Habitat 115

Page 1

HABITAT CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO ABRIL DE 2012 • Nº115 • MENSUAL

LA FURGOVILLA

La singular estructura hecha con contenedores de carga reciclados, más de tres lustres después de haber sido construida, sigue siendo una vivienda excepcional que ofrece grandes satisfacciones al arquitecto Daniel Pons, como usuario y como profesional. PÁGINAS 8 Y 9

Fotos: Fuente externa.

CONSTRUCCIÓN

ARQUITECTURA

BIENES RAÍCES

URBANISMO

Tendencias en la construcción

El Embajador, su historia urbana

Herramientas de venta

Un país más verde

La compañía Mart Talent celebró la cuarta versión del International Construction Summit, un evento donde expertos nacionales e internacionales expusieron sobre las últimas tendencias del sector de la construcción.

Construido hace 57 años, este emblemático edificio sigue siendo una estructura imponente y un importante referente arquitectónico de la ciudad de Santo Domingo, ya que fue uno de los primeros de estilo moderno en el país.

La interiorista Sandra Ehlert ofreció una charla a agentes inmobiliario sobre las herramientas que puede ofrecer el diseño de interiores a la hora de seleccionar el inmueble adecuado para sus clientes.

Las estrategias para reducir la deforestación están logrados objetivos medibles importantes. El más reciente Estudio Nacional de Cobertura Boscosa determinó que el país ha aumentado su cobertura verde a 39.7% .

P4 y 5

P10 y 11

P16 y 17

P18 y 19


2

HABITAT

AB R I L DE 2 0 1 2

Frases del mes Abogan por ley de desarrollo hipotecario

Casas antiguas en Santiago

Deterioro barreras de coral

“Abogamos por la aprobación y publicación de los reglamentos de la ley sobre Desarrollo del Mercado Hipotecario, los cuales van a producir efectos positivos en la construcción de viviendas en el país”.

“Es de vital importancia y urgencia que nuestros gobiernos tomen cartas en el asunto e investiguen qué está pasando con la destrucción de tantas casas coloniales... para luego construir parqueos u otros inmuebles”.

“Nuestro mayor activo son las playas y las estamos perdiendo por la displicencia de las autoridades y la falta de controles y regulaciones adecuadas… El problema básicamente está entre la Marina de Guerra y los ministerios de Turismo y Medio Ambiente”.

Presidente de Acoprovi

Investigador sobre patrimonio cultural

presidente de la Asociación de Hoteles y Proyectos Turísticos de la Zona Este.

Fermín Acosta

Doctor José Rafael Domínguez

Ernesto Veloz

CONCURSO

EDITORIAL

La clave es actualizarse

HABITAT ES UNA PUBLICACIÓN DE

L

os desastres naturales, que al parecer suceden cada vez con mayor frecuencia y ferocidad, se han llevado en los últimas años muchas vidas y muchas propiedades, lo que ha disparado una especie de alarma entre los profesionales que tienen que ver con la seguridad de la vida humana y el entorno donde se desarrolla. En lo que atañe a arquitectos e ingenieros civiles, se ha notado una preocupación por ganar la batalla RA­FAEL BI­SO­NÓ a los fenómenos naturales, y ello se manifiesta en la preparación de nuevos códigos, más investigaciones y más jornadas de aprendizaje. No cabe duda de que ante un terremoto, huracán o inundación, las zonas más afectadas son las urbanas, los daños suelen ser cuantiosos, sobre todo si son fenómenos tan intensos como los terremotos que impactaron a Haití y a Japón, en cuyas zonas afectadas la vida prácticamente ha tenido que comenzar de nuevo. La inquietud está presente, y nuevas técnicas, procedimientos y materiales salen a la luz para tratar de contener o paliar de alguna manera las consecuencias devastadores de los desastres naturales. Por ello saludamos iniciativas como la celebración reciente del evento educativo International Constrution Summit 2012, organizado por la empresa Macht Talent, que permitió a los profesionales de la construcción actualizarse en materias tan importantes como el reforzamiento de estructuras y las construcciones aceleradas luego de desastres.

LA CIFRA

49.6

Ganadores del concurso Premio Odebrecht para el Desarrollo Sostenible 2012.

Estudiantes INTEC ganan Premio Odebrecht 2012

Son las toneladas de material recolectado a través de la campaña “Tu papel cuenta”, del Centro Cuesta Nacional a firma constructora Norberto Odebrecht entregó (CCN), que incluye el Premio Odebrecht para papel, envases de el Desarrollo Sostenible 2012 al Treta Pak y periódicos. Instituto Tecnológico de Santo Los centros de acopio Domingo (INTEC) en un acto están en las zonas de en que se reconoció el talento y la parqueo de algunas de inventiva de 120 estudiantes de la las sucursales de los carrera de ingeniería de las prinsupermercados Nacional: cipales universidades del país. 27 de Febrero, Lope de El proyecto ganador “ReutiliVega, Núñez de Cáceres, zación de escombros para la faArroyo Hondo; así como bricación de agregado fino en la en Jumbo Luperón y ciudad de Santo Domingo” fue Carretera Mella. La elaborado por los estudiantes Ana Medina Pou, Paola Mariel Ramísuma recaudada a través rez y Gabriel Rancier Castillo, que del pesaje del material recibieron un premio metálico de reciclado ha sido RD$200 mil para los tres, y perdestinada a financiar una gaminos; mientras que su asesor, parte de los programas Tulio Rodríguez recibió RD$200 de conservación de la mil y el INTEC una suma similar. Fundación Progressio.

L

Santiago, Leisa N. Santos Gil, Ana C. Vásquez y Martínez y Zoila R. Pérez Espinosa con el proyecto “Aprovechamiento sostenible de escombros en la construcción de edificaciones”. Los estudiantes Luis M. Cruz Peña y Alain Berlín Cadio, de la PUCMM, recinto Santiago, ganaron el tercer lugar, consistente en RD$150,000, con el proyecto “Producción de energía y abono orgánico a partir de de la instalación de biodigestores en granjas porcinas”. El acto lo encabezaron Marcos Cruz, director superintendente de Odebrecht y la ministra de Educación Superior Ciencias y Tecnología, Ligia Amada Melo, quienes dijeron que ese premio es un incentivo a la creatividad y el talento de República Dominicana. El premio, que se entrega en El segundo lugar, que otor- Brasil, Venezuela, Perú y Angola, gó un premio metálico de tiene como objetivo incentivar a los RD$300,000.00 dividido entre los jóvenes para que vean la ingeniería estudiantes, el asesor y la universi- desde la perspectiva del desarrollo dad, lo ganaron estudiantes de la sostenible de y la forma de generar Pontificia Universidad Católica Ma- riqueza y empleos respetando el dre y Maestra (PUCMM), recinto medio ambiente.

REDACCIÓN Av. Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana T: 476 7200 Fax: 476 3098 Apartado 20313 Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario SALVADOR DÁJER Tesorero PEDRO HACHÉ Coordinador general RAFAEL BISONÓ Directora INÉS AIZPÚN Editora PATRICIA LEONOR /OMNIMEDIA Fotografía MAGLIO PÉREZ Editora de Diseño YOLANDA GARISOAIN Diseño JOSÉ MANUEL FIALLO Tratamiento de imágenes IRVING CLETO DANIEL DE LOS SANTOS

¡SUSCRÍBASE GRATIS! Y comience a recibir HABITAT en la comodidad de su casa u oficina. Llámenos ahora al 476-1814 Ext.: 3346-3347 para completar su suscripción


AB R I L DE 2 0 1 2

HABITAT

3


4

HABITAT

AB R I L DE 2 0 1 2

CONSTRUCCIÓN ❚ JORNADA

INGENIEROS SE ACTUALIZAN EN TEMAS DE DESASTRES Los expertos participantes en el International Construction Summit expusieron sobre temas tan actuales como las construcciones de emergencia en situación de desastre, reforzamiento sísmico de estructura de concreto y el transporte de equipos pesados.


