Habitat145

Page 1

HABITAT

CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO OCTUBRE 2014 • Nº145 • MENSUAL

Premio Obras Cemex Por décimo año consecutivo fue reconocido el talento, la creatividad, la calidad y el profesionalismo de los constructores dominicanos con la entrega del Premio Obras Cemex RD. P4 y 5

ARQUITECTURA

A gran escala El arquitecto español Luis Vidal, especialista en el diseño de aeropuertos y hospitales, compartió en el país su visión humanista aplicada al diseño y desarrollo de infraestructuras públicas. P8

BIENES RAÍCES

Fondo para viviendas

Arquitectura dominicana

De Venecia a Nueva York

Hasta el próximo 23 de noviembre la Bienal de Venecia acogerá “La Feria Concreta”, exhibición de la República Dominicana que explora el impulso y el impacto de la Feria de la Paz y de la Confraternidad del Mundo Libre (1955) en Santo Domingo como un momento decisivo para la modernización del país. El Laboratorio de Arquitectura Dominicana, responsable de la muestra, reafirma sus logros internacionales al conseguir que la arquitectura dominicana se exhiba en el MoMA de Nueva York, dentro de la Muestra de Arquitectura Latinoamericana, que se inaugurará en marzo. PÁGINAS 6 y 7 Foto: Giulio Boem

Acoprovi propone crear un Fondo Nacional de la Vivienda con recursos del Fondo de Riesgos Laborales, mediante el cual el gobierno podría construir hasta P10 y 11 80 mil viviendas.

URBANISMO

Transformación urbana El arquitecto Pedro Mena analiza en Foro Abierto el proceso de transculturación urbana que viven las ciudades de Santo Domingo y Santiago, ante la creciente migración haitiana. P14


2

HABITAT

O C T U B R E DE 2 0 1 4

Frases del mes

Estudio de la amenaza sísmica

Manual para manejar seguro

Degradación de las playas

“En el Mirador (del Sur) trabajamos a 25 metros de profundidad y lo que sale abajo tiene fragmento de caliza mezclado con arcilla, también con algo arenoso; por eso, para construir ahí, hay que ser un poco más conservador, si se pudiera no pasar de 20 niveles o 25, pero no más porque el problema es que como isla estamos dentro de una zona de alto riesgo sísmico”.

“Las violaciones contenidas en el folleto (Manual para manejar seguro) están siendo fiscalizadas sin excepción por los agentes fiscalizadores de la AMET… reducir los accidentes de tránsito es una tarea que requiere el compromiso de todos los ciudadanos. Respetar las normas de tránsito es la base fundamental que facilita la organización de las vías, evitando accidentes y muertes”.

Hay una proporción (en el costo de una habitación) que equivale a la calidad de la playa al momento de elegir el destino turístico, y como tenemos unas playas que se estrechan, tendremos menos turismo de playa… Hemos visto un retroceso de la línea del mar, tanto por la degradación de los ecosistemas, que dan las condiciones para el mantenimiento de las playas, como por el aumento del nivel del mar que entra más hacia tierra”.

General Pablo Arturo Pujols Director de la AMET.

Rubén Torres Presidente de la Fundación Reef Check Dominican.

Santiago Muñoz Director del Servicio Geológico Nacional.

EDITORIAL

HABITAT

Sobre arquitectura L

a arquitectura y los arquitectos dominicanos tienen muchos logros que exhibir. Una rica colección de edificios que marcan épocas, estilos y hasta capítulos importantes de nuestra historia, se yerguen por todo el país, sobre todo en la ciudad de Santo Domingo donde es posible observar todas y cada una de las etapas por las que ha pasado la arquitectura criolla, desde la colonia hasta la actualidad de vanguardia que vivimos hoy.

RA­FAEL BI­SO­NÓ

LA CIFRA

30,000

OCTUBRE 2014 • Nº145 • MENSUAL

Premio Obras Cemex Por décimo año consecutivo fue reconocido el talento, la creatividad, la calidad y el profesionalismo de los constructores dominicanos con la entrega del Premio Obras CeP4 y 5 mex RD.

ARQUITECTURA

Una etapa muy importante en la arquitectura dominicana es cuando se implementa el estilo moderno, inicio que los expertos señalan con la construcción del complejo arquitectónico que el dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina hizo construir para celebrar, en 1955, la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre. Precisamente con este tema el Laboratorio de Arquitectura Dominicana (LAD) ha llevado

a la bienal de Venecia “La Feria Concreta”, nombre de la muestra que estará alojada hasta noviembre en el pabellón de la República Dominicana habilitado en esta importante exposición mundial. Recientemente el LAD anunció que la muestra arquitectónica dominicana también estará presente por primera vez en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, en marzo próximo, dentro de una exposición de arquitectura latinoamericana.

El presidente de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi) denunció que en la República Dominicana se construyen anualmente más de 30 mil viviendas vulnerables a terremotos o huracanes. Fermín Acosta atribuyó esa situación al hecho de que las dos terceras partes de las soluciones habitacionales que anualmente se construyen en el país se edifican sin la participación de manos profesionales. Dijo que de las 45 mil viviendas que según la Oficina Nacional de Estadísticas se construyen en la República Dominicana, 15 mil las construye el sector formal, mientras que 30 mil son construidas informalmente.

CELEBRACIÓN

Puertas abiertas en el Día Internacional del Acero

C

on un personal animado, sincronizado y ataviado con la simbología de la fecha, Acero Estrella, empresa dedicada al diseño, fabricación e instalación de estructuras metálicas, celebró el Día Internacional del Acero en su sede principal, en Santiago de los Caballeros. Por tercer año consecutivo la empresa, certificada por el Instituto Americano del Acero (AISC, por sus siglas en inglés), recibió a más de 250 personas, entre estudiantes de arquitectura e ingeniería y profesionales de la Sociedad de Ingenieros Estructurales de la República Dominicana, la Asociación Dominicana de Zonas Francas y el CODIA. También estuvieron presentes

delegaciones de la Sociedad de Arquitectos de República Dominicana, de la Asociación de Promotores y Constructores de Viviendas del Cibao, de Swisher Dominicana y clientes de la empresa metalúrgica. Empleados de Acero Estrella, responsables de las áreas de dibujo y diseño estructural, seguridad industrial y planta de fabricación, y especialistas en instalación, guiaron a los grupos en los recorridos por las áreas de diseño y producción de estructuras metálicas. Rainer Aristy, director general de la empresa metálica, explicó que la actividad tenía como objetivo dar a conocer el acero y sus beneficios a profesionales, clientes y estudiantes de

CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO

Profesionales y estudiantes de las carreras de ingeniería y arquitectura reciben explicaciones durante el recorrido.

arquitectura e ingeniería. “La versatilidad, economía, rapidez y resistencia son las ventajas más potenciales del acero para la construcción. Es un material indispensable para construir puentes, edificios industriales y

comerciales, muelles y otras infraestructuras. En la actualidad es el material más reciclado del mundo, porque el 95 por ciento de todo el acero estructural consiste en material reutilizado”, agregó Aristy.

