Prototipos

Page 1

Prototipos Proyecto de TĂ­tulo GustavoOsorio



La década del 60’ : La nueva canción chilena


Contexto histórico Es imprescindible, para comprender el porque surgen este tipo de propuestas gráficas, observar que sucedía en el entorno inmediato de estos creativos, en sus experiencias vivenciales que, consciente e inconscientemente, fueron el nutriente de su actitud expresiva. Sobre todo, si nos situamos en un período de la historia caracterizado por la convulsión y reformulación de paradigmas. Un período de crisis global que canalizaba sus conflictos en expresiones del más diverso orden.

El Mundo El mundo presentaba un clima de tensión y gran polarización, bajo la denominación de “Guerra Fría”, representado básicamente por las dos potencias mundiales posteriores a la Segunda Guerra Mundial (19391945), Estados Unidos y Unión Soviética, y la posibilidad de verse enfrentados en una guerra nuclear que tendría consecuencias nefastas para todo el globo. Este ambiente beligerante estaba promovido también por una revolución en los ámbitos social, político, cultural e intelectual, por parte de la juventud, en respuesta a la desmoralización generalizada producto de la segunda guerra, y que se encausaba en manifestación por la paz y la reivindicación de valores universales. Entre ellos se cuentan el surgimiento del movimiento hippie con todo el desarrollo musical representativo de la época, los movimientos estudiantiles que afloraban concatenadamente al discurso de intelectuales de la época, a la movilizaciones de la clase obrera y al pronunciamiento femenino en búsqueda de su plena emancipación, siendo la pauta a seguir en todo el orbe.

Este período fue escenario de una gran revolución cultural a nivel mundial, revolución que de una u otra manera influenció el trabajo de Vicho + Toño Larrea y Luis Albornoz. Pero en esta ocasión tomaremos en cuenta aquellos referentes que concientemente intervinieron el actuar creativo de dichos diseñadores. Waldo González, primer licenciado del país en “Artes Plásticas con mención en afiche y propaganda”

América Latina Latinoamérica se desarrollaba en un clima de constante reivindicación social y política. La ideología socialista y comunista tomaba fuerzas y gran adhesión por quienes veían en sus postulados la esperanza para resolver las contrastadas desigualdades surgidas bajo la intrusión y subordinación económica estadounidense, que, señalada como la amenaza imperialista, motivó una fuerte respuesta en proclamas de índole nacionalista y carácter revolucionario izquierdista, siendo ésta la tónica habitual de la época.


Esta tendencia derivó, bajo el fuerte estímulo representado en la acción marxista en Cuba, en los varios intentos de la izquierda por llegar al poder, concluidos en las respectivas represiones que extremadas en manos de militares dieron lugar a los reconocidos golpes de estado.

Chile Por supuesto que nuestro país no se mantenía al margen de esta revolución que, muy por el contrario, fertilizó al país de un desarrollo cultural sin precedentes, movilizado en iguales intenciones que al resto del mundo. Nombres como el de Violeta y Nicanor Parra, Pablo Neruda, Brigada Ramona Parra (BRP), por nombrar a algunos, evidencian este florecimiento de la expresión artística del país, a los que se suman un sin número de interpretes musicales que, enraizados fuertemente en el folclor popular, pusieron a disposición su arte en proclama de los ideales que despertaban y reunía a una nación en torno a un solo canto, La Nueva Canción Chilena (NCCh). Esta atmósfera de renacimiento alcanza su apogeo con la elección democrática, el 4 de Septiembre de 1970, del presidente socialista Salvador Allende, no obstante, el clima tensión que bajo el esplendor creativo se desarrollaba, sería determinante en la conclusión de esta época que, en manos de opositores al régimen socialista y al apoyo de los Estados Unidos, vio la “noche” con la instauración del régimen dictatorial impuesto con el golpe militar de 1973. Cae el socialismo y así también los sueños.

concerniente al sello DICAP. Un fenómeno muy especial de retroalimentación se dio entre la brigada muralista Ramona Parra y el diseños de los Larrea. Elementos utilizados en la gráfica de carátulas podían ser vistos sobre los muros de la ciudad, así como las figuras de los muros también se trasladaron a las tapas de los discos, a fines de los 60 y comienzo de los 70 la gráfica se transformó en una fenómeno nacional.

