Monografia e historia de de quintana roo

Page 1

CONOCE TU ESTADO S.A. DE S.D.


CONOCE TU ESTADO S.A. DE S.D.

Índice 1. Escudo de quintana roo 2. División política 2.1. Municipios 3. UBICACIÓN GEOGRAFICA 4. EXTENCION TERRITORIA 5. ENTORNO NATURAL 5.1. GEOLOGIA 5.2. HIDROGRAFIA 5.3. CLIMA 5.4. ECOSISTEMA ( FLORA,FAUNA, TERRESTRE YMARINA) 6. HISTORIA DE QUINTANA ROO 6.1. EPOCA PREHISPANICA 6.2. ZONAS ARQUEOLOGICAS 6.3. LA EPOCA COLONIAL 6.4. DECRETO DE DE CREACION DEL TERRITORIO FEDERAL DE QUINTANA ROO. 6.5. DECRETO DE CONVERSIÓN A ESTADO LIBRE Y SOBERANO 7. FUENTES


CONOCE TU ESTADO S.A. DE S.D.

ECUDO DE QUINTANA ROO El número de rayos solares representa el número de municipios del estado. En un principio fueron siete: Cozumel, Felipe Carrillo Puerto, Isla Mujeres, Othón P. Blanco, Benito Juárez, José María Morelos y Lázaro Cárdenas. En 1993 se agrega un rayo solar más debido a la formación del municipio de Solidaridad; en el 2008 los rayos solares se convierten en nueve por la creación del municipio de Tulum; en 2010 se llegó a los diez rayos actuales por la creación de municipio de Bacalar. Cuando se cree el municipio de Puerto Morelos, probablemente se añada un rayo más al escudo. El glifo maya del viento que representa a los huracanes que constantemente amenazan nuestras costas y que simboliza el punto cardinal del sur, así como también el interior de la tierra y del mar. La estrella de la mañana representa a isla mujeres y significa despertar, surgir, renacer así como el punto cardinal norte. El rojo, representan la situación geográfica del Estado, al sureste de México. El actual escudo es obra del artista Elio. Los tres triángulos verdes representan la riqueza forestal del estado. Los colores que se usan representan a los cuatro puntos cardinales según los mayas: el rojo es el este, el amarillo es el sur, el azul es el oeste y el blanco es el norte


CONOCE TU ESTADO S.A. DE S.D.


CONOCE TU ESTADO S.A. DE S.D.

Municipios Tulum “El Castillo”, que es la principal Edificación maya dentro conjunto arqueológico de Tulum ubicado en un acantilado frente al mar Caribe. En el escudo están representado el mar Turquesa del Caribe, la fauna marina y terrestre, así como la flora, el verde de la selva, las lagunas. Los cenotes, la imagen de un dios descendiente. El encuentro de las lenguas, los ríos subterráneos, el sac-bé y la numerología maya.

Solidaridad De forma circular el contorno del escudo es una cenefa donde se alteran glifos mayas del número ocho, en alusión a ser el octavo municipio del estado, se representa la cabeza y cuerpo de serpiente que terminan cada una en un rostro maya emergiendo de las fauces, una de ellas en actitud de comunicación; también se representan dos manos en saludo y los símbolos de la luna y el sol, así como el dios descendente de Tulum, elementos piramidales que recuerdan los asentamientos de la cultura maya en esta región; un chac mil que se eleva al símbolo de comunicación y también las olas que reflejan la condición del mar


CONOCE TU ESTADO S.A. DE S.D.

OTHON P. BLANCO Hay un caracol que representa la riqueza del mar. En el centro hay un disco solar ahuecado que a su vez forma la letra “O” del nombre Othón P. Blanco fundador de Payo Obispo, hoy ciudad de Chetumal.

BENITO JUAREZ Simboliza el Mar Caribe, la arena y el sol con sus rayos, esto en alusión a las condiciones naturales del lugar.

COZUMEL El escudo esta formado por un sol que sale del mar, una golondrina y una espada. Cozumel significa en maya “Lugar de las golondrinas” La espada significa el principio de la conquista española en estas tierras

Felipe Carrillo Puerto La mano, la milpa y el árbol representan al trabajo del campesino, la agricultura y la explotación forestal, el tiburón las actividades pesqueras y el glifo superior a los descendientes de la civilización maya en el municipio.


CONOCE TU ESTADO S.A. DE S.D.

