Gymboree Comparte 33

Page 1



1


Índice Editorial Patologías del Lenjuaje

4 6

Publicación Bimestral. Año 6 Número 33 enero 2014 - febrero 2014   Directora Editorial Pilar González Corona Director de Arte Ricardo Ham R.

El mundo social del bebé

10

Corrección de Estilo Beatriz Eréndira Sandoval Contreras

Cambios físicos, emocionales, y otros desafíos del embarazo y el nacimeinto

14

El colorido mundo de las vitaminas

20

Abrazáme... pero no me asfixies

24

Seguridad informática

32

¿Existen riesgos en la web asociados solamente a nuestros niños?

Diseño Gráfico e Ilustración: Andrea Vargas Figueras Fabián Gutiérrez Castillo

Colaboradores: Helen Freda, Erica Hernández Plata, Gisela Rojas Chávez, Ruby Espejo F., Dr. Mijal Schmidt Muñoz, LEGO® México, Gisela González Corona, Club Med IXTAPA Fotografías: Gymboree Play & Music®, Archivo Digital, Andrea Vargas Figueras, Ricardo Ham, Pantherstock Ventas Productos Gymboree, Melissa Serrano M. www.gymboree.com.mx Servicio de atención al público 01800 00 49626 gymboreecomparte@gymboree.com.mx Revista Gymboree Comparte

Las matemáticas en preescolar

34

Eneuresis Algunos niños temen regresar a la escuela por miedo al bullying

38

(D. R.) © Gymboree Comparte. Marca Registrada. Año 5 Nº 33, Fecha de publicación: enero 2014 a febrero 2014. Revista bimestral, editada y publicada por: Productos Gymboree S.A. de C.V. Prol. Manuel López Cotilla No. 1535, Col. del Valle, Deleg. Benito Juárez, C.P. 03100, Tel. 55241324. Fecha de impresión: diciembre de 2013. Impreso por: Grupo Gráfico Arenal, S.A. de C.V. José Ma. Agreda y Sánchez No. 223, Colonia Tránsito C.P. 06820, México D.F. Tiro: 70,000 ejemplares. Certificado de Reserva de Derechos Nº 04-2007-052813060800-102. Certificado de Licitud de Título Nº 12355. Certificado de Licitud de Contenido Nº 9918. Gymboree® Comparte es una publicación gratuita, distribuida en sus centros Gymboree®, consultorios pediátricos y ginecológicos. Prohibida la reproducción parcial o total del material editorial publicado en este número ©. Las opiniones vertidas en los artículos publicados son responsabilidad de quien los firma y no reflejan necesariamente la opinión de Gymboree® Comparte.

Mirada de bióloga: 42 desaparecen especies Cuida el planeta, dona esta revista a alguien que la necesite

2


3


Editorial Pilar González Corona Directora Editorial

En este 2014 hay muchas razones para celebrar. Tienes en tus manos el número 33 de la revista Gymboree Comparte y celebramos que nos acompañes cada bimestre siguiendo nuestros artículos de contenido, ya que conllevan la promesa de conocer el desarrollo de nuestros hijos y del mundo que nos rodea. Vivimos en la era de la información, pero sería inútil tener tanto acceso a la misma si no tratáramos de transformarla en entendimiento; vivimos también en la era de la informática, donde la velocidad de los cambios es cada vez mayor. Celebramos haber innovado y poderles ofrecer una página web con información de interés, videos, “tips” y muchas sorpresas más. Ahora podrás encontrar cada uno de nuestros ejemplares anteriores y releer esos artículos especiales que nos ayudan a ser responsables con nuestro mundo y a convertirnos en mejores padres. Para terminar, me gustaría recordar las palabras del filósofo Federico Nietzsche: “Para ser, debemos convertirnos en la mejor versión posible de nosotros mismos.” Queremos construir un espacio junto contigo, comparte tu historia, solicita asesoría sobre algún tema de interés y visita nuestra página: www.gymboree.com.mx CONOCE TESTIMONIALES Y ESCUCHA A OTROS PADRES JUSTO COMO TÚ EN: gymboreecomparte@gymboree.com.mx www.gymboreemexico.blogspot.com Revista Gymboree Comparte @Revista Gymboree

4


5


Patologías del Lenguaje Por: Gaby Pueblita

Coordinadora Gymboree Coapa

En el área del lenguaje se deben revisar: la

Causas de los trastornos comprensión, la adquisición y la producción oral del lenguaje oral: y escrita, ya que éste nos sirve para relacionarnos

• Etiológicas: de orden genético, neurológico o anatómico, como malformaciones de los órganos del habla, las deficiencias auditivas, motoras o de tipo neurológico. • Funcionales: los órganos de la persona suelen estar bien, se trata más de un asunto de tipo psicológico (sobreprotección, que los padres les adivinen todo, que no haya intentos de hablar sino que sólo se señalen las cosas, etc.). • Cronológica: afasia; es un trastorno ya adquirido y el lenguaje puede verse afectado por un evento cardiovascular, por ejemplo.

6

con nuestros semejantes. Por lo tanto, las anomalías del lenguaje son las situaciones que dificultan las posibilidades de expresión interpersonal. Toda alteración de lenguaje oral puede comprometer tanto la comprensión como la expresión, por consiguiente afecta la formación de conceptos, pensamiento, aprendizaje formal, la interacción social y finalmente la autoestima y el autoconcepto.


desarrollo

Es muy importante…

Evaluar si la persona comprende lo que escucha, ver cómo se expresa, checar tono de voz, ritmo (si habla rápido, despacio o normal), qué significado le da a las palabras según el contexto en el que se encuentra, ver como estructura sus frases, revisar órganos que intervienen en el habla -como la lengua, mejillas, labios-, además de fuerza en el soplo, respiración, audición, coordinación gruesa y fina, ya que para llegar a un movimiento correcto de la lengua debemos tener un buen control corporal tanto fino como grueso.

7


desarrollo

8


desarrollo

Se clasifican de la siguiente manera las alteraciones del habla: •Retraso evolutivo del habla: es un retraso simple en donde se presentan fuertes errores fonológicos, no se les entiende y se supera como a los 5, 6 o 7 años de edad. •Alteraciones audioperceptivas y praxicomotoras: pronuncian mal algunos fonemas o los omiten o los sustituyen, es decir, cambian un sonido por otro parecido. Los niños deben hablar perfectamente a los 4 años; si no lo hacen, surgen la dislalia funcional auditiva y la dislalia funcional práxica o praxicomotora. -Dislalia funcional auditiva: el niño dice el fonema aislado pero no dentro de una palabra; esto puede afectar en el significado que les da a las palabras en la lectura oral y la comprensión del lenguaje. -Dislalia funcional práxica: los movimientos de la boca no son adecuados. •Alteración articulatoria orgánica: algún órgano periférico articulatorio está afectado, no es a nivel neurológico. Dicho órgano puede ser: mandíbula, paladar, labios, lengua, dientes y obstrucción nasal. Las personas no entienden lo que dice el afectado. •Alteración neuromotora del habla: lesión del sistema nervioso que afecta la producción mecánica

del habla. Incluidas están la disartria y anartria, la dispraxia y la apraxia. -Dispraxia o apraxia: en ésta, los movimientos de boca son desorganizados. -Disartria: se da por accidentes o enfermedades que desencadenan en lesión cerebral, se caracteriza por problemas de respiración, fonación, articulación, ritmo, etc. Como ejemplo podemos mencionar a los niños con parálisis cerebral. -Anartria: falta total de articulación oral, por pérdida en la fuerza muscular de cara, lengua, faringe, laringe, velo del paladar. • Alteración de la fluidez del habla: disfemia, mejor conocida como tartamudez.

comprensión, procesamiento y uso del lenguaje; se asocia con atención dispersa y aislamiento. •Alteración neuromotora del lenguaje: pérdida total o parcial del lenguaje por lesión cerebral adquirida, ya sea por traumatismos craneales, tumor o infecciones (se puede adquirir entre los 2 y los 15 años). •Alteración de la comunicación: el niño habla con sus padres pero se rehúsa a hablar con extraños; se puede considerar mutismo si pasa de los 6 años y empiezan los problemas escolares. •Alteraciones del desarrollo global del lenguaje: niños con retraso mental, se verán afectados en la comunicación verbal y no verbal.

Una vez identificadas, clasificadas y descritas las principales alteraciones del lenguaje oral, es imprescindible una adecuada evaluación profesional (un especialista en lenguaje) que permita definir puntualmente la patología, con el fin de brindar la intervención más adecuada en tiempo y forma. •Alteraciones de la fonación que afectan la voz: disfonía, mejor conocida como afonía. •Retraso evolutivo de lenguaje: niños que no hablan bien y no comprenden lo que se les dice en nivel muy bajo. •Alteración de la elaboración del lenguaje: déficit a nivel de

•Por pérdida auditiva: la recepción auditiva se afecta por disminución o pérdida grave de la audición debido a otitis medias, resfriados continuos, malas condiciones higiénicas, pudiendo provocar problemas de articulación, cierta deformidad en la emisión de la voz y en el ritmo de la palabra, y una pobreza en la habilidades lingüísticas.

9


El mundo social del bebé

Por: Psic. El ser humano es un ser social, desde los orígenes de Vanessa Enriquez la historia; la humanidad ha buscado agruparse para

Psicoterapeuta infantil en Centro de Especialidades Psicológicas Neandi

enfrentar sus necesidades de sobrevivencia y fortalecer su esencia en la interacción con los otros.