AB R I L DE 2 0 1 2

CONSTRUCCIÓN

HABITAT

5

❚ JORNADA

L

a compañía Match Talent celebró la cuarta versión del International Construction Summit, actividad en la que prestigiosos profesionales expusieron sobre las tendencias, técnicas y experiencias utilizadas por reconocidas instituciones internacionales del sector de la construcción. Durante la actividad, celebrada en el hotel Meliá Santo Domingo, se ofrecieron cuatro conferencias y 8 talleres. Los participantes tuvieron la oportunidad de escuchar las disertaciones de destacados profesionales de la ingeniería como Néstor Venegas, de Chile; Erick Armando Argueta, de El Salvador; Clifford J. Schexnayder, de Estados Unidos, y de la República Dominicana, Manuel Gómez-Schequer. Gómez-Achequer, graduado de ingeniero civil por la UASD y doctorado en la Universidad de Illinois, tuvo a su cargo el tema “Traslado de equipos súper pesados sobre puentes y carreteras”. Habló específicamente de la experiencia del traslado de este tipo de quipo desde Arroyo Barril, en Samaná, hasta Pueblo Viejo, Cotuí. El profesional de la ingeniería señaló que para el transporte seguro de equipos de gran tamaño y peso se necesitan carreteras, puentes y espacios libres que soporten el peso y que tengan las dimensiones adecuadas para facilitar su paso. CAPACITACIÓN MANO DE OBRA Néstor Venegas, ingeniero en administración de empresas con especialidad en capacitación y competencias laborales, habló sobre el “Impacto económico en la construcción con mano de obra calificada”, donde expuso la experiencia chilena en esa materia. El ingeniero Venegas explicó que un programa de capacitación aplicado al personal que labora en un proyecto puede contribuir a mejorar la productividad, la gestión y la calidad de la obra. “Se trabaja con dos profesionales externos pero que en este proceso están subordinados a la gestión de la obra. Se hace con proce-

El ingeniero estadounidense Clifford J. Schexnayder explicó que cuando se realiza una obra de emergencia, los horarios son muy comprimidos, pero que es necesario buscar la forma de seguir buenos procesos de gestión, de diseño y construcción.

sos reales , con plazos normales y con metas de calidad, rendimiento y productividad”, dice. Sostuvo que desde la perspectiva de los especialistas de recursos humanos hay varias razones para capacitar la mano de obra especializada, como la inducción al trabajador, cerrar brechas de competencias laborales, por los resultados de una evaluación de desempeño, y para la actualización de conocimientos, entre otras. Pero también, dice, está la perspectiva de la gestión (gerentes, jefes, supervisores), que recibe de la empresa recursos económicos, tecnológicos y humanos, y que en un análisis del potencial de estos recursos se puede ver que las tecnologías y la máquinas darán lo que les permitan sus diseños, con el presupuesto se podrá comprar lo que permita el mercado, “pero el recurso humano tiene un potencial infinito y al final es el que produce las pérdidas o las ganancias en las obras”.

CONSTRUCCIONES EN EMERGENCIAS El ingeniero estadounidense Clifford J. Schexnayder, profesor y consultor, tuvo a su cargo la conferencia “Prácticas de construcciones aceleradas”, en la que detalló las métodos utilizados en la realización de proyectos acelerados por situaciones de emergencia. Schexnayder explicó que en este tipo de obras por lo general los horarios son muy comprimidos, porque siempre existe una urgencia por la entrega, pero que es necesario buscar la forma de seguir buenos procesos de gestión, de diseño y construcción. El experto recomienda que en caso de tener que trabajar un proyecto en una emergencia, como la caída de un puente, por ejemplo, se debe crear un único centro de operaciones para todas las comunicaciones, llegar a acuerdos, delegar al menor nivel posible, encontrar a los contratistas que tengan los recursos

Para el ingeniero Erick Armando Argueta, experto en reforzamiento estructural, la fibra más especializada es de aramida, porque tiene una gran capacidad de absorción de energía, por lo que es utilizada en aplicaciones donde se requiere resistencia al impacto o a la explosión.

y asegurar que los expertos del área estén en el proyecto. REFORZAMIENTO SÍSMICO Por su parte, Erick Armando Argueta, ingeniero civil con 21 años de experiencia en el diseño de reforzamiento estructural, disertó sobre la “Reparación y/o reforzamiento sísmico de estructuras de concreto utilizando materiales compuestos”, Argueta sostiene que para lograr estructuras más resistentes, los ingenieros cuentan con diversas opciones, entre las que se encuentran añadir nuevos elementos de reforzamiento o mejorar el desempeño de los existentes, así como optimizar las conexiones entre los componentes de esas estructuras. Explicó que existen principalmente tres tipos de fibras utilizadas para el refuerzo estructural, cuya principal diferencia es la rigidez y el tipo de reacción que tienen en el medio ambiente donde se instalan.

Entre estas fibras, señala, están las de carbón, que pueden ser unidireccionales o bidireccionales y están disponibles en diferentes grados de rigidez. “Poseen alta resistencia y su comportamiento es elástico hasta la falla, y se usan principalmente para ser aplicadas en estructuras con cargas constantes”. El experto en estructura habló también de las fibras de vidrio, que son las más utilizadas en las aplicaciones generales de la ingeniería civil, porque con frecuencia son la solución más efectiva desde el punto de vista económico. Dice que poseen un módulo de elasticidad más bajo que el de la fibra de carbón, pero que se compensa incrementando el espesor, que se logra con la aplicación de un mayor número de capas. Para Argueta la más especializada es la fibra de aramida, porque tiene una gran capacidad de absorción de energía, por lo que es utilizada en aplicaciones donde se requiere resistencia al impacto o a la explosión.


6

HABITAT

AB R I L DE 2 0 1 2

CONSTRUCCIÓN

❚ INFRAESTRUCTURA

La construcción del nuevo puente que dará paso sobre el Río Chavón, como parte de la Autovía del Coral, ya impresiona. La dimensión de la obra la convierte en un atractivo más de la zona.

Puente sobre el Río Chavón, una obra que impresiona

C

omo todo megaproyecto, el nuevo puente que se levanta sobre el Río Chavón, en el tramo vial que da acceso desde La Romana a La Altagracia, próximo a Bayahibe, impresiona cuando aún faltan meses o semanas para su terminación. El puente forma parte del proyecto Construcción de la Autopista del Coral, vía de 70 kilómetros de longitud, con cuatro carriles, dos por sentido de circulación. Esta vía, un reclamo de años de los hoteleros del Este profundo, reducirá a cerca de dos horas la distancia entre Santo Domingo y BávaroPunta Cana. La construcción del puente constituye un componente relevante en el conjunto vial debido a la vulnerabilidad que han registrado las estructuras que le han precedido durante el paso de huracanes de cierta potencia. El Ministerio de Obras Públicas ha publicitado con espe-

cial interés la construcción de la obra, consciente de su relevancia y el impacto visual, además de económico, que tendrá para conductores y pasajeros, frecuentes y circunstanciales. El organismo ha manifestado que el objetivo principal de la obra es incrementar la accesibilidad y la movilidad a través del corredor vial La RomanaPunta Cana, “proporcionando un mejor nivel de servicio a los usuarios que se desplazan a la Región Este, atraídos por los asentamientos turísticos actuales y los que se generaran a corto y mediano horizonte”. Con el nuevo puente, que tendrá Pilas de 30 metros de altura, se elimina la alta vulnerabilidad del puente existente, conforme con las previsiones técnicas. UN PUENTE GIGANTESCO El puente sobre el Río Chavón tiene una longitud total aproximada de 302.92 metros, con una estructura compuesta de

dos puentes en cajón de acero y losa, uno en cada sentido de la vía. Dispondrá de estructuras transversales de acoplamiento entre los dos puentes y tres pilas de hormigón armado de 30 metros de altura, formadas sobre pilotes de hormigón armado vaciado in situ con diámetro de 1.85 metros cada una. El Ministerio precisa que las estructuras del puente están diseñadas cumpliendo con el

nuevo Código de Construcción Anti-Sísmico del país, calculadas para resistir las cargas sísmicas que se generan en las secciones sobre los pilares. El dato es relevante si se toma en cuenta que el mismo Ministerio certifica que la región se caracteriza por ser una zona de alta sismicidad. Ante el hecho, el diseño del proyecto se adoptó con la norma AASHTO-LRFD 2004.

La Constructora Autopista del Coral, S.A. ejecuta la Autovía El Coral con la meta de completar los trabajos en tres años. A principios de marzo, las autoridades informaron que los trabajos estaban avanzados en un 74%, y que se labora con la meta de concluirlos en julio próximo.

Los dos puentes – indican los datos oficiales– están constituidos por cuatro luces continuas con las dimensiones en metros de 65,23, 75,23, 80,23 y 82,23. Obras Públicas garantiza la calidad de la obra en base a la experiencia de los constructores, entre otros factores. Indica que la compañía constructora ha hecho este mismo tipo de puentes, con el lanzamiento de los tableros a través de la metodología de empuje, en Panamá (Autopista Madén-Colón), Venezuela (Segundo Puente sobre el Río Orinoco) y en diferentes proyectos de Brasil. UN ENGRANAJE VIAL ESTRATÉGICO La Constructora Autopista del Coral, S.A. ejecuta la Autovía El Coral con la meta de completar los trabajos en tres años. A principios de marzo, las autoridades informaron que los trabajos estaban avanzados en un 74%, y que se labora con la meta de concluirlos en julio próximo.