Isla mujeres Él marco azul del escudo representa al cielo. El círculo azul turquesa recuerda las claras aguas marinas, la rosa de los vientos simboliza orientación para la navegación, y el faro la seguridad y guía para los navegantes.

José María Morelos Los triángulos verdes representa la actividad forestal, el glifo maya representa al sol y los cinco granos mayas representan a la abundante agricultura.

Lázaro Cárdenas El arpón sobre un fondo azul representa la actividad pesquera, los cuernos en color blanco representan las actividades ganaderas y la base verde representa la actividad agrícola.

Bacalar Se defino a partir de las invasiones piratas a nuestro municipio, las imágenes de este escudo representaban por parte de la historia prehispánica las ruinas de Ichkabal, por la historia de la conquista. “El fuente de san Felipe” por la belleza natural de bacalar, su laguna así como su caracol que representa una de las especies vitales para el ecosistema de la zona y por supuesto un sol con diez puntas que representan los municipios del estado de Quintana Roo.


CONOCE TU ESTADO S.A. DE S.D.

Ubicación geográfica El estado de Quintana Roo está ubicado en el extremo este del país, ocupa la porción oriental de la península de Yucatán, sus límites, naturales y geoestadísticos están entre los paralelos 17° 54" y 21° 36 de latitud norte y entre los meridianos 86° 45" y 89° 10 de longitud oeste del meridiano de Greenwich, tiene una extensión superficial aproximada de 42535 km2 (incluye a las Islas Mujeres y Holbox) que lo ubica en el vigésimo lugar nacional; esta área representa 2.19% de la República Mexicana, y 30.66% del territorio peninsular. Limita al norte con Yucatán y el Golfo de México; hacia el este con el Mar Caribe; al sur con Belice y la Bahía de Chemal; al oeste colinda con los estados de Campeche y Yucatán.


CONOCE TU ESTADO S.A. DE S.D.

Extensi贸n territorial Quintana Roo cuenta con una extensi贸n territorial de 50212km2


CONOCE TU ESTADO S.A. DE S.D.

Entorno natural Geología Quintana Roo conforma una región con grandes llanuras y pequeñas declives y elevaciones hacia el este. El suelo predominantemente calizo y permeable, permite por ende la filtración del agua de las lluvias hacia las capas interiores de los sistemas subterráneos acuíferos, formando asimismo los ya mencionados depósitos y corrientes subterráneas, que abastecen de agua a las poblaciones menores mediante los pozos. Los cenotes son masas de agua que afloran hacia la superficie de la corteza terrestre; su origen radica en la erosión del agua de las cavernas, que las hace derrumbarse y desplomarse originando dichos afloramientos de agua. Como dijimos Quintana Roo es una planicie de origen marino conformada por rocas del mioceno y el pleistoceno, exceptuando a las rocas de las colinas de color rojo intenso. La tierra de tipo tsek' el se encuentra en las laderas drenadas y zonas elevadas, donde el agua favorece la presencia de elementos nutritivos en su composición. Los k' ankab se encuentran al pie de las zonas altas y en ellos se acumulan los productos de la intemperie y el drenaje es impedido, originando cúmulos arcillosos. Los akalchés son zonas localizadas en las partes más bajas (aguadas y sabanas con poco o nada de drenaje). La selva cubre la mayor parte del estado, existiendo excepciones como las zonas taladas y habitadas por el hombre. En las costas y regiones aledañas existen regiones bajas donde se acumulan las aguas de las lluvias formando lagunas pequeñas. Estas zonas se encuentran deshabitadas debido a la insalubridad, plagas (mosquitos), entre otros factores originados por el estancamiento de agua.


CONOCE TU ESTADO S.A. DE S.D.

