HABITAT CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO DICIEMBRE DE 2014 • Nº147 • MENSUAL
MAQUETAS
¡COMO POR ARTE DE MAGIA!
Imprimir maquetas, con todos sus volúmenes y detalles, parece un sueño hecho realidad para los arquitectos, quienes tenían que dedicar largas horas de laborioso trabajo para lograr los modelos a escala de sus proyectos. Los servicios de impresión tridimensional que ofrece Abordage 3D ha hecho esto posible en el país. PÁGINAS 6 y 7
CONSTRUCCIÓN
ARQUITECTURA
BIENES RAÍCES
URBANISMO
El rescate sigue
Panorama panameño
Ley inmobiliaria
Defensa del patrimonio
En los últimos cinco años la ciudad de Panamá se ha reinventado. No obstante su reducida población de 1.6 millones, se ha convertido en un paraíso para la inversión inmobiliaria. P8 y 9
Luego de someter varios anteproyectos que han perimido en el Congreso, la Asociación de Empresas Inmobiliarias insiste en una ley que regule ese sector en el país, para lo cual busca consenso. P10 y 11
Los 12 puntos que resumen las conclusiones del Seminario Nacional de Conservación del ICOMOS constituyen un diagnóstico para conservar el patrimonio cultural dominicano. P12 y 13
Al término de las obras en la Ciudad Colonial, el Programa Fomento al Turismo iniciará intervenciones en monumentos coloniales importantes, como Las Ruinas de San Francisco. P4 y 5
2
HABITAT
DI C I EM B R E DE 2 0 1 4
Frases del mes Tránsito sin solución
Inversión en Zona Colonial
Por la industria del mueble
“Hay que ver muy claro que nosotros tenemos más de 15 instituciones públicas que tienen que ver con el transporte. Al tener tantas instituciones, cada cual es una isla de poder. Una de las cosas que dice esa Ley (anteproyecto sobre tránsito y transporte) es que hay que crear una sola institución de transporte, que se llamará Instituto Nacional de Transporte Terrestre”.
“Muchas personas, empresas e instituciones fueron visionarios con la remodelación de la Zona Colonial al entender que se activaría el comercio, y ya se empiezan a ver esos frutos. Cuando nuestros gobiernos y empresarios realizan inversiones en el país, eso genera un clima de seguridad, brinda condiciones para que otros inversionistas tengan la motivación de seguir los pasos y definitivamente dinamiza la economía local”.
“A partir de hoy los industriales del mueble tienen un nuevo aliado y con esta alianza estratégica con el ITSC (Instituto Técnico Superior Comunitario) nuestra institución cumple con su misión de fomentar que las empresas asociadas brinden servicios con estándares de calidad internacional, para el fomento de la exportación y abastecimiento local”.
Ingeniera Yindhira Taveras
Cristian Nolasco
Encargada de Registro y Control de Transporte de la OTTT
Luis Fontaner Agente de bienes raíces de la Ciudad Colonial.
Presidente de la Asociación Nacional de Industriales de Muebles.
EDITORIAL
HABITAT
Sobre el patrimonio H
RAFAEL BISONÓ
LA CIFRA
ablar sobre los problemas del deterioro y descuido de la mayoría de nuestros monumentos patrimoniales es llover sobre mojado. Arquitectos, urbanistas, restauradores e historiadores han reiterado hasta el cansancio la necesidad de crear una política de rescate de edificios y espacios que son parte de nuestra historia arquitectónica, social y cultural. Vemos como cada día vamos perdiendo más y más terreno en el campo de la conservación, y
100
CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO DICIEMBRE DE 2014 • Nº147 • MENSUAL
los organismos gubernamentales encargados de estos monumentos solo pueden observar su decadencia, mientras alegan la falta de presupuesto para intervenirlos. ¡Presupuesto!, ¡recursos! Palabras mágicas a las cuales atribuimos todos nuestros males de país tercermundista, pero parece que olvidamos la planificación, el hacer cumplir las normas establecidas y, sobre todo, la educación a nuestros conciudadanos para hacerles conciencia de la importancia de que cada uno ponga un granito
de arena en la conservación de sus edificios y espacios, porque al fin y al cabo es el patrimonio de todos. A propósito de la celebración reciente del Día del Patrimonio Nacional, en el XXXIII Seminario Nacional de Conservación, expertos en la materia manifestaron que el patrimonio cultural debe ser manejado de manera que se obtengan resultados que lo vinculen con el desarrollo humano y la creación de una dinámica de producción cultural ¡Que así sea!
Santiago fue incluida, junto a 34 ciudades del mundo, en la Red 100 Ciudades Resistentes (100CR), una iniciativa de la Fundación Rockefeller, que entiende que a medida que crece el número de personas que vive en áreas urbanas, las ciudades tendrán que lidiar con los efectos de la urbanización rápida, la globalización, el cambio climático y las catástrofes naturales y aquellas causadas por la humanidad, por lo que la resistencia urbana les dará la capacidad a individuos, comunidades, instituciones y empresas de sobrevivir, adaptarse y crecer a pesar de cualquier tensión o choque agudo. Estas nuevas urbes se unen a las 32 que ganaron el Desafío 100 Ciudades Resistentes.
PANEL
Arquitectos dominicanos en la Bienal de Venecia
E
n el marco de la XIV Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, los arquitectos dominicanos Melisa Vargas Rivera y Alex Martínez Suárez presentaron el panel “Modernidad caribeña: el paraíso como tábula rasa”, en colaboración con el Laboratorio de Arquitectura Dominicana (LAD), curadores del Pabellón Dominicano en esa actividad. El panel formó parte de los “Encuentros de Arquitectura”, y tuvo lugar en el “Arsenale”, donde estudiantes, profesionales y visitantes a la exhibición pudieron conocer una parte importante de la historia reciente de la arquitectura dominicana
y de las particularidades históricas, formales, climáticas y culturales que determinaron su cúspide durante el siglo XX, y que luego desembocara en la crisis patrimonial en la que se encuentran los edificios modernos dominicanos en la actualidad. Como miembros del capítulo dominicano del Docomomo (Comité Internacional para la Documentación y Conservación de los Edificios, Sitios y Barrios del Movimiento Moderno), los arquitectos recalcaron en su exposición la necesidad de crear conciencia sobre el peligro en que se encuentran los monumentos modernos en el país, porque la percep-
Los arquitectos investigadores Alex Martínez Suárez y Melisa Vargas Rivera durante su presentación en la Bienal de Venecia.
ción pública no los asocia con la idea de patrimonio. Los arquitectos Vargas y Martínez apoyaron su presentación en la investigación en la que participaron junto a los
arquitectos Mauricia Domínguez y Omar Rancier, titulada “Arquitectura en el Trayecto del Sol: Entendiendo la Modernidad Dominicana”, comisionada por el LAD para esta bienal.
MAQUETAS
¡COMO POR ARTE DE MAGIA!
