Habitat149

Page 1

HABITAT CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO

Foto: Tiziano De Stefano

FEBRERO DE 2015 • Nº149 • MENSUAL

Ordenar el territorio una tarea pendiente en RD La aprobación de una ley de ordenamiento territorial y uso de suelo y de un plan nacional de ordenamiento territorial podría significar el gran paso que coloque a la República Dominicana en la ruta del desarrollo sostenible y le permita construir una sociedad más equitativa. PÁGINA 12 y 13

CONSTRUCCIÓN

arquitectura

bienes raÍces

URBANISMO

Con nueva cara

Novedades en SD Norte

Cambio de densidad

Foro Abierto

Con un diseño moderno, abierto y orientado a ofrecer una experiencia gratificante, se levanta en un terreno de 20 mil m2 el centro comercial más grande de Santo Domingo Norte. P8 y 9

Para el arquitecto Omar Rancier, cambiar la densidad en los entornos de las líneas del Metro puede ser una estrategia adecuada, siempre que se valoren y mejoren los espacios públicos. P10 y 11

El arquitecto Pedro Mena cuestiona los contratos entre el Estado y el sector privado que enajenan el patrimonio inmobiliario dominicano y en nada benefician al país. P15

En el marco del programa de remozamiento de la Ciudad Colonial se ejecuta el proyecto de restauración de fachadas, que a la fecha arroja un balance de 30 casas terminadas. P4 y 5


2

HABITAT

febrero DE 2 0 1 5

Frases del mes Critica plantas a carbón

Mano de obra extranjera

Contra ruidos molestosos

“Eso es un error histórico (la construcción de plantas a carbón) para la nueva generación, para la generación vieja que existe ya se capitalizaron esas inversiones, pero para la nueva ya no es rentable, y menos en el caso de República Dominicana que tiene que importar incluso parte del carbón. Si tiene el sol gratis, para qué vas a importar carbón, y con una tecnología vieja”.

“El 95% de los empleados de la construcción son haitianos y si acaso el 5% es dominicano… A un ayudante que por ley se le debe pagar 590 pesos por día, los maestros constructores se buscan un haitiano y le pagan 375 pesos. Pocos dominicanos se van a ajustar a esas condiciones. Esperamos que el Presidente haga lo que nunca se ha hecho con esta situación”.

“Estamos conscientes de la pérdida de calidad de vida que sufre una familia en casos de ruidos excesivos durante sus horas de descanso, situación definitivamente inaceptable. Desde el gobierno estaremos actuando enérgicamente para atender estos casos con eficiencia y rapidez, como siempre hace el 911… este gobierno continuará trabajando para atender las necesidades de salud y de tranquilidad de todos los dominicanos”. Gustavo Montalvo Ministro de la Presidencia

EDITORIAL

HABITAT

Ordenar la casa P

RA­FAEL BI­SO­NÓ

La cifra

ara ser funcionales y lograr un desarrollo sostenible, que permita que los ciudadanos dominicanos por igual, sin importar el lugar donde residan, se beneficien de las políticas públicas implementadas por el Estado, es necesario planificar y ordenar el territorio. Una acertada planificación territorial abriría las puertas a más y mejores oportunidades, y a las mismas podría acceder un mayor número de dominicanos.

210

CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO FEBRERO DE 2015 • Nº149 • MENSUAL

ORDENAR EL TERRITORIO UNA TAREA PENDIENTE EN RD La aprobación de una ley de ordenamiento territorial y uso de suelo y de un plan nacional de ordenamiento territorial podría significar el gran paso que coloque a la República Dominicana en la ruta del desarrollo sostenible y le permita construir una sociedad más equitativa. PÁGINA 12 y 13

Algo muy importante y necesario para nuestro país es que a través del ordenamiento territorial es posible regular el uso del territorio y definir sus posibles utilizaciones, lo que contribuiría a evitar el mal uso de los recursos y que unos pocos se beneficien de lo que es de todos. Dada la importancia de este tema, saludamos la celebración reciente del seminario-taller “Conformación del Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial en la Repú-

blica Dominicana”, organizado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, entre otras instituciones, el cual tuvo como objetivo discutir acerca de la elaboración y aprobación de la ley de ordenamiento territorial y uso de suelo. Esperamos que este seminario, donde participaron importantes expertos nacionales e internacionales, contribuya a que esa ley sea muy pronto una realidad, y que nos acerque definitivamente a la

Son los millones de dólares que la Agencia Francesa de Desarrollo otorgó en calidad de préstamo al gobierno dominicano para colaborar con el ordenamiento territorial y la movilidad urbana en Santo Domingo Este. Es un préstamo blando a largo plazo (20 años), que incluye 5 años de gracia en capital, que se utilizará en la extensión de la línea 2 del Metro de Santo Domingo, la readecuación del barrio La Barquita y la habilitación de La Nueva Barquita. También en el sistema de transporte fluvial Acuabús en el río Ozama, que se interconectará con la red del Metro. Estos proyectos son ejecutados por la OPRET y por la Unidad para la Readecuación de La Barquita y Entornos.

INAUGURACIONES

Abrirán estancias infantiles en todo el país

D

e las 100 estancias infantiles que el gobierno dominicano ha anunciado entrarán en funcionamiento en el año 2015, unas 24 quedarán inauguradas al término de este mes de febrero, como parte del Plan Nacional de Protección y Atención Integral a la Primera Infancia Quisqueya Empieza Contigo. El objetivo de estos centros, además de facilitar la guarda, cuidado, salud y nutrición a los pequeños, es ofrecer a las madres la oportunidad de estudiar y trabajar para que logren superarse, con lo que el gobierno entiende contribuye a disminuir la pobreza y la marginalidad.

Fotos: Tiziano De Stefano.

José Luis Cordeiro Experto internacional en temas energéticos.

Luis Medina Arias Presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción.