Hidrografía No existen corrientes de agua debido a la permeabilidad del suelo (la cual origina cenotes y corrientes subterráneas). Encontramos el río Hondo al sur de la entidad que además es frontera natural con Belice que básicamente está conformado por una grieta profunda que junta dos planos inclinados y por donde circula el agua. Otro cuerpo de agua importante es el río Azul posee 136 km de corriente navegable y lo encontramos también como frontera natural al sur de la entidad que limita a Guatemala y Belice de Quintana Roo; surge en Guatemala gracias a los Montes Mayas, desembocando en la Bahía de Chetumal muy cerca de la capital del estado, donde forma un canal de 2,5 m de profundidad, que utilizan las embarcaciones a su paso por Belice. En épocas de lluvias aumenta su extensión navegable aprovechándola para el transporte de madera. El río Azul está ubicado en el suroeste de Chetumal. Otros ríos importantes son: el Jass, al norte de Calderitas; el Turbio, al este de Chiquilá y al sur de la isla de Holbox; el Indio, al sur de la Bahía del Espíritu Santo, y el Kik, al noreste de Calderitas. Hay también lagunas, así como innumerables corrientes subterráneas, que afloran y tienen alto rendimiento. En ocasiones afloran naturalmente a la superficie y reciben el nombre de aguadas, y tienen usos agrícolas y ganaderos. Otras veces se presentan como capas de roca que las cubreny muestran presentaciones de pozos abiertos o encuevados que se llaman simplemente cenotes. Existen por último algunos arroyos, afluentes del Río Hondo o que desembocan en la Laguna de Bacalar, cerca de Chetumal.


CONOCE TU ESTADO S.A. DE S.D.

Ecología Flora Varía de acuerdo con el clima, de selva baja a selva alta. La riqueza silvícola es una de las fuentes de ingreso del estado, ya que la entidad produce maderas preciosas de óptima calidad como son: caoba, cedro rojo, primavera, palo rosa y roble; estas especies constituyen dos terceras partes de la superficie arbolada del estado. Otras especies menores son: el ébano, el huizache y el huanacaxtle. De las especies no maderables, la más importante es elchicozapote, árbol del que se extrae la resina para fabricar el chicle, el cual es exportado en su totalidad. Fauna Peces: sardinita o topote, potetes o molis, bandera, bolines, mero, pargo, mojarra, lisa y huachinango. Anfibios: mano de metate, rana y sapo. Reptiles: pochitoque, jicotea, cocodrilo, iguana, iguana rayada, pasarríos, lagartija, boa, petatillo, culebra ratonera, cordelillo, bejuquillo, víbora chirrionera, nauyaca, víbora de cascabel y cantil. Aves: garza morena, garza blanca, pedretes, espátulas, íbises, flamenco, pato golondrino, cerceta de alas azules, pato boludo, pato colorado, pijije,gallareta, zopilote cabeza colorada, zopilote real, águila pescadora, faisán negro, guan cornudo, chachalacas, cut o pavo de monte, gallitos de agua, chorlitos, paloma, búho gran duque, lechuza de campanario, chotacabras, cuerpouines, garrapateros, cuclillos, correcaminos, Martín pescador, tijeretas,tucán, pico real, pájaro carpintero, trepatroncos, chompipis, pitivirrín colorado, golondrina, verdín, calandria y dominiquito. Mamíferos: tlacuache, comadreja, caballo, ratón tlacuache, murciélagos (zapatero, siricotero, vampiro, guanero, pescador), mono araña, armadillo, oso hormiguero, ardilla, tuza, ratón arrocero, rata jabalina, tepezcuintle, tuza real, conejo, jaguar, ocelote, tigrillo, puma, onza o leoncillo, zorra, mico de noche,mapache, coatí,


CONOCE TU ESTADO S.A. DE S.D.

martucha, zorrillo, nutria, tapir, jabalí (pecarí), venado cola blanca y temazate. FLORA Y FAUNA DE QUINTANA ROO

EQUUS FERUS CABALLUS

Mazama americana

Eretmochelys imbricata

Crax rubra

Caiman

ATELES PANISCUS

Sarcoramphus papa

Tamandua mexicana

Nasua

Boa constrictor

CEIBA PENTANDRA

Enterolobium cyclocarpum

Mangle

Haematoxylum campechianum

Bixa orellana


CONOCE TU ESTADO S.A. DE S.D.

