Arquitectónica de la exclusión en espacios fronterizos_Lucía Gutiérrez Vázquez

Page 1

1 n ú m e r o

AE

E N E R O 2 0 1 6

T F G

E T S A M 1 5 - 1 6

ARQUITECTÓNICA DE LA EXCLUSIÓN

ARQUITECTÓNICA DE LA EXCLUSIÓN EN ESPACIOS FRONTERIZOS


A R Q U I T E C T Ó N I C D E L A E X C L U S I Ó E N E S P A C I O F R O N T E R I Z O

A N S S

1. Nuevas heterotopías de la exclusión 2. Fronteras 2.1- Del nomadismo al sedentarismo. El origen de la desigualdad. La propiedad privada. 2.2- Migraciones y exclusión. 2.3- Definiendo la frontera. 2.4- La construcción del límite 2.5- Aquí y ahora

3. Arquitectónica de la exclusión: clasificación 3.1 Arquitectónica de contención 3.1.1 Arquitectónica de control

3.1.2 Arquitectónica de extenuación 3.2 Arquitectónica de transgresión 3.2.1 Arquitectónica de movimiento 3.2.2 Arquitectónica de espera

4. Referencias

Partiendo de la definición de arquitectónica como el orden creado por el ser humano para transformar su estar en el espacio y en el tiempo, podemos afirmar que en este comienzo del siglo XXI una nueva tipología arquitectónica prevalece y ordena las relaciones entre los seres humanos: la arquitectónica de la exclusión.

Palabras clave: arquitectónica, heterotopía, exclusión, sistema, frontera, ideología, construcción, mediación.

En efecto, las fronteras, como construcción de los límites, operan como mediación entre el espacio y las personas, a través de distintos dispositivos de control, filtraje y ruptura que designan la otredad. Son nuevas heterotopías de crisis, espacios-otros excluyentes de personas que desean moverse libremente entre distintos territorios. Como sistemas arquitectónicos integran estrategias, establecimientos, instrumentos y distintas variables, que pueden ser analizados requiriendo la incorporación de aspectos constructivos, sociológicos, económicos, ideológicos y políticos para poder entender cada arquitectura de exclusión. Dos de los casos más paradigmáticos de esta arquitectónica son las fronteras entre México y EEUU y entre Marruecos y España (Ceuta y Melilla).

LUCÍA GUTIÉRREZ VÁZQUEZ

ALUMNA

ATXU AMANN Y ALCOCER

TUTORA

TRABAJO FIN DE GRADO ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRI D

2015-2016 UPM

1


La inquietud por estudiar los espacios fronterizos surgió a raíz de un acercamiento en 2015 a los campamentos de migrantes de Calais, en el marco de un proyecto de la Escuela de Arquitectura de Paris-Belleville, cuyo objetivo era investigar y analizar los sistemas arquitectónicos in situ para posteriormente elaborar propuestas de intervención a través de la arquitectura. Tal y como se explica en el resumen, las fronteras se pueden analizar como sistemas arquitectónicos que establecen nuevas relaciones entre el espacio, el tiempo y los seres humanos. Para ello, es necesario analizar rigurosamente todos los elementos que integran los conjuntos espaciales y demostrar que forman parte de un sistema que `permite ser conceptualizado como heterotópico, en base a la definición de Foucault. Posiblemente, la inclusión de los espacios fronterizos dentro del ámbito arquitectónico, llamar la atención sobre una responsabilidad, a menudo obviada, e implicar nuestras acciones en ámbitos alejados de la crítica del propio proyecto arquitectónico para introducirlas en un difícil y comprometido debate social.

En coherencia con lo expuesto anteriormente, los objetivos que este trabajo Fin de Grado pretende conseguir son: _Definir la noción de frontera _Justificar su conceptualización como heterotopía de crisis. _Estudiar los mecanismos y estrategias de la arquitectónica de exclusión. _Analizar y describir las fronteras como sistemas arquitectónicos a través de los elementos que los componen : construcciones, herramientas, dispositivos, flujos, ideologías, legalidad. _Clasificar los diferentes tipos de arquitectónicas de exclusión. _Visibilizar la capacidad de la arquitectura como agente de mediación, control y estructuración social y política espacio_temporal. 2

3


1.

NUEVAS HETEROTOPÍAS DE LA EXCLUSIÓN

Existen, dijo Michel Foucault1 , una especie de lugares que están fuera de todos los lugares. Emplazamientos reales localizables diseñados en la institución misma de la sociedad, que están en relación con todos los otros emplazamientos, representándolos, cuestionándolos o invirtiéndolos, y funcionando de esta manera como una suerte de contra-espacios. Estos lugares, por oposición a las utopías (emplazamientos sin lugar real), reciben el nombre de heterotopías. “il y a une certaine forme d’hétérotopies que j’appellerais hétérotopies de crise, c’est-à-dire qu’il y a des lieux privilégiés, ou sacrés, ou interdits, réservés aux individus qui se trouvent, par rapport à la société, et au milieu humain à l’intérieur duquel ils vivent, en état de crise. Les adolescents, les femmes à l’époque des règles, les femmes en couches, les vieillards, etc. (…) [il y a des autres] hétérotopies qu’on pourrait appeler de déviation : celle dans laquelle on place les individus dont le comportement est déviant par rapport à la moyenne ou à la norme exigée. Ce sont les maisons de repos, les cliniques psychiatriques; ce sont, bien entendu aussi, les prisons.”(1)* El viaje de novios, los geriátricos, los burdeles, las prisiones. El cementerio como espacio en relación a la ciudad, siendo éste la contra-ciudad, la “ciudad de los muertos” en dicotomía con la “ciudad de los vivos”. Foucault nos habla de estos lugares que están fuera de los otros lugares de la sociedad, reservados para aquello y aquellos que no tienen cabida dentro de la norma establecida: los viejos, las prostitutas, los delincuentes, los muertos. Los excluidos. Los otros. Dentro de este primer principio de heterotopías de crisis y desviación, podemos hoy añadir un nuevo emplazamiento-otro del que no habla Foucault, que implica a otro grupo de individuos excluidos: ahora, esos de países más pobres, que no son de aquí y quieren venir. Esos “otros”. Esos inmigrantes.

Michel Foucault, “Des espaces autres” (conferencia en Cercled’études architecturales, 14 marzo 1967), Architecture, Mouvement, Continuité, no. 5, (octubre 1984) : 46-49. 1

(“hay una forma de heterotopías que yo llamaría heterotopías de crisis, es decir que hay lugares privilegiados, o sagrados, o prohibidos, reservados a los individuos que se encuentran, en relación a la sociedad y al medio humano en el interior del cual viven, en estado de crisis. Los adolescentes, las mujeres en el momento de la menstruación, las parturientas, los viejos, etc. (…) [existen otras] heterotopías que se podrían llamar de desviación: aquellas en las que se ubican los individuos cuyo comportamiento está desviado con respecto a la media o a la norma exigida. Son las casas de reposo, las clínicas psiquiátricas; son, por supuesto, las prisiones”) [traducción de Pablo Blitstein y Tadeo Lima.]

(1)*

Michel Agier, “Habiter la frontière” (entrevista en Sciences Humaines , 14 mayo 2013), disponible en http://www.scienceshumaines.com/entretien-avec-michel-agier-habiter-la-frontiere_fr_30635.html 2

4

“Mais ce que j’ai observé après de nombreuses années de recherches sur ces espaces, en Afrique notamment, et hors de tout jugement moral, c’est que l’orientation politique et sociale de ces situations est assez représentative de la « gouvernance mondiale » qui multiplie et durcit les séparations, les mises à l’écart et les administrations séparées des « populations », en particulier des plus indésirables.” 2(2)* Así es, cada vez crece más esta designación de “indeseables” de una parte de la sociedad hacia otra, y encuentra su correspondencia y visibilización material en los espacios que se dividen y jerarquizan, y en los nuevos que se crean para alojar o derivar a estas personas. Es esta nueva arquitectura -mecanismos espacio-temporalessobre la que hablamos. Una arquitectura de exclusión que a menudo juega en el bando contrario al de los movimientos migratorios, y que toma la forma de fronteras, que van más allá de la línea divisoria, siendo una red de arquitecturas conectadas, visibles e invisibles.

fútil – ferias, ciudades de veraneo, fiestas…-. Emplazamientos vacíos activados en un determinado momento. Las arquitecturas de exclusión son heterocronías. Lo que antes era un lugar de paso, ahora es un lugar de estar. El corte del movimiento –migratorio- es a su vez un corte temporal. Se entra en un espacio-otro donde el tiempo es también un tiempo-otro, porque es una espera indeterminada. Podríamos pensar que se fusionan el primer modelo de acumulación de tiempos, y el segundo de activación pasajera, porque si bien el estado de espera en un mismo emplazamiento se dilata indefinidamente en el tiempo, la vocación de la arquitectura es efímera y temporal. Así como lo es también la de los propias personas que viven en un estado de urgencia y con expectativas de cambio inminente durante periodos de tiempo que se alargan hasta a varios años, en los campamentos informales próximos a las vallas, en los campos de refugiados, en los centros de retención administrativa, en las esperas legales de demanda de asilo…

Obligatoriamente, se añade la variable del tiempo en conjunción con el espacio, dentro de los procesos que entendemos como arquitectura. Foucault, dice que “Les hétérotopies sont liées, le plus souvent, à des découpages du temps, c’est-à-dire qu’elles ouvrent sur ce qu’on pourrait appeler, par pure symétrie, des hétérochronies ; l’hétérotopie se met à fonctionner à plein lorsque les hommes se trouvent dans une sorte de rupture absolue avec leur temps traditionnel; on voit par là que le cimetière est bien un lieu hautement hétérotopique, puisque le cimetière commence avec cette étrange hétérochronie qu’est, pour un individu, la perte de la vie, et cette quasi éternité où il ne cesse pas de se dissoudre et de s’effacer. ”(3)*

“Une des situations de frontière le plus souvent rappelées, mais ce n’est la seule, est celle qui sépare les États-nations. Ne pouvant ni entrer sur un territoire ni retourner [ ¡!] dans leur pays d’origine, certains migrants se trouvent pris dans des zones d’attente, où la frontière s’élargit dans l’espace car on construit de plus en plus de zones d’attente, de camps et campements de transit, et où elle s’étire dans le temps car les périodes d’indétermination du statut s’allongent pour davantage de personnes. Ces zones créent des moments où l’on ne sait plus très bien qui l’on est ni où l’on est, des moments de latence sociale et identitaire. Le camp est la forme exacerbée de ce type de frontière.” (4)*

Así, habla por un lado de las heterotopías donde el tiempo se acumula al infinito, lugares de todos los tiempos -como los museos y las bibliotecas-, y por otro, de las heterotopías pasajeras de tiempo

Otro principio de las heterotopías es que suponen siempre un sistema de apertura y uno de cierre, que al mismo tiempo las aísla y las vuelve penetrables. Dice Foucault que no se accede

(“Pero lo que yo he observado después de numerosos años de investigaciones sobre estos espacios, en África concretamente, y fuera de todo juicio moral, es que la orientación política y social de estas situaciones es bastante representativa de la “gobernanza mundial” que multiplica y endurece las separaciones, las marginaciones y las administraciones segregadas de “poblaciones”, en particular de los más indeseables.”) [traducción mía]

(4)*

(2)*

(“Las heterotopías están, las más de las veces, asociadas a cortes del tiempo; es decir que operan sobre lo que podríamos llamar, por pura simetría, heterocronías. La heterotopía empieza a funcionar plenamente cuando los hombres se encuentran en una especie de ruptura absoluta con su tiempo tradicional; se ve acá que el cementerio constituye un lugar altamente heterotópico, puesto que comienza con esa extraña heterocronía que es, para un individuo, la pérdida de la vida, y esa cuasi eternidad donde no deja de disolverse y de borrarse. ”) [traducción de Pablo Blitstein y Tadeo Lima.] (3)*

a una heterotopía de manera normal: o bien uno se halla allí confinado, o bien hay que someterse a ritos y purificaciones; sólo se puede entrar mediante un permiso. En este caso para huir de ese confinamiento en un lugar donde ya no se puede o se quiere estar, el ritual necesario es el salto de frontera, que toma diferentes formas. También, “dès qu’il y a un mur, il y a des trous dans ce mur, et des passeurs.” (5)* Los traficantes son un filtro y obstáculo en los procesos migratorios desde que estos han sido ilegalizados y el dinero es aquí el rito para romper el sistema de cierre de la hete-

rotopía. Tienen el monopolio de los medios de transporte y de la gestión especuladora de los campamentos informales. El dinero no es la única moneda de cambio: el negocio con los cuerpos es casi inherente al viaje migratorio de muchas mujeres, que se ven obligadas a prostituirse o a aceptar ese destino. El cuerpo de una misma como heterotopía.

rotopías que parecen abiertas pero que ocultan exclusiones. El ejemplo de Foucault son las fincas sudamericanas, y la ilusión de que todo el mundo puede entrar en ellas, cuando realmente nunca se accede más allá de esta sala huéspedes, que es ese entre-dos. Lo mismo ocurre con la llegada de inmigrantes y los trámites legales y demandas de asilo para permanecer en ese territorio:

Tanto Agier como Foucault nos hablan de un entre-dos asociado a este sistema de apertura y cierre. Un estado entre el fuera y el dentro. Hete-

“Les camps, les centres de rétention, les zones de transit, les camps de déplacés sont situés dans l’entre-deux des zones extraterritoriales, qui ne

(“Una de las situaciones de frontera más habitualmente recordada, pero no la única, es aquella que separa los Estados-naciones. Ni pudiendo entrar a un territorio ni volver (¡!) a su país de origen, algunos migrantes se encuentran atrapados en las zonas de espera, donde la frontera se amplía en el espacio porque se construyen cada vez más campos y campamentos de tránsito, y donde se extiende en el tiempo pues los periodos de indeterminación del estado se alargan para desventaja de las personas. Estas zonas crean momentos donde no se sabe bien quién se es ni dónde se está. Momentos de latencia social e identitaria. Los campos son la forma exacerbada de este tipo de frontera.”) [traducción mía] Michel Agier, “Habiter la frontière”.

“desde que hay un muro, existen agujeros en ese muro, y traficantes.”[traducción mía] Michel Agier, “Habiter la frontière”. (5)*

5


relèvent pas d’une juridiction nationale. On retrouve ces zones extraterritoriales dans les aéroports : bien que vous soyez dans l’aéroport de Roissy, vous n’êtes pas en France, vous ne relevez pas de la juridiction française. ”(6)*

Existe una arquitectónica de movimiento que es consecuencia y reacción de otra arquitectónica de contención. Aquí el navío es un cayuco, una patera, un autobús que cruza el desierto o una maleta donde meterse.

Por último, Foucault habla del navío como la heterotopía por excelencia: un trozo flotante de espacio en un lugar sin lugar que es el mar infinito.

Concluimos: estas arquitectónicas de exclusión, son las nuevas heterotopías. Van desde las escalas pequeñas hasta las escalas territoriales. Estas islas o agujeros negros para “los otros”, (recordamos también la isla de las prostitutas de la que habla Foucault, o literalmente la isla de Nauru…) Son emplazamientos heterotópicos de personas que viven efectivamente en ellas, también de personas que las saltan, de personas que las construyen o crean, y de personas que mueren. Son al fin y al cabo, cementerios ocasionales e improvisados.