AB R I L DE 2 0 1 2

CONSTRUCCIÓN

HABITAT

7

❚ INFRAESTRUCTURA La vía comienza en el punto donde concluye la Circunvalación de La Romana, frente al Complejo Vacacional “Casa de Campo”, desarrollándose paralelamente al sur de la carretera actual (La Romana-Higüey) hasta alcanzar el kilómetro 13. En este punto, conforme con la explicación técnica oficial, se produce un cambio de dirección, con un desplazamiento del trazado hacia el norte de la vía existente, con rumbo predominantemente hacia el norte, hasta alcanzar el kilómetro 23. En este punto se genera otro nuevo cambio de dirección, hacia el este franco, hasta culminar en las proximidades del Aeropuerto Internacional de Punta Cana. El alcance del proyecto Autopista del Coral contempla la construcción de dos (2) puen-

tes sobre los Ríos Chavón, y Düey, la construcción de pasos a desnivel sobre vías férreas y seis distribuidores de tráfico, con la finalidad de garantizar la fluidez del tráfico, en todas las intersecciones importantes; así como para proporcionar una adecuada integración con el proyecto Boulevard Turístico del Este y demás comunidades circundantes. La autovía formará parte del sistema de autopistas primario o troncal que enlazará a Santo Domingo con las principales ciudades, aeropuertos y destinos turísticos del Este del país. La vía, destacan los ejecutores de la obra, representa el eslabón faltante del corredor de 179 kilómetros de longitud conformado por los tramos de la autopista de Las Américas, la Autovía del Este, la Circunvala-

CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERESTRUCTURA

ción de San Pedro de Macorís, el tramo San Pedro de MacorísLa Romana, la Circunvalación de La Romana y la Autopista de El Coral. En términos de turísticos, las obras permitirá una comunicación directa, más segura y

en mucho menor tiempo, entre Santo Domingo y los polos turísticos situados en la región este del país: (Boca Chica, Guayacanes, Juan Dolio, Casa de Campo, Bayahibe, Punta Cana, Bávaro, Cap Cana, Cortecito, Macao, Uvero Alto).

w Tablero con ancho total de 11,50m. en losa hormigón armadaf c≥30Mpa. w S ección transversal dotada de un muro central tipo “New Jersey”, separador del tránsito en ambas direcciones, dos carriles de 3.65 m. de ancho para cada sentido de circulación. (4 en total), con paseos exteriores de 2.50 m. de ancho, e interiores de 1.0 m. de ancho. w V iga metálica en sección cajón soldado con Acero ASTMA588, f y≥360MPa. w C onectadores de corte tipo StudBoltunidos en el tablero a la sección transversal metálica.


8

HABITAT

AB R I L DE 2 0 1 2

ARQUITECTURA ❚ INNOVACIÓN

En la fachada se observa que la estructura no se comunica con el exterior, porque funciona alrededor de un patio interior.

Esta singular estructura hecha con contenedores de carga reciclados, más de tres lustres después de haber sido construida, sigue siendo una vivienda excepcional que ofrece grandes satisfacciones a su propietario, como usuario y como profesional.

LA FURGOVILLA DE PONS Experimento que arriba con éxito a los 16 años Patricia Leonor

la ha llamado su creador, fue reconocida con mención de hoa idea de construir su nor en la Bienal de Arquitectupropio hogar en conte- ra 1996, el mismo año en que nedores de carga des- se empezó a construirse en el echados fue para muchos una sector de Arroyo Hondo III, en locura, pero después de 16 años de haber emprendido aquella aventura, que ha sido premiada, elogiada y reconocida por sus colegas, el arquitecto Daniel Pons ha probado que sí se puede, y que con unos cuantos furgones, algunos materiales más y mucho ingenio es posible vivir en un hogar único, confortable, amigable con el medio ambiente, y definitivamente hecho a la medida de quien lo habita. El proyecto de la Furgovilla o Casa de los Furgones, como

L

Santo Domingo. El arquitecto Pons, quien hizo de proyectista y cliente al mismo tiempo, dice que la construcción duró más o menos un año, y no porque presentara dificultades, “todo

Arquitecto Daniel Pons.

Las paredes del furgón fueron cubiertas con una pintura térmica que aísla el calor.

lo contrario, con furgones se trabaja bastante rápido, casi en tiempo record, pero en ese momento no contaba con el efectivo suficiente y debía esperar a conseguir dinero para continuar”. Explica que se había casado y necesitaba una vivienda, y aunque tenía un solar de 700 metros cuadrados no contaba con el dinero suficiente para hacer una casa convencional y se resistía a vivir en un apartamento, por lo que recurrió a su creatividad y conocimientos arquitectónicos, y dio forma a un proyecto que comenzó a concretarse cuando un amigo, a quien le había diseñado una casa, le regaló cuatro contadores marí-

timos de carga, de 12 metros de largo cada uno. El resultado fue una casa excepcional que satisfizo las expectativas de su dueño como usuario y como profesional, con algo más de 300 metros cuadrados en su primera etapa, y luego más de 500 metros cuadrados cuando en el 2003 desarrolló una segunda etapa debido a la necesidad de espacio que generó la llegada de los hijos. El arquitecto Pons señala que la vivienda hace uso de un doble código manejado en estas dos etapas de desarrollo: la primera está cimentada en los cuatro contenedores de cuarenta pies que contienen las habitaciones, comedor, cocina y áreas de ser-


AB R I L DE 2 0 1 2

ARQUITECTURA

HABITAT

9

❚ INNOVACIÓN vicio, donde predomina el estilo tropical y vernáculo en cuanto al uso de materiales (zinc, cana, cemento pulido y piedra), y colores y el manejo de la vegetación. Por otro lado, el segundo nivel de la vivienda, que es la parte adicionada a la estructura original, es una especie de lof de tendencia vanguardista, donde predominan la monocromía y pureza volumétrica en espacios como la biblioteca, el estar, el estudio y el salón de proyecciones. El arquitecto Pons dice que la casa original es cerrada, no tiene ventanas y las personas cuando están dentro no se dan cuenta de que no hay comunicación con el exterior, porque está abierta hacia un patio interior por donde entra la ventilación y donde incluso llueve. Arriba es todo lo contrario, el espacio es abierto al exterior, muy luminoso y con techos muy altos. En el primer nivel, los espacios están determinados por la disposición de los contenedores , que están ubicados de dos en dos a cada lado de un espacio central de seis metros de ancho, alrededor del cual funciona la casa. “En ese espacio vital, que es el corazón de la vivienda, está la sala techada con cana y el patio abierto. A un lado, en uno de los furgones, están las habitaciones, y del otro, la cocina, el comedor y el área de servicio”. LA CASA FUNCIONA Pons, quien está convencido de que el éxito profesional logrado tiene mucho que ver con la construcción de la Furgovilla, con la cual pudo exteriorizar su capacidad creativa e innovadora, dice que la casa ha demostrado que funciona, ya que ha superado muchas pruebas, y la más reciente tiene que ver con la visita de un grupo de estudiantes de postgrado en Clima, de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, quienes midieron la temperatura y verificaron los cruces de brisas a la 1:00 de la tarde y concluyeron que tanto brisas como temperatura son excelentes fuera y dentro de la casa. El arquitecto señala que pese a que los furgones son de metal, un material que se calienta con facilidad bajo el sol, logró el fresco apropiado en la casa con la utilización de algunos recursos arquitectónicos. Una de las medidas fue que no permitió que el sol le diera

En contraste con la primera, que es vernácula, la segunda etapa del proyecto, realizada en el 2003, creó en el segundo nivel un área de estilo vanguardista.

de lleno a la estructura. Asimismo, creó sombras en los lugares adecuados con la utilización de un muro más alto que el furgón, por un lado, y con el uso de vegetación de altura, y hasta con la misma cana que cubre el techo. La utilización de cana permite que el aire entre por el techo y refresque la casa completa y luego salga por el patio interior. Cuidar la insolación y mantener el flujo de aire es clave para el arquitecto Pons. Por otro lado, el techo de los furgones se cubrió con un material que en esos momento era una innovación, y consistía en un vaciado de hormigón mezclado con foam y un aislante líquido. Opina que hoy sería más fácil aislarlo, porque ahora el mercado ofrece materiales similares para dar solución a este tipo de problemas. Además, las paredes del furgón fueron cubiertas con una pintura térmica que aísla el calor, que es la versión comercial de la que utiliza la NAZA en los Estados Unidos para recubrir los transbordadores espaciales, y evitar que se incendien al hacer contacto con la atmósfera.

