HABITAT CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO sepTIemBre DE 2014 • Nº144 • MENSUAL
SANTO DOMINGO, UNA CIUDAD NO PARA PEATONES
Aceras obstaculizadas se pueden observar en casi todas las calles y avenidas del Distrito Nacional, pero existen puntos específicos en los que la situación se ha tornado verdaderamente crítica. Esta situación no sólo afecta a lugares tradicionalmente caóticos como la Duarte con París, el kilómetro 9 de la autopista Duarte o las calles comerciales de Villa Consuelo, la ocupación de las aceras se puede observar también en el mismo corazón del polígono central, donde por lo general este espacio público no es un paseo para peatones sino el parqueo de muchos negocios. PÁGINAS 12 y 13
CONSTRUCCIÓN
ARQUITECTURA
BIENES RAICES
URBANISMO
Novedad en el cemento
Energía de carnaval
Aniversario 25
Crónicas Urbanas
la empresa cemex, reconocida en el sector construcción por sus innovaciones, presentó recientemente una nueva tecnología con la que promete revolucionar la industria del cemento. p6 y 7
la Escuela de arquitectura de UnibE vuelve a innovar con su encuentro creativo para estudiantes de diseño iX, quienes ofrecen una propuesta de contenido urbano con inspiración carnavalesca. p8 y 9
Tras 25 años de labor ininterrumpida, la asociación de Empresas inmobiliarias hace un alto en el camino para mostrar sus logros y hablar de sus metas y expectativas en el sector. p10 y 11
su vinculación al Gran santo domingo convierte a san cristóbal en una zona estratégica, que articula su fuerza laboral con las actividades económicas y productivas de la capital. p14
2
HABITAT
s ep T I em B r e De 2 0 1 4
Frases del mes
Impiden desarrollo de Sanamá
Pacto por ordenamiento territorial
Favorece carreteras de cemento
“Pocos dominicanos y extranjeros disfrutan el Bulevar del Atlántico debido a las prohibitivas tarifas de peaje que se han establecido en ese trayecto de apenas 24 kilómetros. Lo que debió ser una plataforma de apoyo para el turismo de Samaná, ha significado en la práctica una razonable excusa para no visitar la zona, ya que un viaje de ida y vuelta entre Santo Domingo y Las Terrenas cuesta en pago de peaje más de RD$1,800”.
“En República Dominicana es urgente que tiene que darse un ejercicio de ordenamiento territorial profundo, sobre todo con relación a la minería, agricultura, industria, turismo y sobre todo en la conservación del ambiente y las áreas protegidas… Ese pacto (entre los sectores económicos) tiene que darse en lo inmediato si queremos hablar de desarrollo sostenible”.
“Construir y pavimentar las carreteras con cemento tiene la ventaja de una durabilidad de hasta 25 años sin necesidad de reparación, y su costo es inferior a la utilización de asfalto… aún sigue siendo menos del 5% de la pavimentación que se está haciendo en el país, pero al venir de cero, se empieza a demostrar que la solución es cada vez más aceptada por el Gobierno”.
Omar Ramírez Tejada Vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático.
Carlos González Presidente de la Asociación Dominicana de Productores de Cemento.
Luis José Chávez Periodista especializado en turismo.
EDITORIAL
HABITAT
Un buen inicio P
SEPTIEMBRE DE 2014 • Nº144 • MENSUAL
SANTO DOMINGO UNA CIUDAD NO PARA PEATONES
róximo al kilómetro 19 de la autopista Las Américas, en un terreno de tres millones de metros cuadrados se levantarán 25 mil viviendas, que beneficiarán unas 100 mil personas, con una inversión de mil millones de dólares. Sin dudas las cifras demuestran que Ciudad Juan Bosch está pensada como un megaproyecto. Una ciudad completa, donde al parecer quienes la concibieron no dejaron nada al azar: agua,
RAFAEL BISONÓ
LA CIFRA
CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO
1,200
luz, transporte, salud, educación, seguridad, industrias de bajo impacto ambiental, áreas para la recreación y el deporte, espacios públicos que priorizan al peatón y abundantes áreas verdes, y como si fuera poco, está diseñada bajo un concepto de sostenibilidad, funcional, incluyente y dinámico, que establece un estilo de vida integrado entre residencia y productividad, según ha comunicado el gobierno. El megaproyecto Ciudad Juan Bosch tiene
el mérito de iniciar una nueva forma de inversión en República Dominicana en la que concurren los sectores público y privado al amparo de la Ley 189-11 para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso. Hemos de desear que esta relación sea larga y fructífera. Sólo resta esperar que Ciudad Juan Bosch se realice y funcione como ha sido proyectada, y aporte a la reducción del déficit habitacional que padece el país.
Es la cantidad de familias de la barquita de los mina que participará en el programa educativo que inició hace unos meses la comisión para la readecuación de esa barriada. ocho familias culminaron ya el proceso educativo piloto y 100, organizadas en cinco grupos, comenzarán a participar en los talleres en los próximos días. según la encargada del plan de formación, Gisela mejía, los futuros residentes del proyecto la nueva barquita son instruidos en hábitos de convivencia, manejo positivo de conflictos, cómo vivir en condominios, prevención de violencia intrafamiliar, embarazo en la adolescencia y sostenibilidad de valores, y además tocan temas culturales, artísticos y deportivos.
FerIA
Anuncian celebración Expo Inmobilia 2014
E
l salón de eventos del centro comercial Sambil acogerá la primera versión de Expo Inmobilia 2014, donde se presentarán las principales ofertas del sector inmobiliario de la República Dominicana, del 10 al 12 de octubre próximo. David Martínez y Miguel Mejía, socios de Inmobilia.com y organizadores de la actividad, explicaron que ofrecerán todo tipo de unidades habitacionales, desde las más económicas hasta opciones de segundas viviendas, ubicadas en las principales zonas turísticas del país. Martínez y Mejía informaron que durante los tres días de feria se desarrollará un programa de conferencias a cargo de especia-
nes deseen obtener un préstamo hipotecario. Los ejecutivos de Inmobilia.com resaltaron que en esta etapa de auge de la construcción, las personas necesitan ser orientados antes de hacer una inversión inmobiliaria; de ahí, a su juicio, la importancia de la feria, que está en capacidad de ofrecer todas las informaciones en un solo lugar. David Martínez y Miguel Mejía, socios de Inmobilia.com Inmobilia.com es una franquicia de comunicación digital e imlistas que hablarán sobre deco- mañana a 10:00 de la noche, presa que pone a la disposición de ración, fideicomiso, primer ho- cuenta con el apoyo del Banco los anunciantes las facilidades de gar, procesos de financiamiento Popular, entidad bancaria que publicidad para la venta o alquiler y uso de corredores al comprar ofrecerá durante la feria una de inmuebles y de productos y serun inmueble, entre otros. tasa preferencial y que dispon- vicios relacionados con bienes raíExpo Inmobilia 2014, abier- drá de un equipo de oficiales ces y construcción en la República ta al público de 10:00 de la bancarios para instruir a quie- Dominicana y Latinoamérica.
