HABITAT
arquitectura
CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO enero 2015 • Nº148 • MENSUAL
Techos verdes
para ciudades sostenibles
Conectados con el mundo
La conexión de la arquitectura dominicana con el mundo se ha proyectado de nuevo en la XIX versión de Urban Etna, una iniciativa de la Escuela de Arquitectura de UNIBE. P6 y 7
PÁGINAS 4 y 5
¿Casas victorianas? La denominación de “casas victorianas” ha sido motivo de debate para profesionales de la arquitectura, algunos de los cuales plantean que ese estilo nunca prosperó en el Caribe. P8 y 9
bienes raÍces
Tendencia inmobiliaria
Además de torres de lujo y de viviendas económicas, el mercado inmobiliario comienza a desarrollar proyectos para la clase media que ponen énfasis en el confort y la sostenibilidad ambiental. P10 y 11
URBANISMO
Transformación urbana
Con la nueva avenida de circunvalación que se construye en la periferia de la ciudad de Santo Domingo se pretende crear un eje tangencial de desarrollo, y a la vez resolver el grave problema P12 y 13 de tráfico.
2
HABITAT
enero DE 2 0 1 5
Frases del mes Marca país de RD
Anuncian “ciclo rutas”
Inseguridad jurídica
“En el CEI-RD, como parte de nuestra responsabilidad de liderar la política de Marca País, establecida en la Ley 98-03 y el Decreto 22-12, venimos asumiendo el compromiso de robustecer la imagen nacional para impulsar una mayor y mejor promoción de nuestra República, como destino de inversión y turismo y productor de bienes y servicios de calidad y exportables”.
“El circuito bici no es más que la incorporación de la bicicleta como medio de transporte, que tiene dos componentes básicos para nosotros: seguir fortaleciendo la política de salud que hemos venido impulsando a través de gimnasios públicos, apostar a una ciudad más saludable, y el otro es el tema ambiental, bajar los gases de efecto invernadero que tienen un impacto negativo”.
“La propiedad inmobiliaria dominicana descansa sobre la inseguridad jurídica que han propiciado las instituciones públicas que violentan la Constitución y la ley del notariado. El notario tiene fe pública aunque hoy sea violentada por instituciones del Estado llamadas a respetarla y acatarla. El notario es quien le garantiza al ciudadano que los acuerdos en su beneficio se cumplan…”.
Jean Alain Rodríguez
Roberto Salcedo
Pedro Rodríguez Montero
Director ejecutivo del Centro de Exportación e Inversión
Alcalde del Distrito Nacional
Presidente del Colegio Dominicano de Notarios
EDITORIAL
HABITAT
Buenas prácticas
ARQUITECTURA
CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO ENERO 2015 • Nº148 • MENSUAL
TECHOS VERDES
PARA CIUDADES SOSTENIBLES
Conectados con el mundo
La conexión de la arquitectura dominicana con el mundo se ha proyectado de nuevo en la XIX versión de Urban Etna, una iniciativa de la Escuela de Arquitectura de UNIBE. P6 y 7
PÁGINAS 4 y 5
P
RAFAEL BISONÓ
La cifra
ara urbanizar no necesariamente hay que agredir al medio ambiente. Las buenas prácticas permiten minimizar el impacto de lo construido, y cada vez son más los recursos con que cuentan arquitectos e ingenieros para crear soluciones ambientales, en las cuales el concreto y el asfalto se amigan con los espacios naturales. Es por eso que saludamos la investigación que realiza UNIBE, con financiamiento del FONDOCYT, acerca de la factibilidad de
33
crear un sistema de techos verdes adaptados al clima tropical de la República Dominicana. Proyectos como estos hay que apoyarlos y estimularlos porque demuestran el interés que están poniendo nuestras universidades en buscar soluciones ambientales y mejorar las prácticas constructivas. Según el proyecto, dirigido por el ingeniero Ricardo Hernández Moreira, adaptar la tecnología de los techos verdes a nuestro país, y claro, luego crear un plan de implementación, podría traer a
nuestras ciudades múltiples beneficios, algunos tan importantes como evitar inundaciones en calles y avenidas y bajar el consumo de electricidad, al disminuir el uso de aires acondicionados, sin contar con que contribuiría al equilibrio de la biodiversidad y el medio ambiente. Me pregunto, ¿podría realmente lograrse algo así en nuestro país? Tal vez no, por lo menos a corto plazo, pero resulta satisfactorio pensar que vamos por buen camino.
Son los años que cumplirá en este 2015 el monumento levantado en el Malecón de Santo Domingo para recordar a Fray Antón de Montesinos y su conocido Sermón de Adviento, el cual pronunció en 1511, en defensa de los indígenas que habitaban la isla. El monumento, donado por el gobierno de México, fue construido en el 1882, y a sus 33 años de existencia se encuentra en franco deterioro, con notables filtraciones, basuras, aguas estancadas y malos olores. La estructura, compuesta por una estatua de Montesinos de 150 pies, una edificación de tres niveles y una plaza con jardines, ha sido ignorada durante años por las autoridades encargadas de su puesta en valor y mantenimiento.
FOMENTO
Declaran el 2015 año del mueble dominicano
E
l Instituto Técnico Superior Comunitario (ITSC) y la Asociación Nacional de Industriales del Mueble, Colchones y Afines (ASONAIMCO) anunciaron que el 2015 será el año para el Fomento y Desarrollo de la Industria del Mueble Dominicano. Con este propósito ambas instituciones firmaron un convenio de cooperación a fin de promover actividades de formación, capacitación, innovación y extensión de la industria del mueble en su conjunto, en busca de una marca país. Por parte del ITSC firmó el acuerdo su rector, el doctor Víctor Hugo De Láncer, y en representación de ASONAIMCO lo hizo el licenciado Cristian No-
próximamente encuentros de trabajo con industriales y artesanos del mueble de las provincias Espaillat y San Francisco de Macorís, en Villa Trina. Las entidades afirmaron que durante el 2015 fomentarán encuentros con núcleos de productores relacionados con la actividad del mueble en diferentes partes del territorio nacional. El ITSC y ASONAIMCO se Víctor Hugo De Láncer, rector del ITSC, y Cristian Nolasco, presidente de comprometieron a trabajar en ASONAIMCO, firman el acuerdo. la búsqueda de una especializalasco, presidente de la entidad. tecnología de la construcción ción productiva de la industria El ITSC se comprometió a industrial del mueble, fotogra- del mueble, en el fomento de la ofrecer apoyo logístico en lo re- fía, desarrollo de software y tec- capacidad asociativa del sector ferente a equipos, laboratorios y nología de la manufactura. y en las competencias de negorecursos humanos de alto nivel Para dar inicio formal al ciación hacia el mercado local, académico en las áreas de dise- acuerdo interinstitucional, las regional, nacional e internaño gráfico, diseño de interiores, entidades firmantes tendrán cional.