Es por eso que una de nuestras necesidades básicas es el contacto con el otro, y las ganancias secundarias que podemos obtener de dicha relación son tales como las muestras de cariño y afecto. El bebé busca ser provisto de cuidados, caricias y afecto por sus padres o cuidadores principales y de esta manera empieza a establecer sus primeras relaciones emocionales, las cuales posteriormente darán paso a nuevas conexiones emocionales con otros seres humanos con quienes entrará en contacto el resto de su vida.

Del vínculo que establezca el bebé con sus figuras paternas, principalmente con la madre, dependerá el éxito de sus relaciones futuras así como la confianza y seguridad en sí mismo.

10

A partir del nacimiento, el proceso del aprendizaje del habla se encuentra vinculado con el desarrollo social del bebé, y se ve reflejado a través del deseo que muestra por comunicarse. Desde que el pequeño está en el vientre materno empieza a dar respuesta o reacciones a voces y diversos sonidos. Luego, al nacer, en las primeras semanas de vida, comienza a almacenar gran cantidad de información que le permitirá producir sus primeros sonidos y palabras, y así se dará paso al conocimiento de la interacción humana, ésta como primera instancia en la relación e interacción con mamá.


educaci贸n

11


educación

Con el transcurso del tiempo, el bebé percibe que mediante el llanto obtiene una respuesta por parte de su medio, como el que alguien lo cargue, lo alimente o le cambie el pañal. Asimismo, la sonrisa es un factor social que surge en los primeros meses de vida. Sin embargo, al inicio se presenta como una imitación o reflejo automático a ciertos estímulos y no está bajo el control del bebé, no es voluntaria. Alrededor de las seis semanas de vida, este reflejo deja de ser menos automático y se va presentando en respuesta a rostros familiares. En el momento en que tu bebé te ve a los ojos y sonríe, muestra que está en proceso de convertirse en un ser social. Este cambio empieza aparecer aproximadamente a los tres meses de edad, cuando el pequeño se enfoca en las personas y en especial presta mayor atención al rostro de mamá y deja de lado otras cosas

12

o actividades, haciendo sonidos para llamar su atención. A los cinco meses, el niño es capaz de imitar expresiones; y a los seis meses, puede percibir con mayor facilidad la diferencia entre lo familiar y lo desconocido; puede saludar a un familiar o a una persona especial con una sonrisa cuando los ve llegar. Es importante que mamá propicie sencillos diálogos con el bebé, ya que esto le permitirá escuchar y saber tomar turnos; cuando ella haga algún sonido o pregunta, debe esperar un momento a que el bebé responda con algún sonido para hacerle saber que es escuchado y que también es importante para ella, lo cual lo motivará a intentar comunicarse. Alrededor del primer año de vida, ya muestra conductas claras y necesarias para una comunicación efectiva, imita expresiones, hace gestos de bienvenida y rechazo, disfruta

de los juegos de movimiento, sonidos y canciones; balbucea y produce sus propios sonidos, de esta forma da paso al desarrollo de habilidades sociales y lingüísticas que le permiten descubrir que puede comunicarse con otras personas y expresar sus deseos y necesidades. La estimulación afectiva de mamá desde los primeros meses es un elemento esencial para su socialización, dando paso a la empatía y la tolerancia a la frustración. El siguiente cuadro muestra con claridad el proceso de desarrollo social de tu bebé y algunas de las conductas sociales que se presentan desde el nacimiento hasta cumplir un año de edad. Es importante que tomes en cuenta que cada bebé es único y especial, por lo tanto sus procesos de desarrollo también son particulares.


educación

Desarrollo social del bebé Edad

Desarrollo Social -Llora si está incomodo y deja de llorar cuando lo cargan. -Se pone alerta cuando Nacimiento alguien se aproxima. -Responde positivamente a 1 mes a estímulos satisfactorios, y negativamente al dolor o las molestias.

*3 a 4 meses

-Presenta la primera carcajada. -Empieza a disfrutar de situaciones particulares como el salir a la calle, cuando lo bañan o le dan masajes. -Se aburre con repeticiones de sonidos o imágenes. -Se engenta.

*5 a 6 meses

-Quiere llamar la atención de los demás y disfruta de que lo vean. -Imita sonidos y movimientos de forma sistemática. -Muestra alegría, miedo y enojo. -Protesta cuando le quitan algo que lo divierte o un juguete.

*8 a 10 meses

-Teme a extraños. -No puede perder de vista a su mamá. -Grita para llamar la atención.

Edad

Desarrollo social

*1 mes a 3 meses

-Sonrisa social. -Mirada directa y más despierta. -Demuestra enojo, placer y emoción. -Permanece más tiempo despierto cuando interactúan con él.

*4 a 5 meses

-Presenta carcajada y risa. -Se emociona al ver cosas que le gustan y lo expresa moviendo su cuerpo. -Pone atención cuando escucha voces o le hablan. -Sonríe al ver su imagen en el espejo.

*6 a 8 meses

Demuestra lo que siente, llora de enojo y se puede mostrar gracioso, amable o molesto. -Comprende el “no”. -Se da cuenta de las expresiones de otras personas. -Pide más atención que antes. -Se percata de que él es una parte independiente del mundo. -Diferencia la imagen del espejo de su mamá y él mismo.

*10 a 12 meses

-Hace movimientos con la manita para despedirse. -Disfruta de estar con gente y salir a la calle. -Le gusta que lo miren y causar risa. -Ofrece y da juguetes. -Se rehúsa a que lo lleven de la mano. -Obedece órdenes simples. -Percibe la aprobación y desaprobación de sus actos.

Por: Psic Vanessa Enriquez Psicoterapeuta Infantil en Centro de Especialidades Psicológicas Neandi

Tel - 4632-3031 info@neandi.com www.neandi.com

13


Dra. Cristina Cevallos Duarte Dr. Roberto Sánchez Hernández Gineco-obstetras

Cambios físicos, emocionales, y otros desafíos del embarazo y el nacimiento

Ansiedad del proceso del embarazo El embarazo es el periodo comprendido desde la concepción hasta la nacimiento del bebé y sus anexos. En la vida intrauterina, el bebé está sumergido no sólo en líquido amniótico, sino también en el “recipiente emocional” de la mente de su madre y su padre, el cual puede ser más o menos favorable para su desarrollo óptimo y saludable. El bebé mismo tiene características únicas y ha de adaptarse a su medio ambiente en preparación para el cambio de una existencia acuática a una terrestre: el nacimiento. La mujer afronta la tarea psicológica de convertirse en madre. Este proceso se ha denominado: parentificación o parentalidad. Con el nacimiento del bebé nace también la madre.

14


salud

Durante la gestación, los padres cambiarán de forma de pensar y de sentir, y en su estilo de vida; la madre ya no pensará en sí misma como una persona, sino en un “nosotros”.

La noticia del diagnóstico del embarazo puede ser recibida con una mezcla de sentimientos: desde felicidad hasta inseguridad, miedo o inclusive rechazo inicial. En casi toda mujer habrá algún grado de ambivalencia aun cuando conscientemente desee al futuro bebé. En el embarazo, por lo general, las mujeres experimentan cambios de humor bruscos, pasando de la euforia a la tristeza; en esta etapa los

cambios físicos son muy importantes, e igualmente son los cambios psicológicos, ya que pueden afectar a ciertas situaciones familiares, sociales y laborales. Por suerte, dichos cambios son normales y pasajeros, algunas embarazadas cambian tanto en su psique en esta etapa, que parecieran otra persona y su pareja suele ser la primera persona en notarlo. Se le debe informar que se trata de un estado temporal y que su labor es ayudar e intentar comprender a la futura mamá.

Los cambios emocionales tienen una base hormonal, se deben principalmente a que los neurotransmisores 1 del cerebro están alterados por los niveles hormonales, los estrógenos y progestinas se duplican o se reproducen aún más, y por lo tanto la parte racional de la personalidad se modifica. Estos cambios de receptores de los neurotransmisores dan lugar a estados de ánimo que fluctúan de modo repentino, pasando de la alegría al llanto; se manifiestan con una mayor irritabilidad o mal humor, y quizá con inseguridad exacerbada e hipersensibilidad.

15


salud

Cambios emocionales por trimestres Primer trimestre

La mujer siente gran cansancio, somnolencia y náusea, además del vómito matutino. Aproximadamente 80% de las gestantes tendrá náusea y vómito. Paulatinamente irá sintiendo “antojos” por cosas que antes no comía: hay poca información sobre su origen y duración pero son reales y se presentan en muchas embarazadas; suele asumirse como necesario que la mujer ingiera los alimentos o preparaciones que anhela, como parte de su atención, y que su compañero o familia los satisfagan, pero no es algo indispensable en relación a la salud del embarazo. Durante los tres primeros meses del embarazo, la futura mamá puede vivir momentos de una notable transición emocional. Ésta es más habitual entre la sexta y la décima semana. Es común experimentar ansiedad, ambivalencia y frecuentes cambios de humor. Aceptar la nueva situación lleva su tiempo y suele haber temores sobre la capacidad de afrontar las futuras circunstancias. La mujer más segura puede volverse frágil y experimentar cambios de humor bruscos que van de la risa al llanto, de la euforia a la tristeza o de la alegría al mal humor. Son más frecuentes en las embarazadas que manifiestan síntomas físicos importantes como vómitos y náuseas matinales, malestar general, mareos e indisposición digestiva.