La sala, que ocupa el espacio central, está techada con cana, lo que facilita la buena ventilación del área.

truir con furgones es todo ventaja, desde el mantenimiento que es mucho más fácil que en una casa con muros de hormigón, hasta la resistencia, que a su juicio es muy buena porque están hechos para estar apilados con grandes cargas “y con todo y eso tienen un promedio de vida de unos 40 años, y generalmente en el mar, con todo lo que implican el salitre y las adversidades del clima”. También señala que son muy seguros cuando se trata de crear estructuras antisísmicas, que son económicos, fácil de transportar y que ofrecen la posibilidad de reciclar artículos en desuso, conLOS FURGONES Y SUS tribuyendo así con el medio amVENTAJAS biente, a lo que se le agrega que Para el arquitecto Pons, cons- no hay que cavar el suelo, porque

no necesitan zapata, y se utilizan mucho menos materiales que en una construcción convencional, por lo que también generan menos residuos. ¿PORQUÉ NO HAY MÁS CASAS FURGONES? La magia de este tipo de construcción, señala Pons, no está en los furgones sino en cómo se usen, y para que una casa sea interesante no necesariamente hay que hacerla con este tipo de material, aunque reconoce que es uno de los recursos más económicos que se pueden utilizar, además de que ofrece muchas posibilidades creativas. Dice que una de las razones por las que no se construye más en contenedores es porque las

EN QUÉ TRABAJA ACTUALMENTE Desde su oficina, Pons Arquitectos trabaja actualmente en diversos proyectos de casas y edificios de apartamentos, así como en la imagen corporativa de algunas empresas. Pero lo que más entusiasma al arquitecto Daniel Pons en estos

momentos es el proyecto de ampliación de parqueos y creación de paisajismo que realiza en la entrada de la Zona Franca de San Isidro, el cual estará listo este año. Para este proyecto ha utilizado materiales reciclados, dispuestos de tal forma que cuentan histo-

rias mágicas y hacen referencia a la naturaleza. El espacio incluye espejos de agua, jardineras, iluminación (bosques de luz), garita de seguridad, señalética, parada de autobuses, elementos escénicos y un estanque con “barcos de papel”.

personas piensan mucho en el valor que tendrá su propiedad con el paso del tiempo, y creen que si no es una casa convencional no incrementará su plusvalía. Cree firmemente que para combatir el déficit habitacional en el país una solución interesante, económica y rápida es levantar proyectos con contendores, los que a su juicio deben ser asumidos por el Estado. “Las autoridades que tienen que ver con el tema de la vivienda deben convocar a los arquitectos del país para que hagan propuestas en este sentido y hacer un proyecto piloto que les permita valorar su factibilidad”, asegura. Las casas con furgones, dice, por lo general se arman fácil y rápidamente. Sólo necesitan un mínimo de materiales y resultan sumamente económicas. Pons se va más lejos cuando señala que el Estado podría pedir a países industrializados amigos que donen furgones en desuso para hacer estos proyectos para personas de escasos recursos. De ahí pueden surgir proyectos rápidos, baratos y estéticamente interesantes, y no necesariamente tienen que ser estrechos, porque los contenedores se pueden abrir, unir y agregar otros espacios. Dice que quienes subestiman los furgones como elementos adecuados para crear una vivienda digna no saben lo que es capaz de hacer un arquitecto, e incluso señala que “no tienen que ser casas súper económicas, también podrían hacerse proyectos para clase media, porque yo estoy seguro que cuando las vean terminadas son muchas las personas que querrán adquirir una”.


10

HABITAT

ARQUITECTURA

AB R I L DE 2 0 1 2

❚ PATRIMONIO

Este edificio fue una expresión de las transformaciones que sufrió Santo Domingo a mediados del siglo pasado, las cuales definieron en gran medida el perfil urbano de la ciudad que hoy conocemos.

HOTEL EL EMBAJADOR

La obra más monumental y moderna de los años 50 Patricia Leonor

A

unque fue construido hace 57 años, el edificio que aloja el emblemático hotel El Embajador sigue siendo una estructura imponente y un importante referente arquitectónico de la ciudad de Santo Domingo, ya que fue uno de los primeros edificios monumentales de estilo moderno levantados en el país. El hotel, que se terminó de construir en 1955 y fue inaugurado el 12 de febrero del siguiente año, fue diseñado por el estadounidense Roy France, considerado un importante arquitecto modernista en su época. La construcción estuvo a cargo de la Marrit Champman y Scott Corporation, que también se ocupó del mobiliario y decorado de las instalaciones. El primer hotel turístico de lujo del país tuvo un costo de cinco millones de pesos, y para su construcción se aplicaron las técnicas más modernas utilizadas en el mundo en ese momento. Sus trabajos se concluyeron en tan sólo 11 meses. Pablo Díaz, director de marketing y comunicaciones de Occidental en el país, cadena que maneja actualmente el hotel, considera que el tiempo record de construcción se logró debido a que no se escatimaron ni esfuerzos ni recursos, “porque este edificio fue un capricho del dictador Rafael Leónidas Trujillo, quien incluso se reservó para él y sus allegados las dos últimas plantas”. Díaz explica que con El Embajador se agrega a la estructura urbana un diseño único y monumental, con instalaciones de lujo distribuidas en ocho pisos, que incluían 310 habitaciones con balcones individuales y un penthause, todos amueblados al estilo provenzal. El acabado exterior fue en color blanco, con las particiones de los balcones en verde.

El lobby del hotel conserva muchos de los elementos y decorados originales, entre los que se observan las columnas de mármol, las lámparas arañas y parte del mobiliario.

A pesar de haber sido construido hace 57 años, el hotel El Embajador sigue siendo un edificio imponente.

Las habitaciones fueron remodeladas en el 1998, pero conservaron el estilo clásico con el que fueron ambientadas originalmente.

El lujoso y elegante lobby del hotel poseía el estilo clásico imperante en los hoteles europeos más importantes.

El edificio también incluía patio español, canchas de tenis, casino, club nocturno, salón de coctel, tiendas y una “concha acústica” junto a la piscina, que sirvió como teatro y pasarela de moda al aire

libre. En sus inmediaciones también se construyeron un campo de golf y un campo de polo, de los que eran asiduos el playboy Porfirio Rubirosa y Ramfis Trujillo, el hijo mayor del dictador.

Casi todos los materiales utilizados en la construcción y decoración fueron traídos de Nueva York, Miami y Nueva Orleans. Se adquirieron los mejores mármoles, cortinas y lámparas, muebles y complementos. Según refiere Pablo Díaz, el hotel fue administrado en principios por la Ambassador International y luego, en 1957, fue adquirido por la cadena Intercontinental Hotels Corporation, que lo operó hasta 1977, cuando lo vendió a un grupo de inversionistas orientales. Finalmente fue comprado por Occidental Hoteles, en el 1982, cadena que lo administra en los actuales momentos. EN EL MARCO DE LA FERIA DE LA PAZ La construcción del hotel El Embajador formó parte del conjunto de obras que se realizaron en Santo Domingo para celebrar la Feria de la Paz y la Confraternidad del Mundo Libre, con la que se conmemoraban los 25 años en el poder del dictador Rafael Leónidas Trujillo. La misma fue

concebida como una exposición universal con pabellones, teatros, avenidas, fuentes y parterres para albergar presentaciones de varios países. Las instalaciones, que incluían 71 grandes edificios, sin contar el hotel, costaron 30 millones de pesos, tanto como la tercera parte del producto interno bruto nacional del momento. MANTENIMIENTO Y REMODELACIÓN Pablo Díaz confiesa que el mantenimiento de una estructura de casi 60 años resulta muy costosa e implica un mayor esfuerzo que en una actual, sobre todo si existe el interés de que las instalaciones permanezcan en óptimas condiciones. “Los arreglos son constantes en el hotel, pero hay que reconocer que la estructura física es muy sólida, y que donde hay que poner mayor atención es en lo que está dentro, como son aires acondicionados e instalaciones de electricidad y de plomería”, señaló Díaz. El director de marketing y comunicaciones asegura que el


ARQUITECTURA

❚ PATRIMONIO

La concha acústica, parte de las instalaciones exteriores del hotel, se utilizó para celebrar espectáculos, desfiles de moda y concursos de belleza.