Imprimir maquetas, con todos sus volúmenes y detalles, parece un sueño hecho realidad para los arquitectos, quienes tenían que dedicar largas horas de laborioso trabajo para lograr los modelos a escala de sus proyectos. Los servicios de impresión tridimensional que ofrece Abordage 3D ha hecho esto posible en el país. PÁGINAS 6 y 7
CONSTRUCCIÓN
Rescate del patrimonio Al término de las obras en la Ciudad Colonial, el Programa Fomento al Turismo iniciará intervenciones en monumentos coloniales importantes, como Las Ruinas de San P4 y 5 Francisco.
ARQUITECTURA
BIENES RAÍCES
URBANISMO
Panorama panameño
Ley inmobiliaria
Defensa del patrimonio
En los últimos cinco años la ciudad de Panamá se ha reinventado. No obstante su reducida población de 1.6 millones, se ha convertido en un paraíso para la inversión inmobiliaria. P8 y 9
Luego someter varios anteproyectos que han perimido en el Congreso, la Asociación de Empresas Inmobiliarias insiste en una ley que regule ese sector en el país, para lo cual busca consenso. P10 y 11
Los 12 puntos que resumen las conclusiones del Seminario Nacional de Conservación del ICOMOS constituyen un diagnóstico para conservar el patrimonio cultural dominicano. P12 y 13
HABITAT ES UNA PUBLICACIÓN DE
REDACCIÓN Av. Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana T: 476 7200 Fax: 476 3098 Apartado 20313 Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario SALVADOR DÁJER Tesorero PEDRO HACHÉ Coordinador general RAFAEL BISONÓ Directora INÉS AIZPÚN Editora PATRICIA LEONOR Fotografía PEDRO JAIME FERNÁNDEZ Editora de Diseño YOLANDA GARISOAIN Diseño JOSÉ MANUEL FIALLO Tratamiento de imágenes IRVING CLETO DANIEL DE LOS SANTOS
¡SUSCRÍBASE GRATIS! Y comience a recibir HABITAT en la comodidad de su casa u oficina. Llámenos ahora al 476-1814 Ext.: 3346-3347 para completar su suscripción
DI C I EM B R E DE 2 0 1 4
HABITAT
3
4
HABITAT
DI C I EM B R E DE 2 0 1 4
CONSTRUCCIÓN ❚ PROYECTO
Intervenciones en la Ciudad Colonial darían valor y utilidad a monumentos patrimoniales Lejos de concluir cuando finalicen las obras en desarrollo en la Ciudad Colonial, el Programa Fomento al Turismo extenderá su campo de acción con intervenciones en monumentos de gran relevancia, como Las Ruinas de San Francisco.
Calle de la Ciudad Colonial donde ya han concluido los trabajos de repavimentación.
El proyecto de rescate de las Ruinas de San Francisco contempla un centro de eventos y un parque arqueológico en los jardines.
Elina María Cruz
R Los trabajos de remozamiento en las calles de la Ciudad Colonial forman parte del Programa de Fomento al Turismo en la Ciudad Colonial.
epresentantes de seis f irmas internacionales que concursan para la intervención y puesta en valor de las Ruinas de San Francisco compartieron en el Auditorio de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) parte de sus carpetas de trabajo, las cuales muestran casos exitosos. El ministro de Turismo, Francisco Javier García, enfatizó en el inicio del Seminario
Internacional de Arquitectura Contemporánea en Centros Históricos, el compromiso del organismo con la inversión en los espacios patrimoniales, para potenciar la industria turística del país y a la vez preservar y dar valor a estos. “En República Dominicana debemos hacer más eventos en los que esté involucrada la arquitectura”, dijo el ministro de Turismo, Antes afirmó que el país es mucho más que bellas playas, y que las obras de reformas de la Ciudad Colonial darán el impulso que buscan para aumentar las llegadas de visitantes extranjeros. Con un crecimiento de un 12% en 2014, y la previsión de sobrepasar el porcentaje en 2015, el funcionario insistió en que es fundamental el rol de la arquitectura para alcanzar logros económicos mediante la revalorización e intervención adecuada de los atractivos que
conforman el patrimonio cultural dominicano. García convirtió su discurso en un homenaje a la arquitectura. “Uno recorre la ciudad y se da cuenta por donde sí y por dónde no ha estado presente el trabajo de un arquitecto“, argumentó. Reconoció la deuda que tiene la capital dominicana con los arquitectos, y llegó a recalcar: “Ojalá que muchos lugares del mundo se pudieran rediseñar para integrar la visión de los arquitectos”. EXPERIENCIA INTERNACIONAL La primera expositora del seminario, Fuensanta Nieto, evidenciaría momentos después la importancia de poner en manos expertas las obras que busquen poner en valor una edificación o lugar patrimonial. Establecer la relación entre lo que hubo, lo que se hará y los materiales que
RESCATE DE LAS RUINAS DE SAN FRANCISCO En el concurso internacional convocado por el Ministerio de Turismo para el rescate de las Ruinas de San Francisco, participan firmas de arquitectos de Londres, París, Lisboa, Madrid, Zaragoza y Santo Domingo, las cuales harán sus propuestas en base a las investigaciones previas realizadas
por el arquitecto español Carlos Clemente. Clemente, que ha trabajado en obras de restauración como las catedrales de Burgos, Palencia, Barbastro e Ibiza; los Castillos de Jadraque, Molina de Aragón y San Fernando en Cádiz, realizó en las ruinas levantamientos topográfico,
volumétrico, de fotogrametría, de materiales y estudios analíticos. El deterioro del conjunto de edificios coloniales, conformado por el monasterio, la capilla de la Tercera Orden Franciscana y la iglesia, es progresivo y agresivo, como se pudo comprobar con la investigación realizada por el experto español.
Una muestra de ello es que este año se cayó una parte del muro que cerraba el antiguo convento y se han seguido perdiendo centímetros de las ruinas continuamente. El proyecto contempla también intervenir el entorno urbano inmediato a las ruinas, así como la construcción de un centro de eventos
y un parque arqueológico en sus jardines. El Ministerio de Turismo considera como un pulso para la Ciudad Colonial la implementación de proyectos que permitan poner en valor los monumentos patrimoniales para usarlos y convertirlos en motores de la economía.
CONSTRUCCIÓN
DI C I EM B R E DE 2 0 1 4
HABITAT
5
❚ PROYECTO dieron cuerpo a la estructura original fue la clave en la introducción que hizo para explicar los procesos seguidos en varios proyectos de su firma. Entre ellos, explicó el trabajo realizado en el Museo de Medina Azahara, que logró el Premio Piranesi de Roma, en 2011. Sus proyectos junto a Enrique Sobejano le han merecido distinciones importantes, como el primer premio del Concurso Ampliación del Museo Nacional de Escultura de Valladolid y el primer lugar en el Concurso de Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida. Maribel Villalona, directora del Programa de Fomento al Turismo en la Ciudad Colonial, coordinó las presentaciones de Fuensanta Nieto, directora de la firma española Nieto Sobejano; Gonzalo Byrnes, director de la firma portuguesa Gonzalo Byrnes Arquitectos; Rafael Moneo, director de la firma MoneoBrock en Madrid; Sergio Marta, director de INGENNUS en Zaragoza, España; Cristóbal Valdez, director de Cristóbal Valdez & Asoc. Arquitectos Urbanistas en Santo Domingo, y David Hills, director de
Aunque las obras que se realizan en la Ciudad Colonial marchan muy lentamente, se espera que cuando concluyan se reactiven el comercio y el turismo en la zona.