¿Casas victorianas? La denominación de “casas victorianas” ha sido motivo de debate para profesionales de la arquitectura, algunos de los cuales plantean que ese estilo nunca prosperó en el Caribe. P8 y 9
BIENES RAÍCES
Tendencia inmobiliaria
Además de torres de lujo y de viviendas económicas, el mercado inmobiliario comienza a desarrollar proyectos para la clase media que ponen énfasis en el confort y la sostenibilidad ambiental. P10 y 11
URBANISMO
Transformación urbana
Con la nueva avenida de circunvalación que se construye en la periferia de la ciudad de Santo Domingo se pretende crear un eje tangencial de desarrollo, y a la vez resolver el grave problema P14 de tráfico.
HABITAT ES UNA PUBLICACIÓN DE
REDACCIÓN Av. Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana T: 476 7200 Fax: 476 3098 Apartado 20313 Presidente arturo pellerano Vicepresidente Manuel a. pellerano Secretario Salvador Dájer Tesorero Pedro Haché Coordinador general RAFAEL BISONÓ Directora inÉs aizpÚn Editora Patricia Leonor Fotografía pedro jaime fernández Editora de Diseño Yolanda Garisoain Diseño José manuel fiallo Tratamiento de imágenes Irving Cleto Daniel de los santos
¡Suscríbase gratis! Y comience a recibir Habitat en la comodidad de su casa u oficina. Llámenos ahora al 476-1814 Ext.: 3346-3347 para completar su suscripción
enero DE 2 0 1 5
HABITAT
3
4
HABITAT
enero DE 2 0 1 5
CONSTRUCCIÓN ❚ INVESTIGACIÓN
Techos verdes podrían ser solución a problemas constructivos y ambientales Patricia Leonor
D
esarrollar una tecnología de techos verdes basada en el clima de la República Dominica, que devuelva a las ciudades del país el equilibrio ecológico y ambiental que le han sustraído el concreto y el asfalto, es el objetivo de una investigación que desarrolla la Universidad Iberoamericana. El proyecto “Respuesta hidrológica, térmica y sanitaria de techos verdes en climas tropicales” aplicó en el 2010 para el Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCY T) del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología, y fue aprobado en el 2012 con un financiamiento de alrededor de 10 millones de pesos. El ingeniero Ricardo Hernández Moreira, investigador principal del proyecto, explicó que es una tecnología que ya se ha desarrollado en climas templados, pero que para climas tropicales no existe mucha literatura, por lo que quieren comprobar que también funciona en un clima como el de la República Dominicana, y además crear una base para su implementación. Hernández Moreira sostuvo que esta es una práctica constructiva milenaria en algunos países nórdicos, que se formalizó en el 1970 en Alemania, y fue redescubierta en los Estados Unidos y Canadá hacia finales del siglo XX y principios de los años 2000. Las primeras investigaciones para aplicar la tecnología a climas tropicales comienzan a salir entre el 2008 y 2009, en Singapur y Hong Kong, y finalmente en el 2012 en Colombia. “Entonces, lo que estamos haciendo aquí es viendo cómo podemos adaptar esta tecnología a nuestro país, porque no es una tecnología que se transfie-
De las 18 losas, a nueve se les colocó impermeabilizante y a las demás un sistema de techos verdes de diferentes especies de plantas tropicales, para comparar variables hidroclimáticas, ambientales y sanitarias.
Esta tecnología, adaptada al clima de la República Dominicana, podría ser útil para proteger la biodiversidad, evitar inundaciones, ahorrar energía y estimular una práctica constructiva moderna y responsable. ra directamente, no podemos tomar otros casos y trasplantarlos directamente a la República Dominicana”, recalcó el investigador. Douglas Carvajal, director de la Escuela de Ingeniería de Unibe, por su parte señaló que los techos verdes ofrecen múltiples beneficios al entorno ambiental y a la ecología, además de hacer aportes a la construcción moderna, ya que técnicamente también funcionan para evitar daños al edificio que los soporta. Carvajal manifestó que el concreto, que es el material con el que se suelen construir los techos en la República Dominicana, se contrae y expande a medida que recibe las radiaciones solares, lo cual tiene dos efectos directos, causa grietas, y de ahí devienen las filtraciones, y también transfiere el calor, porque el hormigón no es un buen elemento aislante, por lo que fuerza el
Ingeniero Ricardo Hernández Moreira, investigador principal del proyecto Techos verdes.
Douglas Carvajal, director de la Escuela de Ingeniería de Unibe.
aire acondicionado y aumenta el consumo energético. “Esos factores son los que se miden en esta investigación, para saber qué tan eficiente, qué tanto ahorro puede ofrecer un sistema de construcción dominicano al que se aplica una tecnología de techos verdes, la cual además va a contribuir con la sanidad
del medio ambiente”, sostuvo el profesional de la ingeniería. AHORRO DE ENERGÍA El asfalto y el concreto absorben mucho calor y lo disipan muy lentamente, asegura Hernández Moreira, y hacen que las ciudades sean mucho más calurosas, lo que crea el “efecto isla de calor”, que ha-
ce que en las áreas urbanas se creen especies de burbujas que son más calientes que su entorno. Los techos verdes son útiles en estos casos porque reflejan el calor, no lo almacenan. Aseguró que con techo verde las plantas recibirían todas las radiaciones solares, y el calor que generalmente penetra al interior del edificio se quedaría fuera, lo que se traduce inmediatamente en ahorro, debido a que se utilizará menos el aire acondicionado. “Pero ese ahorro que se puede tener en la República Dominicana, obedece solo al esquema del país, a su clima, y es diferente a lo que puede pasar en Singapur, Hong Kong o Colombia”. Explicó que de todas las variables que se van a medir, la que tendrá un impacto más directo es la que tiene que ver con la energía, por lo que actualmente están enfocados en ese punto, ya que están interesados en determinar los beneficios que pueden obtener al implementar techos verdes, para que resulten atractivos para las personas. CONSTRUCCIÓN SEGURA Según el investigador principal del proyecto, un techo verde no es tan simple como colocar tierra en la azotea y sembrar plantas, ya que puede impactar el techo de una forma para la que no ha sido diseñado; por eso, parte de la investigación tiene que ver con crear una metodología para construir con seguridad y evitar que las estructuras colapsen. Tanto Hernández Moreira como Carvajal explicaron que los techos verdes están compuestos de diferentes capas, la primera de las cuales es un impermeabilizante que protege el concreto de la humedad, luego se coloca una especie de tejido que impide que las
enero DE 2 0 1 5
CONSTRUCCIÓN
HABITAT
5
❚ INVESTIGACIÓN
Las losas experimentales fueron dotadas de un drenaje para la recolección de las aguas lluvias, que servirá para medir los caudales.