Aceras obstaculizadas se pueden observar en casi todas las calles y avenidas del Distrito Nacional, pero existen puntos específicos en los que la situación se ha tornado verdaderamente crítica. Esta situación no sólo afecta a lugares tradicionalmente caóticos como la Duarte con París, el kilómetro 9 de la autopista Duarte o las calles comerciales de Villa Consuelo, la ocupación de las aceras se puede observar también en el mismo corazón del polígono central, donde por lo general este espacio público no es un paseo para peatones sino el parqueo de muchos negocios. PÁGINAS 12 y 13
P 12 y 13 ÍNDICE CONSTRUCCIÓN
P6y7 ARQUITECTURA
P8y9
BIENES RAÍCES
CONSTRUCCIÓN P 10 y 11 URBANISMO P 14
Novedad en el cemento La empresa Cemex, reconocida en el sector construcción por sus innovaciones, presentó recientemente una nueva tecnología con la que promete revolucionar la P6 y 7 industria del cemento.
ARQUITECTURA
BIENES RAICES
URBANISMO
Energía de carnaval
Aniversario 25
Crónicas Urbanas
La Escuela de Arquitectura de UNIBE vuel- Tras 25 años de labor ininterrumpida, la Su vinculación al Gran Santo Domingo conve a innovar con su encuentro creativo para Asociación de Empresas Inmobiliarias ha- vierte a San Cristóbal en una zona estratéestudiantes de Diseño IX, quienes ofrecen ce un alto en el camino para mostrar sus gica, que articula su fuerza laboral con las una propuesta de contenido urbano con ins- logros y hablar de sus metas y expectati- actividades económicas y productivas de P8 y 9 vas en el sector. P10 y 11 la capital. P14 piración carnavalesca.
HABITAT Es Una pUblicación dE
REDACCIÓN av. abraham lincoln esq. max Henríquez Ureña, santo domingo, república dominicana T: 476 7200 Fax: 476 3098 apartado 20313 presidente ARTURO PELLERANO vicepresidente MANUEL A. PELLERANO secretario SALVADOR DÁJER Tesorero PEDRO HACHÉ coordinador general RAFAEL BISONÓ directora INÉS AIZPÚN Editora PATRICIA LEONOR Fotografía PEDRO JAIME FERNÁNDEZ Editora de diseño YOLANDA GARISOAIN diseño JOSÉ MANUEL FIALLO Tratamiento de imágenes IRVING CLETO DANIEL DE LOS SANTOS
¡sUscrÍbasE GraTis! Y comience a recibir HABITAT en la comodidad de su casa u oficina. llámenos ahora al 476-1814 Ext.: 3346-3347 para completar su suscripción
s ep ti em b r e D E 2 0 1 4
HABITAT
3
4
HABITAT
s ep ti em b r e D E 2 0 1 4
CONSTRUCCIÓN ❚ MEGAPROYECTO
Se ha puesto un especial interés en que la ciudad tenga suficientes áreas verdes.
En la primera etapa se construirán 10 mil viviendas, de las 25 mil que están contempladas en el proyecto.
Construcción Ciudad Juan Bosch marca nueva etapa urbanística en RD De las muchas lecturas que salen del acto que dio inicio a las obras de infraestructuras en la Ciudad Juan Bosch, una de las fundamentales es que crea esquemas nuevos para que el sector público y privado puedan impulsar la construcción de viviendas. Zonas de recreo y para el entretenimiento infantil.
Elina María Cruz
F
ermín Acosta, presidente de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de la Vivienda (Acoprovi) muestra la efusividad con que la comunidad que representa ha celebrado el inicio de los trabajos en la Ciudad Juan Bosch. La directiva de la entidad ideó el proyecto y lo presentó al gobierno, apenas iniciado el mandato del presidente Danilo Medina como una solución, un aporte al déficit habitacional. Luego, la Presidencia asumió su planificación y desarrollo. Que el mandatario le haya dado curso a la propuesta y que a la fecha se haya materializado en un proyecto que levantará en su primera etapa 10,000 viviendas en dos años, en Santo Domingo Este, es un logro que Acoprovi resalta no sólo porque se siente padrino de la iniciativa, sino porque como dice Acosta, es una forma de paliar el déficit habitacional
La ciudad contará con áreas comerciales.
y elevar la calidad de vida de los dominicanos. Se trata de una nueva fase de un proceso complejo. Uno de los primeros pasos fue la creación de la Comisión Presidencial para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y Fideicomiso, con la misión de implementar la Ley 189-11. Dicha Comisión dio a conocer en mayo de 2013 los requisitos para participar en la licitación del Plan Maestro y de los planos ejecutivos de infraestructura del
proyecto Ciudad Juan Bosch. La ciudad satélite dará inicio a un programa de construcción de viviendas de bajo costo con inversiones mixtas público-privadas en diferentes puntos del país, según las versiones oficiales que corrobora Acosta, como sector privado. La inversión inicial del Estado es significativa. La citada Comisión estructuró un fideicomiso con un aporte de terrenos del Estado de alrededor de 3.1 millo-
nes de metros cuadrados. Sobre estos se levantarán las 25 mil viviendas, con la participación de la banca privada. SISTEMA FINANCIERO, CONSTRUCTORES Y PROMOTORES ¿Quiénes serán los adquirientes de las viviendas de la Ciudad Juan Bosch? Aquellos que puedan pagar sus viviendas, los que califiquen conforme con los requerimientos del sistema financiero, precisa Acosta ante la pregunta. Todos los bancos y las asociaciones de ahorros y préstamos del sistema participarán con sus ofertas hipotecarias. No es un proyecto de vivienda estatal en el que el Gobierno podrá seleccionar los beneficiarios. El proyecto público-privado desarrollará una asociación en la que los promotores comprarán terrenos, construirán sus viviendas y las venderán. El Gobierno aportará la infraestructura del espacio en la primera etapa, además del terreno, pero Acosta precisa que el Estado va a cobrar la inversión que hará en infraestructura. Es decir, adelantará la inversión para que la ejecución sea más ágil. El Estado, además, en su calidad de propietario del terreno, ha creado un fideicomiso madre, garante de que los acuerdos entre el sector privado y el gobierno se cumplan. La Fiduciaria del Banco de Reservas lleva ese fideicomiso madre. Para el desarrollo de los lotes que adquieran, los promotores podrán utilizar cualquier fiduciaria del mercado. Así hay una garantía, que se ve reforzada por la transparencia en el proceso que ofrece la Ley 189 11, explica el dirigente del sector vivienda.
Fermín Acosta, presidente de Acoprovi.
VIVIENDAS ECONOMICAS EN DIFERENTES ESCALAS El proyecto mantendrá el criterio de vivienda económica, con varias modelos que se han desarrollado a modo de guía o marco de referencial para los promotores. En la actualidad se consideran viviendas de bajo costo las valoradas hasta un máximo de RD$2,500,000. Hay tamaños sugeridos, límites de alturas, entre otros, de modo que se tenga un marco regulador de la planificación de la ciudad. Conforme con las informaciones que maneja Acosta, se busca que se levanten viviendas de menos de un millón, de millón y medio de pesos, para que la gente la pueda comprar. “Yo diría que una gran parte sería de un millón en promedio”. También adelanta que en otras áreas de la Ciudad, a futuro, podrían desarrollarse viviendas de más valor. Estos costos serían posibles por la subvención de la tierra que asumiría el Estado. No se tiene la decisión final, pero la reducción de costos oscilaría entre un 10 a un 20 por ciento. LOS PENDIENTES CON LOS PROMOTORES Con la Comisión como responsable, hay varios pendientes: Que los desarrolladores liciten los lotes, que los presenten a los promotores y que establezcan las condiciones económicas con
CONSTRUCCIÓN
s ep ti em b r e D E 2 0 1 4
HABITAT
5
❚ MEGAPROYECTO que estos podrán desarrollar los proyectos. Ya se ha determinado que los proyectos se manejarán con un concepto de pre ventas, para que cada inversionista particular tenga un punto de equilibrio –fondos suficientes- antes de que el proyecto concluya y no haya riegos de que se quede a la mitad. Ventas en plano con una vivienda modelo será el esquema de negocios que primará en las ventas. Como se estila en la promoción y venta de proyectos netamente privados, los promotores reciben recursos de avances, pero hasta que no tengan un mínimo de adquirientes que garanticen la terminación de la obra, no comienzan. Eso garantiza al cliente que el dinero que aporta le será devuelto sino se realiza la obra. Acosta indica que también aguardan por la presentación de una la línea de negocio, en la cual se precisará el contenido del contrato fiduciario. “Entiendo que va a ser muy pronto esto, porque el Presidente dijo que para enero deben iniciarse las ofertas”, dice a Hábitat en su oficina privada.