(“Los campos, los centros de retención, las zonas de tránsito, los campos de desplazados están situados en el entre-dos de las zonas extraterritoriales, que no caen bajo la jurisdicción nacional. Encontramos estas zonas extraterritoriales en los aeropuertos: a pesar de que usted esté en el aeropuerto de Roissy, usted no está en Francia, no se encuentra bajo la jurisdicción francesa.”) [traducción mía] Michel Agier, “Habiter la frontière”. (6)*

2.

FRONTERAS

“Nous vivons tous et tout le temps, dès que nous nous déplaçons un minimum, avec des frontières, des seuils, et nous ne cessons d’en franchir. La frontière est un lieu, une situation ou un moment qui ritualise le rapport à l’autre et, en ce sens, nous en avons toujours besoin. Par ailleurs, la frontière fonctionne toujours avec des médiations ”.(1)* La frontera implica siempre mediaciones. En este trabajo queremos estudiar y hacer énfasis en la arquitectura como mediación. Mediación entre las personas y el espacio, entre un espacio y otro, entre unas personas y otras. ¿Qué rol juega la arquitectura como modificadora, generadora o supresora de flujos, de relaciones, de espacios, de heterotopías? Cuenta la leyenda que Rómulo trazó con un arado el límite circular de la nueva ciudad, jurando dar muerte a quien osara atravesarlo. Remo burlando su autoridad, decidió traspasarlo, y Rómulo mató allí mismo a su hermano, que fue el primero en pagar con su vida la violación de la frontera sagrada de Roma. ¿Qué implicaciones tiene dibujar un círculo en el suelo? O incluso imaginarlo. Es el trazo de un dentro y un fuera. Más allá de esa línea queda todo lo otro. “ (…) toutes les situations de frontière, c’est-à-dire aux espaces, moments et mondes sociaux de l’entre-deux. C’est là que l’on fait la découverte de l’étrangeté relative de l’autre, ou encore cette expérience particulière de l’étranger dans son labyrinthe… dans un monde nouveau qui est d’abord incompréhensible.”(2)* En la confrontación con el lado de allá, se produce la exclusión de eso “otro” que se queda fuera y que llamamos “extranjero”: nace la otredad. Dentro: “nosotros”.

“La imaginaria “muralla exterior” contra la barbarie no es sino el símbolo de la invisible-pero real- frontera entre los Iguales y los Desiguales, ligados a los primeros por relaciones de propiedad y servidumbre El carácter por naturaleza bárbaro de los extranjeros o el carácter engañoso de las mujeres y los niños es lo que obliga a mantener a los primeros en la condición de esclavos y a los segundos como esposas o rameras sumisas e hijos –propiedad privada de su padre- respectivamente.”3

2.1 Paso del nomadismo al sedentarismo. El origen de la desigualdad. La propiedad privada. Es hacia el 8000 a.C., debido a un calentamiento global progresivo que altera las pautas migratorias de los animales, que surgen los primeros asentamientos de individuos en emplazamientos fijos. El abandono de la vida nómada y la transición del estilo de vida de cazador-recolector al estilo de vida agrícola (hortícola), significa, en la opinión de algunos autores, el principio de los problemas sociales de la humanidad. Con los

(“Vivimos todos y todo el tiempo, desde que nos desplazamos mínimamente, con las fronteras, los umbrales, y no cesamos de franquearlos. La frontera es un lugar, una situación o un momento que evidencia el vínculo al otro y, en ese sentido, tenemos siempre necesidad de ella. Por otro lado, la frontera funciona siempre con mediaciones”) [traducción mía] Michel Agier, “Habieter la frontière”. (1)*

(“(…) todas situaciones de frontera, es decir, los espacios, momentos y mundos sociales del “entre-dos”. Es ahí que se hace el descubrimiento de la extranjeidad relativa del otro, o de nuevo esa experiencia particular del extranjero en su laberinto…en un mundo nuevo que es de primeras incomprensible.”) [traducción mía] Michel Agier, “Habiter la frontière”. (2)*

Atxu Amann y Alcocer, “El espacio doméstico: la mujer y la casa” (tesis doctoral, UPM, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 2005), citando a Jose Luis Pardo, 33 3

6

7


primeros asentamientos en zonas concretas, la gente comienza a acumular posesiones, con las consiguientes diferencias de riqueza y estatus social. El círculo del que hablábamos se traza para delimitar una comunidad de personas, gens (Engels), ese “nosotros” que ahora tiene su propia parcela.

“La ciudad encierra. Enclaustra hombres cerrados por una muralla. Responde así a la “no ciudad”, lo otro-los espacios y las obsesiones nómadas.” J. Duvignaud, Lieux et non-lieux, 1977

No obstante, en esta primera fase neolítica (80004000 a.C.) los asentamientos no estaban ubicados en lugares inaccesibles (como ocurrirá más adelante), ni se encuentran protegidos por muros defensivos. (Existen algunos muros, pero no de carácter defensivo, sino para impedir la entrada y salida de animales). Los pueblos no son bélicos, ni en el caso de los cazadores-recolectores (que carecen de noción de territorialidad) ni los del periodo hortícola, y existe una igualdad entre sexos e individuos. Será hacia el 4000 a.C. cuando las dificultades de supervivencia llevan a un desarrollo más acusado de la individualidad. Steve Taylor entiende “this sharpened sense of ego as the root cause of war, male domination and social oppression, as well as other traits such as theistic religion.”4* La primera frontera es de género. La división del trabajo así como la concepción de la familia-“Familia: de famulus famulus; sometido, servil, obediente, esclavo…conjunto de siervos.”5-da lugar a unas relaciones y estructura jerárquicas, centradas “en el principio de dominación patriarcal, en la que existirán tres tipos de relaciones elementales: el vínculo amo-esclavo, la asociación esposo-esposa y el lazo padres-hijos. El lugar de la familia será la casa.”6 Es, por tanto, un primer muro de contención creado para impedir el flujo desde dentro hacia fuera, esto es, la salida de la mujer del entorno propiedad del hombre. 2.2 Migraciones y exclusión. Manuel Delgado7 nos habla de esta no-ciudad como todo aquello que en la ciudad no cristaliza en ninguna estructura, sino que hace y deshace, ordena y desordena, está en constante cambio y movimiento. Es, dice, ante todo, lo nomádico.

“Esa no-ciudad (…) es una variante del no-ser platónico, que en El sofista se identifica con el heteron, esto es, esas todas las demás cosas, ese todo lo otro que es la suma amorfa de todas las posibilidades. (…)Entre ese todo lo otro que la idea no-ser reduce conceptualmente a la unidad destacan las distintas figuras del movimiento. El movimiento, nos enseñan Platón y Aristóteles, es una forma de no-ser (…)” Esos conceptos que ya habíamos abordado antes por separado (“todo lo otro” asociado a lo “extranjero” que queda excluido fuera de la línea de propiedad y de nosotros, y por otro lado “lo nomádico”), ven aquí su confluencia. El propio movimiento induce la otredad, siendo así la migración, en sí misma, un motivo de exclusión.

tos arraigados que creen legitimar su existencia, nos llevan a hacer un punto para ampliar este concepto y revisar su definición. “Pour singulariser la frontière par rapport à des notions voisines, J.-P. Renard (2002) suggère une gradation conceptuelle entre les notions de limite « qui circonscrit deux ensembles spatiaux dont on souligne les différences » qui ne sont pas forcément structurantes, la discontinuité qui suppose des structures d’organisation de l’espace, et enfin la frontière, séparation structurante qui exprime ou révèle l’exercice d’un pouvoir. La frontière suppose bien la discontinuité qui elle même implique la limite.”8*

De hecho, como dice Manuel Delgado, “errar no en vano va a ser al mismo tiempo vagar y equivocarse. A partir de entonces, el lenguaje nos va a obligar a que proclamemos que todo errar es un error.” Las heterotopías de crisis que adquieren forma de arquitectura, están históricamente relacionadas con los movimientos migratorios de las personas. Así, además, cuanto mayor es el rechazo de estas migraciones, más crecen los sistemas de disuasión y contención. La frontera, en todas sus acepciones, tiene una fuerte capacidad de estructuración social y política. 2.3 Definiendo la frontera La habitual reducción del término frontera al límite de soberanía y competencia territorial de un Estado, así como la generalización de argumen-

Groupe Frontière. “La frontière, un objet spatial en mutation.” (Dictionnaire de la géographie et de l’espace des sociétés, marzo 2003), disponible en http://www.espacestemps.net/ articles/la-frontiere-un-objet-spatial-en-mutation/ 8

(“Por singularizar la frontera en relación a las nociones vecinas, J.-P. Renard (2002) sugiere una gradación conceptual entre las nociones de límite “que circunscribe dos conjuntos espaciales donde se subrayan las diferencias” que no son forzosamente estructurantes, la discontinuidad, que implica estructuras de organización del espacio, y finalmente la frontera, separación estructurante que expresa o revela el ejercicio de un poder. La frontera supone la discontinuidad, la cual en sí misma implica el límite.”) [traducción mía]. *

(“esta exacerbación del sentido del ego como la causa de la guerra, la dominación masculina y la opresión social, así como de otras características como las religiones teístas.”) Steve Taylor, La Caída (Vitoria-Gasteiz: La Llave, 2008), 9. 4*

Atxu Amann y Alcocer, “El espacio doméstico: la mujer y la casa” (tesis doctoral, UPM, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 2005), 103 5

Atxu Amann y Alcocer, “El espacio doméstico: la mujer y la casa” (tesis doctoral, UPM, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 2005), citando a Elisabeth Roudinesco, 103 6

Manuel Delgado, Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles (Barcelona: Anagrama, 2007), 63. 7

8

9


Además, la frontera cumple las siguientes funciones: Pone distancia en la proximidad. Esto es, frente a la proximidad espacial entre los lugares, entra en contradicción la presencia de mecanismos que introducen un distanciamiento, ya sea de orden material (barrera, foso, muro, etc.) o inmaterial (normas, conductas, etc.). Este distanciamiento se lee a menudo como un medio de protección. También funciona estableciendo un dentro y un fuera. Como ya hemos señalado, delimita, y así designa un “lo otro”, “lo extranjero”. Es decir, por un lado excluye, y por otro incluye. De la misma manera, cuando hablamos de territorialidad, marca el paso de un territorio a otro (vector de identidad territorial). La frontera rompe un espacio o estado original, siendo una marca de separación que está viva, debiéndose desplegar para estructurar aquello que ha roto. Es por ello que tiene efectos que perduran más allá de los primeros que la han instaurado.

De esta forma, se crean diferenciales entre las distintas partes (entre culturas, sistemas de valores…) que se pueden traducir en intercambios –lugares de hibridación- , o por el contrario, en oposiciones y conflictos, dando lugar a espacios de riesgos y zonas vulnerables.

stray. (…)So these are two different kinds of edge. For instance, in the border-edge where the shoreline of a lake meets solid land there is an active zone of exchange; (…) whereas the boundary is a guarded territory, as established by prides of lions or packs of wolves.”(10)*

Así mismo, la frontera funciona como un sistema de control de flujos a través de un filtrado variable, yendo así desde el efecto de corte (frontera-barrera) hasta el de mediación (frontera-zona de contacto), pasando por el de estimulación (frontera-aceleración) y el de filtrado (frontera-filtro).

Compara así las estructuras celulares: la pared-frontera (contención) y la membrana-linde (porosidad y resistencia)- con estructuras arquitectónicas y urbanas. Identifica algunas murallas medievales como lindes, con ese entre-dos regulador de flujos y de diferentes interacciones ciudadanas (lugar de comerciantes y extranjeros), siendo a la par permeables y resistentes. Por el contrario, afirma que el planeamiento urbano moderno, siendo su construcción menos sólida y fija que la de la muralla medieval, funciona como una frontera inerte e impermeable.

Acerca de esta diferencia escribe Richard Sennett “Borders and Boundaries”.9 “(…) the difference between borders and boundaries. This is an important distinction in the natural world. In natural ecologies, borders are the zones in a habitat where organisms become more inter-active, due to the meeting of different species or physical conditions. The boundary is a limit; a territory beyond a particular species does

de al derecho internacional, la delimitación fronteriza entre dos Estados se realiza en dos etapas: la delimitación y la demarcación. La primera se refiere a una definición de manera abstracta. Una operación e instrumento jurídico para el cual se remite habitualmente o bien a la morfología del terreno, o bien al trazado artificial. Otras veces se tienen en cuenta trazados antiguos o límites preexistentes. Cabe remarcar que estos principios de “fronteras históricas” o “fronteras naturales” pertenecen a un discurso de construcción ideológica del territorio, y no dejan de ser una convención legitimadora de poder. La segunda operación, la demarcación, se refiere a la parte material de la definición de la frontera: su marca visible y construcción. Más allá, la frontera no sólo señala los límites soberanos de un territorio, sino que además es “sobre todo, un principio ordenador de la población. La frontera hoy es, fundamentalmente, un complejo dispositivo biopolítico que determina quién es ciudadano y quién no, a qué precio, en qué condiciones y por cuánto tiempo. Un dispositivo que despliega una multiplicidad de controles que hace que la propia frontera sea, más que un lugar, una experiencia vivida de manera absolutamente diferente dependiendo del sentido en que se intenta cruzar, del motivo por el que se quiera cruzar, de si se tienen papeles o no, y de una infinidad de variables que tienen que ver con las relaciones de clase, de raza, de género, etc.”11 Espai per a la Desobediència a les Fronteres, “La vida en la frontera: internamiento y expulsiones” , en Frontera Sur Nuevas políticas de gestión y externalización del control de la inmigración en Europa (Bilbo: Virus Editorial, 2008), 210, citando a M.Malo, “Prefacio”, AA.VV. Fronteras interiores y exteriores, revista Contrapoder (Madrid, 2006). 11

Todas estas características se encuentran sumamente arraigadas y legitimadas en nuestra sociedad. Es necesario remontarse a los comienzos para poder analizar con perspectiva estos sistemas y arquitecturas de control y exclusión. 2.4 La construcción del límite Retomando el discurso de Steve Taylor respecto a los pueblos no beligerantes, añadiremos que si bien éstos nunca intentaron asentarse en lugares inaccesibles como colinas altas o escarpadas, sí lo hicieron así posteriormente los indoeuropeos. Estos últimos construían fortalezas en lugares elevados, y solían rodear esos emplazamientos con muros de piedras de gran tamaño. Es ahí, en torno al 4800 a. C., que, según el autor, comenzaron a aparecer las primeras fortificaciones en Oriente Medio, cuando los pueblos semíticos procedentes de las montañas Zagros invadieron Siria y Mesopotamia. Otras fuentes afirman que la primera muralla construida con fines defensivos fue la de Jericó, hacia el 8000 a.C. Este muro, que a su vez protegía de las inundaciones, circundaba una comunidad de unas 3000 personas. A esta le sigue otro gran hito: la Gran Muralla china, construida en el siglo V a. C. Así mismo, el Muro de Adriano, levantado en el 128 d. C., fue construido para defender el territorio de la isla Britania, así como para marcar físicamente la frontera del Imperio romano. Esta muralla está construida también a partir de sillares de piedra, y tiene un grosor de entre 2,4-3 m y una altura de entre 3,6 y 4,8 m. Así mismo contaba, como los ejemplos citados anteriormente,

con fuertes, torres de vigilancia y foso. En la antigüedad clásica la idea de frontera surge en el contexto de una sociedad rural donde se acota el espacio, por lo que el sentido es algo diferente al que posteriormente va adquiriendo. Entonces la frontera se entendía como un extremo más allá del cual se encuentra lo desconocido (finis para los romanos). En Roma, la frontera se designaba como pomerium, en latín postmoerium, que significa “pasado el muro”. Abríamos el capítulo con la cita de Michel Agier hablando de lo ineludible de las fronteras, en cuanto a que nacen de una situación de relación con el otro. De la misma manera, afirma Manuel Delgado que 12 puesto que la ciudad que está cercada existe sólo en relación y como relación con todo lo diferente, sus murallas no pueden dejar de ser franqueadas en ningún momento. La ciudad, dice, se nutre de lo que la niega y está a su alrededor, o dentro de ella, recorriéndola. Como dice Estela Meza Carpio, el sueño de abolir, superar e infringir las fronteras es mucho más antiguo que los mitos que se han producido en torno a ellas. Es inherente al propio concepto de frontera, debido a ese diferencial que invariablemente se crea. Esta es la idea de que, como veremos repetirse a lo largo del trabajo, ante una arquitectura de control, surge siempre, en respuesta, una de transgresión. Es esa otra arquitectura. La del Caballo de Troya. 12

Manuel Delgado, Sociedades movedizas, 64.