raíces penetren al techo, y se recubre con un sustrato de crecimiento. Otras capas permiten canalizar las aguas y mantener controlada la temperatura. EVITA INUNDACIONES Cuando llueve en un terreno que no ha sido perturbado por una construcción, explicó Hernández Moreira, el agua se infiltra o comienza a salir lentamente, pero cuando se urbaniza y se pone un techo, el espacio se vuelve impermeable, y el agua que cae es conducida hacía un desagüe y casi de inmediato llega a las calles, posibilitando las inundaciones. “Entonces uno se hace la pregunta, qué tal si yo logro replicar lo que había antes del edificio, y en vez de tener una capa impermeable, tengo una que no será tan permeable como la natural, pero va a hacer que el agua que caiga en el techo no se escurra en los primeros cinco minutos sino en unas cinco horas. Lo más probable es que el agua que llegaba tan rápido a las calles pueda distribuirse más lentamente, y evite inundaciones”, detalló el investigador. Para reforzar este punto, Carvajal expuso que si en una avenida que suele inundarse, porque su sistema de drenaje pluvial alcanza con mucha rapidez su máxima capacidad, se coloca un corredor de techos verdes “lo más probable es que se eliminen las inundaciones, por el simple hecho de que el agua caerá en los techos verdes y tardará en correr a la superficie de la vía, permitiendo que los sistemas de drenaje funcionen, porque los grandes
MANTENIMIENTO DE UN TECHO VERDE Hernández Moreira explicó que existen dos tipos de techos verdes, los extensivos, a los que no hay que darles mantenimiento frecuente, y los intensivos, que son los que necesitan más cuidados. Los primeros son techos donde se siembran especies resistentes al entorno, una especie de maleza, mientras lo segundos son utilizados para cultivar plantas específicas, ya sean ornamentales o comestibles. El investigador reveló que cuando concibió el proyecto tenía la intensión de crear un techo verde que necesitara el mínimo de mantenimiento, que fuera autosostenible y que solo necesitara el agua de lluvia para mantenerse, pero las experiencias que están obteniendo en el laboratorio les indican que tienen que revisar esa hipótesis. Sin embargo señaló que no le gusta la idea de que sea necesario darle mantenimiento, porque le agrega costo.
volúmenes de agua son los que taponan los imbornales”. Hernández Moreira puntualizó en tanto, que toda comunidad urbanizada, en la que se haya hecho cualquier practica constructiva, como poner techos y calles, son susceptibles de inundaciones; “entonces problamente los techos verdes puedan reducir ese riesgo, y la mejor manera de saberlo es experimentando, que es lo que estamos haciendo en este proyecto, buscando respuestas”.
OTROS BENEFICIOS Al citar otros beneficios que podrían obtenerse a través de esta tecnología, Hernández Moreira sostuvo que cuando se pone asfalto y concreto se afecta la biodiversidad de la zona, la cual desaparece o se desplaza hacia otros lugares, “por lo que cuando se crean techos verdes también se están creando pequeños espacios a los que esa biodiversidad puede acceder”. Los techos verdes también pueden convertirse en espacios para el cultivo de vegetales comestibles, algo que según Carvajal se ha puesto de moda en ciudades importantes como Nueva York, donde famosos restaurantes cultivan sus propios vegetales y frutas orgánicos con los que abastecen sus cocinas. Los ingenieros también mencionaron que esos espacios pueden ser utilizados para la recreación, ya que es posible convertirlos en hermosos jardines, con senderos y bancos, y que incluso pueden contribuir a mejorar ambientes fríos como los de los hospitales, donde los arquitectos están incluyendo espacios verdes por sus
comprobados beneficios para el bienestar humano.
comprensivo de implementación de techos verdes.
CORREDORES VERDES Una de las metas que tiene el proyecto es crear un mapa de la ciudad de Santo Domingo que muestre los lugares convenientes para poner techos verdes, los cuales funcionarían como pulmones y estarían ubicados de forma tal que sus efectos podrían sentirse en toda la ciudad, lo que será posible determinar con las variables que se van a medir durante la investigación. “Si tomamos una cantidad de casas de una urbanización y convertimos sus techos en verdes, debemos saber qué representa eso a nivel de infraestructura, sistema de drenaje pluvial y energético. Tenemos grandes centros comerciales y supermercados, grandes superficies de techo, y uno se pregunta qué pasaría si esos techos se convierten en verde”, argumentó Hernández Moreira. Uno de los objetivos del proyecto, recuerda, es buscar respuestas en cuento si es posible impactar la ciudad con un plan
EL PUNTO DE LA INVESTIGACIÓN Actualmente el laboratorio está terminado y tienen casi lista la estación meteorológica que les va a permitir medir las variables hidroclimáticas con las que se alimentaran los modelos para ver su comportamiento. “Por un lado vamos a medir y por otro vamos a tratar de predecir, y para predecir tenemos que tomar los datos que medimos e introducirlos en un modelo matemático computacional que debemos crear”. Los investigadores planean terminar el proyecto en dos años, y tienen la intención de hacer público los resultados y conclusiones a través de revistas especializadas internacionales, para que otros científicos tengan la oportunidad de opinar y criticar. Además harán una publicación donde ofrecerán las experiencias y métodos logrados durante la investigación, la cual piensan compartir con todos los interesados.
6
HABITAT
enero DE 2 0 1 5
ARQUITECTURA ❚ DISEÑO
El proyecto Santa Cruz Interactive Waterfront, de los estudiantes Ruben Dario y Ruddy Santos, relaciona a Barahona con la isla de Tenerife.
La arquitectura vincula continentes y culturas desde el trópico dominicano La conexión de la arquitectura dominicana con el mundo se ha proyectado de nuevo en la XIX versión de Urban Etna, la iniciativa de la Escuela de Arquitectura de UNIBE. Elina María Cruz
de la idea desde el proceso al producto”. Se asume, agrega, la interacción de conceptos que responden a artefactos, morfología-escala-envolvente y operatividad. El resultado es la creación de espacios con abordajes definidos del emplazamiento urbano en diferentes contextos.
E
l encuentro creativo que protagonizaron estudiantes de la carrera de arquitectura de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), con la asesoría de la arquitecta Sonya Pérez, dio lugar a propuestas arquitectónicas desde una perspectiva cultural, a partir de perfiles que ofrecen países como Francia, España y Alemania, por un lado, y comunidades dominicanas como Samaná, Cabarete, Barahona y Punta Cana, por el otro. ¿La propuesta? Que el grupo de estudiantes que cursaba la materia de Diseño IX pudiera analizar simultáneamente contextos extranjeros y nacionales para proponer entes arquitectónicos capaces de convertirse en íconos de una cultura y un país. Así, explicaron los docentes, se dio continuidad a la temática de abordar proyectos que propicien la internacionalización del currículo de los estudian-
El proyecto de Gustavo José Moré desarrolla un concepto que asumió la cultura china como escenario.