DSDHA en la ciudad Londres. Replicar los casos de éxitos que han experimentado estos veteranos de la arquitectura en diferentes destinos turísticos con características similares a las del casco histórico de Santo Domingo es el objetivo sobre el que se trabaja, lo que
daría más relevancia al Programa de Fomento al Turismo en la Ciudad Colonial. Para las autoridades de Turismo, traer al país a especialistas que han intervenido obras como el Museo del Prado y la Estación de Trenes de Atocha en Madrid, entre otras, es una
yendo gente al patrimonio”, “Reconversión y nuevos usos de monumentos en ruinas”, “Reinterpretando la arquitectura religiosa”, y “El futuro de la arquitectura contemporánea en el Casco Histórico de Santo Domingo”. Para los organizadores, fue relevante la explicación de Moneo en cuanto a que en los Maribel Villalona, directora del Programa de Fomento al Turismo países latinos erróneamente en la Ciudad Colonial. se piensa que los monumentos históricos deben conserPara las autoridades de varse como ruinas sin ningún Turismo, traer al país a tipo de uso, por lo que no se especialistas que han inaprovechan en todo el potentervenido obras como el cial que tienen. Museo del Prado y la EstaEl arquitecto se inscribe en ción de Trenes de Atocha la corriente de quienes creen en Madrid, entre otras, que darle vida al patrimonio es una muestra de que histórico se traduce en una el desarrollo en curso no activación cultural, turística y partirá de improvisaciones económica en el entorno”, afiry se sustentará, por el con- mó el arquitecto. trario, en experiencias de En el auditorio, arquitecfirmas acreditadas. tos consagrados se mezclaron con estudiantes para ver muestra de que el desarrollo en directo los aciertos con los en curso no partirá de impro- que se han reconvertido movisaciones y se sustentará, por numentos o sitios en atractiel contrario, en experiencias de vos lugares turísticos, que a la firmas acreditadas. vez rescatan la historia que le dieron origen y son reutiliDE QUÉ HABLARON LOS zados por las nuevas generaESPECIALISTAS ciones con garantías para su “Del Palacio al Museo: Tra- preservación.
6
HABITAT
DI C I EM B R E DE 2 0 1 4
ARQUITECTURA ❚ TECNOLOGÍA
Una impresora tridimensional le da la oportunidad a un arquitecto, o a cualquier otro profesional de diseño, de reproducir en tiempo récord una maqueta física a partir de un modelo digital, la cual puede ser tan compleja y rica en detalles como se requiera. Patricia Leonor
H
Un modelo arquitectónico reproducido en una impresora 3Dsystems.
IMPRESIÓN DE MAQUETAS EN 3D
Revolución en el mundo de la arquitectura ¿CÓMO FUNCIONA? Las impresoras 3D utilizan una tecnología a base de un polvo y un binder inventado y patentado por el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) para crear partes directamente de información digital. Primero, las impresoras 3D extienden una delgada capa de polvo. Segundo, una cabeza de impresión de chorro de tinta imprime una capa en el corte transversal de la pieza que está siendo creada. Luego, el pistón de la cámara de impresión cae para dejar espacio para la siguiente capa, y el proceso se repite. Una vez que la pieza es completada, está rodeada y soportada por el polvo no impreso, que luego es removido para liberar la parte impresa.
Foto: Misael Rincón
ace unos años, imaginar que una impresora fuera capaz de reproducir objetos tridimensionales rayaba en el terreno de la ficción. Sin embargo hoy, gracias a lo vertiginoso de la ciencia y la tecnología es una realidad que se expande y se coloca al alcance de muchos usuarios. Las tecnologías de impresión 3D permiten pasar de forma relativamente rápida de un archivo de computadora a una pieza física con volumen, lo que está siendo altamente aprovechado por sectores como la arquitectura y el diseño industrial, porque tienen la posibilidad de imprimir desde un tornillo hasta la complicada maqueta de un edificio. A la República Dominicana esta tecnología llega de la mano de la empresa Abordage 3D, distribuidora oficial de las impresoras 3DSystems para la República Dominicana y el Caribe. Jean-Olivier Gaugé, director comercial de Abordage 3D, explica que son los pioneros en el país de esta tecnología, y que además de ser distribuidores exclusivos de 3DSystems ofrecen el servicio de impresión tridimensional a empresas, arquitectos y público en general. Gaugé cuenta que la empresa se fundó hace 25 años con el nombre de Abordage, en el Parque de Zona Franca La Armería, en San Cristóbal, con el objetivo de fabricar barcos a escala para astilleros de renombre internacional y para propietarios de todo tipo de embarcaciones; pero, que desde hace cinco años se diversificaron al convertirse en representantes de 3DSystems y ofrecer todas las soluciones 3D en todo lo que es manufactura digital. Con la tecnología de punta disponible en la empresa pueden proponer soluciones 3D completas a ingenieros, diseñadores industriales, laboratorios dentales, fabricantes de dispo-
Diseño 3D preparado en la computadora para imprimir un prototipo físico.
sitivos médicos, joyeros y arquitectos, y pueden encargarse de todo tipo de manufactura que necesite tener un prototipo en tiempo record, en plástico o resina. La tecnología de impresión 3D, señala Gaugé, permite incluso aplicaciones divertidas, como reproducir bustos personalizados completamente a color, a partir de fotos en JPG de
ambos perfiles y del frente, las que luego con un programa de computadora pueden llevarse a formato 3D e imprimir. “Lo importante de esta tecnología es que a partir de un archivo 3D en la computadora, la máquina te reproduce el modelo sin hacer molde, por lo que pasa de lo virtual a lo real en tiempo récord. El objetivo es producir en cuestión de horas
un modelo conceptual antes de tirarlo a producción, para poder ver los errores que puede tener para corregirlo y volver a tirarlo, y ya entonces el fabricante se encarga de producir en masa”, precisa. IMPRESIÓN 3D Y ARQUITECTURA En cuanto a servicios que ofrecen a los arquitectos, el ejecutivo de Abordage 3D explica que han realizado muchas maquetas interesantes para diferentes firmas de arquitectos, quienes les entregan los planos en 3D para su reproducción a escala. Los modelos pueden ser simples maquetas de volúmenes, sin ningún detalle, o con pueden tener alto niveles de detalles. Gaugé dice que están en capacidad de ir más allá de la simple impresión, porque cuentan con un cortador láser y baño de cromado, que les permite agregar detalles con mucha precisión, y ofrecer una terminación personalizada y de gran calidad. Precisó que cuando una pieza pasa de cierto tamaño, se secciona en la computadora y se imprime en módulos, y que luego estos módulos son llevados a la unidad de limpieza, y
ARQUITECTURA
DI C I EM B R E DE 2 0 1 4
HABITAT
7
Utilizando la tecnología de impresión tridimensional, Abordage 3D reprodujo un velero de dos metros de alto para el Museo de Ciencias de San Francisco, Estados Unidos; también para Walt Disney hizo la réplica del barco Unicornio de las aventuras de Tintín. Foto: Misael Rincón
Foto: Misael Rincón
Prototipos de barcos impresos a partir de un archivo 3D.