A esos conflictos y oposición, les acompaña habitualmente la función de frontera como afirmación o reconocimiento de poderes políticos. En una escala territorial, esta frontera puede ser el límite político significante de un territorio. Acor-

Richard Sennett “Borders and Boundaries” (The Public Realm, 15 abril 2008), disponible en http://www.richardsennett.com/site/senn/templates/general2.aspx?pageid=16&cc=gb 9

La diferencia entre lindes y fronteras. Esta es una distinción importante en la naturaleza. En las ecologías naturales, los lindes son las zonas de un hábitat donde los organismos se vuelven más interactivos, debido al encuentro de diferentes especies o condiciones físicas. La frontera es un límite; un territorio donde una especie particular está atrapada. (…) Así que estos son dos tipos diferentes de borde. Por ejemplo, en el borde-linde donde la ribera de un lago encuentra tierra firme, existe una zona activa de intercambio, (…) mientras que la frontera es un territorio protegido, como el establecido por las manadas de leones o de lobos.” [traducción mía] (10)*

10

11


a esta conciencia de apertura hacia “los inmigrantes” 16, teñida de lo que subrayan J.C. Müller y M. Tuckfeld en Sobre el multiculturalismo como nuevo lenguaje para la exclusión social: las invocaciones al “multiculturalismo”, la “interculturalidad”, que lo que consiguen es desviar la mirada y evitar así entrar en la explicación social, económica, histórica y política de las situaciones de choque, así como desvestir a la noción cultura de toda esta serie de esferas. La nueva sociedad del espectáculo, la de las fiestas de la diversidad y semanas de la tolerancia. “Tended vuestra mano al distinto; demostradle una vez más que vuestra superioridad consiste en que no os sentís – aunque os sepáis- superiores”.17

La arquitectura de exclusión se ve definida por los elementos procedentes de dos grandes ramas. Por un lado, la de la arquitectura defensiva, que se basa en un sistema de elementos disuasorios. Por otro, la de la arquitectura carcelaria de elementos de contención. De esta última hay registros desde el antiguo Egipto hasta nuestros días, pasando por una serie de espacios-celda represivos donde la arquitectura estaba al servicio del poder para conseguir contener a los individuos. En la arquitectura medieval encontramos multitud de calabozos subterráneos asociados a la retención y el castigo, y en el siglo XVI con la aparición de la prisión como pena represiva, van a surgir numerosos ejemplos de casas de confinamiento. Ya antes en Europa entre los siglos XIV y XV, con la caída del feudalismo y la desorganización social, grandes grupos de mendigos y prostitutas vagaban por las ciudades, propiciando la prescripción de su encarcelamiento por leyes en el siglo XVI. Para el aislamiento de estos “otros”, estos marginados (errantes por cierto), se aprovecharon estructuras ya existentes, como palacios. La arquitectura penitenciaria evoluciona con diseños como el del panóptico de Bentham en el XVIII. No sólo la arquitectura penitenciaria representa el modelo de contención y aislamiento. También los campos de trabajo y campos de concentración ideados por regímenes totalitarios, donde la arquitectura juega un papel decisivo en la gestión y manipulación tanto espacial como social y política. La Edad Media es en sí misma un paradigma de la arquitectura defensiva. Encontramos numerosos ejemplos de fortificaciones, siendo como sabemos la muralla una de las características esenciales de la ciudad medieval. Junto a eso, todo un sistema de elementos disuasorios así como de vigilancia, de los que veremos más adelante su versión actualizada en nuestros días. Almenas, torres de vigilancia, Además, la propia arquitectura tiene una capacidad comunicadora, funcionando como un símbolo tanto de violencia como de poder. En un ámbito territorial, es con la llegada del Es12

tado Moderno cuando la frontera aparece como un límite de soberanía. En el siglo XVI, la continuidad y cohesión territoriales se imponen frente a las antiguas marcas y “confines” medievales. Es, en 1648 con la Paz de Westfalia, cuando nace el Estado-nación, y se instaura el principio de integridad territorial como fundamento para la existencia estatal. Así, aparece la frontera-línea en consonancia con la concepción moderna del espacio. Esta idea se expande y arraiga en los siglos posteriores, acompañada de los avances cartográficos y la evolución de estrategias militares. Es con el colonialismo cuando ya la frontera de Estado se exporta fuera de Europa. A día de hoy, esta concepción y estructuración territorial, política y social, se encuentra normalizada, arraigada e incluso, como ya hemos visto, legitimada. También se ven normalizadas, volviendo al principio del capítulo, la propiedad privada, la opresión y la exclusión. “It becomes “natural” for human beings to kill each other, for men to oppress women, for parents to oppress children, for small groups of people to wield massive amounts of power and dominate massive numbers of other people.” (13)* Así, es obligatorio hablar de otras fronteras quizás más peligrosas, o más excluyentes, porque cuesta identificarlas, saltarlas y porque no se ven. Estas barreras inmateriales van desde el pensamiento de cada uno de nosotros, pasando por una conciencia colectiva, hasta aquellas fronteras que toman forma jurídica. Aunque no se muestren como una arquitectura tan evidente a la de un muro, siguen siendo factores condicionantes de un movimiento en el espacio. En la medida en que la arquitectura configura el espacio/tiempo y la manera de habitarlos, las fronteras se pueden analizar desde los siguientes ámbitos.

Parece “natural” que los seres humanos nos matemos unos a otros, que los hombres opriman a las mujeres, que los padres repriman a sus hijos o que pequeños grupos de individuos acaparen casi todo el poder y dominen a grandes grupos.” Steve Taylor, La Caída, 21. (13)*

f r o n t e r a - i d e o l o g í a Las ideas crean fronteras. La conciencia de “otredad” es la exclusión como pensamiento, e imaginario colectivo generado por determinadas políticas y medios de comunicación. “La ciudad global es una ciudad que tiene las dimensiones del planeta. Cuanto más notorias y evidentes son las diferencias de clase social o de jerarquía civil, menos necesarias son las distancias físicas, y el cielo y el infierno urbanos pueden estar a menos de una manzana de distancia”14 Cada vez crece más la lectura negativa hacia la intensificación de flujos migratorios. El “fantasma de la invasión” que dice Michel Agier, el discurso propagado por los Estados que construían los muros en el epígrafe anterior. Como reacción a esta “problemática” (definición demagógica usual) de la llegada y presencia de inmigrantes, se observan diferentes actitudes que podemos englobar en dos grandes bloques. Por un lado el racismo, que rechaza cualquier amenaza a la homogeneidad étnica, religiosa o cultural atribuida a una sociedad determinada. Por otro, como señala Manuel Delgado15, la actitud que vindica la tolerancia y el respeto hacia “quienes no son como la mayoría, y a quienes se aplica todo tipo de denominaciones de origen especiales que, (…) confirman la situación de excepcionalidad en la que se encuentran atrapados”. Así, esta postura “antirracista” que alardea de su apertura y comprensión, no deja de ser otra forma de designar a unos “otros” frente a un “nosotros” en situación de superioridad. Superioridad porque, esa “Tolerancia” ostentada por los movimientos antirracistas, “es, de por sí, un concepto que ya presupone la descalificación del y lo tolerado.” A esto se suma la atmósfera establecida en torno Atxu Amann y Alcocer, “El espacio doméstico: la mujer y la casa” (tesis doctoral, UPM, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 2005), 33. 14

Añadimos el discurso político, que, desde las instituciones oficiales afirma que la inmigración es un problema y que existen motivos para la ansiedad colectiva. Además, proyecta el mensaje de que “los racistas tienen la culpa del racismo”, para lavarse las manos y dejando “prohibido pronunciar las palabras malditas: explotación, injusticia, extralimitación policial”.18 Este sin fin de variantes de exclusión social, ven un apoyo en el propio lenguaje como herramienta para la segregación. El aparentemente inocente uso de términos como “minorías étnicas”, “inmigrantes”, “gente de otras culturas” no deja de ser un mecanismo de marcaje como “diferentes” a un grupo de personas. Así mismo, presenciamos un discurso caracterizado por la ambigüedad: “diálogo entre culturas”, “apertura al otro”, “diversidad cultural” y otras invocaciones abstractas de buenos sentimientos. Esta abstracción tiene su extensión en la nebulosa discursiva que alude a cuestiones arquitectónicas como “espacios virtuales”, “flujos transaccionales”, “hiperespacios”, “fractalidades”… (y el archiconocido top one “espacio público”). Este discurso es peligroso cuando se pretende hablar de intenciones, porque describe algo que no se concreta en nada, es, como dice Manuel Delgado, “pura desterritorialización”. Hemos visto ejemplos de arquitecturas de exclusión y fronteras vinculadas a un territorio y que

que funcionaban a través de mecanismos de construcción de barreras o modificaciones espaciales. Es interesante pensar cómo también la desterritorialización es una forma de exclusión. La no concreción de los hechos, de las herramientas y de los lugares nos puede llevar a un maquillaje del stand-by no resuelto. Es otra forma de heterotopía, la del espacio otro en ninguna parte, y heterocronía del tiempo pausado que nunca tiene salida.

f r o n t e r a - l e g a l i d a d Existen otras arquitecturas que controlan así mismo los flujos migratorios, limitándolos, derivándolos, impidiéndolos… Son de tipo jurídico y las vemos en la legislación de cada país. Estas arquitecturas invisibles ven a menudo su extensión en la materialización de otras del tipo de centros de retención, salas de aislamiento, etc. La frontera ya ha dejado de ser una línea divisoria que había que atravesar. Ahora es una red que teje un sinfín de mecanismos, materiales e inmateriales, de diferentes escalas, que forman un filtro enorme. La valla se asocia por un lado a la ley de expulsión, por otro al centro de internamiento, por otro al campamento informal colindante… Aquí queremos traer una serie de medidas legales y terminología que encontramos cuando tratamos temas de migración y fronteras en la actualidad, y que han ido apareciendo a lo largo de la investigación. Anexamos en las páginas siguienes un glosario de términos, que se centran especialmente en el contexto actual de España. Sin olvidarnos de la migración como motivo de exclusión, cabe recordar que la historia europea de Estados centralizados estuvo marcada a partir del siglo XIX por leyes promulgadas por las propias administraciones en contra de los vagabundos. Como añade Manuel Delgado, se vive un control fóbico contra comunidades “real o míticamente errantes, como los judíos o los gitanos”. Así, vemos la forma actual de aquello en los Estados que, a día de hoy, denuncian e insisten en fiscalizar los flujos migratorios.

¿qué quiere decir inmigrante? ¿Quién y por cuánto tiempo lo es? 16

Manuel Delgado, Sociedades movedizas, “Contra la tolerancia”,223 17

Manuel Delgado, Sociedades movedizas, “Contra la tolerancia”,212 18

Manuel Delgado, Sociedades movedizas, “Contra la tolerancia”,203 15

13


G L O S A R I O A

P

Á

T

R

I

D

A

Persona que carece de nacionalidad al no ser considerada nacional por ningún Estado.Esta situación puede darse cuando la persona nunca ha tenido nacionalidad (no se le atribuyó al nacer) o porque ha perdido su nacionalidad sin adquirir otra. Una de las principales causas de la apatridia es la desintegración de los Estados, pero puede ser también el resultado de una legislación deficiente o de los procedimientos que regulan el matrimonio y el registro de nacimientos. En ocasiones, los Gobiernos promueven leyes que discriminan a sectores enteros de la población o se muestran reacios a reconocer la ciudadanía a determinados grupos étnicos. No debe confundirse la indocumentación de la persona extranjera con la apatridia. A continuación se describen algunos ejemplos de apatridia: Tras la desaparición de la Unión Soviética, la descomposición de Yugoslavia y la división de Checoslovaquia, los nuevos Estados establecieron sus propios criterios de ciudadanía. En África, muchas de las personas que fueron expulsadas de Mauritania, como consecuencia de enfrentamientos armados, permanecen en Senegal al ser cuestionadas sus peticiones de ciudadanía por las autoridades mauritanas. Lo mismo le ha ocurrido a población kurda que ha vivido siempre en el nordeste de Siria. Las personas originarias del Sahara carecen de nacionalidad en tanto no sea reconocido el Sahara Occidental como territorio independiente o, como mínimo, se lleve a cabo el referéndum de autodeterminación. El Tribunal Supremo (Recurso de Casación número 10503/2003 de 20 de noviembre de 2007) y multitud de sentencias posteriores a la indicada, tanto del propio Tribunal Supremo como de la Audiencia Nacional, determinan la carencia de nacionalidad española, marroquí, argelina o mauritana de las personas saharauis, y por tanto, su régimen estatutario apátrida. La Declaración Universal de Derechos Humanos recoge la nacionalidad como un derecho humano fundamental del que no se puede privar a las personas arbitrariamente. La Convención sobre el estatuto de los apátrida, hecha en Nueva York en 1954, y la Convención para reducir los casos de apatridia de 1961, son los instrumentos internacionales que definen la apatridia y promueven la protección de quienes la sufren. Sin embargo, la apatridia se sigue abordando caso por caso. Las personas apátridas se enfrentan a una gran desprotección. La nacionalidad no sólo proporciona una identidad, sino que permite a las personas el ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Muchas veces la apatridia es la consecuencia de leyes que determinan quién hace parte de la ciudadanía y quién no y tiene una relación directa con los flujos de personas refugiadas.

A

S

I

S O L I C I T U D

L D E

O

A S I L O

Petición formal que una persona realiza para que se le conceda el estatuto de persona refugiada. La solicitud se realiza mediante un formulario en el que se exponen de forma detallada los hechos que han llevado a la persona a huir de su país y pedirasilo en el estado español. La solicitud de asilo debe ser presentada de forma personal por la persona interesada, que tiene derecho a intérprete y a la asistencia letrada. La solicitud de asilo se instruye en la Oficina de Asilo y Refugio (OAR) donde se determinará si se admite o no a trámite.