A gran escala El arquitecto español Luis Vidal, especialista en el diseño de aeropuertos y hospitales, compartió en el país su visión humanista aplicada al diseño y desarrollo de infraestructuras públicas. P8

BIENES RAÍCES

Fondo para viviendas

Arquitectura dominicana

De Venecia a Nueva York

Hasta el próximo 23 de noviembre la Bienal de Venecia acogerá “La Feria Concreta”, exhibición de la República Dominicana que explora el impulso y el impacto de la Feria de la Paz y de la Confraternidad del Mundo Libre (1955) en Santo Domingo como un momento decisivo para la modernización del país. El Laboratorio de Arquitectura Dominicana, responsable de la muestra, reafirma sus logros internacionales al conseguir que la arquitectura dominicana se exhiba en el MoMA de Nueva York, dentro de la Muestra de Arquitectura Latinoamericana, que se inaugurará en marzo PÁGINAS 6 y 7

Acoprovi propone crear un Fondo Nacional de la Vivienda con recursos del Fondo de Riesgos Laborales, mediante el cual el gobierno podría construir hasta P10 y 11 80 mil viviendas.

URBANISMO

Transformación urbana

El arquitecto Pedro Mena analiza en Foro Abierto el proceso de transculturación urbana que viven las ciudades de Santo Domingo y Santiago, ante la creciente migraP14 ción haitiana.

HABITAT ES UNA PUBLICACIÓN DE

REDACCIÓN Av. Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana T: 476 7200 Fax: 476 3098 Apartado 20313 Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario SALVADOR DÁJER Tesorero PEDRO HACHÉ Coordinador general RAFAEL BISONÓ Directora INÉS AIZPÚN Editora PATRICIA LEONOR Fotografía PEDRO JAIME FERNÁNDEZ Editora de Diseño YOLANDA GARISOAIN Diseño JOSÉ MANUEL FIALLO Tratamiento de imágenes IRVING CLETO DANIEL DE LOS SANTOS

¡SUSCRÍBASE GRATIS! Y comience a recibir HABITAT en la comodidad de su casa u oficina. Llámenos ahora al 476-1814 Ext.: 3346-3347 para completar su suscripción


O C T U B R E DE 2 0 1 4

HABITAT

3


4

HABITAT

O C T U B R E DE 2 0 1 4

CONSTRUCCIÓN ❚ ENTREGA

Proyecto Arte San Ramón, de Constructora Ben & Jáquez, Arquitectos Urbanistas, ganador del primer lugar en la categoría InstitucionalIndustrial-Comercial.

Soho Residences, de la Constructora Casasnovas, proyecto ganador del primer lugar en la categoría Habitacional.

PREMIOS OBRAS CEMEX 2014

Reconoce la excelencia en la construcción dominicana Desde el 2004 un jurado experto, compuesto por arquitectos e ingenieros, premia las mejores obras destacadas por sus soluciones constructivas, conceptuales, técnicas y estéticas, apegadas al respeto al medio ambiente.

C

omo cada año, desde hace diez, los constructores que apuestan a la creatividad, calidad y profesionalismo, y se destacan por sus soluciones constructivas innovadoras, son reconocidos con el Premio Obras

Cemex República Dominicana. Este año el primer lugar en la categoría Habitacional fue para Soho Residences, de la Constructora Casasnovas; Ocean 21, de One Construction Group, obtuvo el Segundo lugar, y Co-

linas del Viento-Casas de 3 Niveles, del Grupo BAK, recibió el tercer lugar. En la categoría Institucional-Industrial-Comercial, Arte San Ramón, de Constructora Ben & Jáquez, obtuvo el primer lugar, mientras que el

segundo lugar recayó en la Torre Blue Mall, de Orion Investment Group, y el tercero en Almacenes Unidos, de Tresco, Proyectos y Construcciones. En Infraestructura, a la carretera Circunvalación La Romana, de la Constructora Norberto Odebrecht, se le otorgó el primer lugar, y el segundo fue para Pavimentación Power Plant Warsilla Los Orígenes, de Constructora Imbert Domínguez & Asociados. El tercer lugar lo ganó también la Constructora Norberto Odebrecht con la obra carretera San Pedro-Romana. El Grupo Bak, en la categoría Vivienda de Interés Social, obtuvo el primer y segundo lugar con Colinas del Viento-2 Niveles y Colinas del Viento-Apartamentos, respectivamente, mientras Ciudad del Sol, de Constructora José Sánchez Comercial, resultó gananciosa del tercer lugar. Desde el año pasado Premio Obras Cemex reconoce también las soluciones constructivas y prácticas responsables con el medio ambiente y la sociedad, por lo que otorgó menciones especiales en Accesibilidad a Arte San Ramón, de la Constructora Ben & Jáquez, y en Sustentabilidad a las Oficinas Gubernamentales y Plaza Juan Pablo Duarte, de la Constructora C&D Construcciones. Los ganadores del primer lugar en cada categoría viajarán a México en noviembre próximo para competir en la fase internacional, donde participan obras construidas en los cuatro continentes. También serán incluidos en un libro que publica Cemex a nivel mundial para dar proyección global a las creaciones. Para Carlos Emilio González,

Presidente de Cemex en el país, el Premio es “una apuesta a la calidad constructiva y alcanza una década gracias a la credibilidad y confianza de nuestros clientes, lo que nos anima a darle continuidad”. Destacó también el compromiso de la empresa que preside de continuar fomentando la construcción funcional, responsable, sustentable y seguir dando impulso a una nueva generación de profesionales de la construcción. UN PREMIO CON PROYECCIÓN El Premio Obras Cemex República Dominicana ha recibido en sus diez ediciones más de 300 obras, de las cuales 33 han participado en la fase internacional, en México, donde tres obras dominicanas han sido premiadas frente a edificaciones de países como Alemania, Egipto y Estados Unidos. Las obras finalistas fueron seleccionadas por doce connotados profesionales de la construcción del país, quienes conocieron, analizaron y seleccionaron las edificaciones que representan las mejores en cuanto a diseño, estructura, funcionalidad y calidad. Los atributos evaluados y contemplados en las bases del Premio son: respeto al medio ambiente, concepto urbano, ejecución de obra, uso y aplicación del concreto, diseños estructural y arquitectónico, y propuestas innovadoras con concreto. Durante el acto de premiación se entregó también el Reconocimiento Titán, homenaje que premia la lealtad de los clientes Cemex, así como su crecimiento en el volumen de compras.


CONSTRUCCIÓN

❚ ENTREGA

w PRIMER LUGAR INFRAESTRUCTURA Carretera Circunvalación La Romana Constructora Norberto Odebrecht, S.A.

