La reproducción fue partenogenética. El pulgón ataca a Cupressus macrocarpa formando colonia muy densa en brotes, ramas y acículas, se alimenta succionando la savia, ocasionando necrosamiento, muerte, mal formación de acículas y ramas, pérdida de dominancia de la yema apical con presencia de fumagina. Se observó que existen cambios morfológicos en el estado adulto con relación al surco frontal, ojos compuestos, forma del abdomen, cauda y patas, con relación a los áfidos comunes existentes en la zona.

Palabras clave: ciclo de vida, cinara, Cupressus

Páginas 28 - 36


INTRODUCCIÓN ABSTRACT We studied Cinara cupressi (Buckton) in ornamental trees of Cupressus macrocarpa in Huancayo to 3237 msnm. The life cycle Cinara cupressi was 28 to 35 days. It was noted in six States, whose size was for nymph I, 0.32 mm; nymph II, 0.57 mm; nymph III, 0.82 mm; nymph IV, 1.07 mm; nymph V, 1.32 mm and adult state between 1.89 and 3.63 mm with winged and wingless individuals. The reproduction was gall. Aphid attacks Cupressus macrocarpa forming very dense buds, twigs, and needles colony, feeds sucking the sap, necrosamiento, death, evil causing formation of needles and branches, loss of dominance of the apical bud with the presence of sooty mold. It was noted that there are morphological changes in the adult stage in relation to the frontal furrow, compound eyes, abdomen, cauda, and legs, relative to common aphids in the area.

La especie de Cupressus macrocarpa, establecidos en cercos y árboles ornamentales en la ciudad de Huancayo, está atacado por el insecto Cinara cupressi Buckton (Aphididae: Homoptera), Baltazar, (2005); que también ataca a Thuja sp. Oscanoa, (2006) y en plantaciones establecidas en las ciudades de Tarma y La Oroya (3,800 msnm). En La Oroya se ha observado que la población del pulgón de las coníferas (Cinara cupressi), se incrementa en los meses de sequía Vergara, (2002). Este insecto fitófago, viene ocasionado amarillamiento y secamiento de las acículas próximas a las partes afectadas, copiosas cantidades de mielecilla, sus colonias manifiesta un color marron a gris. Consecuentemente hay una una severa pérdida del valor ornamental y económico de los arboles ornamentales; observando una marchitez generalizada desde los tallos, ramas principales, acículas, con caída de acículas que afectando a la actividad fisiológica normal de la planta. Se observa muerte masiva de dichos árboles. El afido, se presenta en niveles de alta infestación en todo época del año Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA, 2005); siendo un problema fitosanitario poco conocido con relación a la plaga del “ciprés”. Es muy importante conocer el ciclo de vida de Cinara cupressi

Words key:

Buckton, y también algunas características morfológicas

cycle of life, Cinara, Cupressus

como plaga forestal, a fin de que en un futuro próximo se brinde un aporte para el manejo integrado de plagas forestales.


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

Hernán Baltazar y Angel A. Baltazar

31

MATERIALES Y MÉTODOS Lugar de ejecución: La investigación se realizó en plantas ornamentales de Cupressus macrocarpa atacadas por Cinara cupressi (Buckton) (Aphididadae Homoptera), localizado en la Ciudad Universitaria, Distrito de El Tambo, cuyas coordenadas UTM fueron 8667021E y 476796N, a 3237 msnm; cuyas características

climáticas

fueron

temperatura

media

anual 11,8 oC, humedad relativa media anual de 56 % respectivamente, Servicio de Metereología e Hidrología del Perú (SENAMHI, 2005). Metodología del estudio Métodos de investigación En la investigación desarrollada, se aplicó el método de

Figura 1. Muestreo de un árbol de Cupressus macrocarpa

análisis – síntesis de naturaleza experimental descriptiva y comparativa. Materiales y equipos Para la ejecución del estudio se utilizaron lo siguiente: -

Equipos: estereomicroscopio Leitz de 180 con cámara fotográfica incorporada,

-

Instrumentales: pinza de punta fina, estilete, bisturí, tijera, aguja entomológica, lupa de 15 xx, etc.

-

De vidrio: placas petri, porta y cubre objetivos, ocular micrométrico, etc.

-

Otros: envases de cartón, etiquetas, plumón indeleble, formato de evaluación, etc.

-

atacado por Cinara cupressi

Reactivos: alcohol 96º.

Diseño Metodológico Población y Muestra La población para el estudio, estuvo comprendido por

Figura 2. Árbol de C. piramidalis afectado

árboles ornamentales de Cupressus macrocarpa atacado por el afido Cinara cupressi, distribuidos en las áreas

Para el ciclo biológico, se observaron su desarrollo en

verdes de la Ciudad Universitaria – Universidad Nacional del

condiciones naturales, infestando 25 parejas de áfidos a

Centro del Perú. Se tomaron, como muestra cinco árboles

cada uno de las cinco plantas de Cupressus macrocarpa

plantados en forma individual. A cada árbol, se dividieron en

instalados en maceteros, a los cuales se les brindaron

cuatro cuadrantes orientado según los puntos cardinales, y

condiciones ambientales apropiadas.

de cada cuadrante se muestrearon dos acículas, dos ramas tiernas, dos ramas superiores, adecuando a la metodología

Variables evaluadas

desarrollada por Sarmiento (1990). Se muestrearon, las

Se evaluó los siguientes aspectos:

partes afectada de las ramas, brotes y acículas.

-

Aspectos morfológicos de los estadios de ninfa hasta llegar al estado adulto.

-

Técnicas y procedimiento de colección de datos inmaduras y adultos que se encontraron en cinco centímetros lineales de cada una de las partes muestreada.

Ciclo biológico de Cinara cupressi en plantas de Cupressus macrocarpa

La evaluación del áfido se realizó observando las formas -

Signos y síntomas observados, como resultado de la acción destructiva de la plaga.

Páginas 28 - 36


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

32

Hernán Baltazar y Angel A. Baltazar

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Datos sobre la biología de Cinara cupressi Buckton en Cupressus macrocarpa ciclo de primavera desde el 01 de setiembre 2004 hasta 31 de diciembre 2005. Tabla 1. Edad en días y número de individuos observados en cada estadio Mes Semana Pias Estadio Ninfa I 0.25 - 0.38 mm

Setiembre

Octubre

1 - 2- 3-4 0 15 30

1 - 2- 3-4 45 60

10

5

Ninfa II 0.45 - 0.68

8

Ninfa III 0.70 - 0.95 mm Ninfa IV 0.99 - 1.15 mm Ninfa v 1.16 - 1.49 Adulto 1.89 - 3.63 m

6

10

10 7

Diciembre

1 - 2- 3-4 1 - 2- 3-4 75 90 115 120

15

17

12 10

15

Noviembre

20

10

27

12

8

8

25

15 7

16

5

9

10 20 15

12 17 7

Tabla 2. Dimensiones de los individuos de Cinara cupressi Buckton.

No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Media Desv, tip. Varianza

Adulto 2.00 2.20 2.50 2.00 2.20 1.90 1.50 1.70 1.50 1.90 1.90 1.70 1.70 2.50 1.70 2.30 2.00 1.90 1.70 1.90 1.9350 0.28887 0.083

Longitud del cuerpo en mm Adultos Cabeza Cabeza hasta Ninfa abdomen final del ala 1.20 1.20 1.20 1.10 1.10 1.20 1.10 0.40 0.60 1.40 0.40 0.20 0.60 1.20 1.10 1.10 1.10 1.10 0.80 0.50 0.9300 0.34808 0.121

Páginas 28 - 36

3.10 2.80 2.50 3.10 2.40 1.90 2.00 1.90 2.50 1.90 2.00 2.60 3.20 2.50 2.00 2.50 2.80 3.10 1.90 2.70 2.4700 0.45780 0.210

4.30 3.40 3.40 4.30 3.90 3.70 3.10 3.50 3.40 4.00 4.10 2.60 2.90 3.40 3.80 4.40 3.90 4.00 3.40 3.50 3.6500 0.47738 0.228


Hernán Baltazar y Angel A. Baltazar

REVISTA “CONVICCIONES” 2016

33

afidos adultos con tamaño promedio desde varían desde 1.89 hasta 3.63 mm, cuyos promedios se observan en la tabla 2; considerando por sus dimensiones por el tamaño alcanzado son verdaderamente el afido gigante, superando al tamaño existente en la zona de estudio de Aphis fabae y Myzus persicae que son muy conocido. En cuanto a la variabilidad del tamaño observado, se afirma que está en relación con la naturaleza nutricional del hospedero, así como de los semioquimicos presente en el Cupressus macrocarpa, como son el contenido el Figura 1. Características morfológicas en Cinara cupressi

contenido de carbohidratos presente en la savia que son

Buckton

de alta riqueza nutricional, como afirma Sánchez (2003). Los individuos durante el crecimiento de ninfas hasta llegar al estado adulto de Cinara cupressi en plantas de ciprés, muestran rasgos morfológicos algo distinto que las demás especies de afidos; puede observarse que presentan antenas segmentadas orientadas siempre hacia delante; además con el fémur bastante engrosado muy notoriamente diferente a Myzus persicae y Aphis fabae. Con relación al abdomen y a la presencia de los segmentos abdominales la forma es de ligeramente globosa ensanchada en el lado

Figura 2. Adulto de Cinara cupressi Buckton, y sus partes

pleural terminado en una cauda no muy constricta en forma de un cono truncado. Con relación a la presencia de los cornículos, estos se observan algo atrofiados presentado un pequeño túbulo, que da la apariencia de no presentar por el abultamiento del segmento abdominal observado. Presenta en todo el cuerpo machas punteadas que cambian de forma, color y tamaño; generalmente va desde verde claro en ninfas hasta mostrar una coloración de marrón claro hasta gris oscuro como se observa en las figuras 1,2 y 3. En cuanto a las ninfas inicialmente son de color verde claro a amarillento, que puede cambiar a gris claro, a marrón y finalmente cuando llega al estado adulto son de color gris claro a gris oscuro, con bandas de marrón claro a oscuro que atraviesan longitudinalmente el cuerpo del áfido.

Figura 3. Afido adulto de Cinara cupressi Buckton Duración del ciclo biológico Cambios morfológicos observados

Se ha observado el desarrollo de Cinara cupressi, y su

El desarrollo del afido gigante del ciprés, varía en cuanto

comportamiento como plaga de Cinara cupressi en plantas

a tamaño, forma y color que tiene cinco estadios ninfales bien

de Cupressus macrocarpa, el ciclo biológico desde ninfas

diferenciados, como se observa en la tabla 1. Se observaron

del primer estadio pasando por demás estadios hasta llegar

individuos alados y ápteros. Las ninfas del estadio I, las

al estado adulto fue en promedio de 28 hasta 35 días, siendo

más pequeñas que alcanzan un tamaño promedio de 0,32

un resultado varia considerablemente como la observada

mm de longitud; las ninfas del estadio II alcanzan un tamaño

por Ciesla (1991) para la zona África, en donde alcanza

promedio de 0.57 mm de longitud; las ninfas del estadio

un promedio de 25 días. Este resultado obtenido puede

III alcanzan un tamaño promedio de 0.82 mm de longitud;

relacionarse a los efectos que pudiera haber influenciado

las ninfas de estadio IV alcanzan un tamaño promedio de

en el desarrollo del insecto el efecto de la temperatura y

1.07 mm, y las ninfas del V estadio alcanzan un tamaño

la precipitación principalmente, en razón a que a mayor

promedio de 1.32 mm; y finalmente llegando al estadio de

temperatura el ciclo biológico se acorta y contrariamente

Páginas 28 - 36


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

34

Hernán Baltazar y Angel A. Baltazar

a menor temperatura la duración del ciclo biológico se alarga, a su vez también que está influenciado por la calidad nutricional del hospedero, siendo muy crítico la suculencia y vigorosidad en periodos de invierno y otoño de la zona estudiada. Sin embargo se observò una correlación negativa con el efecto de la temperatura y el número de individuos presentes, durante el periodo evaluado, resultando que a cuando el promedio de temperatura disminuía, la población se incrementaba considerablemente, concordando con lo observado en la Ciudad de la Oroya por Vergara, (2002); y había mayores nivel de daños y las partes afectadas de la planta se incrementaba el necrosamiento y muerte de tejidos mostrando un síntoma de color marrón fuego, como si estuvieran quemados. Además también se ha observado, que mostraron mayores niveles poblacionales en todos los estadios desde ninfa hasta adulto en los meses de mayor frío y menor precipitación, siendo factores muy importante en la fluctuación poblacional de la plaga en la zona. Durante el periodo de evaluación el mayor número fueron individuos ápteros, y ocasionalmente se presentaron especies aladas. No se observaron posturas ni individuos sexupares; esto indica que el proceso de reproducción del Cinara cupressi en la zona de estudio es principalmente por partenogénesis, confirmando lo observado por Penteado, Trentini, Iede y Reis et al. (2000 b). Figuras 4 y 5. Cinara cupressi en ramas de Cupressus

Síntomas observados Se observaron, la presencia de los pulgones gigantes en

macrocarpa.

todo el año; asociado a un mayor desarrollo de pulgones se observó presencia de fumaginas y como consecuencia de

Este insecto se localizan formando colonias muy

su aparato picador suctor, malformaciones en el desarrollo

densas en brotes, ramas y acículas alimentación a través

de acículas, brotación múltiple, pérdida de dominancia del

de la extracción de savia del floema. Como consecuencia

brote apical y en algunos casos la muerte del mismo. Los

de este tipo de alimentación puede provocan la caída de

síntomas característicos que manifiestan es la marchitez

acículas, reducción o disturbio en el crecimiento y reducir

terminal generalizada de ramas y acículas jóvenes, con

la resistencia de la planta al ataque de otros insectos

partes del tallo y acículas necrosadas, pudiendo finalmente

o patógenos. La acción continua del insecto en altas

morir el árbol afectado. Es frecuente observar hojas y

infestaciones, a través de los años, puede causar la muerte

tallos necrosados de color marrón fuego a marrón claro,

de las plantas Kidd (1988). Presentan mejor crecimiento,

siendo total irrecuperable las partes afectadas. Además la

sobrevivencia y fecundidad cuando atacan plantas jóvenes

presencia de la plaga, se acentúa con mayor agresividad

o partes jóvenes de plantas adultas, como afirma Kidd y

en estos meses de mayor frío, observándose un población

Tozer (1984).

más significativa y más destructiva. Además, el número promedio de individuos observados por rama terminal fluctúa entre 60 a más de 120 áfidos gigantes, dependiendo principalmente de las variaciones de temperatura, humedad y precipitación.

Páginas 28 - 36


Hernán Baltazar y Angel A. Baltazar

REVISTA “CONVICCIONES” 2016

El trabajo de investigación, llegó a las conclusiones siguientes:

35

Ciesla, M. (1991). El pulgón los cipreses amenaza de muerte a los bosques africanos. FAO. Unasylva - Vol. 42 - 1991/4. No. 167 - Forest industry. An international

El afido gigante de las coníferas Cinara cupressi

journal of forestry and forest industries [Documento en

(Buckton), que ataca a Cupressus macrocarpa, presenta

Linea]. FAO CORPORATE DOCUMENT REPOSITORY.

cinco estadios ninfales, entre individuos ápteros y alados,

Disponible

con tamaño promedio en longitud de ninfa I 0,32 mm; ninfa

[Consulta: 18-03-05]

en<http://www.fao.org/documents/>

II 0,57 mm; ninfa III 0,82 mm; ninfa IV 1,07 mm; y ninfa V 1,32 mm, y llegando al estado adulto con tamaño promedio entre 1,89 y 3,63 mm., respectivamente.

Delfino, M.A. y Binazzi, A. (2002). Afidos de coníferas en la Argentina (Hemiptera: Aphididae). Rev. Soc. Entomol. Argent. 61 (3 - 4): 27 – 36.

Los cambios morfológicos observados, muestran que Cinara cupressi (Buckton), hay diferencias muy significativas

ITIS REPORT (2005). [Documento en Linea]. NODC

en cuanto al surco frontal, los ojos compuestos, forma del

Taxonomic Code, database (version 8.0).

abdomen, cauda y patas, con relación a los áfidos comunes

1996. Disponible en < http://www.itis.usda.gov/index.

existentes en la zona.

html>. [Consulta: 18-03-05].

Acquired:

La duración del ciclo biológico del Cinara cupressi

Kidd, N.A. (1988). The large pine aphid on Scots pine in

(Buckton) que ataca a Cupressus macrocarpa en la zona

Britain. En: Dynamics of Forest Insect Populations. A. A.

varia de 28 a 35 días en promedio, para llegar desde el

Berryman ed., pp. 111-128.

estado de ninfa a adulto. Kidd, N.A. & Tozer, D.J. (1984). Host plant and crowding La forma de reproducción observada durante el estudio

effects in the induction of alatae in the large pine aphid,

fue de tipo partenogenetica, que característico de la

Cinara pinea. Entomolgical Experimental Appl. 35, pp.

especie.

37 – 42.

El insecto se localizan formando colonia muy densa en

Lazzari, S.M. & Carvalho, R.C.Z. de. (2000). Aphids

brotes, ramas y aciculas de Cupressus macrocarpa, y se

(Homoptera: Aphidae: Lachninae: Cinarini) on Pinus

alimentan extrayendo la savia, como resultado se observan

spp. and Cupressus sp. in Southern Brazil. Abstract

síntomas de acículas y ramas necrosadas de color marrón

Book I. XXI International Congress of Entomology, Brazil,

a marrón fuego, con acumulación de fumagina en todas las

pag. 493.

partes afectadas de la planta. Oscanoa, C. (2006). Comunicación personal. Correo Se observó que la relación de la temperatura con la presencia de individuos ápteros y alados, tiene una

electrónico. Disponible en <http//: hbaltaza.uncp.pe>. Visitado el 03-03-06.

correlación negativa, significando que hubo mayor número individuos cuando la media mensual de temperatura descendió significativamente a valores menores de 10 oC.

Penteado, S.; Trentini, R.; Iede, E. y Reis, W. (2000 a). Ocorrência, distribuiçao, danos e controle de pulgoes do gênero Cinara em Pinus spp. no Brasil. Floresta 30.

REFERENCIAS

pp. 55 – 64.

Baltazar, H. (2005). Compendio de Entomología General y

Penteado, S.; Trentini, R.; Iede, E. y Reis, W. (2000 b).

Forestal. Departamento de Manejo Forestal. Universidad

Pulgao do Pinus: nova praga florestal. Série Técnica

Nacional del Centro del Perú. Huancayo. Perú. 110 p

IPEF, v. 13, n. 33. pp. 97 – 102.

BinazzI, A. (1978). Contributi alla conoscenza degli

Sánchez, G. (2003). Ecología de Insectos. Universidad

afidi delle confiere. I. Le specie dei genn. Cinara

Nacional

Curt., Schizolachnus Mordv., Cedrobium Remaud.

Entomologia y Fitopatología. Lima. Perú. p. 283.

ed Eulachnus D. Gu. presenti in Italia (Homoptera Aphidoidea Lachnidae). REDIA 61: 291 – 400. Páginas 28 - 36

Agraria

La

Molina.

Departamento

de


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

36

Sarmiento, M. J. (1990). Evaluación de Plagas. Copia Mimeografiada del Curso de Evaluación y Crianza de Insectos. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Perú. 9 p. Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). Boletines Informativos (2005). [Documentos en línea]. Disponible en <http/: www.senasa.gob.pe>. Visitado el 10-01-05. Vergara, C. (2002). el género cinara curtis, “pulgón de las cupressaceae”. XLIV Convencion Nacional de Entomología. Memorias. Universidad Nacional Agraria La Molina cvc@lamolina.edu.pe

Páginas 28 - 36

Hernán Baltazar y Angel A. Baltazar



REVISTA “CONVICCIONES” 2016

38

Allyson Castillo et al.

CONVICCIONES / Volumen 3 / enero - diciembre 2016 / Números 1 y 2 / Articulo cientifico inédito, pp. 38-48 ISSN 1812-7908

Estudio sobre la ingesta dietética, estilos de vida y desarrollo de síndrome metabólico en pacientes del consultorio externo de nutrición de un hospital del Perú Study on dietary ingestion, lifestyles and metabolic syndrome development in patients of the external nutrition consultancy of a hospital of the Perú. Allyson Castillo1, Rocío Pérez1,2, Silvia Salinas1, Rey León1,2 y Luis Aguilar1,3 1 Universidad Femenina del Sagrado Corazón - Perú 2 Universidad Peruana Cayetano Heredia - Perú 3 Universidad San Ignacio de Loyola - Perú E-mail: luis.aguilar@upch.pe

Fecha de recepción: 18/06/2016

Fecha de evaluación: 24/07/2016

Páginas 38 - 48

Fecha de aprobación: 22/09/2016


Allyson Castillo et al.

REVISTA “CONVICCIONES” 2016

39

RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la ingesta dietética y los estilos de vida con el riesgo y desarrollo de Síndrome Metabólico en pacientes atendidos en el Consultorio Externo del Servicio de Nutrición del Hospital de la Policía Nacional del Perú entre julio y diciembre del 2013. La muestra del estudio fue de tipo no probabilística intencionada y estuvo conformada por evaluaron 95 pacientes de ambos sexos entre 25 y 59 años de edad, que asistieron al consultorio del servicio de nutrición del Hospital de la Policía Nacional del Perú, obteniendo que el 69,5% fueron mujeres y 30.5% fueron varones. Se evaluó el estado nutricional mediante el Índice de Masa Corporal (IMC), la ingesta dietética mediante el recordatorio de 24 horas y los estilos de vida mediante el Índice de Breslow y la presencia de Síndrome Metabólico se evaluó mediante los criterios de la Federación Internacional de Diabetes (IDF). Los resultados mostraron que el 81.1% en la población estudiada presenta Síndrome Metabólico. El criterio más prevalente fue el de obesidad abdominal en la totalidad de la población; aunque no se encontró relación significativa entre la ingesta dietética, los estilos de vida y el desarrollo de Síndrome Metabólico. La relación entre variables de ingesta dietética y Síndrome Metabólico en el género masculino presentan una tendencia positiva lo que sugiere una ampliación de la muestra para obtener resultados significativos. Son las mujeres quienes presentan relación entre sus estilos de vida y el desarrollo de Síndrome Metabólico contrario a lo que se encuentra en varones. Palabras clave: síndrome metabólico, ingesta dietética, estilos de vida, índice de Breslow, obesidad abdominal

Páginas 38 - 48


ABSTRACT The study sample was a intentionally nonprobabilistic type and consisted of 95 patients of both sexes between 25 and 59 years old, who attended the office of nutrition at Hospital de la Policía Nacional del Perú, getting 69, 5 % of women and 30.5 % of men. The nutritional status was evaluated with the Body Mass Index (BMI), the dietary intake using the 24 hours Reminder, Lifestyle the Breslow Index and the presence of Metabolic Syndrome following the criteria of the International Diabetes Federation (IDF). The results showed that the 81.1 % of the studied population has Metabolic Syndrome, finding the abdominal obesity as the most prevalent criteria in the entire population. Although there is no significant relationship between dietary intake, lifestyles and the development of metabolic syndrome, the relationship between the variables of dietary intake and metabolic syndrome in male shows a positive trend, which suggests an extension of the sample to obtain significant results. On the other hand, women show a relationship between their lifestyles and the development of metabolic syndrome; which is contrary in men. Key words: metabolic syndrome, dietary intake, life styles, Breslow depth, abdominal obesity

INTRODUCCIÓN El sobrepeso y obesidad se presentan como un grave problema creciente en nuestro país, como consecuencia de los hábitos de alimentación y estilos de vida inadecuados adquiridos por la población debido al fácil acceso y alto consumo de comida chatarra y a los hábitos orientados al consumo de alimentos en cantidad y no calidad, lo que genera consecuencias en la salud como obesidad, trastornos del metabolismo de carbohidratos, resistencia a la insulina, alteraciones lipídicas (hipertrigliceridemia, descenso del colesterol HDL, incremento del colesterol LDL, aumento de ácidos grasos libres y colesterol total) unido al aumento de la morbimortalidad (4); siendo el Síndrome Metabólico un problema de salud pública que se va incrementando.


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

Allyson Castillo et al.

Antecedentes de ingesta de macronutrientes

41

El 2006, Rosell y cols., en el estudio EPIC-Oxford,

ingesta de carbohidratos

evaluaron la ganancia de peso de 21966 adultos durante

Según la Encuesta Nacional de Ingesta Dietética

un periodo de 5 años. En dicho estudio se observó una

Española, realizada en 2011 por la Agencia Española de

ganancia de peso significativamente menor en aquellas

Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), la ingesta actual

personas que durante los 5 años realizaron cambios en su

de carbohidratos en la población española fue del 41% de

dieta, reduciendo el consumo de proteínas de origen animal,

la energía total de la dieta, encontrándose por debajo de las

en relación con el consumo de proteínas de origen vegetal.

recomendaciones establecidas por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) donde las recomendaciones para el grupo de carbohidratos es del 45-60%.

Ingesta de lípidos Según los reportes de la Encuesta Nacional de Ingesta

El 2010, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria,

Dietética Española, realizada en el 2011, la ingesta de

realizaron estudios de intervención a largo plazo. Se mostró

lípidos en la población española representa el 40% de la

que las modificaciones dietéticas que promueven una mayor

ingesta energética diaria, dicha cifra excede el parámetro

ingesta de carbohidratos (> 50% de la energía de la dieta

de 35% del VCT establecido por la Autoridad Europea de

diaria) se asociaron a una menor prevalencia de ganancia de

Seguridad Alimentaria (EFSA). Según estos resultados Bray

peso en varios grupos poblacionales, que incluyeron sujetos

y cols., han sugerido que una dieta alta en grasas puede

con normopeso, sobrepeso y obesidad.

llevar a una mayor ganancia de peso debido a que la grasa

El 2009, “The Canadian Community Health Survey” bajo la dirección de Merchant y cols., evaluaron los hábitos

es el macronutriente más energético y que tiene el menor poder se saciedad.

dietéticos de 4.451 adultos canadienses con un IMC

Donnelly y cols., realizaron un ensayo aleatorio con 305

normal. Se observó que el riesgo de obesidad se asoció de

adultos sanos durante 12 semanas, para evaluar el efecto

forma inversa con la ingesta de carbohidratos.

de las dietas con diferentes proporciones de grasa para

El 2006, el estudio realizado por Hernández, T. y cols.,

la prevención en la ganancia de peso, en pacientes con

sobre los efectos de la composición de la dieta y el equilibrio

normopeso y sobrepeso. En dicha evaluación se encontró

energético sobre los cambios en la composición corporal,

que la ingesta energética estaba relacionada directamente

concluyó que las personas que tenían un alto porcentaje

con una mayor ganancia de peso, pero no se halló ninguna

de consumo de carbohidratos

relación significativa con la modificación en el porcentaje de

(alrededor del 55% de

la energía total) tuvieron una ganancia menor de masa

energía a partir de grasas.

grasa, de porcentaje de grasa corporal y peso corporal, en comparación con aquellos que consumían dietas isocalóricas con un contenido de grasas del 50%.

Antecedentes de circunferencia de cintura Farinola Martín (2004). En el estudio “Utilización de la circunferencia de cintura como indicador del riesgo de

Ingesta de proteínas

padecer ciertas enfermedades” realizado en Argentina,

En la siguiente publicación El estudio realizado por

muestra el uso de la medida de circunferencia de cintura

Koppes y cols. (2009), Citado por la Revista Española de

como instrumento importante y eficaz para identificar

Obesidad (2011), hizo seguimiento a 182 mujeres y 168

factores de riesgo de padecer enfermedades como

varones, donde se evaluó el efecto de la ingesta proteica

diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y enfermedades

excesiva (independientemente de su origen animal o

cardiovasculares ya que muestran mayor relación con la

vegetal) sobre el peso corporal en adultos sanos, donde

acumulación de grasa a nivel visceral. .

se concluyó que la mayor ingesta de proteína se asocia de

En la Encuesta Nacional de Salud de Chile realizada

forma significativamente directa con una mayor ganancia de

en el año 2010, se evaluó la composición corporal de las

peso y mayores valores de IMC.

personas donde el 33% de mujeres y el 22.5% de varones

Dos estudios poblacionales realizados por Fung, T. et al.

presentaban obesidad de algún grado, unido a la incidencia

y Trichopoulou, A. et al. han mostrado que el consumo de

de obesidad abdominal con 63.6% para las mujeres y

dietas con bajo contenido de carbohidratos y alto contenido

60.5% para los varones. El riesgo cardiovascular de la

de proteínas está asociada a un mayor riesgo de mortalidad

población es aún mayor al relacionarse estos resultados con

en dicha población. Los mayores índices registrados fueron

las medidas de presión arterial, ya que se encontró que el

para la población con consumo de proteínas de origen

28.7% y 25.3% de varones y mujeres respectivamente, ya

animal mayor. Dicha relación también se observó en el

habían sido diagnosticados con hipertensión arterial. (2).

estudio de Sinha et al. Páginas 38 - 48


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

42

Allyson Castillo et al.