tes de la Escuela Arquitectura, dando relevancia al desarrollo de conceptos que abarquen la ambientación del trópico a nivel urbano. ESPACIOS URBANOS INTERACTIVOS Es la apuesta de Urban Etna, que Pérez explica a partir del objetivo de “ofrecer una propuesta de contenido urbano dentro de un contexto existente, como respuesta a las necesidades del territorio de una ciu-
dad de vocación patrimonial y vanguardista”. Investigación y debate sobre la información cultural es la primera de las repercusiones del trabajo que asumen los estudiantes, en la que prima el objetivo de fomentar entre ellos una perspectiva global e internacional. “Hemos denominado este encuentro creativo bajo el nombre de Urban Etna, lo cual significa etnias urbanas. Presentamos este evento como la recogida
del fruto de nuestro trabajo, representando un paralelismo entre varias ciudades que tienen como fin común la esencia cultural de la dispersión de un pueblo y la integración a su entorno urbano”, destaca la profesora de la Escuela de Arquitectura de UNIBE. Pérez explica la visión con la que asume el trabajo de guía: “Ante una ciudad en proceso de desarrollo tecnológico, mediático y de innovación, la academia admite la transformación
PUNTA CANA REDEFINIDA EN EL PROYECTO GANADOR Los estudiantes Mavely Reyes y Antonio Alvarez lograron la mejor valoración con un proyecto que confrontó la atmósfera tropical y costera de Punta Cana con la Isla rusa Oljón. Reyes y Alvarez definieron su punto de partida en las líneas siguientes: “La belleza de la tropicalidad dominicana y la eficiencia de la frialdad rusa están unidas por un nexo arquitectónico, pero que más allá de ser un nexo, o un edificio, es un ente urbano que arropará dos ciudades distintas pero a la vez muy comunes: Punta Cana y la
arquitectura
enero DE 2 0 1 5
HABITAT
7
Santa Cruz Interactive Waterfront Partiendo desde el fenómeno de las migraciones de las Islas Canarias a la provincia de Barahona, se estudiaron las ciudades de Tenerife y Barahona: su emplazamiento, su morfología urbana y su identidad. Además, las características que estas poseen, que influyen en que los usuarios de estas ciudades obtengan una experiencia singular. En ambos lugares hay una similitud muy importante, ambas poseen puertos de intensa actividad -uno más turístico y otro más industrial- que representan pulmones económico. Utilizando la relación de la ciudad con el mar y la importancia del puerto en esta relación, se propone una intervención a ambos puertos a través de un artefacto urbano que genere un waterfront (frente marino), cuya operatividad, dada la naturaleza turística de ambas ciudades, se sugiere que sea de inclinación turístico-cultural, que sirva de plataforma de intercambio cultural entre los visitantes y los locales de cada proyecto.
Boca Chica vs Palermo
Los estudiantes Mavely Reyes y Antonio Alvarez lograron la mejor valoración con un proyecto que confrontó la atmósfera costera de Punta Cana con la Isla rusa Oljón.
Isla de Oljón, ciudades costeras, con cualidades físicas comunes”. Dos naciones –continúa la descripción del proceso- tan diferentes se unen, analizando a sus poblaciones, sus territorios, su arquitectura, su clima, la imagen visual que ofrecen, se estudia la sociedad y los alcances posibles que se puedan lograr en ambos territorios, uniéndolos con la ayuda de la Teoría de Hibridación Urbana, que divide la ciudad en fragmentos existentes y nuevos para renovar y ayudar al desarrollo de un lugar en concreto, en este caso: Punta Cana y Oljón. El proyecto tradujo la realidad mezclando fragmentos de ambas naciones. Del imaginario de Reyes y Álvarez salió lo
que denominaron “un cuerpo arquitectónico”, que crecerá y habitará en las calles, “como la piel de esa ciudad, hasta llegar a la costa, sumergiéndose en sus aguas para formar lo que será el pabellón urbano interactivo”. ELTAO, ARQUITECTURA ORGÁNICA El de Gustavo José Moré fue otro de los proyectos del conjunto, con el desarrollo de un concepto que asumió la cultura china como escenario. Partió de la añoranza, o la apuesta al progreso que vive el país, tras décadas de vida bajo el sistema comunista. Moré consideró que la arquitectura orgánica, la que definió con las palabras de Frank
Lloyd Wright, era la mejor vía para lograr la transformación buscada. “...la arquitectura orgánica es una arquitectura que va desde el interior hacia el exterior, en la que la entidad es el ideal. No usamos la palabra orgánico como refiriéndonos a algo que cuelga en la tienda de un carnicero”. El Tao o taoísmo es el elemento vinculante, que Moré asume como un “camino” o “vía”, o como “método y doctrina” para interpretar la visión desde el trópico para transformar la vida en la gran nación oriental, tomando en cuenta que el gobierno chino está tomando acciones para proteger el ambiente. Moré propuso nuevos espacios públicos, acorde con
La República Dominicana ha recibido migración de diferentes etnias, las cuales se han asentado en diferentes pueblos y regiones. El proyecto consiste en crear un paralelismo: “pueblo-diáspora”; en este caso, el pueblo es Boca Chica y la diáspora es la italiana. El concepto fue elaborado mediante una serie de estudios morfológicos de los cuales se pudo abstraer una idea central: “los cambios son sutiles entre ambas culturas”. Una vez se obtuvo este concepto, se desarrolló de manera audiovisual, y luego mediante gráficos, una imagen general de la idea planteada, obteniendo como una serie de líneas rectas que fueron sometidas a un proceso de cambio, que dio como resultado la forma del proyecto. Es un organismo biológico y social, el cual sugiere una idea principal de la unión de ambas culturas, una propuesta que se adapte a las necesidades a medida que pase el tiempo, que solucione las problemáticas de espacialidad, la imagen arquitectónica y social de la región, y cree un espacio al comercio y al turismo, siendo entonces un espacio útil para las comunidades, revalorizando la zona donde se encuentra.
los dictados de la teoría de la arquitectura orgánica, que remite a la utilización de materiales locales, vinculados a la vecindad. Tomó en cuenta que la arquitectura clásica china se destaca por la utilización de la madera para dar forma a su propuesta de parque, en la que este recurso natural combinado con luces LED logre
proyectar emociones y expresen la dualidad de naciones y la globalización en un mundo conectado. Ciclovías, mercados, comercios y terrazas forman parte del conjunto, que compartimos en esta edición, con imágenes presentadas durante la exposición que coronó el proceso formativo, en el Mirador Sur.
8
HABITAT
arquitectura
enero DE 2 0 1 5
Fotos: Pedro Jaime Fernández
❚ DEBATE
Detalle de la casa de la familia Menard.
Casa Familia Menard.
Casa de la Cultura.
Las casas ícono de Puerto Plata
¿son o no de estilo victoriano? E
ntre los múltiples atractivos que posee Puerto Plata destaca la singular arquitectura de su casco histórico, que entre otros tesoros patrimoniales exhibe un conjunto de pintorescas casas de techos inclinados, colores pasteles, amplios balcones y ricos detalles en madera labrada, que se han convertido en una atracción para los turistas y en motivo de orgullo para los puertoplateños. La denominación de estas edificaciones como “casas victorianas” ha sido motivo de debate para profesionales de la arquitectura ligados a la historia y conservación de monumentos, algunos de los cuales plantean que ese estilo nunca formó parte de la arquitectura diseminada en el Caribe a finales del siglo XIX y principios del XX. Los arquitectos José Enrique Delmonte, Víctor Durán, Omar Rancier, César Al Martínez y Bienvenido Pantaleón, y el abogado Edwin Espinal Hernández expusieron distintos puntos de vista sobre el origen de este esquema arquitectónico que forma parte de la identidad de Puerto Plata. El debate se dio en el marco del coloquio “El patrimonio cultural de Puerto Plata: una pieza clave de la identidad en el Caribe”, organizado por la Sociedad Cultural Renovación y la Fundación Erwin Walter Palm, con motivo del Día Nacional del Patrimonio. De acuerdo a Víctor Durán es
Techos a dos aguas, largos balcones y madera trabajada son característica del estilo Victoriano.