Descripción: Obra de gran relevancia para el desarrollo de la región Este del país. Posee una longitud de 12.7 kilómetros y cuatro carriles de circulación de 3.65 metros de ancho. Se inicia en la entrada de la ciudad de La Romana y concluye en el kilómetro cero de la Autopista del Coral, de esa manera se logra circunvalar el núcleo urbano romanense, reduciendo hasta 30 minutos el tiempo de circulación. Como solución estructural se utilizó cemento mezclado con polímeros en la capa de relleno y en la segunda capa asfáltica, para conseguir estabilizar el suelo y garantizar la vida útil de la vía hasta cinco veces más que el asfalto convencional.

w PRIMER LUGAR INSTITUCIONAL INDUSTRIAL-COMERCIAL

Arte San Ramón Constructora Ben & Jáquez, Arquitectos Urbanistas

Descripción: Por su naturaleza funcional, se trata de un espacio diáfano y flexible. El material predominante es la luz natural, la cual imprime al interior una dimensión especial. Es captada a través de una secuencia de buhardillas que miran hacia el norte, El proyecto es de bajo consumo. Posee con aislamiento térmico y una fachada ventilada de planchas de aluminio. El suelo adoquinado del estacionamiento soterrado permite que el agua de lluvia retorne al sistema natural. Se respetó la rasante existente, los linderos laterales se revistieron con un jardín vertical, dando lugar a la naturaleza. Se eliminó la verja para definir el límite con áreas verdes.

w PRIMER LUGAR HABITACIONAL Soho Residences Constructora Casasnovas, SRL

Descripción: Es un proyecto inmobiliario de tres viviendas unifamiliares construidas en un solar de 1,400 metros cuadrados. La volumetría de las casas se trabajó como un cubo que se deforma al inclinar sus bordes en la fachada principal del proyecto, la cual se complementa con un revestimiento de listones de madera, integrando la naturaleza a todos sus espacios abiertos. El uso de hormigón armando de alta resistencia permitió la colocación de vidrios de piso a techo, y por consiguiente se logró incluir luz en los ambientes de doble altura al mantener limpios los espacios.

w PRIMER LUGAR VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Colinas del Viento- Casas 2 Niveles Grupo BAK Descripción: Este complejo habitacional, funcional y vanguardista, se levanta sobre una superficie total de 105,557 metros cuadros, distribuidos en lotes. Es un proyecto de viviendas de interés social que logra capturar con éxito el diseño de una edificación innovadora y habitable, bajo el concepto de casas con patios. Cuenta con áreas verdes, comerciales, institucionales y deportivas que ofrecen al usuario un nuevo y mejor estilo de vida. Estas viviendas tienen la ventaja de ser ajustables a las necesidades del comprador, porque cuentan con posibilidad de ampliación vertical y horizontal. Los

O C T U B R E DE 2 0 1 4

HABITAT

5


6

HABITAT

O C T U B R E DE 2 0 1 4

ARQUITECTURA ❚ EXPOSICIÓN

El pabellón de la República Dominicana está ubicado en el Isolotto del Arsenal, en Venecia.

LA ARQUITECTURA DOMINICANA:

DE LA BIENAL DE VENECIA AL MOMA DE NUEVA YORK

Con ambas exposiciones, las obras fundamentales de “La Feria”, del maestro dominicano de varias generaciones de arquitectos, Guillermo González, logran una divulgación nunca antes vista en escenarios internacionales.

Materiales autóctonos de Santo Domingo fueron utilizados para definir cada espacio.

Elina María Cruz

E

l Laboratorio de Arquitectura Dominicana (LAD) ha logrado el sueño de varias generaciones de arquitectos dominicanos. En la Biennale di Architettura de Venecia y en el MoMA muestra la dimensión arquitectónica y social del conjunto conocido como “La Feria”, y también logran la exaltación de la obra de Guillermo González en dos escenarios emblemáticos. Desde el pasado 7 de junio hasta el próximo 23 de noviembre del 2014, la 14 Exposición

Internacional de Arquitectura, en la Biennale de Venezia, acoge “La Feria Concreta”, la exhibición de la República Dominicana, en la cual se explora el impulso y el impacto de la Feria de la Paz y de la Confraternidad del Mundo Libre, celebrada en 1955 en Santo Domingo, como un momento decisivo para la modernización del país orquestada por el dictador Rafael Trujillo. El LAD se reafirmará en sus logros internacionales al conseguir, por primera vez en la historia, exponer la arquitectura dominicana en el MoMA, dentro de una Muestra de Arquitectura

Latinoamericana. Se inaugurará en marzo del 2015, en lo que se ha definido como una presentación de una visión compleja de las posturas, debates y creatividad arquitectónica en Latinoamérica, entre 1955 y principios de la década de los 80. Rubén Hernández Fontana y Andreas Decamps Germán contaron a Hábitat, en nombre del LAD, el proceso seguido para llegar a dos de los principales escenarios del mundo en el ámbito de la arquitectura y el diseño. Su relato revela horas de trabajo sin límites y la búsqueda incesante de apoyos –económi-

Con la visibilidad que logró en la Bienal de Venecia, el LAD acumuló créditos suficientes para llamar la atención del MoMA, y lograr convertirse en colaborador del prestigioso museo en la muestra de arquitectura latinoamericana, la “Latin America in Construction: Architecture 1955-1980”, que será inaugurada en marzo de 2015. cos, sobre todo- que permitieran asumir el proyecto como una empresa nacional, más allá del Laboratorio, con el concepto de Pabellón Dominicano, con la garantía de que la exposición lograra la aceptación de los exigentes curadores. Hernández Fontana, arquitecto egresado de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, con una maestría en Arquitectura Tropical y el Caribe, es fundador y director del Estudio Caribe. De Camps Germán, titulada con honores en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, es actualmente miembro y relacionadora pública del LAD. Ambos representan el relevo de la generación de arquitectos dominicanos que sistematizan el trabajo intelectual

y sociológico para incorporarlo a sus creaciones arquitectónicas. EL PRECEDENTE: LA BIENAL DE VENECIA El LAD hizo la curaduría de la exposición que presenta la historia de Santo Domingo y los múltiples usos contemporáneos que se han dado a los edificios y terrenos de la Feria de la Paz. Como subrayan Decamps Germán y Hernández Fontana, la Bienal de Venecia “es la más importante en su género a nivel mundial”. El pabellón de la República Dominicana está ubicado en el Isolotto del Arsenal. Rem Koolhaas concibió un título -“Absorbing Modernity”para los pabellones nacionales, que constituyó una especie de guía temática, explican los jóvenes arquitectos dominicanos ,y resumen el reto en los lineamientos recibidos. “Absorbiendo la Modernidad: 1914-2014”, imponía a los países participantes abordar el tema a su propio modo, mostrando el proceso de la desaparición de características nacionales a favor de la adopción casi universal de un único lenguaje moderno y un único repertorio de tipologías.” Mostrar los últimos 100 años, que describiera, a modo de resumen global, la evolución de la arquitectura a una simple estética


O C T U B R E DE 2 0 1 4

CONSTRUCCIÓN

HABITAT

7

❚ EXPOSICIÓN

La exposición dominicana se centra en la presentación de la historia de Santo Domingo, a través de los múltiples usos contemporáneos dados a los edificios y terrenos de la “Feria de la Paz”.