Jean-Olivier Gaugé, director comercial de Abordage 3D.
posteriormente al taller para ser sometidos a un proceso de ensamble, lijado y pintura, para obtener una pieza completamente terminada, aunque aclaró que los detalles con los salen de la impresora son tan exactos que logran ganar un tiempo apreciable en proceso de terminación. TECNOLOGÍA CON MUCHAS APLICACIONES Gaugé sostiene que entre sus más importantes clientes están los fabricantes de embarcaciones, quienes, entre otros usos, utilizan los prototipos que aún no han fabricado en sus astillaros para llevarlos en escalas reducidas a feria de botes internacionales para que sus clientes los puedan apreciar. Dijo que también es útil para la fabricación de dispositivos médicos, y para hacer piezas dentales, las cuales se hacen a partir de una radiografía panorámica de la boca, que se convierte en formato 3D en la computadora; luego, la impresora reproduce los patrones en cera que necesita el odontólogo. Los fabricantes de calzados también pueden imprimir sus nuevos diseños para ver los desperfectos que quizás tenga el prototipo y volverlo a tirar hasta lograr al modelo final que se requiere para producir en masa.
Foto: Misael Rincón
❚ TECNOLOGÍA
Maqueta impresa por Abordage 3D.
FABRICACIÓN A LA INVERSA Si se quiere reproducir una pieza de la que no se tiene un archivo digital en 3D, afirma Gaugé, simplemente se escanea para generar este archivo e imprimir. Es lo que se llama ingeniería inversa, porque se fabrica a partir de algo que ya existe, “y todo esto es sin molde y sin nada, sólo plano 3D a partir de objeto físico”. Señaló que el objetivo de esta tecnología es escanear piezas y reproducirlas en tiempo récord, para cortar sobre manera los procesos de producción. RESPONSABILIDAD SOCIAL El director comercial de Abordage 3D destacó que la empresa combina tecnología de punta con el trabajo artesanal, lo que hace de cada pieza que imprimen un producto único. Para lograr que los detalles artesanales estén a la altura de calidad del producto impreso, cuentan con un equipo especializado en las artes manuales, muchos de cuyos integrantes son sordomudos, ya que la empresa tiene como política darles oportunidades de trabajo a las personas con este tipo de limitaciones físicas. “La mayoría tienen más de 15 años con nosotros; son personas que desarrollan un nivel de concentración increíble, por lo que trabajan con mucha precisión. Su trabajo ha sido muy satisfactorio, porque a pesar de que son personas con una discapacidad han desarrollo una gran habilidad manual”, explicó Gaugé.
8
HABITAT
ARQUITECTURA
DI C I EM B R E DE 2 0 1 4
❚ PANORÁMICA
Arquitectura latinoamericana, desde la perspectiva panameña El crecimiento arquitectónico se ha concentrado en la larguísima franja costera, que genera nuevas centralidades con subcentros concatenados. Los altos edificios forman parte de un espacio altamente privilegiado, que va desde el aeropuerto hasta el Canal de Panamá.
FRANK GHERY Y EL MUSEO DE LA BIODIVERSIDAD El Museo de la Biodiversidad, que se inauguró recientemente en Panamá, es obra de Frank Ghery, una de las grandes estrellas de la arquitectura internacional. Cuando el proyecto se concibió en el 1999, la idea era repetir el efecto Bilbao en Panamá, donde este afamado arquitecto diseñó el muy visitado Museo Guggenheim. Según explicó el arquitecto Tejada, el edificio empezó a construirse en el 2006, y cuenta con cuatro mil metros cuadrados de superficie, y costó 100 millones de dólares, “que es una suma estratosférica”. “Ghery dijo en algún momento que no quería construir en Panamá porque no hay clientes iluminados, pero al final se le convenció de hacer ese proyecto”, aseguró Tejada, quien también indicó que hubo muchos problemas de ejecución, porque las empresas constructoras panameñas no querían seguir las especificaciones del arquitecto. “La pregunta que uno se hace es qué aporte hace algo así al ambiente de Panamá; veo esto como un exabrupto que alguien decidió hacer, y poner hoy en el centro de la ciudad, en un lugar muy vistoso”, concluyó el conferencista.
Patricia Leonor
E
n los últimos cinco años la ciudad de Panamá se ha reinventado a sí misma. No obstante su reducida población de apenas unos 1.6 millones de habitantes, se ha convertido en un paraíso para la inversión inmobiliaria globalizada y en un centro internacional de consumo. La opinión es del arquitecto panameño Eduardo Tejeda, estudioso de la arquitectura y restaurador calificado, quien sin embargo sostiene que tras los rutilantes rascacielos, centros comerciales y sitios históricos privilegiados, Panamá esconde una ciudad fragmentada y de marcada segregación, con una pobre visión de conjunto y un crecimiento altamente desigual. Tejeda ofreció estas consideraciones al participar como conferencista en el programa “Dos Semanas de Arquitectura”, una actividad preparatoria del Seminario de Arquitectura Latinoamericana -SAL XVI-, que se celebrará en Santo Domingo el próximo año, organizado por la UNPHU junto a la Universidad Iberoamericana, Pontificia Universidad Madre y Maestra y Universidad Central del Este. El profesional de la arquitectura sostuvo que los rascacielos de la ciudad de Panamá son la envidia de muchos países, porque representan progreso y riquezas, pero “sin embargo son edificios que se levantaron con poca planificación y no tienen nada que ver unos con los otros, cada uno es un producto de un inversionista particular, y trata de llamar la atención individualmente como obra arquitectónica”.
Torre Ocean One, considerado el edificio más alto de América Latina.
Arquitecto Eduardo Tejeda.