A S I L O

E N

L A

F R O N T E R A

Solicitud de asilo que se realiza en la frontera de un Estado. En el caso del estado español: en los aeropuertos, los puertos y las fronteras terrestres. En los casos de que la solicitud de asilo se lleve a cabo en un puesto fronterizo, el procedimiento tiene las mismas fases que el procedimiento ordinario, pero se dan una serie de diferencias, especialmente en los plazos. En este caso, la persona no ha entrado en territorio español y será retenida en dependencias habilitadas en el puesto fronterizo para estos casos mientras dure el trámite. Desde la solicitud, hay un plazo de cuatro días hábiles para dictar unaresolución de admisión, inadmisión a trámite, o de denegación. Este plazo puede ampliarse a diez días a petición del ACNUR cuando el Ministerio de Interior haya alegado para denegar la solicitud que la persona solicitante incurre en algún supuesto de exclusión o de denegación recogido en la Ley de Asilo. Dictada la resolución de inadmisión o de denegación, se abre otro plazo de dos días hábiles para solicitar un reexamen de la solicitud. Para resolverlos se abre otro plazo de dos días hábiles. Si este reexamen acaba con una nueva denegación o inadmisión, caben, de

nuevo, los recursos comentados. Si se incumple este plazo, o el de cuatro días (ampliable a diez, señalado antes), la solicitud pasa a tramitarse por el procedimiento ordinario. La admisión a trámite lleva aparejada la posibilidad de que la persona solicitante pueda entrar en territorio español. A partir de aquí, el trámite transcurre bajo latramitación de urgencia, que reduce los plazos a la mitad (en lugar de instruirse el expediente por un periodo de seis meses, se reduce a tres). En el caso de que la solicitud se haya interpuesto en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE), la tramitación a seguir será la del asilo en frontera, aunque la persona se encuentre en territorio español.

A S I L O

E N

T E R R I T O R I O

Solicitud de asilo que se realiza dentro del territorio de un estado. En el caso del estado español, los lugares de presentación de la solicitud son: Oficina de Asilo y Refugio (en Madrid), comisarías provinciales de la Policía Nacional y Oficinas de Extranjería. Para formalizar la solicitud, la persona ha de comparecer en los lugares citados en un plazo máximo de un mes desde la entrada en el territorio español o, en todo caso, desde que se produzcan los acontecimientos que justifiquen temor fundado o daños graves. Las solicitudes de protección internacional en los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE) que se encuentran en territorio español son tramitadas según elprocedimiento de Asilo en frontera.

P R O C E D I M I E N T O D E A S I L O Procedimiento de asilo El método de acceso a la protección del asilo en el estado español consta de varias fases: a) Solicitud; b) Admisión a trámite; c) Instrucción; y d) Resolución. * ver diagrama de procedimiento: Liberia destino España

D E R E C H O

A

A S I L O

Derecho de toda persona a buscar protección fuera de su país de origen o de residencia habitual y disfrutar de ella en caso de tener fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un determinado grupo social. La persecución por motivos de género, incluida aquella motivada por la preferencia sexual y la identidad de género, están incluidas en las causas de persecución que reconoce este derecho. El Derecho de Asilo es un derecho humano fundamental recogido en el artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y desarrollado en la Convención de Ginebra de 1951 y su protocolo (Protocolo de Nueva York de 1967). El Estado español lo reconoce en su Constitución y lo regula a través de su Ley de Asilo. La condición de personas refugiada es declarativa y no constitutiva: una persona es refugiada por lo que ha vivido y no por el hecho de que se la reconozca como tal. Éste es el principio general del derecho de asilo.

C D E

A M P O R E F U G I A D O S

Asentamiento organizado de personas que han huido de su país, de su región o lugar de origen a causa de conflictos armados, intereses económicos en los territorios de origen, violencia generalizada o contra un sector de la población. Su objeto es servir de espacio de protección durante un periodo de tiempo determinado, sin embargo, algunos de ellos se han convertido en asentamientos permanentes y existen desde hace décadas, teniendo esta circunstancia importantes implicaciones para los derechos humanos de las personas que se ven forzadas a vivir en ellos. En muchas ocasiones se levantan para acoger a personas desplazadas en el interior de su propio país, por lo que, aunque se hable de campos de ‘refugiados’ se ha de tener presente que esta situación afecta también a quienes han sufrido un desplazamiento interno. El grado de autonomía, la densidad, el tamaño y la estructura de los campos varían enormemente de un contexto a otro. El término ‘campo de refugiados’ es utilizado tanto para denominar a pequeños asentamientos abiertos, donde la movilidad es libre y las personas mantienen un alto grado de autonomía, como a aquellos cerrados donde se agrupa un gran número de personas, que no pueden salir de los mismos y la subsistencia depende totalmente de la acción exterior.

C D E D E

E

N T R O A C O G I D A R E F U G I A D O S (C A R)

Establecimientos públicos, gestionados por la Subdirección General de Integración de los Inmigrantes, destinados a prestar asistencia en el estado español a solicitantes de asilo, personas refugiadas y personas desplazadas que carezcan de medios económicos para atender sus necesidades y las de su familia. Sus labores se centran en facilitar alojamiento, manutención y asistencia psicosocial urgente y primaria, así como otros servicios sociales encaminados a facilitar la convivencia e integración en la comunidad. Junto con los Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI), integran la red pública de centros de migraciones.

C E N T R D E E S T A N C I T E M P O R A D E I N M I G R A N T E (C E T I)

O A L S

Establecimientos públicos, gestionados por la Subdirección General de Integración de los Inmigrantes, concebidos como dispositivos de primera acogida y destinados a conceder servicios y prestaciones sociales básicas como alojamiento y manutención, atención psicosocial y sanitaria, asistencia legal y actividades de ocio al colectivo de inmigrantes y solicitantes de asilo que llegan a alguna de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. El CETI de Melilla inició su funcionamiento en 1999 y cuenta con 472 plazas. En la actualidad alberga a aproximadamente 900 personas. El de Ceuta fue inaugurado en el año 2000 y tiene capacidad para 512 personas. Junto con los Centros de Acogida de Refugiados (CAR), integran la red pública de centros de migraciones. La Defensora del Pueblo del Estado español expresó, en su “Informe Anual a las Cortes Generales”, su preocupación por la situación de las personas con necesidad de protección internacional residentes en los CETI de Ceuta y Melilla, inquietud compartida también por la Oficina Europea de Apoyo al Asilo (EASO), la representación del ACNUR en el Estado español y el Relator especial de las Naciones Unidas sobre formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia. En este sentido, destacan sus preocupaciones respecto a dos asuntos. En primer lugar, se hace eco del descenso continuado de las solicitudes de protección internacional en estos centros, motivado por los límites a la libre circulación impuestos por el Estado español a las personas solicitantes durante la tramitación de su solicitud; a pesar de que en sucesivas resoluciones judiciales se vienen estimando las demandas de los solicitantes de asilo con solicitud admitida a trámite para que puedan acceder a la península. Se advierte de que una interpretación distinta sería contraria a los principios constitucionales y a la jurisprudencia constitucional relativa a las interpretaciones restrictivas de derechos fundamentales. En definitiva, esta práctica ha llevado a la casi desaparición de las solicitudes de asilo en las Ciudades Autónomas, incluso en casos tan flagrantes de necesidad actual de protección internacional como los de nacionales de Mali y Siria. En segundo lugar, explicita la inadecuación de las instalaciones de los CETI de Ceuta y Melilla para periodos largos de estancia y la imposibilidad de prestar asistencia especializada para las personas necesitadas de protección internacional.

C D E D E

E N T R O I N T E R N A M I E N T O E X T R A N J E R O S (C I E)

Los CIE son instalaciones públicas de carácter no penitenciario donde se retiene, con el objeto de facilitar su expulsión, a las personas extranjeras en situación irregular, privándolas de libertad durante un periodo máximo de 60 días. Dado que carecer de documentación es una falta administrativa, no se consideran formalmente ‘centros de detención’, sino ‘centros de internamiento’. Son gestionados por el Ministerio del Interior a través de la Dirección General de la Policía, por lo que, en el marco jurídico español, deben


ser entendidos como “extensiones de un calabozo policial”. Actualmente existen siete CIE en el estado español: Madrid (Aluche), Barcelona (Zona Franca), Murcia (Sangonera), Valencia (Zapadores), Algeciras (La Piñera), Tenerife (Hoya Fría) y Las Palmas de Gran Canaria (Barranco Seco). Además, otras instalaciones, como Las Palomas en Tarifa, cumplen las mismas funciones pero no se incluyen en los listados oficiales. Los CIE de Málaga y Fuerteventura se cerraron en 2012. El Ministerio del Interior no publica datos sobre los CIE pero se calcula que alrededor de 1.000 personas son internadas cada mes, de las que poco más de la mitad son finalmente expulsadas. Esta falta de proporcionalidad, necesidad y de ‘eficacia’ de la sanción hace del internamiento una medida cautelar -previa a la expulsión- injusta y discriminatoria conforme al Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Fueron creados por la Ley de Extranjería de 1985 y regulados, catorce años después, por una Orden Ministerial sobre las normas de funcionamiento y régimen interior de los mismos. La Ley de Extranjería de 2009 establece un plazo de seis meses para la aprobación de un Reglamento que regule su funcionamiento. El 14 de marzo de 2014 se publica el Real Decreto 162/2014 por el que se aprueba el reglamento de funcionamiento y régimen interior de los centros de internamiento de extranjeros. Esta norma no menciona la obligación de informar en los CIE sobre la posibilidad de solicitar asilo, legaliza los desnudos integrales, permite a la Policía el uso de armas de fuego en su interior, facilita la gestión privada de parte de su actividad y profundiza su carácter carcelario. En Europa y sus fronteras, el número de lugares de encierro ha pasado de 324 en 2000 a 473 en 2012. Considerando sólo los centros cerrados, la quinta edición del ‘Mapa de los Campos’ de Migreurop identifica 473 en 44 países con una capacidad total conocida de casi 37.000 plazas. En 2012, 570.660 personas extranjeras han sido detenidas en el territorio de la Unión Europea, de ellas 252.785 han sido expulsadas. Según denuncia el observatorio de las fronteras Migreurop, los campos ‘cerrados’, auténticos lugares de privación de libertad, sirven en general para identificar a las personas y examinar su situación de cara a su admisión en el territorio o a su expulsión. Pero otros lugares denominados ‘abiertos’, en su mayoría destinados al alojamiento provisional de solicitantes de asilo en zonas aisladas, siguen la misma lógica: bajo el pretexto de ‘acoger’ a las personas migrantes, permiten su control administrativo y social. A estas formas oficiales de detención se añaden los lugares ‘invisibles’ de encierro, espacios informales en los que, con el pretexto de la urgencia, las autoridades detienen a personas fuera de la vista y al margen de todo marco legal (comisarías, estadios, parkings, prisiones, zonas (aero)portuarias, habitaciones de hotel, etc.). En definitiva, la segregación de personas extranjeras pasa por condenarlas a deambular y confinarlas en los límites fronterizos y en barrios en los que no tienen otra elección que permanecer y quedar sometidas a la precariedad.

D D

E E

N

E E

G A C I N T R A

Ó D

N A

Figura jurídica prevista en la Ley de Extranjería española, para denegar la entrada en el control fronterizo de las personas extranjeras que no cumplan los requisitos legalmente establecidos para entrar en el país. La denegación de entrada la dictan los funcionarios encargados de llevar a cabo el control, deberá ser motivada y notificada con información de los recursos que caben contra ella y del derecho a la asistencia letrada, y en su caso, de intérprete.

D E D E

N E G A C I Ó N P R O T E C C I Ó N

Cuando el Estado español decide no reconocer a una persona como refugiada o como necesitada de protección subsidiaria cuando, a su juicio, no cumple los requisitos de la Convención de Ginebra de 1951 o concurren circunstancias por las cuales considera que no es merecedora de protección internacional. En todo caso, el derecho de asilo o la protección subsidiaria serán denegadas por el Estado español cuando considere que: a) la persona constituye, por razones fundadas, un peligro para la seguridad del Estado; b) la persona constituye una amenaza para la comunidad, habiendo sido objeto de condena firme por delito grave. La denegación del asilo conlleva la notificación de una orden de salida obligatoria, o laexpulsión del territorio español, o el traslado a otro país que sea responsable del examen de la solicitud, en caso de aplicación del Convenio de Dublín. Estas situaciones no se dan si se otorga un estatuto de protección subsidiaria, o si se autoriza la estancia en el estado español, siempre que se cumplan los requisitos para autorizar dicha estancia. La denegación del asilo se realiza a través de una resolución que pone fin a la vía administrativa, por lo que, contra dicha resolución, caben los recursos administrativos de reposición o revisión, o un 16

recurso ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional, en el plazo de dos meses contados desde el día siguiente al de su notificación.

D

E

V

O

L

U

C

I

Ó

N

Figura jurídica prevista en la Ley de Extranjería española, para devolver a aquellas personas que pretendan entrar irregularmente en el estado español o a aquellas que, habiendo sido ejecutada la expulsión, intenten volver contraviniendo la prohibición de entrada. En ambos supuestos, tal y como prevé el Reglamento de Extranjería, las personas respecto a las que se sigue un procedimiento de devolución tienen derecho a laasistencia letrada y de intérprete. Si la devolución no puede ejecutarse en el plazo de 72 horas, la autoridad judicial puede acordar el internamiento en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) . En todo caso, la persona interesada puede interponer recursos contra la resolución de devolución adoptada. Pese a que se haya dictado una devolución, ésta no podrá ejecutarse cuando: a) se trate de personas enfermas o mujeres embarazadas y el traslado pueda suponer un riesgo para su salud; b) cuando se formalice una solicitud de protección internacional por parte de la persona extranjera.

“ E

D N

E

V O L U C A L I E

C N

T

I E

Ó

N ”

(devolución sin el debido procedimiento, unas veces en la frontera y otras veces sin llegar a ella) la devolución de personas al país de donde están intentando huir –o, en algunos casos, a alta mar– poco después de haber cruzado la frontera, sin darles oportunidad de impugnar su devolución. Estos reenvíos o devoluciones afectan normalmente a grupos de personas (migrantes o refugiados). La expulsión de un grupo de personas sin haber examinado cada caso por separado constituye una expulsión colectiva y está prohibida por el derecho internacional

D I

E N

V D

O

L I

R

U E

C C

I

Ó T

N A

Tiene lugar cuando un país envía a la fuerza a una persona a otro país que, a su vez, la envía a un tercer país en el que esa persona corre peligro de sufrir daños graves; también está prohibida por el derecho internacional.

E

X

P

U

L

S

I

Ó

N

Sanción administrativa que se puede imponer, entre otros casos, a las personas que carezcan de autorización administrativa para permanecer en el estado español. Supone no solo la expulsión del territorio español, sino que lleva aparejada una prohibición de entrada en el espacio Schengen por un período de tiempo a considerar en cada caso. El límite máximo sería de 5 años que puede llegar hasta los 10 para casos que este Estado determine que la persona es una amenaza grave para el orden público, la seguridad pública, la seguridad nacional o la salud pública.