Rodríguez Garabot y Sachi Hoshikawa como equipo curatorial. Fueron colaboradores: Andreas De Camps, Mary Pily Núñez, Sonia García, Celia Mateo, Leopoldo Recio, Miguel D. Mena, Ibsen García, Juan J. Peña, Sandra Camilo, Joanna Echavarría, Alfredo Cuello, Ramdel Guerrero, Adolfo Sesto, Wellington Tejada, Alberto Holguin, Iris Sibilia, Sara Tejada, Margaret Rosado, Rafael Abreu, Michele Salmaso, Jason Kim, Clemens Poole / Diseño Gráfico: Janet Kim, Marchina Hernández. El proyecto contó con el apoyo de la Presidencia de la República Dominicana, MILIÚ, Estudio Caribe, Volkswagen Dominicana, ADOACERO, Grupo Elías Electric and Lighting, CBS Developments, Constructora Boper, Lunacon Construction Group, ORBITARQ, BM Eventos, Arquitexto, CAEDRO, DigitalgrafVenezia, Dominican Embassy in Rome, Soho Reprographics y Flamingo Publicidad.

moderna, y que al mismo tiempo pudiera evidenciar “dentro de la globalización la supervivencia de características y mentalidades nacionales únicas que continúan existiendo y que florecen aún cuando los intercambios y las colaboraciones internacionales se intensifican…” La exposición dominicana se centra en la presentación de la historia de Santo Domingo, a través de los múltiples usos contemporáneos dados a los edificios y terrenos de la “Feria de la Paz”. La investigación –ardua- que hicieron el grupo de arquitectos involucrados en la tarea les permitió establecer, por ejemplo, que cuando las estructuras monumentales de la feria fueron erigidas originalmente en hormigón, éste se convirtió en el material de construcción más demandado en el país. Su uso, recuerdan, fue establecido por ley por sus propiedades estructurales ante el paso de los constantes huracanes, pero también por el aura de progreso que irradiaban las obras levantadas con este componente. La mirada sociológica de los arquitectos se enfoca en la actualidad para indicar que los antiguos pabellones de la Feria “sirven a distintos órganos gubernamentales durante el día, y son utilizados para negocios ilícitos en la noche”. Y a modo de resumen, argumentan: “Del pasado

LA INCURSIÓN EN MOMA Con la visibilidad que logró en la Bienal de Venecia, El LAD acumuló créditos suficientes para llamar la atención del MoMA, y lograr convertirse en colaborador del prestigioso museo en la muestra de arquitectura latinoamericana, la “Latin America in Construction: Architecture 1955-1980”, que será inaugurada en marzo de 2015. Al gran escenario de la Gran Manzana, el LAD llevará parte del material histórico y de investigación curado para la Feria Concreta, seleccionado por el MoMA, lo que supone un logro, porque será la primera vez que en las salas de la institución, se exhiban proyectos de arquitectura de la República Dominicana. La Muestra, dice el LAD en el anuncio de su selección, presentará una Visión compleja de las posturas, debates y creatividad arquitectónica en Latinoamérica entre 1955 y principios de la década de los 80, período caracterizado por la auto interrogación, exploración y cambios políticos. Indican que la exposición reunirá materiales originales que nunca han sido exhibidos juntos y que raramente se presentan fuera de sus países. Esto incluye dibujos arquitectónicos, modelos y filmes de la época, y también maquetas y fotografías inéditas comisionadas al artista Leo Finotti.

QUÉ ES EL LAD

Arquitectos Andreas Decamps Germán y Rubén Hernández Fontana, miembros del LAD.

al presente, del día a la noche, de lo formal a lo informal, de lo lineal a lo no lineal, el recinto ferial abarca características arquitectónicas, sociales y culturales que son claramente dominicanas”. El diseño de la exposición – explican sus responsables- “captura la personalidad esquizofrénica de la Feria, con dos salas de contraste oponente. Una caja sobria, monocromática, se enfoca en la historia de Santo Domingo, la limpia paleta prepara al visitante para entrar en un caleidoscopio contemporáneo de imágenes a color. Materiales autóctonos de Santo Domingo fueron utilizados para definir cada espacio. Bloques de hormigón con una perforación para drenaje y ventilación en el clima caribeño sirven como telón de

fondo y sistema de visualización de imágenes históricas. Esta sobriedad se yuxtapone a una exuberante pelliza artesanal hecha de trapo, que complementa las vívidas imágenes del actual Santo Domingo”. CONCIERTO DE TALENTOS, CON JUNOT DÍAZ Como proyecto nacional en que derivó, el Pabellón Dominicano logró conjugar múltiples aportes. Entre estos, destaca el Premio Pulitzer dominicano, Junot Díaz, quien escribió un ensayo sobre la Feria, titulado “La Ruina Prometida”. Los fotógrafos Gabriel Castillo y Fausto Fontana, junto a los cineastas Corinne van der Borch y Alessandro Focareta han aportado obras originales que se han sumado a las

El Laboratorio de Arquitectura Dominicana es una organización sin fines de lucro en la República Dominicana dedicada a la investigación, educación, experimentación y curaduría de proyectos arquitectónicos, urbanísticos y de diseño. Está sustentado significativamente por donaciones individuales. A través de sus programas, fórums, debates, conferencias, exhibiciones y publicaciones, provee una plataforma alternativa que genera diálogos y colaboraciones internacionales/ interdisciplinarias.

imágenes históricas y de archivo de la muestra. Curada por el LAD, Sachi Hoshikawa participó como comisionada; Shohei Shigematsu asumió el diseño de la exposición. Con ellos estuvieron Christy Cheng como comisionada adjunto, y Rubén Hernández Fontana y Christy Cheng con Irina Angulo, Ricardo Valdez, Emil


8

HABITAT

ARQUITECTURA

O C T U B R E DE 2 0 1 3

❚ DISEÑO

Luis Vidal cree en la arquitectura que da valor a las comunidades

P

ara el arquitecto español Luis Vidal el ejercicio social debe ser un aspecto integral en el diseño y desarrollo de proyectos socio-económicos responsables y viables, que aporten valor a la comunidad y sus ciudadanos, y que se conviertan además en un referente mundial de la zona donde se levantan. En una charla organizada por FDH Consulting, como parte de su programa de lanzamiento en el mercado nacional, Vidal presentó los valores intrínsecos que su oficina asume a la hora de preparar una propuesta arquitectónica, entre los que mencionó la orientación, funcionalidad, flexibilidad, y equilibrio económico y social. De la flexibilidad dijo que los edificios no deben ser esculturas, porque tienen que crecer, igual que las personas, y también deben ser capaces de adaptarse por dentro, porque están en continua transformación. “El único día que no hay obras en un aeropuerto es el día de su inauguración, al otro día vuelven a entrar, provocadas por las aduanas, los comercios, o las compañías, continuamente adaptándose a las necesidades”, afirmó Vidal. Del equilibrio señaló su importancia sobre todo en espacios grandes como un aeropuerto, por ejemplo. Explicó que hay aeropuertos de primera generación, “que eran un edificios donde se entraba y salía a nivel; la segunda generación en dos plantas, una para salidas y otras para llegadas, y la tercera generación son centros comerciales en los cuales eventualmente sale un avión, y ya se habla de aeropuertos de cuarta generación”. Sostuvo que para llegar a la cuarta generación de aeropuertos hay que dar un paso más, y que el futuro está en edificios multifunción, donde el pasajero no se siente forzado a comprar, donde no se encuentra en un claustro, sin saber dónde está su puerta de embarque. Para Vidal el diseño ideal de un aeropuerto es aquel en el que el usuario pueda acceder a su vehículo en tres minutos al llegar a su destino, donde haya espacios para el ocio, para leer con tranquili-

Hospital de Vigo, actualmente en construcción.