El plan es que al termino del mandato presidencial de Danilo Medina estén funcionando unas 250 estancias infantiles en todo el territorio nacional, las cuales han sido concebidas para atender a niños y niñas desde los 45 días de nacidos hasta los 4 años y 11 meses, en horario de 7:45 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde, sin ningún costo para las familias. Los centros disponen de salones especiales para lactantes y de aulas para los demás infantes, según sus edades, con baños diseñados para facilitar la atención e higiene infantiles. Además, cuentan con áreas de juego, patios para ac-

CONSTRUCCIÓN

ARQUITECTURA

BIENES RAÍCES

URBANISMO

Con nueva cara

Novedades en SD Norte

Cambio de densidad

Foro Abierto

En el marco del programa de remoza- Con un diseño moderno, abierto y orien- Para el arquitecto Omar Rancier, cambiar la El arquitecto Pedro Mena cuestiona los miento de la Ciudad Colonial se ejecuta el tando a ofrecer una experiencia gratifican- densidad en los entornos de las líneas del contratos entre el Estado y el sector priproyecto de restauración de fachadas, que te, se levanta en una terreno de 20 mil m2 Metro puede ser una estrategia adecuada, vado que enajenan el patrimonio inmoa la fecha arroja un balance de 30 casas el centro comercial más grande de Santo siempre que se valoren y mejoren los es- biliario dominicano y en nada benefician terminadas. P4 y 5 Domingo Norte. P8 y 9 pacios públicos. P10 y 11 al país. P15

HABITAT ES UNA PUBLICACIÓN DE

REDACCIÓN Av. Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana T: 476 7200 Fax: 476 3098 Apartado 20313 Presidente arturo pellerano Vicepresidente Manuel a. pellerano Secretario Salvador Dájer Tesorero Pedro Haché Coordinador general RAFAEL BISONÓ Directora inÉs aizpÚn Editora Patricia Leonor Fotografía pedro jaime fernández Editora de Diseño Yolanda Garisoain Diseño José manuel fiallo Tratamiento de imágenes Irving Cleto Daniel de los santos

La estancia infantil de Los Alcarrizos fue una de las primeras que se inauguró.

tividades recreativas, jardines exteriores, verjas protectoras y facilidades de acceso para niños especiales. El diseño contempla también área admi-

nistrativa, recepción, comedor, cocina equipada, enfermería, consultorio de psicología, salón de reuniones, almacenes, cisterna y parqueos.

¡Suscríbase gratis! Y comience a recibir Habitat en la comodidad de su casa u oficina. Llámenos ahora al 476-1814 Ext.: 3346-3347 para completar su suscripción


febrero DE 2 0 1 5

HABITAT

3


4

HABITAT

febrero DE 2 0 1 5

CONSTRUCCIÓN ❚ Balance

Logros, desafíos y contratiempos en el proceso de renovación de la ZC Fotos: Pedro Jaime Fernández

El cambio de las fachadas constituye un componente vital en el proceso, toda vez que la ampliación de los espacios peatonales, el soterramiento del cableado, y la restauración de los monumentos más emblemáticos no son suficientes para dar nueva vida a esta metrópoli del Siglo XV.

El plan llegó también hasta las casas de la Plaza de San Antón. Al fondo se observa la ermita del mismo nombre.

Fachada en proceso de restauración en la calle Arzobispo Portes.

Elina María Cruz

E

n el marco del Programa de Fomento al Turismo de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, se ejecuta el proyecto de restauración de fachadas, que hasta inicios de febrero de este año arrojaba un balance de 30 terminadas. En total, la Unidad Coordinadora del Programa y la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental, responsable del proyecto de restauración y pintura de fachadas en la Ciudad Colonial, contabiliza 75 fachadas en proceso de restauración. El Ministerio de Turismo ha asumido los trabajos en la Ciudad Colonial al amparo del decreto 29-13, con la arquitecta Maribel Villalona como principal ejecutiva de las tareas, quien, complacida con los resultados, ya evidentes, enfrenta a la vez con su equipo no pocas dificultades. Tanto por inclemencias del tiempo, rendimientos limitados de contratistas y poco

Al amparo de un decreto Villalona destacó en marzo de 2013, en los inicios de las obras, el alcance de decreto. La funcionaria explicó a Diario Libre que en “términos prácticos, el Decreto 29-13 significa que el Programa y los técnicos y consultores contratados a los fines de restaurar o embellecer las fachadas y de soterrar u ocultar las redes de distribución telefónicas y eléctricas aéreas de Ciudad Colonial podrán hacer su trabajo de reforma o acceder a los techos de las edificaciones si hace falta, siempre respetando la propiedad privada, y buscando el consenso con los usuarios, pero en el entendido que estos trabajos son prioridad nacional”.

En la calle Arzobispo Meriño las fachadas lucen renovadas, pero los trabajos en la vía aún no concluyen.

entendimiento del proceso en segmentos importantes de comunidad. El balance positivo es innegable a la vista de cualquier

caminante que haya recorrido la Ciudad Colonial en los últimos 20 años, ya sea porque cada vez más es objeto del deseo de extranjeros y dominicanos acaudalados, con recursos para adquirir y renovar antiguas edificaciones, o por el estímulo a la inversión con apuesta al futuro que ha propiciado el programa de la MITUR. El cambio de las fachadas se constituye en un componente vital en este proceso, toda vez que la ampliación de los espacios peatonales, el soterramiento del cableado, y la restauración de los monumentos más emblemáticos no son suficientes para dar nueva vida a esta metrópoli del Siglo XV. UN PROGRAMA RENOVADOR El resultado se vincula estrechamente al programa simultáneo que desarrolla el MITUR, en su tercera fase: “Ayúdame a pintar tu casa”. Hasta la fecha, según datos suministrados por el organismo oficial, han sido


CONSTRUCCIÓN

febrero DE 2 0 1 5

HABITAT

❚ Balance

Fachada pintada de una casa ubicada en la calle Francisco Cerón.

pintadas 550 casas, ubicadas en Santa Clara, Juan Pablo Duarte, Nicolás de Bari, San Antón, San Miguel, Santa Bárbara, Montesinos y el tramo El Conde-Mercedes. La selección de las casas, se explicó, estuvo a cargo de la Unidad Coordinadora del Programa y la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental, de la mano de un equipo de consultores expertos en la materia, encabezado por las arquitectas Mauricia Domínguez y Virginia Flores, responsables de estudiar, diseñar y presupuestar las obras de remozamiento. Conforme con el programa y cronograma establecido, los propietarios de las edificaciones objeto de intervención para la restauración de fachadas son visitados con antelación y reciben las explicaciones de lugar, de manera que entiendan el proceso a seguir y la colaboración que por razones obvias deberán prestar. LOS INCOnVENIENTES Rafael Tobías, arquitecto y propietario de residencias en la zona, al igual que dueño de establecimientos comerciales, dio testimonio de la consulta previa que hicieron en una de las sedes de sus instalaciones comerciales. Consciente de que los trabajos se traducirán en una gran mejoría para los lugareños, lamenta que los procesos no hayan fluido debidamente, y que errores técnicos, en el caso de sustitución de suelo, hayan motivado que los comercios resulten afectados por el escaso tránsito de clientes que trae consigo la remoción del suelo al frente de un local. Lamenta, igualmente, que los camiones que transitan por la zona para transportar material de las empresas hayan provocado roturas que al cabo del tiempo no han sido reparadas. Le queda la duda

