Colegio de bachilleres del estado de quintana roo plantel Chetumal dos ‘Cecilio chi’ Alumno: Gustavo Antonio Ix Fernández Asignatura : filosofía Docente: Noemí Castro Sansores Semestre: 6to Grupo: F Trabajo: Álbum filosófico
índice • Escuela filosófica • Edad antigua • Escuela de Mileto • Escuela electica • Filosofía presocrática • Pitagóricos • Platonismo • Escuela peripatética • Filosofía en la edad media
• • • • • • • • • •
Escuela patrística Escuela escolástica Universidad medieval de Europa Filosofía renacentista Humanismo Renacimiento Cristianismo Filosofía moderna Idealismo Existencialismo
eScUeLAS FiLOSÓFicAS
Escuela filosófica es un concepto antiguo muy extendido en la bibliografía, que la mayoría de las veces no apunta a una realidad histórica de "escuela" entendida como una organización jerarquizada y con continuidad, sino a una simple agrupación de filósofos.
Edad antigua La Filosofía Antigua se origina en el esplendor del mundo grecorromano. Aparece formalmente en la Grecia del siglo VI a.C. y se extiende hasta la decadencia del Imperio Romano en el siglo IV de nuestra era. Es una filosofía que abarca una gran variedad de tesis y argumentaciones, cuyo intento principal fue tratar de encontrar el fundamento último de todas las cosas. A través de un lenguaje crítico y reflexivo los filósofos de este periodo lograron trascender entre las cosmovisiones y mitologías que imperaban en su época.
Anaxímenes
eScUeLA de MiLeTO Se denOMinA eScUeLA de MiLeTO O JÓnicA A LA FUndAdA en eL SigLO Vi A. c. en LA cOLOniA griegA de MiLeTO, en LA cOSTA egeA de JOniA (ASiA MenOr). SUS MieMbrOS FUerOn TALeS de MiLeTO, AnAxiMAndrO y AnAxí MeneS. en eSTe MiSMO SigLO LA ciUdAd de MiLeTO ALcAnzÓ LA ciMA de SU deSArrOLLO ecOnÓMicO, pOLíTicO e inTeLecTUAL
Anaximandro
La filosofía de Tales de Mileto no se conoce de primera mano, pues no ha sobrevivido ningún escrito de Tales (de hecho, ni siquiera es seguro que haya escrito algo). Las afirmaciones registradas que se le atribuyen probablemente hayan llegado a los transmisores por segunda mano o incluso por tradición oral; entre las ideas que se le atribuyen, no es posible establecer a ciencia cierta cuánto es realmente de lo que Tales dijo como tampoco si Tales se expresó en los mismos términos en que sus ideas se han transmitido. En cuanto a su filosofía, contamos con el importante aporte de Aristóteles, el cual, en su descripción, diferencia los dichos atribuibles con alguna certeza al mismo Tales («Tales dijo que...») de los hechos dudosos («dicen que Tales dijo que...») y de sus propias opiniones («quizá Tales quiso decir que...»).
eScUeLA eLeáTicA La escuela eleática es una enseñanza griega de filosofía presocrática, que tuvo su apogeo en los siglos V y IV a. C.1 El nombre proviene de la ciudad griega de Elea, Italia del Sur , hogar de Parménides y Zenón, máximos exponentes de la escuela, otro miembro fue Jenófanes. Según los eleáticos, el universo es en esencia una unidad inmutable, no existiendo el tiempo, siendo una unidad imperecedera y que está más allá de la cognición proporcionada por los sentidos humanos, pues, nuestros sentidos nos engañan.
FiLOSOFíA preSOcráTicA
Escuela presocrática con auge en los siglos VI y V a. C. Sus miembros más importantes fueron Parménides de Elea Zenón de Elea.
piTAgOricOS El pitagorismo fue un movimiento filosófico / religioso de mediados del siglo VI a. C. fundado por Pitágoras de Samos, siendo ésta la razón por la cual sus seguidores recibían el nombre pitagóricos. Éstos formaban la Escuela pitagórica, secta conformada por astrólogos, músicos, matemáticos y filósofos, y cuya creencia más destacada era que todas las cosas son, en esencia, números.
pLATOniSMO Platonismo es la doctrina filosófica desarrollada por los seguidores de Platón a partir del siglo I a. C. que llegó a ser el movimiento intelectual dominante en los primeros siglos de nuestra era favorecido por las poderosas similitudes de principios que mantenía con el cristianismo y judaísmo. Su principal representante fue Plotino, que adquirió este nombre en alabanza a su maestro. El platonismo ha influido en sectores del pensamiento religioso, de forma que se llega a creer que ciertos ritos, pensamientos y doctrinas están basados en él. San Agustín creía que mediante Platón se podía articular teológicamente la fe cristiana, como había intentado Filón de Alejandría con el judaísmo.
eScUeLA peripATéTicA
Aristóteles
La escuela peripatética fue un círculo filosófico de la Grecia antigua. Básicamente, seguía las enseñanzas de Aristóteles, su fundador. Sus seguidores recibían el nombre de peripatéticos (περιπατητικοί). Recibió este nombre por estar situada al lado del templo dedicado a Apolo Licio. La escuela poseía un jardín por el que, según la tradición, el maestro paseaba con sus discípulos. En griego peripatêín significa pasear, por ello a los seguidores de Aristóteles también se les llamó peripatéticos, y a la escuela Peripatos. Tras la muerte de Aristóteles la escuela se preocupó más por investigaciones naturalistas y científicas que por cuestiones estrictamente filosóficas.