Diseño Gráfico En la década del 60 El diseño gráfico de estos años ya formaba parte de la cultura y de la economía de los países industrializados. Las transformaciones sociales de esta década se reflejan también en la producción gráfica, y la comunicación visual llenaba espacios entre el gusto popular y se abría paso ante el diseño que dominaba la escena internacional, liderado por Suiza, centro ideológico de la teoría moderna del diseño en los años cincuenta y sesenta, donde la intuición se convirtió en un elemento clave en ecuaciones racionalistas. El diseño mantenía una influencia creciente en la sociedad dado al auge que el medio televisivo tenía desde su aparición en la década del 50, medio de masas que vino a ampliar el campo de acción de los diseñadores que hasta la fecha se encontraban supeditados esencialmente a los medios impresos.

Artes gráficas Este período fue escenario de una gran revolución cultural a nivel mundial, revolución que de una u otra manera influenció el trabajo de Vicho + Toño Larrea y Luis Albornoz. Pero en esta ocasión tomaremos en cuenta aquellos referentes que concientemente intervinieron el actuar creativo de dichos diseñadores. Waldo González, primer licenciado del país en “Artes Plásticas con mención en afiche y propaganda”, como profesor de la carrera de Diseño marco con su estilo, desde los primeros pasos de la formación, a este grupo de diseñadores, heredándoles la búsqueda experimental, el uso de colores brillantes y la predominancia de líneas curvas en las ilustraciones. El trabajo del italiano Celestino Piatti aportó con el grueso trazo negro contenedor de forma y color. De Norteamérica también llegaron grandes influencias, la gráfica hippie, específicamente el afiche de woodstock y carátulas disqueras como la del submarino amarillo sirvieron de inspiración para la creación

En la Universidad de Chile La primera Escuela de Diseño de nuestro país nace por decreto en la Universidad de Chile, el 26 de Agosto de 1970, como culminación


de un proceso y anhelo de un grupo de profesores y alumnos de la Escuela de Artes Aplicadas, encabezada entonces por el último director de esta Escuela don Ventura Galván, y el primer director de la Escuela de Diseño Don Fernando Caracci. La Carrera de Diseño otorgaba el Título de Diseñador con mención en: Espacios Interiores y Muebles, Textil, Gráfico Publicitario, Paisajismo, Vestuario e Industrial. La Escuela funcionaba en el Campus Cerrillos de la Universidad de Chile, en la avenida Cerrillos con Salomón Sack, en un conjunto de edificios, de áreas libres y deportivas construidas especialmente para ella. Los antecedentes que dan origen a la constitución de la Escuela de Diseño los podemos encontrar en el desarrollo que tuvo la Escuela de Artes Aplicadas que para 1910 ya se visionaba como una disciplina artística con aplicación en la industria. Artes Aplicadas estuvo supeditada a la Escuela de Bellas Artes hasta la formación del Departamento de Diseño en 1969, hecho que vio sus orígenes en el creciente debate acerca del Diseño que, promovido por un grupo de profesores y alumnos, perfilaban el primer gran paso innovador hacia la actividad profesional de esta disciplina y como el factor decisivo en la formación de la posterior Escuela de Diseño de la Universidad de Chile, y en cuyas primeras generaciones participaran los gestores a los que tributamos en esta publicación.

La nueva Canción Chilena NCCh La nueva canción chilena se constituye en el discurso crítico, en la expresión comprometida de un sentir revolucionario que nutrida de la contingencia social y política de nuestro país da vuelo a una nueva poética que relata las esperanzas, sueños y verdades populares de una nación, que se entona de raíz folklórica. Toma forma esta expresión y se desarrolla entre los años 1960 y 70 a partir del despertar de un nuevo interés por el folklore musical que se venía impulsando desde 1943 con la creación del Instituto de investigaciones Folklóricas de la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile, y que vislumbra en la década del 50 la incomparable obra de artistas de la talla de Margot Loyola y Violeta Parra, siendo

Imaginario de un Canto - La década de los 60’