Una línea de autobuses conectará con la línea 2 del Metro de Santo Domingo.
Ante la pregunta de que si el Estado no va a cobrar por la tierra, responde: “Es lo que tenemos entendido, pero eso tiene que precisarlo el Gobierno”. En tal contexto indica otros puntos por definir: luego habrá que discutir qué monto asigna el Gobierno a la inversión en infraestructura, de manera que los promotores puedan establecerlo en el valor de la vivienda. Para el presidente de Acoprovi, otro hecho relevante que tiene como punto de partida el acto en los terrenos de la futura Ciudad Juan Bosch es que Gobierno ha dicho que ese es un proyecto, y que con esas características, aunque más pequeños, se desarrollarán similares en múltiples puntos del país
donde el gobierno tenga terrenos. “Ese será el gran impacto en la que respecta al déficit habitacional”, pone de relieve. Y agrega que con las condiciones que se han creado, el que paga una vivienda de alquiler puede pagar una vivienda allí, porque tendría que invertir hasta menos recursos. UNA CIUDAD MODELO, SIN PRECEDENTES EN RD Para Acosta, hay que valorar sobremanera que la Ciudad Juan Bosch surja como Ciudad Modelo. “Es el primer ejercicio de ciudad organizada que se hace en el país y posiblemente en muchos países de Latinoamérica”, argumenta, para agregar que aunque en la región hay ejemplos,
El ala oeste de la ciudad se creará un área industrial de bajo impacto ambiental.
incluso de mayor dimensión, no todos los países han tenido estos desarrollos. En lo que respecta a la comunicación vial, Acosta recuerda que se ha anunciado la terminación de la Avenida Ecológica y la construcción de un corredor para lograr la conexión con la Tercera línea del Metro de Santo Domingo, en construcción. También está facilitando el acceso por la avenida Las Américas y también por la Carretera Mella. Y a futuro con la carretera de Samaná. Al referirse a la sostenibilidad ambiental de la Ciudad, destaca que Acoprovi propuso que se asumiera con esas características. La incorporación de ciclovías fue una de las ideas presentadas
y acogidas. En un balance final, Acosta estima que el proyecto impactará de manera muy positiva el Gran Santo Domingo: Santo Domingo Oeste y Boca Chica. También ve probable que una buena cantidad de personas del Distrito Nacional opten por vivir en esa ciudad. “Pienso que la gente que vive cerca del Río Ozama que pueda pagar una vivienda, la que vive en Los Tres Brazos y muchos empleados que no tienen techo propio pueden aspirar a vivir allí debido a que además de la planificación ejemplar que tendrá, se sumará el beneficio que dará el Estado en cuanto al bono de la Ley 189-11”, manifestó Acosta.
6
HABITAT
s ep ti em b r e D E 2 0 1 4
CONSTRUCCIÓN
Nueva tecnología promete
revolucionar el sector construcción
UNA APUESTA A LA TRANSFORMACIÓN
Entre las ventajas del nuevo concreto, Cemex destacó que es menos propenso al agrietamiento, requiere menor mano de obra para su vibrado o colocación y es amigable con el ambiente, pues reduce la huella de carbono en 40%.
Davide Zampini, director de Desarrollo de Productos y Tendencias Constructivas de CEMEX, en Suiza.
Vaciado de Evolutión Eco en un sistema de formaletas.
L
as ciudades están creciendo deprisa, se elevan, ensanchan, y a la par van surgiendo nuevas y más eficientes tecnologías de construcción que facilitan el proceso de expansión de lo edificado, con ahorro de tiempo y de costos incluidos. La empresa Cemex, reconocida en el sector construcción por sus constantes innovaciones, presentó recientemente una nueva tecnología, con la que promete revolucionar la industria del cemento. Se trata de Evolution Eco, un concreto autocompactante que, según afirman, permitirá a los constructores reducir costos, disminuir el tiempo del proceso y asegurar una mayor eficiencia, productividad y calidad en las obras. Evolution Eco fue lanzado en un acto global simultáneo, que en el país estuvo encabezado por
que los clientes de Cemex podrán vivir la experiencia de un nuevo producto de fácil bombeo y vertido rápido, “que estoy seguro influenciará positivamente el sector de infraestructura y vivienda por su gran adaptabilidad, tanto para diseños desafiantes y complejos como para estructuras que requieran estar altamente reforzadas”. Zampini, quien es doctor en ingeniería civil y ciencia de materiales de la universidad de Northwestern, de Illinois, de su lado explicó que el nuevo producto es compatible con una amplia gama de cementos y que cuenta con la fluidez de un concreto autocompactante convencional, por lo que puede ser trabajado de forma óptima en menor tiempo, y permite más homogeneidad y mejor terminado en las obras. Los presentes pudieran comprobar, mediante una prueba realizada por Zampini en el acto,
Foto: Pedro Jaime Fernández
Patricia Leonor
Carlos Emilio González, presidente de CEMEX República Dominicana.
Carlos Emilio González, presidente de CEMEX República Dominicana; mientras Davide Zampini, director de Desarrollo de Productos y Tendencias Constructivas de CEMEX, en Suiza, tuvo a su cargo la presentación del producto. Para González, la puesta en el mercado de Evolution Eco representa un hito, al considerar
la facilidad con que se bombea el nuevo concreto, su fluidez, dispersión inicial, capacidad de autocompactación, entre otras características, que según el experto hacen de Evolution Eco un producto revolucionario. LAS MARCAS GLOBALES CEMEX Evolution Eco fue desarrollado por Cemex Research Group, en Suiza, donde se localiza el Centro de Investigación y Desarrollo global de la empresa, con la colaboración de calificados investigadores, equipos comerciales, unidades de negocio de concreto y técnicos de distintos países. Zampini explicó que gracias a la forma única en que Cemex desarrolla sus tecnologías hoy cuentan con cuatro marcas globales: “la primero es Promptis, que es el cemento de endurecimiento rápido; tenemos Hidratium, solución de concreto de curado interno que elimina
Davide Zampini asegura que hay pocos países en donde se están suministrando autocompactante de manera importante, pero entiende que la industria de la construcción mundial está cambiando, y eso incluye a la República Dominicana. Explicó que en Dinamarca se decidió cambiar de los concretos convencionales vibrados a concretos autocompactantes, por lo que ya el 35 por ciento del concreto utilizado en la construcción de ese país es de este tipo, “por una decisión de la industria que resolvió mover todas estas mentes y cambiar, lo que demuestra que no es imposible el cambio”. Aunque reconoce que no son muchos, otros países también han aumentado el uso de autocompactantes, entre ellos Suiza, con un 8 por ciento, y Francia, con un 6 por ciento. Otras naciones están por debajo del 4 por ciento. “Yo creo que vamos a transformar la industria, será una verdadera transformación, y creo que con este producto hacemos más accesible el autocompactante. Estamos en la punta del iceberg, estamos a penas explorando lo que puede significar esta tecnología para la industria”.