Antecedentes de umbrales de riesgo de circunferencia

sobrepeso (IMC ≥25 kg/m2) una prevalencia de 38.8%. De

de cintura

acuerdo a la prevalencia por sexo, la más alta fue la del sexo

Farinola Martín (2004). Menciona un estudio “Waist circumference

action

levels

in

the

identification

of

cardiovascular risk factors: prevalence study in a random

femenino con 37.5% que el masculino con 26.9% según rangos de obesidad. En el sobrepeso, el sexo masculino tuvo una prevalencia de 42.6% y el femenino 35.5% .

simple” realizado por Han T. y cols., aplicaron los valores

En el estudio realizado por el INEI, de la Encuesta

de referencia de circunferencia de cintura propuestos por

Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) en población

Lean M. y cols., comparándolos con factores de riesgo

femenina entre 15 y 49 años de edad, mostró que desde

cardiovascular como el colesterol total, el colesterol HDL

el año 1991 hasta el 2010, la prevalencia de sobrepeso y

y niveles de presión arterial, donde encontraron que las

obesidad se incrementó de 41.3% a 49.9%.

personas que presentaban una circunferencia de cintura

Pajuelo, J. (2011), en estudios realizados por el CENAN

entre el 1° y 2° umbral tenían 1.5 a 2 veces mayores

dentro del Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales

probabilidades de padecer uno o más factores de riesgo

(MONIN), reporta en el año 2002 una prevalencia del 47.3%

cardiovascular que aquellas personas que se encontraban

y para el 2004 fue de 46.5% para sobrepeso y obesidad .

por debajo del 1° umbral. Y aquellos que presentan valores de circunferencia de cintura mayores a los del 2° umbral tienen 2.5 a 4.5 veces más probabilidades de estar relacionados a dichos factores de riesgo.

Antecedentes de estilos de vida Arpa, et al. (2010) expone el estudio realizado en Cuba sobre “Hábitos y estilos de vida asociados al Síndrome

Farinola Martín (2004). Manifiesta que Diversos autores

Metabólico” donde se relacionó el puntaje del Índice de

concuerdan en que no es posible universalizar parámetros

Breslow con cada criterio de diagnóstico de Síndrome

de circunferencia de cintura ya que estos van a variar

Metabólico, observándose la relación que existe entre los

dependiendo de la etnia y del sexo. Es así que en el estudio

estilos de vida poco saludables con el desarrollo de dicho

“Report from a Centers for Disease Control and Prevention

síndrome, en una población de oficiales de policía. Dicho

Workshop on Use of Adult Anthropometry for Public Health

estudio muestra como las modificaciones en los estilos

and Primary Health Care” se expuso que los riesgos de la

de vida; la población presentó más riesgos de desarrollar

población asiática pueden ser elevados aún si presentan

Síndrome Metabólico.

IMC dentro de los parámetros normales y con valores de

Diaz et al. (2012) explica que en los últimos años se ha

circunferencia de cintura bajos, debido a que estos pueden

sufrido múltiples cambios en la alimentación y en el estilo

presentar porcentajes de grasa corporal mayores aun que

de vida, que han generado el aumento de la obesidad

las poblaciones blancas en ambos sexos.

sin discriminar edades en todas partes del mundo, lo que

En el estudio sobre “La circunferencia abdominal como indicador de riesgo de enfermedad cardiovascular” realizado

resulta en el inicio de diversas enfermedades entre ellas hipertensión, diabetes mellitus, dislipidemias, entre otras.

en Costa Rica, Aráuz, A., Guzmán, S., Roselló, M. (2013), evaluaron a 325 personas. El 76.9% fueron mujeres con un

Antecedentes sobre consumo de desayuno

promedio de la circunferencia abdominal de 86.4 ±12.4 cm.

Keski - Rahkonen et al. (2003), estudiaron la relación

y para el 23.1% de varones el promedio de circunferencia

que existe entre el consumo de alcohol, tabaco y estado

abdominal fue de 88.1±11.5 cm. En dicho estudio se

nutricional, con la frecuencia de consumir desayuno en

determinó que en las mujeres, la circunferencia abdominal

adolescentes y adultos finlandeses. Se encontró que,

presentó aumento según los grupos de edad hasta los 39

los adolescentes y adultos que desayunaban, lo hacían

años, con diferencias estadísticamente significativas. En los

como hábito aprendido a nivel familiar donde también

varones se dio un cambio no ascendente en los grupos de

se evidenciaba el poco consumo de alcohol y tabaco,

edad con valores estadísticamente significativos.

esta población además presentaban menores grados de sobrepeso y obesidad; así en contraste se vio que los

Antecedentes de sobrepeso y obesidad

adolescentes y adultos que omitían el desayuno, tenían a

Barquera, (2012). En el estudio “Prevalencia de obesidad

realizar comidas abundantes en el resto del día y presentaban

en adultos mexicanos, ENSANUT 2012”, se encontró que

hábitos poco saludables como fumar, consumir alcohol y

según los puntos de corte de IMC de la OMS, las prevalencia

realizaban poca actividad física, esta población también

encontradas en sobrepeso y obesidad en adultos de 20

fue la más prevalente a desarrollar sobrepeso, obesidad y

años o más fue de 71.3%. Con respecto a la obesidad (IMC

enfermedades relacionadas.

≥30 kg/m2); se encontró una prevalencia de 32.4% y para el Páginas 38 - 48


Allyson Castillo et al.

REVISTA “CONVICCIONES” 2016

El Registro Nacional de Control de Peso (NWCR)

43

varones y un 94.1% en las mujeres .

establecido en Estados Unidos en el 2000 los resultados de

La encuesta CASEN del año 2000, también en Chile reveló

la encuesta sobre la relación entre el consumo de desayuno

que un 71% de la población mayor de 6 años no practica

y el tipo de alimentos incluidos con el Índice de Masa

ningún tipo de actividad física. En el mismo año se llevó a

Corporal, mostró que aquellas personas que desayunaban

cabo la Primera Encuesta Nacional de Salud y Calidad de

diariamente tenían IMC más saludables, ya que dicho hábito

Vida, donde respecto a la actividad física se estableció que

evitaba que ellos sufrieran episodios de hambre intensa

el 91.2% de la población realiza actividad física menos de 3

que los llevaba a consumir alimentos con mayor contenido

veces por semana, con 88% para los varones y 93.3% para

calórico.

las mujeres.

Macdiarmid et al. (1997), estudiaron los resultados

Dosman et al. (2009) en diversos estudios poblacionales

de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Estados

buscan demostrar la influencia de la actividad física

Unidos (NHANES 1976 - 1980), encontrando que aquellas

para disminuir el riesgo de enfermedades crónicas no

personas que desayunan diariamente y lo hacían en horarios

transmisibles, en especial las enfermedades que derivan

establecidos, tienden a elegir en sus opciones cereales y

del sistema cardiometabólico. El estudio “Asociación

panes con alto contenido de fibra, registrando que quienes

entre la aptitud física y los factores de riesgo de Síndrome

no desayunaban solían elegir en sus comidas posteriores

Metabólico en trabajadores de una Institución Universitaria”

pocos cereales, prefiriendo alimentos con alto contenido de

realizada en Colombia en el 2009, mostró que del total

grasas animales y frituras, por lo que alcanzaban una mayor

de la población el 26.7% y 33.2% presentaban Síndrome

ingesta de grasas y energía a lo largo del día

Metabólico y referían un nivel muy bajo de actividad física

En el estudio realizado por Kirk et al (1997), se evidenció

respectivamente.

que quienes consumen cereales en el desayuno, ingieren menos grasa a lo largo del día, lo que ayuda a tener mayor control del peso corporal.

Antecedentes de horas de sueño La prevalencia de obesidad ha ido en aumento de forma paralela a la privación parcial crónica de las horas de

Antecedentes de comer entre comidas

sueño, para lo cual se busca estudiar sus consecuencias

En el European Prospective Investigation into Cancer

sobre el metabolismo. En el estudio “Reducción del sueño

and Nutrition (EPIC), realizado en el 2009 se evaluó la

como factor de riesgo para obesidad, se muestra una clara

población de Granada, Murcia, Navarra, San Sebastián y

relación entre las horas de sueño en período de privación y

Asturias. Se observó que aquellas personas que referían

extensión y sus efectos sobre los niveles hormonales, donde

consumir alimentos entre comidas, generalmente lo hacían

a través de análisis de sangre se observa la alteración de los

utilizando productos poco saludables ya que optaban por

niveles de leptina y ghrelina durante ambos períodos.

los productos de más fácil acceso y que a su vez eran los que tenían mayor contenido calórico. Este grupo presentó

Antecedentes sobre consumo de alcohol

un incremento en el porcentaje de calorías ingeridas en

Bennassar, M. (2011). Menciona sobre el consumo

dichas “meriendas”, llegando a representar entre el 20% y

de alcohol moderado considerado por algunas entidades

24% del consumo calórico diario.

como un protector cardiovascular, pero también es clara

En dos estudios similares realizados en el 2002 por

la relación que este tiene con el desarrollo de trastornos

Sánchez Villegas y cols., “Influencia del sedentarismo y el

metabólicos. Según la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol

hábito de comer entre horas, sobre la ganancia de peso”

y Drogas en España (EDADES), realizada en el año 2009 por

y el estudio de Marín-Guerrero y cols., “Eating behaviours

el Plan Nacional sobre Drogas, se encontró que el 63.3%

and obesity in the adult population of Spain” realizado en el

consumía alcohol de forma frecuente. También mostró que

2008; observaron que a mayor consumo de alimentos entre

el 23.1% de la población de 15 a 64 años había consumido

las comidas principales se presentó un incremento del peso

alcohol de forma excesiva en los últimos 12 meses, siendo

corporal y de los parámetros de IMC.

mayor la prevalencia en hombres con 67% frente al 33% de las mujeres.

Antecedentes de actividad física

Cabeza, et al. (2009), en la Encuesta de Salud de les

La encuesta Nacional de Salud, Carmen del año 1997

Illes Balears en el 2007, un 74.1% de la población mayor

realizada en población chilena donde se evaluaron 3120

de 15 años manifestó haber consumido alcohol de forma

adultos, donde el 32.7% fueron varones y el 67.3% fueron

excesiva durante los meses previos a la entrevista, donde

mujeres, mostró un 72.8% de inactividad física en los

el mayor consumo fue para los varones con un 81.7% y

Páginas 38 - 48


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

44

Allyson Castillo et al.

del 66.5% para las mujeres. De dicho grupo encuestado

cintura elevada con 18.6% y el menos prevalente fue el de

la mitad consumía alcohol de forma habitual, el 44.6% lo

glucemia elevada con 5.2%.

hacía de forma moderada y el 6.1% eran consumidores de

Bohórquez et al, (2013), en el estudio “Prevalencia de

riesgo. La prevalencia más alta fue para los varones donde

Síndrome Metabólico y grado de concordancia diagnóstica

el 56.3% eran bebedores habituales y el 7% eran bebedores

por OMS, IDF, ATP III y AACE, en pacientes diabéticos de

de riesgo y en el grupo de mujeres el 32.9% eran bebedoras

programas de atención primaria en Bogotá, Colombia”

habituales y el 5.2% eran bebedoras de riesgo.

realizado en el año 2013, se mostró que la prevalencia de Síndrome Metabólico tenía una variabilidad entre las 4

Antecedentes de consumo de tabaco

definiciones usadas; OMS con 43.1%, ATP III con 61.2%,

Mackay, J., & Eriksen, M. (2006). Sostiene que el

AACE con 65.6% e IDF con 90.5%; estas diferencias

consumo de tabaco se ha reconocido como un factor

se dieron debido a los criterios y parámetros que cada

de riesgo en la incidencia y desarrollo de diversas

organización utilizó, lo que acortaba o incrementaba los

enfermedades siendo las más prevalentes las enfermedades

rangos de normalidad. Es importante resaltar que los

cardiovasculares de origen aterosclerótico. En el estudio

criterios de IDF son adaptados según grupo étnico, por lo

realizado por Hernández, J. “Prevalencia de Síndrome

que se tomaría más como parámetros de prevención para

Metabólico y enfermedad isquémica coronaria en docentes

el desarrollo de este conjunto de enfermedades.

del distrito de Ica – Perú” en el 2005, donde se evaluaron 297

Guarnizo et al (2006), en el estudio “Síndrome Metabólico

adultos de los cuales el 51% fueron varones y el 49% fueron

en una población pesquera y otra agropecuaria de la

mujeres, se encontró que el 22% de la población manifestó

costa del Perú”, encontró que la prevalencia de Síndrome

haber consumido tabaco durante el último año, donde la

Metabólico fue de 26.7% según ATP III y de 34.8% según

prevalencia para varones fueron del 27% en relación a las

IDF. También se encontró que la mayor prevalencia de

mujeres cuya prevalencia fue del 17%. También se observó

Síndrome Metabólico fue en la zona agroganadera teniendo

que en ambos sexos los menores de 40 años presentaron

una diferencia entre los criterios del ATP III (31.7%) frente a

mayor consumo, donde el 37% fue para los varones y el

IDF (40.3%) en comparación a la zona pesquera teniendo

23% para las mujeres.

una diferencia entre los criterios del ATP III (22.1%) frente a IDF (29.6%). De esto, la prevalencia de los criterios de

Antecedentes de síndrome metabólico

diagnóstico en la zona agroganadera según IDF fueron

Paguay, R. (2011). En la investigación sobre Síndrome Metabólico

e

ingesta

de

riesgo

cardiovascular

en

trabajadores del Hospital Público, manifiesta que según la

obesidad abdominal con 87.3%, colesterol HDL bajo con 57.7%, triglicéridos elevados con 33.7%, hipertensión arterial con 26.3% y glucosa elevada con 24.7%.

Organización Mundial de la Salud, en su informe sobre la

Según el estudio realizado en el 2009, sobre “Síndrome

situación mundial de las enfermedades no transmisibles

Metabólico en población adulta de Trujillo de acuerdo a

(ENT) en el 2010 la primera causa de mortalidad en el mundo

diferentes definiciones”, se encontraron resultados de

fueron las ENT, por lo que es importante tomar en cuenta los

prevalencia según ATP III con 16.1%, AHA/NHLBI con

factores que influyen directamente con su desarrollo, estos

18.8%, IDF con 28.4% y JIS con 29.5%. Se observó mayor

son: la inactividad física, el consumo de tabaco, las dietas

prevalencia según IDF y JIS, notándose buena concordancia

inadecuadas y el consumo de alcohol entre los principales y

entre ambas definiciones. Comparando la prevalencia

más comunes, los que condicionan al organismo a cambios

de ATP III y AHA se encontró buena concordancia entre

metabólicos generando riesgo para desarrollar hipertensión,

ambas. En cuanto a las prevalencias según género, no se

sobrepeso/obesidad, hiperglucemia e hiperlipidemias, no

encontraron diferencias significativas ni en la población ni

sólo en adultos sino también en niños.

por grupos etarios (23).

Gutiérrez J (2008), en el estudio realizado en Madrid, España “Prevalencia de Síndrome Metabólico en población

MÉTODO

laboral. El corazón de Asepeyo” realizado en el año 2007,

La investigación es de tipo práctica o aplicada, ya que tiene

se describe las prevalencias de los parámetros que definen

como finalidad producir cambios sobre la problemática

el Síndrome Metabólico según los criterios del ATP III,

que presenta en la población. Se utilizaron conocimientos

relacionándolo con la actividad física y el hábito de fumar.

previos del Síndrome Metabólico con criterios establecidos

Encontrando que el parámetro más alterado fue el de

por la Federación Internacional de Diabetes (IDF). El

presión arterial con una prevalencia de 21%, seguido por el

nivel de investigación es descriptivo porque muestra las

de bajo colesterol HDL con 20.8%, el de circunferencia de

características y rasgos encontrados. La investigación tiene

Páginas 38 - 48


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

Allyson Castillo et al.

un diseño no experimental, transeccional y correlacional.

45

desarrollo de Síndrome Metabólico en pacientes atendidos en el Consultorio Externo del Servicio de Nutrición del Hospital de la Policía Nacional del Perú.

Población y muestra La muestra fue de tipo no probabilística intencionada

H0: La ingesta dietética no tiene relación con el riesgo y

y estuvo conformada por pacientes de ambos sexos, con

desarrollo de Síndrome Metabólico en pacientes atendidos

edades comprendidas entre 25 y 59 años, miembros de la

en el Consultorio Externo del Servicio de Nutrición del

familia policial (padres, cónyuges e hijos) y personal policial

Hospital de la Policía Nacional del Perú.

(en actividad y retiro) que se atendieron en el Consultorio

Hipótesis 2

Externo del Servicio de Nutrición del Hospital de la Policía

H2: Los estilos de vida tienen relación con el desarrollo

Nacional del Perú.

de Síndrome Metabólico en pacientes atendidos en el Consultorio Externo del Servicio de Nutrición del Hospital

Variables independientes:

de la Policía Nacional del Perú.

Ingesta Alimentaria: Información acerca de la cantidad

H2,0: Los estilos de vida no tienen relación con el desarrollo

de alimentos ingeridos por los sujetos.

de Síndrome Metabólico en pacientes atendidos en el

Estilos

de

Vida:

Conjunto

de

actitudes

y

Consultorio Externo del Servicio de Nutrición del Hospital

comportamientos que adoptan y desarrollan las

de la Policía Nacional del Perú.

personas de forma individual o colectiva para satisfacer

Nivel significancia

sus necesidades como seres humanos y alcanzar su

En ambos hipótesis Se utilizó un nivel de significancia ɑ=0.05 ò 5%.

desarrollo personal.

Prueba estadística Variable dependiente:

Se aplicó el coeficiente de correlación rs de Spearman para

determinar el coeficiente de correlación en cada hipótesis.

Síndrome Metabólico: es la asociación o conjunto de enfermedades metabólicas que se pueden presentar de forma simultánea o secuencial en un mismo

Tabla 1. Correlación de variables “Ingesta dietética” y

individuo.

“Síndrome metabólico “

PRUEBA DE HIPÓTESIS De acuerdo a la distribución de las variables, se determina usar el estadístico: Correlación de Rangos de Spearman (rho): rs. Rho se utiliza cuando una o ambas variables tienen una escala ordinal. La Rho de Spearman es el coeficiente de correlación lineal r de Pearson aplicado a datos que

Correlación de variables Ingesta dietética Síndrome metabólico N = 95

rs 0.064

Sig. (bilateral) 0.582

satisfacen los requisitos de una escala ordinal. La ecuación más sencilla para el cálculo de Rho es: Tabla 2. Correlación

rs = 1 Di

6 ∑ D i2 N3 _ N

= Diferencia entre el i-ésimo par de rangos = R (Xi)

– R (Yi) R (Xi)

= rango del i-ésimo dato de X

R (Yi)

= rango del i-ésimo dato de Y

N

= número de parejas de rangos

de variables

“Estilos de vida” y

“Síndrome metabólico “

Correlación de variables Estilos de vida Síndrome metabólico N = 95

rs 0.064

Sig. (bilateral) 0.582

Decisión estadística Como el valor p (significancia bilateral) obtenido es igual

Formulación de las hipótesis estadísticas

a 0,582 y es mayor a 0.05, no se rechaza la hipótesis nula

Hipótesis 1 H1: La ingesta dietética tiene relación con el riesgo y

Páginas 38 - 48


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

46

RESULTADOS

Allyson Castillo et al.

población.

La población estudiada estuvo constituida por el 69.5%

Desarrollar un Programa de Educación Alimentaria que

de población femenina, en su mayoría amas de casa; el

promueva la práctica de estilos de vida saludables en la

30.5% fueron varones, en su mayoría personal policial.

población policial con la finalidad de evitar hábitos nocivos

Ambos grupos con edades comprendidas entre los 17 y 65

como el consumo de alcohol, tabaco e incluya los siguientes

años, siendo prevalente el grupo etario de 50 - 59 años.

aspectos: Establecer horarios de alimentación que permita al

Respecto a la ingesta dietética, el 22% cubrió sus

personal contar con el tiempo adecuado para evitar saltarse

requerimientos

parámetros

las comidas. Promover la realización de actividad física

de adecuación aceptables, de estos, el 23% cubrió

durante una hora diaria dentro de sus horarios laborales y

sus requerimientos de proteínas, el 14.7% cubrió sus

supervisar su cumplimiento. Recomendar el cumplimiento

requerimientos de carbohidratos al igual que de grasas.

de 7 – 8 horas diarias de sueño a fin de evitar alteraciones

Los estilos de vida se midieron con el Índice de Breslow,

fisiológicas que traen como consecuencia alteraciones en el

que indicó que toda la población evaluada sin excepción

control de saciedad y del apetito.

energéticos

dentro

de

presentó estilos de vida inadecuados, siendo la

más

Crear conciencia sobre la importancia de una evaluación

prevalente la falta de control de peso con un 92.6%, también

médica y nutricional periódica que permita tener control

resaltó que el 91.6% de la población no realizaba actividad

sobre el desarrollo del Síndrome Metabólico.

física y el 81% de la población consume meriendas entre comidas.

REFERENCIAS

En nuestra población el 50.5% de los pacientes evaluados presenta obesidad según su IMC, siendo más

Aráuz, A.; Guzmán, S., y Roselló, M. (2013). La

prevalente el género femenino con 51.5%. La prevalencia

circunferencia abdominal como indicador de riesgo de

de sobrepeso en la población fue del 42.1% donde la mayor

enfermedad cardiovascular. Enero 15, 2016, de Acta

prevalencia en este caso fue para el género masculino con

Médica Costarricense. Área de Salud de Santa Ana:

el 44.8%, estos en su mayoría policías en actividad.

Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en

La prevalencia de Síndrome Metabólico fue del 81%, siendo

Nutrición y Salud (INSIENSA). Área de Salud y Nutrición

el género femenino el más significativo con el 68.8%. Los

2013.

pacientes evaluados mostraban el criterio de diagnóstico

v55n3/art04v55n3.pdf

Sitio

web:

http://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/

para Síndrome Metabólico, la circunferencia de cintura con rangos superiores al normal; importante indicador de riesgo

Arpa, A., González, O. y Vega, C. (2010). Hábitos y estilos de vida asociados al síndrome metabólico. Enero

cardiovascular. No se encontró relación significativa entre la ingesta

15, 2016, de Revista Cubana de Medicina Militar. La

dietética con el desarrollo de Síndrome Metabólico en

Habana, Cuba Sitio web: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/

la población evaluada (p < 0.05). Según los análisis

v39n1/mil03110.pdf.

secundarios se aprecia una tendencia de asociación directa entre variables para la población masculina (rho = 0.324).

Barquera, S., Campos, I., Hernández, L., Pedroza, A. &

No se encontró relación significativa entre los estilos de vida

Rivera, J. (2012). Prevalencia de obesidad en adultos

con el desarrollo de síndrome metabólico en la población

mexicanos. Enero 15, 2016, de salud pública de México.

evaluada (p < 0.05).

55, suplemento 2 de 2013. Sitio web: http://bvs.insp. mx/rsp/_files/File/2013/vol%2055%20supl%20No%20

CONCLUSIÓN ESTADÍSTICA

2/10obesidad29jul.pdf

Con un nivel de significancia del 5%, no existe relación entre ingesta dietética y desarrollo de Síndrome Metabólico en el total de la población.

Bennassar, M. (2011). Estilos de vida y salud en estudiantes universitarios: La universidad como entorno promotor de

Con un nivel de significancia del 5%, no existe relación

salud. Enero 18 2016, de Universitat de les Illes Balears.

entre ingesta dietética y desarrollo de Síndrome Metabólico

Palma de Mallorca, España. Sitio web: http://docplayer.

en el total de la población.

es/11890977-Estilos-de-vida-y-salud-en-estudiantes-

Se sugiere elaborar una Hoja de Recomendación sobre

universitarios.html

la detección temprana del Síndrome Metabólico a fin de que el Comando Policial aplique y adopte medidas inmediatas

Bohórquez, L., Ibáñez, M., Cristina I., Franco, A., Rodríguez,

para el tratamiento, seguimiento y recuperación de su

M. y Soler, S. (2013). Prevalencia de Síndrome

Páginas 38 - 48


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

Allyson Castillo et al.

Metabólico y grado de concordancia diagnóstica por

47

uploads/2015/03/TA5_2015_WEB.pdf

OMS, IDF, ATPIII y AACE, en pacientes diabéticos de programas de atención primaria en Bogotá, Colombia.

Farinola, M. (2004). Utilización De La Circunferencia De

Revista Médica Sanitas. Bogotá, Colombia. 16 (2):

Cintura Como Indicador Del Riesgo De Padecer Ciertas

8-15.

Enfermedades. Enero 15, 2016, de Laboratorio de

Sitio

web:

http://www.unisanitas.edu.co/

Revista/47/04SINDROME%20METABOLICO.pdf

Fisiología y Biomecánica. ISEF Nro. 2 “Federico W. Dickens”. Buenos Aires, Argentina. Sitio web: file:///C:/

Cabeza, E., Artigues, G., Pujol, A., tortella G. y Yañez A.

Users/REY-LEON/Downloads/Circunferencia%20

(2009). Encuesta de Salud de les Illes Balears 2007.

de%20la%20Cintura%20como%20factor%20de%20

Enero 15 del 2016, de Conselleria de Salut i Consum.

Riesgo%20-%20Nutrinfo%20(2).pdf.

Direcció General de Salut Pública i Participació. Sitio web:

http://www.caib.es/sacmicrofront/archivopub.

do?ctrl=MCRST450ZI64052&id=64052

Galarreta, A., Donet, J. y Huamán, S. . (2009). Síndrome metabólico en la población adulta de Trujillo de acuerdo a diferentes definiciones. Acta Médica, 26, 217 - 225.

Chamorro, Rodrigo A, Durán, Samuel A, Reyes, Sussanne C, Ponce, Rosemarie, Algarín, Cecilia R, y Peirano,

Guarnizo, M., Loayza, G., Calvay, M., Loayza, G. Ynami,

Patricio D. (2011). La reducción del sueño como

M. y Lazaro H. (2006). Síndrome metabólico en una

factor de riesgo para obesidad. Enero 17, del 2016.

población pesquera y otra agropecuaria de la costa del

Revista médica de Chile, 139(7). Sitio web: http://www.

Perú. Enero 20, 2016. Lambayeque, Perú. Sitio web:

scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/spmi/v19n1/

98872011000700017&lng=es&tlng=es.

pdf/a03v19n1.pdf

10.4067/

S0034-98872011000700017. Gutiérrez Guisado J., López Manzano J. J., Rodríguez Cid Díaz, R., Esparza, J., Moya, S., Quihui, L., Cisneros, R. y

J., Garcés Segura C. y Llorens Rufach M. T. (2008).

Valencia M. (2012). Mejora en la sensibilidad a la insulina

Prevalencia de síndrome metabólico en población

con un programa intensivo de cambio en el estilo de vida

laboral: El corazón de Asepeyo. Enero 18, 2016. An.

para control de obesidad en niños y adolescentes en el

Med. Interna (Madrid). Sitio web: http://scielo.isciii.es/

primer nivel de atención. Enero 15, 2016, de Órgano

pdf/ami/v25n7/original2.pdf

Oficial de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición. Sonora, México. Sitio web: http://www.alanrevista.org/ ediciones/2012/3/?i=art8

Keski-Rahkonen A, Kaprio J, Rissanen A, Virkkunen M & Rose RJ. (2003); Breakfast skipping and health compromising behaviors in adolescents and adults. European Journal

Dosman, Viviana A, Triviño, Lisbeth P, Uribe, Yeni L, Agredo, Ricardo A, y Jerez, Alejandra M. (2009). Asociación

of Clinical Nutrition. 57, 842-853. http://www.nature. com/ejcn/journal/v57/n7/pdf/1601618a.pdf

entre la aptitud física y los factores de riesgo de síndrome metabólico en trabajadores de una institución universitaria.

Kirk, T., Burkhil, S., Cursiter, M. & Landman, J. (1997). Dietary fat reduction achieved by increasing consumption of a starch-rich food: a 12- week follow-up. Proceedings of

Revista Colombiana de Cardiología, 16(4), 153-158.

the Nutrition Society. 56, 132A.