Entre estos rascacielos señaló como uno de los más sobresalientes la torre Ocean One, “que supuestamente es la más alta de América Latina, con un formalismo exagerado y el interés marcado de llamar absolutamente la atención, con una forma rebuscada”. Panamá es también conocido por ser un paraíso del confort, explicó Tejeda, por el
tampoco se tiene acceso a ellas si no se pertenece al complejo habitacional. Alrededor de sus muros se ha producido un nuevo tipo de espacio público.
despliegue de edificios altos, de hoteles, centros comerciales y casinos, que son una característica de ciudad, a lo que se le agregan unos que otros sitios históricos que están muy bien conservados. Como áreas de viviendas han surgido nuevos espacios, dijo, los cuales están completamente cercados, por lo que las residencias no se ven desde fuera y
UNA PROLIJA FRANJA COSTERA El experto en restauración destacó que el crecimiento arquitectónico se ha concentrado en la larguísima franja
costera, que genera nuevas centralidades con subcentros concatenados. Los altos edificios forman parte de un espacio altamente privilegiado, que va desde el aeropuerto hasta el Canal de Panamá. “La ciudad de Panamá es increíblemente larga, parece una hiena acostada; de un extremo a otro tiene como 75 kilómetros, que es muchísimo para una población de 1.6 millones de habitantes. Aquí como en otras partes se observa un acusado fenómeno de exclusión, típicamente latinoamericano”, aseguró Tejeda. Sostuvo que la arquitectura de moda es más o menos minimalista y retro, en el sentido del modernismo de la postguerra, y que refleja claramente el gusto de un grupo selecto internacional. “El proyecto arquitectónico entregado al formalismo se centra en sí mismo y no dialoga con su entorno”. En vista de esta condición, precisa el arquitecto, en toda la ciudad los espacios públicos son escasos o están mal aprovechados, y destaca la crasa diferencia entre los espacios semipúblicos, bien mantenidos y exclusivos, con los espacios caóticos y fragmentados de la otra ciudad, opuesta al ideal de la modernidad. “Aquí hay que hacer notar que esta nueva ciudad cuenta con la aprobación de la mayoría de los arquitectos y su clientela, y se ve claramente en los premios que da la Sociedad Panameña de Ingeniero y Arquitectos, que en general tiene muy poco espacio para críticas. Ellos generalmente le dan los premios a las cosas más vistosas”, aclara. ¿Cuál es la contraparte de esto?, se pregunta, para luego responder que Panamá está lleno de espacios de pésima calidad urbanística y visual, sitios donde no sucede nada, pero que la mayoría de la gente es indiferente a ellos, pese a que sucede a escasos 100 metros de la franja costera. UNA NUEVA VISIÓN Considera que ante una situación así, en principio habría mucho espacio para hacer grandes propuestas arquitectónicas, pero dadas las condiciones de Panamá, no son tantas las alternativas, sobre todo porque las universidades privadas, en su mayoría, no tienen interés de hacer críticas.
ARQUITECTURA
DI C I EM B R E DE 2 0 1 4
HABITAT
9
❚ PANORÁMICA Pero por suerte, dijo, en la Universidad de Panamá, en el último año, un buen número de arquitectos jóvenes están siendo contratados como profesores de diseño y ellos están tratando de generar un foro de discusión, que sería el primero después del movimiento moderno en los 40. Para el arquitecto Tejeda, dentro de ese mundo hay algún proyecto que destaca, y señaló la ampliación del Malecón como uno de ellos, porque da un poquito más de ambiente humano al telón de fondo que forman los rascacielos. Explicó que en los años 90 se tuvo la idea de convertir la avenida Balboa en una vía de peaje y privatizarla, pero hubo una polémica pública muy marcada y la idea fue abandonada, entonces se optó por conservar su carácter de avenida, pero con 11 carriles y una franja verde multiusos en el centro. “Tras muchos rediseños la primera etapa se inauguró en el 2009, y por lo menos existe ahora un área bastante utilizada por la gente”. En total se han realizado tres intervenciones en la avenida
La avenida Balboa, la principal vía de la ciudad de Panamá, cuenta con 11 carriles y una franja verde multiusos en el centro.
Balboa, en la última se construyó la cinta costera tres, que le da la vuelta al casco antiguo por el mar, lo cual, según Tejeda, ha sido fuente de muchas críticas internacionales porque encierra el casco antiguo, que fue proclamado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. “Pero al menos la cinta costera integró a la autopista zonas peatonales, zonas verdes y para ciclistas, así como áreas de observación, y se contrató al arquitecto español Juan Herreros para que diseñara el litoral del rompeolas, el cual es el único espacio público de importancia hecho en los últimos 50 años”, aseguró .
LA CIUDAD DEL SABER Consideró como una excepción el proyecto Ciudad del Saber, levantado dentro del recinto donde funcionó la base militar Clayton, la más grande de los Estados Unidos en Panamá, la cual fue la última en cerrar, el 31 de diciembre del 1999. Sostuvo que la base militar era más grande que la ciudad de Panamá en el año 1940, por lo que al cerrar, el terreno fue dividido entre diferentes instituciones, una de ellas fue la Fundación Ciudad del Saber, a la cual le adjudicaron 120 hectáreas y 300 edificios, para fundar allí un centro académico de investigación y cultura,
donde también funcionan agencias internacionales y dotaciones diplomáticas. Para Tejeda lo más interesante es que es un lugar abierto, donde no hay garitas ni muralla, todo el mundo puede circular, además de que está bien cuidado y cuenta con muchas ofertas culturales y académicas. “Pero sólo un grupo minúsculo de la sociedad panameña lo aprovecha, y aunque hay todo tipo de propaganda para que las personas vayan, el panameño siente que eso no es de ellos, que es espacio de Estados Unidos, que no pertenecen ahí”. Ha habido una serie de cambios arquitectónicos en los edificios existentes, y en el año 2010 se hizo un concurso a nivel de América Latina para la construcción de una plaza comercial y un dormitorio estudiantil, construcciones que debían mantener armonía con la arquitectura hecha por los Estados Unidos, además de cumplir con la certificación Leed, que se otorga a los edificios sostenibles. Los proyectos fueron elaborados en el 2013, y hubo 256
propuestas, indica el arquitecto, “y debo insistir que este fue uno de los pocos ejemplos de concursos reales y no amañados en Panamá”. Opinó que la arquitectura de los proyectos ganadores es eminentemente contemporánea, aunque no protagónica, intenta dialogar con el pasado de la base de Clayton sin ser una copia. La plaza comercial del arquitecto colombiano Leonardo Álvarez Yepes ocupa un solar triangular y tiene una apariencia más o menos retro, casi como la arquitectura de la zona del canal del 1950. Hace un uso muy mínimo de aire refrigerado e integra áreas de vegetación y cuerpos de agua para crear un ambiente totalmente opuesto al consumismo. El dormitorio estudiantil lo diseñó el arquitecto brasileño Eduardo Crafy, y está compuesto por cuatro módulos de tres niveles, conectados por un corredor; cada módulo tiene 24 habitaciones y se caracteriza por su eficiencia en el manejo de aguas, filtración del 90% de las aguas pluviales y arborización con plantas nativas.
10
HABITAT
DI C I EM B R E DE 2 0 1 4
BIENES RAÍCES ❚ ANTEPROYECTO
El mercado inmobiliario ha crecido mucho, y aún no cuenta con una ley que le regule.