16

Se ha propuesto que la mujer realiza un trabajo de adaptación psicológica de tres etapas: Primera etapa: “estoy

El hijo en esta etapa es para ella una mezcla de realidad y fantasía, porque, lo cierto es que su presencia física en el primer trimestre, todavía no se advierte en el volumen del abdomen o en sus movimientos. También se dan lugar el conflicto y la ambivalencia en la embarazada: “quiero este embarazo, pero también me asusta el cambio en mi vida”, El apetito sexual suele disminuir debido al cansancio, a las molestias físicas y al miedo a dañar al feto. La comprensión de la pareja es fundamental para sobrellevar esta situación que produce la gestación.

Segundo trimestre

embarazada”, lo que sólo le pasa a ella y a su cuerpo. Segunda etapa: “estoy esperando un bebé”, lo que incluye a otro ser distinto a ella y que por ahora está dentro de su cuerpo. Tercera etapa: “estoy esperando un bebé de…”, lo que incluye, además de al bebé, al padre de éste, y da lugar la noción de paternidad.

Pasa la reacción inicial y la embarazada puede permitirse fantasear y meditar sobre el bebé que tiene dentro de su cuerpo; habla con él, se toca el vientre al sentir los movimientos, comúnmente tiene sueños o fantasías sobre el sexo de su hijo y sobre su desarrollo físico y personalidad. Se caracteriza por ser un periodo de tranquilidad emocional debido a que los cambios hormonales se han estabilizado y la futura mamá ha tenido tiempo de adaptarse psicológicamente a la gestación. Esta adaptación repercute positivamente en que acepte los cambios que repercuten en su actividad habitual, dado que su orden de prioridades ha cambiado. Las molestias físicas del primer trimestre han desaparecido y la mujer puede experimentar de nuevo un mayor deseo sexual favorecido por un aumento de la sensibilidad. A la semana 20, aproximadamente, 90 % de las futuras mamás siente los movimientos fetales y esto provoca que esté más contenta, aunque la primera reacción es de sorpresa e incredulidad; después de saber que lo que se mueve EFECTIVAMENTE es el bebé, la tranquilidad, la esperanza y la alegría empiezan a ser los estados de ánimo constantes.


salud

La futura madre presentará periodos de sueño interrumpidos, despertándose varias veces por la noche. A medida que el feto crece, la vejiga urinaria de la madre se comprime, por lo que tendrá que orinar con mayor frecuencia. Además, la mayoría de las embarazadas en este periodo padecen reflujo gastroesofágico y acidez. Por otra parte, en el tercer trimestre el tiempo pasa lento, aumentan la ansiedad por conocer al bebé, el miedo al parto y la inseguridad ante la crianza; además aparece el “síndrome del nido” con el que ella tendrá mayor necesidad de hacer cambios en casa y dejarlo todo limpio y preparado para la llegada de su nuevo hijo. Hacia el final del embarazo, la madre y su familia tienen que “hacer un lugar” para recibir al recién nacido. Esto es una preparación psicológica de la pareja para ya no verse individualmente sino pensándose como entidad conjunta a su bebé.

Tercer trimestre

Tercer trimestre. Vuelven las fluctuaciones anímicas debido a que el volumen del abdomen dificulta el bienestar de la madre. Los cambios más evidentes, además del aumento abdominal, son los de la marcha, la postura y la necesidad de la embarazada de tener pequeñas comidas más frecuentes, pues el útero oprime otros órganos y es incapaz de tolerar una comida completa habitual, de tal manera que cambia su hábito alimentario aún más que en los meses previos. En esta etapa la respiración es más elaborada, pues el diafragma se eleva unos 4 centímetros. El consumo de oxígeno se eleva un 20%, la presión arterial es más baja que en otros periodos de la vida, el volumen sanguíneo aumenta entre 1,000 y 1,500 mililitros, para equilibrar la pérdida sanguínea que se presentará durante el parto; las modificaciones en la altura del diafragma provocan una sensación de falta de aire que incomoda (aunque este síntoma molesta y a veces alarma, es normal y desaparece hasta el parto).

Retos y cambios psicológicos Algunos autores se refieren al embarazo como un periodo crítico o de alta sensibilidad psicológica por parte de la madre; como un periodo de relativa transparencia psíquica en el que los sentimientos, conflictos, recuerdos del pasado y temores, por así decirlo, se manifiestan más fácilmente; muchos piensan que es más fácil entender las necesidades y conflictos de la mujer o de la pareja y que es más factible realizar intervenciones psicológicas en este periodo. Uno de los retos más importantes es que en su embarazo la futura madre revive los conflictos que ella misma pudo tener con su madre, y las experiencias como hija. Ahora, en su oportunidad de convertiste en mamá, pueden aflorar viejos sentimientos, ambivalencias y tensiones que habían estado latentes. Es decir, que el modelo mental que la mujer tiene de lo que es ser madre puede estar relacionado estrechamente con sus propias experiencias en la infancia, como hija. Cuando la experiencia está llena de conflictos o cuando ha habido privación de cuidados maternos durante

la infancia, puede presentarse gran dificultad para hacer la transición a la maternidad; es decir, la embarazada puede no haber amado a su madre o tener resentimientos con ella, o recuerdos tristes de los cuidados que recibió o que se le negaron. Entonces, quizá no tenga un modelo en el cual apoyarse para saber cómo ser madre. Tal vez sepa cómo no quiere ser, pero no sabrá hasta el momento preciso, cómo ser una buena madre. Con cierta frecuencia se observa que cuando la relación entre la futura madre y la futura abuela estaba llena de tensiones y conflictos, el embarazo y el parto son una oportunidad para que ambas se acerquen y hagan las paces; mientras la abuela ayude a su hija a prepararse para el arribo del bebé. Toda esta serie de cambios y la complejidad de los mismos, hacen a la mujer y a su pareja vulnerables y con una mayor necesidad de recibir apoyo emocional que en el pasado. La embarazada cursa muy frecuentemente con una regresión emocional haciéndose un poco o mucho

17


salud

más dependiente de los demás; sus emociones se intensifican y tiene una necesidad mayor de aceptación y apoyo.

Cambios Físicos

En relación a los cambios físicos, son los que se van haciendo más evidentes con el paso del embarazo y se presentan de manera paulatina y temporal. Puede presentar como primeros síntomas, desde la cuarta semana del embarazo: cansancio, hipersomnia (aumento de sueño), sensación de falta de aire y taquicardia. La paciente suele sentir “cólico” en el bajo vientre, similar a los previos a un ciclo menstrual habitual, lo que le provoca “alarma”, pues puede creer que es una posibilidad de pérdida gestacional; mientras no se acompañe de sangrado transvaginal, este síntoma es normal. Después de la séptima semana generalmente inicia la náusea con o sin vómito agregado, malestar general, más cansancio y sueño y, hasta la semana 12 a 14, o hasta la 20, permanecen; estos síntomas son de grados variables en cada paciente, pues cada caso es único y sus síntomas pueden ser de diversa magnitud. Acidez gástrica está en general muy presente en esta etapa y es cuando mayor labilidad emocional presenta la mujer; pues además de concebir el embarazo emocionalmente, en el plano físico se puede sentir muy mal, lo que conlleva a un estado no óptimo para ella. Síncope: se trata de desvanecimientos; puede ser por deshidratación, hipoglucemia o posterior a ingesta abundante

18

de comida, también por la ausencia en el ambiente de un nivel de oxígeno adecuado. A medida que el embarazo avanza, aumenta la estasis venosa en las extremidades inferiores esto puede producir desvanecimientos al pasar de una posición a otra bruscamente. Se debe tratar de inmediato de esta manera: colocando a la mujer acostada con las piernas flexionadas o levemente hacia arriba, y estando consciente y ya recuperada y sentada, darle a ingerir alguna bebida con azúcar. Tialismo (aumento en la producción de saliva) también se puede presentar; aunque no existe cura para ello, al parecer disminuir la ingesta de carbohidratos puede ayudar. Poliuria: mayor frecuencia en el orinar; sucede tanto en el primer trimestre por cambios hormonales, como en el último por cuestiones mecánicas del cuerpo. Sensibilidad olfativa y gustativa: cambia la percepción de los olores habituales del ambiente y de los alimentos, así que quizá los olores le causen náusea o vómito a una paciente que sea muy sensible en este aspecto. Por otra parte, sus gustos alimentarios cambian y esto se relaciona con que las papilas gustativas también cambian por los niveles hormonales y de acidez que se modifican en la gestación. Encías: puede sangrar al cepillar sus dientes y el motivo principal es que aumenta la vascularidad de las encías y esto produce gingivitis, la cual cede con el tratamiento habitual

de tal enfermedad; el dentista es una gran ayuda para la futura mamá y debe verla por lo menos en una ocasión en este periodo. Estreñimiento: es común en el segundo y tercer trimestre del embarazo, y para corregirlo puede ser suficiente el cambio de dieta; pero en casos necesarios se deben indicar laxantes que ayuden a un tránsito intestinal adecuado. Várices y hemorroides: se producen por la dificultad de retorno de la sangre que circula por las venas de los miembros inferiores y pélvicos. El útero comprime estos vasos a su paso por la pelvis, provocando que la sangre quede retenida y aumentando el tamaño de las venas. Las várices pueden aparecer tanto en las piernas como en la vulva. Las hemorroides son un tipo de várices situadas en el canal anal que a veces se agravan por el estreñimiento y generalmente se manifiestan más severamente en el parto; esto se debe tratar de inmediato para evitar aumentar las molestias a la embarazada.


salud

Ronquidos: durante la gestación, las mucosas del aparato respiratorio se esponjan, estrechando las vías respiratorias. Esto hace que muchas mujeres, sobre todo en su segundo y tercer trimestre de embarazo, noten que han empezado a roncar. Caídas: durante el embarazo, muchas mujeres son más inestables y llegan incluso a caerse. Y es que el cuerpo produce una hormona llamada relaxina, la cual se cree que ayuda a preparar al área del pubis y a la matriz para el nacimiento del bebé; pero esta relaxina relaja los ligamentos del cuerpo y provoca cierta inestabilidad o falta de equilibrio, y con ello propensión a las lesiones: es común estirarse de más o lesionarse algún músculo, especialmente en las articulaciones de la pelvis, en la parte baja de la espalda y en las rodillas. Esto puede tener varias causas: el centro de gravedad cambia a medida que progresa el embarazo, la elastina hace que las articulaciones estén más flexibles.