Recuperado en 26 de enero de 2016, de http://www. scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012056332009000400003&lng=es&tlng=es.

Macdiarmid, J.I., Hamilton v., Cade J.E., Blundell J.E, (1997); Leeds high fat study: behavioral characterization of high and low fat consumers. Proceedings of the Nutrition

Encuesta Nacional de Salud. (2003). Pontificia Universidad

Society. 56, 251A.

Católica de Chile y Ministerio de Salud de Chile. Mackay, J., & Eriksen, M. (2006). The Tobacco Atlas W. Eriksen, M., Mackay, J., Schluger, N., Islami, F. & Drope, J. (2015). The Tobacco Atlas. American Cancer Society

H. O. a. A. C. Society (Ed.). sitio web: http://www. myriadeditions.com/statmap

(Ed.). Retrieved from http://3pk43x313ggr4cy0lh3tctjh. wpengine.netdna-cdn.com/wp-content/

Martínez, M., Redondo, M., y

Páginas 38 - 48

Alonso, M. (2006).


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

48

Mesa redonda: el tejido adiposo como glándula endocrina.

Obesidad

y

síndrome

metabólico.

Enero 15, 2016, de Boletín Pediátrico, 46, 269274. Sitio web: http://www.sccalp.org/boletin/198/ BolPediatr2006_46_198completo.pdf. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. Centro Nacional

de

Alimentación

y

Nutrición

(CENAN).

(2011). Informe del estado nutricional en el Perú. Julio 2009-Junio 2010. Enero 15 del 2016. Lima. Sitio web: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MiNSA/1843.pdf Paguay, R. (2011). Síndrome metabólico e ingesta de riesgo cardiovascular en trabajadores del Hospital Público, “Publico Escobar” del Cantón Colta, Riobamba. Ecuador. Sitio web:

http://dspace.espoch.edu.ec/

bitstream/123456789/1096/1/34T00241x.pdf Pajuelo J. (2011). Obesidad en el Perú: Una visión general. Enero 15 del 2016. Sitio web: http://ww1.nestle.com. pe/clubsentirsebien/Fileup/obesidad-peru.pdf. Recomendaciones nutricionales basadas en la evidencia para la prevención y el tratamiento del sobrepeso y la obesidad en adultos (Consenso FESNAD-SEEDO). (2011). Enero 18 del 2016, de Revista Española de Obesidad Sitio web: http://www.nutricion.org/ publicaciones/pdf/documento-consenso-fesnadseedo-oct2011.pdf Valenzuela B., Andrea A., Maíz, A., Margozzini, P., Ferreccio, C., Rigotti, A., Olea, R. y Arteaga, A. (2010). Prevalencia de síndrome metabólico en población adulta chilena: Datos de la Encuesta Nacional de Salud 2003. Revista médica de Chile, 138(6), 707-714. Enero 18 del 2016. Sitio web: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0034-98872010000600007&lng=es&tlng =es. 10.4067/S0034-98872010000600007. Wyatt. H., Grunwald, G., Mosca, C., Klem, M., Wing, R. & OHill, J. (2002). Long-Term weight loss and breakfast in subjects in the national weight control registry. Obesity Research. 10, 78- 81

Páginas 38 - 48

Allyson Castillo et al.



REVISTA “CONVICCIONES” 2016

50

Luis Rodríguez y Ana Arce

CONVICCIONES / Volumen 3 / enero - diciembre 2016 / Números 1 y 2 / Articulo cientifico inédito, pp. 50-63 ISSN 1812-7908

Orientación educativa virtual: aspectos teóricos y aplicativos Virtual educational orientation: theoretical aspects and applications 1

Luis Rodríguez1 y Ana Arce1 Universidad Peruana Cayetano Heredia - Perú

Fecha de recepción: 29/06/2016

Fecha de evaluación: 24/07/2016

Páginas 50 - 63

Fecha de aprobación: 22/09/2016


Luis Rodríguez y Ana Arce

REVISTA “CONVICCIONES” 2016

51

RESUMEN El artículo tiene como propósito exponer los aspectos teóricos y aplicativos de la Orientación Educativa Virtual. Se parte de la Omnipresencia y capacidad trasformadora de las tecnologías de y

Comunicación

(TIC)

en

el

Información

cambio

societal

experimentado por la humanidad en las últimas décadas, signalizados por cambios profundos a nivel económico, social, cultural y educativo. En el aspecto educativo se enfatiza en la orientación educativa bajo la modalidad virtual, desarrollándose las TIC y la transformación digital de la educación, el entorno virtual de aprendizaje, una nueva orientación educativa para la sociedad del conocimiento y la comunicación, nuevos roles y competencias del orientador en la era digital, el perfil del estudiante TIC y las herramientas TIC y su aplicación en la acción tutorial. Palabras clave: tecnologías de información y comunicación, orientación educativa virtual, aprendizaje virtual

Páginas 50 - 63


INTRODUCCIÓN

ABSTRACT The article aims to expose the theoretical aspects and applications of Virtual Education Guidance. It is part of the Omnipresence and transformative capacity of Information and Communication Technologies (ICT) in the societal change experienced by humanity in the last decades, signified by profound economic, social, cultural and educational changes. In the educational aspect, emphasis is placed on the educational orientation under the virtual modality, developing ICT and digital transformation of education, virtual learning environment, a new Educational Orientation for the Knowledge and Communication Society, new roles and competencies of the Guidance in the digital age, ICT student profile and ICT tools and its application in the tutorial action. Keywords: information and communication technologies, virtual educational guidance, learning virtual

No cabe duda que en el presente milenio, las tecnologías de la información y la comunicación están ejerciendo un rol protagónico y estratégico en el desarrollo de la sociedad del conocimiento o del permanente aprendizaje. Su omnipresencia se puede evidenciar en la aparición de nuevos escenarios laborales y productivos, nuevas formas de seleccionar, procesar, almacenar y recuperar información, nuevos modos de comunicación e interrelación, la complejidad de los procesos y los productos alcanzados, la inmediatez, el progreso y la búsqueda constante de la eficacia, la globalización de los medios de comunicación, el pluralismo ideológico y la multifocalidad de la comunicación (Domínguez, Álvarez y López, 2012). Generando una nueva realidad de interacción denominada como realidad virtual y una nueva forma de cultura: la cibercultura, donde el uso de las nuevas tecnologías o herramientas informáticas median en la ejecución de nuestras actividades diarias, a tal punto que forman parte de nuestras vidas que no podemos prescindir de ellas para comunicarnos y relacionarnos socialmente; dadas sus características inherentes de interactividad, instantaneidad, conectividad y accesibilidad, entre otras; como veremos más adelante. En este nuevo escenario se han configurado progresivamente nuevas formas en que las personas no están obligadas a vivir, encontrarse o trabajar cara a cara para producir mercaderías, ofrecer servicios o mantener relaciones significativas (Shayo y Cols, 2007). Constituyendo “nuevas sociedades virtuales” (corporaciones virtuales, bibliotecas virtuales, clases virtuales, etc.) y de las prácticas relacionadas con ellas como: el comercio electrónico, tele-marketing, tele-trabajo, tele-educación, tele-medicina, trabajo colaborativo, teledemocracia, etc. (Coll y Monereo, 2008), gracias a cuatro fuerzas impulsivas: el desarrollo de economías globales, las políticas nacionales de apoyo a internet, la creciente alfabetización digital de la población y la optimización creciente de las infraestructuras tecnológicas. En este sentido las sociedades actuales se encuentran envueltas en unos procesos de transformación, no siempre planificada, que están afectando a la forma como nos organizamos, trabajamos, relacionamos y como aprendemos. Estos cambios son de tal profundidad que se hace necesario que los sistemas e instituciones educativas tengan en cuenta tales transformaciones, como instituciones encargadas de formar a los futuros ciudadanos. Para que la formación y la prepa-ración de los futuros ciudadanos sea la requerida por la nueva sociedad del conocimiento; en la que el alumnado dispone de muchas más fuentes de información, aportadas por las nuevas tecnologías de la información y comunicación, que igualmente han variado la forma en la que los individuos aprenden.


Luis Rodríguez y Ana Arce

REVISTA “CONVICCIONES” 2016

Las TIC y la transformación digital de la educación

53

Tratabilidad. La información adopta formatos en los

La incorporación de las TIC a la Educación supone,

que el usuario no sólo puede consumirla, sino que

para Coll y Martí (2001), favorecer y desarrollar la capacidad

puede adaptarla, tratarla y adecuarla a sus gustos y

de pensar y deliberar sobre la in-formación recibida por

necesidades. Además, permite incorporar en espacios

parte del estudiante. Pero tal incorporación, supone

reducidos

plantear y definir los nuevos contenidos curriculares, el

alcanzando no solo datos, sino también el audio y el

papel del docente y del estudiante y delimitar ampliamente la propia organización del espacio y el tiempo en el entorno

volúmenes

amplios

de

información,

vídeo. •

Instantaneidad. Las posibilidades de conexión con

educativo. Haciéndose necesaria la reconsideración de las

cualquier sujeto o base de datos en cualquier lugar y

funciones que tradicionalmente se han venido asignando a

momento se limitan a una cuestión de potencialidad

las Instituciones Educativas y a los profesionales que en ella trabajan. Es decir, deben incorporarse al sistema educativo

tecnológica. •

Conectividad. La capacidad de las redes y la extensión

como componente de un nuevo modelo de enseñanza, si

de las redes inalámbricas posibilita la gestión de

este quiere seguir siendo motor de cambio y mitigador de

grandes cantidades de información, trascendiendo de

las desigualdades sociales.

la localización del usuario. Además, la capacidad de

La actual conceptualización de las Tecnologías de la

conectividad interna de los dispositivos aumenta las

Información y de la Comunicación o TIC abarca una amplia

posibilidades de gestión y uso en entornos de trabajo

diversidad de dispositivos o hardware, el software necesario

cada vez más sencillos.

y las distintas modalidades que permiten su conexión a

Especificidad. La diversidad de dispositivos y sus

Internet. De forma que se permita acceder, administrar,

posibilidades de programación facilita las aplicaciones

convertir, almacenar y transmitir la información. Si bien la

específicas; y la diversidad de canales, la especificación

primigenia de la sociedad de la información se remonta a

de contenidos e informaciones para audiencias

la invención del telégrafo, de la telefonía fija y móvil o de la televisión, es desde la aparición y uso masivo de la

especializadas. •

Potencialidad. La flexibilidad de la arquitectura de las

informática e Internet desde cuándo se puede hablar de

TIC ofrecen a los usuarios una gran diversidad de usos y

revolución tecnológica; caracterizada por grandes cambios

aplicaciones. E igualmente, aumenta sus posibilidades

en el uso de las tecnologías, las redes de comunicación,

de convertirse en generadores de información y

el rápido desenvolvimiento tecnológico y científico y la

conocimiento.

globalización de la información.

Progresividad e innovación. Las TIC permiten un

Las TIC poseen una serie de características que,

aprendizaje progresivo de su uso por parte de los

además de su importancia por sí mismas como elemento

usuarios y determinan, por las potencialidades descritas

de comunicación, las hacen una relevante herramienta

con anterioridad, el establecimiento de procesos de

dinámica en las distintas áreas de conocimiento en las que se aplican, según Cabero (1998, p.197) las características

mejora e innovación. El impacto de las TIC en la sociedad está afectando

de las TIC son:

a todas las disciplinas de conocimiento en ámbitos

Usabilidad. Las TIC son un objeto complejo, al trabajar

profesionales y privados. La celeridad de su implantación

sobre una cuestión inmaterial como es la información y

y difusión masiva está penetrando en todos los ámbitos de

requerir un amplio soporte tecnológico. Sin embargo, la

nuestra vida, incluso en el ocio, apareciendo incluso códigos

mejora de los interfaces hace cada vez más fácil su uso

y lenguajes propios de nuevas formas de comunicación,

a toda tipología de usuarios.

como los empleados en la mensajería y en las redes

Multiplicidad. En la información aparecen múltiples

sociales.

códigos y fuentes como pueden ser visuales,

La aparición de estos nuevos lenguajes requiere

auditivos, audiovisuales; y la mejora de calidad de las

una transformación de la alfabetización de los sujetos

transmisiones está convirtiendo los estímulos en una

para poder usarlos de forma adecuada, organizando y

experiencia multimedia, con mejores posibilidades de

combinando los diferentes códigos y signos lingüísticos. A

captación de la información.

su vez, la información ya no posee una estructura lineal y

ínteractividad. La información se transmite en canales

bidimensional, sino que posee una profundidad hipertextual

reversibles, en los que el emisor y el receptor del

y multidimensional, que hacen que una pieza de información

mensaje pueden determinar al mismo nivel el uso y

y sus enlaces se conviertan en un contenido casi infinito. Esta

tiempo de la comunicación.

nueva conceptualización de la información trasciende de los Páginas 50 - 63


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

54

Luis Rodríguez y Ana Arce

esquemas clásicos de aprendizaje y estilos tradicionales de

nueva identidad individual y colectiva. Ello supone una serie

docencia Carnoy (2004).

de transformaciones en el contexto educativo:

De forma general, el modelo social actual que determina

La inclusión de nuevos recursos tecnológicos en la

la sociedad del conocimiento posee unas necesidades de

esfera educativa (ordenadores, pantallas digitales,

adecuación de los individuos que en ella van a integrarse de

materiales curriculares fundamentados en las TIC,

forma satisfactoria. Por tanto, los procesos formativos deben

software, etc.).

realizarse con un uso adecuado de herramientas, como

La generación de nuevos roles en los agentes

pizarras digitales, tabletas, portátiles y otros dispositivos móviles. Pero esta transformación debe ser más amplia que

educativos (profesorado, estudiante, orientador) •

Las manifestaciones de las categorías espaciales

el mero uso de unos dispositivos, requiere sobre todo, la

y temporales: Educación virtual y a distancia,

transformación del propio concepto de aprendizaje y las

flexibilización en los calendarios y horarios escolares,

didácticas adecuadas para conseguirlo. Como indicaba

etc.

Salinas (2000), implican cambios en las claves en cuanto

La aparición de nuevos contenidos curriculares

a combinación de los escenarios y la configuración de los

basados en el procesamiento de la información y su

servicios integrados de aprendizaje.

transformación en conocimiento (alfabetización digital).

Se trata de nuevas formas de enriquecer y mejorar la calidad del currículo y de la formación y de incrementar

Sobrado (2008). •

Asimismo Cabero (2003) señala al respecto otras

las oportunidades educativas. Y de igual forma, se requiere una transformación de la orientación educativa y acción

posibilidades que las TIC ofrecen a la formación: •

Posibilidad de creación de entornos más flexibles para

tutorial del estudiante. Ya que si se entiende ésta, como las acciones educativas que contribuyen al desarrollo y

el aprendizaje. •

Eliminación de las barreras espacio-temporales para la

a potenciar las capacidades básicas de los alumnos, la

interacción entre formadores y estudiantes.

necesidad de incorporación TIC se hace evidente. Mediante

Incrementar las modalidades de comunicación.

el uso adecuado de estas tecnologías se puede facilitar

Fomentar

el desarrollo de la personalidad del alumnado; mejorar su autoconocimiento y aumentar su autoestima; fomentar

y

entornos

interactivos

y

colaborativos. •

Nuevas

la motivación y elevar los aprendizajes, diversificándolos y mejorando la atención a la diversidad; y por supuesto,

escenarios posibilidades

para

la

orientación

y

la

tutorización. •

Nuevas

mejorar la sociabilidad e integración social. A su vez las TIC

modalidades

de

organizar

la

actividad

formativa.

permiten que todo ello pueda desarrollarse en un contexto

escolar, personal y social.

Potenciar la movilidad virtual de los estudiantes. Realizar las actividades administrativas y de gestión de

En cuanto a la finalidad de la orientación, el acceso a la

forma más rápida, fiable del contexto inmediato.

información facilita, tanto de forma dirigida por el tutor como

Caracterizar el aprendizaje en entornos virtuales como

autónoma por el alumnado, las posibilidades de orientación

un proceso de construcción supone, esencialmente, afirmar

educativa y profesional, mejorando la información y

que lo que el estudiante aprende en un entorno virtual no es

participación familiar y de otros colectivos en los procesos

simplemente una copia o una reproducción de lo que en ese

formativos Coll (2005). Pero todas estas posibilidades de

entorno se le presenta como contenido a aprender, sino una

mejorar la formación integral del alumnado pueden tornarse

reelaboración de ese contenido mediada por la estructura

en problemáticas e incluso producirse efectos adversos, si

cognitiva del aprendiz. El aprendizaje virtual, por tanto, no

no se hace una adecuada gestión de ellas. El desempeño

se entiende como una mera traslación o transposición del

de la figura del docente conlleva una responsabilidad tutorial

contenido externo a la mente del estudiante, sino como

asociada. Y en la actualidad, la responsabilidad tutorial,

un proceso de (re)construcción personal de ese contenido

requiere de un ajustado empleo de las TIC por parte del

que se realiza en función, y a partir, de un amplio conjunto

tutor.

de elementos que conforman la estructura cognitiva del aprendiz: capacidades cognitivas básicas, conocimiento

El entorno virtual de aprendizaje

específico

Ya Delors (1996) citado por Domínguez, Álvarez y López

capacidades metacognitivas y de autorregulación, factores

(2011, p.26), planteaba que gran parte de la Sociedad se está

afectivos, motivaciones y metas, representaciones mutuas

configurando en las coordenadas que imponen las Nuevas

y expectativas Barberá et al. (2004). La actividad mental

Tecnologías, creando nuevas formas de socialización, una

constructiva que el estudiante, al poner en juego este

Páginas 50 - 63

de

dominio,

estrategias

de

aprendizaje,


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

Luis Rodríguez y Ana Arce

55

conjunto de elementos, desarrolla en torno al contenido se

bidireccional y m unidireccional; la relación se convierte

configura, desde esta perspectiva, como clave fundamental

en próxima e inmediata; se posibilita la interacción

para el aprendizaje, y la calidad de tal actividad mental constructiva, por lo mismo, se configura como clave

tanto síncrona como asíncrona, simétrica y asimétrica. •

Inmediatez: Cualquier material puede “colgarse” en la

fundamental para la calidad del aprendizaje: ni toda actividad que el alumno realiza cuando aprende conlleva actividad

red y estar disponible, al margen de la hora y el lugar. •

Aprendizaje colaborativo: Se propicia el trabajo en

mental constructiva, ni toda actividad mental constructiva

grupo y el cultivo de actitudes sociales; permite el

es igualmente deseable ni óptima para un aprendizaje de

aprender con otros, de otros y para otros a través del

calidad.

intercambio de ideas y experiencias.

Este fenómeno social más interesante de la presencia

Libertad de edición y difusión: Todos pueden editar sus

de Internet en la educación es que permitirá el acceso a la

trabajos y difundir sus ideas que, a la vez, pueden ser

formación continua. Ya sea la implementación de acciones

conocidas por multitud de internautas.

formativas por parte de empresas u organizaciones para

Multiformatos: La diversidad de configuraciones y las

mejorar nuestras competencias y cualificaciones como

posibilidades que permiten los formatos multimedia

trabajador, como para la búsqueda de conocimiento de

e hipertextual pueden motivar y orientar los procesos

forma permanente, voluntaria y automotivada por razones

formativos.

personales o profesionales. Diversos autores Cabero

Democratización de la información: Los entornos 2.0

(2003), y Moreno y Santiago (2003) entre otros citados por

posibilitan la universalidad de la información; la mayoría

Álvarez, Domínguez y López (2014, p.29) indican algunas

pueden acceder a cualquier tipo de documentos

implicaciones educativas del fenómeno social de Internet:

hipermedia de los más prestigiosos autores.

Formación permanente: Se da respuesta a la gran

economía:

Se

ahorran

actual; se favorece la actualización y el reciclaje de

de permanencia en la oficina, se minimizan gastos de

conocimientos. Además, propicia una formación “just

mantenimiento, se facilitan la comunicación Familiar. •

Innovación educativa: Puede potenciar la utilización

Mayor oferta educativa: Desde la misma institución

creativa de recursos humanos y materiales educativos,

puede realizarse una amplia oferta de cursos; no se

la formación de comunidades de investigación

le exige concentración geográfica a los destinatarios

internacionales,

y pueden encontrarse muy dispersos; la multiplicidad

digitalización de buenas prácticas, fomento de procesos

de entornos, niveles y estilos de aprendizaje puede

de autoevaluación/heteroevaluación/metaevaluación.

mostrarse muy diferenciada. •

Teletrabajo/teleformación/

gastos de desplazamiento; se disminuye el tiempo

in time” “just for me”. •

demanda de formación existente en la sociedad

dinámicas

con

otros

expertos,

En el futuro, el espacio-tiempo “virtual” debe ser tan

Tutorización: Ofrece nuevas posibilidades para el

importante como el espacio-tiempo “real” tanto para la

seguimiento, valoración.

educación como para la orientación; de este modo, las

Flexibilidad: Permite a los estudios elegir el espacio,

instituciones escolares romperán los estrechos muros que

¿dónde estudiar? El horario... nocturno, fines de

hoy encorsetan los horarios y las tareas presenciales de los

semanas ¿Cuándo estudiar? y el ritmo de aprendizaje.

jóvenes y del profesorado para construir una “extensión

Aprendizaje activo: El estudiante es más participativo

educativa virtual” más allá de las limitaciones espaciales y

con su propio proceso de formativo. Además, cualquier

temporales de las escuelas e institutos, consecuencia de su

estudiante con los recursos adecuados, puede

anacrónica arquitectura y organización industrial, con el fin

convertirse en proveedor de información para otras

de ir configurando una institución más propia del siglo XXI.

personas con total libertad.

Lledó (2007: 540).

Cambio de papel/rol de los educadores: Facilitador

Para llevar a cabo esta tarea, el educador, el docente

y orientador de procesos formativos, dinamizador de

y también el orientador, tiene a su disposición distintos

procesos de reflexión y acción social, generador de

medios, instrumentos, herramientas de naturaleza distinta.

acciones socio-innovadoras.

Un paso más allá de las TIC, supone el uso de diversas

Interdisciplinariedad:

Las

experiencias

ser

pueden

ideas,

conceptos, desde

decir, técnicas que posibilitarán el aprendizaje en red, de

diferentes áreas disciplinares y presentados de manera

manera colaborativa con el apoyo y gracias a la ayuda

rápida con aplicaciones 2.0 a escala mundial.

de las TIC. Frente a una concepción unidireccional de

Interactividad:

la tecnología en la que las actividades y recursos son

Hace

contemplados

técnicas para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC). Es

posible

la

comunicación

Páginas 50 - 63


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

56

Luis Rodríguez y Ana Arce

realizados o seleccionados por los responsables, empiezan

que los estudiantes necesitan organizar su vida no sólo

a aparecer entornos más cooperativos que otorgan un

académica sino también profesional y personal.

papel más activo al estudiante y al profesorado Alonso et al.

La necesidad de formación continuada e independiente,

(2010). Se trataría de ir rompiendo con la larga trayectoria

así como el desarrollo de habilidades de planificación

formativa y de dotación fundamentada en los aspectos

de este proceso.

técnicos (TIC), a una oferta formativa más diversificada en

torno a la utilización de diferentes técnicas de aprendizaje y

La mayor validez del principio de aprender a aprender. La aparición continúa de nuevas profesiones en el

de adquisición del conocimiento a través de las TIC. Pero esto no es sencillo, pues supone un cambio importante

mercado laboral. •

El incremento de la complejidad y asiduidad de los

de mentalidad en cuanto a la educación. Además, la

procesos de selección en relación a la configuración

inercia institucional, la cultura docente imperante y el

del propio currículo.

tiempo, la energía, la formación, la confianza en el pleno

funcionamiento de los equipos y el apoyo necesario para

La alternancia trabajo-estudio. La necesidad de conocimiento de sí mismo y desarrollo

introducir este tipo de cambio educativo, son los principales elementos de freno a esta evolución.

de la autoconfianza y proyección profesional. •

La irrupción de nuevas relaciones entre enseñanza y aprendizaje fuera del espacio y tiempo real.

Una nueva Orientación educativa para la Sociedad del Conocimiento y la Comunicación

Según Cabero (2004), la red internet se va convirtiendo, inexorablemente, en una especie de tejido nervioso que se

Las consideraciones anteriormente, ponen en evidencia

va desarrollando rápidamente en nuestras sociedades y se

que el sistema educativo reglado necesita dar respuesta

perfila como una herramienta universal para el profesorado en

a estas circunstancias para no quedarse “anclado en

la búsqueda, el intercambio de información, las experiencias

el pasado” y perder toda su operatividad (Domínguez y

formativas y la investigación. Son variados los instrumentos

Álvarez, 2010).Las herramientas informáticas son utilizadas

TIC de uso habitual de los orientadores para la evaluación y el

principalmente para el almacenamiento de la información.

diagnóstico, programas y materiales formativos multimedia

Sin embargo, cada vez más son utilizadas en la educación

en torno a diferentes temas (motivación, comprensión,

para la difusión y el procesamiento de la información. Al

aprendizaje) para aplicar en las intervenciones educativas,

profesional de la educación se le demanda el desarrollo

inagotables fuentes de información útiles para la orientación

de tareas y funciones totalmente innovadoras. Además,

vocacional y programas interactivos para la identificación

los cambios se producen de forma vertiginosa, por lo que

de aptitudes y afinidades, nuevos canales de comunicación

corresponde a los actores implicados en los procesos

familia-escuela...

formativos, estar al tanto de los mismos, y además, incorporar

La orientación educativa ha comenzado en los últimos

los diferentes mecanismos que permitan una formación

años un tímido acercamiento a las nuevas tecnologías, parte

constante y permanente Cabero, López Meneses y Llórente

inherente de esta emergente sociedad de la información.

(2009) en cuanto al almacenamiento y la recuperación de la

En este marco contextual, la orientación está llamada a

información, a la posibilidad de comunicación y al desarrollo

ocupar un lugar de privilegio debido a su misma naturaleza

de la investigación e innovación en los diferentes ámbitos de

de acompañamiento, ayuda o asesoramiento de la persona.

la Orientación Educativa.

Como señalaba Pantoja (2002), entre orientador y orientado

La consideración de las TIC como un modelo es apoyada por diversos autores. Pantoja (2004) apuesta claramente

se sitúan las TIC en un doble sentido: •

La ayuda que ofrecen al orientador en el desarrollo de

por el Modelo Tecnológico y resalta la necesidad de que se afiance entre los orientadores y orientadoras el uso

su actividad profesional. •

Las influencias que desde la Sociedad de la Información

sistemático de las TIC y se integren en un modelo de trabajo

están ejerciendo en el cambio de hábitos, tiempo y

concreto, ya que de esta forma la orientación podrá afrontar

tipos de ocio, relaciones humanas, etc. de los jóvenes

con éxito las grandes transformaciones tecnológicas,

de hoyen día, principalmente.

económicas y sociales producidas por Grañeras y Parras

Aún hoy, son muchos los orientadores y orientadoras

(2009, p.37):

que entienden el uso de los ordenadores por parte del

La creciente disponibilidad de canales de información,

estudiante como un elemento complementario, reforzador

en los que la orientación juega el papel de desarrollar

de contenidos abordados en el aula y como fuente de

estrategias para el uso de la información.

materiales y ejercicios, pero nunca como sustituto de la

Una sociedad más plural, dinámica e interactiva en la

figura del profesional Lora (2009). Ni siquiera debemos

Páginas 50 - 63


Luis Rodríguez y Ana Arce

REVISTA “CONVICCIONES” 2016

57

menospreciar el apoyo que nos brindan las nuevas

Gracias al uso de las TIC, el profesional de la orientación

tecnologías de la información y la comunicación si nos

puede demostrar su profesionalidad y comportamiento ético

aseguramos de realizar un uso útil y competente. En la

de manera pública a través de las diversas herramientas al

actual Sociedad de la Información y del Conocimiento es

alcance en internet. Puede hacer uso de esas herramientas

de vital importancia que la figura del orientador evolucione

para promover en sus alumnos el aprendizaje y el desarrollo

a una dimensión más tecno-social e innovadora a través

personal y de su carrera. Abierto a la globalización que

de recursos relacionados con la segunda generación web

supone la ventana de internet, el orientador puede acceder al

(redes sociales, blogs, wikis, marcadores sociales, mashups)

conocimiento de las diferentes culturas, para así apreciarlas

y con el desarrollo de metodologías didácticas más activas,

y atenderlas profesional mente. Tiene la posibilidad de

flexibles y colaborativas. Será necesario agrandar el

divulgar los resultados de sus propias investigaciones en

escenario de nuestra actividad profesional a usuarios no

las que integre teoría y práctica. Ya sea individual o en

sólo del sistema educativo y de una forma coyuntural, sino

cooperación con otros profesionales, podría utilizar las

también a muchas otras personas a lo largo de toda su vida,

diversas herramientas que le ofrece la Red para crear y

a través de una Orientación Virtual, de la auto tutorización

poner en práctica proyectos o programas de intervención

on-line, las bases de datos de carácter académico de las

orientadora.