Historia de Quintana Roo Según el Chilam Balam de Chumayel, el actual territorio de Quintana Roo fue el primer asentamiento de los itzaes, quienes procedentes del sur fundaron en el año 435 d.C. la población de Siyancaan Bakhalal (de syan caan, nacimiento; y bakhalal, lugar de carrizos). Puede ser que los hallazgos de la zona arqueológica de Kohunlich, situada a 66 kilómetros al suroeste de Chetumal, rectifiquen esta fecha, pues los mascarones que ahí se hallan muestran rasgos olmecoides y ciertas influencias teotihuacanas. Aunque las edificaciones más tempranas datan de los años 250 a 300 de esta era, sus constructores debieron permanecer ahí cientos de años, a juzgar por la magnitud de la plaza ceremonial, semejante a la de Teotihuacan, aunque mucho más grande. A pesar de esto, la relación de Chumayel indica que los itzaes permanecieron 60 años en Bakhalal (Bacalar); que en el período de 495 a 514 d.C. fundaron Chichén Itzá, que abandonaron para radicar en Champotón hasta 928 - 948; y que tras una peregrinación de 40 años volvieron a Chichén, ya con la mezcla de las culturas tolteca y chichimeca. En el lapso de 987 a 1007 d.C. se estableció en Uxmal, procedente de Nonohual, el jefe indio Ah Mekat Tutul Xiu, y aquéllos y éste fundaron la Liga o Confederación de Mayapán, que incluyó a los señoríos de Chichén ltzá, Uxmal, Mayapán, Itzamal, Tulum, Ichpatún y otros. Esta alianza existió desde el período 987 – 1007 d.C. hasta el de 1175 – 1185 d.C., pues en 1194 d.C. los itzaes abandonaron nuevamente Chichén para ir a establecerse en el Petén, en virtud de la guerra que les hizo Hunacc Ceel, jefe cocom de Mayapán. Los cocomes ejercieron la hegemonía hasta el período 1441 – 1461 d.C., en que fueron derrotados por los descendientes de los itzaes, esta vez auxiliados por los xius. Entre 1461 y 1500 d.C. aparecieron los cacicazgos, pequeños dominios sin unidad ni autoridad común, cuya población fueron diezmando las epidemias, los huracanes y la guerra que se hacían entre sí, estimulada por la rivalidad irreconciliable de los xius y los cocomes.


CONOCE TU ESTADO S.A. DE S.D.

Zonas arqueol贸gicas


CONOCE TU ESTADO S.A. DE S.D.

Zona Cancún

El Rey Sitio arqueológico ubicado en la Zona Hotelera de Cancún. No se conoce el nombre original del sitio, pero se le denominó “El Rey”, debido a que en ese lugar se descubrió la porción superior de una escultura que representa un rostro humano ornamentado con un elaborado tocado que seguramente retrata a un personaje de alto rango. Al igual que otros poblados costeros de la zona, El Rey debió haber funcionado como el centro de una pequeña ciudad dedicada principalmente al comercio marítimo y las actividades pesqueras, pues se encuentra ubicado en una posición privilegiada que permite el acceso tanto al Mar Caribe, como a la Laguna Nichupté, lugares en donde tradicionalmente se han obtenido diversas especies comestibles. Actualmente la porción explorada, que incluye cuarenta y siete estructuras, corresponde a una zona religiosa y administrativa en la que seguramente se llevaron a cabo importantes ceremonias y vivieron los personajes de mayor status en la vida política de esa región.


CONOCE TU ESTADO S.A. DE S.D.

Para quine llega a Cancún, la visita a la zona arqueológica de “El Rey” es obligada; ya que es uno de los pocos espacios culturales con que cuenta el área turística y es, al mismo tiempo, refugio de una importante cantidad de aves y reptiles que han encontrado protección dentro de los límites del sitio. El horario de visita de 8 a 17 hrs. De lunes a domingo.

Zona Riviera Maya

Tulum Ubicado en el municipio del mismo nombre “Tulum”, y aproximadamente a 115 km. de Cancún y 60 km. de Playa del Carmen. De acuerdo a estudios del siglo XVI designan al sitio con el nombre de “Zamá”, que posiblemente se refiera a la palabra maya para “mañana” o “amanecer”, lo cual es comprensible ya que el sitio se encuentra emplazado en la porción más alta de la costa oriental, en donde justamente contemplar el amanecer es un espectáculo especialmente notable. Sin embargo su nombre se deriva de la palabra maya que significa “muralla”


CONOCE TU ESTADO S.A. DE S.D.

Al encontrarse con el antiguo asentamiento prehispánico, el visitante podrá ver los edificios que en su momento constituyeron el núcleo principal (ceremonial y político) de la ciudad, monumentalmente delimitados por sus lados norte, sur y oeste, ya que la porción oriental mira directamente al mar caribe. Cuenta con cinco accesos y dos torres de observación, que dan cuenta del grado de control que en su momento se ejerció sobre quienes pretendieron entrar a esta zona. Sus construcciones principales, el Castillo y el Templo de los Frescos, destacan por su buena conservación y por la gran calidad de las pinturas murales que aún se conservan en el interior de ambos. El sitio se encuentra abierto de lunes a domingo de 8:00 a 17:00 hrs. El costo aproximado de entrada es de 51 pesos.