interés de la cadena es conservar la línea clásica que siempre ha tenido, “porque no queremos perder el corte europeo que le caracteriza, similar a los grandes hoteles clásicos de Europa, y que creemos ha marcado las tendencias en materia de hoteles en el país”. Dice que donde más han intervenido es en las habitaciones, las cuales se han actualizando pero manteniendo su línea clásica, mientras que las columnas, los pisos, lámparas, elementos decorativos, marcos de puertas, cornisas y hasta parte del mobiliario han tratado de conservarlos lo más posible en las áreas comunes, sobre todo en el lobby. “La administración actual del hotel está interesada en conservar todo lo posible los materiales y los decorados de la época, ya que estamos hablando de un edificio de 57 años, que hay que empezar a guardar, porque es pura historia” señala. Díaz explica que en todos sus años de existencia el hotel sólo ha sufrido una remodelación profunda, en 1998, la cual implicó una inversión de alrededor de 10 millones de dólares, y lo mantuvo cerrado casi nueve meses. En esta ocasión se crearon el Royal Club, en el piso ejecutivo, y los salones de convenciones, y se remodelaron todas las habitaciones, el lobby, el casino y el área de piscina. “Se cambiaron formas y se redistribuyeron espacios, intentando siempre conservar lo más posible las áreas verdes, la entrada y el lobby como era en la época”. Actualmente, sostiene el ejecutivo, se contempla la remodelación y actualización de las plantas 2, 3 y 4, y del centro de convenciones, pero por fases, porque no creen conveniente

cerrar el hotel como se hizo anteriormente. Uno de los proyectos que también tienen pendiente es el de la remodelación de la fachada, porque según Díaz, el hotel tiene una estructura piramidal muy interesante, pero es muy antigua. “Tenemos unos estudios para hacer una restauración pero es complejo y de un alto costo”. EXCELENTE UBICACIÓN El edificio quedaba en las afueras cuando fue construido, pero con la expansión paulatina de la ciudad ha logrado colocarse en una excelente ubicación, específicamente en la zona residencial de Bella Vista, a una esquina de la Winston Churchill, una de las avenidas que delimita el polígono central del Distrito Nacional. Para Pablo Díaz el hecho de que el hotel haya conservado muchos de sus árboles centenarios y que sus jardines aún exhiban el verdor de antaño, y que además esté muy próximo a uno de los más importantes pulmones de la ciudad, como es el Parque Mirador del Sur, “es un lujo que no pueden permitirse muchos hoteles de ciudad.”

OPINIONES EN LA ÉPOCA En el libro editado por la cadena Occidental para conmemorar el 50 aniversario de la construcción del hotel El Embajador, se reseñan algunos comentarios aparecidos en la prensa de la época, entre los que se cuentan el realizado por Eudoro Sánchez y Sánchez en el periódico El Caribe, quien destacó las grandes proporciones del edificio, “la belleza que le dan perfiles y carácter”, “el confort y el lujo del que está dotado” y el primor de sus artesonados”. El periodista Francisco Comarazamy, por su parte, en un artículo del mismo periódico, se refiere a El Embajador como “el lujoso establecimiento de severa y hermosa, y a la vez sobria, arquitectura, y señala que desde sus 310 ventanas se podían ver dos grandes espectáculos: uno viejo como el mundo, el Mar Caribe, y otro nuevo, la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre, que se celebró el mismo año en que fue inaugurado el hotel.

“El hotel está en medio de un verdadero oasis - dice - y si uno lo ve desde el aire es impresionante. Aquí sentimos el clima siempre fresco, así como la tranquilidad y el sosiego que siempre ofrecen las áreas verdes”. También señala que como están en una de las mesetas que forma el farallón del litoral sur de la ciudad, tienen el privilegio de ver el mar desde los pisos más altos del hotel, y hacia el norte, las torres que se han levantado en los últimos años, las cuales dan a la urbe un aspecto muy moderno.

AB R I L DE 2 0 1 2

HABITAT

11


12

HABITAT

ARQUITECTURA

AB R I L DE 2 0 1 2

❚ LEGADO

A este genio creador de la arquitectura, que se desarrolló profesionalmente en la primera mitad del siglo pasado, se le escuchó decir con frecuencia “menos es más” y “Dios está en los detalles”.

C

omo simple, lineal y de belleza pura se define el estilo del alemán Ludwig Mies van der Rohe, considerado uno de los padres de la arquitectura moderna, y a quien se le atribuye el mérito de “desnudar” las estructuras arquitectónicas y poner su esencia a la vista de todos. Al cumplirse 126 años de su nacimiento, el pasado 27 de marzo, Mies van der Rohe es recordado por haber creado un estilo propio, basado en las proporciones y caracterizado por la sencillez de los elementos estructurales, por la composición geométrica y por la ausencia de elementos ornamentales. Para expresar sus ideas de diseño utilizó los materiales de construcción de forma diferente, y es así como el acero industrial, las placas de vidrio, la piedra y el hormigón, en todas sus posibilidades, dejan de ser tan sólo parte de la estructura para convertirse en la envolvente de sus edificaciones. Estos materiales, algunos de los cuales eran muy novedosos en las primeras décadas del siglo pasado, se convirtieron en aliados de este arquitecto amante de la sencillez y de los detalles, y le permitieron desarrollar un estilo al que él mismo llamó “arquitectura de piel y huesos”. Mies van der Rohe perteneció al racionalismo arquitectónico, una corriente surgida en Europa tras la I Guerra Mundial y que se difundió entre los años 1925 y 1944. Presentó similitudes con las vanguardias pictóricas, especialmente con el cubismo, y depuró lo sobresaturado, dejando solamente lo esencial, lo práctico y funcional para cada situación. ¿QUIÉN FUE MIES VAN DER ROHE? Nació el 27 de marzo de 1886 en la ciudad de Aquisgrán, Alemania. Trabajó en el taller de escultura de piedra de su padre hasta que se trasladó en el 1905 a Berlín para colaborar en el estudio de arquitectura de Bruno Paul, y luego en el de Peter Behrens, donde conoció a Walter Gropius y a Le Corbusier, quienes junto a él y al norteamericano Frank Lloyd Wright son

Arquitecto alemán Ludwig der van Rohe, considerado uno de los padres de la arquitectura moderna.

MIES VAN DER ROHE

El arquitecto que encontró belleza en lo simple Para expresar sus ideas de diseño utilizó los materiales de construcción de forma diferente, y es así como el acero industrial, las placas de vidrio, la piedra y el hormigón, en todas sus posibilidades, dejan de ser tan sólo parte de la estructura para convertirse en la envolvente de sus edificaciones.

Las casas Lange y Esters construidas por Mies van der Rohe entre 19271930, en Krefeld, Alemanía, donde es notoria la influencia de movimientos artísticos como el cubismo.

considerados los más importantes arquitectos del siglo XX. En 1912 abrió su propio estudio en Berlín, y aunque recibió pocos encargos, ya sus obras mostraban la tendencia de su estilo. Al término de la Primera Guerra Mundial se unió a diversos movimientos artísticos de vanguardia, como Novembergruppe y De Stijl, donde conoció al pintor Teo Van Doesburg y a Piet Mondrian, cuya pintura abstracta reducida a formas simplísimas influyó en Mies, y a partir de entonces diseñó edificios de planos limpios, con espacios que fluyen y paredes abiertas que sobresalen del edificio y se integran al exterior. Tras dirigir Bauhaus, influyente escuela de diseño, arte y arquitectura alemana, de 1930 a 1933, la evolución de los acontecimientos en su país lo obligó a emigrar a Estados Unidos, donde fue nombrado director de la facultad de arquitectura del Illinois Technology Institute de Chicago (1938). También fue encargado de diseñar el campus, obra que le valió el reconocimiento de los estadounidenses. En lo sucesivo le llovieron los encargos, y trabajó fundamen-

DISEÑO DE MUEBLES El modernismo clásico estuvo presente en cada uno de los de muebles que diseño Mies Van Der Rohe, en los cuales destacan la simplicidad de las líneas, la comodidad, elegancia y funcionalidad, pero sin sacrificar su apariencia de lujo. En 1927 diseñó su primera silla en suspensión para las viviendas de la colonia Weissenhof, contribuyendo así al éxito de la silla de tubo de acero en el diseño de muebles. Cuando hacia 1929-1930, los muebles de tubo de acero inundaron el mercado y cuando parecía que los diseñadores casi habían agotado su repertorio de ideas originales, creó tres diseños completamente innovadores: una silla para el Pabellón Alemán de Barcelona y una silla y una butaca para la Villa Tugendhat, en las que utilizaba perfil de acero plano en vez de tubo de acero.