Universidades y Administraciones Educativas, pero también

Fácilmente se crean redes que permiten conectar a

de naturaleza profesional mediante los servicios de empleo,

personas que trabajan en el mismo proyecto o en temas

las empresas y la administración laboral Sobrado (2008).

de interés común. Este trabajo colaborativo presenta sugerentes utilidades para los profesionales de la orientación

Nuevos roles y competencias del orientador en la era

Martínez (2007, p. 560):

digital

-

Según Tascón (2003) el aprovechamiento de las TIC, la

Compartir información sobre nuevos recursos para la orientación y la tutoría, temas relevantes para la profesión

gestión de los nuevos entornos de aprendizaje y el cambio

y nuevas ideas para incorporar a la labor orientadora.

metodológico exige un cambio de mentalidad y de prácticas

-

Obtener ayuda.

docentes, que además deben enfocarse no sólo en

-

Buscar nuevas respuestas y formalizar soluciones a

sentido instructivo sino también atendiendo a los aspectos educativos y de nuevos roles: •

problemas comunes planteados. -

Promotor de climas organizacionales; diseñador y

la investigación básica y aplicada como de la práctica

gestor de actividades y entornos de aprendizaje que contemplen la diversidad de ritmos, estilos cognitivos,

profesional. -

Compartir experiencias y discutir soluciones a las

-

Colaborar en crear nuevo conocimiento: realización de

conocimientos y capacidades de los estudiantes. •

• • • •

Intercambiar nuevos conocimientos surgidos tanto de

dificultades que se dan en la práctica profesional.

Orientador, guía de aprendizajes y del desarrollo de las capacidades de los alumnos (debe enseñar a

investigaciones y proyectos de innovación, intercambio

aprender), asesor.

de borradores y planes de trabajo.

Motivador, provocador de curiosidad intelectual y

-

Disminución del sentimiento de aislamiento.

entusiasmo, estimulador de aprendizajes, dinamizador

-

Aumento de la motivación.

de los grupos de trabajo colaborativo.

-

Permite maximizar resultados y minimizar tiempos y

Promotor del uso de las TIC en diversos ambientes

esfuerzo.

(biblioteca, aula, casa).

-

Permite la transferencia de buenas prácticas.

Evaluador de recursos y proveedor de los mismos a los

-

Y, si se realiza a través de las TIC, la eliminación de las

estudiantes.

barreras temporal y geográfica en el trabajo en equipo.

Creador de recursos (diseño y desarrollo).

La formación en el uso de las TIC en el ámbito orientador

Co-aprendiz, con los estudiantes, promoviendo un

surge perentoriamente y debe facilitar a los agentes modelos

descubrimiento guiado.

y criterios para prepararles tanto para diagnosticar los

Tutor.

recursos existentes fundamentados en las TIC como para

Investigador que reflexiona sobre la práctica y colabora

generar nuevos medios y material didáctico-tecnológico.

con otros docentes.

Asimismo, es preciso impulsar nuevas actitudes para el

Actualizador de los contenidos de la asignatura, revisión

empleo de las TIC en las actuaciones orientadoras a fin de

de los planes de estudios y la bibliografía.

capacitar a sus protagonistas en las nuevas tecnologías

como herramientas informativas y comunicativas para Páginas 50 - 63


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

58

apoyar la actividad profesional cotidiana y además para ayudarles a diseñar nuevas estrategias y enfoques en su

Luis Rodríguez y Ana Arce

aspectos generales relacionados con lo social. •

Ser capaz de comunicarse efectivamente con sus

trabajo (Cogoi, 2005). Sin duda, se hace necesario un

colegas.

reciclaje del profesional de la orientación en cuanto a las

Por su parte, Cobos Cedillo (2009) describe las competencias

herramientas web 2.0.

de los orientadores y orientadoras en tres campos: 1. Competencias sociales para desenvolverse en contextos

Aguaded (2010) hace hincapié en tres aspectos:

escolares.

1. Es necesario trabajar en las TIC y posibilitar su

2. Competencias técnicos-especializadas inherentes a la

aprendizaje a lo largo de la vida sin interrumpir la actividad. Las TIC desempeñan un papel fundamental

orientación. 3. Competencias para las tareas educativas.

para la gestión del conocimiento. Para ello se pide que las administraciones se involucren realmente en este

La tutorización con soporte en las TIC

proceso de cambio, potenciando y financiando el uso

Las funciones de los profesionales de la educación

de las TIC en los procesos formativos teniendo recursos

deben adaptarse a los requerimientos que las sociedades

materiales y humanos para ello.

hacen a sus sistemas formativos. Y en ocasiones se

2. Los orientadores además de conocimientos teóricos

aglomeran en un sinfín de responsabilidades éticas,

prácticos en su Flan de formación necesitan una

científicas, filosóficas y formativas, que no siempre cuentan

alfabetización digital que les permita utilizar de

con un reconocimiento social.

manera eficaz y eficiente estos nuevos instrumentos

La Acción Tutorial, como competencia de todos los

tecnológicos en sus actividades profesionales (de

educadores, se torna una tarea compleja para formar

gestión, coordinación, asesoramiento e investigación).

y educar a las futuras generaciones de la sociedad. Es

3. Necesitan competencias instrumentales para usar los

un proceso de carácter formativo, orientador e integral

programas y los recursos de Internet, pero sobre todo

desarrollado por los docentes con la finalidad de orientar

necesitan adquirir competencias pedagógicas para

y facilitar al alumno su progreso personal. Se basa en el

el uso de todos estos medios TIC en sus distintos

apoyo al alumnado por parte de un tutor desde que inician la

roles como mediador: orientador, asesor, evaluador,

escolarización, y muy especialmente en aquellos momentos

prescriptor de recursos para el aprendizaje, fuente de

de transición y toma de decisiones.

información, organizador de aprendizajes, modelo de

En este proceso las tecnologías de la información y la

comportamiento a emular, entrenador de aprendices y

comunicación representan una oportunidad de interacción

motivado de la comunidad educativa.

en el seguimiento personalizado del alumno, con la familia y

El uso creativo de plataformas educativas, la elaboración

el contexto social en que se produce la acción educativa.

de materiales informáticos para el desarrollo de programas

La Acción Tutorial con el empleo de TIC explota el uso

de orientación, la formación de redes de comunicación y

de las herramientas digitales disponibles, para desarrollar

aprendizaje permanente a través de la red, o la posibilidad

todas las funciones asignadas al tutor y mejorar el proceso

de comunicación rápida e intercambio de información y

formativo del alumnado. Este desempeño puede adoptar

experiencias entre los miembros de la comunidad escolar

modalidades tradicionales, como la tutoría presencial, pero

y, especialmente, de los colegas que trabajan en otras

empleando por ejemplo las redes sociales para aumentar

instancias, o del entorno socio-laboral en sentido amplio,

su frecuencia o intensidad. Pero también las TIC determinan

dibujan una formación ineludible del orientador en esas

nuevas formas de AT. Es una nueva forma de tutorización

tecnologías. (Lledó, 2007: 540)

(Bierema y Merriam, 2002) que “provee de aprendizaje,

De igual manera, los orientadores en la era digital, deben

mejora, motivación y promoción... una relación a menudo

exhibir determinadas competencias básicas y especializadas

sin límites, igualitaria y cualitativamente diferente que la

(Monge, 2009) entre las que se pueden destacar;

tradicional cara a cara”. Proporciona un ambiente de

Ser capaz de facilitar el aprendizaje, el desarrollo

comunicación más flexible, independiente y sin de barreras

personal y el progreso de la carrera de los usuarios del

de espacio y tiempo (Cabero, 2000; Gisbert, 2001 y Salinas,

servicio.

2004).

Considerar las diferencias culturales de los usuarios.

ostrar habilidad para diseñar, desarrollar, implementar y evaluar programas de orientación.

Gisbert, M. (2000) sintetiza los principales objetivos de la acción tutorial en entornos tecnológicos de enseñanza-aprendizaje de la siguiente manera:

Estar familiarizado con las tendencias laborales y los

Páginas 50 - 63

Potenciar la personalización y la individualización de los


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

Luis Rodríguez y Ana Arce

procesos de enseñanza-aprendizaje adaptándolos a las

Analiza y gestiona las dinámicas comunicativas del

necesidades, intereses, motivaciones y capacidades

alumnado, los docentes y otros agentes que puedan

de los alumnos. •

participar en el desarrollo de las actividades didácticas.

Potenciar la adquisición de aprendizajes funcionales y significativos.

Potenciar

Además de las funciones pedagógicas y didácticas tradicionales, el tutor actual está llamado a desempeñar

el

desarrollo

intrapersonales •

59

de

positivas

actitudes

Ínter

independientemente

e

otras funciones tecnológicas de gestión y de tipo social, en

del

las que es un mediador entre la información y el conocimiento

medio de comunicación utilizado.

Tribó (2005). El trabajo online plantea un nuevo escenario

Prever la aparición de posibles dificultades de

de aprendizaje en el que las relaciones de los agentes que

aprendizaje y, en caso de producirse, diseñar,

participan en estos procesos se articulan de forma distinta.

implementar

La experiencia de la ampliación del aprendizaje a espacios

y

evaluar

las

acciones

educativas

adecuadas.

virtuales en los que puede que no se comparta espacio con

Potenciar el desarrollo y el uso de sistemas de

el profesorado y compañeros de clase es una experiencia

comunicación fluidos entre los diferentes agentes

que el tutor TIC debe modular adecuadamente para no

que intervienen en el proceso educativo-formativo

incurrir en el distanciamiento físico, o sensación de estar

potenciando la implicación y la participación activa de

solo, y el distanciamiento mental o sentirse solo Salmón

todos ellos.

(2004).

Las TIC aumentan la posibilidad de la tutorización

Las competencias, conocimientos y actitudes digitales

tradicional, puesto que no tiene por qué basarse

que debe desempeñar un tutor TIC son diversas y diferentes

exclusivamente en una relación presencial, ofreciendo

de las que debe poner en juego en el desempeño de su

posibilidades de superación de los obstáculos temporales,

rol tutorial desde una perspectiva tradicional, existiendo un

geográficos y culturales, que en ocasiones dificulta lo que

alto nivel de coincidencia entre distintos autores Ardizzone

sucede en los modelos tradicionales. Como por ejemplo,

y Rivoletta, (2004) Miguel, (2006) Monereo, (2005) Salmón,

la falta de tiempo que suelen tener los tutores para atender

(2004) entre otros, que en su mayoría reflejan la visión de

encuentros personales, que por medio de diversos canales

organismos internacionales.

virtuales pueden flexibilizar y mejorar Goldman (1997). También ayuda a mejorar el intercambio formal e informal

El perfil del estudiante TIC

de informaciones O’Neill, Wagner y Gómez (1996) ya que

El verdadero reto de la sociedad del conocimiento y la

permite no sólo la tutorización profesorado/alumnado, sino

incorporación de las TIC a los procesos educativos no es

que también facilita las posibilidades de tutorización por

el entrenamiento en el uso de las herramientas digitales,

pares, o la consulta tutorizada a profesionales en ejercicio si

sino incentivar mecanismos de aprendizaje creativos y

se dispone del acceso a las adecuadas redes profesionales,

autónomos que ayuden a los alumnos a transformar la

además del aumento del tránsito de información que se

información en conocimiento Tribó (2005).

puede compartir en un menor tiempo.

Las TIC permiten ofrecer un mayor protagonismo al

Las tareas tutoriales del Tutor, con soporte en

estudiante que con el uso de herramientas tradicionales.

herramientas informáticas, poseen diversas dimensiones

Sin embargo, este protagonismo requiere la puesta en

desde las que, según Ardizonne (2004, p 45), se pueden

práctica de destrezas relacionadas con la autonomía y el

desarrollar sus funciones y roles:

autoaprendizaje, con la búsqueda de información y selección crítica, para la que no siempre están convenientemente

Acompaña al alumnado en la acción formativa,

entrenados Monereo (2005).

modulando la información, integrando las distintas

Algunas

de

las

competencias,

conocimientos

y

fases del proceso de aprendizaje y la autonomía del

actitudes que debería desarrollar el estudiante en un modelo

alumnado. Pone en práctica una serie de habilidades y

educativo con una inclusión profunda de las TIC se resumirá

fomenta el desarrollo de competencias.

en las siguientes características Arriagada (2005):

Sigue al alumnado en su aprendizaje, gestiona sus dudas, coordina el trabajo individual en grupos

-

Expresarse con claridad en un estilo de comunicación

-

Emplear simultáneamente distintos medios. Manejar y

-

Dominar la lectura y comprensión de la lectura textual,

virtual.

virtuales y se ocupa de la evaluación formativa. El tutor adopta una figura cercana al coaching, que desde una

contrastar fuentes de información.

perspectiva psicopedagógica orienta al alumno en su itinerario formativo y le acompaña en sus decisiones.

Páginas 50 - 63


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

60

Luis Rodríguez y Ana Arce

audiovisual y multimedia.

-

Conocer cosas nuevas y profundizar en ellas.

-

Buscar, seleccionar, organizar, analizar, comprender y

-

Automotivación

-

Evaluar problemas, plantear soluciones y tomar

-

Percibir la comunidad de aprendizaje como propia.

sintetizar información.

y

persistencia

en

el

trabajo.

Autodisciplina. Perseverancia.

decisiones

Confianza en los interlocutores.

PERSONALES

Las herramientas TIC y su aplicación en la acción

-

Expresarse, comunicar y crear.

tutorial

-

Participar activamente en los procesos y en trabajos

La acción tutorial, en la actualidad, hace uso de un

grupales,

conjunto diverso de herramientas informáticas en la literatura

-

Saber trabajar en red o entornos virtuales.

especializada (Peña y cols, 2014, p.41 y Zambrano, W.

-

Aceptar las reglas de comportamiento y negociar con

2012, p.55). Existen múltiples clasificaciones aunque de

empatía.

forma funcional se pueden dividir en herramientas básicas

-

Plantear observaciones, dudas, cuestiones. Aceptar y

basadas en hardware: televisión, vídeo, ordenador, teléfono

plantear críticas.

móvil o fotografía digital. Y por otra parte en herramientas

-

Reflexionar y evaluar su propio trabajo.

derivadas basadas en software, como las herramientas de

-

Respetar perspectivas culturales diferentes.

consulta, plataformas educativas, web y blog; herramientas

-

Participar en la vida pública

de participación, como chat, foro y video conferencia; y herramientas de comunicación, como correo electrónico y

SISTÉMICAS -

redes sociales.

Percibir el conjunto de la estructura global del itinerario formativo. Ejercer control metacognitivo sobre los

HERRAMIENTAS BÁSICAS BASADAS EN HARDWARE

acontecimientos.

Las herramientas basadas en el hardware requieren una

-

Investigar, aplicar, transferir, extrapolar el conocimiento

inversión en su adquisición por parte de las administraciones

en la práctica y situaciones nuevas.

públicas o comunidades educativas. En ellas se pueden

-

Trabajar y aprender de manera autónoma. Aprender a

emplear una gran diversidad de recursos elaborados

aprender.

por editoriales, asociaciones profesionales y empresas

-

Diseñar y gestionar proyectos. Organizar, planificar, y

educativas. Aunque también existe una gran diversidad de

desarrollar actividades de aprendizaje.

recursos de libre disposición en Internet. Estos materiales

-

Establecer prioridades.

pueden ser de consulta o de elaboración propia, de forma

-

Generar nuevas ideas.

que la construcción del recurso suponga un proceso educativo en sí mismo. Entre las herramientas basadas en

CONOCIMIENTOS

hardware tenemos:

-

Conocimiento general básico y conocimiento sobre el

-

Conocimientos,

específicos de la especialidad.

elaboración, y si se dispone de conexión a Internet, se

-

Estilos de aprendizaje y técnicas de estudio.

accede a una posibilidad casi infinita de recursos.

área de estudio. procedimientos

y

metodologías

Televisión, pantalla o proyector

Reproducir películas, documentales o vídeos de propia

ACTITUDES -

Vídeo, DVD, tarjetas o discos duros Mostrar a un grupo el contenido deseado. Permiten el almacenamiento de

Implicación en la calidad. Motivación, atención y

información para el trabajo offline.

esfuerzo para el aprendizaje.

-

Iniciativa y espíritu emprendedor. Deseo de tener éxito.

-

Ofrecer y recibir críticas constructivas.

-

Trabajar en contexto internacional. Valoración de la

Ordenador PC, portátil o tableta Los dispositivos ya sean PC, portátil o tableta, poseen una enorme versatilidad y conectividad con otros

diversidad y multiculturalidad. Comprensión de las

dispositivos. •

Pizarra electrónica digital

culturas y costumbres de otros países. -

Compromiso ético. Asertividad, diálogo, escucha. Respeto a las ideas de los otros.

un ordenador con pantalla táctil, en cuanto a su versatilidad

-

Responsabilidad, puntualidad.

y conectividad, y la ventaja de su uso compartido como una

La pizarra electrónica ofrece todas las posibilidades que

Páginas 50 - 63


Luis Rodríguez y Ana Arce

REVISTA “CONVICCIONES” 2016

61

pizarra tradicional. Herramientas de participación •

Teléfonos móviles. Recurso muy extendido en las

Chat, foro

familias o alumnado a partir de un determinado nivel

Asociados a las web o blog, fomentan la participación

educativo, que en su mayoría, disponen de fotografía,

y discusión compartida., con un contenido general,

grabación de vídeo y navegación en Internet.

específico de una materia o temática. Pueden plantearse

Cámaras fotográficas y Cámaras fotográficas Registro

chats y foros abiertos, a toda la comunidad educativa, o

de actividades en el entorno académico, familiar y

restringidos. Útiles para el uso de lenguas extranjeras en

social para compartir en clases digitales.

conexión con participantes nativos.

Videoconsolas • A pesar de la mala fama que tienen las videoconsolas, los

Videoconferencia Clases expertas diferidas.

juegos pueden tener un componente educativo importante.

Interactuar con otros sujetos, grupos o Instituciones

La incorporación de juego online supone el aumento de la

Educativas.

socialización o la incorporación de lenguas extranjeras. B. Herramientas derivadas basadas en software

HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN

Las herramientas basadas en el software por su diversidad ofrecen múltiples posibilidades educativas,

Correo electrónico

aunque requieren un trabajo previo, de seguimiento y

Facilitan la comunicación privada entre todos los miembros

evaluación por parte del profesorado para obtener los

de la comunidad educativa. O mediante el envío masivo,

adecuados beneficios educativos. Y requieren de una

compartir una información de forma inmediata: recuerdo de

alfabetización digital adecuada de todos los miembros de las

efemérides, actividades, cambios de horario, etc.

comunidades educativas para conseguir que se produzca una participación igualitaria. Entre las herramientas de

Redes sociales

mayor uso tenemos:

Acceso inmediato, a un espacio virtual compartido de texto audio y vídeo, que permite fomentar la participación e incorporación como miembros de la comunidad educativa.

Herramientas de consulta •

Plataformas educativas y Administrativas Para la escolarización y evaluación del alumnado. Redes

REFERENCIAS

profesionales: consultar y compartir recursos por parte

del tutor. Formativas en las que alumnado, familiares y

Aguaded (2010). Observatics. La implementación del

profesorado pueden consultar, incorporar y compartir

software libre en centros TIC andaluces. Proyecto de

informaciones.

investigación. Universidad de Huelva: Grupo Ágora.

Web Web del centro o web de clase Puede convertirse en el lugar virtual de gestión de la vida escolar, vinculando los demás recursos y herramientas

Alonso et al.

(2010). Los estilos de aprendizaje.

educativas.

Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao:

Webqucst

Mensajero.

Aportación cooperativa de todo el alumnado de información sobre un tema concreto, muy útil para diferir •

Ardizzone, P. y Rivoltella, P. (2004). Didáctica para

determinados trabajos.

e-learning. Métodos e instrumentos para la innovación

Wiki:

de la enseñanza universitaria. Málaga: Ediciones Aljibe.

Generar actitudes cooperativas en el grupo donde se Arriaga, J. (2005). Determinación de un modelo causal de

comparte información sobre algo de interés. •

Blog o bitácora

los factores de calidad docente en entornos virtuales

Blog de grupo clase o blog de materia: plantear trabajos,

de aprendizaje. Dirección General de Universidades,

exponer resultados, seguimiento por familias de los

Secretaría de Estado de Universidades e Investigación

procesos formativos y posibilidad de participación.

Ministerio

Blog de actividad: Seguimiento online de una actividad, incluso fuera del centro educativo.

de

Educación

y

Ciencia,

Universidad

Politécnica de Madrid. Arriagada, V. (2005). Cambio en el marco de las

Páginas 50 - 63


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

62

Luis Rodríguez y Ana Arce

transformaciones globales: necesidad de políticas

psicológico y educación. 2. Psicología de la educación

públicas eficaces. Seminarios. División del Desarrollo

escolar (pp. 623-655). Madrid: Alianza.

Social.. Santiago de Chile: CEPAL. Naciones Unidas. Coll, C. (2005). Psicología de la educación y prácticas Barrios, C., Nasarre, J.M. y Báñez (2009). Ideas Básicas

educativas

mediadas

por

las

sobre la Tutoría. Facultad de Ciencias Sociales y del

la

Trabajo. Universidad de Zaragoza: Aljibe.

constructivista. Sinéctica, 25, 1-24.

información

y

la

tecnologías

comunicación.

Una

de

mirada

Barberá, E., Badia, A., Colomina, R., Coll, C., Espasa, A,

Coll y Monereo (2008). Psicología de la educación virtual.

Gispert, I. de, Lafuente,M., Mayordomo, R., Mauri, T.,

Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información

Naranjo, M., Onrubia, J., Remesal, A.,Rochera, M. J.,

y la Comunicación. Madrid: Morata

Segués, T., Sigalés, C. (2004). Pautas para el análisis de la intervención en entornos de aprendizaje virtual:

Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe

dimensiones relevantes e instrumentos de evaluación.

a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre

Madrid: Alianza.

la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana/ UNESCO.

Bierema, L. & Merriam S. (2002). E-mentoring: Using Computer Mediated Communication to Enhance the

Del Rincón, B. (2005). La tutoría en la Universidad: Ciencias

Mentoring Process Innovative Higher Education, Vol. 26,

de la Salud. Instituto de Ciencias de la Educación.

No. 3, Spring 2002 ( C° 2002).

Universidad de Murcia.

Bisquerra, A. (1992). Orientación Psicopedagógica para

Domínguez, G., Álvarez F. J. y López Meneses, E. (2012).

la Prevención y el Desarrollo. Barcelona: Boixareu

Orientación educativa y tecnologías de la información

Universitaria.

y la comunicación. Nuevas respuestas para nuevas realidades. Alcalá de Guadaíra (Sevilla): Editorial MAD.

Cabero, J. (ed) (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: Síntesis.

Duart, J. Sangra, A. (2005) .Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa.

Cabero, J. (2003).Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona: Paidós.

Gisbert, M. (2004). La formación del profesor para la sociedad del conocimiento. Tarragona: Ed. Universitat

Cabero, J. y García, F. (2003). Experiencias en teleformación

de Tarragona.

desde el SAV de la Universidad de Sevilla. Agenda Académica, v10, 2, 71-85.

Gisbert, M. (2000). El profesor del siglo XXI: de transmisor de contenidos a guía del ciberespacio. A: Cabero, J.

Cabero, J., Valverde. J. y López Meneses, E. (2009). Instrumento didáctico para la valoración de los cursos

(coord.): (2000): Las Nuevas Tecnologías para la mejora educativa. Sevilla: Ed. Kronos. p. 315-330

universitarios en red. En R. Roig (Dir.). Investigar desde un contexto educativo innovador. (53-71). Alicante: Marfil.

Grañeras, M., y Parras, A. (2008). Orientación Educativa: Fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. CIDE MEC.

Cobos Cedillo, A. (2009). La construcción del perfil profesional de los orientadores y orientadoras de educación. Las competencias profesionales requeridas

Lledó, Á. I. (coord.) (2007). La orientación educativa desde la práctica. Sevilla: Fundación ECOEM.

para el momento actual. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 334-338.

Marqués Graells, Pere (2000). Impacto de las TIC en la enseñanza universitaria. Barcelona: Cisspraxis.

Coll, C. y Martí, E. (2001). La educación escolar ante las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Monereo, C. (coord.) (2005). Internet y competencias

En C. Coll, J. Palacios & A. Marchesi (Comps.), Desarrollo

básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a

Páginas 50 - 63


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

Luis Rodríguez y Ana Arce

63

participar, a aprender. Barcelona: Editorial Graó. Solomon et al. (1988). Coparticipando en el conocimiento: la Monereo, C. (2004). La construcción virtual de la mente:

ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías

implicaciones psicoeductivas. Interactive Educational

inteligentes. Proceedings of the 24th International

Multimedia, number 9, p. 32-47.

Congress of Psychology. Vol. 4.

Monge, M. (2005). Aprender y desaprender con nuevas

Talbot, Ch. (2002). The role of the tutor. OpenPraxis, 1: p.10

tecnologías. Mira Editores S.A. Tascón, C. (2003). De la formación a la teleformación: Mora, J.A. (1987). Acción tutorial y orientación educativa. Narcea. Madrid.

principios psico instruccionales, en: Área, M; Castro, J. J. (Coords) Actas de la I Jornadas Canarias sobre las tecnologías de la información y la comunicación en la

Moreno, S., Bajo, M.T., Moya, M., Maldonado, A. & Tudela, P. (2007). Las competencias en el nuevo paradigma

docencia universitaria. Edullab. Las Palmas de Gran Canarias: Universidad de La Laguna, 39-47.

educativo para Europa. Granada: Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada.

Tribó, G. (2005). Enseñar a pensar históricamente. Barcelona, ICE Universitat de Barcelona:Horsori Editorial.

Nieves, J.M. (1997): “ Internet somos todos”, en Especial, 28, pp: 16-21.

Zambrano, W. (2012). Modelo de aprendizaje virtual para la educación Superior MAVES. Colombia: ImagesECOE.

O’Neill, D. K., Wagner, R. & Gomez, L. M. (1996). Online mentors: Experimenting in science class. Educational Leadership, 54, (3), 39–42 Pantoja, A. y Campoy, T ( 2000). Planes de acción tutorial en la universidad. Jaén: Universidad de Jaén. Peña y colaboradores (2013). Nuevas tecnologías en el aula. Colombia: Aitaria. Ruz, J. (2010). La convergencia europea: entre decir e intentar hacer. Revista Interuniversitaria del Formación del Profesorado, 18(1), 39-59. Salinas J. Pérez, A. y De Benito. B. (2008). Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red. España: Síntesis. Shayo, C. et al. (2007). The virtual society: its driving forces, arrangements, practices and implications. Sobrado, L. (1990). Intervención psicopedagógica y orientación educativa. Barcelona: PPU Sobrado,

L.

(2000).

Evaluación

psicopedagógica

y

orientación educativa. Barcelona: Estel. Solé, I. (1998). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Barcelona: Horsori. Páginas 50 - 63


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

64

Luis A. Yarlequé et al.

CONVICCIONES / Volumen 3 / enero - diciembre 2016 / Números 1 y 2 / Articulo cientifico inédito, pp. 64-74 ISSN 1812-7908

Programa Khuska Wiñaskjson, actitudes hacia la afectividad y sostenibilidad en universitarios de Huancayo. Khuska Wiñaskjson program, attitudes toward affectivity and sustainability in university students in Huancayo Luis A. Yarlequé1, Linda L. Navarro1, Leda Javier1 y Edith R. Nuñez1 1 Universidad Nacional del Centro del Perú

Fecha de recepción: 14/06/2016

Fecha de evaluación: 24/07/2016

Páginas 64 - 74

Fecha de aprobación: 22/09/2016


Luis A. Yarlequé et al.