de si habrá presupuesto, al final, para enmendarlo todo. En consultas con otros residentes, Hábitat también comprobó que en el conjunto de propietarios de viviendas deterioradas, hay niveles de resistencia a la intervención para la renovación de las fachadas. Algunos vecinos se han negado a recibir la asistencia para hacer los cambios. Esto ha retrasado en parte el plan asumido originalmente. DESDE LA PERSPECTIVA URBANA Cuando la consulta sobre el proceso en general se hace a la arquitecta Domínguez, su respuesta se resume en la palabra satisfacción. Con cuatro lotes completados, indica, la mejora en lo visual, desde el punto de vista urbanístico, la complace. Experimentada, sabe el proyecto se enmarca en procesos en los que los tiempos adquieren dimensiones no siempre controlables, por lo que entiende que las fases de intervención se cumplirán más tarde o más temprano. El equipo de Villalona dice en su informe más reciente que el “compromiso del Programa es trabajar sin descanso para entregarles una Ciudad Colonial renovada y embellecida, donde los propietarios y residentes se sientan orgullosos de su comunidad y se sientan en el deber de cuidarla”. También indicó que en las próximas semanas se realizará la licitación para la reconstrucción de las calles Arzobispo Meriño e Isabel La Católica. Además, se extenderán los programas de pintura de fachadas “Ayúdame a pintar tu casa”, que incluirá en principio 160 edificaciones coloniales con un aporte de siete millones de pesos por parte del Ministerio de Turismo.

Una calle de la 19 de Marzo en proceso de restauración.

Tanto en el Hotel Europa como en las calles Arzobispo Meriño y Emiliano Tejera se observan las renovaciones.

Calle Luperón, próximo al Parque María Trinidad Sánchez.

Mapa que muestra las casas cuyas fachadas fueron pintadas y las que están en proceso de restauración.

5


6

HABITAT febrero DE 2 0 1 5

CONSTRUCCIÓN

❚ INFRAESTRUCTURA

Se espera que la ciudad Juan Bosch esté lista dentro de cinco años y que ofrezca unas 25 mil viviendas a bajo costo.

Los primeros pasos en la Ciudad Juan Bosch

El inicio de los trabajos de la infraestructura vial, sanitaria y eléctrica de la primera etapa del proyecto, constituye un paso de avance en la consecución de la gran meta: una ciudad modelo con 25 mil viviendas de bajo costo.

comiso de Vivienda de Bajo Costo República Dominicana Fideicomiso (VBC RD), contempla la construcción en cinco años de unas 25 mil viviendas en la Provincia Santo Domingo Este. El ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, acompañado de los directores de la CAASD y EdeEste y de un representante de Obras PúbliGustavo Montalvo, ministro de la Presidencia, recibe explicaciones de cas, supervisó el inicio de los Alejandro Montás, director de la CAASD, sobre el sistema de suministro de agua que se instalará en la primea etapa de Ciudad Juan Bosch. trabajos de infraestructura básica. a construcción de CiuLas tierras en las que se El director de EDESTE , dad Juan Bosch se construirá el proyecto Luis Ernesto de León, mostró inició el pasado mes Ciudad Juan Bosch, ubica- los planos de los trabajos que de enero con los trabajos de das próximo al kilómetro realizarán en el complejo hainfraestructura básica que lle19 de la autopista Las bitacional, así como detalles van a cabo diversas institucioAméricas, en el municipio del tendido eléctrico que se nes gubernamentales, lo que de Santo Domingo Este, instalará. constituye el preámbulo para pertenecieron hace déDe su parte, el director de la edificación de más de 10 mil cadas al Consejo Estatal CAASD, Alejandro Montás, viviendas económicas que condel Azúcar. Su bajo renexplicó la capacidad de las tuformarán la primera etapa del dimiento agrícola, por la berías, así como los planes de proyecto. salinidad a la que están instalación de un tanque de La Corporación del Acueducexpuestas, las convierte almacenamiento de agua, con to y Alcantarillado de Santo en ideales para la conscapacidad para suplir del líquiDomingo (CAASD), la Empretrucción de viviendas. do a más de 40 mil personas. sa Distribuidora de Electricidad del Este (EdeEste) y el Ministe- el Banco de Reservas aprobó PROCESO DE rio de Obras Públicas trabajan 1.000 millones de pesos. PRECALIFICACIÓN El proyecto, que se desarro- Previo al inicio de los trabajos, para dotar el proyecto de agua potable y electricidad, así como llará con la colaboración con- el ministro de la Presidencia de las vías principales. Para la junta de los sectores público informó que se comenzó el propuesta en marcha de las obras, y privado, a través del Fidei- ceso de precalificación de los

L

Ciudad Juan Bosch tendrá su propio sistema de transporte, así como otros servicios que les permitirán a los residentes vivir con mayor autonomía.

Inicio de los trabajos en Ciudad Juan Bosch.

oferentes y que pronto se daría a conocer cuáles cumplen con las condiciones financieras, legales y técnicas para participar en la segunda etapa del procedimiento, que es la selección de los desarrolladores de los primeros lotes del proyecto. Las empresas preseleccionadas pasarán posteriormente a presentar propuestas técnicas para la construcción de las viviendas. Se espera que a finales de marzo o principios de abril se inicie la promoción de las mismas. El anuncio lo hizo Montalvo tras una reunión realizada en el Palacio Nacional con los miembros del Comité Fiduciario del Fideicomiso para la Construcción de Viviendas de Bajo Costo República Dominicana, la cual preside.

INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA Fermín Acosta, presidente de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de la Vivienda (Acoprovi), en una declaración que ofreció a Hábitat en una edición anterior, señaló que la Ciudad Juan Bosch no es un proyecto de vivienda estatal en el que el gobierno podrá seleccionar los beneficiarios. Los adquirientes, precisó, serán quienes califiquen conforme con los requerimientos del sistema financiero. Acosta, quien tuvo una participación activa en la gestación del proyecto, como representante del sector privado, sostuvo que todos los bancos y las asociaciones de ahorros y préstamos del sistema participarán


febrero DE 2 0 1 5

CONSTRUCCIÓN

HABITAT

7

❚ INFRAESTRUCTURA con sus ofertas hipotecarias, y que el proyecto público-privado desarrollará una asociación en la que los promotores comprarán terrenos, construirán sus viviendas y las venderán. Explicó que el Estado en su calidad de propietario del terreno ha creado con la Fiduciaria del Banco de Reservas un fideicomiso madre, garante de que los acuerdos entre el sector privado y el gobierno se cumplan, pero aclaró que para el desarrollo de los lotes que adquieran los promotores se podrá utilizar cualquier fiduciaria del mercado. VIVIENDAS ECONÓMICAS El proyecto mantendrá el criterio de viviendas económicas, con varios modelos que se han desarrollado a modo de guía o marco referencial para los promotores. En la actualidad se consideran viviendas de bajo costo las valoradas hasta un máximo de 2 millones 500 mil pesos. Hay tamaños sugeridos, límites de alturas, entre otros, de modo que se tenga un marco regulador de la planificación de la ciudad. Conforme con las infor-

Se construirán unidades de salud.

El proyecto es producto de la alianza de los sectores público y privado.

Ciudad Juan Bosch tendrá abundantes espacios públicos y áreas verdes.

maciones que maneja Acosta, se busca que se levanten viviendas entre menos de un millón y millón y medio de pesos. Se determinó que los proyectos se manejarán con un concepto de pre ventas, para que los inversionistas tengan fondos suficientes antes de que el proyecto concluya y no haya riegos de que se quede a la mitad. Ventas en plano con una

vivienda modelo será el esquema de negocios que primará en las ventas. SOBRE EL PROYECTO Se ha anunciado que Ciudad Juan Bosch se desarrollará en cuatro millones de metros cuadrados de terreno, y que estará compuesta por 10 vecindarios, que conformarán una comunidad independien-

te, con todos los servicios básicos cubiertos: agua, energía eléctrica, escuelas, hospitales y un sistema de transporte público propio. Esta ciudad satélite, que tendrá su propia estación de bomberos y dotación policial, se ha concebido como un espacio con abundantes áreas verdes, instalaciones deportivas y áreas comerciales. El diseño, según sus promotores, estimulará la peatonalidad, aunque aseguran que el proyecto contará con un transporte público y con facilidades para el desplazamiento en bicicleta. Las líneas de transporte, de bajo impacto ambiental, unirán los vecindarios entre sí. Ciudad Juan Bosch contará también con un parque in-

dustrial para el impulso de las pymes y mipymes. Dicen sus creadores que fue concebida bajo un concepto de diseño sostenible, funcional, incluyente y dinámico, que establece un estilo de vida integrado entre residencia y productividad, con todas las actividades propias de un centro urbano habitado, económico, generador de empleos y fomentador de la sostenibilidad ambiental. En lo que respecta a la comunicación vial, Ciudad Juan Bosch tendrá acceso por la avenidas Ecológica y Las Américas, así como por la carretera Mella, y a futuro por la de Samaná. También contará con un corredor para conectar con el Metro de Santo Domingo.


8

HABITAT febrero DE 2 0 1 5

ARQUITECTURA ❚ PROYECTO

Uno de los atractivos que ofrece el Grupo Patio es la amplitud y facilidad de acceder a los estacionamientos y las áreas del complejo.

Patio Colombia

Un espacio diseñado para comprar y divertirse El centro comercial, que se construye en acero y hormigón, tendrá un diseño contemporáneo, pensado para que resulte cómodo para los usuarios, eficiente y de bajo mantenimiento.

Patio Colombia tendrá más de 200 locales comerciales con vista a la avenida República de Colombia y un edificio de oficinas de diez niveles.

C

on un diseño moderno, abierto y orientando a ofrecer una experiencia gratificante, se levanta en una terreno de 20 mil metros cuadrados el Centro Comercial Patio Colombia, considerado por sus promotores como el más grande de Santo Domingo Norte. El arquitecto Ramón Tavares, presidente de TIVA, firma responsable del diseño, explicó que el centro comercial se concibió como un espacio en el que las personas, además de obtener bienes y servicios, puedan encontrar diferentes actividades de ocio y esparcimiento. Sostuvo que además de ofrecer más de 200 locales comerciales, Patio Colombia contará con áreas abiertas al exterior,

jardines, plazas y fuentes, con el propósito de estimular la recreación y la interacción social. La edificación, que se construye en acero y hormigón, tendrá un diseño contemporáneo, pensado para que resulte eficiente y de bajo mantenimiento. El arquitecto indicó que el proyecto se desarrollará en dos etapas, y que en la primera todos los locales comerciales estarán en un solo nivel, con exposición directa a la avenida República de Colombia; mientras que en la segunda etapa se levantará un edificio profesional de 10 plantas, con dos niveles de parqueos soterrados. De su lado, Luis Rodríguez Gutiérrez, socio ejecutivo del Grupo Patio, destacó que el centro comercial viene a llenar un vacío en Santo Domingo Norte, “ya que permitirá satisfacer las necesidades de compra, pago de servicios y entretenimiento de sus pobladores en una zona que experimenta un extraordinario crecimiento”. UBICACIÓN Y OFERTA Su ubicación, en la avenida República de Colombia, entre las entradas de las urbanizaciones Ciudad Real I y Ciudad Real II, es para Rodríguez Gutiérrez un privilegio, ya que impactará un área donde residen más de 25 mil familias, y eso incluye a sectores y residenciales como Los Girasoles, Villa Isabel, Altos de Arroyo Hondo, Los Peralejos y Manzana O. Destacó además que tiene acceso directo a las avenidas Carlos Pérez Ricart, Monumental y Jacobo Majluta. Al hablar en el acto de inicio de los trabajos de construcción, Rodríguez Gutiérrez señaló

Patio Colombia, actualmente en construcción, está ubicado en la avenida República de Colombia, entre las urbanizaciones Ciudad Real I y Ciudad Real II.


arquitectura

febrero DE 2 0 1 5

HABITAT

9

❚ PROYECTO que la mezcla de locales comerciales y servicios que ofrecerán ha sido trazada de acuerdo a las necesidades ya establecidas en las comunidades que forman parte del entorno urbano la plaza. “Aquí la gente podrá contar con todo lo que necesita para complementar la vida del hogar y la familia, desde todo tipo de tiendas y establecimientos comerciales, hasta bancos con autocaja, cines, gimnasios, restaurantes, supermercados y una torre de oficinas”, precisó el ejecutivo del Grupo Patio. Explicó que al igual que el primer centro comercial, Patio del Norte, inaugurado en mayo del 2013 en Arroyo Hondo, el nuevo proyecto es un área comercial y de servicios orientada a servir al entorno urbano inmediato, lo que se conoce como “neighborhood shopping center”, constituido por una variedad de establecimientos, de fácil acceso para compras y servicios rápidos, con locales de primera y donde se ofrece seguridad, amplia disponibilidad de parqueos y un ambiente acogedor.