Dra. Cristina Cevallos Duarte Dr. Roberto Sánchez Hernández Gineco-obstetras Hospital Médica Sur, Consultorio 206, Torre 2

Importante: muchas mujeres, tras caerse, temen que al bebé le haya pasado algo, pero necesitan recordar que el bebé está muy protegido dentro de la bolsa y rodeado de líquido amniótico. La caída tiene que ser muy drástica para que el bebé llegue a sufrir un daño. Por suerte, el instinto materno hace que se proteja al feto. La mujer debería ir al médico si nota un sangrado, un dolor agudo, pérdida de líquido amniótico o si está muy asustada por la salud de su bebé.

Libido: durante el embarazo la libido también varía. Hay mujeres que comentan que notaron que su libido subió, y otras, en cambio, que dicen que apenas tenían ganas de sexo. La mayoría cuenta que es hacia el final del embarazo cuando notó la mayor subida. Muchas comentan que sus orgasmos han sido más placenteros. La evidencia científica demuestra que el sexo durante el embarazo es muy saludable.

En el periodo de transición o periparto

La mujer presenta muchos síntomas de incomodidad en relación al descanso y la alimentación, y algunas funciones básicas se le dificultan; tiene un miedo intenso a lo desconocido del parto (en caso de ser primeriza) y un temor al parto y su desenlace (si ya tuvo antes la experiencia), y aunque quiere que ya termine el embarazo para supuestamente descansar, al mismo tiempo no lo desea, preferiría que continuara todo igual para sentirse segura o que no llegara la hora del nacimiento; es por la incertidumbre, sus dudas de si todo saldrá bien. Muchas mujeres saben acerca de las probables complicaciones del embarazo y sus consecuencias, y esto hace que su pensamiento sea ambivalente y disociativo, y hasta no tener a un recién nacido sano y salvo en sus brazos, esos temores desaparecen. A fin de poder mitigar el malestar emocional de las diferentes fases del embarazo, recomendamos lo siguiente: • Masajes, meditación, relajación para liberar tensiones emocionales. • Una adecuada relación con el obstetra, que permita clarificar dudas y disminuir la ansiedad. • Identificar síntomas depresivos y adecuar los recursos personales. Ejemplo: escuchar música animada, leer un libro, ir al cine, etcétera. • Identificar síntomas físicos y gestionar las necesidades detectadas. Ejemplo: tomar vitaminas, descansar, etc. Y sobre todo, para disminuir las necesidades emocionales características del periodo de gestación, resulta fundamental un buen apoyo familiar y social, creando para ello espacios en los que la mujer se sienta plenamente aceptada y querida. El embarazo es un estado de cambio, expectativas, anticipación, preocupación e incertidumbre para muchas mujeres y sus familias; así, suministrar información directa, concisa y precisa de un modo amable y profesional, infunde confianza y es tranquilizador para la madre, la pareja y la familia.

19


El colorido mundo de las Vitaminas Las vitaminas son indispensables para el ser humano pues permiten el buen funcionamiento celular y promueven un óptimo crecimiento y desarrollo. Tanto su carencia como su exceso (hipervitaminosis) causan graves problemas al organismo, de modo que Las vitaminas en sí no cuanto más variada y abundante en verduras y frutas producen energía, por sea la alimentación, más fácil será que proporcione lo que no implican la dotación vitamínica apropiada. calorías, pero ayudan a la metabolización de procesos corporales y Son sustancias frágiles que se ven alteradas por el café, funciones bioquímicas, y el tabaco, y el té en exceso. También la cocción de los ayudan a liberar energía. alimentos hace que se pierda parte de su contenido vitamínico; sin embargo, no se puede dejar de cocinarlos, pero vale la pena conocer la sensibilidad de las vitaminas tanto a la luz, la temperatura y en la cocción. (Ver tabla correspondiente.)

20


nutrición

Las vitaminas se agrupan en dos categorías: A) HIDROSOLUBLES - Son las que el cuerpo debe usar inmediatamente. - Cualquier excedente de éstas sale del cuerpo a través de la orina. Biotina

Folato (ácido fólico):

Niacina (vitamina B3)

Ácido pantoténico

Metaboliza proteínas y carbohidratos igual que la producción de hormonas y colesterol.

Actúa con la vitamina B12 en la formación de glóbulos rojos y es necesario para la producción del ADN, fundamental en el embarazo para evitar espina bífida en el bebé.

Ayuda a mantener la piel y los Esencial para el metabolismo nervios saludables. Contribuye de los alimentos y útil en la a reducir el colesterol. producción de hormonas y colesterol.

Chocolate Cereales Yema de huevo Legumbres Leche Nueces Vísceras (hígado, riñón) Carne de cerdo Levadura

Espárragos y brócoli Remolachas Levadura de la cerveza Frijoles secos (moteado, blanco común, poroto, lima) Cereales fortificados Hortalizas de hoja verde (espinaca y lechuga romana) Lentejas Naranja y jugo de naranja Crema de cacahuate Germen de trigo

Aguacate Huevos Panes enriquecidos y cereales fortificados Pescado (atún y variedades de agua salada) Carnes magras Legumbres Nueces Patata o papa Carne de aves de corral

Piroxidina (vitamina B6)

Vitamina B12

Tiamina (vitamina B1) Ayuda a convertir los carbohidratos en energía.

Leche en polvo Huevo Pan y harina enriquecidos Carnes magras Legumbres (frijoles secos) Nueces y semillas Vísceras Chícharos Granos integrales

Implicada en la formación de glóbulos rojos y en el mantenimiento de la función cerebral. Participa en el metabolismo de las proteínas que intervienen en reacciones químicas del cuerpo (una ingesta excesiva de proteínas reduce los niveles de vitamina B6 en el cuerpo). Aguacate Plátano Legumbres (frijoles secos) Carne de res Nueces Carne de aves de corral Granos integrales (la molienda y el procesamiento eliminan mucha de esta vitamina)

Aguacate Brócoli, col rizada y otras hortalizas de la familia del repollo Huevos Legumbres y lentejas Leche Champiñones Vísceras Carne de aves de corral Papa blanca y camote Cereales de granos integrales Vitamina C (ácido ascórbico)

Trabaja en el mantenimiento del sistema nervioso central.

Favorece dientes y encías sanos. Ayuda a absorber el hierro y facilita la cicatrización.

Carne Huevos Alimentos fortificados como la leche de soya Leche y productos lácteos Vísceras (hígado y riñón) Carne de aves de corral Mariscos

Brócoli Coles de Bruselas Col Coliflor Cítricos Papas Espinacas Fresas Jugo de tomate Tomates

21 21


nutrición

B) LIPOSOLUBLES - Se almacenan en el tejido graso del cuerpo. - Su exceso puede producir daños irreversibles. Vitamina A

Interviene en la formación y el mantenimiento de los dientes.

Frutas de color oscuro Hortalizas de hoja verde Yema del huevo Productos lácteos y leche enriquecidos (queso, yogur, mantequilla y crema de leche) Hígado, carne de res y pescado

Vitamina D El cuerpo la produce después 10 a 15 minutos de exposición al sol. Sirve para fijar el calcio. Pescados (grasos como salmón, caballa, arenque o perca emperador) Aceites de hígado de pescado (de hígado de bacalao por ejemplo) Cereales enriquecidos Productos lácteos y leche enriquecidos (queso, yogur, mantequilla y crema de leche)

Vitamina E Es antioxidante. Contribuye a la formación de glóbulos rojos y ayuda a usar la vitamina K. Aguacate Hortalizas de hoja verde oscura (espinaca, brócoli, espárrago, hojas de nabo) Margarina (hecha de aceite de cártamo, maíz o girasol) Aceites (cártamo, maíz y girasol) Papaya y mango Semillas y nueces Germen de trigo y aceite de germen de trigo

Vitamina K

Esencial para la coagulación de la sangre. Col Coliflor Cereales Espinacas Hortalizas de hoja verde oscura (brócoli, col de Bruselas, espárrago) Verduras de hoja oscura (espinaca, col rizada, hojas de nabo) Pescado, hígado, carne de res y huevos

FUENTE:http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002399.htm

Recordemos que una buena nutrición siempre está en nuestras manos, es sólo cuestión de tener los elementos a la mano y la mayor información posible. ¡De esta manera elegiremos con libertad y usaremos el conocimiento en beneficio nuestro y de los demás! Por: Mijal Schmidt Muñoz Lazoyvoz@gmail.com

22


23


Abrรกzame ...pero no me asfixies

Por: Gisela Rojas Chรกvez Maestra en Desarrollo Humano Master en PNL

24


reporte especial

El hombre y la mariposa

“A un niño le daría alas, pero le dejaría que él solo aprendiese a volar.”