Para algunos, la llamada arquitectura victoriana existente en el país está fundamentada en la tradición popular, diferente a la que se desarrolló en los Estados Unidos en el siglo XIX. confuso utilizar el término “victoriano” para una arquitectura que tiene su base en la tradición constructiva del Caribe y que recibió una carga de elementos decorativos realizados por artesanos de la madera a finales del siglo XIX provenientes de las otras islas del Caribe y del sur de los Estados Unidos. “Lo que llamamos ‘victoriano’ en realidad es una arquitectura fundamentada en la tradición popular, diferente a la que se desarrolló en los Estados Unidos en el siglo XIX, en gran-
des residencias suburbanas con una riqueza formal y espacial muy distinta a la desarrollada en el Caribe”, señaló Durán. Sin embargo, Omar Rancier y César Al Martínez señalaron que el término ‘victoriano’ es válido, porque los elementos decorativos y la técnica de elaboración de la madera forman parte del catálogo de obras que rigió la arquitectura burguesa del sur de los Estados Unidos en ese momento. “Esos detalles de madera en la arquitectura de Puerto Plata,
que lo vemos en las barandas, los tragaluces, las ménsulas y o las ventanas, estaban incluidos en catálogos de construcción de casas de madera que sirvieron de modelo a los artesanos de la construcción del norte de la República Dominicana y que estuvieron en boga en gran parte de las Antillas”, expuso Martínez, quien mostró imágenes inéditas para apoyar su posición. De su lado, Omar Rancier dijo que no le preocupa la utilización del término victoriano
porque se ha convertido en la identidad de una “arquitectura dominicana que tiene suficientes elementos únicos que le dan sentido y la identifican frente a otros modelos diseminados en el país”, y agregó que “prefiero, sin duda, que se le llame victoriano como es reconocido por los dominicanos y no imponer nuevos vocablos que son menos específicos y que desvinculan una arquitectura que el pueblo ya ha asumido como suya”. José Enrique Delmonte, en tanto, reconoció en la arquitectura de Puerto Plata “un instrumento poderoso de la identidad de la región” y demandó que “la ciudadanía se apropie de la defensa de sus inmuebles que forman parte de la riqueza cultural de todo el Caribe”. Reconoció el esfuerzo que durante años se ha hecho para crear conciencia de la necesidad de conservar los inmuebles históricos de Puerto Plata porque es trascendental para el desarrollo urbano y humano de la ciudad. Mientras que Edwin Espinal denunció la debilidad de las leyes dominicanas para proteger los inmuebles de actos lesivos a su integridad, y lamentó que muchos propietarios entiendan que tener un inmueble histórico es un problema y no una ventaja. “El Estado no ofrece los incentivos necesarios para la conservación de inmuebles patrimoniales y mucho menos garantiza una asistencia para cualquier acción en su beneficio”, señaló Espinal.
arquitectura
enero DE 2 0 1 5
HABITAT
9
❚ DEBATE Puerto Plata, reconocida como una de la ciudades costera más hermosa del país, fue diseñada en 1496 por los hermanos Cristóbal y Bartolomé Colón, y fundada en 1502 por Frey Nicolás de Ovando. Fue despoblada y destruida en 1605 por orden de Fernando III, y cien años después repoblada con familias procedentes de las Islas Canarias. Un incendio en 1863, durante la Guerra Restauradora, consumió sus edificaciones. La ciudad floreció posteriormente bajo la influencia de inmigrantes europeos, y adquirió las características arquitectónicas que hoy la distinguen, donde sobresale el estilo victoriano. El arquitecto Bienvenido Pantaleón puso el toque de nostalgia con la exposición de numerosas fotografías históricas de Puerto Plata, muchas de la cuales se mostraban al público por primera vez. ESTILO VICTORIANO EN PUERTO PLATA La arquitectura victoriana es uno de los estilos de construcción que surgieron a mediados del siglo XIX, en el reinado de Victoria I de Inglaterra, que se caracteriza por mezclar diferentes estilos arquitectónicos, sobre todo el gótico inglés. En Puerto Plata, los historiadores señalan el año 1857 como el punto de partida para que se desarrollara este estilo en la ciudad, bajo la influencia de las inmigraciones inglesas, alemanas, italianas, francesas y de otros países europeos, la
Residencia de la familia Bournigal. Foto: Pedro Jaime Fernández
Un balcón en madera bellamente trabajado. Foto: Erick Dorrejo
cual empezó después de la Guerra Restauradora y tuvo su apogeo a finales del siglo XIX e inicios del XX. Este estilo fue utilizado sobre todo en viviendas, pero también se utilizó y en edificios destinados a actividades sociales. Una característica de este
estilo arquitectónico es la rica ornamentación utilizada en todas las construcciones, donde se destaca la madera entablada y labrada en forma artística. Se caracteriza además por sus múltiples extensiones en balcones, galerías, ventanas salientes, torres, y escalinatas de ac-
ceso al frente y en los laterales. Otras características son los aguilones en el extremo de los techos, los dinteles, alfeizares, bordes de ventanas, la mezcla de dos colores de ladrillo y mosaicos, distintas sillerías y decoración en general de la fachada, el techado de zinc liso, y los festones con adornos de madera (gingerbread). RECONOCIMIENTOS En la actividad, que tuvo lugar en la Sociedad Cultural Renovación de Puerto Plata, se reconoció a un grupo de ciudadanos que ha realizado intervenciones en inmuebles patrimoniales del
Centro Histórico de Puerto Plata con el objetivo de preservarlos y resaltar sus valores. Fueron reconocidos Hugo López, por el rescate de Fantasía FM; la arquitecta Sarah García, por la Casa Museo Luperón; Stam Dohmen, por el hotel El Palacio; Antonio López y el ingeniero Guillermo Pérez, por la Casa Olivares; Aldo Costa y familia, por el Edificio Costa, y a Ramón Elías Ruiz y Roque De León, propietario y administrador de la Farmacia Popular, así como a los arquitectos encargados de la restauración de esta obra, Joel Cruz y Miguel Adam Torres.
10
HABITAT
enero DE 2 0 1 5
BIENES RAÍCES ❚ TENDENCIA
Proyectos inmobiliarios para clase media apuestan a la sostenibilidad y el confort
Estos apartamentos han sido diseñados para lograr el mayor confort de sus habitantes.
Conjunto de edificios que forman el complejo habitacional Crisfer XIV.