E X T E R N A L I Z A C I Ó N D E F R O N T E R A S La externalización de fronteras es un fenómeno que se caracteriza por una arquitectura de políticas complementarias entre sí que tienen como objetivo desplazar la gestión de las fronteras exteriores europeas hacia el Sur, evitando la llegada de personas refugiadas e inmigrantes. Busca frenar la inmigración irregular a través de la subcontratación del control migratorio a terceros países, creando una zona de freno previa y adquiriendo presencia en lugares estratégicos, ya sea por cuestiones de geopolítica o por intereses económicos. Algunas de estas políticas, son: a) Imposición de visados: supone el primer impedimento para las personas refugiadas. Para entrar en el Estado español se exige visado a las personas provenientes de 134 Estados y territorios, entre los que se encuentran todos los de África, un total de 53. Estos datos, junto con la eliminación, en la Ley de Asilo, de la posibilidad de solicitar asilo por vía diplomática, reducen todavía más los recursos de los que las personas disponen para acceder a la protección internacional; b) Militarización de fronteras y reforzamiento de la Agencia Europea de Fronteras Exteriores (FRONTEX); c) Firma de acuerdos de readmisión; d) Centros de detención en terceros países (Centro de Detención de Nouadhibou); e) Impermeabilización de las fronteras europeas (muros y vallas, dispositivos de control, obstáculos a la petición del asilo, etc); f) Privatización del control migratorio mediante la imposición a las empresas de transporte de obligaciones de control de documentación de los y las pasajeras, con multas ante su incumplimiento

E S

S C

P H

A E

C N

I G

E

O N

El Espacio Schengen fue creado en 1995 por el Acuerdo de Schengen, que suprime los controles en las fronteras interiores entre los Estados signatarios y crea una única frontera exterior donde se efectúan los controles de entrada. En la actualidad está formado por 26 países. No puede confundirse

con la Unión Europea ya que cinco países miembro –Reino Unido, Irlanda, Rumanía, Bulgaria y Chipre- no forman parte del espacio Schengen, y otros 4 países, que no son miembros de la Unión Europea -Noruega, Islandia, Liechtenstein y Suiza-, forman parte de dicho espacio.

F

R

O

N

T

E

X

La Agencia Europea para la gestión de la cooperación operativa en las fronteras exteriores de los Estados miembros de la UE (FRONTEX) se creó en 2004 con el objetivo de coordinar los medios tecnológicos, materiales y humanos para el blindaje de las fronteras exteriores de la Unión Europea y para operaciones de retorno conjuntas. En Las Palmas de Gran Canaria se encuentra uno de los Centros de Control Regional desde el que se coordina la vigilancia de aguas jurisdiccionales españolas, aguas internacionales y aguas jurisdiccionales de países de la fachada occidental africana. Esta se complementa con diferentes acuerdos firmados por el Estado español con Mauritania, Senegal, Marruecos, Cabo Verde, Gambia, Guinea Conakry y Guinea Bissau para el control de costas, la repatriación y readmisión de personas en situación irregular y los patrullajes conjuntos. Los Estados miembros aportan los recursos humanos y materiales: guardias de fronteras (en el caso del estado español, la Guardia Civil) y equipos. Según sus propios informes, en febrero de 2010, FRONTEX contaba con 26 helicópteros, 22 aviones ligeros, 113 barcos y 476 equipos técnicos (radares móviles, cámaras térmicas, sondas que miden la emisión de gas carbónico, detectores del pulso cardiaco…). La primera operación de retorno conjunta se realizó en 2006. Desde entonces, el número de personas expulsadas no ha dejado de crecer. En el 2010 la Agencia es autorizada a fletar sus propios vuelos. En cada operación participan varios Estados, por lo que algunos aviones hacen escala en diferentes aeropuertos europeos.

P D D

R

I E V

E

N O

C L

I U

P I N C I Ó

O O N

Prohibición impuesta a los Estados por el Derecho Internacional de expulsar o devolver a una persona al territorio de cualquier país en el que su vida o su libertad se encuentren amenazadas, o en el que pudiera sufrir tortura, tratos inhumanos o degradantes u otras graves transgresiones de sus derechos humanos fundamentales. Este principio es también conocido por su expresión francesa: ‘non-refoulement’ (no devolución). La prohibición contra la devolución aparece en el artículo 33. 1 de la Convención de Ginebra de 1951 como garantía imprescindible del derecho de asilo: “Ningún Estado contratante podrá, por expulsión o devolución, poner en modo alguno a un refugiado en las fronteras de los territorios donde su vida o su libertad peligre por causa de suraza, religión, nacionalidad, pertenencia determinado grupo social, o de sus opiniones políticas”.

P M

E I

R G

S R

O A

N N

T

A E

Se denomina migrante a la persona que se desplaza de un país a otro para vivir y trabajar en él, con carácter temporal o permanente, o para reunirse con miembros de su familia. Persona migrante en situación regular: Son migrantes en situación regular los ciudadanos extranjeros que, con arreglo al derecho nacional, tienen derecho a permanecer en el país. Persona migrante en situación irregular: Son migrantes en situación irregular los ciudadanos extranjeros cuya situación migratoria no cumple los requisitos que establecen las leyes y normas nacionales sobre inmigración. A estos también se les denomina “migrantes indocumentados”. El término “irregular” se refiere únicamente a la entrada o la estancia de la persona.

P R

E E

R F

U

S G

O I

N A

D

A A

Persona que tiene fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentra fuera de su país de nacionalidad y no puede o, a causa de dichos temores, no quiere acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde tenía su residencia habitual, no puede o, a causa de dichos temores, no quiere regresar a él. La persecución por motivos de género, incluida aquella motivada por la preferencia sexual y la identidad de género, están incluidas en las causas de persecución que reconoce el derecho de asilo.

P R

E E

R F

U

S G

O

N

I

A

A A

D

Hecho por el cual la persona refugiada regresa al país de origen. Los retornos pueden ser espontáneos u organizados y han de darse bajo dos condiciones: Con dignidad: las personas que deciden libremente volver al país del que huyeron no deben sufrir maltrato, no debe haber condiciones impuestas para su regreso, no deben ser separadas de sus familias de manera arbitraria y deben ser tratadas con total respeto por las autoridades nacionales, incluyendo la recuperación plena de sus derechos. Con seguridad: las personas refugiadas que deciden libremente retornar a su país han de hacerlo con seguridad jurídica (ej. sin peligro de penas arbitrarias, amnistías); con seguridad física y psicológica (ej. garantías públicas de seguridad personal, integridad, no discriminación, ni temor de persecución o castigo); y seguridad material (ej. derecho a la tierra o a los medios necesarios para la subsistencia digna), entre otras. Se deberá prestar especial atención, para garantizar la seguridad y la dignidad, entre otras cuestiones: las condiciones de contexto de retorno cuando ha habido un conflicto armado; las necesidades específicas de determinados grupos poblacionales; y las dificultades añadidas que pueden experimentar las personas apátridas. El retorno de las personas refugiadas ha de ser voluntario y no debe vulnerar el principio de no devolución.

S O

A B L

L G

I

A

I T

D O R

I

A A

Imposición de abandonar el país para aquellas personas a las que se ha inadmitido a trámite su solicitud de asilo en territorio o esta ha sido denegada (en frontera no se permite la entrada). La salida obligatoria debe cumplirse en un plazo máximo de quince días. A quienes no la cumplan se les puede incoar un expediente sancionador que podría desembocar en una orden de expulsión.

S I S T E M A I N T E G R A D O D E V I G I L A N C I A E X T E R I O R (S I V E) El SIVE, bajo la responsabilidad de la Guardia Civil, consiste en la “instalación, de forma sucesiva y progresiva, de sensores, radares y optrónicos, centros de mando y control y equipos de comunicaciones, así como potenciación de las unidades de interceptación en diferentes puntos de las fronteras exteriores españolas” con el objetivo “dar cobertura a las costas y fronteras exteriores para evitar y controlar la inmigración irregular y luchar contra el crimen organizado y la delincuencia transnacional”. Según esta fuerza de seguridad del Estado, las funciones de este sistema se concretan en: a) detectar a larga distancia las embarcaciones que se aproximen a nuestro litoral; b) identificar el tipo de embarcación y a sus tripulantes con el fin de comprobar la posible actuación ilegal de los mismos; c) coordinar el seguimiento, en su caso, de la embarcación, utilizando para ello los medios marítimos, aéreos y terrestres con que cuenta la Guardia Civil; y d) interceptar a los presuntos delincuentes o auxiliar a los inmigrantes irregulares. Entró en funcionamiento en 2001 y ha sido implementado en Algeciras (2002); Málaga y Fuerteventura (2003); Cádiz, Granada y Ceuta (2004); Almería y Lanzarote (2006); Huelva y Gran Canaria (2007), Tenerife, La Gomera y El Hierro (2008); Murcia, Alicante, Valencia, Castellón y Baleares (2009). Su extensión está planificada a Pontevedra y Tarragona.

T R

A

R O

J

E J

T

A A

Documento oficial de identificación como solicitante de protección internacional que autoriza a una persona solicitante de asilo a permanecer en territorio español durante el periodo en que se decide la resolución de la solicitud. Esta identificación es una tarjeta de color rojo en la que constan los datos de filiación de la persona solicitante y su fotografía. Se emite una vez que se ha admitido a trámite la solicitud. Al cabo de seis meses, contados desde el momento en que se hizo la solicitud, esta tarjeta les permitirá trabajar. Este documento se renueva periódicamente, por lo que en la segunda tarjeta que reciba la persona solicitante de asilo aparecerá de manera explícita que autoriza a trabajar.

17


Liberia destino EspaÒa

Recurso reposiciÛn InadmisiÛn Reexamen Sierra Leona- Guinea- Guinea-Bissau (1)

a pie, autob˙s y en taxi colectivo

San Luis (Senegal)

passeur patera

1.800 kilÛmetros

vuelta a casa

2.500 euros a devolver al llegar a EspaÒa

naufragio

Gao (Mali) (4) camiÛn

1.000-5000 francos CFA.

Monrovia (capital de Liberia) opciÛn m·s larga

traficante 200 dÛlares Guinea-Conacrky

taxi, autob˙s

traficante 200 euros

Burkina Faso sobornos puestos policiales

In Salah - El Meniah - Or·n a pie

Ouajda (Marruecos)

deportaciÛn

Bamako (capital de Mali)

y policiales

Solicitud ProtecciÛn Internacional

Islas Canarias

autoridades

(3) puestos de control militares

traficante

mar

patera 1.200 euros

San Luis (Senegal) autob˙s

Buchanan (Liberia)

(2)

Agadez (NÌger) (5)

espera prostituciÛn

traficante 500 dÛlares

pick-up

traficante 200 euros

Ouargla camiÛn

Tripoli

mar patera

Gurug˙ meses

Lampedusa

EspaÒa Frontera CIE

cruzar el Estrecho por el mar

agentes de policÌa marroquÌ

Tamanrasset (sur de Argelia)

espera durante

saltar vallas Ceuta y Melilla

EspaÒa Peninsular

DenegaciÛn

72 h 4 dÌas

2 dÌas h·biles

AdmisiÛn a tr·mite

InadmisiÛn DenegaciÛn

TramitaciÛn urgencia

3 meses Estudio DecisiÛn ResoluciÛn (OAR)

1 mes

TramitaciÛn ordinaria

(CIAR)

6 meses

(Ministerio del Interior)

Recurso contencioso administrativo (suspensiÛn artÌculo 22) Recurso de revisiÛn (sÛlo en caso de denegaciÛn)

ProtecciÛn subsidiaria Estatuto de refugiado Razones humanitarias LOEX

InadmisiÛn

desierto Dirku

camiÛn traficante

desierto (6)

a pie

Oasis de Sabha (Libia)

(1) Es com˙n que las mujeres paguen su viaje prostituyÈndose por el camino. Muchas jam·s salen de ¡frica y pasan a engrosar los prostÌbulos de las ciudades costeras. Otras viajan ya con el compromiso previo de devolver el dinero del trayecto prostituyÈndose en EspaÒa. (2) Hasta el aÒo 2006, la mayor parte de la gente continuaba su viaje hasta Mauritania y el Sahara Occidental, y tomaba desde allÌ una embarcaciÛn a las Canarias. Era el trayecto m·s corto. Tras la llamada ìcrisis de los cayucosî, el Gobierno espaÒol firmÛ un convenio con Nuakchot y las medidas de vigilancia marÌtima y portuaria se extremaron. El flujo de africanos que se dirigÌan hacia Europa no se redujo, pero las rutas se modificaron de acuerdo a las nuevas circunstancias y los viajes por mar se hicieron harto complicados y mucho m·s largos y peligrosos. Antes, el grueso de la gente salÌa de lugares como Dajla (S·hara Occidental) o Nuadib˙ (Mauritania). A partir de 2006, los punto de partida se situaron mucho m·s al sur y Saint Louis se convirtiÛ en una de las lanzaderas de inmigrantes m·s importantes del ¡frica occidental. (3)Miles de personas huyen hacia el norte debido a la inestabilidad polÌtica. En Mali y el Sahel operan varios grupos islamistas como Al Qaeda en el Magreb Isl·mico (AQMI), Ansar al Din (AaD) y el Movimiento para la Unicidad y la Yihad en el ¡frica Occidental (MUYAO). TambiÈn se han alzado en armas grupos tuareg como el Movimiento Nacional para la LiberaciÛn del Azawad (MNLA). No sÛlo representan un problema para el Mali sino que tambiÈn amenazan la estabilidad de otros estados limÌtrofes como Argelia, Mauritania, NÌger o Senegal.(4)Toda la ciudad de Gao vive del tr·fico de migrantes. TambiÈn es uno de los principales jalones en las nuevas rutas de la droga que han abierto a travÈs de ¡frica los traficantes de cocaÌna. (5)Agadez es, junto a Gao, una de las principales lanzaderas de migrantes del centro de ¡frica. Es el gran nodo de comunicaciones a travÈs del que se canaliza el flujo de desposeÌdos africanos. Alrededor de 75.000 personas tratan de ganar Europa desde esta ciudad de NÌger. Casi toda la gente que emprende el camino del exilio desde otros paÌses del entorno, acaba confluyendo en esta urbe cuya economÌa depende en buena medida del tr·fico de seres humanos.(6) Entre la ciudad nigerina de Agadez, y TrÌpoli hay un desierto letal que se cobra casi tantas muertes como el Mediterr·neo. Fuentes: http://www.publico.es/internacional/game-of-diasporas-juego-del.html#m1300-26-1301// http://www.cear.es/publicaciones-elaboradas-por-cear/publicaciones-anteriores/



2.5 Aquí y ahora El muro de Berlín Es ante un enorme flujo migratorio del Berlín soviético al Berlín de la RFA, que en 1961 se decide levantar un muro para cerrar el paso. Llama la atención que, frente a la larga tradición histórica de murallas defensivas, estos 155 km no se construyen para impedir la entrada, sino para impedir la salida. Se crea una arquitectónica de contención a través de la articulación de dispositivos de control como la militarización, vigilancia y construcción de una pared de 4 metros de altura a lo largo de toda la ciudad. Con la persistencia de intentos de fuga, se construye más adelante la llamada “franja de la muerte”, un intersticio entre dos muros que ensancha la frontera. Un entre-dos formado por luz de focos, obstáculos, alambres de espino, armas automáticas… Entre 1961 y 1989 más de 5.000 personas trataron de cruzar y más de 3.000 fueron detenidas. Alrededor de 100 murieron en el intento. El muro de Berlín cae en 1989. Sin embargo, muchos se han construido y siguen en pie. 1953 COREA NORTE/ COREA SUR 1961 BERLIN RFA/ BERLIN RDA 1964 CHIPRE GRIEGA/ CHIPRE TURCA 1969 BELFAST (PEACE LINES) 1975 SUDÁFRICA/ MOZAMBIQUE 1980 MARRUECOS/ SAHARA OCCIDENTAL 1986 INDIA/BANGLADESH 1991 KUWEIT/IRAK 1993 MARRUECOS/ ESPAÑA (CEUTA Y MELILLA) 1994 ISRAEL/ FRANJA GAZA 1994 EEUU/ MEXICO 1999 UZBEKISTAN/KYRGYZSTAN 2000 SUDÁFRICA/ZIMBABWE 2001 UZBEKISTÁN/TURKMENISTÁN 2001 USBEKISTÁN/AFGHANISTÁN