(Gabriel García Márquez, en su célebre escrito cuando enfermó de cáncer)

Un hombre halló el capullo de una mariposa, del cual surgió una pequeña apertura. Se sentó y observó cómo el insecto luchaba durante varias horas para forzar el paso de su cuerpo a través de ese estrecho agujero. Entonces consideró que la situación se había estancado y ya no había progreso. Parecía como si la mariposa hubiera llegado a tanto como podía y no le fuera posible continuar. Así que el hombre decidió ayudarla. Cogió unas tijeras y cortó el resto del capullo. La mariposa salió con facilidad. Tenía el cuerpo hinchado y unas alas pequeñas y arrugadas. El hombre continuó observándola porque esperaba que sus alas crecieran en cualquier momento y su cuerpo se contrajera enseguida. Nada de eso ocurrió. De hecho, la mariposa pasó el resto de sus días arrastrándose con el cuerpo hinchado y unas alas pequeñas y arrugadas. Nunca pudo volar. Lo que el hombre no había entendido, en su ayuda amable y precipitada, es que ese capullo tan sofocador y la fuerza que la mariposa tenía que hacer para poder pasar por tan estrecho orificio eran el modo divino de impulsar la salida de fluidos desde el cuerpo a las alas, para que ésta fuera capaz de volar una vez que se librara del capullo. A veces, luchar es exactamente lo que necesitamos en nuestra vida. Si los padres promueven que los hijos vivan sin obstáculos podría ser terrible para ellos. No serán tan fuertes como podrían serlo. Jamás podrán volar.

25


reporte especial

Cuando los seres humanos llegamos a este mundo venimos ligeros de equipaje y el primer equipo que nos es entregado es el enojo. Tenemos hambre, lloramos y nos enojamos porque no nos dan de comer, nos hacemos del baño y nos volvemos a enojar esperando que nos cambien. El enojo, pues, es el primer equipaje que nos es entregado al nacer. La maleta está vacía y poco a poco la vamos llenando de diferentes miedos, sólo que muchas veces éstos no les pertenecen a los hijos, sino que somos los padres quienes les infundimos nuestros miedos, por no saber distinguir entre lo que es nuestro y lo que les corresponde a ellos descubrir y enfrentar. “Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día, enséñale a pescar y lo alimentarás para el resto de su vida.” (Proverbio chino)

Cuando los padres comienzan a sobreproteger a sus hijos, hay una carga emocional fuerte no trabajada por los adultos en la mayoría de las ocasiones... recuerdo varios casos de recién nacidos, libres de toda programación, que con la influencia de los padres se vuelven enfermizos, por la saturación de limpieza y cuidados en la temperatura ambiental, por abrigarlos excesivamente ante un ligero cambio de temperatura, por no permitir que ninguna persona le toque el rostro o las manos, por impedirle al bebé que se lleve cosas a la boca si no están esterilizadas o desinfectadas, por sobrecalentar la leche, todo esto con la idea de evitar que se enferme. Y hay muchos más ejemplos que seguramente quienes leen este artículo han presenciado, vivido o incluso practicado. Lamentablemente, vamos llenando a nuestros hijos de información que no les corresponde, no dejamos que ellos experimenten y se desarrollen. Algunas corrientes psicológicas defienden que

26

sólo hay dos miedos naturales en el ser humano: el miedo a

la oscuridad y el miedo al vacío (incertidumbre), y explican

que los demás son inventados por la mente humana. Por otra parte, hay corrientes que explican que los miedos son reacciones de alarma frente a lo desconocido y que ayudan a los niños a enfrentar situaciones difíciles y amenazantes que se presentarán a lo largo de su desarrollo. Sea cual sea el origen del miedo, no podemos negar que existe, y la función que tenemos como padres es acompañar a nuestros hijos a enfrentarlo para que pueda superarlo. La actuación de los padres ante los miedos del niño puede hacer que logre superarlos o, por el contrario, que se acentúen y se hagan crónicos. Por tal motivo es importante hacer conciencia de que la sobreprotección tiene mucho que ver con infundir a nuestros hijos nuestros propios miedos, sin darles la oportunidad de que desarrollen la habilidad de responder a ellos.


reporte especial

Es común que de pequeños presenten temor al estar con personas desconocidas, pues tienen la capacidad de distinguir diversos rostros; en estos casos, acompaña a tu hijo, permítele que se acerqué a otras personas y no utilices la frase “es que mi bebé es muy huraño”; si lo cargas y lo alejas, lo único que ocurrirá es que identificará que la situación puede representar un peligro. Lo mismo pasa cuando aparecen los temores relacionados con animales: si cargas al niño o lo alejas del animalito, tu hijo

puede fortalecer la sensación de peligro; por el contrario, si violentas la cercanía al animal, el proceso natural de superación del miedo no se dará de manera natural. Lo más recomendable es dialogar con el pequeño (si piensas que no entiende lo que le dices, estás en un grave error, los niños comprenden todo lo que les transmitimos incluso antes del nacimiento).

que tal angustia o miedo nos pertenece a nosotros y lo estamos metiendo en la maletita que traen cargando nuestros hijos... atiende y carga tu propia maleta; no metas miedos a la de tu hijo. Sólo pon atención a los miedos que él puede presentar, acompáñalo sin anularlo ni sobredimensionarlos...punto medio. DIALOGA.

Así pues, es muy importante que hagamos conciencia de lo que nos genera angustia a nosotros como padres, y reconozcamos

27


Miedos evolutivos en función de la edad 0-6 meses:

ruidos fuertes, pérdida del soporte emocional, estímulos intensos y repentinos.

4-5 años:

animales, oscuridad, ruidos nocturnos, separarse de los padres.

1 año:

7 - 12 meses:

objetos de aparición súbita, personas extrañas.

9 - 10 años:

fracaso escolar, al ridículo, lesiones corporales.

28

personas extrañas, separarse de los padres, heridas (agujas, infecciones, cuchillos).

6 años:

brujas y fantasmas, a perderse, dormir solos, oscuridad, tormentas, animales, muerte, separación de los padres.

3 años:

2 años:

animales, oscuridad, ruidos, máscaras y disfraces, separarse de los padres (aún más latente).

ruidos fuertes (aspiradoras, sirenas, tormentas), habitaciones oscuras; se incrementa el miedo a la separación de los padres.

7-8 años:

brujas, fantasmas, monstruos, sombras, sótanos, acontecimientos cotidianos que aparecen en los medios de comunicación, lesiones corporales.


reporte especial

Otro factor a considerar en la sobreprotección que ejercen los padres a los hijos es alarmante y los primeros ni cuenta se dan de lo que implica. Se trata de la castración emocional. ¿Qué entenderemos como castración emocional? El cortar la iniciativa y la seguridad de nuestros hijos al no permitirles que realicen tareas y/ o funciones propias de su edad. Muchas veces les impedimos a nuestros hijos realizar ciertas labores por miedo a que les pase algo o, bien, por economizar tiempo y recursos materiales. Cada vez que tu hijo, independientemente de la edad que tenga, se acomida a hacer algo, déjalo, permítele que te ayude, a su estilo, a su manera,

con sus limitaciones, aun si tienes prisa para realizar esa tarea, deja que coopere. Evita discursos como “¡no, tú estás muy pequeño para hacer eso!”... “¡tú no sabes hacerlo aun!”, entre otros. Evita decirle eso, pues el mensaje de fondo que mandas es que él es incapaz de hacer algo, proyectas falta de confianza en sus habilidades y, peor aún, puedes ir cortando toda iniciativa y seguridad en sí mismo. Cuando tu bebé comience a recoger sus juguetes, deja que lo haga aunque tarde en ello; si desea tomar la cuchara para empezar a comer solo, permíteselo aunque manche la ropa, la silla, el piso, y tire la mitad de la comida. Enséñale poco a poco y verás que vale la

pena cuando comiences a ver su seguridad e independencia. Cuando tu hijo quiera ayudarte a cocinar, ofrece una actividad sencilla que no ponga en riesgo su seguridad: que prepare un sándwich con un cuchillo de plástico; que sirva el cereal, la leche, el jugo o el agua, etcétera. Jamás lo consideres incapaz de hacer algo, enséñale los caminos, no los recorras por él.

Ama a tus hijos, guíalos, acompáñalos, acógelos, cuídalos, protégelos, ABRÁZALOS... PERO NO LOS ASFIXIES.

29


Seguridad informática ¿Existen riesgos en la web asociados solamente a nuestros niños? Por: Angel Mayorga

Ing. en Sistemas Innovación y tecnología gymboree©

Cuando un niño utiliza su computadora, tableta o dispositivo electrónico para tener acceso a la red global, debemos tomar en cuenta que los cuidados, prácticas y medidas de seguridad preventivas que adoptan los adultos pueden no ser suficientes para él. Los niños enfrentan desafíos adicionales debido a sus características naturales: inocencia, curiosidad, deseo de independencia y miedo al castigo, por lo que hay que considerar estas características para proteger sus datos y sobre todo a ellos. Quizá tú puedas pensar que debido a que tu niño sólo juega o realiza la investigación de una tarea, o una búsqueda específica en el navegador, está exento de causar algún daño. Pero, ¿qué pasaría si, al guardar su documento, el niño elimina un archivo de programa necesario? ¿O si visitara involuntariamente una página web que infectara la computadora con un virus o software malicioso? Estos son sólo dos posibles escenarios. Los errores suceden, pero el niño no se da cuenta de lo que hace o no tiene la confianza de hablar de algo que encontró al realizar su búsqueda en la red, pues teme ser castigado.