Foto: Pedro Jaime Fernández
❚ INNOVACIÓN
CONSTRUCCIÓN
s ep T I em B r e De 2 0 1 4
❚ INNOVACIÓN el agrietamiento de etapa temprana, y lanzamos también la marca Insularis, que es un concreto de aislamiento térmico, con la particularidad de que este producto es cien por ciento concreto”. El experto en materiales resaltó que la cuarta marca es Evolution, que representa una familia de cementos autocompactantes, y que bajo su sombrilla se está introduciendo el Eco Evolution. Sostuvo que detrás de esa marca global hay un proceso de colaboración muy importante, cuya tecnología se desarrolla de manera que se puede replicar en todas las partes del mundo, igual como se hace en Suiza. “Un producto creado en nuestro laboratorio no es una innovación si no se puede industrializar, lo que significa que tenemos que tomar en cuenta los detalles, cómo producirlo, transportarlo, colocarlo y hacer que el cliente asuma el producto. Si una innovación no la podemos industrializar no tiene sentido”, sostuvo Zampini.
DÓNDE PUEDE UTILIZARSE EVOLUTION ECO El ingeniero investigador aseguró que Evolution Eco puede ser aplicado en forma vertical u horizontal con alta eficiencia: en construcciones industrializadas de muros de concreto para vivienda, en pantallas, columnas, muros de contención, concretos masivos, pisos y losas. Pero para Zampini, más allá de las aplicaciones, lo importante es que se está creando una clase de autocompactantes que entra en un rango más común para el uso corriente. “No creemos que estamos ofreciendo un hormigón sino la tecnología del hormigón que es muy diferente, una cosa es que te entreguen un concreto y otra una tecnología en la cual hay un diseño; es decir, nada es por casualidad, ahí hay un concepto, una idea de cómo diseñar ese concreto para entregarlo a la medida del constructor”, indicó. ¿EN QUÉ CONSISTE E L NUEVO CONCRETO? Un detalle importante a desta-
En el acto de presentación de Evolutión Eco se hizo una prueba para demostrar su facilidad de bombeo, fluidez, dispersión inicial y capacidad de autocompactación.
car, según Zampini, es que Cemex tiene la capacidad de producir sus propios aditivos, por lo que logra optimizar las características de las materias primas que incorpora en el hormigón a diseñar, lo que considera lo hace diferente a muchos otros proveedores de materiales de la industria del cemento. Dijo que domina la tecnología de punta y que al momento de entregar un producto al mercado saben que están poniendo dentro del diseño el concepto del
producto, lo que estima clave para el éxito. “Evolution no es solo concreto, es un manejo de tecnologías, con aditivos diseñados por nuestros investigadores, que controlan el comportamiento de ese concreto”, aseguró. APORTE DE VALOR AL MERCADO El proceso de industrialización es muy importante para Cemex, aseguró Zampini, por eso toman en cuenta todas las escalas de valor en la producción. Expli-
HABITAT
7
có que además de manejar los aditivos internamente, también hacen un uso más eficiente de la materia prima, lo cual trae a los constructores el beneficio de nuevos productos y nuevas soluciones. En la parte de producción, señaló, apuestan a la eficientización de sus plantas y cuentan con un proceso de certificación para el desarrollo y la producción de los productos especiales, lo que posibilita la calidad y el acceso a esa tecnología en todas las plantas Cemex, sin importar el lugar donde esté instalada. Consideró que con la producción de Evolution Eco han logrado poner en el mercado un concreto muy fácil de bombear, que no hay que vibrar, lo que permite colocarlo más rápido, lo que ha reducido en un tercio el proceso de producción. “Estamos entregando un producto que da mejor acabado, más seguro, con bajo mantenimiento, con lo cual los costos se van a reducir, y en términos de sostenibilidad es un producto más durable”.
8
HABITAT
s ep ti em b r e D E 2 0 1 4
ARQUITECTURA ❚ DISEÑO
Escenarios de carnaval
reinterpretados desde la arquitectura
El tercer nivel de Silver Sun Gallery acogió la exposición Festum Carnavalia, donde estudiantes de la Escuela de Arquitectura de Unibe mostraron sus trabajos de Diseño IX.
La Escuela de Arquitectura de UNIBE vuelve a innovar con su encuentro creativo, para estudiantes de Diseño IX. Ofrecen una propuesta de contenido urbano dentro de un contexto existente, como respuesta a las necesidades de una ciudad de vocación patrimonial y vanguardista.
Felipe Cartagena elaboró el proyecto del Centro de Interpretación de Carnavales del Caribe en Bonao. Su objetivo fue evaluar el potencial de la calle como entretejido entre fragmentos urbanos predominantemente residenciales, considerando las siguientes variables: permeabilidad, interacción, porosidad, variedad, flujos, cruces y códigos genéticos, para brindar así un sitio diverso dirigido al carnaval de Bonao y específicamente para a su ejecución.
arquitectura
s ep ti em b r e D E 2 0 1 4
HABITAT
9
❚ DISEÑO Centro de Interpretación de Carnavales del Caribe, en Punta Cana, elaborado por Sermira Claribel Cabrera Amparo. El proyecto consiste en crear una red urbana para que el carnaval saque el mayor provecho a la ciudad de Punta Cana. Como referencia se utiliza la teoría urbana de Nikos Salingaros del 2005. Se creará una especie de red dentro de la ciudad, entrelazando más aún el carnaval con la misma.
En el Encuentro Creativo 2014, la estudiante Jessica Pérez presentó el Centro de Interpretación de Carnavales del Caribe para Ámsterdam, Holanda. Según el proyecto, el crecimiento de esta ciudad europea se deriva desde su frente marítimo, el cual se refleja en todas sus etapas de desarrollo económico, social, cultural, y sobre todo en su arquitectura. Los procesos gráficos, reflejan los puntos de interés a intervenir.
El arquitecto Cutu Mazuelos señaló que entre las actitudes que le han permitido a Stone Designs lograr el éxito internacional del que gozan, están la pasión, la ilusión, el compromiso, adaptación, sensibilidad, experiencia, confianza y respeto por el entorno.