FiLOSOFíA en LA edAd MediA
Durante los primeros siglos de la Edad Media, la filosofía se nutre de savia teológica. La pagana había venido a parar a la negación. La exageración de los principios platónicos había conducido a negar el conocimiento, sustituido por el éxtasis; el éxtasis arrastraba a la anulación de la individualidad, y la gran Unidad, Dios mismo, venia a ser implícitamente negado: porque la unidad simplicísima excluye hasta la existencia, que es ya una complicación. Los sistemas del lado opuesto habían engendrado el escepticismo y el materialismo. La negación circundaba el pensamiento por todas partes. El cristianismo, basado en la revelación, descendía de Dios al hombre; es decir, tenía un carácter sintético, por lo cual aprovecha de la antigua ciencia cuanto conviene a su desenvolvimiento. Los grandes hombres del cristianismo sienten ante todo el apremio de defender la religión de los ataques asestados por los paganos y de patentizar las excelencias de su doctrina. De tal necesidad nace la filosofía apologística.
eScUeLA pATríSTicA La patrística es la fase en la historia de la organización y la teología cristiana que abarca desde el fin del cristianismo primitivo, con la consolidación del canonneotestamentario, hasta alrededor del siglo viii. Además de la elucidación progresiva del dogma cristiano, la patrística se ocupó sobre todo de la apología o defensa del cristianismo frente a las religiones paganas primero y las sucesivas interpretaciones heterodoxas que darían lugar a las herejías luego. Su nombre deriva de los padres de la Iglesia, los teólogos cuya interpretación dominaría la historia del dogma
eScUeLA eScOLáSTicA
La escolástica (del latín scholasticus, y éste a su vez del griego σχολαστικός [aquel que pertenece a la escuela]) es una corriente teológica y filosófica que utilizó parte de la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo. La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe (Philosophia ancilla theologiae -la filosofía es sierva de la teología-).
UniVerSidAd MedieVAL de eUrOpA
Las universidades medievales europeas fueron instituciones educativas de la cristiandad latina en la Baja Edad Media que sustituyeron a las escuelas palatinas, monรกs ticas y episcopales existentes desde la Alta Edad Media
FiLOSOFíA renAcenTiSTA La filosofía renacentista es la filosofía que se desarrolló en Europa desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que marcó el paso de la filosofía medieval al humanismo. En primer lugar se caracteriza por ser un humanismo, que se centra en la filosofía medieval, que siempre tuvo a Dios en el centro, pues su principal objetivo era justificar la existencia de Dios. En el Renacimiento, Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto central del pensamiento para dar paso al hombre como punto central.
HUMAniSMO El humanismo es una actitud filosófica y ética que hace hincapié en el valor y la agencia de los seres humanos, individual y colectivamente, y que por lo general prefiere el pensamiento crítico y las pruebas (racionalismo, empirismo) sobre la doctrina establecida o la fe (fideísmo). El significado del término humanismo ha fluctuado, según los movimientos intelectuales sucesivos que se han identificado con él. En general, sin embargo, el humanismo se refiere a una perspectiva que afirma alguna noción de libertad y progreso. En los tiempos actuales, los movimientos humanistas están normalmente alineados con el secularismo y hoy "humanismo" normalmente se refiere a una filosofía de vida no teísta centrada en la agencia humana que mira a la ciencia en vez del dogma religioso con el fin de entender el mundo
renAciMienTO
Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos xv y xvi. Fue un período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después por toda Europa.
criSTiAniSMO
El cristianismo (del latín christianismus, y este del griego χριστιανισμός) es una religión abrahámica monoteístabasada en la vida y enseñanzas atribuidas a Jesús de Nazaret, presentadas en el canon bíblico —que recoge tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento—. Los cristianos creen que Jesús es el hijo de Dios, así como el Mesías (o Cristo) profetizado en el Antiguo Testamento, que murió crucificado para la redención de los pecados del género humano, y que resucitó tres días después de su muerte.
FiLOSOFíA MOdernA El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción. El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental. El racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, quien decía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Descartes aseguraba que solo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales
ideALiSMO
El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía de las ideas o incluso su existencia independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo. El materialismo rechaza el idealismo. El idealismo no es precisamente antagónico al realismo pues hay filosofías idealistas (idealismo objetivo) que postulan una existencia de objetos abstractos independientes del observador. El idealismo supone que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que esté consciente de ellos. Para poder conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la conciencia, las ideas, el sujeto y el pensamiento. Platón, Berkeley y Kant son algunos de sus representantes
exiSTenciALiSMO
El Existencialismo es una corriente filosรณfica que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongรณ aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo XX. Los filรณsofos existencialistas se centraron en el anรกlisis de la condiciรณn humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones,
Fuentes de consulta • https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_filos%C3%B3fica • https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Mileto • https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_ele%C3%A1tica • https://es.wikipedia.org/wiki/Pitag%C3%B3ricos • https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_meg%C3%A1rica • https://es.wikipedia.org/wiki/Sofista • https://es.wikipedia.org/wiki/Platonismo • https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_peripat%C3%A9tica • https://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_de_Hipona • https://es.wikipedia.org/wiki/Escol%C3%A1stica • https://es.wikipedia.org/wiki/Humanismo • https://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismo • https://es.wikipedia.org/wiki/Idealismo • https://es.wikipedia.org/wiki/Existencialismo