30


lectura & cultura

Los depredadores en línea presentan otro riesgo significativo, y en particular para los niños quienes son un grupo vulnerable y accesible. Debido a la particularidad de Internet de “confidencialidad y anonimato”, es también una herramienta eficaz con la cual a muchas personas le resulta fácil engañar y manipular a otros usuarios. Los adultos a menudo son víctimas de estas maniobras, y los niños, que suelen ser mucho más abiertos y confiados, son blanco fácil. Otro problema creciente es el acoso cibernético, estas amenazas son aún mayores si un niño tiene acceso a los programas de correo electrónico o mensajería instantánea, si visita salas de chat y/o utiliza redes sociales.

¿Qué puedes hacer?

Involúcrate. Considera actividades que se puedan trabajar en conjunto, ya sea practicando un juego, la investigación de una tarea o tema del cual se haya estado hablando en la familia (por ejemplo, los arreglos para las fiestas decembrinas, alguna afición especial, etc.), o la elaboración de un anuncio familiar. Esto te permitirá supervisar las actividades en línea de tu hijo, así como enseñarse buenos hábitos de computación.

Mantén tu computadora en un área visible. Si el equipo se encuentra en una zona de alta incidencia familiar dentro del hogar, tú serás capaz de controlar fácilmente el uso de la computadora. Esto no sólo disuade al niño de acceder a un sitio no seguro o que haga algo que sabe que no está permitido, sino que también te da a ti la oportunidad de intervenir si observas un comportamiento que podría tener consecuencias negativas.

31


lectura & cultura

Establece reglas y advierte acerca de los peligros. Asegúrate de que tu hijo sepa los límites de lo que está permitido hacer con la computadora, los cuales deben ser apropiados para su edad, conocimiento y madurez, pero pueden incluir reglas sobre cuánto tiempo se le permite ocupar el equipo, qué sitios puede visitar, qué programas de software instalados en el equipo están disponibles para él, y qué tareas y actividades le son permitidas. También debes hablar con los niños sobre los peligros de Internet para que reconozcan el comportamiento o actividad sospechosa. Discute los riesgos de compartir cierto tipo de información (por ejemplo, decir que están solos en casa) y los beneficios de sólo comunicar y compartir información con personas que conocen. El objetivo no es asustarlos, sino instruirles en el correcto uso de estos dispositivos y el buen aprovechamiento en el consumo de los servicios de Internet. Todo esto para que sean más conscientes y seguros y sobre todo tengan la confianza de comunicar alguna inquietud con sus padres. Asegúrate de incluir el tema de la intimidación cibernética en estas discusiones. Supervisa la actividad de la computadora. Debes estar consciente de lo que tu hijo está haciendo en la computadora, incluyendo los sitios web que visita. Si utiliza el correo electrónico, mensajería instantánea o salas de chat, trata de tener una idea de qué tipo de círculos sociales son de su interés así como de los miembros de esos grupos que corresponden a su comunicación y la veracidad de su identidad. Conserva abiertas las líneas de comunicación. Esto es muy

32

importante, tratar de generar confianza entre padres e hijos para tratar en el momento oportuno cualquier pregunta o inquietud que se le presente a los menores acerca de su comportamiento o entablar un diálogo sobre posibles problemas en el equipo. Considera una estructura lógica de usuarios definidos por sesiones independientes dentro del ordenador. La mayoría de los sistemas operativos dan la opción de crear una cuenta de usuario diferente para cada persona que accede a la computadora o dispositivo electrónico. Si te preocupa que tu hijo acceda accidentalmente, modifique y, o borre tus archivos, puedes darle una cuenta independiente y disminuir la cantidad de tiempo de acceso y el número de privilegios que tenga. Si no tienes cuentas individuales, es necesario poner especial cuidado en la configuración de seguridad. Además de limitar la funcionalidad de tu navegador, evita que éste “recuerde” contraseñas y otra información personal. Además, siempre es importante mantener las definiciones de virus o el antivirus actualizados.

Considera la implementación de controles para padres. Puedes establecer algunos controles especiales en tu navegador. Por ejemplo, Internet Explorer permite restringir o permitir determinados sitios web para ser vistos en la computadora, y tú tienes la posibilidad de proteger estos ajustes con una contraseña. Para encontrar estas opciones, haz clic en Herramientas en la barra de menú, selecciona Opciones de Internet, luego la ficha Contenido, y haz clic en la opción Habilitar... botón “Asesor de contenidos”. Hay otros recursos que puedes utilizar para controlar y monitorear la actividad en línea de tu hijo. Algunos ISP ofrecen servicios diseñados para proteger a los niños en línea; ponte en contacto con tu ISP para ver si alguno de éstos se encuentra disponible. También hay programas de software especiales para instalar en tu equipo, con diferentes características y capacidades, para elegir el que mejor se adapte a tus necesidades.


lectura & cultura

va ióon e c u c n e s

gymbo & diversión

lectura, curltura

o r e j u b r u B

El tubo de agarre fácil del burbujero , tiene 5 puertos que son el secretos para hacer montones de burbujas.

a r ctu

La solución para hacer las burbujas, está hecha a base de glucosa (azúcar). Incluye un tubo de agarre fácil, una bandeja anti derrames y cuatro onzas solución para hacer burbujas.

Le

Beneficios:

Estimula el tacto. Desarrolla coordinación motora. Promueve la coordinación mano-ojo. Promueve la exploración de causa y efecto. Las burbujas se pueden atrapar con la boca.

a c i s Mú

¿Qué pasa?

Libro sobre los números para niños a partir

de los 2 años. ¿Qué

pasa? Forma parte de la colección Estoy aprendiendo, que es un

mundo pequeño, de papel, creado por Graciela Repún y Florencia Esses para explicar ese otro mundo, el grandote, en el que vivimos. Cada una de las obras que componen esta colección enseña a los más chiquitos las formas, los tamaños, los números, los opuestos, las ubicaciones espaciales y los colores a través de la rima y poesía de los textos y de la riqueza visual de las ilustraciones.

“Vamos a Gymboree” contiene

El

Cd

Objetivo educacional: Enseñar a los más

pequeñitos las primeras nociones del mundo que los rodea Niños y niñas a partir de los 2 años de edad una selección de canciones originalmente hechas Beneficio: Aprender los números para mostrar lo mejor de mediante una linda historia y nuestro programa de juego y divertidas ilustraciones llenas movimiento. de color

Con esta compilación rítmica podrás hacer volar tu imaginación en un recorrido por el circo, mover tu cuerpo, visitar la granja y por supuesto no te puedes perder las burbujas, el paracaídas y Gymbo.

Editorial: Uranito Autor: Graciela Repún y Florencia Esses

33


Las matemáticas en preescolar Por: María Alejandra García Álvarez Bancubi

En la actualidad sabemos que el conocimiento matemático es más que la simple transmisión de cocimientos, definiciones y algoritmos convencionales, lo que nos permite indagar cómo el niño puede adquirir un aprendizaje formal a partir del juego, lo que ve en su entorno y lo que escucha de los adultos. Bancubi® es una propuesta para el trabajo con los niños, y de gran ayuda en la mayoría de los temas matemáticos, ya que les permite gozar de su acción con el material concreto y así, de manera natural, comparan, clasifican, realizan seriaciones y establecen jerarquías entre los objetos que los rodean, sin tener noción de número o de cantidad. Ellos quieren aprender a contar, a sumar, a medir. Las investigaciones realizadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP) han demostrado que los contenidos matemáticos tienen una gran importancia en la educación preescolar, que inicia desde kínder. Evidentemente para un niño de 3 años (nivel maternal) no es importante hacer sumas, pero sí lo es el aprender los nombres y formas del sistema decimal, el conteo, las secuencias de colores a través de tarjetas de visualización, o construir edificios. Esto se logra considerando los planos de desarrollo a la hora de enseñar, ya que su mente absorbente le posibilita aprender todo lo que se le proporcione,

34

pues la base del conocimiento lógico matemático es el conocimiento físico que lo rodea; para ello hay que brindarle siempre las herramientas necesarias y respetar su ritmo de trabajo y sus procesos de aprendizaje. La importancia de las matemáticas en nivel preescolar radica en la comparación que realizan entre los elementos, y la manera en que clasifican y establecen criterios para la seriación. Estas habilidades las van logrando mediante la manipulación del material concreto, puesto que el niño es el protagonista de su conocimiento.


preescolar

El niño va construyendo, a partir de la información que recibe a través de los sentidos, puede ver y sentir la diferencia entre una unidad y una unidad de millar, puede comparar cuánto material quedó después de hacer una resta, qué figura se forma con una secuencia por colores, esto le facilita la generalización de conceptos.