CONOCE TU ESTADO S.A. DE S.D.

Cobá Se ubica en la parte oriental del poblado de Cobá, en el municipio de Solidaridad, Quintana Roo. Aproximadamente a 161 km. del aeropuerto de Cancún y 106 km. de Playa del Carmen. Este asentamiento esta situada en medio de un entorno selvático y es considero el sitio obligado del turismo que busca relación de ecología e historia. Los edificios mas importantes del sitio lo constituyen las construcciones ceremoniales de Chac Mul, Macanxoc y Nohoch Mul; este último, con una altura de 42 metros, monumento piramidal mas alto que el Castillo de Chichén Itzá y lapirámide de Uxmal.


CONOCE TU ESTADO S.A. DE S.D.

Muyil Ubicado en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, en la zona centro del Estado de Quintana Roo. El nombre del sitio se deriva de una laguna del mismo nombre que se encuentra adyacente a la zona, pero a mediados del siglo XX, se le designó nuevamente como chunyaxché, por otra de las lagunas de las inmediaciones. Por ubicarse dentro de los límites de la reserva de Sian kán, Muyil es un sitio especialmente atractivo para el interesado en conocer y admirar el entorno vegetal y animal del área central de la Península. El asentamiento consta de varios grupos arquitectónicos entre los que se encuentran basamentos piramidales; estructuras cívico-religiosas, plataformas, cimientos de casas habitación, un sac-bé o camino blanco interno, cuya longitud total es de 500 mts. y una intrincada red de albarradas, así como por escasas plataformas bajas, un edificio cívico-religioso y varias albarradas El costo aproximado a la zona arqueológica es de 31 pesos y el horario de visita


CONOCE TU ESTADO S.A. DE S.D.

es de lunes a domingo de 8:00 a 17:00 hrs. Xcaret.- Zona arqueológica localizada al sur de la Ciudad de Cancún y a 5 km. de Playa del Carmen. El sitio es considerado uno de los puertos comerciales de mayor importancia en el período Postclásico medio y tardío. Costo de entrada: 37 pesos, no incluye la entrada al Parque. Xel Há.- Zona arqueológica situada a 115 kilómetros de la Ciudad de Cancún y 16 km al norte de Tulum, el sitio es embellecido por un amplio sistema de laberintos de agua subterráneos con tonalidad azul, por lo que recorrerlo sigue siendo una de las aventuras atractivas de mayor fascinación para los turistas. Costo de entrada: 37 pesos, no incluye la entrada al Parque.

El Meco Zona arqueológica maya de gran importancia, se le reconoce como el centro de funciones civiles y religiosas mayas. El nombre original de este asentamiento se desconoce. La zona tiene una posición estratégica, ya que está situada en la costa frente a Isla Mujeres, por lo que se le vincula como un punto muy importante en el sistema de ayudas


CONOCE TU ESTADO S.A. DE S.D.

para la navegación, establecido durante la época Posclásica a lo largo de la península. El sitio se localiza en el kilómetro 2.7 de la carretera Puerto Juárez - Punta Sam, en terrenos correspondientes a la porción continental del municipio de Isla Mujeres, al norte de el actual Cd. de Cancún

Zona Cozumel

San Gervasio El sitio arqueológico se localiza el municipio de Cozumel. Desde el centro del sitio turístico existen numerosas agencias de viajes que organizan visitan guiadas y el servicio local de taxis ofrece el recorrido desde los principales hoteles de la ciudad. San Gervasio es la denominación que se dio al asentamiento Prehispánico


CONOCE TU ESTADO S.A. DE S.D.

localizado en un antiguo rancho ganadero, cuyo propietario llevaba el nombre de Gervasio. El nombre original se desconoce. San Gervasio es el sitio más grande e importante de Cozumel, y a la fecha es el único que ha sido objeto de un programa permanente de conservación e investigación arqueológica. Las razones por las cuales este lugar fue elegido para la ubicación del asentamiento más grande de la isla resultan obvias cuando de su integración a la vida económica regional se observa que se localiza sobre el manto acuífero más grande y permanente, que seguramente garantizó la subsistencia de sus habitantes. Por ser el mejor conocido de Cozumel, resulta una visita obligada para quien llega a la isla y quiera conocer acerca de la vida de los antiguos isleños, así como de su integración a la vida económica regional. El horario de visita de 8 a 19 hrs. Durante el verano y de 7 a 18 hrs, y el costo de entrada es de 41 pesos.