2002 ISRAEL/ RIBERA OCCIDENTAL 2003 YEMEN/ARABIA SAUDÍ 2003 INDIA/PAKISTÁN 2003 BOTSWANA/ZIMBABWE 2003 INDIA/MYANMAR 2004 MALASIA/TAILANDIA 2005 SHAREM EL-SHEIKH 2005 BRUNÉI/MALASIA 2005 OMÁN/EAU 2006 ARABIA SAUDÍ/EAU 2006 ARABIA SAUDÍ/IRAK 2006 KAZAKHSTÁN/UZBEKISTÁN 2006 CHINA/COREA DEL NORTE 2007 PAKISTÁN/AFGHANISTÁN 2007 BRASIL/PARAGUAY

2007 IRÁN/PAKISTÁN 2008 MYANMAR/BANGLADESH 2009 EGIPTO/ FRANJA GAZA 2010 ISRAEL/EGIPTO 2012 GRECIA/ TURQUÍA 2012 ISRAEL/LÍBANO 2012 HOMS(SIRIA) 2013 BULGARIA/TURQUÍA 2013 SIRIA/TURQUÍA 2013 RUSSIA/NORWAY 2014 ISRAEL/JORDANIA 2015 HUNGRÍA/ SERBIA 2015 HUNGRÍA/ ESLOVENIA 2015 HUNGRÍA/ CROACIA 2015 CROACIA/ ESLOVENIA

2013

2014

2015

51,2 millones de personas vivían fuera de sus hogares a causa de la persecución, los conflictos armados, la violencia y la violación sistemática de los derechos humanos.19

866.000 personas solicitaron protección internacional en los 44 países más industrializados, un 45% más que en 2013 y la cifra más elevada de las dos últimas décadas. 714.300 pidieron asilo en Europa (un 47% más que en 2013). 134.600 lo hicieron en Norteamérica (un 42% más que en 2013)

Casi 60 millones de personas en todo el planeta desplazadas debido a conflictos, violencia y persecución. El número de llegadas ilegales a la UE ascendía a 500.000 en septiembre, frente a los 280.000 de todo 2014. 20

Es la cifra más elevada desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. De esos 51, 2 millones, 16,7 eran personas refugiadas, 33,3 millones eran personas desplazadas dentro de las fronteras de sus países y casi 1,2 millones aguardaban aún la resolución sobre su solicitud de asilo. El 49% eran mujeres y, mientras que el 50% no alcanzaba los 18 años, el 46% se encontraba en una franja de edad de entre los 18 y los 59 y el 4% restante superaba los 60. Durante 2013 una media de 32.200 personas abandonaron cada día sus casas y buscaron protección en otro lugar dentro de su país (8,2 millones) o en otros estados (2,5 millones) a consecuencia de los conflictos y la persecución. 24

según el informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). 19

Frontex (noticias), disponible en http://frontex.europa.eu/ news/more-than-500-000-migrantsdetectedat-eu-external-borders-so-far-this-year-fGa82v (consultado el 20 de septiembre de 2015). 20

25


26

27


3.

ARQUITECTÓNICA DE LA EXCLUSIÓN : CLASIFICACIÓN

Tras el acercamiento previo a las nociones de frontera y espacio-otro, este capítulo analiza y profundiza en las variables que define el concepto de frontera, proponiendo una clasificación basada en la arquitectónica relacional del Estado donde se ubica y los movimientos de las personas que migran. Así, dos grandes bloques - Arquitectónica de Contención y Arquitectónica de Transgresión - se van introduciendo simultáneamente en un diálogo secuencial de acción-reacción. Dentro de la Arquitectónica de Contención se diferencian dos tipos: la Arquitectónica de Control que incluye las operaciones de obstaculización, vigilancia y retención y la Arquitectónica de Extenuación. El segundo bloque, la Arquitectónica de Transgresión, se puede dividir en Arquitectónica de Movimiento y Arquitectónica de Espera, según el uso del espacio – tiempo. Para el estudio de estas variables se han seleccionado dos casos principales: la frontera entre México y Estados Unidos y la frontera entre Marruecos y España (Melilla y Ceuta). Ambas situaciones, absolutamente representativas y elocuentes respecto al tema desarrollado, van desarrollando un hilo conductor, aportando los datos necesarios para la elaboración del capítulo, y van complementándose con otros datos y situaciones ajenas, que permiten ayudar a explicar las variables de cada categoría. 28

29


3.

ARQUITECTÓNICA DE LA EXCLUSIÓN : CLASIFICACIÓN

Valla Marruecos/ España (Melilla y Ceuta)

3.1 Arquitectónica de Contención Está formada por el sistema integrado por todos los elementos, estrategias y situaciones que pone sus herramientas al servicio de una estrategia de contención de personas. Si bien se pueden diferenciar varios tipos con distintos elementos, todos ellos suelen estar conectados y trabajar conjuntamente formando una red. 3.1.1. Arquitectónica de Control Dentro de la Arquitectónica de Control se identifican tres tipos en base a las estrategias que utilizan: obstaculización, retención y vigilancia.

Valla México/EEUU

(ver explicación en página 60). Tras haber construido la doble valla, es en ese año cuando se eleva a la altura de 6 metros.

Las ciudades de Melilla y Ceuta (enclaves españoles) son los únicos territorios europeos en África Continental. En la década de 1990 se comienzan a levantar vallas con el fin de detener la migración irregular, y se han ido reforzando desde entonces, espacialmente en el año 2005.

La línea de frontera mide 3.141 km. Desde un océano al otro divide Norteamérica y separa a lo largo del territorio los países de México y Estados Unidos. BENZ⁄

-En 1993 Estados Unidos empieza a construir la primera valla, de 3 metros de altura, que nace en el Pacífico y divide las ciudades de Tijuana (México) y San Diego (EEUU). -En 1996 el Congreso permite construir un segundo vallado en paralelo.

LONGITUD DE LA VALLA : 8,2 KM

LONGITUD DE LA VALLA : 10,95 KM

ZONA NEUTRAL

CEUTA CETI

MELILLA

CAMPO GOLF

o

b

s

t

a

c

u

l

i

z

a

c

i

ó

n

Como ya se ha visto en el capítulo anterior, existe una variada tipología de muros que se utilizan para obstaculizar e impedir el paso de personas, tanto en un sentido defensivo como en uno disuasorio, tanto para impedir que entren – que es lo más usual - , como que salgan.

-En 2005 se aprueba un programa de lucha contra la inmigración ilegal, que dará lugar a la construcción desde el año 2007 de un muro a lo largo de la frontera, que hoy ya mide 1123 km. Este muro no es uniforme, ya que como vemos en los planos, se complementa con la topografía del Río Grande/ Río Bravo. Cada año 500.000 personas cruzan ilegalmente esta frontera.

TARAJAL

AEROPUERTO

ZONA NEUTRAL

CAMPAMENTOS REFUGIADOS MONTE GURUG⁄

TRAZADO VALLA PASOS FRONTERIZOS OFICIALES PUNTOS ⁄LTIMOS SALTOS MASIVOS A LA VALLA

Por su parte, el gobierno federal de Mexico critica y condena la actitud del gobierno estadounidense.

30

31



Se analiza el plano a escala territorial de la frontera de México/EEUU, con el objetivo de estudiar y comprender la relación entre la valla construida –obstaculización- y el flujo migratorio que en sentido Sur -->Norte quiere cruzarla. Se identifican los núcleos y las densidades de población del lado estadounidense, según su proximidad a la valla. Se le suma el estudio de permeabilidad de la valla (franja en rojo del lado mexicano), atendiendo a las características morfológicas de la misma (número, altura). Se observa que existe una relación directamente proporcional entre la permeabilidad y la distancia a los núcleos de población: a mayor distancia, mayor permeabilidad; siendo las barreras más opacas y resistentes las colindantes a las ciudades estadounidenses pegadas a la frontera. Sumado a esto, la topografía pronunciada del río, que actúa de barrera natural, prescindiéndose en esa zona de la valla construida (ver más en el epígrafe *topografía). A este análisis, se le superponen dos capas de información: el número de agentes de la patrulla estadounidense (ver más en *vigilancia) y el número de arrestos de migrantes, en cada uno de los 9 sectores (Border Patrol Sectors). Se comrpueba cómo ambos son elevados en los sectores donde la valla es muy permeable; esto es, donde no existen núcleos de población cercanos, y donde al contrario que lo que ocurría en la zona del río, aquí sí es posible pasar caminando de un lado al otro. No es casualidad que esta zona de acumulación de arrestos y agentes sea el sector de Tucson, donde se encuentra el desierto de Arizona (ver más en *desierto). Concluimos: estamos ante un ejemplo de arquitectura

0

50 km

grados permeabilidad valla

DOBLE BARRERA

4,5 - 5,5 m

agentes patrulla

arrestos migrantes

como táctica. La construcción de la valla, así como su no-construcción-estratégica, crean un filtro y derivación de flujos hacia otros lugares de conveniencia. Vemos la arquitectónica como actor organizador del espacio-tiempo, de la forma de habitarlos y de la capacidad de movimiento en relación a ellos.

3,5 - 4,5 m

+2000

+400.000

1,5 - 3,5 m

1000-1999

100.000-150.000

500-999

50.000-99.999

0-499

0-499.999

0 - 1,5 m (VEHÕCULOS)

SIN BARRERA




Tanto en el enclave de Melilla como en el de Ceuta, las vallas cubren todo el perímetro fronterizo terrestre, extendiéndose hasta el mar, y se encuentran levantadas en territorio español. Actualmente, Melilla cuenta con un sistema de tres vallas de 10,5 km de longitud: -Las dos vallas externas (es decir, la primera, que da al lado marroquí y la tercera, que da al lado español), tienen 6 metros de altura. -La valla intermedia (segunda valla) es de 3 metros de altura. -Entre la primera valla y la segunda intermedia, hay un obstáculo adicional denominado “sirga tridimensional”. Además, esa primera valla está inclinada hacia el lado de Marruecos, haciendo que sea más difícil trepar por ella. El sistema de vallas de Ceuta está compuesto por dos vallas de 6 metros de altura, separadas entre 2 y 4 metros, que se extienden a lo largo de 8,2 kilómetros.

32

45


Concertinas. En 2005 se instala en las vallas de Ceuta y Melilla alambre de cuchillas, en la parte más elevada o en la más baja. Debido a las denuncias por las graves heridas causadas por esta medida a los refugiados y migrantes que intentan saltar la valla, en 2007 son retiradas (y se instala la sirga tridimensional). Sin embargo, en 2013 el Ministerio del Interior vuelve a colocar concertinas a lo largo de gran parte de las vallas. En Ceuta a día de hoy se ve este tipo de alambre cerca del paso

fronterizo de El Tarajal, donde se producen la mayoría de intentos de salto. Así mismo, “en Melilla, las autoridades dijeron a Amnistía Internacional que se había retirado todo el alambre de cuchillas en mayo de 2014 para que los trabajadores instalaran la malla antitrepa. Sin embargo, durante la visita de Amnistía Internacional en octubre de 2014, podía verse algo de alambre de cuchillas al pie de la valla”2

Amnistía internacional. Miedo y Vallas. Los planteamientos de Europa para contener a las personas refugiadas, 20f 2

Frontex, Análisis de Riesgo Anual 2015, abril de 2015, disponible en: frontex.europa.eu/assets/Publications/Risk_Analysis/Annual_Risk_Analysis_2015.pdf 1

46

47


3.2 Arquitectónica de Transgresión 3.2.1. Arquitectónica de Movimiento

Ante esta arquitectónica de obstaculización del movimiento, surge otra en respuesta para transgredirla: las personas migrantes y refugiadas que intentan cruzar el sistema de vallas de Melilla, empiezan a fabricar y utilizar ganchos para poder trepar.

48

De la misma forma que la valla es un ejemplo del diseño como táctica para obstaculizar un movimiento, esta serie de objetos suponen otra arquitectónica de menor escala, para facilitarlo.

En esta misma línea se encuentran los “elementos de circulación vertical”- handmade asociados al flujo Marruecos-España.

49


f

l

u

j

o

s

Al igual que ocurría con la arquitectónica de la frontera estadounidense en lo relativo a la derivación de flujos de personas, las vallas de Melilla y Ceuta condicionan el movimiento. Otra vez más, aparece una arquitectura de transgresión de escala-objeto. Esta vez, las zapatillas en lugar de tener tornillos para trepar, se fabrican con tela de alfombra en la suela, para no dejar huella en la arena. Este diseño de calzado en respuesta a la arquitectura de control se ha extendido entre las personas que quieren cruzar, y se vende en las ciudades mexicanas fronterizas.

DIARIO DEL HAMBRE cortometraje documental 2014 Mireia Pujol

v

i

g

i

l

Se sabe que a través de la barrera para vehículos presente en la zona fronteriza del desierto de Arizona, las personas pueden pasar caminando.

a

n

c

i

a

Los agentes de la patrulla, con neumáticos gastados, alisan la franja de tierra contigua a la barrera para poder ver las huellas en el suelo si alguien la atraviesa.

El diseño de objetos para facilitar el salto de frontera – en este caso la frontera no es sólo una línea, sino todo el ancho del desierto- se extiende también hasta el de ropa de camuflaje para no ser visto por los agentes. También se fabrican bidones de camuflaje para transportar agua: de color negro, porque los clásicos blancos reflejan la luz y alertan a la patrulla.

Trabajando conjuntamente con la arquitectónica de obstaculización, se pueden encontrar otros mecanismos y herramientas de control. México/EEUU Además del vallado, la frontera de México/EEUU cuenta, del lado estadounidense, con un sistema de vigilancia que coordina agentes de seguridad y dispositivos tecnológicos para interceptar a las personas migrantes. La American Border Patrol, nombre de la patrulla encargada de la vigilancia 24h contra la inmigración ilegal, cuenta con más de 10.000 agentes. Suponen otra barrera y filtro dentro de la arquitectónica de control migratorio. Cuentan también con vehículos militarizados, torres con cámaras y radares, helicópteros, drones de vigilancia, sensores en el suelo, y demás sistemas puntuales que en su combinación forman un entramado de contención.