Según Rodríguez Gutiérrez, Patio Colombia se diseñó como una unidad integral de opciones de compras, servicios y ocio, “pensadas cuidadosamente para cubrir las necesidades cambiantes y crecientes de la comunidad, bajo el ideal de la creación de un todo, provisto de un sentimiento y alma común”.

INGREDIENTES PARA EL ÉXITO Rodríguez Gutiérrez dijo que en este nuevo proyecto se han combinado tres ingredientes para garantizar su éxito, y son la ubicación, el diseño y la armonía. El diseño, responsabilidad de la firma TIVA, lo definió como de estilo contemporáneo, “que combina el acero y hormigón con hermosos jardines, y aparcamientos cómodos y accesibles para ser recorrido a pie, con imponentes locales de 6 a 8 metros de altura, espacios comunitarios para disfrutar una experiencia de visita en diferentes horas del día; pensados

UN SISTEMA MODERNO PARA SU FUNCIONAMIENTO

Luis Rodríguez Gutiérrez, socio ejecutivo del Grupo Patio.

Arquitecto Ramón Tavares, responsable del diseño de Patio Colombia.

para diversión y esparcimiento, creando un espíritu de comunidad y vecindad, inspirados en la más auténtica tradición y hospitalidad de la familia dominicana”. En cuanto a la armonía, sostuvo que Patio Colombia se diseñó como una unidad integral de opciones de compras, servicios y ocio, “pensadas cuidadosamente para cubrir las necesidades cambiantes y crecientes de la comunidad, bajo el ideal de la creación de un todo, provisto de un sentimiento y alma común”.

de que las actividades se concentran mucho en el Distrito Nacional, y es necesario que las comunidades periféricas tengan servicios de calidad y a una distancia que les permita minimizar sus desplazamientos. “La idea es no crearle un problema a la ciudad sino una solución. Hay proyectos que le crean inconvenientes a la ciudad porque no los dotan de parqueo suficiente y no contemplan las áreas de circulación”, precisó Tavares. Dijo que Patio Colombia, no sólo estará en capacidad de ofrecer servicio a las urbanizaciones que están inmediatamente contiguas, sino también a todos los sectores ubicados en los entornos de las avenidas que circundan el proyecto.

CONTRIBUCIÓN URBANA El arquitecto Ramón Tavares aseguró que la construcción de este centro comercial constituye un gran aporte a la ciudad de Santo Domingo, porque entien-

El arquitecto Ramón Tavares aseguró que Patio Colombia aplicará una modalidad muy interesante para su funcionamiento, que se base en el alquiler, no en la venta de locales, “porque esa es la tendencia moderna, que garantiza que los comercios tengan una hora de inicio, una hora de cierre, y que se rijan por una ley de condominio”. Sostuvo que una de las ventajas de este sistema es que si por alguna razón un negocio no prospera, “simplemente devuelve el local a la administración para que lo tome otro, y no se da el caso de locales cerrados o que después se convierten en oficinas, porque la mezcla de diferentes tipo de negocios es importante”. Según fue concebido en el diseño, explicó Tavares, cada tipo de negocios tendrá su espacio, con el objetivo de darle variedad al centro comercial. “Hay plazas donde hay mucho de un mismo negocio y faltan otros. Nosotros vamos a tener la variedad y eso solo se puede lograr cuando se es dueño del proyecto y se pone en arrendamiento”.


10

HABITAT

febrero DE 2 0 1 5

BIENES RAÍCES ❚ NORMATIVA

Recalificar los terrenos en torno al Metro contribuiría a una ciudad más funcional

Fotos: Pedro Jaime Fernández

Fotos: Opret

Los terrenos cercanos a las líneas del Metro deben recalificarse garantizando un aporte a la ciudad, según la opinión del urbanista Omar Rancier, a quien Hábitat entrevistó para conocer su parecer sobre la propuesta de cambios de normativas hecha por Fermín Acosta, en su calidad de promotor.

Estación Freddy Beras Goico, ubicada en la avenida la John F. Kennedy esquina Lope de Vega.

En la intersección de las avenidas John F. Kennedy y Máximo Gómez se encuentra la estación donde se cruzan las líneas 1 y 2 del Metro de Santo Domingo.

Si se articula el uso de suelo con los modos de transporte se puede lograr una ciudad más funcional.

C

on la visión del constructor y como exitoso promotor de viviendas para diferentes sectores sociales, Fermín Acosta aboga por un cambio de normativa en los entornos que recorren las líneas del Metro de Santo Domingo. Que se puedan construir edificios con más altura y se abarate el costo de las viviendas, a la vez que se facilite el acceso a un servicio tan fundamental como el transporte sustentan su sugerencia.

Para el decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, arquitecto Omar Rancier, una disposición de esa naturaleza debe sopesarse bien, pero no descartarse. En principio, argumenta, el hecho de recalificar el suelo alrededor de las estaciones del Metro puede ser una estrategia adecuada, correcta. En el contexto resalta que alrededor de los puntos de intercambio

El arquitecto Omar Rancier considera que recalificar el suelo alrededor de las estaciones del Metro puede ser una estrategia adecuada, correcta. En el contexto resalta que alrededor de los puntos de intercambio de transporte debería haber, y de hecho se da, porque cambian los precios, normativas que varíen las densidades, de manera que sean mayores que las que normalmente se han establecido.

de transporte debería haber, y de hecho se da, porque cambian los precios, normativas que varíen las densidades, de manera que sean mayores que las que normalmente se han establecido. Recordó que en el pasado se han hecho investigaciones, como la acometida por la Universidad de Texas, sobre el tema. Se refiere al caso de estudio de la Estación Joaquín Balaguer de la primera línea del Metro de Santo Domingo.

En la avenida Winston Churchill con John F. Kennedy se encuentra la estación Ulises Francisco Espaillat.

USO DE SUELO Y TRANSPORTE El profesor Kent Butler, director de los Programas Comunitarios y de Planificación de la University Texas at Austin, presentó en el país la investigación, desarrollada en el marco de un concepto que se denomina el Desarrollo Orientado al Tránsito (DOT, por sus siglas en inglés), que es una visión de la ciudad donde se trata de articular los usos con las líneas y los modos de transporte.