Elina María Cruz
A
demás de las torres de lujo y de las viviendas económicas, el mercado inmobiliario comienza a desarrollar proyectos habitacionales para la clase media que ponen énfasis en el confort y la sostenibilidad ambiental. Los paneles solares son cada vez más comunes en los nuevos proyectos de viviendas de Santiago y Santo Domingo, así como la inclusión de instalaciones para el tratamiento de las aguas residuales, con lo cual se reducen los gastos en consumos energéticos y se contribuye a un mejor ecosistema. Fermín Acosta, presidente de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de la Vivienda (ACOPROVI), se refiere a este cambio de patrón y a las transformaciones que, entiende, deben registrarse en materia de normativas urbanas para hacer posible que más torres se levanten en entornos populares para abaratar costos y garantizar mejor confort a la clase media, que necesita hacer la inversión de su vida en una vivienda propia. La conversación de Hábitat con Acosta se originó en la ex-
Interior del proyecto Crisfer XIV.
Fermín Acosta, presidente de Acoprovi.
El Residencial Crisfer XIV entra en la lista de los nuevos proyectos que cuentan con las facilidades de las edificaciones de lujo, pero cuyos precios son accesibles a la clase media.
plicación mercadológica de su nueva apuesta empresarial, un residencial en la avenida Charles de Gaulle, en el que con un valor máximo de 100 mil dólares, se ofrece al adquiriente un apartamento en una torre de 10 niveles con ascensores, piscina, jacuzzi, áreas de servicios como supermercado,
farmacia, seguridad privada, lavandería, entre otros. Experimentado en el sector, cree que dicho proyecto definirá la tendencia en la capital dominicana. Aunque precisa que tuvo que producirse la decisión previa del Municipio de Santo Domingo Este de elevar de cuatro 10 el límite de niveles
de un edificio de apartamentos en la zona. La visión de Acosta en el contexto de los cambios que debe acometer la ciudad en expansión, también pone la mira en los predios circundantes a la línea del Metro de Santo Domingo. Considera que las autoridades de los municipios por donde pasan las líneas del Metro deben ser modificadas para permitir mayor altura, de manera que se rentabilice mucho más la utilidad del servicio de transporte y la accesibilidad de la población a los entornos urbanos.
“Vivir próximo a las estaciones del Metro en Santo Domingo y el Distrito Nacional representará una economía para muchas familias, si se crean las condiciones para construir proyectos habitacionales de 10 o más niveles”, explicó. Por ello insistió en que deben revisarse las normativas urbanas, en procura de mejores posibilidades para la clase media. SOSTENIBILIDAD EN LOS PROYECTOS Conforme con los registros que tiene Acosta, como dirigente del sector inmobiario, ya se puede hablar de que en Santiago y Santo Domingo se registra una tendencia en torno a los proyectos inmobiliarios. “Se puede observar que muchos proyectos están dando prioridad al tema ambiental, al respeto al medioambiente, o las llamadas soluciones verdes”. Argumenta que ya casi no hay nuevos proyectos que no estén ofreciendo soluciones
EN ER O dE 2 0 1 5
BIENES RAÍcES
HABITAT
11
❚ tENdENcIA
El Residencial crisfer XIv entra en la lista de los nuevos proyectos.
para las aguas residuales, potables, y en adición muchos están dándole a los adquirientes las opciones de mejorar su servicio y gastos energéticos con energía solar y otros tipos de innovaciones. “Todo eso produce una mejoría en la calidad de vida del adquiriente y es una tendencia no solo en República Dominicana, sino en el mundo en cuanto a que los promotores no solamente vendemos viviendas, sino que también conformamos proyectos en
La visión de Acosta en el contexto de los cambios que debe acometer la ciudad en expansión, también pone la mira en los predios circundantes a la línea del Metro de Santo domingo. ciudades que deben orientarse cada vez más a la sostenibilidad ambiental”, explica. SU NUEvA APUEStA EMPRESARIAL El Residencial Crisfer XIV,
Las áreas verdes y de juegos.
de la inmobiliria que preside Acosta, ha entrado en la lista de nuevos proyectos en oferta y construcción de Santo Domingo con la definición de modélico porque tiene todas las facilidades que tradicionalmente tienen las edificaciones de lujo –torres- levantadas a precios multimillonarios, pa-
ra las clases altas, a precios de clase media en el país. “Al ser viviendas con un valor de menos de 100 mil dólares, en torres que tienen dos ascensores, piscinas, jacuzzis, áreas comunes con energía solar, supermercado, salones de bellezas, lavandería… lo que demanda una población,
hablamos de un proyecto innovador, con condiciones que ni siquiera existen para la concebida clase alta”, destaca Acosta como buen vendedor. Cuando se le pregunta si entiende que está será también una tendencia en el país, su respuesta es afirmativa, y la explica: “Estamos seguros, apunta que por una razón de competitividad, los otros promotores se verán en la necesidad de crear este tipo de proyectos para competir con nosotros, lo cual será una bendición para la población”. Al ser cuestionado sobre si es rentable un proyecta de tal naturaleza, se refirió a la ventaja que supone en términos de costos que se permitan más niveles –alturas- por área de construcción. Seguro de la rentabilidad, el proyecto también contará con canchas deportivos para juegos con aro y balón, depósitos de basura, pista para trotar y salón de reuniones para la vecindad, entre otras facilidades.
12
HABITAT
enero DE 2 0 1 5
URBANISMO ❚ CirculaciÓn
El primer tramo de la avenida se encuentra en la fase final, y se anuncia que será inaugurado próximamente.
Arq. Leopoldo Franco
L
uego de una visita a los trabajos de construcción de la Circunvalación de Santo Domingo, por cordial invitación que gestioné con el ingeniero Raúl Rizek, contratista del tramo autopista Duarte-Carretera Santo Domingo-Samaná, comparto las inquietudes y reflexiones que me identifican con esta iniciativa, destacando la rigurosidad y disciplina que se observa en estos trabajos que se llevan a cabo con tecnologías de punta. El país se beneficiará enormemente de esta experiencia y de esta obra. Es necesario explicar el origen de esa identificación. En el 2010, precisamente en el mes de abril, en un fórum que organicé junto a Rosa Ng, promotora fundamental del Barrio Chino, para tratar en su conjunto la problemática del centro histórico de nuestra capital, reiteré públicamente, entre otros planteamientos, mi vieja teoría que data de los años noventa para una vía tangencial al gran núcleo urbano capitalino que resolvería el problema del tráfico pesado extraurbano que poco a poco se ha instalado en la avenida
La tangencial norte
Importantísima solución vial para el área metropolitana El término “circunvalación”, que se usa para esta solución, implica el concepto de circundar, de circuir, de encerrar, siendo lo contrario a lo que se persigue, que es liberar, abrir, crear un eje tangencial de desarrollo a la vez que se resuelve un grave problema de tráfico.
Puente en construcción con nueva tecnología de rápida ejecución en base a vigas prefabricadas de sección elíptica.
George Washington y que afecta notablemente la accesibilidad al centro de la ciudad, además de otros aportes importantes para la región.