Las texturas, aunque no se toquen, son muy importantes para el arquitecto Luis Vidal, pues considera que imprimen calidad a los espacios.

Terminal 2A del Aeropuerto Heathrow en Londres.

El especialista en diseño de aeropuertos, estaciones y hospitales, compartió con los dominicanos su visión humanista aplicada al diseño y desarrollo de infraestructuras públicas. dad, visitar un museo, y comprar, pero de una manera mucho más libre. En cuanto a los hospitales, entiende que deben ser mucho más permeables, más próximos a la gente, “tienen que ser capaces de hacer más funciones, capaces de conseguir quitar ese miedo, esas preconcepciones que tiene uno sobre las cosas”. El arquitecto barcelonés habló también de la importancia de la luz natural para la psicología del ser humano, pero advirtió que hay que usarla con moderación, que se debe tener la certeza de por dónde va a entrar y por qué se quiere que entre por determinado lugar. Considera que también se debe calcular qué cantidad de luz se requiere que entre a determinado espacio, para evitar deslumbramientos, excesos de calor o de frío, una luz muy homogénea o muy cambiante. Asegura que la luz artificial tiene que provenir del mismo sitio de donde viene la luz natural; “eso ayuda mucho al relax de las personas, ayuda a que cuando se utiliza un edificio, tanto de no-

Arquitecto Luis Vidal.

che como de día, la luz venga del mismo sitio, lo que ayuda a la ambientación, a la manera de usar el edificio, de verlo, de ocuparlo”, sostuvo Vidal. En cuanto al color, el profesional de la arquitectura indicó que también es muy importante para la sicología del usuario, para entender un espacio, utilizarlo, habitarlo. Señaló que se puede utilizar como un recurso óptico para acortar distancia o para orientar a las personas. Para mostrar lo que se puede llegar a hacer con el color, puso de ejemplo el Hospital de Vigo, en

construcción actualmente, donde se utilizó una pintura prismática, que cambia de color si se mira desde diferentes ángulos o con el cambio de la luz natural. En este caso hemos diseñado esta pintura para que el color se mueva del blanco al verde y el azul. Dijo que se utilizó este recurso porque Vigo es una ciudad pequeña y el hospital va a ser el más grande de Europa, y de esa manera pueden reducir el impacto visual de esa gran estructura. “La textura es otro recurso que se debe utilizar en diseño, y si no lo puedes tocar, lo puedes percibir; te transmite calidez, te transmite esa amabilidad, ese tacto. Se generan a veces espacios a los que uno no puede acceder pero son estéticamente agradables, ayudan a que se sienta un mayor confort”, asegura Vidal. De la acústica dijo que en un aeropuerto, por ejemplo, siempre debe haber zonas con ruidos, con menos ruidos o sin ruidos, y que eso también hay que saber modularlo, para lograr responder a cada espacio con el nivel acústico que necesita.

ACERCA DE LUIS VIDAL Miembro del Royal Institute of British Architects desde 1995, Luis Vidal es especialista principalmente en el diseño de aeropuertos, infraestructuras de transportes y hospitales. La firma de Luis Vidal fue seleccionada para el diseño de la terminal Colorado Front Range Spaceport, en Estados Unidos, un puerto espacial para viajes y centro de tecnología, que se encuentra en su fase preliminar de diseño. Entre sus más recientes obras figuran la Terminal 2A del Aeropuerto Heathrow en Londres, la nueva Terminal T4 del Aeropuerto de Madrid Barajas y el nuevo Aeropuerto Internacional de Varsovia, entre otras. Por más de cinco años ejerció como profesor de arquitectura y diseño de proyectos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM). En el 2004 funda la firma Luis Vidal + arquitectos (LVA), que tiene sus sedes en Londres y Santiago de Chile. Actualmente se encuentra en plena expansión por Canadá, Estados Unidos y Latinoamérica. Nació en Barcelona y estudió arquitectura en Greenwich, Reino Unido, donde se graduó con honores en 1994.


ARQUITECTURA

O C T U B R E DE 2 0 1 4

HABITAT

9

❚ AMIGABLE

La arquitectura de vanguardia incluye la sostenibilidad

El jardín vertical del edificio es un atractivo natural con el que cuenta el edificio.

Arquitectos e ingenieros buscan que los edificios que construyen sean cada vez más sostenibles

L

a tendencia a construir edificios con características de sostenibilidad gana cada vez más terreno, sobre todo cuando se trata de optimizar los recursos naturales y minimizar el uso de energía no renovable, lo que redunda en beneficio del medio ambiente y del usuario del inmueble. El ingeniero Rodolfo Rincón, de la constructora Corinsa, explica que la compañía a la que pertenece, además de privilegiar una arquitectura vanguardista, con espacios funcionales, diseña y construye edificios que facilitan el ahorro de energía.

Puso como ejemplo uno de los más recientes proyectos de la constructora, el edificio de apartamento RR4, ubicado en el ensanche Evaristo Morales, cuyo diseño permite reducir el uso de aires acondicionados y luz artificial. El ingeniero Rincón manifestó que desde que se está frente al edificio RR4 se puede percibir la intensión de ser amigables con el medio ambiente, pues un amplio jardín vertical rodea el letrero del residencial. “Fue diseñado para que se riegue automáticamente, y las plantas fueron dispuestas tomando en cuenta las

El diseño del RR4 permite reducir el uso de aires acondicionados y luz artificial.

que necesitan más sol o menos sol”, explicó. Rincón destaca que el diseño del RR4 fue concebido para que permita a los residentes tener un ahorro de energía considerable, ya que la buena ventilación e ilu-

minación natural de cada apartamento no hace necesario el uso excesivo de aires acondicionados y fuentes de luz artificial. El profesional de la ingeniería sostuvo que Corinsa siempre construye sus proyectos con una

orientación Norte-Sur, lo que facilita el flujo de aire y, por ende, una buena ventilación. También se ocupan de que la disposición de las ventanas permita la entrada de la luz natural, por lo que los apartamentos están siempre bien iluminados. El edificio RR4 de 10 niveles, que fue terminado en agosto pasado y que aún cuenta con algunas unidades disponibles, fue diseñado en dos módulos independientes que se comunican sólo en el último nivel, donde hay un área común. Cada nivel tiene cuatro apartamentos, de una, dos y tres habitaciones. El edificio cuenta con lobby, locker por apartamento, planta eléctrica full, portones eléctricos, cisterna, gas común, video portero y dos ascensores.