AB R I L DE 2 0 1 2

ARQUITECTURA

HABITAT

13

❚ LEGADO Pabellón de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona en 1929, donde se muestra la belleza y pureza de sus diseños, así como la fluidez de sus espacios vacíos.

talmente en la capital de Illinois, donde recogió y llevó a sus últimas consecuencias los postulados de la escuela de Chicago, la cual fue pionera en la introducción de nuevos materiales y técnicas para la construcción, y destaca por la utilización profusa de estructuras metálicas, hormigón y ventanas de cristal extendidas horizontalmente. Mies van der Rohe falleció el 17 de agosto de 1969 a la edad de 83. Su cuerpo fue cremado y sus cenizas enterradas junto a otros arquitectos famosos en el Cementerio Graceland de Chicago. OBRAS MÁS SOBRESALIENTES En la década de los años 20 del siglo pasado, los encargos recibidos para diseñar casas de campo, como la Villa Wolf, las casas Esters, Lange y Kempfeld, entre otras, dieron a Mies van der Rohe el suficiente prestigio para que se le encargarán obras cada vez más importantes. Para muchos autores, la consagración de este arquitecto tuvo lugar cuando en 1929 asumió la construcción del Pabellón de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona, en España, el cual está considerado su obra maestra y una de las obras arquitectónicas más influyentes del siglo XX. El edificio está sobre un podium revestido de travertinos, con una cubierta plana sostenida por ocho pilares de acero que adoptan forma de cruz. Entre los pilares hay unas mamparas de mármol pulido que no tienen función estructural y grandes cristales que dan la impresión de ligereza y luminosidad. El Pabellón fue concebido como un juego de planos que basaba su fuerza expresiva en la diafanidad y continuidad de los espacios, la calidad y diversidad de los materiales y su relación con un entorno cristalino protagonizado por los dos estanques a cada lado. Los muebles del pabellón también fueron diseñados por Mies, entre ellos la conocida silla Barcelona, de cuero y cero, que sigue siendo reproducida hasta nuestros días. El edificio fue desmontado después de la Exposición, en 1930, y reconstruido en el mismo lugar en 1981 por iniciativa del Ayuntamiento de Barcelona. En la actualidad es la sede de la Fundación Mies van der Rohe.

El Pabellón de Alemania en la Exposición Internacional de Barcelona, considera su obra maestra, fue desmontado en 1930, y reconstruido en el mismo lugar en 1981, por iniciativa del Ayuntamiento de Barcelona. En la actualidad es la sede de la Fundación Mies van der Rohe.

La casa Farnsworth, en Chicago, tiene la apariencia de una caja transparente de cristal y acero, que parece flotar en medio del jardín.

El edificio que aloja la Nueva Galería Nacional de Berlín es conocido como el “templo de la luz de vidrio”.

Facultad de Arquitectura del Illinois Technology Institute de Chicago.

En el 1930 construye la casa Tugendhat, en Checoslovaquia, donde también utiliza la estructura de pequeños pilares cruciformes que liberan el área de la planta, compuesta por espacios que fluyen entre ligeros paneles de ónice, mármol o madera de ébano. Grandes cristales ocupan toda su altura. La casa Farnsworth, en Chicago, es uno de sus diseños más conocidos. Construida entre el 1945 y el 1951, tiene la apariencia de una caja transparente de cristal y acero y cuenta con una distribución fluida. Se levanta sobre pilares que la elevan cinco

pies sobre el suelo, dando la sensación de que flota sobre el jardín, al igual que las escaleras, que son pequeños rectángulos que comunican el interior con el exterior. El tejado y el suelo se unen por ocho columnas de acero. En esta época, Mies también construye varios rascacielos, entre lo que están las dos torres del Lake Shore Drive Apartments de Chicago, entre los años 1948 y 1951, y el Commonwealth Promenade Apartments, en la misma ciudad (1953-1956). Entre sus obras más emblemáticas está el Edificio Seagram (1958-1959), un rascacielos

Apartamentos Lake Shore Drive, en Chicago, Estados Unidos.

de 37 pisos de vidrio y bronce construido en Nueva York con la colaboración de su discípulo Philip Johnson. Ya al final de su carrera, y como broche de oro, crea el edifico de la Nueva Galería Nacional de Berlín, entre 1962 y 1968, el cual posee un pesado techo de acero que se apoya en pocas y delgadas

columnas, con lo que adquieren todo el protagonismo las paredes de vidrio. La estructura, situada sobre una extensa terraza de losas de granito, Mies van der Rohe se mantuvo en la línea de oponer la horizontalidad de sus obras arquitectónicas europeas la verticalidad predominante en las estadounidenses.


14

HABITAT

AB R I L DE 2 0 1 2

ARQUITECTURA

❚ TENDENCIAS

La Zona Colonial es donde nace la ciudad de Santo Domingo. En la foto se observan los muros de la Catedral, parte del Parque Colón, y al fondo la antigua Cárcel Real, que pronto se convertirá en museo.

Perfil arquitectónico de una ciudad en crecimiento

y al mismo tiempo arquitectos particulares comenzaron a trabajar en pequeña escala, por encargos individuales y sin grandes restricciones, generando un auge en la experimentación arquitectónica, gracias al uso de nuevos materiales y recursos. En la Ciudad de Santo Domingo conviven los más diversos estilos arquitectónicos, resultado de sus variables históricas, económicas y sociales, minimalistas y novedosas, y al diversidad que inicia en su casmismo tiempo nace la idea de co histórico hasta llegar a los dotar la arquitectura de una proyectos a gran escala en los condición global, y tratar de que se incluyen el Centro de seguir una línea internacional. Los Héroes, el Parque Nacional Pocos años después, en los Litoral Sur, y el Parque Mirador 90, surgieron proyectos a gran Sur, entre otros. escala que se empezaron a diEsta ciudad pujante y en fundir en las distintas ciudades pleno desarrollo, de unos 3 midel continente con apoyo estatal, llones de habitantes, comienza a exhibir un aire cosmopolita, que se concentra principalmente en el llamado Polígono Central, comprendido entre las avenidas J.F. Kennedy, Winston Churchill, Máximo Gómez y 27 de Febrero.

En estos tiempos de logros tecnológicos y de globalización, los arquitectos tienen más oportunidades creativas, lo que genera urbes con apariencias cada vez menos locales y más internacionales, por lo que se impone la necesidad de reinventar nuestras ciudades. Anabelle Reynoso

un patrón específico, por lo que cada una de sus ciudades l origen de los pueblos deben adaptarse a este proceso latinoamericanos, en siguiendo sus propios ritmos y la mayoría de los casos, de acuerdo a sus posibilidades. no ha sido determinante en la Durante los años 80, con creación de sus identidades ar- las primeras señales del fin del quitectónicas actuales. América movimiento posmoderno, emLatina ha ido avanzando en el pieza a surgir una generación proceso de modernización sin de arquitectos con propuestas

E

La Torre Da Silva IV, ubicada en la Calle Pedro Henríquez Ureña, es uno de los edificios modernos que se propagan por toda la ciudad.

La construcción de nuevas torres, en lugares donde anteriormente existían viviendas unifamiliares, es una muestra clara de las tendencias de urbanización residencial que comienza a imperar en la ciudad capital.

El hotel Boutique Europa, en la Zona Colonial, muestra la arquitectura colonial con influencia republicana.

DESDE EL SANTO DOMINGO COLONIAL Santo Domingo, al igual que muchas de las ciudades latinoamericanas, no fue planeada desde un principio. Solo la Zona Colonial, ciudad fundada por los colonizadores españoles en el 1502 en la margen occidental del Río Ozama, fue planificada y sus calles trazadas en damero, a la usanza de la época. El conjun-


AB R I L DE 2 0 1 2

ARQUITECTURA

HABITAT

15

❚ TENDENCIAS to de edificios de tipo religioso y civil, las plazas, jardines, parques y fortalezas estaban delimitados por murallas. Conforme la población fue aumentando, la ciudad se fue saliendo de las murallas y expandiéndose, según las necesidades espaciales de sus habitantes, sin ningún plan maestro que determine sus limites, ni el trazado de sus calles ni mucho menos el uso de suelo. Esto dio como resultado una ciudad como la percibimos hoy día, en la que podemos encontrar diversos estilos en los barrios de la capital, pudiendo a través de estos determinar la época de su creación. Así, en los barrios más antiguos se encuentra el estilo republicano, así como el victoriano introducido al país alrededor del 1870, y en los más recientes, el estilo Moderno, que tuvo su auge entre los años 40 y 60. El modernismo se propagó durante los años de dictadura de Rafael Leónidas Trujillo (1931-1961). La obra cumbre de este período fue la construcción en el 1955 del complejo de edificaciones que sirvió de escenario a la celebración de la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre, y que hoy lleva el nombre de Centro de los Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo. EL SANTO DOMINGO ACTUAL En Santo Domingo, donde conviven lo colonial, lo victoriano, lo republicano, lo moderno y lo posmoderno, además de una gran cantidad de megaproyectos en construcción, se pone de manifiesto la realidad de la mayoría de las ciudades latinoamericanas: la heterogeneidad. A lo que se le agrega el acelerado crecimiento demográfico de los últimos años, que ha generado otra variable en la ciudad: la verticalidad. El interés por la altitud es producto de la necesidad de espacio en una ciudad congestionada, que alberga un alto porcentaje de la población total del país, y donde el crecimiento horizontal se hace cada vez menos posible. La construcción de nuevas torres, en lugares donde anteriormente existían viviendas unifamiliares, es una muestra clara de las tendencias de urbanización residencial que comienza a imperar en la ciudad capital.