El estudio, dado a conocer en el 2009, propuso aumentar el volumen de construcción en un radio de 400 metros desde la estación, de los 139,187 m2 existentes actualmente a 994,443 m2, con el objetivo de tener un uso de suelo más eficiente, con mayor valor por metro cuadrado. En la ocasión se destacó que una de las premisas del método señala que las distancias físicas a recorrer por un peatón no debieran exceder los 10 minutos


febrero DE 2 0 1 5

BIENES RAíces

HABITAT

11

❚ NORMATIVA

Tramo elevado de la línea 1 del Metro de Santo Domingo.

de caminata. Dicho tiempo, han establecido diferentes evaluaciones, es el máximo que una persona está dispuesta a invertir para no optar por transporte privado o colectivo. CóMO HACERLO Tomando en cuenta esta perspectiva, Rancier, urbanista probado, considera que el tema no es si debe densificar en los alrededores de las zonas de acceso al transporte público colectivo. La cuestión radica en el cómo hacerlo, puntualiza, porque se trata de formular y recalificar el espacio público alrededor La visión del promotor, en sentido general, advierte, es tratar de sacar el mayor provecho al terreno, sin aportar nada a la ciudad. Por ello es que se tiene que precisar muy bien el cómo se debe asumir la densificación alrededor del Metro. Hacerlo de una manera inteligente es lo prioritario, dice, y amplía la opinión con la precisión de que hay que tener en cuenta los intereses del ciudadano y del promotor, y que lo que se haga “sea un aporte, finalmente, para la ciudad”. La idea de que la recalificación de las normativas ayudaría a resolver el tema de la vivienda de clase media la considera fuera de lugar, porque para mejorar el déficit habitacional, sostuvo, tiene que desarrollarse una política habitacional. “El terreno alrededor de las líneas del Metro debe recalificarse, redesentificarse, pero de una manera inteligente, valorando y mejorando los espacios públicos, y haciendo un aporte a la ciudad, resumió.

LA VISIÓN DE ACOSTA La visión de Acosta en el contexto de los cambios que debe acometer la ciudad en expansión, pone la mira en los predios circundantes a la línea del Metro de Santo Domingo. Considera que las autoridades de los municipios por donde pasan las líneas del Metro deben ser modificadas para permitir mayor altura, de manera que se rentabilice mucho más la utilidad del servicio de transporte y la accesibilidad de la población a los entornos urbanos. “Vivir próximo a las estaciones del Metro en Santo Domingo y el Distrito Nacional representará una economía para muchas familias, si se crean las condiciones para construir proyectos habitacionales de 10 o más niveles”, explicó. Por ello insistió en que deben revisarse las normativas urbanas, en procura de mejores posibilidades para la clase media. RECORRIDO DE LAS LíNEAS DEL METRO La primera línea del Metro incide en diversos puntos urbanos del Gran Santo Domingo, ya que inicia su trayectoria en el Centro de los Héroes, en el Distrito Nacional, sigue por la avenida Correa y Cidrón, pasa por la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y llega a la avenida Máximo Gómez, la cual recorre casi en toda su longitud para luego tomar la avenida Hermanas Mirabal y llegar hasta Villa Mella, en Santo Domingo Oeste. La primera etapa de la segunda línea del Metro hace un recorrido que inicia en el kilómetro 9 de la autopista Duar-

Líneas actuales y futuras del Metro de Santo Domingo.

te, en Santo Domingo Norte, avanza por la avenida John F. Kennedy y sigue por la avenida V Centenario, hasta llegar a la avenida Padre Castellano, donde concluye, justo en la cabeza oeste del puente Francisco del Rosario Sánchez.

La ampliación de la segunda línea del Metro de Santo Domingo se encuentra en una fase intermedia de construcción y tendrá un impacto directo en urbanizaciones y solares de Santo Domingo Este. En la avenida Francisco del Rosario

Sánchez iniciará la ruta que cruzará el Río Ozama a través de un puente ferroviario de 1,100 metros de longitud, para luego seguir el recorrido por la San Vicente de Paúl hasta la Avenida Pedro Lama, frente a Megacentro.


12

HABITAT

febrero DE 2 0 1 5

URBANISMO ❚ SEMINARIO

Ordenar el territorio es clave para el desarrollo y la equidad

Cuando se habla de ordenamiento territorial debe predominar el interés público sobre los intereses individuales, según planteamientos del experto Jorge Máttar-Márquez, quien asegura el Estado tiene la potestad de emplear su poder de legitimidad para plantear restricciones en el uso del suelo.

Los barrios marginados son ejemplo de la poca planeación del territorio dominicano.

L

a aprobación de una ley de ordenamiento territorial y uso de suelo y de un plan nacional de ordenamiento territorial podría significar el gran paso que coloque a la República Dominicana en la ruta del desarrollo sostenible y le permita construir una sociedad más equitativa. Expertos dominicanos y de otros países debatieron sobre el tema en un seminario-taller que tuvo entre sus objetivos conocer las experiencias más relevantes a nivel latinoamericano, así como reflexionar sobre la creación en el país de una ley de ordenamiento territorial con perspectiva integral de uso y vocación del suelo y un anteproyecto de regiones únicas de planeación. En la actividad participaron autoridades y especialistas en el tema de la República Dominicana y de Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México y Perú, y fue or-

El ordenamiento del territorio nacional es prioridad para el Estado dominicano.

La capital dominicana concentra las principales actividades que mueven el país.

ganizado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), la Presidencia de la República, la Cámara de Diputados, el Ministerio de Medio Ambiente y el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El seminario-taller “Conformación del Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial en la República Dominicana”, abrió con las palabras del ministro

de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, quien sostuvo que se debe procurar un desarrollo territorialmente equilibrado, sin echar a perder el potencial productivo y ambiental de cada territorio o región, porque entiende que ordenamiento y desarrollo sostenible van de la mano. Montás señaló que la celebración la actividad no fue una ocurrencia propia, sino el cumplimiento del mandato de la Ley 1-12, de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, que establece en su artículo 14 “la necesidad de incorporar la dimensión territorial en el diseño y la gestión de las políticas públicas, a fin de promover un desarrollo más equilibrado”. Al detallar los objetivos del seminario, Montás dijo que se procura suscitar la reflexión y facilitar intercambios que ayuden a la formulación de un proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial y Uso de Suelo, y un Plan Nacional de Ordenamiento Territorial, y además deliberar sobre los elementos clave para el diseño de los instrumentos del Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial de la República Dominicana. “Sabemos que avanzar en estos términos representa desafíos complejos; primero, porque involucra cambios profundos en la cultura de planificación y gestión del territorio” y porque “entraña asumir esa planificación y gestión en concordancia con la complejidad propia del nuevo paradigma del desarrollo sostenible. Esto es, un desarrollo en el que la generación de riqueza va de la mano con el desarrollo social y ambiental”, expresó el ministro. Agregó que el ordenamiento territorial “es una pieza fundamental, pues confiere integralidad a los esfuerzos realizados y por realizar para diseñar políticas públicas de largo plazo”. DESDE LA PERSPECTIVA AMBIENTAL De su lado, Bautista Rojas Gómez, ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, sugirió que la ley de ordenamiento territorial en proceso de elaboración sea enfocada hacia las actividades económicas que