Al finalizar el evento se me acercó un viejo amigo y colega para informarme confidencialmente que ya existía un proyecto concreto para
tales fines, de cuyos detalles la ciudadanía no tenía conocimiento. Recibí así una noticia que me entusiasmó pues ya se vislumbraba concre-
tamente esa arteria vial que vendría a resolver asuntos de comunicación fundamentales para la región metropolitana y la economía de transporte desde y hacia el Cibao, desde los puertos y desde los puntos en donde se origina el tráfico pesado más conf lictivo que afecta nuestra ciudad, por su volumen y por su frecuencia. Dado que el asunto tenía una enorme trascendencia acepté una invitación que me formuló un periodista de un diario de amplia circulación que estaba presente en aquel fórum para que glosara los temas planteados, lo cual acepté dado el propósito divulgativo de ese encuentro. Así, con entusiasmo tuve ocasión de socializar un poco la idea en otros medios y en la academia. Seguramente fue coincidencia con esa socialización, pero parece se levantó el entusiasmo en el lugar adecuado, ya que después de dos años, en mayo del 2013, el Ministro de Obras Públicas anunciaba el inicio de los trabajos de ese eje vial, confirmando en ese momento lo que mi colega y amigo me había informado en ocasión del fórum, que existía un proyecto desde el 2002. LA SOLUCIÓN DE UNA VÍA PERIFÉRICA Desde que mis inquietudes me llevaron a reflexionar entorno a esa problemática comprendí que la solución lógica sería una vía periférica tangencial al norte del gran núcleo urbano, enlazando los puntos de origen y destino fundamentales del tráfico pesado que afecta la región, penetrando su propio centro histórico. Este tipo de tráfico viene desde el Puerto Multimodal Caucedo de Andrés Boca Chica, del Aeropuerto Las Américas, del Este del país y de la propia región, por un lado; por el lado opuesto, el tráfico llega desde la región Sur, el Puerto de Haina y su gran zona Industrial, la zona de San Cristóbal, donde se extrae la mayoría de los agregados que usa la industria de la construcción, industrias enclavadas en la zona urbana como la Cervecería Nacional Domini-
enero DE 2 0 1 5
URBANISMO urbanismo
HABITAT
13
❚ Circulación de nuestra región metropolitana, introduciéndose en aquella caótica expansión trazados de manzanas en forma de dameros coyunturales como producto de la transformación de fincas en “ensanches”, la mayoría de carácter especulativo y no del fruto de decisiones técnicas bien articuladas. Esos anillos llegaron hace mucho tiempo a Los Alcarrizos hacia el oeste, a Villa Mella hacia el norte y a San Luis y Villa Faro por el este, a pesar del obstáculo orográfico que representa en esta última dirección el río Ozama. En esos dos extremos afortunadamente la expansión se ha frenado debido a claras razones de grandes dificultades en el transporte. De ahí el valor que representa esa cirugía de la 27 de Febrero, la cual ha servido, junto a otras felices intervenciones posteriores que acentúan ese desarrollo lineal de este a oeste y viceversa, para fomentar una fisonomía urbana más comprensible, permitiendo una conectividad vial de la región metropolitana algo más f luida y dando cabida así a ejes de distribución troncal de servicios básicos de la ciudad con criterios más racionales, eficientes y económicos.
Se observa en gráficas recientes el grado de avance de la obra al día 12 de enero.
cana, Metaldom, y otros que generan un gran volumen de tráfico pesado, enlazando así estos orígenes y destinos con la carretera Duarte (mal llamada autopista) que conduce hacia el Cibao y toda la zona norte del país. Con esta nueva vía se lograría liberar el centro urbano de ese peligroso tráfico, fundamentalmente la zona del litoral sur por la que circula despiadadamente a lo largo de la avenida George Washington. Pero el mérito fundamental de esta vía tangencial reside en que, además de la liberación de ese oneroso tráfico y de la economía de tiempos y longitud de recorridos que se logrará, servirá para poner a disposición amplias zonas de terrenos para el desarrollo, enlazando toda la región por el lado norte con vías de penetración perpendiculares hacia el centro, enlazados con adecuados organizadores de tráfico a partir de esa vía, convirtiéndose así en un nuevo eje que rompe con el nocivo y caótico desarrollo concéntrico que crece como mancha de aceite en el agua; de ahí que nunca me ha gustado el término “circunvalación”, que se usa para esta solución, pues implica el concepto de circundar, de circuir, de encerrar, siendo lo contrario a lo que se persigue, esto es liberar, abrir, crear un eje tangencial de desarrollo a la vez que se resuelve un grave problema de tráfico. AHORRO EN TIEMPO Y RECORRIDO De la infografía que acompaña esta redacción, elaborada por el autor, se comprenderá fácil-
La infografía muestra la economía de tiempo y recorrido que se lograría con esta solución vial, pues en el trayecto desde el Puerto Multimodal Caucedo, en Andrés Boca Chica, a la carretera Duarte (línea verde) se economizarán unos seis kilómetros si se compara con el actual recorrido por la avenida George Washington y la Gregorio Luperón (línea azul). Así mismo, el recorrido desde el Puerto de Haina hacia la carretera Duarte (línea verde) será prácticamente igual en longitud, no así en tiempo pues será una vía expresa de tráfico fluido que permitirá transitar con celeridad. (Infografía: Leopoldo Franco )
mente la economía en tiempo y recorrido que se logrará con esta solución, pues el trayecto desde el Puerto Multimodal Caucedo, en Andrés Boca Chica, a la carretera Duarte (línea verde) se economizarán unos seis kilómetros si se compara con el actual recorrido por la avenida George Washington y la avenida Gregorio Luperón (línea azul). Así mismo, el recorrido desde el Puerto de Haina hacia la carretera Duarte (línea verde) será prácticamente igual en longitud, no así en tiempo, pues será una vía expresa de tráfico f luido que permitirá transitar con celeridad. Se alargara en unos nueve kilómetros el recorrido Haina-
Puerto Multimodal pero es un recorrido que muy pocos vehículos tienen que transitar, y además ese recorrido se hará en la mitad del tiempo del que se hace actualmente atravesando la ciudad por el Malecón. Esta infografía fue elaborada en base a las reflexiones del autor del año 2010, es decir que no coinciden cabalmente con el proyecto final que se está ejecutando pero sí da una idea muy cercana a lo que se está terminando. Ya veremos muy pronto, con el uso y el desarrollo que vendrán a partir de la apertura de esta vía tangencial cómo se reorganizará beneficiosamente la ciudad a partir de la influencia que emanará de
su trazado, dejando detrás el anacrónico crecimiento concéntrico tradicional. UNA DECISIÓN POLÍTICA INFLUYÓ EN SOLUCIÓN Para ello es oportuno que analicemos el beneficioso giro que se imprimió en el desarrollo de la región a partir de la sabia decisión política del presidente Joaquín Balaguer, con la inteligente asesoría del arquitecto Rafael Tomás Hernández, al introducir el eje este-oeste de la avenida 27 de Febrero. Con esa significativa propuesta se cambió el tradicional crecimiento en base a radiales y anillos concéntricos de expansión a partir del Centro Histórico, núcleo germinal
UN NOMBRE PARA LA NUEVA VÍA Para concluir sugiero colocarle un nombre a esa vía que evoque desarrollo auténtico. Me refiero a que se le coloque el nombre de Gregorio Riva, el que canalizó el río Yuna bajo la primera concesión de transporte que se hizo en el país, el que más luego propició el ferrocarril que hizo posible que se desarrollara la potencialidad del valle del Cibao, desde La Vega hasta la bahía de Samaná, el que trajo la tecnología del tabaco desde Cuba, que trajo la simiente de calidad del cacao desde Venezuela, que organizó el comercio del coco y las primeras plantaciones de arroz con simientes seleccionadas, el que comercializaría con la murcielaguina, producto de los Haitises, el que difundió por medio de su imprenta tantas iniciativas y tecnologías agrícolas nuevas par aquella época en que se inició la Republica y así tantas iniciativas útiles más.