fundamental el aporte de esta última en el desarrollo de la nueva canción al adherir íntimamente el folklore a su identificación con las inquietudes populares que ponen de manifiesto el valor nacionalista y humanitario de la NCCh. De esta manera cobra vigencia el valor de las tradiciones culturales en función de una contemporaneidad que brinda un nuevo curso con la gestación de un lenguaje musical propio que se condice con las realidades e intenciones que a nivel continental se pronuncian en favor de las reivindicaciones sociales, inscribiéndose en un movimiento de carácter latinoamericano. El panorama musical que antecede a la Nueva canción Chilena se ve representado, por un lado y en contrastada oposición, por los exponentes de la la llamada Nueva Ola chilena, que incorporaban los códigos propios del rock en la forma de baladas que eran más afines e imitativas del desarrollo musical extranjero. Figuran aquí William Reb (Rebolledo), Carr Twings (Carrasco) y Peter Rock entre otros varios. También es considerable la presencia de exponentes hispanos que marcan otra de las pautas en la línea comercial como son el caso de José Alfredo Fuentes, Rafael de España por sitar algunos. Un intento previo por actualizar los códigos folklóricos musicales, identificable claramente como un corpus consolidado de acción, se desarrollo bajo la denominación de neofolklore, cuya producción musical se interesaba por acercar a la juventud urbana la música tradicional chilena. Características son desde este momento las armonizaciones vocales en intervenciones corales como las interpretadas por Los Cuatro Cuartos o Las Cuatro Brujas, entre otros que gozaban de un inesperado éxito hasta bien superada la mitad de la década del 60. La Nueva Canción Chilena se consolida como propuesta alternativa al constituirse como vocero de la realidad social y política en un período de creciente polarización entre la clase trabajadora y gobernante, sirviendo de canal para la denuncia y el comentario de contingencia que encontraba sentido en la clase obrera y oídos en la conciencia crítica de la juventud estudiantil, que en conjunto conformaban el grueso del contingente movilizado de esos años.

6


Canciones 1. El cantar tiene sentido Isabel Parra 2. Un día el pueblo Rolando Alarcón 3. Polka infantil Tiemponuevo 4. La Valentina Inti-Illimani 5. Habanera del cantor Ángel Parra 6. La hierba de los caminos Rolando Alarcón 7. Compañero Presidente Rolando Alarcón 8. Hemos dicho basta Tiemponuevo 9. Canción de amor Ángel Parra 10. La cucaracha Inti-Illimani 11. Huyendo voy de tus rabias Isabel Parra 12. Coplas del vino Isabel y Ángel Parra


1969 El cantar tiene sentido Angel Parra Sello: Dicap Diseño: Vicente Larrea Formato: Vinilo

En junio de 1965 en un barrio antiguo de Santiago -en Carmen 340- se inaugura la Peña de los Parra. Un lugar de encuentro entre el público y los integrantes de la Nueva Canción Chilena, donde, además de Angel e Isabel. y de la propia Violeta, era posible ver y escuchar a Víctor Jara, Rolando Alarcón o Patricio Manns y, posteriormente, a Los Curacas, Homero Caro, Payo Grandona, Héctor Pavez, Tito Fernández y Osvaldo “Gitano” Rodriguez, entre otros. En el cálido ambiente de la vieja casona, decorada con redes colgadas del techo, destaca un mural pintado por la BRP sobre los mismos muros donde los asistentes dejan rayados testimoniales de su paso. Unas cuantas mesas, iluminadas con velas y rodeadas de pisos de totora, permitían al público sentarse a degustar empanadas y vino navegado. Este pequeño asiento fue el elemento que inspiró a Vicente en el diseño de la carátula “El cantar tiene sentido”. Algunas canciones con las que cuenta el disco: El cantar tiene sentido - Isabel Parra Un día el pueblo - Rolando Alarcón Polka infantil - Tiemponuevo La Valentina - Inti-Illimani Habanera del cantor - Ángel Parra

Imaginario de un Canto - La década de los 60’

72



Grรกfica para Chinoy Bocetos, conceptos y herramientas


Para la portada del disco y la grafica se hará alusión al nombre del disco, Cantar, que sin querer lo que pretende es alejarse del primer disco, que musicalmente estaba lleno de instrumentos y arreglos sonoros. Cantar, es un disco mucho mas cercano a el, a su esencia, la combinación de su voz con la simple guitarra de palo, llena cualquier espacio y los ambienta, sin necesidad de satura de elementos sonoros. Eso trata de rescatar la grafica, apoyado de herramientas ayudan a la composición como la ilustración, que mejora y potencia el concepto del “Hazlo tu mismo” o “Hacer las cosas a mano”. Algunos elementos que se han ido extrayendo de la investigación de la grafica de las carátulas de los discos folclórico, son, el uso de diferentes materiales para la composición grafica, la utilización de una gran paleta cromática, algunos elementos con los bordes planos y gruesos, y por ultimo el apoyo de la fotografía al diseño. El logotipo de Chinoy, es la firma de un artista, eso busca, la forma irregular, se muestra mas hecha a mano, lo que potencia el sentido del disco. La salida del proyecto, en un principio iba a ser, un digipak, pero ahora se trabaja en propuestas de packaging para ver factibilidad de imprenta.


Boceto de Logotipo



Creaci贸n del Logotipo


Visualizaci贸n de posturas de un m煤sico caminando


Bocetos


Bocetos


Bocetos


Detalle de la grรกfica,





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.