febrero DE 2 0 1 5

URBANISMO urbanismo

HABITAT

13

❚ SEMINARIO impactan de manera más crítica los temas ambientales, entre ellas las grandes infraestructuras de servicios, minería, turismo y agropecuaria. Planteó que se fundamente además sobre la sostenibilidad y el principio de la participación, como instrumentos para la búsqueda de equilibrio entre las necesidades de desarrollo social, el crecimiento económico y la protección del medio ambiente y los recursos naturales, basados en alianzas privadas, conforme lo establece la Estrategia Nacional de Desarrollo. Rojas Gómez atribuyó a la ausencia de un ordenamiento territorial gran parte de los problemas ambientales y las dificultades de manejo sostenible de los recursos naturales que enfrenta el país, entre ellos la degradación del potencial hídrico están influenciadas por el impacto de usos de la tierra y actividades económicas no reguladas en áreas sensibles. La degradación del suelo principalmente por erosión, salinización y esterilización, debido a los usos inadecuados de los mismos. También la deforestación y degradación de los recursos forestales debido a la falta de incentivos para el manejo sostenible en las áreas de vocación forestal, así como la destrucción y degradación de los ecosistemas naturales, y la contaminación del aire, del agua, de los suelos, la acumulación de desechos sólidos y asentamientos humanos inadecuados. DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL El seminario incluyó una presentación sobre “Desarrollo y ordenamiento territorial” a cargo de Jorge Máttar-Márquez, director del ILPES, quien destacó el papel del ordenamiento territorial como una expresión de la planificación del desarrollo, función indelegable del Estado en la búsqueda del bien común de la sociedad, y como una herramienta para abatir las desigualdades en los países de América Latina y el Caribe. “El gran objetivo del desarrollo es la igualdad”, afirmó el economista con maestría en Cambridge, y aseguró que “desarrollo no es igual a crecimiento económico, y el crecimiento, por muy elevado y sostenible que sea, tampoco necesariamente

En un mismo espacio se pueden observar grandes diferencias en la calidad de vida.

Asentamientos a orilla de los ríos es una constante en República Dominicana.

IMPORTANCIA DE LA LEY Eddy Dorrejo, consultor de la Dirección General de Ordenamiento Territorial, órgano del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, resaltó la importancia de la aprobación de la Ley de Ordenamiento Territorial y Uso de Suelo, y puso como ejemplo de situaciones que podrían ser evitadas las controversias suscitadas en torno a temas como Loma Miranda, Bahía de las Águilas y uso y gestión de vertederos. Dijo que este proceso de ordenamiento territorial comenzó con la Constitución de 2010 y con la Ley Orgánica de Estrategia Nacional de Desarrollo promulgada en 2012. Estas contemplan la creación de un sistema territorial cohesionado por efecto de la aplicación de las políticas públicas. Recordó que para lograrlo el Ministerio y la Dirección de Ordenamiento Territorial han elaborado un proyecto de ley con la colaboración del Poder Legislativo y en particular de la Comisión de Asuntos Municipales de la Cámara de Diputados. Resaltó la importancia también de que el país pueda contar con una legislación de regiones únicas de planificación, ya que ahora cada institución estatal tiene una región distinta que impide articular las políticas públicas del gobierno central y los planes de desarrollo de los municipios. “Lo que se busca a través de una ley de ordenamiento territorial es distribuir de mejor manera las oportunidades en el territorio y que la inversión pública sea catalizadora de proyectos donde generalmente no están y puedan ser complementados por el sector privado”, explicó. Señaló que el uso de suelo deberá ser establecido en base a criterios técnicos, políticos, sociales, económicos, orientar la inversión del sector público donde haya mejor vocación del uso y los planes locales de los ayuntamientos, en coordinación con el gobierno central.

trae igualdad”. Entiende que los países tienen que establecer una relación clara entre el crecimiento, la desigualdad y el desarrollo. Expuso que el desarrollo es un concepto relativo y multidimensional y que una de sus expresiones tiene que manifestarse en el territorio. “No basta plantear que tenemos una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de un 5%… que tenemos políticas sociales… que tenemos esos grandes promedios nacionales que pueden ocultar grandes desigualdades en el territorio”, advierte Máttar-Márquez. Por su experiencia como experto de la CEPAL ha constatado que el proceso de desarrollo no se da automáticamente, y no lo resuelve el mercado, sino que el Estado debe ser el ente articulador de las estrategias

de desarrollo. Consideró que constituye un derecho natural del ser humano disfrutar y usar del territorio. “Hay que recuperar el derecho del ser humano a la ciudad (no es para autos, tiendas) para que puedan acceder a los bienes y servicios que esa ciudad provee: trabajo, salud, educación, vivienda…”, subrayó Máttar-Márquez. Dijo que cuando se habla de ordenamiento territorial debe predominar el interés público sobre los intereses individuales, y que el Estado tiene la potestad de emplear su poder de legitimidad para plantear restricciones en el uso del suelo. Aseguró que esta región del mundo es la más desigual, y el Estado debe tener las prerrogativas para garantizar un desarrollo más equitativo a través del ordenamiento territorial.

El polígono central de Santo Domingo ostenta un gran desarrollo en su infraestructura, lo que contrasta con la miseria de la periferia.