HABITAT
enero DE 2 0 1 5
URBANISMO Fotos: Erick Dorrejo
14
Hito.
Frutos.
Estampa.
Impacto regional.
Afluentes.
[ Crónicas Urbanas ]
Provincia s
El Seibo Erick Dorrejo
L
ocalizada al oriente de la isla, bordeada al norte por el Océano Atlántico, se encuentra la provincia de El Seibo, con una superficie de 1,767.00 km2, lo que la convierte en la décima en tamaño del país. En términos político-administrativos está compuesta por los municipios de El Seibo y Miches, integrados a su vez por cinco distritos municipales. La pobreza general de la provincia se encuentra en un 44.0%, mientras que la pobreza extrema en un 12.9% (BM-BID 2011). Presenta un Índice de Desarrollo Humano (IDH) medio bajo (0.316) (PNUD/ODH). La baja densidad de la provincia (49.03 Habs./Km2) la coloca entre las menos ocupadas por asentamientos humanos, lo que le ha permitido conservar su sistema natural en gran parte del territorio, lo cual podría impactar en una oferta turística “verde” y una producción agropecuaria sostenible que contribuya al equilibrio ecológico de la provincia y la región.
@erickdorrejo
Contraste.
Contaminación.
Pobreza.
EN ER O dE 2 0 1 5
URBANISMO
HABITAT
15
[ Foro ABIerTo ]
Mapa que muestra el proyecto de Revitalización y Ampliación del Puerto de Santo domingo. Panorámica donde se puede observar el área del proyecto.
Sans Soucí, un proyecto “sin problemas” A veces, hay que esperar diez años –o casi- para ver los frutos de una decisión...
ARqUItEctO PEdRO MENA
E
n materia de urbanismo, a veces hay que esperar el paso del tiempo para ver los frutos de una decisión política. Otras veces esos frutos, después de larga espera, no se ven. Este es el caso de la concesión que otorgó a una firma privada el usufructo de una franja costera –incluido el parque litoral, un área protegida- para un desarrollo inmobiliario en la ciudad de Santo Domingo. En el 2005, el entonces presidente Leonel Fernández inició con un publicitado picazo la primera etapa para la ampliación del puerto de Santo Domingo en lo que la empresa Inversiones Turísticas Sans Soucí (ITSS) indicó que invertiría US$28 millones en los siguientes tres años. El proyecto, denominado de Revitalización y Ampliación del Puerto de Santo Domingo, requeriría según sus promotores una inversión de US$400 millones. Se dijo que las facilidades a construir, generarían US$130 millones al año para las pequeñas y medianas empresas que ofrecen bienes y servicios a
los turistas. En una euforia de millones, indicaron que cada miembro de la tripulación de los cruceros gastaría un promedio de US$70 por día y que la actividad económica para esas empresas sería de US$150 millones. Aspiraban traer al país un millón de turistas en cruceros que viajan por el mar Caribe. Se propuso desarrollar un muelle o marina deportiva, además de construir edificios de apartamentos para venta, además de hoteles y comercios. ¿Dónde está todo aquello? Se dijo que estas obras generarían 20,000 empleos e ingresos al fisco por RD$3,973 millones al año y que el proyecto “permitiría la transformación y diversificación de la actividad turística, a través de la creación de infraestructuras, ofertas confiables de servicios y una campaña de concienciación ciudadana que garantizarían al país, particularmente a la ciudad de Santo Domingo, una imagen ante el mercado turístico de cruceros”. Una ambiciosa -y graciosamente otorgada- concesión que abarca desde el Obelisco hasta la Avenida del Puerto, en la margen occidental del río Ozama y que comprende además los terrenos de las instalaciones navales en el lado oriental de la ciudad. Pretenciosa aspiración de “convertir a Sans Soucí, la Ciudad Colonial y una parte de Santo Domingo Este, en un modelo para el Caribe en la exportación de servicios”. A casi diez años, no hay tal transformación, la empresa
Incluye la construcción de edificios de apartamentos, hoteles y comercios.
La maqueta muestra lo que sería el nuevo puerto de Santo domingo.
no ha cumplido. Ofrecieron hoteles, centros de convenciones, apartamentos y la marina con capacidad para 500 yates, también parques y paseos peatonales, para convertir al malecón en un amplio espacio de esparcimiento público. Apenas –y después de mucho insistir- el municipio logró que construyeran, sin los estacionamientos necesarios, la denominada Plaza Juan Barón, con unos cuantos quioscos para el expendio de alimentos y bebidas. Un infructuoso y supuestamente costoso dragado del puerto y un enorme elefante blanco como terminal de pasajeros –después de destruir la anterior, recién remo-
delada. Sobredimensionada edificación que apenas recibe ese uso y se dedica esporádicamente a espectáculos y eventos. Este proyecto –según sus promotores había contado con más de tres años de intensos estudios, donde se analizaron los diferentes impactos que tendría el mismo, tanto en la parte económica, medio ambiental, comercial como de rehabilitación de una de las zonas más atractivas con que cuenta la ciudad. ¿Los estudios erraron?, ¿el escenario cambió? –excusas aparecen- sin embargo, la realidad, monda y lironda, es otra. Se comprometieron a la construcción de un centro co-
mercial de 10,000 metros cuadrados donde se encuentran los almacenes de la Autoridad Portuaria Dominicana, para eliminar la actividad portuaria de carga, reducir el tráfico pesado y dedicar el puerto a fines exclusivamente turísticos. No solo no cumplieron, sino que después de haber cerrado los almacenes, volvieron a operarlos como carga. Propusieron crear un acceso a la calle Las Damas directamente desde el puerto, no lo hicieron. En los terrenos de la Base y Escuela Naval desarrollarían un proyecto inmobiliario de 200,000 metros cuadrados de unos mil apartamentos. Nada hay allí. Apenas a medio hacer, se construyen las instalaciones -muy reducidas- para reubicar las dependencias de la “casi desarmada” Armada Dominicana, otrora Marina de Guerra. El propio presidente de la empresa concesionaria dijo que “la revitalización y ampliación del puerto se realizaría en menos de tres años, mientras la marina deportiva duraría cuatro años”, y ya han transcurrido nueve años y medio. Por concepto del arrendamiento del puerto, el Estado recibiría más de US$20 millones, Pero el gobierno no ha emplazado a dicha empresa por incumplimiento de lo contratado. Colosal y compartida irresponsabilidad urbanística, paradójicamente impune, acorde con la expresión francófona “denominante” y que significa: sin problemas.