Empresas inmobiliarias buscan consenso para que se apruebe ley regule el corretaje
L
uego de haber sometido en varias ocasiones anteproyectos que han perimido en el Congreso Nacional, la Asociación de Empresas Inmobiliarias (AEI) insiste en la aprobación de una ley que regule el corretaje inmobiliario en la República Dominicana, para lo cual busca el consenso de sectores económicos, profesionales y sociales. Emil Montás, desde su posición de presidente de la AEI, ha puesto todo su empeño en lograr que se apruebe esta ley, la cual además crearía un colegio para los agentes inmobiliarios. Montás explicó que están haciendo contactos con diputados, senadores y representantes del sector empresarial “para que nos apoyen en nuestro objetivo de lograr que sea sometido y aprobado el proyecto de ley que coinvertiría la asociación en colegio y organizaría definitivamente nuestro sector”.
Diferentes sectores de la vida nacional han aportado al proyecto de ley desde la óptica de sus necesidades, por lo que la Asociación de Empresas Inmobiliarias entiende que cuentan con una propuesta mucho más social y abarcadora. Dijo que buscan apoyo tanto a nivel nacional como internacional, y que de hecho, las asociaciones inmobiliarias de Estados Unidos y Colombia han público su apoyo en favor de que la entidad que preside se convierta por ley en colegio. En este sentido indicó que recientemente la directiva de la Asociación se reunió con el diputado José Ignacio Paliza, de Puerto Plata, para entregarle la propuesta de ley que AEI promueve con la finalidad de regular el sector y sus actores, con el interés de que sea estudiada y apoyada por el legislador. La AEI también ha entregado el anteproyecto al Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor), en el
Emil Montás, presidente de la Asociación Empresas Inmobiliarias.
entendido de que al regular el sector inmobiliario se garantiza la protección de los consumidores y usuarios, así como la seguridad jurídica a dominicanos y extranjeros que deseen invertir en el sector. La AEI considera que la propuesta debe ser evaluada
por Pro Consumidor debido a que es a la institución donde acuden los usuarios de viviendas a hacer sus reclamaciones y en busca de alguna solución a sus conflictos relacionados con el sector. A otra de las instituciones que la AEI presentó la propuesta de ley fue al Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEIRD), cuyo director ejecutivo, Jean Alain Rodríguez, manifestó estar de acuerdo con la aprobación en el país de una ley normativa para este sector, porque serviría para atraer inversionistas. UN PROYECTO FORTALECIDO El presidente de la AEI explicó que entregaron hace tiempo al
poder ejecutivo el anteproyecto de ley, con la intensión de que sea el presidente Danilo Medina quien lo someta, “pero también hemos estado en conversación con senadores y diputados para que indistintamente el ejecutivo lo someta o no, pueda ser directamente conocido por ambas cámaras”. Recordó que el proyecto de ley ha sido sometido en varias ocasiones al Congreso Nacional sin resultados positivos, pero entiende que en esta ocasión va a pasar, porque se ha madurado bastante, se ha consensuado con los diferentes sectores y se ha adaptado a la calidad de la empresa inmobiliaria actual. Señaló que además de trabajar de cerca con los más importantes agentes inmobiliarios, líderes del sector, quienes han hechos grandes aportes a la futura ley, también han abierto el documento a otros sectores que de una manera u otra se involucran en el quehacer inmobiliario, como la
BIENES RAÍCES
DI C I EM B R E DE 2 0 1 4
HABITAT
11
❚ ANTEPROYECTO banca, los seguros, los empresarios, y profesionales que de alguna forma tienen que ver con los bienes raíces. “Cada uno de estos sectores ha puesto su granito de arena desde la óptica de sus necesidades, por eso tenemos un proyecto de ley mucho más social, mucho más abarcador”, indicó Montás BUEN MOMENTO PARA EL SECTOR A juicio de Montás, el actual es un buen momento para los bienes raíces, porque considera que están fluyendo las inversiones en el sector y la banca se ha diversificado mucho más, por lo que entiende hay mucha competitividad. “Hace años las asociaciones de ahorros y préstamos lideraban el sector hipotecario, pero hace un tiempo que se abrió a la banca en general, por lo que hay más acceso al crédito”, asegura. Por otro lado, el mercado se ha diversificando mucho, dice, porque anteriormente se construían más casas, ahora se
La AEI considera que la propuesta debe ser evaluada por Pro Consumidor debido a que es a la institución donde acuden los usuarios de viviendas a hacer sus reclamaciones. levantan mucho más edificios de apartamentos, que van desde muy económicos hasta muy lujosos. “Yo creo que si las facilidades bancarias siguen existiendo y los constructores siguen manejando precios razonables, y la estabilidad económica se mantiene, habrá un mercado inmobiliario saludable por mucho tiempo”, indicó. UN SECTOR QUE AVANZA Montás estima que es necesaria una ley que regule el sector, porque éste ha crecido mucho en los últimos años, y también se ha organizado bastante. “Cuando nace la AEI, el corretaje inmobiliario estaba dirigido por la informalidad, y los profesionales que lo ejercían eran en su mayoría abogados;
el corretaje inmobiliario no se consideraba en sí mismo una profesión”. Consideró que las cosas han cambiado, “que tenemos una profesión que se reconoce. Suplimos las necesidades en materia de bienes raíces a empresas y particulares, y nos hemos constituido en asesores en las transacciones inmobiliarias, incluso los bancos acuden al sector inmobiliario para hacer consultas”. Dijo que actualmente cuentan con franquicias que tienen alrededor de 20 años ejerciendo en el país de manera formal, las cuales han venido a aportar profesionalidad el sector, como Remax y Century 21, entre otras. A su juicio, el frente inmobiliario ha avanzado también en lo que es la integración, ya que un corredor no trabaja de manera individual, trabaja en conjunto. “Ya es común que los agentes vendedores y el comprador de una propiedad se comuniquen y compartan información”.
El proyecto de ley para regularía el mercado inmobiliario ha sido sometido en varias ocasiones al Congreso Nacional sin resultados positivos.
12
HABITAT
DI C I EM B R E DE 2 0 1 4
URBANISMO ❚ INVENTARIO
E
n el XXXIII Seminario Nacional de Conservación del Comité Dominicano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) bien podría decirse que se tiraron cajas y cajones. Hubo de todo, y para seguir parafraseando, como en botica. Los positivistas y los negativistas, lo que dieron por sentado que estamos mal o, muy mal, en lo que respecta a políticas públicas orientadas al tema objeto de análisis, o los que prefieron resaltar los logros, los avances. La sala Max Henríquez Ureña de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) fue escenario del encuentro que tuvo como tema central “La gestión del patrimonio cultural dominicano: procesos actuales y retos del porvenir”, presidido por la arquitecta Risoris Silvestre, presidente del ICOMOS Dominicano, y el arquitecto José Enrique Delmonte, quien encabezó el Comité Organizador. El 27, 28 y 29 de noviembre pasado, miembros de la entidad, junto a estudiantes, agotaron intervenciones, contrastaron posiciones y sublimaron el valor patrimonial para sacar sus conclusiones. No faltaron los testimonios de aprecio inconmensurable a la ciudad, y el compromiso de seguir haciendo lo nunca hecho. Las críticas, ácidas unas, tenues otras, se combinaron con apuestas a futuro, al ponderar aciertos logrados, como la actual intervención en la Ciudad Colonial. Las conclusiones fueron el resultado de los análisis ofrecidos en cinco ponencias y dos conferencias magistrales,
El fomento al turismo en los centros históricos no debe causar exclusión social ni gentrificación.