El renovado Parque Güibia dota a la ciudad de un espacio estético, en donde se conjugan el paisaje natural y el urbano.

En cuanto al urbanismo, se han visto ciertos avances en los últimos años con la construcción de isletas y bulevares en las arterias viales principales, así como la creación de pequeños parques y espacios de recreo al aire libre, como el recientemente remozado Parque de Güibia, que dota a la ciudad de un espacio estético, en donde se conjugan el paisaje natural y el urbano a través de delimitaciones con áreas verdes. Estas intervenciones, que a simple vista parecen pequeñas, contribuyen enormemente al cambio del paisaje urbano de nuestra ciudad. La construcción de grandes centros comerciales, de inversión local y extranjera, de proyectos viales como el Metro de Santo Domingo, y una canti-

pitales más modernas de todo el Caribe. A pesar de ser Santo Domingo una urbe pequeña, no ha estado exenta de los procesos de cambio y transformación que sufren las grandes ciudades para mantenerse al ritmo de los nuevos tiempos, donde lo único que se percibe como sagrado es el legado colonial de la primera ciudad del Nuevo Mundo y unos pocos casos de obras de gran importancia, en su mayoría de estilo Anabelle Reynoso es arquitecta, Moderno, llegando a sacrificar con maestría en Teoría y Crítica en la Universidad Católica de Chile. a veces las huellas del pasado para construir los pasos que condad de edificaciones de capital ducen hacia las exigencias de la privado que apuestan por pro- actualidad. La capital dominicana no puestas arquitectónicas basadas en el ahorro de los recursos es hoy la misma de hace diez naturales y la optimización de años, y no será la misma dentro los espacios, están perfilando a de diez más. Su economía crela ciudad como una de las ca- ciente y la demanda de nuevos

El Centro Comercial Sambil, de inversión venezolana, es un ejemplo de las construcciones que se levantan actualmente en de Santo Domingo.

proyectos, tanto residenciales como comerciales, muestran el interés ciudadano por ir a la vanguardia de la arquitectura, lo que impulsa nuevos cambios y nuevos retos. Hay que preguntarse si esta tendencia de constantes cambios y renovaciones no tendrá consecuencias inesperadas, y hasta qué punto es beneficiosa en una ciudad donde el turismo es una importante fuente de ingresos. La obsesión de convertirse en una urbe cosmopolita, cargada de elementos urbanos y arquitectónicos de corte internacional, puede llegar a restarle su condición de ciudad única, y tal vez dentro de 20 años, visitar Santo Domingo sería lo mismo que visitar cualquier otra gran urbe del continente.

La ciudad de Santo Domingo crece aceleradamente de forma vertical, cambiando constantemente su perfil.


16

HABITAT

AB R I L DE 2 0 1 2

BIENES RAÍCES ❚ CONFERENCIA

Es importante observar la distribución y las dimensiones, para asegurarse de que sean las adecuadas para las actividades que desea realizar la persona a la que se le ofrecerá el inmueble.

Herramientas de diseño para la venta de inmuebles

U

bicar las propiedades que satisfagan las necesidades y exigencias de sus clientes es uno de los objetivos fundamentales de un agente inmobiliario, y de ello depende su éxito y su credibilidad en el mercado. Con el interés de que los agentes de bienes raíces cuenten con los conocimientos que les permitan detectar el inmueble ideal para cada usuario y necesidad, la diseñadora de interiores Sandra Ehlert ofreció a miembros de este sector la conferencia “Herramientas de diseño para la venta de inmuebles”. En la charla, que fue organizada por Inmobiliaria.com y que tuvo lugar en la tienda Home Galery, Ehlert ofreció a los presentes una serie de consejos que les permitirán ofrecer opciones más acertadas a sus clientes, y por lo tanto podrán lograr más y mejores ventas. Antes de presentar un inmueble a un posible comprador, la interiorista recomienda tratar de captar lo que el lugar transmite en una primera impresión, y señala que ese mensaje que se recibe, que puede ser casi imperceptible, es importante al momento de determinar si realmente se está ante una bue-

Una buena terminación en un inmueble es determinante a la hora de considerar su calidad y su precio, es por eso que la diseñadora de interiores Sandra Ehlert considera importante ponderar hasta el más mínimo de los detalles en este sentido.

En los buenos detalles puede estar la clave para hacer una buena venta inmobiliaria.

La circulación en los diversos espacios es un punto que también hay que tomar en cuenta.

na opción. “Asegúrate que este inmueble satisfaga al menos el 70 por ciento de las necesidades de quienes lo habitarán”. Un buen recurso, dice Ehlert, es imaginarse al cliente dentro del hogar e intuir cómo sería su estadía en ese espacio, y si cumple con lo que previamente ha comentado que busca en un inmueble, “porque sólo así podrás comenzar a ver qué puntos tienes a favor y cuáles en contra”. Recomienda caminar el lugar despacio, observar todo detenidamente, descubrir cada rincón, escuchar los ruidos y tomar en cuenta la distribución y las dimensiones, para asegurarse de que sean las adecuadas para el buen funcionamiento de las actividades que desea realizar la persona a la que se le ofrecerá el inmueble. “Pon atención incluso en el área de servicio y lavandería, porque casi siempre se deja el menor metraje posible en esta zona”. La profesional señala que siempre es bueno observar si la propiedad tiene posibilidades de expansión y de agregarle, de

ser posible, un valor extra con un ligero cambio. Dice que hay que tomar en cuenta la ventilación natural, respecto a los cuatro puntos cardinales, así como la iluminación, que muchas veces depende de si tiene buenos huecos de ventanas y si son son adecuadas sus alturas. “Hay que verificar hasta qué vista tendrá quien usará cada área, y los ruidos que se podrían generar en la zona, tanto en el día como en la noche, porque he visto proyectos que en las hora diurnas son maravillosos, pero cuando llega la noche se hace imposible vivir allí por el ruido que se genera en los alrededores”, advierte Ehlert. Para recomendar un inmueble con propiedad, la profesional del diseño insiste en que un agente inmobiliario debe de saber hasta sobre los materiales utilizados por los constructores, porque éstos pueden funcionar como aislantes del ruido o por el contrario, pueden convertirse en transmisores. La altura entre techos y pisos es también un detalle importan-


AB R I L DE 2 0 1 2

BIENES RAÍCES

HABITAT

17

❚ CONFERENCIA

La interrelación de un espacio con el otro es la base de un buen diseño arquitectónico, por lo que hay que verificar si el inmueble a vender es fluido, armonioso, y visualmente conecta un área con la otra sin mucho esfuerzo.

te a tomar en cuenta, porque según Ehlert, un techo de buena altura permitirá ocultar un equipo de refrigeración, o hacer un diseño de techo con plafones o colocar un juego de luces. UNA BUENA TERMINACIÓN Una buena terminación en un inmueble es determinante a la hora de considerar su calidad y su precio, es por eso que Ehlert considera importante ponderar hasta el más mínimo de los detalles en este sentido. Dice que hay que fijarse muy bien en las terminaciones de las paredes, cornisas, cocinas, instalaciones cerámicas y sanitarias, así como observar la terminaciones en los trabajos de ebanistería, el tipo de madera, su color y su grosor, entre otros detalles. En los baños, sugiere, busquen los desagües o si tienen la inclinación correcta para que el agua corra y no se apoce, y si se han previsto la ventilación e iluminación naturales de este espacio, y en caso de ser negativo, constatar si tienen o están bien instalados los ventiladores artificiales. DETALLES QUE HACEN LA DIFERENCIA “Un agente inmobiliario debe saber hasta qué tipo de previsiones se tomaron para la instalación de los equipos de aire acondicionados, sobre las salidas eléctricas, tomas de corriente, en fin, todo lo que se le ocurra pueda desear saber un cliente, además de que así podrá determinar qué tiene y qué le falta a ese inmueble”.

Una buena terminación en los baños es fundamental para Sandra Ehlert.

La diseñadora de interiores Sandra Ehlert durante la conferencia.

Recomienda caminar el lugar despacio, observar todo detenidamente, descubrir cada rincón, escuchar los ruidos y tomar en cuenta la distribución y las dimensiones, para asegurarse de que sean las adecuadas para el buen funcionamiento de las actividades que desea realizar la persona a la que se le ofrecerá el inmueble.