35


preescolar

El niño va construyendo a partir de la información que recibe a través de los sentidos, puede ver y sentir la diferencia entre una unidad y una unidad de millar, puede comparar cuánto material quedó después de hacer una resta, qué figura se forma con una secuencia de colores; todo esto le facilita la generalización de conceptos. Las situaciones de aprendizajes matemáticos para trabajar con niños a partir de los 3 años son: identificar el nivel de conocimiento para promover que aprendan a preguntar y facilitar la construcción de conceptos; y, con base en la observación, llevarlos a descubrir por cuenta propia las soluciones, con lo que obtendrán diferentes alternativas que les permitan construir la conexión entre el material concreto y el símbolo. Es importante procurar que los chicos compartan con sus padres, compañeros y maestros sus puntos de vista y que escuchen el de los demás, pues puede darse el caso de que un niño tenga mayor interés en un tema y valdrá la pena realizar nuevos ejercicios para reafirmar su conocimiento. Los niños de preprimaria pueden hacer todos los ejercicios que se les propongan.

36

El desarrollo de las habilidades del pensamiento lógicomatemático es uno de los objetivos principales de la educación inicial; durante la etapa preescolar, los alumnos están en plena adquisición de las habilidades motrices y mentales, que son la base para la construcción del aprendizaje integral. Para lograr el desarrollo de estas habilidades, es importante que los pequeños manipulen el material concreto, tanto en casa como en la escuela para estimular su curiosidad natural y que logren la comprensión y descifren su entorno. Asimismo, con ello se favorece el interés y el agrado por aprender.

Es importante tomar en cuenta que el niño cuando llega a preescolar ya cuenta con conocimientos o información adquirida de manera informal. El papel que juega el material concreto es darle direccionalidad a esos conocimientos informales, para que posteriormente el aprendiz desarrolle abstracción y razonamiento matemático; sus experiencias contribuyen a sus procesos de desenvolvimiento y aprendizaje.


El material Bancubi tiene como objetivo ser el mediador entre la mente del niño y el concepto matemático; hacer que, por medio de lo concreto, el aprendizaje de las matemáticas sea menos complejo y menos memorístico, tomando en cuenta que el niño construye autoconocimiento y que el material es una herramienta para que logre ese objetivo y pueda aplicarlo a su contexto. De esta manera, será capaz de ver las matemáticas más allá de un algoritmo escrito sobre un trozo de papel. María Montessori afirmaba que para que el niño explote sus habilidades desde pequeño es necesaria una conexión entre el educador, el alumno y el material. Este último debe contar con medidas exactas que le permitan al niño no sólo manipularlo sino también comprobar por sí mismo; evidentemente, un pequeño aún no le dará la importancia suficiente puesto que su interés partirá de la manipulación, pero conforme pase el tiempo se dará cuenta de cada concepto matemático que irá adquiriendo sin dificultad. Estos conocimientos básicos servirán de andamiaje para la educación primaria. Esto nos lleva a reflexionar que los niños tienen capacidades increíbles de aprendizaje; debemos darles la oportunidad de que sean ellos los que nos marquen la pauta para aprender, respetar sus procesos y proporcionarles las herramientas adecuadas para una mejor

_______________________ 1Montessori, M. (1995) La mente absorbente de niño. Editorial Diana. México. Pág. 185

experiencia. Como adultos, debemos procurar no ser un obstáculo sino mediadores capaces de visualizar al menor como un ser capaz que puede arriesgarse a pensar, y no como un individuo frágil al que hay que proteger. El niño puede aprender de otros y enseñar. La mente absorbente del niño comienza a tener conciencia, razona, recuerda y participa en la construcción de su conocimiento. Esto se da a partir del juego y del trabajo que realiza con sus manos, pues éstas son un instrumento de su inteligencia que le permitirá, a partir de la manipulación del material concreto, abstraer los conceptos matemáticos. Recordemos que más que enseñar, ayudamos a que los niños aprendan. “El desarrollo mental debe estar conectado con el movimiento y depender del mismo. Es preciso que esta nueva idea entre en la teoría y en la práctica”.1

María Alejandra García Álvarez. Bancubi@yahoo.com Bancubi Investigación para la Enseñanza de las Matemáticas, S.C. 2da. Cerrada de Narciso Mendoza No. 10, Col. Ampliación Miguel Hidalgo, Delegación Tlalpan, CP. 14250, México, DF. Tels: (55) 54 46 20 81 y 26 15 98 25

37


Eneuresis y el temor de regresar a la escuela por bullying

Por: Dr. Sergio Ureta Sánchez Urólogo

Una enuresis mal atendida puede generar persistencia en la vida adulta

Con la llegada del nuevo ciclo escolar también vienen las burlas de los compañeros, el bajo rendimiento académico y la falta de autoestima en quienes padecen enuresis nocturna. Esta patología, que afecta a niños de entre 5 y 11 años de edad y se caracteriza por la emisión incontrolada e involuntaria de orina durante el sueño, se presenta con mayor frecuencia en varones que en niñas. En México, se calcula que del 15 al 20% de los menores que la presenta tiene 5 años de edad; la incidencia va disminuyendo con el tiempo, por lo que a los 8 años baja el porcentaje y es de entre 7 y 8%. En ocasiones, los niños enuréticos son recriminados por la falta de información de los padres, ya que pasan por alto que es una enfermedad y esto ocasiona severos problemas emocionales en los pequeños, a tal grado que los episodios de enuresis pueden llegar a evolucionar en su vida adulta.

38


salud preescolar

39


salud preescolar

Los niños en etapa escolar comienzan a socializar y a ser aceptados en un grupo similar a ellos. Si persiste la enuresis son criticados, algunos llegan a ser víctimas de bullying en las escuelas, provocando el trastorno conocido como depresión exógena. Existen varios tipos de enuresis: la diurna, que es cuando la pérdida involuntaria de orina ocurre en el día, y la nocturna que sucede durante la noche. Según el control de la micción, se clasifica en enuresis primaria o secundaria. La primaria se presenta en mayores de 5 años y manifiesta como único síntoma el escape de orina durante el sueño; conforma el 85% de los casos. La enuresis secundaria ocurre también en mayores de 5 años. Se caracteriza porque luego de mantener seca la cama por un periodo de 6 meses, vuelve a presentar escape de orina durante el sueño. En este tipo de enuresis influyen diversos factores estresantes como el nacimiento de un hermano, el cambio de colegio, el fallecimiento de un familiar etcétera; por lo que se asocia con enfermedades psicopatológicas. El síndrome enurético -también presente en los niños- es aquel en el que el niño además de mojar la cama durante el sueño, persiste durante el día con goteos o micción frecuente.

Para más información, visita www.pipienlacama.net Dr. Sergio Ureta Sánchez Urólogo Unidad de Urodinamia del Hospital Español.

40

Cualquiera que sea el caso, el tratamiento indicado para la enuresis dependerá del tipo y el grado en que la padezca el menor. Va desde lo básico (realizar ejercicios miccionales, establecer horarios, disminuir la ingesta de líquidos durante la cena, usar pañal), hasta

estrategias más completas como colocar alarmas nocturnas, terapias psicológicas, el uso de medicamentos anticolinérgicos u otros específicos como la desmopresina. Actualmente, la desmopresina es el tratamiento de elección en la mayoría de los pacientes, ya que no presenta efectos secundarios y es de fácil ingesta. Clínicas especializadas Otra opción para el manejo eficaz y oportuno de esta patología son las clínicas especializadas en enuresis. Las hay en todo el país y son centros calificados con alta eficacia en el manejo de este padecimiento. La ventaja de acudir a este tipo de clínicas es la participación interactiva que tienen los niños y padres de familia; hay motivación en el seguimiento del tratamiento, por lo que se forma una tendencia de compañerismo y solidaridad entre ellos.

Comprensión, confianza, atención y comunicación serán fundamentales para que el menor mejore su calidad de vida.


41

41


Mirada de bióloga: desaparecen especies Por: Clementina Equihua Z. Instituto de Ecología, UNAM

Crecí en una familia con un gran amor a la naturaleza. Pasé innumerables momentos en el campo, contemplando las estrellas, disfrutando el profundo silencio del atardecer y sintiendo la tibia tierra en las plantas de mis pies descalzos. Las sensaciones de mi infancia me llevaron a convertirme en bióloga. Gran parte del trabajo del biólogo es en el campo. Nuestro quehacer cotidiano es conocer mil y un detalles de los organismos que componen un ecosistema o entender cómo funcionan desde el nivel molecular hasta los organismos completos. Quienes estudiamos los ecosistemas nos llamamos ecólogos, lo que hoy se considera lo mismo que “ecologistas”. Pero el hecho es que los ecólogos y los ecologistas trabajamos en trincheras diferentes. Los primeros somos científicos. Queremos conocer cómo funcionan los ecosistemas, qué motores son los que mueven los cambios en las especies y cuál es el papel de cada organismo en los engranes de la naturaleza. Los ecologistas aprovechan parte del conocimiento que generan los ecólogos para luchar por la protección de las especies o contra los daños al medio ambiente. Esto no quiere decir que a los científicos no nos preocupe la problemática ambiental, sino que nos interesa entenderla para buscar soluciones que se basen en el conocimiento científico; así, nuestra relación con la sociedad es diferente. Por supuesto que hay diferencias que a veces son tan tenues que podrían ser como trazar una línea en el agua.

42


nuestro mundo

Por ejemplo, un problema que enfrentamos de manera diferente los ecólogos y los ecologistas es la extinción de especies. Los primeros visitaremos el lugar en donde vive la especie y buscaremos entender el papel que ésta juega en el ecosistema y cuáles son las razones biológicas o evolutivas que la llevaron a la extinción. Los ecologistas, en cambio, podrán realizar una campaña para sensibilizar a la gente y que contribuya con cambios en su vida cotidiana a que menos especies desaparezcan.