10

HABITAT

O C T U B R E DE 2 0 1 4

BIENES RAÍCES ❚ PROPUESTA

Pese a que no existe un Fondo Nacional de la Vivienda, actualmente se construyen por iniciativas privadas varios proyectos de viviendas sociales, bajo la ley para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y Fideicomiso. Muestra de ello son los proyectos en Santo Domingo Pablo Mella Morales, de Constructora Bisonó, y Palmas de las Praderas, de la promotora inmobiliaria Vinsa, en Santo Domingo, y en San Pedro de Macorís el proyecto Altos del Higuamo, ejecutado por Cemex Dominicana.

Un Fondo Nacional para construir hasta 80 mil viviendas La institución espera por la ponderación oficial de su propuesta de crear el Fondo Nacional de la Vivienda en la República Dominicana, dada a conocer el pasado mes de septiembre. Elina María Cruz

L

a Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi) aguarda por la acogida a la propuesta de creación del Fondo Nacional de la Vivienda

en la República Dominicana, con los recursos del Fondo de Riesgos Laborales, que administraría el Banco Central. Hace poco más de un mes que la entidad que preside Fermín Acosta dio a conocer el documento que detalla la propuesta,

la cual busca aprovechar la experiencia de Colombia, a través del Fondo Nacional de Ahorro (FNA), el cual ya ha otorgado 35 mil créditos a la población informal, lo que se traduce en una cartera de créditos cercana a los USD$ 700 millones.

Mientras la FNA otorga subsidios a hogares informales, las Cajas de Compensación colombianas hacen la concesión a hogares vinculados al mercado laboral formal. Acoprovi fundamenta su propuesta en el Estudio de Oferta y Demanda de Vivienda que hizo, el cual estableció que la mayoría de los dominicanos sin techo propio necesitan de los subsidios para poder comprar una vivienda. Esto se deriva, en gran medida, del hecho de que el 56% de la fuerza laboral dominicana corresponde al sector informal. En los hogares que se sustentan en actividades laborarles informales, el ingreso promedio equivale a un 75% del salario de los trabajadores formales. La brecha es similar en cada uno de los quintiles de ingreso, indicó la entidad.

FUNDAMENTOS PARA CREAR EL FONDO Acoprovi aspira a que República Dominicana repare y, de alguna manera, emule otras experiencias latinoamericanas para fomentar la adquisición de viviendas de bajo costo mediante programas de subsidio. Además del caso de Colombia, he hecho referencia a la experiencia chilena. La institución estima que el 60% de estos hogares no pueden adquirir a estas viviendas con sus costos en las condiciones normales del mercado. El subsidio, plantea, es una suma en dinero, no reembolsable, que se otorga por una sola vez, y que puede representar hasta el 30% del valor de la vivienda. El valor debe alcanzar entre los USD$ 2.500 y USD$ 6.000, por familia beneficiaria. Con las comparaciones de otras


O C T U B R E DE 2 0 1 4

BIENES RAÍCES

HABITAT

11

❚ PROPUESTA El gobierno también ejecuta proyectos de construcción para familias de escasos recursos. En la foto, el proyecto Jardines del Gautier, construida para 53 familias desalojadas de una propiedad en Gazcue, y los edificios de viviendas de interés social que construye el Instituto Nacional de la Vivienda (Invi) en todo el país.

realidades a mano, los directivos de Acoprovi han establecido que en la República Dominicana la creación de un Fondo de esta naturaleza se justifica en que los niveles de producción de viviendas -hasta 6 veces menor- y de desembolsos de crédito hipotecario -hasta 10 veces menor- son muy bajos con relación a países de la región que cuentan con dicho instrumento. LA VIABILIDAD DE LA PROPUESTA Son varias las variables macroeconómicas que la institución muestra para sustentar su inicia-

tiva. La primera es que “la economía dominicana se encuentra en vías de alcanzar los niveles de ingreso per cápita de la región, dado que en los últimos años el PIB per cápita ha crecido al doble del promedio de América Latina”. A esto suma el dato de que desde el último trimestre de 2012, el país registra una disminución considerable en la variación del Índice de Precios, mientras que durante 2013 y 2014, el aumento acumulado anualmente de los costos de construcción no ha superado el 5%.La estabilidad en las tasas de interés,

Fermín Acosta, presidente de Acoprovi.

que desde el 2010 promedian un 12,5%, “después de presentar tasas de interés superiores a 15% en 2009”, es otro factor que ponderan. Y agregan el hecho de que, la cantidad de hogares aumenta progresivamente pero la cantidad de personas por hogar también tiende a decrecer, por lo que las condiciones demográficas apoyan la construcción de viviendas de menor tamaño y precio. El elemento fuerza laboral a partir de las siguientes cifras: se estima que el país cuenta con 4,182,721 trabajadores, aproxi-

madamente, y que en los últimos siete años el ingreso promedio del dominicano ha aumentado aproximadamente 4,6% anual. Lo sitúa en RD$14,763.00, este 2014. Es en este contexto que destaca la prevalencia del trabajador informal, que agrupa el 56% del total, para resaltar a seguidas que se ha visto un mayor dinamismo en el sector de financiación de vivienda, el potencial es mucho más alto. La deuda hipotecaria con respecto al PIB asciende a 4,26% y a mayo de 2014 se encontraban vigentes más de 71 mil créditos hipotecarios.


12

HABITAT

O C T U B R E DE 2 0 1 4

URBANISMO ❚ SECTOR

Fotos: Marvin del Cid.

Junta de Vecinos del Ensanche Julieta, un modelo de autogestión comunitaria

Los colegios instalados en la zona, representan un dolor de cabeza para los moradores del ensanche Julieta, debido a los entaponamientos que generan en las horas de entrada y salida de clases.

La proliferación de negocios y oficinas en el ensanche Julieta ha provocado congestionamientos en la zona.

Los vecinos del sector han logrado con recursos propios pavimentar las calles, readecuar la red eléctrica y el sistema de acueducto, construir aceras, rampas de vehículos y pozos filtrantes. Patricia Leonor

L

a progresiva instalación de comercios y oficinas en el ensanche Julieta, sector adyacente al Polígono Central, amenaza la tranquilidad y calidad de vida de sus residentes, quienes además tienen que resistir las presiones constantes de promotores de viviendas que pretenden levantar edificios con densidades y alturas por encima de lo establecido por la normativa vigente para la zona. Los vecinos del Julieta están dispuestos a impedir que en su sector se violen las normas de uso de suelo, como ha sucedido en Naco, Piantini y Gazcue, donde las instalaciones de agua potable, alcantarillado, sistemas sanitario y eléctrico están a punto de colapsar por el sobreuso, y donde se agudizan cada vez más los problemas de congestión vehicular, parqueos y uso indebido de los espacios públicos. Sin embargo, en el otrora tranquilo barrio residencial ya se han instalado oficinas políticas, públicas y privadas, colegios, bares,

Wanda Curiel de Castro, presidenta de la Junta de Vecinos del Ensanche Julieta, y su esposo Lorenzo Castro.

restaurantes y laboratorios, entre otros, sin contar con la monumental estructura de Multicentro Churchill, que ocupa una cuadra completa y cuya zona de carga y descarga da hacia la calle Virgilio Díaz Ordoñez, una de las principales vías del ensanche. El ensanche Julieta pertenece a la circunscripción número 1 del Distrito Nacional. Está limitado al norte por la urbanización Fernández, al este por la avenida Winston Churchill, al sur por la avenida Gustavo Mejía Ricart y al oeste por el sector La Castellana.