REVISTA “CONVICCIONES” 2016

65

RESUMEN El trabajo es tecnológico y aplicada, la finalidad fue determinar si era posible desarrollar las actitudes hacia el desarrollo sostenible y la dimensión afectiva de los universitarios a través del programa Khuska wiñaskjson, para ello se utilizó el método experimental con diseño de muestras separadas, que consiste en experimentar el programa en grupos diferentes antes y después. Se construyeron dos instrumentos, uno para medir las actitudes hacia el desarrollo sostenible y otro para medir las actitudes hacia la dimensión afectiva del ser humano, cuyos resultados se contrastaron con una entrevista guiada de autoevaluación. El programa contiene sesiones presenciales y virtuales, y

es

aplicable

a

estudiantes

universitarios

de

diversas especialidades y universidades de la región. Los resultados estadísticos mostraron diferencias significativas entre las evaluaciones pre y post experimental. No obstante, el análisis cualitativo reveló que los estudiantes reconocían haber adquirido cualidades que antes no tenían a través del programa. El estudio permitió también,

establecer entre otras

cosas, que la dimensión afectiva del ser humano y el desarrollo sostenible, están relacionados, pero después del programa tal relación se incrementa. Palabras clave: actitudes, afectividad, desarrollo sostenible

Páginas 64 - 74


INTRODUCCIÓN

ABSTRACT The work is technological and applied, the purpose was to determine if it was possible to develop attitudes towards sustainable development and the affective dimension of university students through the program Khuska wiñaskjson, using the experimental method with separate sample design, which consists in experiencing the program in different groups before and after. Two instruments were constructed, one to measure attitudes toward sustainable development and the other to measure attitudes towards the affective dimension of the human being, the results of which were contrasted with a guided self-evaluation interview. The program contains classroom and virtual sessions, and is applicable to university students of various specialties and universities in the region. Statistical results showed significant differences between pre and post experimental evaluations. However, the qualitative analysis revealed that the students recognized that they had acquired qualities that they did not previously have through the program. The study also allowed, among other things, to establish that the affective dimension of the human being and sustainable development are related, but after the program such a relationship increases. Keywords: attitudes, emotions, sustainable development

El trabajo se hizo bajo la concepción de Macedo y Salgado (2007) que la educación para la sostenibilidad deberá potenciar el compromiso con valores, principios, actitudes y comportamientos, con una noción de justicia y equidad, así como, el sentimiento de compartir un destino común con todos los pueblos. A partir del cual la UNESCO (2002) resalta que para lograr un futuro más sostenible, es necesario contar con una serie de valores: a) conservación, b) paz y equidad, c) desarrollo apropiado y d) democracia. En el que se intenta integrar factores económicos, sociales, culturales, políticos y ecológicos (CNUMAD, 1992; Gallopín et al., 2001; citado por Herzog, 2011 y 2012). Se trabaja también con la propuesta de De Zubiría (s/f) acerca de la Pedagogía afectiva, cuyo propósito es educar adultos felices, competentes, intrapersonal, interpersonal y sociogrupalmente. Aborda las áreas: amor a sí mismo, amor a los otros, amor al mundo y al conocimiento. El amor a si mismo esta referida a que las personas felices se autoconocen, se autovaloran y se autoadministran, Amor a los otros, es característica principal de comprender a los otros. La lectura apropiada de las emociones y sentimientos de los otros requiere un grado considerable de sensibilidad (Clay, 1979). Finalmente el amor al mundo y al conocimiento es la que vincula al estudiante con la realidad y es evaluada a partir de la ocurrencia de la escala de valores y preferencias interpersonales. Asimismo se vincula los tres mundos o tres realidades, planteados por Popper que dan lugar a tres afectividades: la afectividad práxica (Mundo-1), la afectividad psicológica (Mundo-2) y la afectividad cultural (Mundo-3) juntas, constituyen la afectividad humana. Con respecto a la afectividad se ha realizado algunos trabajos como los de Zubiría (s/f), Maslow (1954), Novak (1977), Gardner (1994) Goleman (1995), Vigotsky (1988) Marina (1997). Respecto al desarrollo sostenible las investigaciones de Sadalla y Krull (1995). En chile, Rioseco y Romero (1999). En Venezuela, Escobar (2002). En Cuba, Murillo (2006). En Perú, Yarlequé (2004), Monroe (2005) y Ruiz (2004). Pero no se han encontrado trabajos que intenten desarrollar la afectividad para lograr actitudes favorables hacia el desarrollo sostenible, por lo que se buscó determinar sí es posible desarrollar las actitudes hacia el desarrollo sostenible y la dimensión afectiva de los universitarios de Huancayo a través del programa Khuska wiñaskjson. Los objetivos específicos apuntaban a: desarrollar los instrumentos para evaluar actitudes hacia el desarrollo sostenible y la dimensión afectiva, proponer el programa Khuska wiñaskjson, experimentar el programa y evaluar sus efectos en las actitudes hacia el desarrollo sostenible y la dimensión afectiva de los universitarios de Huancayo. Desde una perspectiva teórica humanista que se engarza con el racionalismo crítico de Popper.


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

Luis A. Yarlequé et al.

67

MATERIALES Y MÉTODOS

Técnicas e instrumentos de recojo de datos

El tipo de investigación es aplicada, constructiva o utilitaria

Las técnicas empleadas fueron la observación indirecta

(Yarlequé, 2011). El nivel es tecnológico, (Yarlequé 2011;

reactiva, la observación participativa y la entrevista

Sánchez y Reyes, 2006). Se utilizó el método experimental

semiestructurada que proporcionaron datos cualitativos.

(Sánchez y Reyes, 2006), Los diseños principales fueron

Los instrumentos fueron: a) El test de actitudes hacia la

a nivel individual, el diseño intrasujeto (Olivares, Maciá

dimensión afectiva

y Xavier. 2007), para el trabajo grupal, se utilizó el diseño

investigación, validado mediante el sistema ítem test con un

de muestras separadas, cuasi experimental. Los diseños

coeficiente de validez de 0,335 estadísticamente significativo

complementarios fueron el correlacional,

y una media de poder discriminativo de los ítems de 4,097

y

causal

comparativo.

del ser humano, construido para la

que se obtuvo al comparar el cuartil superior con el inferior en cada ítem. La prueba fue confiabilizada mediante el test-

Población y muestra

retest, no hallándose diferencias significativas a la luz de

La población estuvo constituida por los estudiantes

la prueba t igual a 1,54. b) El test de actitudes hacia el

universitarios del pre grado de la ciudad Huancayo, 8

desarrollo sostenible: fue elaborado también siguiendo los

346 procedentes de la Universidad Continental, 10 000

pasos de Likert, la validez del instrumento se establecio a

de la Universidad Nacional del Centro del Perú (Oficina de

través del sistema ítem test, el coeficiente de validez es de

Estadística), 13 574 de la universidad Peruana Los Andes y

0,49 estadísticamente significativo. Y la media del poder

600 de la Universidad Alas Peruanas (Oficina de Informática

discriminativo de los ítems es de 4,661 que se obtuvo

de la Universidad Peruana Los Andes) aproximadamente

comparando el cuartil superior e inferior de cada ítem. La

fluctuaban entre las edades de 16 a 30 años, todos ellos

confiabilidad de la prueba se estableció a través del test –

del ciclo regular.

retest, hallándose correlación de 0,714 lo que indica que

La muestra estuvo conformada

por universitarios del

es confiable. c) Instrumento de autoevaluación, en el que

pre grado que con arreglo al principio de consentimiento

el estudiante realizaba una autoevaluación del programa. d)

informado, voluntariamente participaron en el programa

Los equipos que se emplearon para el experimento fueron

Khuska wiñaskjson. De la facultad de educación de

el equipo de proyección multimedia y filmadora. El recurso

la Universidad Nacional del Centro del Perú,

empleado fue la red social Facebook, para la última parte

se tomó

estudiantes de las carreras de educación física (12),

del programa.

educación inicial (13) y ciencias naturales (17). De la Universidad Peruana Los Andes se tuvieron estudiantes

Programa Khuska Wiñaskjson

procedentes de la carrera de educación primaria (21) y de

El programa, tiene 4 unidades: i) Amor a sí mismo contiene

la Universidad Continental se trabajó con estudiantes de

tres sesiones, cuyo propósito es tener un proyecto de vida,

la carrera de psicología (35) y finalmente de la Universidad

previa organización de actividades para alcanzarlas. ii)

Alas Peruanas se tuvo estudiantes de psicología (6),

Amor a los otros contiene tres sesiones, en ella se hacen

constituyendo una muestra total de 106 sujetos, 57 en el

reflexiones de la relación con las personas de su entorno

primer grupo y 49 en segundo grupo.

directo a partir del cual se plantea actividades que permitan

La muestra inicialmente era de 208 estudiantes universitarios,

fortalecer el vínculo. iii) Amor al mundo y al conocimiento

sin embargo 102 dejaron de participar en el experimento,

contiene cuatro sesiones se hacen razonamientos en

toda vez que se tuvo en cuenta el consentimiento informado

relación a la carrera que estudian, así como se busca que

se autoexcluyeron.

conozcan las manifestaciones culturales. iv) Desarrollo sostenible, tiene cuatro sesiones, en la que se sensibiliza

Técnica de muestreo

hacia la importancia del cuidado de la tierra y al desarrollo

La muestra fue seleccionada de manera intencional

sostenible. El programa utiliza como herramienta de trabajo

tomando en consideración lo que señala Kazdin (2001) el

la red social Facebook.

criterio de accesibilidad a la muestra y el consentimiento informado, por tratarse de seres humanos. También como

Técnica de análisis y procesamiento de información

señala Levín (1977), Sierra (1999) y Kerlinger (2001).

En las cuantitativas, fueron la media, mediana, desviación estándar. La prueba t, para comparar las evaluaciones pre y post experimental en todos los segmentos y explicar la

Páginas 64 - 74


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

68

Luis A. Yarlequé et al.

influencia de una variable sobre otra; y la r de Pearson para

Hipótesis 5: existe correlación entre los puntajes que

contrastas las hipótesis específicas.

obtienen los estudiantes en las dimensiones amor a los

En las cualitativas el análisis de contenido.

otros y amor al tercer mundo. Tabla 5. Correlación en las áreas amor a los otros y amor al

RESULTADOS

tercer mundo en la prueba de actitudes hacia la dimensión

Hipótesis1: los estudiantes universitarios obtienen puntajes

afectiva de los estudiantes de la muestra antes y después

significativamente más elevados en las pruebas de actitudes

del experimento

hacia

el desarrollo sostenible y la dimensión afectiva

después del experimento. Tabla 1. Comparación de medias del pre y post test en

GI 90

Nc 0.05

Rt 0.205

Rp

Diagnóstico

Pre test

Post test

Pre test

Post test

0.422

0.780

Significativo

Significativo

las pruebas de actitudes hacia el desarrollo sostenible y la Hipótesis 6: existe correlación entre los puntajes que

dimensión afectiva de los estudiantes de la muestra.

obtienen los estudiantes en el área amor a los otros y el Pre test X DS

Post test

90.37 81.24

91.97 12.57

Desarrollo sostenible Gl Nc Tt 103

0.05

1.98

Tp

Diagnóstico

0.139

No significativo

X

104.9 12.430

10.60 16.99

Tabla 6. Correlación de el área amor a los otros en la prueba de actitudes hacia la dimensión afectiva y el desarrollo

Desarrollo sostenible DS

desarrollo sostenible en las prueba de actitudes.

102

0.05

1.98

No significativo

0.299

sostenible en la pruebas de actitudes de los estudiantes de la muestra antes y después del experimento

Hipótesis 2: existe correlación entre los puntajes que obtienen los estudiantes en las áreas amor a sí mismo y

GI 90

Nc 0.05

Rt 0.205

Rp

Diagnóstico

Pre test

Post test

Pre test

Post test

0.339

0.551

Significativo

Significativo

amor a los otros. Tabla 2. Correlación en las áreas amor a sí mismo y amor

Hipótesis 7 Existe correlación entre los puntajes que

a los otros en la prueba de actitudes hacia la dimensión

obtienen los estudiantes en el área amor al tercer mundo y

afectiva de los estudiantes de la muestra.

el desarrollo sostenible en la prueba de actitudes.

GI 90

NC 0.05

Rt 0.205

Diagnóstico

Tabla 7. Correlación en el área amor al tercer mundo en

Post test No significativo

la prueba de actitudes hacia la dimensión afectiva y el

Rp Pre test

Post test

Pre test

0.689

0.756

Significativo

Significativo

Hipótesis 3: existe correlación entre los puntajes que

desarrollo sostenible en la prueba de actitudes de los estudiantes de la muestra antes y después del experimento

obtienen los estudiantes en las dimensiones amor a sí mismo y amor al tercer mundo.

GI

Tabla 3. Correlación en el área amor a sí mismo y amor al tercer mundo en la prueba de actitudes hacia la dimensión

90

NC 0.05

Rt 0.205

Rp

Diagnóstico

Pre test

Post test

Pre test

Post test

0.397

0.692

Significativo

Significativo

afectiva de los estudiantes de la muestra antes y después

Hipótesis 8: El programa Khuska wiñaskjson provoca

del experimento

actitudes positivas hacia el desarrollo del área amor al tercer

GI 90

Nc 0.05

Rt 0.2050

Pre test

Rp Post test

Pre test

Diagnóstico Post test

0.404

0.681

Significativo

Significativo

mundo. Por lo que se observa en el cuadro 3. Se acepta la hipótesis alterna 8.

Hipótesis 4: existe correlación entre los puntajes que

Hipótesis 9: El programa Khuska wiñaskjson provoca

obtienen los estudiantes en las áreas amor a sí mismo y al

actitudes positivas hacia el desarrollo sostenible.

desarrollo sostenible.

Por lo que se observa en el cuadro 4. Se acepta la

Tabla 4. Correlación entre el área amor a sí mismo en la

hipótesis alterna 9.

prueba de actitudes hacia la dimensión afectiva y las actitudes hacia el desarrollo sostenible de los estudiantes

Hipótesis adicionales

de la muestra antes y después del experimento

Hipótesis 10: Existen diferencias significativas entre los

GI 90

Nc 0.05

Rt 0.2050

Rp Pre test

Post test

Pre test

Diagnóstico Post test

0.320

0.389

Significativo

Significativo

puntajes del área amor al tercer mundo con altos y bajos puntajes de amor a los otros.

Páginas 64 - 74


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

Luis A. Yarlequé et al.

69

Tabla 8. Comparación de medias del área amor al tercer

De ello se desprende que el programa Khuska wiñaskjson

mundo entre estudiantes que ocupan el cuartil superior y el

no logró modificar significativamente las actitudes de los

cuartil inferior en el área amor a si mismo antes y después

estudiantes hacia tales objetos actitudinales, por lo menos

del experimento

desde la perspectiva del análisis intragrupal (Olivares, Macià y Xavier. 2007) esto significa que el programa deberá

X1

X2

S1

S2

Pre Test 32.77 29.27 2.32 3.904

Gl

Nc

Tt

Tp

51

0.05 2.011 0.000

Post test 33.35 25.85 1.672 6.909

Diagnóstico No significativo

9.16

Significativo

sufrir importantes mejoras incluyendo probablemente un mayor tiempo de trabajo, si se pretende con él, producir cambios actitudinales, a nivel grupal. Esto también conduce

Hipótesis 11: no existen diferencias significativas entre

a reconocer que las dos variables trabajadas, no son

los puntajes del área amor a sí mismo con altos y bajos

susceptibles de cambio con la rapidez deseada. Esto fue

puntajes de amor a los otros.

advertido por nuestro equipo (Yarlequé, 2002 y 2004). Se encontró que toda actitud supone una organización

Hipótesis 12: no existen diferencias significativas entre los

duradera de creencias (p.64) aclarando que “cuando en

puntajes del área amor al tercer mundo con altos y bajos

el terreno de la educación encontramos actitudes poco

puntajes de amor a los otros.

deseables en el alumno, resulta una tarea ardua y constante

Tabla 9. Comparación de medias del área amor a sí mismo

lograr el cambio de dicha actitud y por supuesto esto no se

y el amor al tercer mundo entre estudiantes que ocupan el

logra en corto tiempo” (p.64) También, Credo (2002) (citado

cuartil superior y el cuartil inferior en el área amor a los otros

por Yarlequé, 2004)

antes y después del experimento

conciencia ambiental. Más aun cuando el programa Khuska

sostuvo lo mismo respecto de la

wiñaskjson comprendía 14 sesiones que regularmente eran Áreas

X1

S2

Gl

Nc

Tt

6.77

5.9

51

0.05

2.01

6.59

Significativo

47.54 33.69 3.63

6.45

8.57

Significativo

universidades del Perú, dura entre 16 y 17 semanas no había

Pre test

32.46 29.19 2.453 3.137

0.00

No significativo

modo de continuarlo fuera de él, toda vez que los grupos

Post test

33.15 25.5

8.64

Significativo

de experimento estaban constituidos por estudiantes de

Pre

test Amor a si mismo Post test

Amor al tercer mundo

X2

45.58 34.38

S1

2.185 6.953

Tp

Diagnóstico

semanales, pero dado que el semestre académico en las

un determinado ciclo, a los cuales se perdía al término Hipòtesis 13: no existen diferencias significativas entre

del semestre. Esto conduce a pensar que tendría que

los puntajes del área amor a sí mismo con altos y bajos

experimentarse con estudiantes a los que se tendría que

puntajes de amor al tercer mundo.

acceder dos o más ciclos, de hecho en la autoevaluación la

Tabla 10. Comparación de medias del área amor a sí

mayoría de los estudiantes sugería que el programa debería

mismo entre estudiantes que ocupan el cuartil superior y el

durar más tiempo. Es legítimo pensar que tal sugerencia se

cuartil inferior en el área amor al tercer antes y después del

apoyaba en la auto-conciencia de que el programa tendría

experimento

efectos positivos, si el tiempo de trabajo fuera el suficiente. A este respecto, se puede tomar la sugerencia de Solano

X1 Pre test Post test

X2

S1

S2

44.38 37.38 8.14 45.92 33.5 5.29

6.30 6.79

Gl 51

Nc

Tt

Tp

Diagnóstico

0.05

2.01

0.00 2.31

No significativo Significativo

(s/a), que es más fácil construir consensos si la gente siente y entiende que se está abordando directamente sus problemas.

DISCUSIÓN

De hecho, en la autoevaluación final los

estudiantes corrigieron sus propias respuestas iniciales lo cual, permite suponer que el programa contribuyo por lo

Los resultados expuestos muestran la siguiente situación

menos en parte, como se verá más adelante, a mirarse

general, de las siete hipótesis de trabajo formuladas, en

retrospectivamente. Esto implicaba un reconocimiento de

un caso se ha aceptado la hipótesis nula y rechazado la

la existencia del conflicto en sus vidas, que de acuerdo a

alterna, mientras que en los seis restantes, se ha aceptado

Alfaro (2006) supone el desarrollo de los seres humanos.

la alterna con el consiguiente rechazo de las nulas. Pero,

Hay que tomar en cuenta también que las variables que

es conveniente ahora detenerse a analizar las implicancias

aquí se trabajan, se desarrollan en el proceso educativo y

teóricas y prácticas de estos resultados.

que, si bien un estudiante regular puede entrar a una clase

Veamos: la primera hipótesis nula afirmaba que los

sin determinados conocimiento y salir de aquella con ellos,

estudiantes del experimento

no obtienen puntajes

eso no ocurre con la vida afectiva ni con las actitudes,

estadísticamente más elevados en las pruebas de actitudes

las cuales no pueden ser aprendidas ni modificadas con

hacia el desarrollo sostenible y la dimensión afectiva,

la rapidez que sería deseable, no obstante esta tarea no

después del experimento, lo cual ha sido comprobado.

puede ser abandonada. En efecto, los sentimientos y su

Páginas 64 - 74


70

REVISTA “CONVICCIONES” 2016

Luis A. Yarlequé et al.

educación, la educación sentimental (…) es el núcleo de

opiniones, experiencias y extraer conclusiones que el

una educación humana, humanista, orientada no a formar

colectivo realizaba. A este respecto ya Servaes (2012)

futuros trabajadores, sino mejores seres humanos intetrales

encontró en su investigación que, mientras los grupos

Reusche (1999).

sociales son receptivos a la información impersonal recibida de la radio, la televisión, y ahora internet, esta información

En este punto, es pertinente recordar que todo los sub grupos

es relativamente poco eficaz a la hora de transformar el

del experimento, ingresaron a él, con puntajes altos en la

comportamiento.

prueba de entrada. Aquí hay dos cuestiones interesantes que analizar, en primer lugar el hecho de que hay variables

Es conveniente recordar en éste punto, que ya Whittaker

que generan más reactividad en el examinado, que provocan

(1981) había señalado la importancia del grupo en el

que se defiendan más de los instrumentos, aun cuando

cambio actitudinal. Ahora bien, el hecho de que el programa

estos hayan sido validados y confiabilizados, con métodos

experimentado haya contenido siete sesiones totalmente

cuantitativos o cualitativos. De plano, el mismo hecho de

en línea, parece haber jugado en contra de los resultados

aplicar instrumentos hace imposible que el examinado, no

deseados, por lo menos a la luz de la percepción de los

se percate de ello, lo cual torna la observación, reactiva

estudiantes de la muestra. De ser cierta esta hipótesis,

(Moya, Yarlequé y Cencia, 2011. p.104) esto ha sido ya

sería necesario replantear el programa Khuska wiñaskjson,

reportado por Laborín y colaboradores (2004) y Yarlequé,

así como otras asignaturas y cursos que se llevan en línea;

Nuñez, Navarro, Jiménez, Aranda y Yarupaita (2013) en

por lo menos aquellos que tienen entre sus objetivos el

torno al tema ambiental, y naturalmente debe ocurrir con

cambio actitudinal de sus participantes. Probablemente

más razón aun cuando se tocan temas de la persona como

sea necesario cerciorarse por lo menos, de que para las

son el amor a sí mismo, el amor a los otros y el amor al

sesiones totalmente en línea, haya varias personas a la vez

tercer mundo. Probablemente el defenderse de la prueba

trabajando, de tal suerte que pueda producirse intercambio

ha conducido a que el examinado conteste más pensando

de

en lo esperado que en lo que realmente le ocurre. Esto

conclusiones colectivas. De hecho una característica muy

podría explicar, que los puntajes ya desde la evaluación pre-

importante de los adolescentes es la de ser más permeables

experimental, estaban orientados hacia arriba.

a las ideas del grupo que a las propias y que a las de los

opiniones

y

experiencias,

que

permita

extraer

adultos (Yarlequé, 1994) Es precisamente tal situación, la que nos condujo a incorporar técnicas cualitativas, que permitan capturar

No obstante, no debe renunciarse a la idea de trabajar el

aquellos aspectos que la prueba estandarizada no permitía.

cambio actitudinal con programas, ya que hay interesantes

En segundo lugar, si admitimos que los puntajes altos

evidencias de cambio actitudinal a través de ellos como

obtenidos en la evaluación pre experimental, expresan la

los trabajos de Escobar (2001), Garaigordobil (2003), Vigil,

realidad de los examinados, entonces debemos recordar

Orellana, Del Río y Cortés (2008) Caurín, Morales y Solaz

que es siempre más difícil y requiere más esfuerzo, elevar

(2012), Monroe (2005) Yarupaita (2011), Chenet y Oseda

significativamente los puntajes de un grupo alto mediante

(2011), Yarlequé, et al. (2013) y Jiménez (2014). Otro es

un experimento, que los de un grupo bajo. Tal es la razón,

el panorama, cuando se examina los resultados de la

por la que Yarlequé (2014) sugiere que cuando se elige

autoevaluación que se hizo a cada uno de los estudiantes

criterialmente el grupo experimental, es mejor tomar al

del experimento al terminar éste.

grupo más alto que al más bajo, ya que siendo más difícil elevar al grupo más alto, si esto se logra se aceptará la

En efecto, el hecho de que los puntajes en la prueba

hipótesis alterna con más confianza.

estandarizada sean inicialmente muy altos dejaba poco margen, para que se pudiera observar diferencias

Otro dato que puede ser relevante para explicar los

estadísticas al término del experimento, lo cual sumado

resultados hasta aquí expuestos, en torno al efecto

al hecho de que en muchos de los casos los estudiantes

general del programa, radica en que los participantes

pese haber participado voluntariamente en el experimento,

en el experimento señalaron que las sesiones que eran

tienden a contestar más lo esperado que lo real, condujo

totalmente en línea, contribuían menos al trabajo, ya que

a proponer una autoevaluación, al término de la aplicación

permitían menos espacio de intercambio, dado que todos

del programa. Y es que se partió del supuesto de que, si

no entraban al mismo tiempo, cosa que no ocurría en

el programa había logrado, por lo menos sensibilizar a los

las sesiones presenciales en las que podían intercambiar

participantes en el tema, entonces tendrían mejores criterios

Páginas 64 - 74


Luis A. Yarlequé et al.

REVISTA “CONVICCIONES” 2016

71

para examinar retrospectivamente su situación -al término

los estudiantes percibían que no valoran a los demás, es

del experimento- que antes de comenzar este. Ahora bien

decir a sus padres, hermanos, tíos, abuelos y

la encuesta de autoevaluación confirmo el supuesto, ya que

34 dicen que no tenían habilidades sociales como son,

el 100% considera haber mejorado en las áreas amor a sí

asertividad, empatía, comunicación y para relacionarse con

mismo, el 98,5% en amor a los otros, el 97,3% en el amor

los demás. En esta misma dirección 17 de ellos dicen que,

al tercer mundo y el 98,3% en la variable actitudes hacia el

no les interesaba los sentimientos de los demás, ocho dicen

desarrollo sostenible.

que no controlaban sus emociones, sus propios problemas

amigos,

hacían que estén de mal humor y ello lo descargaban Detengámonos, ahora a examinar cada uno de los

con sus padres, hermanos, amigos, otro tanto dice que

aspectos señalados. En lo concerniente al amor a sí mismo;

no podía expresar sus sentimiento de afecto hacia sus

38 personas señalan que antes del experimento no se

padres, hermanos o amigos y que cuando no estaban bien

valoraban, 22 personas reconocen que no se conocían a sí

anímicamente, no podían hacérselo saber a sus padres,

mismas y un mismo número de personas, reconocen que

cinco de ellos dicen que no querían a los demás, es decir

antes no controlaban sus reacciones emocionales, sobre

no desarrollaron afecto, tres señalan que no tenía apego

todo las negativas como las de enojo (“era gritona o gritón”,

a la familia, otro tanto afirma que mostraba solo interés por

dicen estos participantes) 17 personas declaran que antes

sus amigos. Sin embargo siete afirmaron que sí, mostraban

del experimento eran inseguras, 11 personas reconocen

interés por los demás a este respecto, hay que tener en

que antes no tenían planes ni proyectos de vida, pese a estar

cuenta que los sentimientos y emociones son parte de la

estudiando en la universidad, cinco personas sostienen que

vida afectiva y se educan en la sociedad y la cultura de que

no tenían habilidades sociales para comunicarse con los

se trate. La educación afectivo emocional es un proceso

demás antes del experimento. Sólo 8 personas declaran

educativo continuo y permanente que pretende potenciar

que antes del experimento, se conocían, valoraban, auto

el desarrollo emocional como complemento del desarrollo

motivaban y se aceptaban. Estos resultados se conducen

cognitivo, para posibilitar el desarrollo de la personalidad

con los de Oliva (2006).

integral. (Reusche, 1999) En esta misma dirección, De Zubiría y Gonzáles (1994) señalan que el pensamiento

La encuesta ha revelado también que 53 personas, dicen

y el afecto, se cultivan o pueden perecer por carencia de

“ahora me quiero”… las 22 personas que declaraban

alimento o condiciones adecuadas, es que de esta manera

que no se conocían, ahora declaran conocerse mejor, 11

se enseña a amar o a odiar, a pensar o a no hacerlo, es

no tenían plan de vida, pero después del experimento 21

claro que ni a amar ni a pensar se aprende por sí sólo,

declaran tenerlo, 18 personas sostiene que se aceptan a

estas características propias y humanas no se producen de

sí mismas después del experimento. De las 22 personas

manera silvestre. (p.22)

que no tenían control de sus respuestas emocionales, 16

56 personas afirmaron que lograron tener mejores

declaran que están trabajando y avanzando en ello. El

habilidades sociales (asertividad, empatía, comunicación)

autoconocimiento ha llevado también a que ocho personas

para relacionarse con mayor éxito, con sus padres,

declaran explícitamente que vienen trabajando para

hermanos, abuelos, amigos entre otros, después del

superar sus defectos o limitaciones, frente a cinco que

programa, 49 dicen que, ahora les dan mayor valor a los

antes del experimento señalan no haber tenido habilidades

miembros de su familia y amigos, ocho de ellos señalan

comunicativas y sociales, seis sostienen estar trabajando en

que muestran interés por los demás, otro tanto, dice que

ello y no faltan quienes señalan que están reflexionando para

ahora expresan mejor sus sentimientos, dos dicen tener

fortalecer sus virtudes, así como haber dejado la diversión.

mejor control de sus emociones, cinco afirman que ahora

Ahora bien los esfuerzos por el desarrollo de la vida afectiva,

confían en su familia, uno dice que afianza la amistad, y

ha conducido a otros investigadores hacer trabajos en esta

sólo dos señalan que no lograron mejorar en el procesos

línea. A este respecto resulta interesante el estudio de Vigil,

del programa.