EQUIDAD Y TERRITORIO Para Franklin Labour, director general de Ordenamiento Territorial, el ordenamiento territorial es un instrumento de la planeación que debe ayudar a distribuir la riqueza nacional de manera más equitativa a nivel general, regional, provincial y municipal. Labour dijo que el viejo concepto de planeación territorial que sigue vigente en el país permite construir una serie de edificios que funcionan como cortinas, tras los cuales se oculta la inequidad redistributiva, territorial, espacial, y que se trabaja en un nuevo sistema de ordenamiento territorial, para que haya una mejor redistribución de la riqueza y mejor calidad de vida. Explicó que esa ausencia total de la dimensión territorial en los planes de desarrollos ejecutados hasta el momento quedó claro en 2010 con la promulgación de la Ley Orgánica de Estrategia Nacional de Desarrollo. “La República Dominicana apuesta entonces por el fortalecimiento de modelos de planificación de desarrollo al incorporar en un primer momento la variable territorial, como elemento catalizador del progreso de las comunidades, progreso que se consolida a través de la conformación de un Sistema

Nacional de Ordenamiento Territorial”, dijo. IDEAS CONCLUYENTES Entre las conclusiones a las que pudieron llegar los grupos de trabajo participantes en el seminario- taller “Conformación del Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial en la República Dominicana”, según explico el arquitecto Erick Dorrejo, consultor de la Dirección General de Ordenamiento Territorial, los problemas identificados en el territorio plantean un conflicto entre lo urgente y lo importante, y la construcción de un Sistema es parte de lo importante, para garantizar el éxito de los procesos en marcha. También, confirma Dorrejo, fueron aclaradas las funciones del ordenamiento territorial, las cuales son regulación, normativa e indicativa, y desarrollo, a través de los planes de inversión pública en el territorio. Se concluyó que es esencial contar con una perspectiva a largo plazo, para lo cual es la construcción del Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial, y que se requiere fortalecer el desarrollo de capacidades técnicas y tecnológicas, así como concertar, comunicar, facilitar el diálogo, gestionar, ponderar intereses y mediar.


14

HABITAT

febrero DE 2 0 1 5

URBANISMO

[ Crónicas Urbanas ]

Representación regional.

Instituciones.

La moneda.

Espacio público.

Centralidad desconcentrada

Centralidad.

Erick Dorrejo

E

l fenómeno de las ciudades capitales como centro administrativo, económico y social es una constante en toda Latinoamérica. En la actualidad, Chile sigue siendo uno de los países más centralizados del mundo, tanto a nivel administrativo como en la distribución de las riquezas; sin embargo, ha caminado con pasos firmes durante los últimos 25 años hacia un proceso de desconcentración regional que ha permitido transferir hacia los territorios sub-nacionales competencias y recursos. Hoy en día Chile avanza hacia la descentralización regional, a través de la elección por voto popular de las principales autoridades que representan las 15 regiones del país. Este avance también contribuirá a fortalecer las capacidades de los municipios, a través de la visión territorial que impregnaran en los 345 municipios estas entidades de carácter regional.

@erickdorrejo

Figuras.

Cultura.


URBANISMO

febrero DE 2 0 1 5

HABITAT

15

[ foro abierto ]

El proyecto turístico de Sans Soucí fue iniciado en el 2005 y aún no se vislumbra su conclusión.

L

o antes descrito no se trata de una mera suposición, son los términos extraídos de un contrato celebrado a mediados del 2005, hace casi diez años, entre el Estado Dominicano y una empresa privada. Un abuso inexplicable, mediante el cual se le regala y se le aprueba una porción de la ciudad capital. Una enajenación de un patrimonio inmobiliario que curiosamente no ha sido desarrollado, ni siquiera invertida la suma a su propio favor y beneficio. Puntos oscuros y tenebrosos que requieren explicación ¿Fue otorgado graciosamente? Es de dudarse ¿Qué se entregó entonces - o dejó de entregarse- a cambio? La ciudadanía merece una explicación a cambio de la reputación de los firmantes ¿O fue expresamente omitida toda penalidad por incumplimiento? Acaso esos terrenos fueron adquiridos para ser renegociados mucho después, en una burda maniobra ¿Especulación inmobiliaria a largo plazo? ¿O todo fue un fracaso que ahora se prefiere olvidar? Estas y otras interrogantes sobre ese negocio redondo que esconde trasfondos ignotos son parte de los pendientes que una administración gubernamental que encubre a la anterior, evade enfrentar. La municipalidad dentro de cuya delimitación se encuentra el referido inmueble no participó en el proceso pre-

Un negocio redondo Supongamos que usted logra que el dueño de un terreno –digamos de medio millón de metros cuadrados, cincuenta hectáreas, o cincuenta manzanas, para los menos entendidos- con excelente vocación para desarrollo urbano le acepte la siguiente negociación: vender por la suma de 39 millones de dólares, pero en lugar de ese dueño recibir el dinero, el comprador se compromete a invertir esa suma en construir las infraestructuras, ¡en ese mismo terreno, para valorizarlo aún más!, y luego…ya, eso es todo ¿Dónde está el negocio? ¿Dónde está la venta? ¿Qué recibe el vendedor a cambio?

ARQUITECTO Pedro Mena vio de aprobación urbanística que requiere una intervención de esa envergadura. No exigido tampoco el desarrollo o utilización de dicha porción, para aliviar la creciente presión urbana consecuente con el crecimiento poblacional y la necesidad de espacios. Una década es suficiente tiempo para exigir una revisión de un contrato no cumplido y un cuestionamiento a los redactores de tan desventajosa negociación. Otros destinos, más modestos, pero más realistas pueden tener estas áreas yermas en favor de la ciudadanía.

Las autoridades municipales permiten el desorden en la movilidad y el uso del espacio público.

La llamada circunvalación hará del Gran Santo Domingo una ciudad más horizontal al generar vocación urbana de marginalidad en su recorrido.

Mientras esto ocurre, otro proyecto multimillonario avanza en forma silente. Otro negocio redondo. Una mal llamada circunvalación (pues no circunda o circunvala) hará del Gran Santo Domingo una ciudad peor, más horizontal, ineficiente al generar vocación urbana de marginalidad en todo su recorrido. Revalorizando en apariencia una parte en desmedro del valor de otras, sin mejoría de la movilidad urbana y condenando a la mayoría de los ciudadanos a diarios desplazamientos obligados donde desgastaran parte de sus horas de descanso o de trabajo, de su salud respiratoria o neural. De sus ingresos y de la calidad de vida urbana. Una ciudad peor y negadora de los valores que debieron enaltecerla. En medio del conglomerado urbano, unas autoridades municipales desgastadas permiten –por inercia populista- el desorden de la construcción, de los servicios, de la movilidad, del uso del espacio público. Algunas partes de la ciudad capital lucen bellas y modernas –vistas desde un helicóptero o detrás de los cristales de los pent-houses de ciertas torres relucientes. Hay una ciudad aparente y otra detrás, del mismo modo como hay negocios redondos para unos y castra-caninos para otros. Es parte del circo, de la farsa. Corrupción inmobiliaria gubernamental y empresarial. Repugnante contubernio.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.