EL PROBLEMA QUE AGOBIA A LOS RESIDENTES Wanda Curiel de Castro, presidenta de la Junta de Vecinos del Ensanche Julieta, manifestó que el mayor problema al que se enfrentan actualmente es a la proliferación de negocios que violentan las normas establecidas por el Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN) en el sector, así como a los intentos de constructores de levantar torres de apartamentos en la zona. Aseguró que los miembros de la junta de vecinos están siempre

atentos y alertas ante cualquier situación que pueda provocar una irregularidad, como la venta de una casa, construcción de anexos o movimientos de tierra. Actualmente los vecinos del Julieta han recurrido a la justicia por la instalación en la calle Emilio Aparicio de las oficinas comerciales de la empresa Dream Casino Corporation, que según ellos violan la normativa de uso de suelo del sector. Esta empresa, que opera unos catorce casinos y más de dos mil bancas de apuestas, aporta al sector un flujo importante de vehículos y personas, que además de entaponamientos, provoca intranquilidad entre los vecinos, sobre todo luego de que en tres ocasiones a miembros de la seguridad apostada en el lugar se les escaparan tiros al manipular sus armas. Otra situación enojosa es la que se da en la calle David Masalles Lafulla, donde en una sola cuadra hay una oficina gubernamental, un bar y tres colegios, los cuales durante las horas de entrada y salida de clases convierten esta vía y las cercanas en intransitables. En la Ángel Severo Cabral está ubicada desde hace unos meses la oficina política de Luis Abinader, la cual también está generando un gran flujo de vehículos. La Oficina de Ingenieros del Banco de Reservas es otra locación que la Junta de Vecinos del Ensanche Julieta considera viola las normativas de la zona, y para resolverlo está intentando propiciar un dialogo con las autoridades de esa entidad financiera.

NO PROLIFERAN LAS TORRES El arquitecto Leopoldo Franco, residente desde hace 40 años en el sector y quien fuera presidente de la junta de vecinos por 28 años, explicó que desde hace décadas compañías promotoras y de ingenieros han intentado levantar torres de apartamentos en el Julieta, lo que llevó a los vecinos a gestionar y lograr que el ADN zonificara mediante una resolución que data del año 1980, la cual prohibía levantar viviendas de más de dos pisos, aunque ya para la fecha se habían construidos tres o cuatros edificios. Aseguró que algunas personas intentaron violar las normas, pero la junta de vecinos las llevó a los tribunales y ganaron, e incluso, en dos ocasiones lograron que se hicieran demoliciones, lo que señaló como casos únicos en la Ciudad de Santo Domingo. “Muchas veces también conciliamos y resolvimos problemas difíciles, pero cuando las presiones eran grandes tuvimos que recurrir a las vías legales. Ha sido un proceso muy persistente, y muchas veces doloroso, porque tener que pelear en justicia a nadie le gusta, pero los derechos de nosotros los defendemos hasta las últimas consecuencias y en el Julieta esa es una tradición”, sostuvo Franco. UNA JUNTA DE VECINOS QUE FUNCIONA El ensanche Julieta cuenta con una junta de vecinos que desde 1979 ha puesto todo su empeño en elevar la calidad de vida de sus habitantes. Entre sus múl-


O C T U B R E DE 2 0 1 4

URBANISMO

HABITAT

13

❚ SECTOR tiples acciones se cuentan la pavimentación de las calles, la adecuación de la red eléctrica y del acueducto, así como la construcción de contenes, entradas de vehículos y algunos pozos filtrantes. El arquitecto Franco dice que los residentes del ensanche Julieta se sienten muy orgullosos del trabajo realizado, sobre todo porque no solicitaron al gobierno municipal ni un solo centavo para hacerlo. “Lo hicimos a nuestro propio costo, y con colaboraciones de profesionales y empresas amigas”, indicó. De su lado, Lorenzo Castro, miembro de la junta de vecinos, destaca que la directiva se reúne todos los días para trazar estrategias “porque no estamos esperando que las cosas pasen y nosotros verlas pasar, estamos dando los pasos, y estamos siendo asesorados legalmente para poder salir al frente, para que dentro de unos años los vecinos no nos tengan que pedir cuenta. Aquí viven personas desde hace 50 años, y no se quieren ir, están decididos a echar la pelea”. Para advertir a los inversionistas que se pasean por los diferentes sectores buscando

Con la visibilidad que logró en la Bienal de Castro consideró que es importante hacer un llamado al Ayuntamiento del Distrito “porque nosotros somos simples vecinos preocupados, que nos hemos empoderado, pero hay momentos en que debemos recurrir a la autoridad, y esta debe portarse como tal”. terrenos para construcción de grandes edificaciones, la junta de vecinos ha colocados en postes del tendido eléctrico letreros indicando que la zona está regulada en densidad, altura y uso de suelo. Castro consideró que es importante hacer un llamado al Ayuntamiento del Distrito “porque nosotros somos simples vecinos preocupados, que nos hemos empoderado, pero hay momentos en que debemos recurrir a la autoridad, y esta debe portarse como tal”. Al respecto, Curiel de Castro señala que contra las personas que se han instalado en el barrio violando las disposiciones de uso de suelo, están tomando

LA PRIMERA JUNTA DE VECINOS

Arquitecto Leopoldo Franco, ex presidente de la junta de vecinos y residente por 40 años en el sector.

las acciones correspondientes, comenzando por el diálogo, y si no se resuelve nada, llevándolos a la justicia. “En los actuales momentos tenemos cuatro casos activos en los justicia, y en el pasado hemos ganado y conciliado unos 15”. LA RESOLUCIÓN 85/09 La resolución número 85/09 del ADN que rige en Julieta, al igual que en otros sectores aledaños, modificó la resolución de 1980 que estuvo vigente hasta el 2009; la cual, según el arquitecto Franco, comenzó a ser vulnerada por la presión de los intereses comerciales. El profesional de la arquitectura señala que la resolución