Orellana, Del Río y Cortés (2008) trabajaron el Programa

Veamos el área amor al tercer mundo, 52 afirmaron que

Teen STAR, que plantean desde la experiencia de la realidad

antes del experimento no les interesaba el tercer mundo,

personal con el propósito de ayudar al joven a descubrir su

recuérdese que el tercer mundo está compuesto por el

identidad y vocación en la vida.

conocimiento, la ciencia, ideas y todo el entorno del ser humano, como son la cultura y sus manifestaciones, 28

Es conveniente detenerse ahora analizar lo que la encuesta

dicen que no valoraban, su país, la región en que viven

rebela, en torno al área amor a los otros. Veamos: 37 de

ni las danzas, platos típicos, música, poesía, literatura

Páginas 64 - 74


72

REVISTA “CONVICCIONES” 2016

Luis A. Yarlequé et al.

entre otras. 12 dicen que desconocía o que no se habían

y su abuela, ellos le inculcaron el amor por la naturaleza,

ocupado de ello, seis reconocen que antes del experimento

pero hay dos que dicen no haber logrado ninguna mejora

haber sentido vergüenza de las manifestaciones culturales

después del programa. Sin embargo esto podría decir

de su región, uno admite haber estado confundido con su

que el programa si desarrollo actitudes positivas hacia el

carrera y otro tanto, dice que hacía mal uso de las Tics,

desarrollo sostenible.

sólo 11 afirman que antes del experimento ya respetaban, la ciencia, arte y la cultura.

Es pertinente hacer notar que para los estudiantes de la

56 dicen que al culminar su participación en el programa, han

muestra, el desarrollo sostenible está siendo entendido

logrado valorar al tercer mundo, es decir al conocimiento,

por la mayoría desde la perspectiva del ambiente, un

las diversas manifestaciones culturales de la región y el

mínimo porcentaje considera el factor social, otro pequeño

Perú, 20 dicen que ahora, el tercer mundo es algo que les

porcentaje ha incorporado el factor económico, pero lo que

interesa, 15 sostienen que además de practicar enseñan,

es relevante es que, el factor político y el cultural no figuran

la ciencia, la cultura y las manifestaciones de ella, 8 dicen

en la concepción de los estudiantes.

que ahora conocen, cuatro afirman que le gusta la cultura, tres señalan que reflexionan al respecto, uno declara usar

Otros aspectos estudiados en el experimento, tienen un

adecuadamente las tics, pero hay tres que admiten, que no

carácter más teórico. Veamos, ¿el amor a sí mismo está

lograron mejorar en esta área. A partir de lo que señalan

relacionado con el amor a los otros en los estudiantes

los estudiantes estaríamos en condiciones de aceptar la

universitarios? Nuestros resultados, muestran que si lo

hipótesis de trabajo planteada que el programa desarrolla

estarían y que esta relación

actitudes positivas hacia el área del tercer mundo den la

del programa. De hecho el programa ha elevado el

dimensión afectiva del ser humano.

coeficiente de correlación, pero sin él ya las variables

Analicemos ahora lo concerniente a la variable desarrollo

se

sostenible, 44 estudiantes afirmaron que antes del

bien, la constatación de que las variables se hallaban

experimento eran indiferentes a lo que ocurría en su entorno,

estadísticamente

con el ambiente y con otras personas, 20 de ellos dicen que

formularnos otra interrogante, ¿se trata de una relación de

realizaban acciones que dañaban al ambiente, como arrojar

co-variación, una relación causal o es una más de tantas

la basura en la calle, no clasificarla, no cerraban los caños,

correlaciones espurias que se hallan entre variables? Por

13 aceptan que no eran conscientes de lo que ocurría en

ello empleando un diseño causal comparativo, se seleccionó

el entorno, vivían en su propio mundo, 11 dicen que eran

los estudiantes con altos puntajes (cuartil superior) y bajos

pocas las veces que cuidaban al ambiente, seis afirman que

puntajes (cuartil inferior) en la actitud hacia el amor así

sabían lo que ocurría en su entorno, pero no hacían nada,

mismo y a estos sub grupos se les comparó en el área

dos admiten que no pensaban en el futuro, uno admite que

amor a los otros no hallándose diferencias significativas,

su principal interés era económico. Otro tanto sostiene que

lo cual significa que las personas tengan más o menos

antes del experimento, si valoraba el desarrollo sostenible,

desarrollada la actitud hacia el amor así mismo, esto no va a

uno sostiene que sí pensaba en los demás, cinco dicen que

marcar diferencias en el amor que puedan tener a los otros,

cuidaban el ambiente, otro reconoce que el tema le parecía

ello nos condujo a pensar que el área amor a los otros no

utópico.

es dependiente del área amor a sí mismo.

hallaban

existe independientemente

estadísticamente

correlacionadas.

correlacionadas,

nos

Ahora

condujo

a

Pero, ¿será, el área amor a si mismo dependiente de Por otro lado, 49 estudiantes, dicen que ahora (después

aquella? Fue la siguiente interrogante que nos formulamos,

del experimento) realizan acciones a favor del ambiente,

entonces siguiendo el mismo esquema, se separó el 25%

como cerrar el caño, la ducha para no desperdiciar agua,

de estudiantes con puntaje más alto en el amor a los otro

apagar las luces, no dejar enchufado innecesariamente los

(cuartil superior)

celulares, clasificar la basura, tener un jardín. 32 dicen que

más bajos (cuartil inferior). Estos dos sub grupos fueron

ahora reflexionan respecto del ambiente, 18 señalan que

comparados en sus correspondientes puntajes en el área

ahora valoran el entorno, siete dicen que no sólo cuidan sino

de amor a sí mismo, entonces sí se encontraron diferencias

que además enseñan a otros a cuidar el ambiente, cuatro

estadísticas y curiosamente tales, diferencias existían antes

afirman que ahora sí saben de qué se trata el desarrollo

y después del experimento, lo cual permite pensar que,

sostenible, tres dicen que ahora piensan en lo que pasará

el tener mucho o poco amor a los demás, sí influye en el

con los demás de no hacerse algo, uno dice que disfruta de

amor que las personas se pueden tener a sí mismas y que

la naturaleza, este último dice que lo aprendió de sus padres

al parecer esta relación sería constante, ya que existe con

Páginas 64 - 74

y el 25% de estudiantes con puntajes


Luis A. Yarlequé et al.

REVISTA “CONVICCIONES” 2016

73

y sin experimento. Estos hallazgos, echarían por tierra la

y valor a sí mismo.

idea de que hay que amarse a uno mismo primero, para

En síntesis esta última variable la actitud hacia el desarrollo

ser capaz de amar a los demás. Antes bien, de confirmarse

sostenible, no es dependiente de las otras ni independiente

nuestros hallazgos en otros trabajos probablemente sería

o causa de aquellas.

más justo decir hay que saber amar a los demás para

Finalmente, es pertinente señalar que el tamaño y

amarse a sí mismo.

la composición de la muestra podrían ser objetados desde la perspectiva estadística. Pese a

que se ha

Una situación algo diferente se encuentra cuando hacemos

aclarado que por el carácter del experimento era ineludible

actuar como variable independiente el amor a los otros,

seleccionar la muestra de modo criterial: por accesibilidad

respecto el amor al tercer mundo. En este caso, el amor

y consentimiento informado. No obstante ello, debemos

a tercer mundo, no parece tener una relación constante

admitir que es necesario realizar otras investigaciones

de dependencia con el amor a los otros, ya que antes del

incorporando muestras estratificadas que permitan dar

experimento, no importa si las persona aman a los demás

mayor consistencia a la generalización de estos resultados

mucho o poco, pueden amar o no amar a la ciencia, al

o establecer si es que las hubiere, diferencias entre los

conocimiento, la cultura, tradiciones, a su carrera entre otros

diversos estratos. He ahí una tarea por cumplir.

(tercer mundo). No obstante, el experimento al parecer si tuvo efectos, sobre la relación entre las variables señaladas, es decir las personas que desarrollaron el amor

CONCLUSIONES

a los

otros como consecuencias del programa, habría también

1. Se ha construido, validado y confiabilizado dos escalas

desarrollado afecto a los elementos del tercer mundo de

de tipo Likert de actitudes hacia la dimensión afectiva y

Popper. He ahí un efecto positivo del programa que no es

hacia el desarrollo sostenible que pueden ser empleadas

perceptible en primera instancia.

con éxito en jóvenes universitarios, por lo menos en la región Junín.

Se halla una situación diferente cuando se comparan los puntajes del test de desarrollo sostenible, en estudiantes

2. El programa Khuska Wiñaskjson, estadísticamente

que ocupan los cuartiles superior e inferior en el área

muestra no haber desarrollado las actitudes hacia la

amor a los otros. Pese a que hay correlación, no se hallan

dimensión afectiva del ser humano ni las actitudes

diferencias significativas, lo cual indicaría, que las relaciones

hacia el desarrollo sostenible, probablemente porque

entre ambas variables son de co-variación pero no de

los sujetos del grupo experimental empezaron con

dependencia, lo que nos lleva a señalar que debe haber otra

puntajes altos en la prueba; sin embargo los resultados

u otras variables que están influyendo sobre las dos más o

analizados cualitativamente muestran que los sujetos

menos del mismo modo por lo que se registra la correlación,

del grupo experimental declaran no haber tenido las

pero que una no es dependiente de la otra. Será necesario

actitudinales deseadas y que el experimento permitió

seguir investigando al respecto, con el objeto de descubrir

su desarrollo. De otro lado, sería interesante replicar el

cuál o cuáles son esas variables que influyen sobre ambas.

experimento.

De momento sólo podemos señalar que al parecer el tener mayor o menor amor a los otros, no significa que tengamos

3. De otro lado, las áreas: amor a sí mismo, a los otros

una actitud hacia el desarrollo sostenible en una u otra

y al tercer mundo antes y después del experimento

dirección.

están relacionados. El programa Khuska wiñaskjson

Cuando nos preguntamos si el amor a sí mismo, influye

no modificó tal relación, pero si subió el coeficiente de

sobre el amor al tercer mundo, encontramos que

correlación entre estas variables. Lo mismo se encontró

inicialmente esta variable, no parece tener influencia sobre

al relacionarse las actitudes hacia el desarrollo sostenible

aquella aunque están correlacionadas. Sin embargo,

con las áreas de las actitudes hacia la dimensión afectiva

después del experimento, se encuentra una relación de

del ser humano, lo cual indicaría un efecto positivo del

interdependencia, es decir una (el amor a si mismo) influye

programa sobre tales variables.

sobre la otra (amor al tercer mundo) y la otra sobre la primera. Esto significaría que después del experimento, las

4. Ahora bien, un importante hallazgo teórico de la

personas que más se aman y valora, tienden a amar más

investigación, permite concluir que contrariamente a lo

su profesión, la ciencia y la cultura y viceversa, es decir que

que se cree, respecto de que primero hay que amarse

cuanto más aman estos elementos, mayor es su valoración

a uno mismo para luego amar a los demás, no parce

Páginas 64 - 74


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

74

Luis A. Yarlequé et al.

ser cierto y por el contrario, se podría tener amor a los

Recuperado

demás, sin amarse a uno mismo.

/0015/001595/ 159531S.pdf

REFERENCIAS

de

http://unesdoc.unesco.org/images

Vigil, P. Orellana W., del Río V. y Cortés, C. (2008). Educación en

Corral. V, Tapia. C, Frías. M, Fraijom, B. y González, D. (2009). Orientación a la sostenibilidad como base para

afectividad

y

sexualidad

para

adolescentes:

resultados de la implementación del Programa Teen STAR ARS MEDICA N° 17 (2008): pág. 111-130

el Comportamiento Pro-Social y Pro-Ecológico. Medio Ambiente y Comportamiento Humano.10(3), 195-215. Recuperado

de

mach.webs.ull.es/PDFS/Vol10_3/

Whittaker, J. (1981). Psicología; México Interamericana, tercera edición.

Vol10_3_b.pdf. Yarlequé, L. (2004).

Actitudes hacia la conservación

Herzog, L. (2011). Sostenibilidad de la caficultura arábica

ambiental en estudiantes de educación secundaria.

en el ámbito de la agricultura familiar en el Estado de

(Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San

Espírito santo – Brasil (Tesis doctoral) recuperado de

Marcos- Lima- Perú.

http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/6327 Yarlequé, L., Javier, L y Monroe, D. (2002). Aprendizaje y Gonzales, (s/f). Educar en la afectividad, Recuperado de

educación. Huancayo, Perú.

www2.amigonianos.org/.../... – España. Yarlequé, L., Kazdin E. (2001). Métodos de investigación en psicología clínica. 3 edición. Pearson educación. México.

Nuñez, E.,

Navarro, L.,

Yarupaita, A.,

Aranda, F., Jiménez, E., Celis R., y Navarro, L (2013) .Actitudes, comportamiento y uso sostenible del agua en pobladores de Huancayo. (Informe Nº 3). Huancayo:

Macedo B., y Salgado C. (2007). Educación ambiental y

UNCP.

educación para el desarrollo sostenible en América Latina. (Revista)

Recuperado de http://www.ehu.es/

cdsea/web/revista/numero_1/01_03macedo.pdf

De Zubiría. M (1994). Tratado de pedagogía conceptual. Aprendizaje

y

pensamiento.

Fundación

Alberto

Merani para el desarrollo de la inteligencia. Fondo de Oliva,

F.

(2006).

Relaciones

familiares

y

desarrollo

Publicaciones Bernardo Herrera Merino. Colombia.

adolescente. Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia. Anuario de Psicología, vol. 37, nº 3, diciembre 2006, pp. 209-223. Recuperado de http:// personal.us.es/oliva/Oliva1.pdf Olivares, J, Maciá D, y Xavier. M. (2007). Tratamientos conductuales en la infancia y adolescencia. Bases históricas, conceptuales y metodológicas. Situación actual y perspectivas futuras. Ediciones Pirámide. Reusche L., R (1999). El afecto y la autoridad familiar en adolescentes. Revista Peruana de Psicología -- N° 7 - 8 (1999) Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Editorial Visión universitaria. 4ta edición Lima- Perú. Solano, D. (s/a). Estrategias de comunicación y educación desarrollo sostenible. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. Páginas 64 - 74



REVISTA “CONVICCIONES” 2016

76

Adolfo G. Concha y Angela M. Concha

CONVICCIONES / Volumen 3 / enero - diciembre 2016 / Números 1 y 2 / Articulo cientifico inédito, pp. 76-93 ISSN 1812-7908

Estructura de presentación y normas de revisión del artículo científico original bajo el enfoque cuantitativo Structure of presentation and review standards of the original scientific paper under the quantitative approach Adolfo G. Concha1 y Ángela M. Concha2. Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo. 2 Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.

1

E-mail: gusstock@hotmail.es

Fecha de recepción: 14/06/2016

Fecha de evaluación: 24/07/2016

Páginas 76 - 93

Fecha de aprobación: 22/09/2016


Adolfo G. Concha y Angela M. Concha

REVISTA “CONVICCIONES” 2016

77

RESUMEN La publicación y difusión de artículos científi cos originales en revistas arbitradas en la coyuntura actual, es una actividad indispensable, que establece el avance del conocimiento científi co y tecnológico que las instituciones universitarias realizan y que permiten evaluarlos directamente en su producción intelectual, a través, del impacto y la visibilidad que tengan en el ámbito académico globalizado y sus repercusiones en los rankings biométricos universitarios, que mediante un posicionamiento importante a nivel nacional e internacional, se busca conseguir. Por consiguiente, este trabajo expone como deben de estructurarse la presentación del artículo científi co bajo el enfoque cuantitativo, para lo cual se hace uso del sistema que se denomina IMRYD (Introducción, Metódo, Resultados y Discusión) y que deben de cumplir necesariamente los artículos candidatos a ser publicados en una revista científica. De igual manera, se concretizo un conjunto de normas o criterios para la revisión de artículos originales que componen la presente guía, y que se encuentra fundamentado en el Manual de Publicaciones de la American Psichological Association, y que a sido organizado en catorce sistemas de evaluación y verificación, los que deberán de cumplir los artículos de investigación y que el comité editor deberá de tener en cuenta para determinar la publicación. Palabras clave

estructura del artículo científi co original, normas de revisión del artículo científi co original, artículo científi co original, nfoque cuantitativo de la ciencia

Páginas 76 - 93


INTRODUCCIÓN En el mundo contemporáneo en el cual vivimos, el conocimiento y la información fluyen muy rápidamente, y tienen una tendencia a “envejecerse prematuramente”, no obstante, de ser un producto de la investigación científica

ABSTRACT

“competitiva” que se produce especialmente en los centros de enseñanza superior. Dentro de este contexto, las

The publication and dissemination of original scientifi c articles in refereed journals at the current juncture is an indispensable activity, which establishes the advance of the scientifi c and technological knowledge that the university institutions perform and that allow them to evaluate them directly in their intellectual production, through the impact And the visibility that they have in the globalized academic fi eld and its repercussions in the university biometric rankings, that through an important positioning at national and international level, it is sought to achieve. Therefore, this work exposes how the presentation of the scientific article should be structured under the quantitative approach, for which use is made of the system called IMRYD (Introduction, Methodo Results and Discussion) and must necessarily fulfi ll the candidate articles To be published in a scientifi c journal. In the same way, a set of norms or criteria for the revision of original articles that compose the present guide, and that is based on the Handbook of Publications of the American Psichological Association, and that has been organized in fourteen systems of evaluation and verification, those that must comply with the research articles and that the publishing committee must take into account to determine the publication

limitaciones que presentan estos bienes intelectuales, en el modo de decir de Hernández, Fernández y Batista (2010) no son investigaciones perfectas, como tampoco hay un ser humano perfecto (la perfección constituye un estándar ideal). Por tanto, en cualquier estudio científico siempre habrá limitaciones. En la realidad es común y resulta imposible evitarlas cien por ciento. Sin embargo, ¿hasta dónde se puede decir que un estudio cumple razonablemente la estructura de redacción de un artículo científico original, para ser considerado cómo tal? ¿qué indicadores de evaluación se deben de tomar en cuenta para que un artículo científico original sea llamado así? Las respuestas a estas preguntas son complejas y existen varios criterios que se han generado para analizar la calidad de un artículo científico, pero en general no existe un consenso uniforme u homogéneo respecto a las interrogaciones planteadas. Por ello, este estudio a tratado de consensuar, mediante el ejercicio de la contrastación, los conceptos difundidos de varios autores que enfocan esta temática, en vista que no existe un acuerdo uniforme entre ellos. Se analizó desde una perspectiva de la investigación científica cuantitativa, el trabajo de Hernández et al. (2010), el de McMillan y Schumacher (2010), el de Kelinger y Lee (2002) y otros autores. Después del ejercicio exhibido, se analizó el Manual de Publicaciones de la APA (2010) en su tercera edición traducida de la sexta edición en inglés, el que finalmente determino la intención de establecer en primera instancia, la estructura de presentación de los artículos científicos originales, y en segunda instancia, las normas o criterios de evaluación de estos productos intelectuales, los que deben

Key words:

de ser tomado en cuenta por los investigadores que tengan

original scientifi c article structure, revision rules of the original scientifi c article, original scientifi c article, quantitative approach to science

la intención de plasmar sus estudios de investigación en la revista “CONVICCIONES” publicación académica de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente. A continuación se expone esta temática en dos partes o secciones; el primero corresponde a de qué manera se estructura la presentación de un artículo científico original; mientras que el segundo, establece cuáles serán las normas o criterios para evaluar los estudios de investigación presentados al comité editor.


Adolfo G. Concha y Angela M. Concha

REVISTA “CONVICCIONES” 2016

79

Estructura de presentación del artículo científico original

estudio que se investigan, así como la relación entre ellos;

La estructura del artículo científico original, es una

registrado o indizado en índices internacionales. En el título

prerrogativa de la institución académica que recepcione el

hay que evitar expresiones superfluas de estilo, como por

artículo. Sin embargo, se ha tomado en cuenta el Manual

ejemplo las palabras método y resultados no deben de

de Publicaciones de la APA (2010), en el que manifiesta que

aparecer en un título, ni tampoco frases como Un estudio

existe un sistema que se denomina IMRYD (Introducción,

sobre, Una investigación experimental de, o Un estudio

Metodología, Resultados y Discusión (las conclusiones se

preliminar sobre, etc.

así mismo, debe ser codificable de manera que pueda ser

incluyen en el apartado de la Discusión) (ANSI, 1979) que prevalece en las instituciones académicas con carácter

Otras características que debe de poseer un título, son las

de las ciencias sociales y que tienen que ver con estos

siguientes:

quehaceres. A continuación se determina la estructura y como debe de presentarse el artículo científico original, el

Su estructura es sencilla:

cual debe de contener las partes generales siguientes:

Atractivo, indicativo del problema investigado

Quince a veinte (15 a 20) palabras redactadas en tono afirmativo

Parte I - Título

- Autor (es)

Debe contener los descriptores del contenido del artículo

- Institución (es)

Información sobre…

- Correo (s) electrónico (s) - Resumen en español, inglés o el idioma optado

Sujetos (grupos) que se estudian

- Palabras clave en español, inglés o el idioma optado

Características de los sujetos bajo estudio Ámbito donde se realizó la investigación (espacio) y es opcional la fecha

Parte II - Introducción

(tiempo)

- Método - Presentación de los resultados del estudio

- Discusión

Se redacta en un único párrafo sin puntuaciones, claro, conciso y preciso

Parte III - Agradecimientos y financiación (opcional)

Los defectos que se encuentran en la redacción del título

- Referencias

vienen a ser las siguientes:

Enmarcado

dentro

de

estos

aspectos

generales,

Incompletos, crípticos o enigmáticos

seguidamente se expone de manera específica cada uno de

Largos con información redundante y confusa

los componentes de la estructura que deben de contener la

Partidos (título/subtítulo)

presentación de artículos científicos originales:

Empleos

de

siglas,

abreviaturas

o

nombres

comerciales de tecnología

Parte I Título en español

Efectistas

Empleo de lenguaje popular no científico (jerga)

Terminología insólita o que solo tienen uso en un

Es el encabezamiento del artículo y el primer componente

área restringida

que se va a leer, por tanto, se debe de identificar con precisión el tema de investigación con frases redactadas

Otros ejemplos de errores comunes que se encuentran en

en tono afirmativo. Debe de reflejar el contenido del trabajo

la redacción del título, son las siguientes:

de investigación, utilizando los términos más relevantes del objetivo de investigación. Debe ser corto pero informativo,

Estudio sobre…

no debe incluir abreviaturas, paréntesis, fórmulas, siglas o

Estudio preliminar…

caracteres desconocidos.

Nuevo estudio sobre…

Investigación acerca de…

Informe de…

Situación…

Debe de ser breve, cuanto más breve, mejor; también debe ser preciso y deben de figurar las variables reales de

Páginas 76 - 93


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

80

Adolfo G. Concha y Angela M. Concha

Observación acerca de…

RESUMEN

Conceptualización de…

El resumen es una síntesis breve y global de los contenidos

Nuestra experiencia de…

del artículo identifica el objetivo y expone brevemente la

Aportación sobre…

metodología, los resultados y las conclusiones del estudio.

Contribución al estudio de… Es una relación breve y concreta de los principales puntos

TÍTULO EN INGLÉS

tratados en el artículo, de sus principales resultados y

Traducción fiel del título en español.

conclusiones. Debe ir en la primera página del documento, antes de la introducción, tanto en español como en inglés. Debe ser escrito en un solo párrafo sin sangría no menor de

AUTOR Y/O AUTORES Deben aparecer como autores aquellos que han

120 y no mayor a 250 palabras.

hecho una contribución intelectual sustancial y asuman la responsabilidad del contenido del trabajo. El primer autor

En el resumen no se incluyen citas bibliográficas, figuras ni

que figura en el artículo es el autor principal y asume la

tablas. Generalmente se redacta en pasado, exceptuando

responsabilidad intelectual del trabajo, debido a que es

la conclusión. Además el resumen debe de asumir las

el investigador que más a contribuido al desarrollo de la

siguientes características:

investigación. • Se debe incluir el nombre completo y/o el nombre

Se define como la expresión abreviada reducida a términos sucintos, precisos y esenciales de las ideas

conocido como investigador a fin de reducir la probabilidad

y conceptos más importantes del artículo.

de una identidad errónea; la afiliación institución que le

Es la tarjeta de presentación del artículo al lector:

correspondía de todo(a) s lo(s) s autor(a) s cuando realizó

Independiente

la investigación. Se omitirá todos los títulos y grados

Autoexplicativo

académicos (Lic., Prof. Arq., Ing., Mg., Dr. y PhD.)

Autónomo

La finalidad es la de identificar el contenido del

Es fundamental establecer criterios de autoría al iniciar cualquier investigación grupal:

documento de forma rápida y exacta. •

El estilo debe de ser claro, preciso, conciso, sencillo e impersonal. Por consiguiente, la estructura del

Haber hecho una contribución intelectual significativa al proceso de investigación

Estar

capacitado

para

presentar

y

resumen es la siguiente: •

Fundamentos/objetivos principales del estudio.

defender

Metodología:

públicamente la totalidad del informe (responsabil

Diseño del estudio

idad pública del contenido total del artículo)

Contexto: lugar, tiempo, ámbito

Haber participado en la redacción o revisión del

Casos o sujetos participantes

informe final de investigación

Alcances de la investigación: explicativa (variable predictora o independiente y la variable resultado o

AFILIACIÓN INSTITUCIONAL

dependiente); correlacional (variable x, y la relación

Debe incluirse el nombre de la institución o instituciones

con la variable y); descriptiva (una sola variable o dos

donde se llevó a cabo la investigación y la dirección

variables)

exacta. Cuando el trabajo es obra de autores de diversas

Tipo de análisis estadístico previsto

instituciones se dará la lista de sus nombres con las

Resultados o hallazgos principales con valores

instituciones respectivas, de modo que el lector pueda establecer los nexos correspondientes cuando lo crea

numéricos precisos •

Conclusiones principales del estudio

necesario. ABSTRACT CORREO (S) ELECTRÓNICO (S)

Traducción fiel del resumen al idioma inglés u otro. Se

Se incluirá la dirección o direcciones electrónicas del autor o

recomienda solicitar la revisión de esta sección a una

autores de la investigación.

persona cuya lengua nativa sea el idioma optado.

Páginas 76 - 93


Adolfo G. Concha y Angela M. Concha

REVISTA “CONVICCIONES” 2016

81

PALABRAS CLAVE

también el método del diseño no experimental (transversal,

Se destacan las palabras importantes y/o claves utilizadas

longitudinal, estudios ecológicos y sistémicos). Otra de las

en el texto, y se deben de incluir en este apartado la variable

características del diseño del estudio que debe de poseer

o las variables del estudio. Se deberá identificar entre 3 a

son las siguientes:

10 palabras clave, que están relacionadas con el contenido

del artículo y deben estar escritas en minúsculas, separadas

Definición de la escala de medición de las variables y covariables incluidas en el estudio. Determinar los

por comas. Estas palabras deben ayudar al indexado

tipos de variables que deben de poseer:

cruzado del trabajo. Estos términos deberán aparecer al pie

Variables cualitativas

del resumen y abstract, respectivamente.

Categóricas nominales

Categóricas ordinales

KEY WORDS

Variables cuantitativas

Las mismas palabras clave traducidas al inglés.

Discretas

Continuas

Parte II

Pruebas estadísticas a utilizar y el programa

INTRODUCCIÓN

Poder de capacidad de un diseño de investigación

Variables independientes (X) controlada por el

estadístico La introducción es la primera parte del artículo propiamente dicho y sirve como carta de presentación del resto del

para describir las relaciones entre variables

artículo. Se expone, en forma concisa, el problema y

investigador o posible causa y variable dependiente

como se intentó resolver (debe redactarse en forma de

(Y) respuesta que no se controla o posible efecto

pregunta), el propósito o el objetivo del trabajo y el resumen del estado actual del tema de estudio. No se incluyen

PARTICIPANTES

datos ni conclusiones del trabajo. Esta sección debe estar

Se especifica apropiadamente la población objetivo y

debidamente con referencias bibliográficas, puesto que la

el método o modelo matemático del procedimiento de

descripción del estado actual del tema implica una revisión

determinar el tamaño de la muestra, los criterios de inclusión

de la literatura publicada recientemente, limitándose a las

o exclusión de la selección de los participantes, el tipo de

citas más relevantes. Una buena introducción incluye,

muestreo implementado y la naturaleza de la asignación de

también el método utilizado en la investigación para dilucidar

los sujetos a los grupos. Se emplea el término participantes

las hipótesis y las razones por la que se escogió.

cuando quienes intervienen en la investigación son humanos y el término sujetos, cuando se trata de individuos

MATERIAL Y MÉTODOS

no humanos.