50

51


Marruecos/ España (Melilla y Ceuta) En sinergia con las vallas de Ceuta y Melilla, se instalan una serie de dispositivos de vigilancia complementarios que contribuyen al control del flujo migratorio. Existen torres de vigilancia a intervalos regulares de la valla, cañones de luz, farolas, cámaras y sensores. Esto se refuerza así mismo por helicópteros que proporcionan información adicional sobre el emplazamiento de las personas migrantes. En el año 2002 España desarrolla un sistema de vigilancia de alta tecnología, el denominado Sistema Integrado de Vigilancia Exterios (SIVE), que comienza a funcionar en el Estrecho de Gibraltar. Está compuesto por estaciones fijas y móviles de cámaras de vídeo e infrarrojos y sensores de radar. Sirve para controlar la costa meridional de España. Cuando una embarcación entra en la zona de cobertura de los radares del SIVE, la Comandancia de Algeciras recibe una alerta. Las cámaras pueden tomar imágenes ampliadas, pudiéndose determinar el número de personas que viajan a bordo. (ver más en pág.*SIVE+mar+pateras) Así mismo, las Unidades de la Guardia Civil son las responsables del control fronterizo. Proporcionan una vigilancia de 24h al día y cuentan con medios antidisturbios. No hay que olvidar las Unidades del Ejército Marroquí, que actúan de barrera de control y vigilancia al otro lado de la valla, para lo cual España envía fondos económicos a Marruecos.

f

l

u

j

o

s

Esta arquitectónica de vigilancia condiciona también los flujos y las rutas de las personas migrantes. Si anteriormente se percibía el flujo de entrada a los enclaves españoles – salto- como consecuencia de la construcción de la valla, aquí se identifica otro más directo, generado por los agentes de la Guardia Civil.

“La investigación de Amnistía Internacional demuestra que las devoluciones “en caliente” no son una anomalía de una frontera determinada, sino que se han convertido en un rasgo característico de cualquier frontera exterior de la UE situada en las principales rutas migratorias, igual que la construcción de vallas a lo largo de ellas.”3

Amnistía internacional. Miedo y Vallas. Los planteamientos de Europa para contener a las personas refugiadas, 11 3

Devoluciones en Caliente

“el gobierno español no trata de ocultarlas, sino que intenta convencer al mundo de que son legales y no vulneran la legislación española ni las obligaciones internacionales contraídas por el país. Tras el incidente ocurrido el 6 de febrero de 2014 con la devolución sumaria de 23 personas que habían llegado a nado hasta las costas de Ceuta, el ministro español del Interior afirmó que la expulsión había sido legal porque esas personas aún no habían cruzado la frontera española, que según él era la frontera humana formada por los agentes de la Guardia Civil.” “Estas declaraciones demuestran que las autoridades españolas están dispuestas a redefinir dónde empieza el territorio español caso por caso, tratando de eludir sus obligaciones internacionales. El gobierno español ha afirmado en reiteradas ocasiones, por ejemplo, que la zona situada entre la triple valla de la frontera de Melilla con Marruecos no es territorio español, para así justificar las devoluciones sumarias constantes que se realizan desde este enclave a Marruecos, a pesar de que un tribunal español declaró que la zona situada entre las vallas sí es territorio español.”4 “Estas devoluciones infringen la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y son incompatibles con el Código de Fronteras Schengen y con los procedimientos de concesión de asilo y las directivas relativas a la devolución de la Unión Europea.”5

r

e

t

e

n

c

i

ó

Como se anexaba en el Glosario, los “CIE son instalaciones públicas de carácter no penitenciario donde se retiene, con el objeto de facilitar su expulsión, a las personas extranjeras en situación irregular, privándolas de libertad durante un periodo máximo de 60 días.”7 Aquí, la arquitectónica de control opera a través de herramientas de retención. Es el confinamiento y sistema de cierre de las heterotopías de Foucault. Una arquitectónica de contención del mismo tipo que la que actúa en las prisiones, los campos de concentración y la casa-cárcel de la mujer. Debido a la falta de cobertura mediática e institucional sobre estos emplazamientos, existe poca información oficial sobre su diseño arquitectónico. Aquí se muestra el plano del CIE de Valencia, dibujado por Elvin Ruiz, uno de los internos, en el cual se muestra desde un punto de vista subjetivo – el del migrante retenido – las características de este espacio. Actualmente en España existen siete CIE: en Madrid (Aluche), Barcelona (Zona Franca), Murcia (Sangonera), Valencia (Zapadores), Algeciras (La Piñera), Tenerife (Hoya Fría) y Las Palmas de Gran Canaria (Barranco Seco). Además, existen otras instalaciones que cumplen las mismas funciones pero que no están incluidas en los listados oficiales, como son Las Palomas en Tarifa. “En Europa y sus fronteras, el número de lugares de encierro ha pasado de 324 en 2000 a 473 en 2012. Considerando sólo los centros cerrados, la

quinta edición del ‘Mapa de los Campos’ de Migreurop identifica 473 en 44 países con una capacidad total conocida de casi 37.000 plazas. En 2012, 570.660 personas extranjeras han sido detenidas en el territorio de la Unión Europea, de ellas 252.785 han sido expulsadas.”8 Marruecos/ España (Melilla y Ceuta) En 1999 inicia su funcionamiento el CETI de Melilla. Actualmente alberga a unas 900 personas. En el 2000 se inaugura así mismo el CETI de Ceuta, cuya capacidad es de 512 personas. Son innumerables las quejas y denuncias de los internos por la falta de asistencia e instalaciones: “en junio de 2015 las condiciones en el CETI de Melilla seguían incumpliendo las normas internacionales. Durante la visita inicial de Amnistía Internacional en octubre de 2014, este centro albergaba a 1.156 personas, más del doble de su capacidad original (480). La cifra ha venido oscilando en torno a las 1.300 personas en el momento de redactar el presente informe en 2015: el 15 de junio de 2015 ascendía a 1.263. En ambos enclaves, el número de miembros del personal a disposición de los residentes de los CETI, en especial intérpretes y psicólogos, era insuficiente.”9 Además de la retención en estos centros, los enclaves de Ceuta y Melilla se han convertido en sí mismos en emplazamientos de contención, debido a los límites y trámites legales impuestos por el Estado español a las personas solicitantes de asilo.

n

“Europa se está intentando refundar en base a la exclusión y la lucha contra el «otro» (pobre/ no-europeo), tratando de contener la inmigración a través de la militarización de las fronteras, las expulsiones generalizadas, la proliferación de CIE por toda la geografía de la Unión Europea y el encarcelamiento masivo de los extranjeros que no pueden ser expulsados.”6

3 Amnistía internacional. Miedo y Vallas. Los planteamientos de Europa para contener a las personas refugiadas, 11

Amnistía internacional. Miedo y Vallas. Los planteamientos de Europa para contener a las personas refugiadas, 33 4

Amnistía internacional. Miedo y Vallas. Los planteamientos de Europa para contener a las personas refugiadas, 11 5

Espai per a la Desobediència a les Fronteres, “La vida en la frontera: internamiento y expulsiones” , en Frontera Sur Nuevas políticas de gestión y externalización del control de la inmigración en Europa (Bilbo: Virus Editorial, 2008), 210, citando a M.Malo, “Prefacio”, AA.VV. Fronteras interiores y exteriores, revista Contrapoder (Madrid, 2006). 6

CEAR. Diccionario de Asilo. Disponible en http://cear-euskadi.org/diccionario/ 78

9 Amnistía internacional. Miedo y Vallas. Los planteamientos de Europa para contener a las personas refugiadas, 25

52

53


Desde enero de 2010, estas ciudades cuentan con un régimen especial para estas solicitudes, ya que están fuera del tratado Schengen de frontera común europea. En el resto de Europa, los demandantes de asilo cuentan con una cartilla amarilla mientras se tramita su petición, que les permite moverse libremente por el país responsable del trámite. Sin embargo, en Ceuta y Melilla se les da una tarjeta roja que especifica la prohibición de cruzar fronteras y salir de la ciudad.

crecimiento por su predisposición cerrada y cercada. Esta condición implica que, como veíamos en los ejemplos anteriores, se den problemas de hacinamiento e insuficiencia de servicios para las personas internas, cuyo número por regla general, supera el aforo de estos lugares.

1 2 3 4 5 6 7

1 6

Es un ejemplo donde la frontera se ensancha. Deja de ser una línea y se convierte en una superficie de escala ciudad, que opera con herramientas –legales aquí- de retención para el confinamiento de personas. Además, la heterocronía asociada a la heterotopía: frente al periodo de tres meses máximo de peticiones urgentes de asilo que dicta la ley, en Melilla y Ceuta, este proceso suele tardar entre los nueve meses y los dos años.

2 3

entrada principal almacenes existentes entrada al ·rea de detenciÛn sector masculino comedor tanques de agua acceso a la pista del aeropuerto

7

4

1998-2006: centro construÌdo cercano al aeoropuerto

8 oficinas del UNHCR y del IOM 9 sector femenino

8

9

2006-2007: modificaciÛn al interior del perÌmetro fijo

A continuación se muestran los planos de otros centros de retención en Europa; por una parte los centros de Lampedusa - el antiguo cercano al aeropuerto y el posterior construido en el valle dell’Imbriàcola- y por otra el centro de Kofinou en Chipre. Todos ellos se componen de una valla perimetral que delimita y cierra –elemento de contenciónel espacio destinado a las personas allí alojadadas. Tanto en el ejemplo de Kofinou como en los dos estados del centro antiguo de Lampedusa, el programa se dispone mediante un sistema de células regulares ordenadas, bien siguiendo un trazado hipodámico, o en espina de pez con una calle central. Estos módulos de dimensiones relativamente pequeñas se destinan a alojamiento – entre 6-10 personas por módulo- aseos – separados entre hombres y mujeres- lavandería, cocina y salas de estudio. Si bien, el último ejemplo de Lampedusa presenta dos bloques de dos plantas, la disposición sigue siendo ortogonal y mantiene, como en los otros ejemplos, espacios al aire libre cercados por la valla perimetral. Se puede apreciar otra constante en la delimitación de un sub-espacio asociado a las mujeres y a los niños, apartado de los sectores masculinos. También siempre cercanas a la puerta de entrada, se disponen las oficinas de gestión y servicio del centro, así como módulos destinados al almacenaje. Hay un abastecimiento de servicios básicos como agua y electricidad. Es una arquitectura de materiales rígidos y permanentes que no permite la mutabilidad ni el 54

1 2 3 4 5 6

3

entrada principal entrada al ·rea de detenciÛn sector masculino oficinas del UNHCR y del IOM sector femenino

área de juego

3

5 2 6 4 1

2007-2009: centro construÌdo en el Valle dellíImbri‡cola. dibujos, © ElaboraciÛn Rossella Sordilli, ìLampedusa. La meccanica di uní isolaî

CENTRO DE KOFINOU. ⁄nico centro de acogida a demandantes de asilo en Chipre.

“A estas formas oficiales de detención, se añaden los lugares ‘invisibles’ de encierro; son espacios informales en los que, con el pretexto de la urgencia, las autoridades detienen a personas fuera de la vista y al margen de todo marco legal (comisarías, estadios, parkings, prisiones, zonas (aero)portuarias, habitaciones de hotel, etc.). En definitiva, la segregación de personas extranjeras pasa por condenarlas a deambular y confinarlas en los límites fronterizos y en barrios en los que no tienen otra elección que permanecer y quedar sometidas a la precariedad.”10

Asfalto Plataforma de hormigÛn sin acondicionar Local tÈcnico

VegetaciÛn

Sanitario

IluminaciÛn

Cabina-alojamiento

Barrera

Cabina otros usos

Reja

Toldo

Migreurop, “Boletín de migreurop nº2” (abril 2013), disponible en http://www.migreurop.org/IMG/pdf/Note_de_MIGREUROP_enfermement_Version_espagnole_Migreurop.pdf 10

55


3.1.2. Arquitectónica de Extenuación A veces, la propia naturaleza actúa como elemento arquitectónico, facilitando o impidiendo el desplazamiento de una persona. Cuando esa naturaleza -arquitectura natural- es un desierto, un mar, o una topografía imposible de salvar, el movimiento y estado de quien lo atraviesa llega al agotamiento. Es por ello que se clasifica como Arquitectónica de Extenuación. Ocurre en aquellos casos donde la arquitectura construida se complementa con la naturaleza para lograr un propósito determinado. Se analiza aquí ese diálogo y sinergia. t

o

p

o

g

r

a

f

í

lla, en esta zona no ha sido necesaria la construcción de una barrera para impedir el flujo migratorio, pues la propia topografía del río es de por sí una frontera insalvable. Sin embargo, y pese a que del lado estadouni-

dense del río apenas hay núcleos de población, desde que se construye la valla en 2007 las rutas migratorias se reconducen. Así, como muestra el gráfico de Reuters aquí abajo, desde ese año se aprecia un aumento progresivo del número de muertes en los sectores colindantes al río.

Marruecos/ España (Ceuta) La valla de Ceuta se aprovecha de la topografía que la envuelve, que al ser muy escarpada, apenas permite el acercamiento sin ser visto. Además, desvía los flujos, dejando prácticamente dos lugares accesibles para saltar: Benzú y El Tarajal.

a

México/EEUU La mitad occidental de la línea fronteriza entre México y Estados Unidos la dibuja el Río Grande/ Río Bravo. Como adelantaba el epígrafe de la vad

e

s

i

e

r

t

o

México/EEUU Este es un mapa de las muertes en la frontera entre México y Arizona. Cada punto rojo representa el cuerpo de un migrante, recogido entre enero del 2001 y marzo del 2014 en Mexico. Sólo en este sector suman más de 2100 personas. Con el endurecimiento de las fronteras no ha disminuido el número de migrantes, sino que se les ha empujado a cruzar por terrenos más remotos y peligrosos, que funcionan, por su propia condición natural, como fronteras-cementerios.

m

a

r

África/Europa Lo mismo ocurre cuando se llega a la enorme frontera que crea el mar. La investigación realizada por Amnistía Internacional desde 2013 sobre las principales rutas utilizadas por los refugiados para llegar a la UE, demuestra que la implementación al sistema de los elementos de la arquitectónica de contención sólo sirve para obligar a los refugiados a tomar rutas más clandestinas y por tanto en su mayoría más peligrosas.

La arquitectónica de transgresión y movimiento que aparece en respuesta a la arquitectónica de extenuación marítima, es, evidentemente de tipo naval. Este objeto que intenta cruzar de un lugar a otro de la frontera, se ve condicionado, no sólo por el propio mar, sino también por los mecanismos de vigilancia que anteriormente sed han definido.. A continuación se presenta un ejemplo de acción-reacción. Las pateras contra el SIVE y el mar, y cómo tienen que modificar tanto su forma como las rutas que toman, en función de los dispositivos de vigilancia instalados por el Estado Español. 56

57


1990 Se construye por primera vez una valla fronteriza en los enclaves de Ceuta y Melilla, únicas rutas terrestres a España desde África.

15-150 km

50 km

800 - 850 km

2002 Desarrollo del Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE) en el Estrecho de Gibraltar.

1998 El gobierno de España anuncia el Plan Sur para combatir la “migración ilegal” y el tráfico de seres humanos.

Presupuesto: 300 millones de euros. Presupuesto: 250 millones de pesetas (1,5 millones de euros). Reforzar controles fronterizos.

(2002) La instalación del SIVE contribuye a que la ruta migratoria del Estrecho de Gibraltar, más corta, sea sustituida por la de las islas Canarias, más larga.

2005 Por consiguiente, el SIVE se amplía a las islas Canarias, y posteriormente también a la costa este española (Valencia y Alicante) y las islas Baleares.

El número de llegadas a las islas Canarias se incrementó en más del doble ese año: de 4.105 llegadas irregulares en 2001 se pasó a 9.875 en 2002.