CONOCE TU ESTADO S.A. DE S.D.

Zona Sur de Quintana Roo Kohunlich

El sitio de localiza en un lomerío de corozos (palmas), especie muy característica del sur de la península de Yucatán y el Petén beliceño y guatemalteco. Debe su nombre precisamente a esta característica geográfica, pues Kohunlich proviene del inglés cohoonridge (corozal o lomerío de corozos), que era el nombre de un antiguo campamento maderero ubicado en la zona hacia los años veinte o treinta del siglo XX. Cuando fue visitado por primera vez en 1912 por el arqueólogo norteamericano Raymond Merwin, se le llamó Clarksville, en alusión al nombre de otro campamento que funcionaba en las inmediaciones del sitio.


CONOCE TU ESTADO S.A. DE S.D.

Entre las estructuras de mayor importancia se encuentran losmascarones de Kohunlich, sitio que se cree se encontraba habitado por los mayas desde el año 200 a.c. y posteriormente abandonado de manera misteriosa como muchas de las antiguas construcciones mayas. Visitar el sitio resulta de gran interés didáctico, virtud a que su entorno selvático se ha convertido en refugio de una importante cantidad de aves, reptiles y mamíferos de la región. El horario de visita de 8 a 17 hrs. De lunes a domingo y el costo aproximado de entrada es de 49 pesos.

Dzibanché- Kinichná Se localiza en el Municipio de Othón Pompeyo Blanco, a 81 kilómetros de la Ciudad de Chetumal, capital del Estado de Quintana Roo. Este enorme asentamiento ocupa una extensión de poco más de 40 kilómetros cuadrados, en ese lugar se localizan diversos conjuntos arquitectónicos de


CONOCE TU ESTADO S.A. DE S.D.

enorme monumentalidad y calidad constructiva. El nombre original del asentamiento se desconoce; Dzibanché es el nombre con el que Thomas Gann bautizó al sitio durante su visita de 1927; significa literalmente "escritura sobre madera" y hace alusión al dintel de madera que aún se conserva en el Edificio VI. Este asentamiento es el más grande e importante del sur de Quintana Roo, habiendo competido en dimensiones y poder político con sitios como Calakmul, en el vecino estado de Campeche. La belleza y monumentalidad de sus edificios documentan la complejidad del sistema sociopolítico maya de la región y constituyen un excelente ejemplo del desarrollo arquitectónico de la zona.


CONOCE TU ESTADO S.A. DE S.D.

El segundo conjunto que puede ser visitado es el de Kinichná, Este conjunto se encuentra 2 kms. al norte del conjunto principal , Dizibanché, y se distingue por una acrópolis monumental de tres niveles y diversos templos distribuidos con el arreglo tripartita característico de la arquitectura del clásico temprano. La acrópolis de Kinichná se complementa con una serie de edificios bajos alrededor de una plaza, que posiblemente funcionaron como plataformas para templos menores, o bien como edificios de función habitacional. Actualmente el sitio se encuentra abierto de lunes a domingo en un horario de 8:00 a 17:00 hrs. y el costo aproximado de entrada es de 41 pesos


CONOCE TU ESTADO S.A. DE S.D.

Oxtankah SE ENCUENTRA 16 KILÓMETROS AL NORTE DE CHETUMAL, CAPITAL DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. EN 1937 EL ARQUEÓLOGO ALBERTO ESCALONA RAMOS DIO EL NOMBRE DE “OXTANKAH” DEBIDO A LA GRAN CANTIDAD DE ÁRBOLES DE RAMON (OX EN MAYA) QUE RODEAN AL SITIO, YA QUE EL NOMBRE ORIGINAL DEL ASENTAMIENTO SE DESCONOCE. POR SER EL SITIO PREHISPÁNICO MÁS CERCANO A CHETUMAL, ES UNA VISITA OBLIGADA PARA EL VISITANTE QUE SE ENCUENTRE EN LA CAPITAL DEL ESTADO. LA BELLEZA Y BUENA CONSERVACIÓN DEL BOSQUE DE RAMONES Y SU CERCANÍA AL MAR CARIBE, LE CONVIERTEN EN UN RECORRIDO NO SÓLO INTERESANTE EN AL ASPECTO ARQUEOLÓGICO, SINO TAMBIÉN EN EL AMBIENTAL Y ECOLÓGICO EN LA CIUDAD DE CHETUMAL PUEDEN CONTRATARSE LOS SERVICIOS DE GUIAS CERTIFICADOS, QUE OFRECEN SUS SERVICIOS DURANTE LAS HORAS DE VISITA. EL HORARIO DE VISITA DE 8:00 A 17:00 HRS. DE LUNES A DOMINGO.