Este apartado se refiere el ámbito donde se ha realizado la investigación, el periodo de duración, las características

INSTRUMENTOS Y MATERIALES

de la serie estudiada, describiendo como se llevó a cabo

Los instrumentos utilizados para medir las variables bajo

el estudio, el tipo de diseño de investigación (estrategia o

estudio (p.e.), la (s) variable (s) independiente (s) y/o las

camino de estudio), los criterios de inclusión y exclusión de

herramientas o materiales usados para administrar la

la muestra, las pautas del tratamiento del análisis estadístico.

investigación y su función dentro de la investigación.

La finalidad principal de este apartado es permitir que otros investigadores puedan repetir la experiencia y comprobar la

Se debe caracterizar las encuestas o los cuestionarios

validez interna y externa de los resultados. En síntesis, este

utilizados. Sin embargo, el modelo completo utilizado y sus

apartado tiene como finalidad informar todos los aspectos

resultados obtenidos se pueden describir detalladamente

metodológicos involucrados en la investigación y debe

en un apéndice o anexo.

responder al ¿cómo se realizó el estudio de investigación? Es recomendable dividir el método en subapartados

PROCEDIMIENTOS

rotulados, aunque no necesariamente numeradas y que a

Se especifican las acciones seguidas para la implementación

continuación se detalla:

de la investigación, en el caso de investigaciones de corte transversal o series de tiempo, o las llevadas a cabo para

DISEÑO

aplicar los instrumentos, en el caso de estudios descriptivos

Describe el método de diseño del experimento (aleatorio,

y correlacionales. Se incluyen las instrucciones a los sujetos,

controlado, casos y controles, ensayos, prospectivo, etc.) y

la formación de los grupos y las manipulaciones específicas

Páginas 76 - 93


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

82

Adolfo G. Concha y Angela M. Concha

de los sujetos. En el caso de los modelos y pruebas

DISCUSIÓN

estadísticas se deben estipular y detallar los estadísticos

En esta sección, es apropiado analizar las implicaciones

utilizados y que fueron válidos para el procesamiento de

de los resultados. Es decir, se evalúan e interpretan las

datos los que deben de ser descritos con suficiente detalle

implicaciones de los resultados, particularmente en relación

pata permitir al lector su verificación. También se puede

con la hipótesis de trabajo y las variables que la estructuran.

especificar el diseño de investigación utilizado, mencionando

Inicialmente se debe exponer de manera clara la sustentación

sus características generales y justificación de uso. Por

o carencia de sustento de las hipótesis originales en

último un error muy frecuente, “Ji” es la vigesimosegunda

relación con los datos. Las aclaraciones respecto a las

letra del alfabeto griego, y debe de escribirse como se

semejanzas o diferencias de los resultados con los de otras

designa (no chi). Para nombrar “x2” se hará como “ji al

investigaciones deben confirmar las conclusiones que se

cuadrado” no como ji cuadrado; también debe de evitarse

obtengan. Se debe evitar la especulación o las conclusiones

la utilización del término “significativo” en sustitución de

triviales o con sustentos teóricos débiles. Se deben sugerir,

grande, importante o notable. Significativo sólo debe usarse

en forma breve, mejoras a la propia investigación y/o

cuando una prueba estadística a demostrado que las

proponer nuevas investigaciones.

diferencias encontradas son alta o baja.

Parte III RESULTADOS En esta sección se realiza el resumen los datos recolectados

AGRADECIMIENTO Y FINANCIACIÓN (OPCIONAL)

y el análisis de los datos que sean relevantes para el discurso

El agradecimiento y la financiación son opcionales, deben

que aparecerá a continuación, así como su tratamiento

de ser concisos, es individual para cada artículo y se

estadístico. Se incluyen los datos estadísticos descriptivos

incluye como una parte del mismo, antes de las referencias

(medias, desviación estándar, entre otros) y los datos fruto

bibliográficas y no deben aparecer en el texto ni en pie de

de las pruebas estadísticas implementadas. Inicialmente se

página.

exponen de manera breve los hallazgos más relevantes, posteriormente se interpretan con suficiente detalle los

REFERENCIAS

resultados. Con el fin de presentar los datos se sugiere el

Las referencias bibliográficas son en gran porcentaje la

uso de tablas o figuras, además del texto, que en lo posible,

garantía de la publicación. El lector confía en que el autor

no deberá repetir lo que dicen estas tablas o figuras.

del artículo, además de su investigación, está brindando

Además se sugiere, la presentación de los resultados de la

datos bibliográficos correctos que se puedan conseguir con

forma siguiente:

facilidad.

1. Iniciar presentando los resultados relevantes de cara a la

Las referencias garantizan la contrastación con los

puesta a prueba de la hipótesis o el objetivo general de

resultados dando validez a la investigación. Las referencias

la investigación, para luego dirigir la atención hacia los

deben elaborarse con cuidado colocando todos los datos

aspectos relevantes de los datos. ¿Qué se encontró en

y prestando atención a los signos de puntuación. Tan solo

la investigación? ¿Cuáles son los hallazgos principales,

recordar que también es responsabilidad de los autores,

producto de la metodología utilizada?

garantizar la autenticidad de la citación de conceptos

2. En la redacción del texto, se puede hacer alusión a

y teorías, y su inmediata referencia bibliográfica. Las

la información presentada en las figuras y tablas para

referencias bibliográficas se presentarán en orden alfabético

facilitar la comprensión de los datos.

de a hasta la z.

3. Las

tablas

se

presentan

con

una

numeración

generalmente en números arábigos. El título de la tabla en su parte superior y el significado de las abreviaturas

Normas o criterios de revisión del artículo científico original

o siglas en la parte inferior. Cada columna llevará encabezamiento. Si una tabla ocupa más de una hoja,

El conjunto de normas o criterios para la revisión de

se repetirá el encabezamiento en la hoja siguiente. El

artículos originales bajo el enfoque científico cuantitativo que

contenido será autoexplicativo.

componen la presente guía, se encuentra fundamentado

4. La utilización de figuras puede ser indispensable

por el Manual de Publicaciones de la APA (2010), y a sido

para ayudar a entender las tablas y la de facilitar la

organizado en catorce apartados (véanse las 14 tablas que

comprensión de los datos.

aparecen a continuación). En cada sistema de evaluación o Páginas 76 - 93


Adolfo G. Concha y Angela M. Concha

REVISTA “CONVICCIONES” 2016

83

verificación (checklist) se define el contenido del apartado

puntaje uno (1) y se representa con el (color naranja), y

y la parte del artículo a la que corresponde. Cada ítem

finaliza con la ponderación de satisfactorio con puntaje dos

está redactado en forma de proposición positiva e incluye

(2) y se representa con el (color verde) como se puede

además una especificación semántica que permita la

observar en la figura 1.

definición clara y precisa de los contenidos a ser evaluados. Los ítems se valoran de manera tricotómica, los cuales son

Menor habilidad

En inicio (0)

En proceso (1)

Satisfactorio (2)

Mayor habilidad

procesados mediante el logro del indicador con una escala de ponderación evaluativa progresiva, que evoluciona de

Figura 1. Modelo de ponderación del tipo semáforo

menor habilidad (-) a mayor habilidad (+). La metodología de ponderación evaluativa se determina con un modelo tipo

Finalmente, todos los artículos aptos para superar el

semáforo, que cuantifica y cualifica de la siguiente manera:

proceso de valoración deberían cumplir, al menos, los

en inicio con puntaje cero (0) y se representa con el (color

criterios básicos, aunque es recomendable que se cumplan

rojo), luego prosigue con la ponderación en proceso con

también los complementarios.

Páginas 76 - 93


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

84

Adolfo G. Concha y Angela M. Concha

Normas o criterios para evaluar el título Tabla 1. Listado de normas o criterios para evaluar el título EL INDICADOR SE LOGRA:

INDICADORES PARA EVALUAR EL TÍTULO RANGOS DE PONDERACIÓN: MÁXIMO 24; MÍNIMO

(ESCALA DE PONDERACIÓN EVALUATIVA DEL TIPO

CERO

SEMAFORO Menor habilidad

DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN

En inicio (0)

En proceso (1)

Satisfactorio(2)

1. Es claramente indicativo del contenido del estudio (problema de investigación y variables principales). 3. Conciso (≤ 20 palabras). 5. Utiliza palabras completas (no utiliza abreviaturas ni siglas). 7. Es gramaticalmente correcto (único párrafo sin puntuaciones, no es partido). 8. Usa lenguaje sencillo (no usa jerga). 9. Usa términos claros y directos, sin usar términos como: (Estudio sobre.., Investigación sobre…, Situación…, Comportamiento…, Informe… etc. 10. Usa palabras esenciales (no usa sobre explicación). 11. Indica a los sujetos (grupos) que se estudian. 12. Indica el ámbito donde se realiza la investigación.

Normas o criterios para evaluar a los autores Tabla 2. Listado de normas o criterios para a los autores INDICADORES PARA EVALUAR A LOS AUTORES RANGOS DE PONDERACIÓN: MÁXIMO 10; MÍNIMO CERO DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN 1. La autoría es adecuada en número. La relación complejidad del artículo/número de autores es coherente. 2. Si se trata de un artículo multidisciplinar, el equipo investigador está integrado por especialistas de diversas áreas de conocimiento cuya aportación al tema investigado es de crucial importancia. correctos. 4. Los autores principales tienen una amplia experiencia en el tema de investigación. 5. Ausencia de redundancia del artículo publicado.

Páginas 76 - 93

EL INDICADOR SE LOGRA: (ESCALA DE PONDERACIÓN EVALUATIVA DEL TIPO SEMAFORO

Mayor habilidad


Adolfo G. Concha y Angela M. Concha

REVISTA “CONVICCIONES” 2016

85

Normas o criterios para evaluar el resumen Tabla 3 Listado de normas o criterios para evaluar el resumen EL INDICADOR SE LOGRA: (ESCALA DE PONDERACIÓN

INDICADORES PARA EVALUAR EL RESUMEN

EVALUATIVA DEL TIPO

RANGOS DE PONDERACIÓN: MÁXIMO 16; MÍNIMO CERO

SEMAFORO) DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN

Menor habilidad

En inicio (0)

En proceso (1)

Satisfactorio(2)

Mayor habilidad

2. Es claro, fácil de entender. 3. Describe claramente: • El objetivo/hipótesis en el primer párrafo • El diseño/metodología en el segundo párrafo • Los resultados principales en el tercer párrafo • Las conclusiones en el cuarto párrafo 4. Es conciso (de 150 a 250 palabras). 5. Presenta resultados con valores numéricos (tasas, porcentajes, proporciones). 6. Usa palabras completas (no usa abreviaturas, ni siglas). 8. Se redacta en el tiempo verbal de pasado.

Normas o criterios para evaluar la introducción Tabla 4. Listado de normas o criterios para evaluar la introducción EL INDICADOR SE LOGRA: INDICADORES PARA EVALUAR LA INTRODUCCIÓN

(ESCALA DE PONDERACIÓN

RANGOS DE PONDERACIÓN: MÁXIMO 64; MÍNIMO CERO

EVALUATIVA DEL TIPO SEMAFORO Menor habilidad

DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN

1. Presenta claramente el qué y el porqué de la investigación. 2. Capta la atención del lector desde el párrafo introductorio; “invita” al lector a seguir leyendo. 3. El estilo es directo unívoco. 4. El tema general (campo de estudio) se presenta inicialmente para luego pasar al problema de investigación. 6. Los antecedentes del problema se presentan sin dilación. 7. La razón fundamental por la cual se seleccionó el problema queda claro. Su in8. El problema es importante, es actual, es susceptible de observación y de medición. 9. La investigación del problema es factible y medible. tualmente (en función de lo publicado) sobre el problema de investigación. Se iden

Páginas 76 - 93

En inicio (0)

En proceso (1)

Satisfactorio(2)

Mayor habilidad


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

86

Adolfo G. Concha y Angela M. Concha

13. Las referencias citadas en el texto están bien documentadas y son actuales. 14. La relación del problema de estudio con investigaciones previas es directa y clara. con puntos de vista diversos y complementarios sobre el problema. importantes vacíos de información sobre el problema. categorías y fecha de publicación.

es arbitrario. 19. La investigación no es aislada y se vincula con teorías existentes. 20. La investigación describe un marco teórico ya existente o fórmula uno propio. 21. El marco teórico se desarrolla en forma lógica y comprensible. ellos y con el tema estudiado. 23. El estudio selecciona las variables predictoras y resultados adecuados. 24. Los objetivos anuncian la posterior obtención de resultados concretos vistos, unívocos, claros y precisos.

pre-

26. La redacción de los objetivos diferencia claramente los objetivos de carácter descriptivo de aquellos otros de carácter analítico. 27. Las hipótesis expresan de manera clara, precisa y concisa, una relación (o diferencia) entre dos o más variables. 28. Las hipótesis explican o predicen esa relación o diferencia entre dos o más variables en términos de resultados esperados. 29. La formulación de las hipótesis incluye las variables de estudio, la población de estudio, y el resultado predicho (efecto). 30. Cada hipótesis está lógicamente relacionada con el problema de investigación. 31. La introducción termina con la formulación de la pregunta o del objetivo de investigación. En ella se menciona adecuadamente la población de estudio, las principales variables (predictoras y resultado) y el tipo de relación/comparación entre ellas. 32. Se redacta en el tiempo verbal de presente.

Páginas 76 - 93


Adolfo G. Concha y Angela M. Concha

REVISTA “CONVICCIONES” 2016

87

3.5 Normas o criterios para evaluar los materiales y métodos Tabla 5. Listado de normas o criterios para evaluar el diseño del estudio INDICADORES PARA EVALUAR EL MATERIAL Y MÉTODOS: a. DISEÑO DEL ESTUDIO RANGOS DE PONDERACIÓN: MÁXIMO 16; MÍNIMO CERO DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN

intervención del investigador (manipulación) de la variable predictora (resultado). 2. El diseño elegido por los autores debe de ser apropiado para el objetivo del estudio. 3. El diseño explica la dimensión temporal (momento y número de veces de recogida de información). población total). 5. El diseño indica el nivel de análisis: •

Descriptivo

Relacional (estudios de asociación y correlación basados en análisis bivariados)

Explicativo (estudios de causa-efecto por análisis multivariante)

Predictivo

Aplicativo

6. El diseño seleccionado encaja en el paradigma epistemológico/metodológico con los datos (cuantitativos o cualitativos) que se intenta producir. 7. El diseño está actualizado con el nivel de conocimientos disponibles sobre el problema de investigación. investigaciones cuantitativas, contribuyendo así a la validez interna del estudio. 9. Se redacta en el tiempo verbal de pasado.

Páginas 76 - 93

EL INDICADOR SE LOGRA: (ESCALA DE PONDERACIÓN EVALUATIVA DEL TIPO SEMAFORO Menor habilidad

En inicio (0)

En proceso (1)

Satisfactorio(2)

Mayor habilidad


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

88

Adolfo G. Concha y Angela M. Concha

Tabla 6. Listado de normas o criterios para evaluar las variables EL INDICADOR SE LOGRA: (ESCALA DE PONDERACIÓN EVALUATIVA DELTIPO SEMAFORO

INDICADORES PARA EVALUAR EL MÉTODO b. VARIABLES RANGOS DE PONDERACIÓN: MÁXIMO 10; MÍNIMO CERO DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN

Menor habilidad

En inicio (0)

En proceso (1)

Satisfactorio(2)

Mayor habilidad

1. Se exponen con claridad cuáles son las variables predictoras (exposición),

etc.). 3. Los instrumentos de medición de las variables principales tienen validez y tado culturalmente si las versiones originales provienen de lugares con lenguas o culturas diferentes (se citan los estudios que lo hicieron). mente, son adecuadas y son las mismas para los grupos. 5. Se redacta en el tiempo verbal de pasado.

Tabla 7. Listado de normas o criterios para evaluar la población y muestra EL INDICADOR SE LOGRA: (ESCALA DE PONDERACIÓN EVALUATIVA DEL TIPO SEMAFORO)

INDICADORES PARA EVALUAR EL MÉTODO c. POBLACIÓN Y MUESTRA RANGOS DE PONDERACIÓN: MÁXIMO 28; MÍNIMO CERO DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN

Menor habilidad

2. La población accesible al estudio se describe con exactitud. pectro adecuado de la población de interés. 4. La muestra del estudio se describe con exactitud. Se indican los criterios de inclusión y de exclusión de participantes, así como las fuentes y los métodos de selección. 5. Los criterios de elección de la muestra son adecuados para dar respuesta a la pregunta o al objetivo del estudio. 6. Se explica si se utilizó un muestreo aleatorio probabilístico o un muestreo no probabilístico. diseño del estudio, del método de muestreo y del análisis estadístico de los datos. 8. Se indica el grado de representatividad de la muestra elegida respecto a la población diana, a la que intenta generalizar los resultados (grado de validez interna). validez externa del estudio. 10. El método de selección y asignación de sujetos a los grupos de estudio y de control se describe con claridad.

Páginas 76 - 93

En inicio (0)

En proceso (1)

Satisfactorio(2)

Mayor habilidad


Adolfo G. Concha y Angela M. Concha

REVISTA “CONVICCIONES” 2016

89

11. No se produjeron pérdidas (por falta de medición, abandono, migración, etc.) que afecten a una parte de la muestra. 12. Las características de los grupos que se comparan están bien descritas. 13. Se utilizaron las mismas estrategias y técnicas de medición en todos los grupos (para evitar el sesgo de información); se midieron las mismas variables en todos los grupos del estudio. 14. Se redacta en el tiempo verbal de pasado.

Tabla 8. Listado de normas o criterios para evaluar el análisis estadístico INDICADORES PARA EVALUAR EL MÉTODO d. ANÁLISIS ESTADÍSTICO RANGOS DE PONDERACIÓN: MÁXIMO 16; MÍNIMO CERO DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN

potencia estadística deseada para el estudio (1 – β).

características intrínsecas de las variables predictoras y resultado. 3. Se describen los estadísticos de tendencia central y los de dispersión de las variables cuantitativas. Se citan los estadísticos de las variables cualitativas con sus 4. Se cita el test de normalidad a utilizar para analizar la gaussianidad de las variables cuantitativas continuas. 5. Los estadísticos de tendencia central paramétricos (media aritmética) y de dispersión (desviación estándar o error estándar de la media) se acompañan de tests de contraste de hipótesis de tipo paramétrico. Los estadísticos de tendencia central no paramétricos (mediana) se acompañan de tests de contraste de hipótesis de tipo no paramétrico. utilizar para cada uno de los principales objetivos del estudio.

principal. 8. Se redacta en el tiempo verbal de pasado.

Páginas 76 - 93

EL INDICADOR SE LOGRA: (ESCALA DE PONDERACIÓN EVALUATIVA DEL TIPO SEMAFORO) Menor habilidad

En inicio (0)

En proceso (1)

Satisfactorio(2)

Mayor habilidad


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

90

Adolfo G. Concha y Angela M. Concha

Normas o criterios para evaluar los resultados Tabla 9. Listado de normas o criterios para evaluar la recogida de datos INDICADORES PARA EVALUAR LOS RESULTADOS a. RECOGIDA DE DATOS RANGOS DE PONDERACIÓN: MÁXIMO 12; MÍNIMO CERO DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN

EL INDICADOR SE LOGRA: (ESCALA DE PONDERACIÓN EVALUATIVA DEL TIPO SEMAFORO Menor habilidad

En inicio (0)

En proceso (1)

Satisfactorio(2)

Mayor habilidad

1. Los instrumentos de recolección de los datos fueron adecuados para el diseño del estudio. 2. Se menciona la razón fundamental para la selección de cada instrumento o método de medida. 4. Se describe claramente los pasos en el procedimiento de recogida de datos. 5. El procedimiento de recolección de datos fue adecuado. 6. Se redacta en el tiempo verbal de pasado.

Tabla 10. Listado de normas o criterios para evaluar el análisis de datos INDICADORES PARA EVALUAR LOS RESULTADOS b. ANALISIS DE DATOS RANGOS DE PONDERACIÓN: MÁXIMO 24; MÍNIMO CERO DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN 1. La elección y la presentación de los procedimientos estadísticos de análisis es adecuada. 2. Los procedimientos estadísticos descritos en material y métodos son los que o citados en material y métodos. 3. Los procedimientos estadísticos se aplican correctamente para el tipo de datos medidos. 4. Los procedimientos estadísticos empleados en cada caso se informan de forma adecuada y completa. 5. Los datos se analizan en relación con los objetivos del estudio. 6. Se prueba cada hipótesis y los resultados se informan con precisión. 7. El análisis estadístico considera el nivel de medida y las características de cada una de las variables evaluadas: nominal, ordinal, discreta o continua. 8. Se incluyen resultados de todos los participantes o se indica el número de datos no disponibles (missing). 9. Los grupos de estudio y de control son comparables. 10. Se indica con precisión la duración del estudio (seguimiento) para ambos grupos: problema y control. 11. Se redacta en el tiempo verbal de pasado. 12. La elección y la presentación de los procedimientos estadísticos de análisis es adecuada.

Páginas 76 - 93

EL INDICADOR SE LOGRA: (ESCALA DE PONDERACIÓN EVALUATIVA DEL TIPO SEMAFORO) Menor habilidad

En inicio (0)

En proceso (1)

Satisfactorio(2)

Mayor habilidad


Adolfo G. Concha y Angela M. Concha

REVISTA “CONVICCIONES” 2016

91

Tabla 11. Listado de normas o criterios para evaluar la presentación de datos INDICADORES PARA EVALUAR LOS RESULTADOS c. PRESENTACIÓN DE DATOS RANGOS DE PONDERACIÓN: MÁXIMO 40; MÍNIMO CERO DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN 1. Se presentan los resultados de manera clara y comprensible, centrándose en aquellos hallazgos pertinentes y responden a la pregunta de la investigación y/o a la prueba de hipótesis. 2. Los datos se presentan en forma objetiva, sin comentarios ni argumentos. 3. El texto comanda la presentación de los datos de forma clara, concisa y precisa. 4. Los resultados se presentan en forma ordenada siguiendo el orden de los objetivos formulados.

(IC95%) en todas las variables cuantitativas. Si se comparan grupos se presentan 7. Los términos estadísticos se usan de forma adecuada y experta. 8. Todos los tests estadísticos que aparecen en los resultados han sido citados en material y métodos. 9. Los valores de la p se presentan adecuadamente, y se interpretan de forma inteligente. 10. Se utiliza el análisis multivariante para presentar los resultados de las medidas cuáles se incluyeron (o no) en el análisis. 11. Las tablas presentadas son simples y autoexplicativas. Incluyen datos numéricos numerosos, repetitivos, con valores exactos. 12. Las tablas no contienen información redundante del texto.

comparaciones, semejanzas y diferencias en los datos. dada en el texto, ayudando a una completa comprensión rápida y exacta de los resultados.

hallazgos. lineal, histograma, polígono de frecuencias, sectores, dispersión…). 19. La sección de resultados es completa y convincente. 20. Se redacta en el tiempo verbal de pasado.

Páginas 76 - 93

EL INDICADOR SE LOGRA: (ESCALA DE PONDERACIÓN EVALUATIVA DEL TIPO SEMAFORO) Menor habilidad

En inicio (0)

En proceso (1)

Satisfactorio(2)

Mayor habilidad


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

92

Adolfo G. Concha y Angela M. Concha

3.7 Normas o criterios para evaluar la discusión y las conclusiones Tabla 12. Listado de normas o criterios para evaluar la discusión EL INDICADOR SE LOGRA: (ESCALA DE PONDERACIÓN EVALUATIVA DEL TIPO SEMAFORO)

INDICADORES PARA EVALUAR LA DISCUSIÓN RANGOS DE PONDERACIÓN: MÁXIMO 32; MÍNIMO CERO DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN

Menor habilidad

1. En el inicio del texto de la discusión no se reitera la información dada en la introducción. Los autores no hacen de nuevo una introducción a la discusión. 2. Las interpretaciones y los comentarios de los autores se basan sólo en los datos publicados en el estudio. 3. Los hallazgos obtenidos se discuten en relación a los objetivos del estudio. 4. El texto de la discusión no repite los resultados numéricos de la investigación. tudio. razonadamente la importancia del hallazgo estadístico si la hubiere. 8. Se discuten primero los resultados propios; luego se comparan los resultado propios con los de otros estudios de características muy similares publicados (en9. Se diferencia claramente los hechos demostrados (hallazgos del estudio) de las opiniones y de las recomendaciones de los autores sobre estos hechos. conclusiones del estudio. 11. Se sugieren investigaciones futuras sobre el problema investigado basadas siempre en la experiencia ganada por los de los autores durante el estudio. estudio. valorando el posible alcance de la investigación. 15. El estilo de la discusión es argumentativo, con uso juicioso de polémica y debate, que contrasta claramente con el estilo descriptivo y narrativo del resto del artículo. 16. En la Discusión al debatir y opinar sobre contenidos de otros autores se escribe en el tiempo verbal de presenta; pero cuando se comentan los resultados obtenidos se redactan en el tiempo verbal de pasado.

Páginas 76 - 93

En inicio (0)

En proceso (1)

Satisfactorio(2)

Mayor habilidad


Adolfo G. Concha y Angela M. Concha

REVISTA “CONVICCIONES” 2016

93

3.8 Normas o criterios para evaluar las referencias Tabla 13. Listado de normas o criterios para evaluar las referencias EL INDICADOR SE LOGRA: (ESCALA DE PONDERACIÓN EVALUATIVA DEL TIPO SEMAFORO)

INDICADORES PARA EVALUAR LAS REFERENCIAS RANGOS DE PONDERACIÓN: MÁXIMO 12; MÍNIMO CERO DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN

Menor habilidad

En inicio (0)

En proceso (1)

Satisfactorio(2)

Mayor habilidad

1. Las referencias son adecuadas (descriptores del artículo coinciden con los descriptores de los títulos de las referencias). 2. Las referencias son actualizadas (más del 50% de los últimos 5 años). 3. El número de referencias es adecuado en relación a la extensión del artículo (más o menos 30). 4. El tipo de referencias es adecuado (publicaciones de tipo primario). 5. Elaboración adecuada de citas en el texto y transcripción en las referencias (siguiendo un estilo aceptado de publicación APA) es completa y tiene correspondencia. 6. La documentación de las referencias es completa y son correctas (no hay errores de transcripción) para el estilo de redacción del APA: autores, año, título, nombre de la revista, volumen y páginas.

REFERENCIAS

Kerlinger,

American National Standars Institute. (1979). American

F.

y

Lee,

R.

(2002).

Investigación

del

comportamiento. México: McGraw-Hill.

National Standard for the Preparation of Scientific. McMillan J. y Schumacher, S. (2010). Investigación papers for written or oral presentation. ANSI Z39.16-1979. New York: American National Standards, INC.

educativa. Una introducción conceptual. Quinta Edición. Madrid, España: Pearson Educación S.A.

American Psychological Association. (2010). Manual de

Real Academia Española. (2009). Nueva gramática de la

publicaciones de la American Psychological Association.

lengua española. (2 vols.). Madrid, España: Espasa

(3ra.). México: Editorial El Manual Moderno.

Libros.

Baptista, P., Fernández C. y Hernández, R. (2010).

____________________ (1999). Ortografía de la lengua

Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México:

española. Madrid, España: Planeta. (Disponible en

McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.

www.rae.es).