Elina María Cruz
L
a tendencia mundial gana adeptos en Santo Domingo. El arte urbano traspasa las fronteras de los ámbitos artísticos para instalarse en la academia y la arquitectura y darle nuevos aires. Se trata de interpretar la realidad, la esencia cultural del país, y darle forma y colores para que sean parte del paisaje urbano, cotidiano. Los arquitectos Elmer González, Sonya Pérez y Juan Castillo, con la colaboración de Alexandra Tactuk, concibieron el reto de desarrollar el proyecto Festum Carnavalia (Fiesta del Carnaval), en el XVIII encuentro creativo que organizaron los estudiantes de arquitectura de Diseño IX de la Universidad Iberoamericana (UNIBE). La primera semana de septiembre, el tercer nivel de Silver Sun Gallery acogió la exposición en que derivó el proyecto académico-profesional, como lo definen sus gestores, con el
objetivo de “presentar a la sociedad el trabajo realizado por estudiantes del nivel profesional de la Escuela de Arquitectura de UNIBE”. La arquitecta Sonya Pérez asume cada año el desafío de despertar la creatividad de sus estudiantes para ir más allá de la enseñanza tradicional y conectar con tendencias mundiales, con formas de hacer y pensar que sean capaces de dar a los futuros profesionales herramientas para insertarse en mercados competitivos. Le llaman “la internacionalización del currículo”. Este año, en su décimo octava versión, el proyecto ha dado lugar a la creación del Centro de Interpretación del Carnaval, tras el encuentro creativo que denominaron Festum Carnavalia. Los estudiantes presentaron sus trabajos tras agotar una intensa dinámica de investigación y debate sobre los fundamentos culturales
La profesora Sonya Pérez junto a un grupo de los estudiantes de la Escuela de Arquitectura de Unibe responsables del proyecto Festum Carnavalia.
del carnaval dominicano, visto desde una perspectiva global e internacional. Carnavales mundiales de gran trascendencia global, como los de Brasil, New Orleans y Venecia se convirtieron en referentes, a tono con las tendencias que establecen la conexión entre el arte público, la identidad y memoria. Se trataba de buscar el paralelismo entre varias ciudades que tienen como fin común la esencia cultural de sus carnavales y la integración a su entorno urbano. El montaje, explicaron los orga-
nizadores, se caracterizó por el dinamismo de las piezas, el contenido de sus modelos elaborados con la más alta tecnología. Esto incluyó paneles diseñados con “la más alta diagramación que jugaban como piezas importantes en cada espacio abordado”. La noche de apertura de la muestra tuvo como elemento adicional la presencia del grupo del Carnaval de La Vega Los Broncos. Los enmascarados veganos dieron ritmo y colorido, además de humanizar la presentación a una escala mayor.
“La arquitectura trasciende como el tiempo mismo, el concepto nos invade como la musa que da paso a la creatividad, acercándonos a lo atrevido, trascendiendo nuestro sentido más allá de la historia, y de frente a nuestra contemporaneidad”, manifiesta Pérez para explicar su visión del proyecto. La idea, manifestó, es ofrecer una propuesta de contenido urbano dentro de un contexto existente, como respuesta a las necesidades del territorio de una ciudad de vocación patrimonial y vanguardista.
10
HABITAT
s ep ti em b r e D E 2 0 1 4
BIENES RAÍCES ❚ ANIVERSARIO
Asociación de Empresas Inmobiliarias
logros y expectativas 25 años después
El auge de la construcción ha impulsado en los últimos tiempos el sector inmobiliario.
Para la Asociación de Empresas Inmobiliarias (AEI), a 25 años de fundada, la prioridad es lograr la aprobación de la ley que regule el corretaje inmobiliario en la República Dominicana, para lo cual busca el consenso de todos los involucrados en el sector. Patricia Leonor
T
ras 25 años de labor ininterrumpida, la Asociación de Empresas Inmobiliarias (AEI) hace un alto en el camino para contar sus logros; pero sobre todo, para replantear una nueva visión de futuro, más acorde con los tiempos. Se impone metas, asume retos, con la clara intención de contribuir a que el sector en el que se desenvuelven sus miembros sea cada vez más eficiente. La AEI fue fundada el 24 de octubre del año 1989 con el propósito de agrupar las empresas dedicadas a los negocios inmobiliarios. Su primer presidente fue Gustavo Benedicto, de la empresa Inversiones Inmobiliarias, y entre sus principales objetivos estuvo reglamentar y crear las bases para la realización de negocios conjuntos, así como evitar la competencia desleal y promover la cooperación entre sus miembros. Actualmente su presidente es Emil Montás, un joven empren-
Para Emil Montás, presidente de la AEI, con una ley que cree el Colegio Inmobiliario Dominica y que regule la profesión se aportaría en gran medida al sector bienes raíces y a la nación, porque crearía los mecanismos de profesionalidad del sector y dejaría fuera a improvisados y estafadores que tanto daño han hecho al país. Además, aseguró que el Estado tendría mecanismo más eficientes para cobrar impuestos al sector.
dedor que tiene el propósito de hacer avanzar la Asociación hacia la modernidad, a la era digital, y también lograr un viejo sueño de los miembros de la AEI, una ley que los designe como colegio y que regule el mercado inmobiliario. Algunas respuestas de Montás a Hábitat, a propósito del 25 aniversario de la AEI, sirven co-
mo termómetro del sector en el que se desenvuelve: Hábitat: ¿En qué trabaja actualmente la AEI? Emil Montas: Estamos en pro-
ceso de legalizar las modificaciones que recientemente hiciera la asamblea a los estatutos de la Asociación, modificaciones que incluyen un cambio de nombre. Ahora la entidad se llamará Asociación de Agentes y Empresas Inmobiliarias, con el objetivo de dar más participación a los profesionales del área que trabajan asociados a una empresa o de manera independiente. También estamos haciendo contactos con diputados, senadores y representantes del sector empresarial para que nos apoyen en nuestro objetivo de lograr que sea sometido y aprobado el proyecto de ley que coinvertiría la Asociación en colegio y organizaría definitivamente nuestro sector. Estamos buscando apoyo a nivel nacional e internacional, y de hecho, las asociaciones in-
Emil Montás, presidente de la Asociación de Empresas Inmobiliarias.
mobiliarias de Estados Unidos y Colombia harán público muy pronto su apoyo en favor de que nuestra entidad se convierta por ley en colegio. Hábitat: ¿Haciendo una retrospectiva, qué crees que ha logrado el sector inmobiliario en 25 años? E.M.: En todo este tiempo nos
hemos organizado bastante. Cuando nace la AEI, el corretaje inmobiliario estaba dirigido por la informalidad ,y los profesionales que lo ejercían eran en su mayoría abogados; el corretaje inmobiliario no se consideraba en sí mismo una profesión. Hoy las cosas han cambiado, tenemos una profesión que se reconoce. Suplimos las necesidades en materia de bienes raíces a empresas y particulares, y nos hemos constituido en asesores en las transacciones inmobiliarias, incluso los bancos acuden al sector inmobiliario para hacer consultas. Actualmente contamos con franquicias que
tienen alrededor de 20 años ejerciendo en el país de manera formal, las cuales han venido a aportar profesionalidad del sector, como Remax y Century 21, entre otras. El frente inmobiliario ha avanzado también en lo que es la integración del sector; ya un corredor no trabaja de manera individual, trabaja en conjunto. Ya es común que los agentes vendedores y el comprador de una propiedad se comuniquen y compartan información. Hábitat: ¿Cuál logro puede señalar como uno de los más significativos del sector? E.M.: Arribamos a los 25 años
con un MLS, Multiple Listing Service, un sistema de propiedades múltiples utilizado en las principales ciudades del mundo, mediante el cual los corredores pueden compartir sus propiedades. A través de una red interna se sube a un sitio Web una propiedad captada y otros colegas, que ante-
s ep ti em b r e D E 2 0 1 4
BIENES RAíces
HABITAT
11
❚ ANIVERSARIO hemos avanzando. El Banco de Reservas, por ejemplo, lanzó durante una feria inmobiliaria una taza fija por cinco años, y eso nunca se había visto. Si las demás instituciones bancarias hacen lo mismo estaríamos dando pasos firmes en ese sentido.
riormente eran vistos como una competencia, pueden obtener la información para un cliente que necesita ese inmueble. Hábitat: ¿Y está dando resultados este nuevo sistema? E.M.: El contacto se está hacien-
do de manera efectiva y contantemente se cierran transacciones. Incluso, muy pronto la Asociación va a comenzar a arrojar estadísticas del sector. Con el MLS vamos a poder obtener informaciones muy interesantes, y estamos trabajando para que un agente inmobiliario pueda presentarle a su cliente las propiedades que se están vendiendo en su calle o en su edificio, o las que se vendieron en los últimos 90 días y en cuáles precios, lo que permitirá tener más informaciones al día para poder tomar decisiones, tanto en el caso de los vendedores como de los compradores.