CONOCE TU ESTADO S.A. DE S.D.

Chacchoben El sitio arqueológico se localiza el municipio Othón Pompeyo Blanco, a 85 kilómetros de la Ciudad de Chetumal, capital del Estado de Quintana Roo. Su nombre original se desconoce por lo cual, se denominó con el mismo nombre del ejido en el que se ubica. Algunos pobladores más antiguos, hablantes del maya, su nombre hace alusión al “maíz colorado”. El sitio cuenta con grandes árboles, que se cubren de heno y que le confieren, principalmente al conjunto de las vías, una gran belleza; entre las especies arbóreas que se pueden observar, están el zapote, higueras, pimientas, ramones, chacas, corozos, cedros blancos y caobas en menor proporción, así como una gran cantidad de aves cantoras y tucanes. Chacchoben corresponde al asentamiento mayor hasta la fecha reportado en el área conocida como región de los lagos. La exploración del asentamiento comenzó en 1994 y a la fecha se han intervenido y consolidado algunos de los edificios más importantes que conforman el núcleo


CONOCE TU ESTADO S.A. DE S.D.

del asentamiento, el cual se extiende en un área aproximada de 70 hectáreas donde se distribuyen conjuntos de estructuras de diferentes rangos, entre los que sobresalen los conjuntos denominados como gran basamento, las vías y el grupo II, mismo que incluye al edificio de mayor altura del asentamiento. El horario de visita a la zona arqueológica es de lunes a domingo y el costo de entrada es de 41 pesos.


CONOCE TU ESTADO S.A. DE S.D.

CONQUISTA ESPAÑOLA

La Conquista de Yucatán llevada a cabo por parte de Francisco de Montejo con ayuda de Alonso de Ávila, ambos experimentados ex capitanes de Cortés, comenzó en 1527. Fue ésta también una tarea harto difícil. La primera campaña realizada por el oriente de la península entre 1527 y 1529, así como la segunda campaña, realizada por el occidente de la península entre 1530 y 1535, fueron repelidas por las tribus mayas, quienes en forma organizada atacaron las posiciones españolas en la ciudad real de Chichén Itzá. Francisco de Montejo, quién había logrado el título de «adelantado» para la península de Yucatán, también tenía interés en las gobernaciones de Guatemala, Chiapas y Tabasco, lo cual distrajo su atención durante cinco años, por lo que suspendió las actividades de conquista entre 1535 y 1540. Fueron Francisco de Montejo y León «el Mozo» y Francisco de Montejo, «el Sobrino» quienes lograron someter poco a poco a cada una de las tribus mayas en cada jurisdicción (Kuchkabal) de los ah Canul, tutul xiúes, cocomes, cheles, cupules, y otras en una tercer campaña que inició en 1540 y terminó en 1546. Época colonial El inicio del mestizaje en el continente americano se dio precisamente en las costas de Quintana Roo, cuando un náufrago español de nombre Gonzalo Guerrero, fue rescatado por indígenas mayas y posteriormente casado con la princesa de nombre Zazil Ha, hija del cacique de Chactemal. Durante la época de la Conquista importantes grupos indígenas se trasladaron a lugares de difícil acceso en la zona selvática, manteniendo su independencia, de esta forma la conquista armada de los indígenas mayas nunca se consolidó. Se logró un dominio parcial a través de la religión, que fusionó ritos indígenas con prácticas católicas, dando como resultado un sincretismo religioso que aún sobrevive. La primera población española en territorio maya fue fundada por Francisco de Montejo en Xel-Ha y junto con la villa de San Felipe


CONOCE TU ESTADO S.A. DE S.D.

Bacalar, constituyeron los centros urbanos más importantes durante la Colonia CREACION TERRITORIO FEDERAL DE QUINTANA ROO

El surgimiento del Territorio de Quintana Roo en 1902 puede explicarse atendiendo a distintas razones; por un lado el presidente Porfirio Díaz planteaba la necesidad de proteger la frontera con Belize y los territorios que alguna vez estuvieron bajo el dominio de mayas rebeldes durante la Guerra de Castas.