Hoy, muchas especies están desapareciendo porque los seres humanos estamos destruyendo los diferentes hábitats. Hoy también se habla de que el calentamiento global está ocasionando grandes extinciones, incluso se le denomina la “sexta extinción masiva”, y esto se debe a que las especies no logran adaptarse a ello. El cambio climático global, o mejor dicho el calentamiento global, es un fenómeno del que cada vez hay más evidencia y se debe a las actividades humanas.

Como soy bióloga, voy a extender mi comentario sobre el trabajo de los ecólogos con respecto a la extinción de especies. Mencioné que entender por qué desaparece una especie nos interesa porque las causas pueden ser diversas. Desde el punto de vista evolutivo algunas pueden desaparecer porque su ambiente cambia y no logran adaptarse; un proceso de este tipo puede tardar miles de años y los únicos rastros que quedan son fósiles. Otra manera en que desaparecen especies es a consecuencia de catástrofes. Un caso así es la extinción de los dinosaurios. La evidencia científica ha demostrado que un asteroide se impactó con la Tierra en la región de la península de Yucatán, lo que ocasionó cambios en la atmósfera que provocaron, a su vez, una extinción masiva. Los grandes perdedores fueron los dinosaurios.

43


nuestro mundo

La extinción es irreversible y los científicos hacemos todo lo posible para que no suceda por causas ajenas a la naturaleza. Sin embargo, tenemos el problema fundamental de que no sabemos exactamente cuántas especies existen en el mundo. Muchos científicos dedican parte de su tiempo a explorar sitios recónditos haciendo inventarios de flora y fauna. Es así que hoy sabemos que países como México albergan una diversidad tan grande que entran en el selecto grupo de los países mega diversos. Según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), en México existen alrededor de 23,375 especies de plantas; 535 de mamíferos; 1,096 de aves, 804 de reptiles y 361 de anfibios. Estos cálculos no incluyen a los hongos ni a los musgos, y mucho menos a las bacterias y otros microorganismos. El valor de las especies es incalculable y debemos considerar que los ecosistemas de nuestro país con todo lo que en él habita, son parte fundamental de nuestro patrimonio; son nuestro capital natural. Es la biodiversidad de México la que le ha legado al mundo plantas comestibles tan importantes como maíz, vainilla, jitomate, chile y cacao. Y puede haber otras de utilidad médica, por ejemplo, de las que no tenemos la menor idea de su existencia. Cada especie que se extingue es como un ladrillo que se le quita a una pared y no sabemos en qué momento la pared colapsará, de ahí el valor de preservar todo lo que sea posible.

Cada vez que vuelvo a sentir la tibia tierra en mis pies o que contemplo un atardecer, no sólo revivo las sensaciones de mi infancia. Trabajar como bióloga en el campo de México es un privilegio y es una oportunidad para plantear miles de preguntas que responder para entender mejor cómo funciona el mundo que me rodea. Como mamá, espero que mis hijos no duden en buscar satisfacer su curiosidad pero también que mi trabajo contribuya a que puedan gozar de un mundo mejor. Puedes conocer el trabajo del Instituto de Ecología en su página de internet: www.ecologia.unam.mx o seguirlo en Facebook: Instituto de Ecología, UNAM. Y twitter @ IEcologiaUNAM

Gracias a los trabajos de inventarios de la biodiversidad es frecuente que los científicos encuentren nuevas especies y les den nombres. Por ejemplo, en recuerdo de Nelson Mandela, quien falleció el pasado 5 de diciembre a los 95 años, científicos lo honraron dándole su nombre a especies de plantas o animales. Algunos ejemplos son un nudibranquio o babosa de mar (Mandelia micocomata), dos arañas (Singafrotypa mandela y Stasimopus mandelai), una orquídea (Paravanda nelson mandela) y un pájaro carpintero (Australopicus nelsonmandelai).

44

Clementina Equihua Z. es doctora en Ecología Vegetal por la Facultad de Ciencias de la UNAM y actualmente trabaja como divulgadora de la ciencia del Instituto de Ecología, UNAM.


En Gymboree® siempre nos hemos preocupado por mostrarte diferentes formas de jugar y aprender junto con tu bebé. Gracias a nuestras participantes por compartir sus experiencias de aprendizajes memorables. Envía tu nombre completo, dirección y teléfono a: gymboreecomparte@gymboree.com.mx

A

ntes de embarazarme tenía muchísimo miedo de no poder hacerlo, ya que dese los 16 años tuve problemas hormonales y ovarios poliquísticos, con operación por quiste hemorrágico; lo cual según mi médico diagnosticó que solo una de mis trompas de Falopio era funcional. Tiempo después, fui a revisión ginecológica y mediante un ultrasonido, gracias a Dios ya no tenía ni un quiste, lo que me dio mucha alegría. Un mes después, descubrí que estaba embarazada al retrasarse mi periodo por 10 días y fue un momento increíble, no podía creer la hermosa bendición de tener un ser creciendo en mi vientre. Ese día muy temprano, le escribí una carta a mi Danny (mi ahora esposo), contándole que seríamos papás; al leerla, me abrazo y se emocionó mucho, no podíamos contener las lágrimas. Fuimos con un ginecólogo, me hizo un ultrasonido y pudimos ver por primera vez a nuestro bebé, una bolita pequeña, un frijolito que era el embrión. Al salir, por supuesto muy contentos, fuimos a comprar vitaminas para comenzar a cuidarme y, como era obvio, a partir de ese día pensábamos en ropita pequeña, juguetitos y regalitos para nuestro bebé. Planeamos cómo decirle a mi familia y él quedo de hablarle a mi mamá para ir a comer y darle la noticia; después se lo diríamos a todos los demás. Junto con mamá planeó todo para que en un hermoso restaurante, reunidos de nuestras familias, pudiera entregarme el anillo de compromiso y anunciar nuestro embarazo al cual, todos reaccionaron emocionados y sorprendidos. Tenía 4 meses de embarazo cuando me casé y sin duda disfrutamos mucho esa etapa. Mi esposo pintaba mi pansita, le hablaba al bebé, mi familia nos regalaba muchas cosas, mi abuelita y una tía tejieron chambritas y cobijas, etc. A la semana 32 de gestación tuve contracciones y el médico anunció un posible parto

prematuro; me dio mucho miedo, faltaban semanas y sentí que no podía nacer aún. Tomé lo que me indicó el Doctor y sin perder jamás la fé en Dios, finalmente llegó Santy pasadas las 39 semanas. Ese día, mi fuente rompió y me ingresaron para la cesárea. Acompañada de mi esposo en quirófano, nació nuestro bebé pesando 3.100 kg, midiendo 49 cm y totalmente sano. Al llegar a casa, Santy tuvo su bienvenida, pues la familia lo esperaba. Así, iniciaron nuestros días a su lado, siempre sorprendiéndonos con sus logros; por ejemplo, a las dos semanas y media de nacido agarraba ya el biberón. A los 3 meses llegamos a nivel 1 de Gymboree , actualmente está en nivel 2 y hemos compartido ahí grandes momentos. Estamos felices de sus intentos por gatear y de a veces hasta caminar; dice mamá, papá, abue, agua, hola, adiós, aplaude y levanta sus brazos cuando le pregunto *¿Dónde esta Santy? Nuestro bebé es una bendición, con él nos convertimos en padres y estamos aprendiendo a ser un buen ejemplo para que siga nuestros pasos.. ¡¡Te amamos Santiago!!

Por: Danny Alvarez y Syl Idabell. Arboledas


¡Felicidades a todos nuestros ganadores, el equipo de Gymboree Comparte se comunicará con ustedes!

¡Felicidades a las ganadoras de las dos baterías Tramontina!

1. Claudia Yañez – Cuernavaca, Morelos 2. Mariana Moreno – Córdoba, Veracruz

Muy pronto alguien del equipo Gymboree Comparte se pondrá en contacto con ustedes.

Lego Duplo felicita a los ganadores de los 4 juegos 1. Berenice del Rocío Alfaro – San Luis Potosí, S.L.P. 2. María del Carmen Bolaños – Monterrey, N.L. 3. Marcia González – Hermosillo, Sonora 4. Mónica Márquez – Cancún, Qna. Roo Muy pronto alguien del equipo Gymboree Comparte se pondrá en contacto con ustedes.


¡Participa en nuestras trivias! Tenemos grandes sorpresas para ti.

Tramontina celebra este 2014 obsequiando 3 increíbles bandejas ovaladas de acero inoxidable de la Línea Primavera 1. ¿Qué características tiene la batería Everyday? 2. ¿De qué materiales están fabricados los productos de la línea Agile? 3. Menciona 3 utensilios de la línea Polywood Tramontina de México Envía tus respuestas con nombre completo, dirección y teléfonos de contacto a: gymboreecomparte@gymboree.com.mx

Trillas te ayuda a fomentar el hábito de lectura en tus pequeños y obsequia 3 pares de libros al responder lo siguiente:

1. ¿Quién es el autor de la clásica historia “Canción de Navidad”? 2. ¿Cuál es el nombre del personaje principal de “Canción de Navidad”? 3. ¿En qué época se desarrolla la historia de “Canción de Navidad”?

Envía tus respuestas con nombre completo, dirección y teléfonos de contacto a: gymboreecomparte@gymboree.com.mx





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.