Hábitat: ¿Qué otra cosa falta? E.M.: Otra cosa que hay que
lograr es que se deje sin efecto la modificación que hizo al Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria (IPI) en el último pacto fiscal, que más que incentivar la inversión inmobiliaria la desmotiva. Ante el deficiente sistema de pensiones de la República Dominicana, muchas personas invertían sus recursos de toda una vida en la compra de inmuebles para generar una renta que les permita vivir en su retiro. Ahora, con esta modificación al IPI, se paga por los bienes inmuebles que pasan de los 6 millones y medio, pero si se posee más de uno, el impuesto se le aplica a la sumatorio de todas las propiedades, lo que desmotiva a un inversionista.
Hábitat: ¿En qué estatus está el proyecto de ley que regularía el sector inmobiliario? E.M.: Fue entregado por noso-
tros al poder ejecutivo, con la intensión de que sea el presidente Danilo Medina quien lo someta, pero también hemos estado en conversación con senadores y diputados para que indistintamente de si el ejecutivo lo somete o no, pueda ser directamente conocido por ambas cámaras, aunque lógicamente el ejecutivo tendría que promulgarla, pero ya lo haría teniendo conocimiento de la misma.
Hábitat: ¿No es la primera vez que la AEI somete un proyecto de ley similar? E.M.: El proyecto de ley ha sido
sometido en varias ocasiones al Congreso Nacional sin resultados positivos, pero entendemos que en esta ocasión va a pasar, porque se ha madurado bastante, se ha consensuado con los diferentes sectores y se ha adaptado a la calidad de la empresa inmobiliaria actual.
Hábitat: ¿Qué otros sectores aprueban la propuesta de ley que han entregado al ejecutivo? E.M.: Además de trabajar de
cerca con los más importantes agentes inmobiliarios, líderes del sector, quienes han hechos grandes aportes a la futura ley, también hemos abierto el documento a otros sectores que de una manera u otra se involucran en el quehacer inmobiliario, co-
Hábitat: ¿Se puede dar el caso de que las personas evadan este impuesto? E.M.: Sí, hay casos en los que se
Los agentes de bienes raíces abogan por una ley que regule el sector inmobiliario, ya que entienden que las ciudades han crecido mucho y se necesitan reglas más eficientes.
mo la banca, los seguros, los empresarios, y profesionales que de alguna forma tienen que ver con los bienes raíces. Cada uno de estos sectores ha puesto su granito de arena desde la óptica de sus necesidades, por eso tenemos un proyecto de ley mucho más social, mucho más abarcador. Hábitat: ¿En materia de tecnología digital qué avances han logrado? E.M.: Pronto relanzaremos la pá-
gina Web de la Asociación renovada, y el portal Aquitucasa.com, donde estarán todas las propiedades de los agentes inmobiliarios de la Asociación, y en ese mismo lanzamiento se va a presentar de manera formal la integración del MLS como enlace en la página de la AEI. Son tres portales que tenemos y los tres se van a fusionar a nivel de diseño gráfico y de continuidad en la navegación.
Hábitat: ¿Momentos difíciles para el sector inmobiliario?
E.M.: Hemos pasado muchos momentos difíciles, pero destacan la crisis del 2002 al 2004, que se generó con la quiebra del Baninter, y la de los años 90, que fue consecuencia de la quiebra de varias instituciones financieras. Ambas crisis afectaron directamente el sector inmobiliario, y ambas fueron muy parecidas, porque tuvieron lugar en el sector bancario. También la crisis inmobiliaria internacional que se originó en el 2008 en los Estados Unidos afecto el sector, aunque solo en las áreas turísticas del país. Hábitat: ¿Y hoy, el tiempo es bueno o malo para el sector? E.M.: Hoy es buen momento pa-
ra los bienes raíces, hay muchas inversiones, hay una banca mucho más diversa, por ende hay mucha competitividad. Hace años las asociaciones de ahorros y préstamos lideraban el sector hipotecario, pero hace un tiempo que se abrió a la banca en gene-
ral, por lo que hay más acceso al crédito. También hay un cambio de mentalidad en las personas. La nueva generación ve el alquilar de una vivienda como algo transitorio y se esfuerza más por adquirir un hogar propio. Por otro lado, el mercado se ha diversificando mucho. Anteriormente se construían más casas, ahora se levantan mucho más edificios de apartamentos, que van desde muy económicos hasta muy lujosos. Yo creo que si las facilidades bancarias siguen existiendo y los constructores siguen manejando precios razonables, y la estabilidad económica se mantiene, habrá un mercado inmobiliario saludable por mucho tiempo. Hábitat: ¿Qué le falta al mercado inmobiliario? E.M.: Hay retos que tenemos que
superar; el primero sería lograr que la banca pueda mantener tasas de interés mucho más estables, aunque en ese sentido
hacen contratos irreales con la finalidad de poder bajar el monto a pagar por el IPI. Es por eso que creemos que la medida no va a traer una mayor recaudación fiscal; por el contrario, baja la recaudación y propicia que se informalicen las transacciones inmobiliarias, porque muchos van a enmascarar los contratos a través de valores menores o de propietarios ficticios. Hábitat: ¿Y en cuanto a los alquileres de inmuebles? E.M.: Hay un segmento del mer-
cado muy interesante que lo constituyen los inquilinos y es una industria que no se ha explotado en la República Dominicana, porque la ley no favorece la inversión en este sentido. Lo primero es que hay que pagar sumas altas por el IPI; y luego, si un inquilino decide por cualquier razón perpetuarse en el inmueble, el propietario deberá hacer una inversión en tiempo y dinero para recuperar su propiedad, porque la ley protege a los inquilinos de tal forma que perjudica a los propietarios. Es por eso que favorecemos una revisión minuciosa de la ley.
12
HABITAT
s ep ti em b r e D E 2 0 1 4
URBANISMO ❚ MOVILIDAD. Patricia Leonor
L
as aceras son superficies pavimentadas que se construyen con el propósito de facilitar la movilidad de los peatones en las zonas urbanizadas. En la República Dominicana, sin embargo, esta función ha sido limitada y hasta anulada en algunos lugares, debido a los usos inadecuados que se les da a estos espacios. Sin que ninguna autoridad lo impida, con frecuencia las aceras son utilizadas como parqueos improvisados, basureros, zona de carga y descarga, depósitos de construcciones, talleres, paradas del transporte público, comedores ambulantes, escaparates de tiendas, y puntos de venta de una legión de vendedores informales. A esta lista se agregan los imbornales sin tapas y las rupturas y desniveles que muestran las aceras por falta de mantenimiento. Los llamados a resolver los problemas generados por el mal uso de las aceras son los ayuntamientos. Según la ley 176-07, al Distrito Nacional y los Municipios (artículo 19) les corresponde el ordenamiento del tránsito de vehículos y de personas en las vías urbanas y rurales (literal a), y son responsables de normar y gestionar el espacio público (literal b). También es de su competencia la construcción y conservación de aceras (literal g), aunque por falta de recursos de esta parte se encarga generalmente el Ministerio de Obras Públicas. La Dirección de Defensoría y Uso de Espacios Públicos es la estructura del Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN) encargada de aplicar las normas que regulan los espacios públicos, la cual, según el director de Comu-
El ADN asegura que cada día las brigadas de la Dirección de Defensoría y Uso del Espacio Público logran liberar aceras obstruidas, pero que por falta de vigilancia vuelven a ser ocupadas.