Para convertirse en estado, Quintana Roo tener, según la Constitución de 1857, ochenta mil habitantes, ser autosuficiente desde el punto de vista económico y contribuir con impuestos a l nación. El territorio tenía menos de cuatro mil habitantes, la mayoría mayas que se reintegraron al trabajo de la chiclería y los campamentos madereros. El territorio de Quintana Roo surgió oficialmente el 24 de noviembre de 1902 y se designó a Payo Obispo como la capital; antes de esto ya era un centro comercial importante con aduanas y bodegas para el control de los productores de exportación. El territorio se formó con tierras que pertenecían a seis partidos de Yucatán (así se dividía políticamente este estado). Algunas de esas tierras ya estaban concesionadas por el gobierno yucateco antes de 1902, como es el caso de Cozumel, Isla Mujeres y parte de Tulum, que pertenecían a la Empresa Agrícola Forestal El Cuyo y Anexas, o Canlumil y Bacalar, que eran campamentos chicleros y madereros


CONOCE TU ESTADO S.A. DE S.D.

CONVERSION DE ESTADO LIBRE Y SOBERANO

Quintana Roo, en su calidad de Territorio de la Republica, sufrió divisiones e imposiciones y sus gobernantes no fueron electos. Sus recursos forestales y pesqueros se vieron reducidos, ayudando a formar enormes fortunas que beneficiaron a capitalistas nacionales e internacionales. Para alcanzar su soberanía, Quintana Roo debía convertirse en estado, esto implica tener suficiente población, recursos económicos que lo hicieron independiente del gobierno central e infraestructura educativa, agrícola, industrial y comercial suficientes. Por esta razón, desde inicios de la década de 1970 se plantearon tres proyectos como base económica de su desarrollo como nueva entidad republicana: la industria cañera, la ganadería y el turismo. Solo la industria cañera y el proyecto turístico tuvieron éxito. El cambio de territorio a estado implico movimientos en la Constitucion de lo Estados Unidos Mexicanos, se reformaron los artículos 43 y 45 para señalar la nueva calidad de estados para Quintana Roo y para Baja California Sur. El decreto presidencial del 8 de octubre establecía la necesidad inmediata del nombramiento de un gobernador provisional, en este caso exclusivo, propuesto por el presidente de la Republica y nombrado de forma definitiva por la Cámara de Senadores. Fue elegido para tal cargo David Gustavo Gutiérrez Ruiz, originario de Tabasco, quien fungía como gobernador del territorio desde 1971, con la instrucción de convocar a la elección de una legislatura constituyente integrada por siete diputados propietarios y siete suplentes, de los cuales más tarde dos serian gobernadores y tres presidentes municipales.Se convocó a lecciones para formar una Legislatura Constituyente con el fin de que se promulgara la primera Constitucion Política del Estado de Quintana Roo, misma que al entrar en vigor sustituiría a las leyes y reglamentos que regían al que fuera territorio de Quintana Roo. Esta fue promulgada en el Periódico Oficial del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo el 12 de enero de 1975, con un total de 174 artículos y 13 artículos transitorios y con la división del territorio en siete municipios. Después de elegir a sus funcionarios de gobierno y de que estos tomaran protesta, quintana Roo entro en una nueva etapa de vida como estado de la Federación, con


CONOCE TU ESTADO S.A. DE S.D.

autosuficiencia económica. La creación de Quintana Roo como estado, así como la promulgación de su constitución política, son dos episodios históricos de gran relevancia para los quintanarroenses.


CONOCE TU ESTADO S.A. DE S.D.

Fuentes de informaci贸n http://representaciondf.qroo.gob.mx/portal/ZonasArqueologica s.php https://www.google.com.mx/search?q=extensi%C3%B3n+terri torial+de+quintana+roo&espv=2&biw=1366&bih=609&source =lnms&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAGoVChMInPuy6qCCyAIVyj o-Ch2bZgYu&dpr=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Quintana_Roo#Hidrograf.C3.ADa http://www.monografias.com/trabajos75/estado-quintana-roomexico/estado-quintana-roo-mexico.shtml http://www.ciberhabitat.gob.mx/monografias/informacion/qroo/ territorio/default.aspx?tema=me&e=23 http://www.qroo.gob.mx/qroo/WebPage.php?Variables=Pagin a-Gabinete%7CIdRubro-7 http://mitercergrado.mex.tl/409948_Municipios-Q-Roo.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.