Aciertos y desaciertos en la conservación del patrimonio dominicano
Los 12 puntos que resumen las conclusiones del XXXIII Seminario Nacional de Conservación del ICOMOS constituyen un diagnóstico y a la vez un recetario para la conservación del patrimonio cultural dominicano. además de varios paneles, por especialistas nacionales e internacionales. En 12 puntos se resumieron tres días de exposiciones y debates. CONCLUSIONES Y LINEAMIENTOS PARA POLITICAS PÚBLICAS Al aspecto legal se refirió la primera conclusión: “El patrimonio cultural es un derecho humano fundamental, porque incide en los valores que otorgan identidad y nos definen justamente como seres humanos integrantes de comunidades
Los expertos advirtieron que “la visión que prioriza el patrimonio cultural como un insumo de consumo exclusivo para el turismo externo es distorsionante e inadmisible”. Indicaron que el factor turístico transforma la vida cotidiana, los valores auténticos locales, el sistema de relaciones sociales y disminuye el sentido de pertenencia de los habitantes de los centros históricos.
culturales y por lo tanto debe ser protegido por el Estado con la participación abierta, democrática y continua de los ciudadanos y especialistas”. La conferencia que dio inicio al encuentro, con el tema “La gestión del patrimonio cultural en República Dominicana: cuando la memoria histórica se pierde en manos de la ley”, presentada por el abogado Edwin Espinal Hernández, permitió a los participantes conocer y afianzar criterios sobre una perspectiva del patrimonio poco estudiada y ponderada.
Los adjetivos para describir la cuestión, desde el ámbito de los dispositivos legales, fueron múltiples: “La situación legal actual es obsoleta, ambivalente, contradictoria y limitada y debe ser revisada y convertida en una herramienta idónea en beneficio del patrimonio cultural dominicano“, se advirtió, y a ello se agregó el reclamo de una revisión profunda del marco legal que rige la defensa del patrimonio donde tanto el Estado como el propietario, el usuario permanente como el visitante, tengan las garantías suficientes que contribuyan a incrementar las inversiones y garantizar las inversiones públicas y privadas. En un segundo punto concluyente se enfatizó la preocupación por la “disminución de la actuación sobre el patrimonio construido dominicano de la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental debido a la falta de recursos económicos y técnicos que limitan su accionar en el territorio nacional”. La ponencia de Omar Rancier, decano de la Facultad de Arquitectura y Artes de la
URBANISMO
DI C I EM B R E DE 2 0 1 4
HABITAT
13
❚ INVENTARIO tales y privadas relacionadas con el tema. Para ello, apuntan, deben estar coordinadas con la institución nacional que debe dirigir la política de conservación de los centros históricos.
Durante el seminario se destacó que el patrimonio cultural es un derecho humano fundamental, porque incide en los valores que otorgan identidad.
La situación de deterioro que presenta el patrimonio monumental dominicano, según los panelistas, tiene que ver con la ausencia de programas de rescate y preservación continuos.
UNPHU, con el tema “Los programas en proceso en la Ciudad Colonial de Santo Domingo. Quién le teme al MITUR feroz”, preparó el escenario para el debate que suscitó el panel que dio continuidad a la disertación, en el que los arquitectos Esteban Prieto Vicioso, Wilfredo Féliz y Linda María Roca Pezzotti, ex directores de la oficina que hoy recibe el nombre de Dirección Nacional de Patrimonio Monumental, compartieron sus experiencias como funcionarios. La declaración final reprodujo el balance que arrojó el panel sobre la pérdida de poder del citado organismo, ante el alegado predominio que ejercen el Ministerio de Turismo y el Ayuntamiento del Distrito Nacional. Aunque al final de este conversatorio Maribel Villalona, viceministra de Turismo y coordinadora general del Programa de Fomento al Turismo de Ciudad Colonial, y Diana Martínez, directora de la Oficina de Patrimonio Cultural del ADN, marcaron distancia con las críticas, reivindicando el empeño que se hace en mejorar y solucionar los problemas del casco antiguo de Santo Domingo con las obras actuales y decisiones múltiples adoptadas por las entidades que representan. Las funcionarias tuvieron
LOS PARTICIPANTES En el seminario participaron de profesionales dominicanos y extranjeros, entre los que se destacan Alberto Martorell, miembro de la UNESCO con amplia labor en Perú; Yadhira Álvarez, reconocida gestora del Centro Histórico de Quito, Ecuador; María Isabel Oliver, especialista en preservación de Puerto Rico, así como los dominicanos Edwin Espinal Hernández, José Manuel Batlle Pérez, Omar Rancier, Diana Martínez y Leticia Tejeda. El evento cada año reúne a los representantes de la conservación del patrimonio dominicano y cuenta con el auspicio de la UNPHU, del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA) y de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE).
que escuchar en otro punto de la declaración que “La Dirección Nacional de Patrimonio Monumental ha experimentado una reducción de sus alcances e incidencia en el manejo de las responsabilidades que le competen, donde ha sido relegado a una dependencia de tercera categoría dentro de la estructura oficial de la cultura a través del Ministerio de Cultura. Su papel se desarro-
El patrimonio genera bienestar material y espiritual a la población y contribuye al desarrollo económico y humano.
lla dentro de unos límites muy reducidos que se refleja en una administración de poca capacidad de acción”. Con esa visión, se subrayó como grave “la situación que presenta nuestro patrimonio monumental por la ausencia de programas de rescate y preservación continuos”. Se abogó, entonces, porque el Estado dominicano priorice las inversiones a favor del patrimonio cultural como parte de la estrategia de desarrollo nacional, considerando que el patrimonio genera bienestar material y espiritual a la pobla-
ción y contribuye al desarrollo económico y humano. Existen muchos elementos patrimoniales, sitios históricos, monumentos y centros históricos que requieren atención inmediata y recursos imprescindibles para su preservación, dicen los miembros del INCOMOS Dominicano, en su reflexión final. Y para responder a esa necesidad solicitan la “creación de dependencias municipales especializadas en patrimonio cultural”, entendiendo que estas “contribuyen a la defensa del patrimonio” y se suman a las acciones esta-
OJO A LA INVERSIÓN PRIVADA Que el capital privado fluya a los lugares que conforman el patrimonio cultural de República Dominicana pone en atención a los especialistas afanados en la preservación de estos, sin que se llegue a la objeción. Lo precisaron también en sus palabras finales, al proclamar que la “labor de intervención en inmuebles patrimoniales por parte del sector privado es un objetivo importante en el rescate de los centros históricos”, pero con la advertencia de que esta acción debe formar parte de un plan de desarrollo que debe encausar la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental. “Es importante evitar que tales inversiones generen efectos negativos más allá de sus bondades tales como la exclusión social, la gentrificación y la sustitución de usuarios en el centro histórico. Los organismos responsables del patrimonio deben incidir en los criterios de tales intervenciones y defender el derecho a la cultura y al patrimonio de los habitantes y usuarios locales de los centros históricos”, apuntan. Y a seguidas enfilan su reflexión hacia la industria turística, retomando el componente de la inversión privada. Asumen la importancia fundamental de ésta en la economía de la Republica Dominicana, pero advierten que “la visión que prioriza el patrimonio cultural como un insumo de consumo exclusivo para el turismo externo es distorsionante e inadmisible”. Indican, con su dejo de criticidad, como el factor turístico transforma la vida cotidiana, los valores auténticos locales, el sistema de relaciones sociales y disminuye el sentido de pertenencia de los habitantes de los centros históricos. Entonces, reclaman considerar primero lo local como objetivo a preservar, al tiempo de mejorar los índices de desarrollo humano donde el turismo participe dentro de esa atmósfera de autenticidad que refuerce la identidad en todas sus dimensiones.