Un día después del paso del ciclón David, en agosto de 1979, los vecinos del ensanche Julieta se encontraron en las calles recogiendo escombros, retirando los alambres del tendido eléctrico, cortando árboles y reparando, y fue tal el espíritu de solidaridad y colaboración, que en plena faena se les ocurrió que debían seguir unidos, y fue así como nació la Junta de Vecinos del Ensanche Julieta, que al decir del arquitecto Franco, fue la primera creada en el país. El primer presidente fue el doctor Mariano Defilló, juramentado en medio de los aprestos de limpieza del barrio, “de ahí surgió y voló, porque había tanto que hacer por la necesidad que creó el evento del ciclón. Hicimos camino al andar, y rapidísimo obtuvimos aportes de todo el mundo, a través de cuotas, y comenzamos a arreglar calles que no servían, el acueducto, las alcantarillas, todo estaba en estado deplorable”. Franco señala que desde el principio la organización comunitaria estuvo compuesta por médicos, ingenieros, comerciantes y otros munícipes notables que aportaron su entusiasmo y sus lideratos para hacer que esa Junta se convirtiera en un paradigma en la autogestión descentralizada. 85/09 se hizo con la colaboración y proposiciones de la Junta de Vecinos del Ensanche Julieta, entidad que se ha convertido a su juicio en un modelo de autogestión de la comunidad. En la zonificación indicativa aproba-

da mediante esta resolución se especifican los diferentes usos de suelo dentro del sector, así como las alturas de los edificios, que no pasan de cuatro pisos en ciertas zonas, y las densidades habitacionales.


HABITAT O C T U B R E DE 2 0 1 4

URBANISMO Fotos: Erick Dorrejo

14

Hito Urbano.

Inmaculada concepción.

Renovación arquitectónica.

[ CRÓNICAS URBANAS ]

Provincia s

La Vega

Camino a casa.

ERICK DORREJO

E

nclavada en el corazón población de 394,205 habitande la Republica Domi- tes (Censo 2010) para una dennicana se encuentra la sidad de 171.96 Habs/Km2. La provincia de La Vega, con una provincia está constituida por superficie de 2,271.89 Kms 2, cuatro municipios: La Vega, siendo la sexta provincia en ta- Constanza, Jarabacoa y Jima maño de todo el país; con una Abajo.

Centralidad.

Se encuentra entre las diez provincias con menor porcentaje de pobreza monetaria general, con un 29.4%, y un 5.4% de pobreza extrema (MEPyD 2011), ambos datos por debajo de la media del país. Está si-

Calles.

tuada entre las provincias con pecuarios, turísticos, mineros el Índice de Desarrollo Huma- y de conservación, colocan la no Medio Alto, con un 0.486 provincia de La Vega entre los (ODH/PNUD). Las caracte- destinos de mayor potencial de rísticas antes mencionadas todo el país. y la vocación de su territorio, orientado a los sectores agro- @erickdorrejo


O C T U B R E DE 2 0 1 4

URBANISMO

HABITAT

15

[ FORO ABIERTO ] LA HAITIANIZACIÓN URBANA

Segundo acto del espectáculo civilizatorio

C

uando el imperio británico otorgó la independencia a sus colonias y dominios, un proceso de transculturación avanzaba silente y persistente en sus ciudades. En las calles de Londres, junto a los gélidos rostros anglosajones, marchaban miles de barbudos paquistaníes, oscuros hindúes, ojos rasgados orientales y africanos de azabache. Y no solo rostros; vestimentas, olores, gestos y hasta el modo de caminar. Pero “se portaban bien” porque el que se sabe inmigrante y se sabe distinto a los nativos de un lugar, adopta una actitud de querer integrarse. Cumplir las leyes, normas de conducta y un mínimo de costumbres locales, relacionadas con la cotidianidad, viene a ser no solo un deseo, sino una conveniencia, y hasta un orgullo. Lo saben muy bien –lo han vivido- los millones de compatriotas nuestros de la extendida diáspora dominicana en todo el mundo. La fisonomía de muchas de las grandes ciudades del mundo refleja este mosaico multicultural que viene acentuándose hoy, pero que es parte de un proce-

ARQUITECTO PEDRO MENA

Cuando una sociedad pierde el control de sus procesos, no solo urbanísticos, cuando las conveniencias del momento soslayan la sostenibilidad socioambiental -y el tema haitiano esencialmente lo es- la ignorancia y la maldad campean juntas de la mano. so cuasi decamilenario. Nínive, Alejandría, Angkor o Roma, lo vivieron antes. Santo Domingo y Santiago, ya lo están viviendo con una visible transculturación en proceso. Inicialmente confinados en los bateyes, los nacionales haitianos, traídos bajo

contratos con anuencia gubernamental binacional (y devuelta contemplada) con el objetivo de favorecer a gobernantes y empresarios, fueron llegando a las ciudades para quedarse. Haciendo los trabajos más duros –como los dominicanos en Norteaméricacallados, obedientes, diligentes. Aprendiendo el idioma oficial y adaptándose al modo de vida urbano. Marginados sí, pero urbanos y “englobados” porque las grandes ciudades son globos de lotería, donde todos quieren estar dentro, dando vueltas en espera de salir premiados. La cultura receptora –díganlo los antropólogos con mayor

El empleo informal es uno de los recursos que utilizan los inmigrantes haitianos para subsistir.

propiedad- también se permea y se adapta -y adopta- parte de los modos del inmigrante. En Londres veremos restaurantes orientales donde los insípidos paladares británicos se deleitan con las especias exóticas. En Santo Domingo, los dominicanos dotados de genital masculino (ahora hay que decirlo así) están aprendiendo a orinar en plena calle. De momento, las mujeres pronto empezarán a hacerlo, por aquello de la igualdad. En los mercados: entremezclar basuras y alimentos, sutil metáfora. El arte de pedir en las esquinas, compartido entre haitianos, niños y señoras, y

agentes policiales dominicanos. La tolerancia de los funcionarios gubernamentales –muy ocupados en robarles todo, a todos los demás ciudadanos- estimula el deterioro de la urbanidad. La presencia numerosa en las calles, antes discreta, se incrementa ante la seguridad de que “la camiona” ya les tiene miedo a ellos. Y se les escucha en las esquinas, vociferar en su lengua –antes jamás lo hacían- se pavonean orondos ¡Ya esto es nuestro! Parecen sentirlo y respirarlo. Los dominicanos nacionalistas (ahora es un término despectivo) se irritan y atrincheran en un fundamentalismo xenofóbico y verbalmente agresivo. Mientras otra parte de nosotros, vanguardista y “superada” exhibe con orgullo nuevos modos de pensar: una nueva xenofilia humanitaria, homofília comprensiva y tolerancia sigloventiúnica. Civilización del espectáculo, con Llosa incluido. Cuando una sociedad pierde el control de sus procesos, no solo urbanísticos, cuando las conveniencias del momento soslayan la sostenibilidad socioambiental -y el tema haitiano esencialmente lo es- la ignorancia y la maldad campean juntas de la mano. Las fieras hambrientas depredadoras, desatadas concesionando lomas, litorales urbanos, y hasta el eólico elemento. Convertidas ambas, ciudad y sociedad, en una jungla urbana, en una selva africana. No es extraño que hiénidos y pretendidos felinos quieran –haciendo uso de su olfato carroñero- otear el soplo de los vientos favorables para continuar reinando en el caos.

Los obreros de la construcción son en su mayoría de nacionalidad haitiana.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.