Páginas 76 - 93


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

94

Hugo Miguel y Jesús Hurtado

CONVICCIONES / Volumen 3 / enero - diciembre 2016 / Números 1 y 2 / Articulo cientifico inédito, pp. 94-99 ISSN 1812-7908

Evaluación de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) por combustión de leña en hornos ladrilleros en Huancayo Evaluation of CO2 emissions from wood combustion in brick kilns in Huancayo Hugo Miguel1 y Jesús Hurtado1 Universidad Nacional del Centro del Perú

1

E-mail: hmiguel21@gmail.com

Fecha de recepción: 28/06/2016

Fecha de evaluación: 24/07/2016

Páginas 94 - 99

Fecha de aprobación: 22/09/2016


Hugo Miguel y Jesús Hurtado

REVISTA “CONVICCIONES” 2016

95

RESUMEN En la ciudad de Huancayo, existen aproximadamente 150 ladrilleras, con alto grado de informalidad, generando niveles significativos de contaminación con gases de efecto invernadero. La investigación tuvo como objetivo, evaluar las emisiones de CO2 por la combustión de leña en las ladrilleras. Se concluye que en promedio cada ladrillera produce 18,8 millares de ladrillos por mes; las principales fuentes de energía para el quemado de los ladrillos son: ramas de eucalipto, llantas usadas y en menor grado carbón mineral. La producción anual de CO2 de las ladrilleras de la provincia de Huancayo es aproximadamente 8 522.31 toneladas. Palabras clave

ladrilleras, dióxido de carbono, eucalipto

Páginas 94 - 99


INTRODUCCIÓN Como consecuencia del quemado de combustibles fósiles y de otras actividades humanas asociadas al proceso

ABSTRACT

de industrialización, la concentración de estos gases en la atmósfera ha aumentado de forma considerable en

In the city of Huancayo, there are approximately 150 brick-kilns, with a high degree of informality, generating significant levels of pollution with greenhouse gases. The objective of the research was to evaluate the CO2 emissions from the burning of wood in the brickworks. It is concluded that on average each brick produces 18.8 thousand bricks per month; the main sources of energy for the burning of the bricks are: eucalyptus branches, used tires and to a lesser degree mineral coal. The annual production of CO2 of the brickworks of the province of Huancayo is approximately 8 522.31 tons.

los últimos años, Valero, Picos y Herrera, (2007). Esto ha ocasionado que la atmósfera retenga más calor de lo debido, y es la causa de lo que hoy conocemos como el calentamiento o cambio climático global Polo (2009). Para superar este problema global, mundialmente, se consideran la adaptación y la mitigación; que implican cambios tecnológicos compatibles con la sostenibilidad, investigación científica, gestión de la información pertinente, entre otros, Bird y Molinelli (2001), PNUMA (1992) y Consejo Mundial de la Energía (2004). En la provincia de Huancayo, existen aproximadamente 150 ladrilleras artesanales, con alto grado de informalidad y que utilizan técnicas artesanales para la fabricación

Key words:

de sus productos, generando niveles significativos de

brick kilns, carbon dioxide, eucalyptus

contaminación con gases de efecto invernadero; la presente investigación tuvo como objetivo, evaluar las emisiones de CO2 por la combustión de leña en los hornos ladrilleros de la provincia de Huancayo al año 2010.


Hugo Miguel y Jesús Hurtado

REVISTA “CONVICCIONES” 2016

MATERIAL Y METODOS

97

Esta es compensada mediante el uso de combustibles de alto poder calorífico y bajo precio, tales como ramas secas

Método de Investigación

de eucalipto, llantas usadas, plásticos, aceite quemado de

El método de investigación fue descriptivo, analítico,

vehículos, etc. Estos combustibles son, al mismo tiempo,

deductivo y transversal; porque se describieron analítica

altamente contaminantes, lo que convierte a la actividad

y deductivamente las variables de campo, a través

ladrillera en fuente de contaminación que afecta la calidad

de la observación y encuestas; asimismo se revisó

del aire de las ciudades y poblaciones cercanas, la salud

documentalmente información científica de constantes

de sus habitantes, de los propios trabajadores y de sus

relacionados con la producción de CO2 por la combustión

familias.

de la madera, Carazo (2006), Escosa (2008) y Martínez (2009).

La actividad ladrillera artesanal se desarrolla en un espacio caracterizado por: alta generación de contaminantes,

Materiales y Equipos

informalidad, economía precaria, incertidumbre en el trabajo,

Los materiales y equipos fueron: los hornos ladrilleros

reducida capacidad de gestión y resistencia al cambio.

de la provincia de Huancayo, hojas de encuesta, wincha metática, cámara fotográfica y computadora compatible.

Producción de ladrillos de la provincia de Huancayo

Procedimiento:

Tabla 1. Producción de las ladrilleras de la provincia de

Se revisó la información del estudio “Análisis de las

Huancayo

unidades de albañilería producidas en Huancayo”, Sánchez y Granados (2001); complementando con las visitas de

Razón Social

campo para definir el universo de las ladrilleras de la provincia

Ladrillera “Cajas” Ladrillera “Cuyutupa” Ladrillera “Mallqui” Ladrillera “Orihuela” Ladrillera “Marcial Meza Suma: Promedio: Desviación estándar CV (%)

de Huancayo; de los cuales se consideró un muestra intencionada de 5 ladrilleras; en las cuales se evaluaron las siguientes variables: la producción de ladrillos, la utilización del tipo y cantidad de combustible, el peso de las ramas húmedas por camionadas; asimismo se procedió a la

Producción de millares de ladrillos/mes

Combustible utilizado (camionadas de ramas de eucalipto)/mes

16 18 20 25 15 94 18.8 3.96 21.08

1.0 1.0 1.5 2.0 1.0 6.5 1.3 0.45 34.40

revisión de literatura científica de la información relacionada con la producción de CO2 por cada kilogramo de madera,

Tipo de combustible utilizado por las ladrilleras

la densidad al granel de las ramas de eucalipto Hinostroza (2001), con la finalidad de realizar los cálculos relacionados

Tabla 2. Tipos de combustibles utilizados por las ladrilleras

con el objetivo de la investigación.

del distrito de San Agustín de Cajas evaluadas

RESULTADOS

Razón Social

Características de las Plantas Ladrilleras Las plantas de fabricación de ladrillos están constituidas, básicamente, por el horno y un patio de labranza o tendal

Ladrillera “Cajas” Ladrillera “Cuyutupa” Ladrillera “Mallqui” Ladrillera “Orihuela” Ladrillera “Marcial Meza

Combustible utilizado ramas de eucalipto ramas de eucalipto ramas de eucalipto ramas de eucalipto ramas de eucalipto

donde el artesano prepara los ladrillos crudos. Se ubican generalmente en zonas periurbanas donde abunda la

Estimación de la producción de CO2 por las ladrilleras

materia prima. Cada horno representa una fuente fija de emisiones atmosféricas. Los hornos de ladrilleras generan

Tabla 3. Estimaciones básicas de las variables para el

gases contaminantes y partículas (polvo fino) que por las

cálculo de las emisiones de CO2 por combustión de leña

condiciones climáticas de la zona (fuertes vientos) son

de eucalipto

llevados a las zonas urbanas. Las ladrilleras de tamaños micro y pequeño aplican, en su mayoría, técnicas artesanales con hornos de baja eficiencia.

Número de la drilleras de la provincia de Huancayo

150

Páginas 94 - 99

Producción de CO2 por cada kg. de madera combustionada Carazo (2006)

1.63 Kg de CO²

Peso de ramas húmedas por camionada

Densidad al granel de las ramas de eucalipto Hinostroza (2001)

3 500.00 Kg.

638.39 Kg/m³

Peso de la madera en una camionada

2 234.36 Kg.


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

98

Tabla 4. Estimación de la producción anual de CO2 de las

Hugo Miguel y Jesús Hurtado

Córdova y Cervera (2004).

ladrilleras de la provincia de Huancayo

Número de ladrilleras de la provincia de Huancayo

150

Peso de la madera en una camionada

2 234.36 Kg.

Peso de la madera combustionada por mes

2 904.67 Kg.

Producción de CO ² /mes /ladrillera

4 734.62 Kg.

Producción de CO² anual de las ladrilleras de Huancayo

8 522.31 Tn.

DISCUSION

REFERENCIAS Bird, L. y Molinelli, J. (2006). El calentamiento global y sus consecuencias. España. Carazo, A. (2006). Cifras básicas de la relación maderafijación de carbono-CO2 atmosférico. Universidad

Las plantas ladrilleras de la provincia de Huancayo son

Politécnica de Madrid. España.

muy pequeñas, con una producción promedio de 18.8 millares de ladrilleros por mes (tabla 1), que podrían ser

CONSEJO MUNDIAL DE LA ENERGÍA. (2004). Comparación

consideradas como artesanales que se desenvuelven en

de los sistemas energéticos utilizando evaluación del

un escenario especial caracterizado por: alta generación

ciclo de vida. Informe especial del Consejo Mundial de

de

la Energía. Francia.

contaminantes,

informalidad,

economía

precaria,

inseguridad en el trabajo, reducida capacidad de gestión y Escosa, J.M. (2008). Reducción de emisiones de CO2 en

resistencia al cambio.

Centrales Térmicas de Carbón pulverizado. Análisis de la La producción promedio de las ladrilleras de la provincia

integración de turbina de gas para repotenciación y ciclo

de Huancayo por mes es aproximadamente 18,800 ladrillos,

de captura- Tesis Doctoral. Universidad de Zaragoza.

para esta producción utilizan alrededor de 1.3 camionadas

España; 2008.

de ramas primarias de eucalipto, para el calentamiento de los hornos; sin embargo en la evaluación de campo se pudo

Hinostroza, D. (2001). Determinación de la densidad al granel

observar que muchas ladrilleras para comenzar la etapa

de Eucalyptus globulus Labill con fines energéticos. I

del quemado de los ladrillos utilizan como combustible

Congreso Nacional del Eucalipto. Universidad Nacional

las llantas usadas que se constituyen fuentes de alta

del Centro del Perú. Huancayo, Perú.

contaminación ambiental; en algunos casos también utilizan Martínez, S. (2009). Evaluación de la biomasa como recurso

carbón mineral.

energético renovable de Cataluña. Tesis Doctoral. Para la estimación de la producción del CO2 por

Universidad de Girona. España.

la combustión de la madera de eucalipto se hicieron estimaciones básicas mediante las observaciones de

Norverto, C. (2001). La fijación de CO2 en plantaciones

campo, como también la indagación bibliográfica; de

forestales y en productos de madera en Argentina.

acuerdo a la fuente bibliográfica primordial para esta

Proyecto Forestal de Desarrollo. Argentina.

investigación Carazo (2006), se estima que por cada kilogramo de madera combustionada se produce 1.63

Pedroza, I. (2004). Modelación de los contaminantes

kilogramos de CO2; esta información es vital para cumplir con

atmosféricos de la industria ladrillera en CD Juárez,

el objetivo general de la investigación, complementándose

Chihuahua. Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental y

con la información de campo relacionadas con las plantas

Ecosistemas. Cd. Juárez, Chihuahua, México.

ladrilleras y bibliográficas de la madera de la especie forestal de eucalipto.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA. (1992). Agenda 21. Organización de las

En la tabla 4, se resume el mecanismo de la estimación

Naciones Unidas.

de la producción anual de CO2, de las ladrilleras de la provincia de Huancayo, considerando las aproximadamente

Polo, C. (2009). Cambio climático: las fuentes de energías

150 ladrilleras existentes actualmente; obteniéndose una

renovables frente al cambio climático. Diplomado en

cifra muy preocupante de alrededor de 8522.31 toneladas

Planificación y Ordenamiento Territorial para el Desarrollo

de CO2, anualmente; cifra mucho mayor que la estimación

Sostenible. Tacna, Perú.

para la ciudad de Juárez, México, Pedroza (2004), Romo, Páginas 94 - 99


Hugo Miguel y Jesús Hurtado

REVISTA “CONVICCIONES” 2016

Romo, M.L, Córdova, G. y Cervera, L.E. (2004). Estudio urbano ambiental de las ladrilleras en el Municipio de Juárez. Estudios Fronterizos. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de Baja California, México. Sánchez, N. y Granados, H. (1992). Análisis de las unidades de albañilería producidas en Huancayo. IX Congreso Nacional de Ingeniería Civil. Huancayo, Perú. Valero, E., Picos, J. y Herrera, M. (2007). Cálculo de emisiones de CO2 por los incendios de 2006 en la provincia de Pontevedra (Galicia). Universidad de Vigo. Pontevedra, España.

Páginas 94 - 99

99


100

REVISTA ”CONVICCIONES” 2016

Bécquer F. Camayo et al.

REGLAMENTO DE PUBLICACIÓN DE LA REVISTA “CONVICCIONES”

Páginas 6 - 16


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

REGLAMENTO DE PUBLICACIÓN 1.

La Revista “CONVICCIONES” es una publicación científica publicada por el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional del Centro Perú, Huancayo, Perú. Tiene una periodicidad semestral y el número aparece en julio y diciembre, tanto en su versión impresa como online.

2.

La Revista “CONVICCIONES” recibe artículos completos, originales e inéditos en las líneas de investigación de temas que tienen que ver con el quehacer científico de las Unidades de Posgrado de esta institución, elaborados según las normas establecidas en el Manual de Publicaciones de la APA (American Psychological Association) y las indicadas en las presentes pautas que se describen.

3.

Los artículos pueden ser presentados en idioma inglés o castellano.

4.

Los artículos serán evaluados por el Comité Editor de la revista según criterios internacionales de calidad, creatividad, originalidad y contribución al conocimiento. El artículo es aceptado luego del proceso de revisión por el Comité Editor y las modificaciones indicadas. El artículo aceptado será editado y una prueba enviada al autor para la aceptación y consentimiento de publicación.

5.

El artículo deberá ser presentado acompañado de una carta dirigida al Director - Editor, firmada por el responsable del trabajo con quien se tendrá comunicación, indicando además el carácter inédito, original y completo del artículo presentado y su disposición para que sea revisado y editado.

6.

El artículo puede ser enviado por correo común; en este caso por triplicado y además los archivos digitales apropiados. El artículo comprende el texto, con las páginas numeradas correlativamente. Las ilustraciones, en hojas aparte, comprenden las tablas y figuras.

7.

El artículo también puede ser enviado por email al Director - Editor. Los archivos deben ser enviados de acuerdo a las pautas indicadas en el presente documento.

8.

El texto del artículo debe ser escrito en tipo Courier 12 puntos, doble espacio, en tamaño A-4. En general todos los artículos deben de tener: título (en inglés y español) sin exceder 20 palabras, nombres y apellidos de los autores, institución de los autores, dirección postal y correo electrónico de los autores, Resumen no mayor de 250 palabras (en inglés y castellano), 5 palabras clave (en inglés y español).

9.

La Revista cuenta con las siguientes secciones: a.

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS. Son artículos primarios, inéditos que exponen los resultados de trabajos de investigación y constituyen aportes al conocimiento. Debe contener en la parte uno: título, subtítulo, autor(es), institución(es), resumen en español e inglés, palabras clave en español e inglés. La parte dos debe de estar estructurada de la siguiente manera: Introducción, métodos, herramientas e instrumentos de investigación, presentación de los resultados del estudio, discusión y/o conclusión, agradecimientos y referencias bibliográficas. Todo el artículo debe tener un texto máximo de 10 páginas, las tablas y figuras deben ser sólo las necesarias para una mejor exposición de los

101


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

102

resultados. b.

NOTAS CIENTÍFICAS. Son artículos primarios, reportes de resultados cuya información es de interés para la comunidad científica. La extensión del texto no será mayor de cinco páginas. Esta sección debe tener las siguientes partes: título, autores, resumen en español e inglés, palabras clave en español e inglés, cuerpo de la nota, agradecimientos y referencias bibliográficas.

c.

ARTÍCULOS DE REVISIÓN. Son artículos primarios, en esta sección se incluyen trabajos que constituyen una exhaustiva revisión del tema de investigación del autor, se incluyen aquí tesis, revisiones taxonómicas y recapitulaciones. Deben contar las siguientes partes: título, autores, resumen en español e inglés, palabras clave en español e inglés, introducción, cuerpo de la revisión, agradecimientos y referencias bibliográficas. Todo el artículo debe tener un texto promedio de 3 páginas. Las ilustraciones deben ser sólo las necesarias para una mejor exposición de los resulta- dos.

d.

COMENTARIOS. Son artículos donde se discute y exponen temas o con- ceptos de interés para la comunidad científica. Se incluyen aquí ensayos de opinión y monografías. Deben contar con las siguientes partes: título, autores, cuerpo del comentario, y referencias bibliográficas. Todo el artí- culo debe tener un texto promedio de 2 páginas como máximo.

e.

COMENTARIOS DE LIBROS. Son artículos que comentan recientes publicaciones de interés para la comunidad científica.

10.

Deben usarse los símbolos de las unidades del Sistema Internacional de Medidas. Si fuera necesario agregar medidas en otros sistemas, las abreviaturas correspondientes deben ser definidas en el texto. Se debe de tomar en cuenta la Redacción de Publicaciones de la APA.

11.

REFERENCIAS. Incluirá todas las referencias citadas en el texto dispuestas solamente en orden alfabético y sin numeración. La cita se inicia con el apellido del primer autor a continuación, sin coma, las iniciales del nombre con puntos y sin espacio. El segundo y tercer autor deben de tener las iniciales del nombre y a continuación el apellido. El último autor se diferenciará por que le antecede el símbolo & cuando el titulo del artículo científico es nombrado en ingles. Si hubiesen más de tres autores pueden ser indicados con la abreviatura et al. En la literatura citada solamente se usa letra tipo normal, no itálica, no versalita. La estructura de las citas es la siguiente: (prestar atención a los signos de puntuación): Para citar libros: apellidos del autor, nombre o inicial(es). (Año de publicación). Título del libro (en cursiva). Ciudad de publicación: Editorial. Para citar artículos de revistas: apellidos del autor, nombre o inicial(es). (Año de publicación). Título del artículo. Nombre de la Revista (en cursiva), ciudad, editorial, número de la revista y página donde está el artículo. Para citar capítulos de libros: apellidos del autor, nombre o inicial(es). (Año de publicación). Título del capítulo del libro, apellido del editor, inicial(es) del nombre del editor, título del libro en cursiva, páginas donde está el capítulo, ciudad y editorial.

12.

Las citas de artículos en prensa deben incluir el volumen, el año y el nombre de la revista donde


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

saldrán publicados; de lo contrario deberán ser omitidos. 13.

Deben evitarse las citas a resúmenes de eventos académicos (congresos y otros) y las comunicaciones personales.

14.

Las figuras (planos, mapas, esquemas, diagramas, dibujos, gráficos, fotos, etc.) serán numeradas correlativamente con números arábigos; de igual manera las tablas. Las leyendas de las figuras deben presentarse en hoja separada del texto y deben ser suficientemente explicativas. Cada tabla debe llevar un título descriptivo en la parte superior.

15.

Cuando el trabajo es enviado por correo postal, las figuras serán presentadas en papel Canson y con tinta china, en un tamaño A-4, montados sobre cartulina blanca. Los dibujos y fotos de estructuras y organismos deben llevar una escala gráfica para facilitar la determinación del aumento. Los mapas deben llevar las respectivas coordenadas. Las fotografías deben tener 15x10 cm de tamaño como mínimo, en papel liso, con amplio espectro de tonos y buen contraste, montados sobre una cartulina blanca tamaño A-4. Los costos por fotografías a color deberán ser asumidos por el autor (es), siempre y cuando el caso pudiera ameritar.

16.

Si las figuras fuesen escaneadas, deben guardarse en un archivo TIFF, tamaño natural, 600 dpi. Las gráficas de origen electrónico deben de enviarse en formato nativo editable (archivo. xls, archivo.wmf, archivo.svg y archivo.eps). Los mapas en formatos SHP. Fotos de cámaras digitales en formato JPG mayor a 3 Mpixel. Otros archivos independientes en formato TIFF, BMP, Ai, PSD. Los costos por ilustraciones a color serán asumidos por el autor (es) si el caso lo pudiera ameritar.

17.

Los archivos deben presentarse por separado, esto es, un archivo con el texto y leyendas en formato MS-Word. Otro archivo para las tablas en MS-Excel o como tablas en MS-Word. Otros archivos en formatos nativos, no como imágenes insertadas en otros archivos (por ejemplo no enviar imágenes pegadas en una hoja de MS-Word o Excel).

18.

Sólo se aceptan planos, mapas, fotos e imágenes digitales de alta calidad.

19.

Las publicaciones de preferencia deben de ser inéditas, sin embargo, se aceptaran material científico de segunda publicación como máximo.

20.

El material enviado no será devuelto, por lo que el autor (es) deben tomar sus precauciones.

21.

El trabajo revisado, editado, diagramado y publicado pasara a ser propiedad intelectual del Comité Editor de la revista “CONVICCIONES”, sobrentendiéndose que se cuenta con la aprobación del autor (es). El autor principal podrá solicitar cinco ejemplares de la revista. Un número de separatas adicional podrá ser solicitado antes de la impresión teniendo en cuenta los costos respectivos.

103


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

104

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO Los Trabajos presentados por los investigadores a la Revista Científica “CONVICCIONES”, deberán de cumplir y ser diseñados en base a las siguientes partes: PARTE I - Título en español e inglês. - Autor (es). - Institución(es). - Correo (s) electrónico (s). - Resumen en español e inglés. - Palabras claves en español e inglés. PARTE II - Introducción. - Métodos, herramientas e instrumentos de investigación. - Presentación de los resultados del estudio. - Discusión. PARTE III - Agradecimientos y financiación - Referencias PARTE I: Título en español. Debe ser corto pero informativo, sin exceder 20 palabras. Por otro lado, no debe incluir abreviaturas, paréntesis, fórmulas, siglas o caracteres desconocidos. Debe ser breve, preciso y codificable de manera que pueda ser registrado en índices internacionales. El título del manuscrito, los títulos de las secciones y los subtítulos deben escribirse en minúsculas y en negrita. Título en Inglés. Traducción fiel del título en español. Autor y/o autores. Deben aparecer como autores aquellos que han hecho una contribución intelectual sustancial y asuman la responsabilidad del contenido del trabajo. Se debe incluir el nombre completo y/o el nombre conocido como investigador, su grado académico mayor, su especialidad, la institución a que pertenece, etc. de todo(a) s lo(a) s autor(a) s y dirección electrónica. Institución(es). Debe incluirse el nombre de la institución o instituciones donde se llevó a cabo la investigación y la dirección exacta. Cuando el trabajo es obra de autores de diversas instituciones se dará la lista de sus nombres con las instituciones respectivas, de modo que el lector pueda establecer los nexos correspondientes cuando lo crea necesario. Correo (s) electrónico (s). Se incluirá la dirección o direcciones electrónicas del autor o autores de la investigación. Resumen. Debe ir en la primera página del documento, antes de la introducción, tanto en español como en inglés. Consta de un solo párrafo no menor de 120 y no mayor a 250 palabras incluyendo


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

puntuación. Es una relación breve y concreta de los principales puntos tratados en el artículo, de sus principales resultados y conclusiones. En el resumen no se incluyen citas bibliográficas, figuras ni tablas. Abstract. Traducción fiel del resumen al idioma inglés. Se recomienda solicitar la revisión de esta sección a una persona cuya lengua nativa sea el inglés. Palabras clave. Se destacan las palabras importantes y/o claves utilizadas en el texto. Se deberá identificar entre 3 a 10 palabras clave; separadas por comas. Estas palabras deben ayudar al indexado cruzado del trabajo. Estos términos deberán aparecer al pie del resumen y abstract, respectivamente. Key words. Las mismas palabras clave traducidas al inglés. PARTE II: •

Introducción Se expone, en forma concisa, el problema (es opcional y debe redactarse en forma de pregunta), el propósito o el objetivo del trabajo y el resumen del estado actual del tema de estudio. No se incluyen datos ni conclusiones del trabajo. Esta sección debe estar debidamente referenciada puesto que la descripción del estado actual del tema implica una revisión de la literatura publicada recientemente.

Material y métodos

Estos tienen como finalidad informar todos los aspectos metodológicos involucrados en la investigación; debe responder al ¿cómo se realizó el estudio de investigación? Es recomendable dividir el método en subsecciones rotuladas, aunque no necesariamente numeradas. Diseño. Describe el diseño del experimento (aleatorio, controlado, casos y controles, ensayos, prospectivo, etc.) y también el diseño no experimental (transversal o longitudinal). Participantes. Se especifica apropiadamente la población objetivo y el tamaño de la muestra, los criterios de selección de los participantes, el tipo de muestreo implementado y la naturaleza de la asignación de los sujetos a los grupos. Se emplea el término participantes cuando quienes intervienen en la investigación son humanos y el término sujetos, cuando se trata de individuos no humanos. Instrumentos y materiales. Los instrumentos utilizados para medir las variables bajo estudio (p.e.). La variable (s) independientes) y/o las herramientas o materiales usados para administrar la investigación, en su caso, y su función dentro de la investigación. En el caso de los modelos y pruebas estadísticas se deben estipular los estadísticos utilizados, validos, contabilizados que poseen y caracterizar las encuestas o los cuestionarios utilizados. Sin embargo, el modelo completo utilizado y sus resultados obtenidos se pueden describir detalladamente en un apéndice o anexo. Procedimientos. Se especifican las acciones seguidas para la implementación de la investigación, en el caso de investigaciones de corte transversal o series de tiempo, o las llevadas a cabo para aplicar los instrumentos, en el caso de estudios descriptivos y correlacionales. Se incluyen las instrucciones a los sujetos, la formación de los grupos y las manipulaciones específicas de los sujetos, así como los análisis es- tadísticos que se implementaron. También se puede especificar el diseño de inves-

105


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

106

tigación utilizado, mencionando sus características generales y justificación de uso. •

Resultados

En esta sección se resumen los datos recolectados, así como su tratamiento estadístico. Se incluyen los datos estadísticos descriptivos (medias, desviación estándar, entre otros) y los datos fruto de las pruebas estadísticas implementadas. Inicialmente se exponen de manera breve los hallazgos más relevantes, posterior- mente se presentan con suficiente detalle los datos para justificar las conclusiones. Con el fin de presentar los datos se sugiere el uso de tablas o figuras, además del texto, que en lo posible, no deberá repetir lo que dicen estas tablas o figuras. Se sugiere, la presentación de los resultados de la forma siguiente: 1)

Iniciar presentando los resultados relevantes de cara a la puesta a prueba de la hipótesis o el objetivo general de la investigación, para luego dirigir la atención hacia los aspectos relevantes de los datos; y

2)

En la redacción del texto, se puede hacer alusión a la información presentada en las figuras y tablas para facilitar la comprensión de los datos.

Discusión

En esta sección, es apropiado analizar las implicaciones de los resultados. Es decir, se evalúan e interpretan las implicaciones de los resultados, particularmente en relación con la hipótesis de trabajo. Inicialmente se debe exponer de manera clara la sustentación o carencia de sustento de las hipótesis originales en relación con los datos. Las aclaraciones respecto a las semejanzas o diferencias de los resultados con los de otras investigaciones deben confirmar las conclusiones que se obtengan. Se debe evitar la especulación o las conclusiones triviales o con sustentos teóricos débiles. Se deben sugerir, en forma breve, mejoras a la propia investigación y/o proponer nuevas investigaciones. PARTE III: Agradecimiento y financiación El agradecimiento y la financiación son opcionales, deben de ser sucintos, es individual para cada artículo y se incluye como una parte del mismo, antes de las referencias bibliográficas y no deben aparecer en el texto ni en pie de página. Referencias Las referencias bibliográficas son en gran porcentaje la garantía de la publicación. El lector confía en que el autor del artículo, además de su investigación, está brindando datos bibliográficos correctos para que lo pueda conseguir con facilidad. Las referencias garantizan la contrastación con los resultados dando validez a la investigación.


REVISTA “CONVICCIONES” 2016

Las referencias deben elaborarse con cuidado colocando todos los datos y prestando atención a los signos de puntuación. Nota Los docentes investigadores interesados en publicar sus artículos científicos deben de remitir sus trabajos a la siguiente dirección: E-mail: convicciones@gmail.com Correo Postal: Gustavo Concha (Director - Editor) Revista “CONVICCIONES” Universidad Nacional del Centro del Perú Escuela de Posgrado de la UNCP Jr. Grau N° 1365 - El Tambo, Huancayo, Perú.

107



COMPOSICIONES CON DESBASTES SIMBÓLICOS. SISTEMA DE MAQUETACIÓN Taller de Diseño I · Semestre 2016 II Facultad de Arquitectura UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU


110

REVISTA ”CONVICCIONES” 2016

Bécquer F. Camayo et al.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO Ingreso principal al Auditorium Científico Cultural

Fachada arquitectónica del interior del Auditorium

Ingreso a las aulas del Auditorium de la UNCP

Fachada principal de tendencia arquitectónia contemporánea

IMAGENES ARQUITECTÓNICAS DEL AUDITORIUM DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

DE POS GR ELA AD CU O ES

Páginas 6 - 16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.