HABITAT
DI C I EM B R E DE 2 0 1 4
URBANISMO Fotos: Erick Dorrejo
14
Ambiente natural
Detalle
[CRÓNICAS ]
“Hito urbano”
Entorno público
Robusta
ERICK DORREJO
D
iseñado por Henry Gazón Bona, el Monumento de los Héroes de la Restauración, originalmente llamado Monumento a la Paz de Trujillo, es el referente urbano más importante del área metropolitana de Santiago. Es una estructura que rinde honores a los héroes de nuestra nación y al mismo tiempo es un espacio público que permite el encuentro de
distintas generaciones. Su entorno inmediato, matizado por la exuberante vegetación, actúa como antesala de la imponente infraestructura; mientras que en su periferia se ha permitido la instalación de una serie de establecimientos comerciales que sirven de soporte al escenario monumental, liberándolo de la ocupación indiscriminada. @erickdorrejo Transición
Escalinatas
Héroe
Hacia arriba
Institución
URBANISMO
Torre Atiemar.
Pabellón de Venezuela, en el Centro de los Héroes.
E
HABITAT
15
Palacio de la Policía.
Edificio que aloja la Superintendencia de Bancos.
l año 2014 –a sugerencia del fallecido Emilio Brea- fue declarado por el CAD (Colegio de Arquitectos Dominicanos), como año de la Reutilización de las Arquitecturas Abandonadas de la República Dominicana, aprovechando la conmemoración internacional del bicentenario del nacimiento del arquitecto Eugene Enmanuel Viollet-le-Duc, precursor del racionalismo y restaurador del patrimonio arquitectónico de Francia. Esta efeméride celebrada mundialmente es ocasión para reclamar la atención al creciente inventario de arquitecturas abandonadas en nuestro país. Un hecho socialmente inmoral, en una sociedad de carencias, donde miles malviven hacinados en cobijos insuficientes, mientras edificios vacíos, algunos lujosos, otros descuidados, les enrostran la inequidad creciente. Mientras se levantan diez mil nuevas aulas, planteles abandonados –como el antiguo Colegio Maharishi- yacen arruinados, apropiados por el partidismo corrupto y corruptor. Una Torre Atiemar, símbolo monumental de la connivencia con el narcotráfico y el poder político, yermo, vacuo y silente. Mientras se construyen nuevos
DI C I EM B R E DE 2 0 1 4
Puerta del Conde.
[ FORO ABIERTO]
El patrimonio de una nación en incierta encrucijada
“La mejor forma de preservar un edificio es encontrando un buen uso para este”. Eugene Enmanuel Viollet-le-Duc hoteles, miles de habitaciones vacías se arruinan por falta de uso. Ante el patrimonio con valor cultural, histórico, artístico o arquitectónico, un cuadro de insensatez completa, un régimen decadente, exhausto y sediento de recursos, incapaz de continuar la alocada carrera de megaobras, acude al triste expediente de “remozar” el Altar de la Patria, embadurnándolo burdamente; levantar los adoquines -en prefecto estado- de la ciudad de Ovando, para sustituirlos por un pavimento inadecuado; maquillar edificaciones, como el Palacio de la Policía Nacional; pintarrajear obras monocromáticas del movimiento moderno. Una frenética, alocada y pajaresca comedia de urbanismo y arquitectura de pacotilla. Mientras esto ocurre, ¿Dónde está el ICOMOS, el DOCO-
ARQUITECTO PEDRO MENA MOMO y las trece universida-
des con escuelas de arquitectura y urbanismo? Callan, guardando un silencio pusilánime o cómplice. Un seminario de expertos, llamado a investigar, denunciar y proponer, paradójicamente es patrocinado por una cuestionada entidad paraestatal y por un colegio profesional, cuya directiva fue elegida a plancha única, y apoyada por los líderes del régimen impe-
rante. Se pliegan todos, borreguilmente, y apenas una o dos voces responsables se atreven a disentir. Sociedades, agrupaciones y colegios profesionales secuestrados, corrompidos por el partidismo clientelar, alquilados o comprados con sorteos y canonjías. Ansiosos de ser adjudicatarios de obras sobrevaluadas y sobredimensionadas, mal ubicadas y construidas a riesgo, una pléyade de profesionales – astros que merecen mejor brillo-, que otrora fueron señeros y conductores. Triste cuadro, donde no solo peligra el patrimonio; la nación misma está en juego hoy. Un país gobernado por un régimen corrupto y entreguista de la nacionalidad y los recursos naturales. Una sociedad cuyo estrato superior es indolente, apático, ensimismado en su opulencia, y no es
capaz ni siquiera de reflexionar o aprovechar sus propios inmuebles con criterio empresarial y social, con visión de tercer mundo –lo cual somos y seremos- no con altisonancias cinematográficas ni pretendida modernidad. Requiere esta sociedad de advertencia recordatoria, precursora. Antes de que sea tarde, y que personas desesperadas, dominicanas y haitianas, acaso azuzadas por demagogos oportunistas, ocupen en desorden y se apropien de ese patrimonio. ¿Estamos a tiempo de abordar creativamente una solución colectiva, serena, con criterio social, corporativo, justo y prudente? No se diga después que no se levantó ninguna voz premonitoria. Como aquella, cuando a las 8 de la mañana del 15 de julio de 1789, en el Palacio de Versalles, en el momento del despertar mayestático, el duque de Rochefoucalud-Liancourt informó a Luis XVI de la toma de la Bastilla. -Pero ¿es una rebelión?preguntó el rey. -No, señor, no es una rebelión… es una revolución- respondió el duque. La historia testifica como el pueblo enardecido y obnubilado incendió catedrales, iglesias, monasterios, palacios, villas y castillos.