Aceras en Santo Domingo, un paso hacia ninguna parte
Una ciudad confortable y segura, que garantiza a sus ciudadanos el derecho constitucional al libre tránsito, debe contar con aceras adecuadas, en buen estado y sin obstáculos. El Distrito Nacional y otras ciudades del país aún tienen esta tarea pendiente. nicación de la institución edilicia, Omar Liriano, envía todos los días brigadas a las calles, auxiliadas por militares, “que logran liberar múltiples espacios de la ciudad ocupados por particulares”. Liriano asegura que las aceras obstruidas se han convertido en un dolor de cabeza para el Ayuntamiento, pese a que han rescatado una gran cantidad de
metros lineales y diariamente se hacen sometimientos por ese motivo en los dos tribunales municipales ubicados en Manganagua y en San Carlos. Lamenta que el ADN no cuente con el personal represivo necesario para impedir que regresen las personas a esos espacios; pero para este fin, indica, han establecido acuerdos de
trabajo con la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET) y la Policía Nacional, “porque aunque la alcaldía tiene una policía municipal, no cuenta con miembros suficientes para que en cada sitio pueda dejar una persona cuidando”. A juicio de Liriano, la ocupación irregular de los espacios públicos no es un problema sen-
cillo, porque tiene implicaciones de índoles social y económica “y en un Estado hay que ver todas las variables, y se tienen que ir asumiendo las violaciones poco a poco para ir regulándolas y disminuyéndolas con el tiempo”. El director de Comunicación del ADN se refirió en ese sentido a estudios realizados por el cabildo y por otras entidades, que señalan que actualmente de cada diez personas que ocupan espacios públicos con fines de ventas, ocho son de nacionalidad haitiana, lo que consideró genera una situación delicada debido a que el proceso de regularización de extranjeros que se lleva cabo ha puesto el país bajo la mirilla internacional. PUNTOS CRÍTICOS EN LA CAPITAL Aceras obstaculizadas se pueden
EL ORIGEN DEL PROBLEMA Los arquitectos Dorrejo y Franco coinciden en que el problema de ocupación del espacio público en el Distrito Nacional y en otras ciudades del país se debe fundamentalmente a las condiciones socioeconómicas en las que se desenvuelve una gran mayoría de la población dominicana. Para Dorrejo las zonas urbanas son refugios de personas que emigran de los campos en busca de oportuni-
dades, y cuando llegan a las ciudades se ven obligados a recurrir a la informalidad para sobrevivir, “solo que el alto porcentaje de informalidad urbana incide en la tasa de ocupación ilegal del espacio público”. El arquitecto urbanista también cree que la ocupación ilegal de las aceras es resultado de una débil gestión institucional, y señala a los ayuntamientos como responsables de normar y
gestionar los espacios, por lo que son los llamados a preservar el orden en las aceras, “y su uso con fines particulares es un acto de ilegalidad que debe ser perseguido, sometido y castigado”. El arquitecto Franco agrega que la migración incontrolable a las ciudades propicia la creación espontánea de enormes barrios marginados, donde también habitan quienes no se ubican
en una sociedad del consumo y recurren al alojamiento precario. Muchas de estas personas, asegura, al buscar la forma de ganarse la vida en el comercio informal invaden cualquier espacio urbano, creándose en muy breve tiempo verdaderas ciudadelas comerciales sin ninguna organización ni control de parte de los organismos y funcionarios llamados a evitarlo.
s ep ti em b r e D E 2 0 1 4
urbanismo
HABITAT
13
❚ MOVILIDAD. observar en casi todas las calles y avenidas del Distrito Nacional, pero existen puntos específicos en los que la situación se ha tornado verdaderamente crítica. La intersección de la avenida Duarte con la calle París, y sus alrededores, se ha convertido con el paso de los años en el ejemplo más dramático de desorden y arrabalización de un espacio urbano, provocado principalmente por las actividades de los comercios formales e informales que allí convergen. Por otro lado, Villa Consuelo se ha devenido en un dinámico sector comercial, pero los negocios han crecido de manera desmedida y sin ningún orden, porque los comerciantes aprovechan hasta el más mínimo espacio disponible para la venta de mercancías nuevas y usadas y para la instalación de talleres de reparación de todo tipo, dejando muy poco espacio al tránsito peatonal y vehicular. Barrios como Villa Juana, San Carlos, Villas Agrícolas, Villa María y María Auxiliadora también han crecido en la informalidad, por lo que sus calles y aceras se han visto seriamente afectadas con todo tipo de obstáculos. El kilómetro 9 de la Autopista Duarte es otro punto crítico, donde las aceras, áreas verdes y calzadas han sido ocupadas por autobuses del transporte interurbanos, carros del concho y buhoneros, haciendo casi imposible transitar por la zona. Los pasos de peatones debajo de los elevados también suelen concentrar vendedores ambulantes. Ejemplos se observan en la avenida Luperón casi esquina Independencia y en la avenida Winston Churchill con John F. Kennedy, espacios que son utilizados también por choferes del transporte público como zonas de parqueo. Los lugares que generan flujos constantes de personas, como hospitales, universidades y mercados, también son espacios por excelencia para las ventas informales de todo tipo de mercancías, pero sobre todo proliferan los negocios de comida. PROPUESTAS PARA LA SOLUCIÓN Para Omar Liriano, director de Comunicación del ADN, el problema del uso ilegal de la aceras en la capital se podría solucionar si la alcaldía contara con un presupuesto para esos fines,
Puntos críticos en el Distrito Nacional son la intersección de La Duarte Con París y los alrededores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
porque según dice, no tienen los recursos necesarios para intervenir los espacios ocupados ni para luego mantenerlos y cuidarlos para que se les dé el uso adecuado. Sostiene que muchas de las intervenciones que se han hecho hasta el momento para rescatar espacios públicos han sido con dinero aportado por el gobierno central; pero “sabemos lo qué tenemos que hacer, se han hecho todos los estudios, el problema es puramente económico”, concluyó. Sin embargo, para el arquitecto Leopoldo Franco la planificación de la solución de este
fenómeno requiere de mucho cuidado, desde el punto de vista económico, ambiental, social y hasta en el orden público, “dado que de esos aglomerados sin control descienden señales a la población en el sentido de que no hay ley, reglamentos ni autoridad”. El arquitecto Franco opina que la solución no se trata de una iniciativa de un síndico efímero que quiere ganar votos con soluciones improvisadas, el asunto requiere un enfoque con mucha profundidad política, usando criterios científicos de planificación multidiscipli-
naria, anclados en la realidad socioeconómica del país. A su juicio, los criterios utilizados deben ser pragmáticos, orientados a soluciones permanentes que frenen los nuevos intentos de involución urbana y que reorganicen lo que ya existe sin el usual componente populista de los políticos. Considera que en principio, para que la idea germine y crezca, se debe instituir una comisión multidisciplinar que se vaya integrando a partir de un liderato profesional, y en la medida en que se detecten y configuren las necesidades, agregar a los representantes sociales y del comercio formal e informal. De su lado, el arquitecto urbanista Erick Dorrejo ve la solución de la problemática en el fortalecimiento de las administraciones de los gobiernos locales, las
cuales deberán tener equipos suficientes para el monitoreo continuo de los espacios públicos, con la intensión de preservar el orden establecido para el uso colectivo de los mismos. De igual manera, favorece una alianza entre el gobierno local y nacional para iniciar un proyecto de fomento a los “empleos urbanos formales”, mediante el cual los vendedores puedan registrarse a través de la Dirección General de Impuestos Internos, y los ayuntamientos creen espacios específicos para localizar sus ofertas bajo una autorización de uso del suelo. Considera que es necesario que el gobierno central y los cabildos inicien una gestión compartida del territorio municipal, y logren identificar la oferta, determinar la demanda y orientar a los pequeños emprendedores por el camino de la formalidad, lo que genera la posibilidad de nuevos empleos, garantiza la salubridad de lo que se vende y transforma un sector con aires de ilegalidad en un atractivo tanto para los residentes del país como para los turistas.