Rutas marítimas principales a España: Estrecho de Gibraltar

2005 La ampliación del SIVE a la zona en torno a las islas Canarias contribuye a cambiar la ruta migratoria y sustituirla por la de los enclaves españoles de Ceuta y Melilla. Este cambio de ruta queda patente en el aumento de intentos de saltar las vallas que rodean los enclaves por parte de grandes grupos (más de 600 personas en alguna ocasión) de migrantes y refugiados. Durante tres semanas de 2005, entre 1.500 y 2.000 personas entran a los enclaves de forma irregular, y 2.813 pierden la vida. Muchas más resultan gravemente heridas.

(2005) España refuerza las vallas que rodean los enclaves aumentando su altura a seis metros e introduciendo alambre de cuchillas (concertinas). Incrementa así mimo el número de efectivos que las custodian, entre otras medidas.

2006 Tras el refuerzo del control de las fronteras terrestres de Ceuta y Melilla, se produce de nuevo un importante aumento de las llegadas a Canarias desde Senegal y Mauritania. Se alcanzaron las 31.678 personas.

Sólo en 2005: 40 millones de euros en reparar y reforzar las vallas

2006-actualidad Ruta prácticamente cerrada por las medidas de España y la UE para impedir llegadas irregulares, entre las cuales destacan: .aumento de la vigilancia marítima mediante HERA (operación conjunta Frontex +SIVE). .acuerdos bilaterales de cooperación firmados por España con Mauritania y Senegal, así como los firmados con los países de origen para facilitar el regreso de migrantes. Descenso del número de llegadas a las islas Canarias: de 12.478 en 2007 a 296 en 2014.

0

0,5

Entre 2007 y 2010, España realiza el mayor gasto con cargo al Fondo para las Fronteras Exteriores de la Unión Europea: más de 120 millones de euros. De ellos, más de 44 millones se dedican al SIVE.

1m

Entre 2005 y 2013, España destina, para instalaciones y mantenimiento, 48 millones de euros en Melilla y 25 millones de euros en Ceuta. Un gasto de 22.000 euros diarios sin incluir los gatos en agentes de la Guardia Civil y fuerzas de seguridad.

10-15

40-70

personas

personas 5m

6-9 m

1,75 m

PATERA DE PESCADORES Originariamente usada por pescadores. Se utilizan en el Estrecho hasta 2002. Motor fuera de borda con número de serie.

LANCHA NEUMÁTICA Fabricada con neopreno para el transporte de suministros a busques. Se utilizan a partir de 2002 en el Estrecho. Motor fuera de borda sin número de serie. Entre 40-60 caballos de potencia.

30-40

40-70

personas

personas 6m

Entre 1993 y 2012 se han documentado 17.000 muertes en el Mediterráneo y más de 19.000 desde 1988.

3m

2m

PATERA EMIGRACIÓN Fabricada expresamente para la emigración. Se utilizan en Canarias a partir de 2002. Fabricación frágil y sin acabar. Motor fuera de borda sin número de serie. Entre 15-22 caballos de potencia.

12-18 m CAYUCO Originariamente usado por pescadores. Se utilizan entre Mauritania y Canarias desde 2006. Motores Enduro-Yamaha de 40 caballos de potencia

12-18 m

Fuentes: .Amnistía internacional. Miedo y Vallas. Los planteamientos de Europa para contener a las personas refugiadas. .The Migrant Files. themigrantfiles.com


“Tanto organizaciones no gubernamentales como migrantes y refugiados han dicho a Amnistía Internacional que las embarcaciones interceptadas por la Guardia Civil en las aguas de Ceuta suelen recibir ayuda y ser conducidas hasta el enclave. Sin embargo, en Melilla, representantes de la Comandancia de la Guardia Civil han dicho a Amnistía Internacional que las aguas de Melilla no forman parte de la zona de búsqueda y salvamento de España, y por consiguiente, cuando interceptan una embarcación, informan a las autoridades marroquíes para que recojan a sus ocupantes y los devuelvan a Marruecos. Declaran, asimismo, que no se permite a los ocupantes de ninguna de las embarcaciones interceptadas desembarcar en Melilla.”11 Al no reconocer la importancia de los factores que obligan a las personas a huir de su país (factores de expulsión) y la necesidad de ofrecerles protección internacional, los países de la UE se centran en crear medidas para contenerles fuera de sus territorios. Estas medidas en este caso se aprovechan de las condiciones naturales de la arquitectura de extenuación. Así, de todas las personas que llegaron irregularmente a la UE en 2015, casi el 90 por ciento lo hizo por el mar. En 2014, 3.500 personas murieron ahogadas cuando intentaban llegar a la UE, y a fecha de septiembre de 2015 (fecha del informe de Amnistía Internacional) ya eran casi 3000.

11 Amnistía internacional. Miedo y Vallas. Los planteamientos de Europa para contener a las personas refugiadas, 38

58

3.2.2. Arquitectónica de Espera Como consecuencia de la aparición de la arquitectónica de contención, muchas veces el movimiento de las personas se ve interrumpido. Esto da lugar a un bloqueo del flujo, que se traduce en heterocronía y en arquitectónica de espera. Una de sus cristalizaciones es la de los campamentos informales, que se crean en las zonas cercanas a las fronteras. Es una acumulación de personas que migraban y que en un momento dado se han visto inmovilizadas.

63


Calais, Nord-Pas-de-Calais, Francia. En Calais, ese bloqueo lo ejerce la frontera-mar. Las personas del campamento informal han detenido su viaje porque han llegado al final de Francia y esperan para poder cruzar a Inglaterra. Así, de manera improvisada e informal se conforma por adición un campamento hecho a base de plásticos y troncos de árboles. En 1999 se abre en las cercanías de Calais el Centro de Acogida de Sangatte para personas migrantes y refugiadas. Con su cierre en el año 2002, tiene lugar una dispersión y formación de campos por el territorio de la costa norte francesa. Es en 2015 cuando diferentes campamentos de carácter informal se reagrupan en torno a la zona cercana al centro Jules Ferry de Calais.

En marzo del 2015 se visita la zona y sus campamentos, y se hace el levantamiento de los siguientes planos, dentro del programa de un proyecto en la Escuela de Arquitectura de Paris-Belleville. Días después, cuatro de estos campamentos son desalojados, y las personas que en ellos vivían se desplazan a lo que actualmente se conoce como la nueva “Jungle”. En marzo del 2015 eran 2000 las personas refugiadas en Calais. Debido a la crisis de refugiados sirios de los últimos meses, en octubre ya llegaban a los 6000. A continuación se muestra información más detallada sobre el sistema arquitectónico de estos

seis campamentos informales. Existe una condición que establece la primera diferencia clara entre ellos y los divide en dos grupos: la localización. Al estar situados en ciudades diferentes, las políticas que interactúan con ellos también lo son. Los dos campamentos de Dunkerque cuentan con elementos instalados y decididos por el ayuntamiento, mientras que los cuatro de Calais – política de desalojo- se conforman de manera improvisada en espacios okupados. Esta circunstancia da lugar a dos arquitecturas diferentes, si bien mantienen otras características comunes. En todos ellos, las personas se agrupan según su lugar de procedencia, creando una especie de barrios o guetos, que reúnen los elementos para dormir y comparten espacios comunes como zonas de estar o cocinar. Exceptuando el caso de Téteghem, en ninguno de ellos existen instalaciones sanitarias ni tomas de agua corriente. Para estos usos en algunos casos se crea un baño seco. El acondicionamiento en relación al frío y a la lluvia es inexistente en todos los casos. La imagen es desordenada y caótica como se puede ver en las imágenes. Las únicas mujeres que había en los campamentos (menos de un 2 por ciento) viajaban en compañía de su pareja- compartían el mismo espacio de vivienda- o de lo contrario se prostituían - teniendo un espacio reservado para ellas : “la maison des femmes”. Los Campamentos de Calais: Leader Price, Squat Galloo, Bois Dubrulle: “The Jungle” y Tioxyde,

fueron desalojados en marzo de 2015. Sus “habitantes” al igual que la tipología arquitectónica se trasladaron a la zona que ahora se conoce como “The new jungle”. _Leader Price : Situado en la parte trasera del supermercado Leader Price, en una explanada de tierra al lado de la carretera. El espacio se configura a partir de la disposición aleatoria e improvisada de tiendas de campaña de diferentes tamaños y construcciones in-situ a partir de materiales recuperados como palets y rafias. Las tiendas se montan directamente sobre la arena y a la intemperie. _Bois Dubrulle : De manera similar se conforma el espacio construido de la Jungle del Bois Dubrulle. Aquí, la ciudad informal de tiendas de campaña se ha construido entre los árboles de un bosque. Es una tipología que configura núcleos independientes, agrupando varias tiendas bajo la misma lona. Así, el espacio central que resulta de la disposición de las tiendas en círculo, cubierto por ahora por el toldo, sirve de espacio de reunión y cocina. _Tioxyde : El campamento de Tioxyde sigue el mismo principio que los dos anteriores, pero a mayor escala. Así, siguiendo la misma tipología arquitectónica, construye una especie de ciudad, con los programas relativos a ésta: tiendas, restaurantes, campo de fútbol. También consta de una iglesia y una mezquita, implantadas en lados opuestos del terreno. Como se ve en las imágenes, los materiales de construcción son ramas de

mas de árboles, lonas, bolsas de basura y chapas metálicas. Los espacios interiores se acondicionan con alfombras y telas.

Leader Price

_Squat Galloo : Aquí, la disposición caótica de tiendas de campaña tiene lugar dentro de un hangar industrial. El techo alto proporciona cobijo para las tiendas, permitiendo a su vez la colocación de mobiliario para espacios de reunión.

Los Campamentos de Dunkerque: _Téteghem :Este campamento, en origen como la tipología informal de “jungle”, se “beneficia” de las estructuras instaladas por el ayuntamiento de Dunkerque. Son siete containers-dormitorio, cada uno pensado para alojar a unas 6 personas. Estos containers forman grupos de dos o tres, cubiertos por una chapa metálica plegada, que permite disponer de un espacio abierto techado entre los módulos. Existe también otro container con dos urinarios y toma de agua corriente. Los containers presentan numerosas patologías debido a las condiciones climáticas, y ni son estancos ni están acondicionados térmicamente. La explanada es el lugar de estar y de juego. _Grand-Synthe : Grand-Synthe también se configura a partir de módulos para 6 personas, esta vez de madera y chapa, instalados por las autoridades de Dunkerque. Se disponen a lo largo de un camino, dejando una explanada al lado, de manera similar a la estructuración de Téteghem. Esta configuración mediante módulos fijos y regulares, anula por su rigidez la posibilidad de generación de espacios informales de reunión, como los que se pueden ver en la “jungle”. Este sistema arquitectónico nacido de la ayuda institucional crea espacios que se aproximan a los de los centros de retención que se mostraban anteriormente. Si bien las condiciones materiales proporcionan mayor abrigo, la inflexibilidad impide que las personas y comunidades puedan apropiarse de ese espacio. De la misma manera, supone un problema cuando se debe alojar a un mayor número de gente del previsto. El ambiente que se vive en los diferentes campamentos también está supeditado a su localización. Los campamentos de Calais se sitúan estratégicamente al lado de la carretera por donde pasan los camiones en los que las personas se esconderán para pasar a Inglaterra. El ambiente distendido de estos contrasta con la tensión que se vive en los campamentos de Dunkerque, que, mucho más lejos de la frontera, están tomados por las mafias de passeurs que trafican con los viajes en coche y el alojamiento en los módulos.

64

65


Estos campamentos son una especie de islas fuera de todo el espacio que las rodea. (El campamento de Grande-Synthe está a una distancia de dos minutos andando de los barrios residenciales de Dunkerque.) Dispositivos de espera heterotópicos donde se confrontan la condición de urgencia y necesidad de movimiento de las personas, con la realidad del tiempo a veces eterno de su estancia. Las “viviendas” son viviendas a medias, porque si bien llevan siendo habitadas desde hace años, ninguno de sus usuarios se apropia ni se quiere apropiar de ellas. Esto se ve también en campamentos mucho más dilatados en el tiempo, como los saharauis, donde las personas viven con las maletas hechas, porque mañana se van.

Bois Dubrulle “The Jungle”

Tioxyde

66

67


4.

REFERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

WEBGRAFÍA

Agier, Michel, Coord. Un monde de camps. Paris: La Découverte, 2014.

Americanborderpatrol.com

Agier, Michel. “Habiter la frontière” (Sciences Humaines , 14 mayo 2013), disponible en http://www.scienceshumaines.com/entretien-avec-michel-agier-habiter-la-frontiere_fr_30635.html

Cear.es

Amann y Alcocer, Atxu. El espacio doméstico: la mujer y la casa. Tesis doctoral. UPM Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 2005.

Closethecamps.org

Cerremosloscies.wordpress.com

Concertina.es Amnistía internacional. Miedo y Vallas. Los planteamientos de Europa para contener a las personas refugiadas. 2015. Delgado, Manuel. Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama, 2007.

Connectedwalls.com Cnnespanol.cnn.com Eldiario.es -desalambre

Engels, Friedrich. El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Traducido por Editorial Progreso. Edición digital: Archivo Marx-Engels, 1884, 2000.

Elmundo.es Elpais.com

Espai per a la Desobediència a les Fronteres, “La vida en la frontera: internamiento y expulsiones” , en Frontera Sur Nuevas políticas de gestión y externalización del control de la inmigración en Europa (Bilbo: Virus Editorial, 2008), 210, citando a M.Malo, “Prefacio”, AA.VV. Fronteras interiores y exteriores, revista Contrapoder (Madrid, 2006).

Fronterad.com Frontex.europa.eu Graphics.thomsonreuters.com

Foucault, Michel. “Des espaces autres” (conferencia en Cercled’études architecturales, 14 marzo 1967), Architecture, Mouvement, Continuité, no. 5, (octubre 1984).

Lavoixdunord.fr Lesechos.fr

Foucault, Michel. Surveiller et Punir. Naissance de la prison. Paris: Gallimard, 1975.

Migreurop.org

Frontex, Análisis de Riesgo Anual 2015, abril de 2015, disponible en: frontex.europa.eu/assets/Publications/Risk_Analysis/Annual_Risk_Analysis_2015.pdf

Passeursdhospitalites.wordpress.com

Groupe Frontière. “La frontière, un objet spatial en mutation.” (Dictionnaire de la géographie et de l’espace des sociétés, marzo 2003), disponible en http:// www.espacestemps.net/articles/la-frontiere-un-objet-spatial-en-mutation/

Sergicamarapht.wordpress.com

Publico.es

Themigrantfiles.com

Morales, José Ricardo. Arquitectónica. Santiago de Chile: Universia, 1966. Nufrio, Anna Vicenza. Europa. Il margine indistinto. Milano: No Mad-Yuzu Lab, 2010.

FILMOGRAFÍA

Sennett, Richard. “Borders and Boundaries” (The Public Realm, 15 abril 2008), disponible en http://www.richardsennett.com/site/senn/templates/ general2.aspx?pageid=16&cc=gb

Diario del hambre, Mireia Pujol, 2014

Studio de master: L’architecture aux temps des dérèglements. Une halte à Grande-Synthe. ENSA-Paris Belleville, 2015.

Les messagers, Hélène Crouzillat, Laetitia Tura, 2015

Hope, Boris Lojkine, 2015

Muros (Walls), Pablo Iraburu y Migueltxo Molina, 2015 Taylor, Steve. La Caída. Traducido por Fernando Mora Zahonero. Vitoria-Gasteiz, España: La Llave, 2008

The Land Between, David Fedele 2014

69



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.