14
HABITAT s ep ti em b r e D E 2 0 1 4
URBANISMO
[ Crónicas Urbanas ]
Fotos: Erick Dorrejo
Provincia s
Street Art.
Espacio Publíco. Caos Urbano.
Deterioro ambiental.
Honor.
San Cristóbal Erick Dorrejo
E
n una superficie de 1,240.64 kilómetros cuadrados se levanta la provincia de San Cristóbal, con una población de 569,930 habitantes para una densidad de 459.30 Habs./Km²; situados en ocho municipios que integran un emplazamiento estratégico dentro del sistema de ciudades de la Republica Dominicana. Su vinculación al Gran Santo Domingo convierte este territorio en una zona estratégica, que articula su fuerza laboral con las actividades económicas y productivas que se desarrollan
en la capital de la nación. Sin embargo, esta cercanía no ha contribuido a mejorar sustancialmente los niveles de pobreza durante los últimos diez años [Pobreza general: 49.5% (2004) / 45.3% (2007) /40.0% (2011)] (MEPyD 2012), por lo que es necesario transformar la visión de esta importante provincia, de manera que pueda pasar de una simple zona de apoyo a la capital a una de producción para el consumo metrópoli. @erickdorrejo
Iglesia.
Escudo.
s ep T I em B r e De 2 0 1 4
URBANISMO
HABITAT
15
[ FORO ABIERTO ]
ARQUITECTO PEDRO MENA
R
eleyendo a Manuel Castells, 20 años después: “El desarrollo de la comunicación electrónica y los sistemas de comunicación permiten la disociación creciente de la proximidad espacial y la realización de las funciones de la vida cotidiana… La asunción más habitual acerca del impacto de la tecnología de la información sobre las ciudades es el aumento espectacular del trabajo a distancia, y la última esperanza de los planificadores del transporte urbano antes de rendirse a la inevitable paralización total del tráfico. No obstante, no significa el fin de la ciudad, a medida que el tiempo se hace más flexible, los lugares se vuelven más singulares, ya que la gente circula entre ellos con un patrón cada vez más móvil. (Se reduce la movilidad obligada, incrementa la lúdica o la movilidad per se, pasear, ejercitarse). Sin embargo, la interacción de la nueva tecnología de la información y los procesos actuales de cambio social tiene un impacto sustancial sobre las ciudades y el espacio… la disposición de la forma urbana se transforma considerablemente… no sigue un modelo único y universal… la ciudad informacional no es una forma, sino un proceso,
LA CIUDAD INFORMACIONAL:
La transformación de la forma urbana “La era informacional está marcando el comienzo de una nueva forma urbana, la ciudad informacional”. caracterizado por el dominio estructural del espacio de los flujos.…el espacio de los flujos está compuesto por microrredes personales que proyectan sus intereses en macrorredes funcionales… Si el espacio de los flujos es la forma espacial dominante de la sociedadred, la arquitectura y el diseño es probable que redefinan su forma, función, proceso y valor en los años venidero… (¡Microredes, macroredes, sociedad-red, Castells premoniciona dos décadas antes de las hoy omnipresentes redes sociales!). Por eso, paradójicamente, la arquitectura que parece más cargada de significado en las sociedades conformadas por la lógica del espacio de los flujos… es ‘la arquitectura de la desnudez’. Es decir, aquella cuyas formas son tan neutras, tan puras, tan diáfanas, que no pretenden
decir nada. Y al no decir nada, confrontan la experiencia con la soledad del espacio de los flujos. Su mensaje es el silencio”. Hasta aquí Manuel Castells, para volver ahora a nuestras ciudades dominicanas. Construimos “parques industriales” cuando el trabajo industrial se atomiza. Queremos densificar el centro cuando el teletrabajo hará obsoletos los espacios de oficinas. Hicieron un metro radial cuando la ciudad es multidestinos. Autopistas urbanas cuando se están empezando a demoler en las ciudades donde se idearon primeramente. Las últimas megabibliotecas construidas quedaron vacías, de libros y de usuarios. Desaparecen las librerías, los cines, los alquileres de videos. No se harán centros de convenciones ni nuevos salones de actos, porque la gente no quiere y no necesita reunirse
presencialmente, lo hacen en los chats. No se construyen más sucursales de bancos porque la telebanca las hace innecesarias. La telemedicina -cuando entre con todo el pie- reducirá los consultorios y las salas de espera atestadas. La telefarmacia y sus “deliveris” harán que las farmacias tradicionales desaparezcan (ya están siendo absorbidas). Los canillitas pasaron a la historia, los periódicos de papel y canales de televisión serán tragados por Facebook y Netflix. La teleeducación disminuirá la cantidad y el tamaño de nuestras universidades, muchas de las diez mil aulas nuevas construidas quedarán vacías porque una hermosa profesora de California (una sola) impartirá -desde su casa- la clase de open englis a millones, a cada uno -en su casa- y seguirán otras disciplinas. Hasta los
famosos centros de INDOTEL que se vendían como la vanguardia cibernética fracasaron porque Android se está metiendo dentro del bolsillo de cada ciudadano. La gente no se asoma a los balcones ni a las ventanas porque en la televisión HD, se ve todo mejor. Ni se sienta en los bancos de los parques salvo para textear. Pero eso se hace caminando, incluso conduciendo. Los courriers quebraron el servicio de correos y los motodeliverys informales más los servicios de paquetería reducen las idas a los locales comerciales. La ciudad se transforma porque la vida –a nivel mundialestá cambiando. Mientras tanto los comerciantes “jurásicos” se alían a un fisco sediento para impedir inútilmente que el telecomercio los desplace definitivamente. Los drones repartidores están a la vuelta de la esquina. Estamos ante una gran transformación urbana y social, pero no nos estamos dando cuenta. Castells si lo sabe, y lo ve, nos vimos en el 75, en Italia, cuando La Cuestión Urbana, en el 95 y en Quito en 2005. Y ahora no hay necesidad, porque haríamos una teleconferencia desde la cocina de nuestras respectivas casas para tratar un próximo tema: La haitianización urbana.