Como luce el exterior es muy importante a la hora de ofrecer un inmueble.

Una medida que puede ser muy útil a un posible comprador, según Ehlert, es solicitar la planta amueblada de los planos, para ver cómo pensaron los ar-

quitectos los espacios y que opciones de colocación de mobiliario existe. Dice que es bueno preguntarle al cliente si tiene intención

de utilizar los mismos muebles o si comprará nuevos, para que el agente en la búsqueda del inmueble tome en cuenta las dimensiones de los mismos. La circulación en los diversos espacios es un punto que también hay que tomar en cuenta, y hay que verificar si hay muchos pasillos, laberintos, huequitos, triángulos o si se tiene una cantidad excesiva de puertas que limiten al cliente al momento de realizar su proceso de diseño. Para Ehlert, la interrelación de un espacio con el otro es la base de un buen diseño arquitectónico, por lo que hay que verificar si el inmueble a vender es fluido, armonioso, y visualmente puede conectar un área con la otra sin mucho esfuerzo, porque sólo así se podrá generar un diseño de interiores satisfactorio y de calidad con poco mobiliario y artículos decorativos, sin importar el estilo que se selecciones. La profesional del diseño de interiores llamó la atención sobre las columnas que se levantan en la estructura, las cuales muchas veces rompen los espacios y se convierten en los mayores enemigos de una buena decoración, y si están en un edificio, es imposible eliminar, y si es en una propiedad individual,

el cliente podrá eliminarla pero tendrá que invertir una suma adicional para lograr sostener la estructura de una forma menos visible. Si las vigas se cruzan de un lado al otro, formando casi un crucigrama en vez de crear una estructura limpia, ordenada, sólo con un buen diseño de plafón de yeso se podrá mejor esta situación, pero esta solución también representa un gasto extra del presupuesto original. Dijo a los agentes inmobiliarios reunidos en la tienda Home Galary, que antes de abandonar el inmueble, vuelva a observarlo, sobre todo, las paredes y los techos, para detectar si ve cambios en el tono de la pintura, bolsitas de agua, machas o la pintura ligeramente levantada, porque así podrán determinar si posteriormente podría tener algún problema estructural o de filtración. Ehlert indicó que nunca debe olvidarse el exterior, si hay balcones o terrazas o si las personas que habitarán la casa tendrán un espacio donde colocar sus plantas, porque aunque no parezca importante para muchos, practicar la jardinería es tan fundamental como cualquier otra actividad en la casa.


18

HABITAT

AB R I L DE 2 0 1 2

URBANISMO ❚ ESTUDIO

La actualización del Estudio Nacional de Cobertura Boscosa determinó que con respecto al 2003, la cobertura boscosa del país ha crecido un 8 por ciento hasta situarse en casi el 40 por ciento.

Mapa cobertura boscosa 2011.

L

as estrategias oficiales y privadas que buscan reducir el impacto de la deforestación en República Dominicana están logrando objetivos medibles importantes, según el más reciente Estudio Nacional de Cobertura Boscosa. La investigación determinó que el país ha aumentado su cobertura boscosa a 39.7% El porcentaje, que representa un aumento del 8% con respecto al año 2003, constituye un logro que conforme con los especialistas y organismos oficiales y privados vinculados a labores de reforestación, se debe a la disminución de los incendios forestales, como resultado de la implementación de una política de control de incendios en áreas vulnerables. Técnicos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales tuvieron a su cargo el estudio, que se realizó por primera vez con fondos propios del organismo. La actualización del estudio se hizo utilizando imágenes de satélite Landsat y de radar Alos Palsar. La información recogida permitió evaluar la dinámica de cambio en la cobertura

RD, MÁS VERDE boscosa y su distribución y realizar un análisis multitemporal de los años 1996, 2003 y 2011 para diseñar e implementar políticas para la gestión forestal. Al dar a conocer el estudio, el organismo oficial destacó que los criterios utilizados para la clasificación de la cobertura boscosa fueron árboles con altura mayor o igual a 5 metros y cobertura arbórea con densidad mayor de 40%. Se destacó que no se consideraron en el conjunto las plantaciones de café bajo sombra.

El equipo técnico lo integraron especialistas en procesamiento de imágenes de satélites, un cartógrafo especialista en clasificación de bosque y un analista de información ambiental. Para la validación de los resultados se integraron los técnicos especialistas en Recursos Forestales del Ministerio. BOSQUES MÁS VERDES Y COPIOSOS Según el estudio, el mayor crecimiento se registró en los bos-

ques latifoliados y coníferos, que acumulan una extensión de 14,819 kilómetros cuadrados, mientras en 2003 el área que cubrían era de 11, 121 kilómetros cuadrados. Esto supuso un aumento superior al 30%. En 1996, el perímetro llegaba a 9, 331 kilómetros cuadrados. El bosque seco creció 8.41 % y de manglar un 0.53%. El estudio generó estadísticas a escala y ámbito geográfico nacional, regional, provincial, y de cuenca y subcuenca hidro-

gráfica. También de áreas protegidas, parques nacionales y reservas forestales. En la presentación del estudio, realizada en el auditorio de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), el ingeniero Manuel Serrano, viceministro de Recursos Forestales, destacó que los resultados representan un gran logro para el país, por haber aumentado la cobertura boscosa que era de 32% en el 2003 a 39.7% al 2011.

CRONOLÓGICO DE LA COBERTURA BOSCOSA NACIONAL


URBANISMO

AB R I L DE 2 0 1 2

HABITAT

❚ ESTUDIO

Subrayó que este balance positivo se obtiene cuando la mayoría de países presentan una pérdida sostenida de su cobertura forestal. “Hemos ido ganando bosque de forma sostenida, revirtiendo una situación de pérdida que afecta a muchos países a nivel mundial”, expresó Serrano. Para el técnico, además de las estrategias para evitar los incendios, otro factor en el aumento de la cobertura boscosa es la serie de programas de reforestación y de recuperación de áreas que lleva a cabo en Gobierno Dominicano a través del Plan Nacional Quisqueya Verde, así como también a la disminución de la práctica del conuquismo, y la toma de conciencia ciudadana. RECURSOS PARA LA MEDICIÓN Las herramientas utilizadas fueron imágenes LANDSAT 5, del 2011; imágenes ALOS PALSAR, 2010/ obtenida del Proyecto SERVIR-NASA-CATHALAC; imágenes Google Earth (como herramienta complementaria); hojas topográficas a escala 1:50,000; Softwares Erdas Imagine 8.5 y Arcgis 9.2; geoposicionador satelital (GPS) y formulario de campo. CONTANDO ARBOLES DESDE 1967 El primer estudio de uso y cobertura del suelo, a escala nacio-

Al dar a conocer el estudio, el organismo oficial destacó que los criterios utilizados para la clasificación de la cobertura boscosa fueron árboles con altura mayor o igual a 5 metros y cobertura arbórea con densidad mayor de 40%. Se destacó que no se consideraron en el conjunto las plantaciones de café bajo sombra.

nal, fue realizado por la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1967, utilizando fotos aéreas de los años 1957, 1958 y 1960. A éste le siguen los realizados por: la FAO (1973), utilizando fotos aéreas de los años 1966 y 1967; la Secretaría de Agricultura-Proyecto MARENA con asistencia de la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID), utilizando fotos aéreas (1984); la Secretaría de Agricultura, con apoyo financiero de HELVETA y asistencia técnica del DED, utilizando imágenes de satélites Landsat (1996); la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con asistencia de la USAID, y el Servicio Geológico de los Estados Unidos – (USGS/EROS), utilizando imágenes de satélite Landsat (2003). En 2011 el estudio lo asumió el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con fondos propios.

La información recogida permitió evaluar la dinámica de cambio en la cobertura boscosa y su distribución

19


20

HABITAT

AB R I L DE 2 0 1 2

URBANISMO

❚ ARQUEOLOGÍA

El último año del calendario maya supone para Honduras la llegada de más turistas al parque arqueológico de Copán Ruinas.

Parque Arqueológico Copán en la representación del día 21 de diciembre.

Un buen momento para conocer el mundo maya

El último año del calendario solar de los mayas ha sido interpretado por algunos como la llegada del fin del mundo, pero para el arqueólogo Vito Veliz, estas premoniciones “solamente caben en gente que hace volar su imaginación”.

L

os mayas no fueron la mejor civilización, pero su herencia en Honduras sigue sorprendiendo a arqueólogos nacionales y extranjeros por la riqueza cultural en piedra que guarda la ciudad de Copán. “Podemos decir que ellos no fueron la mejor civilización, tampoco los denigro. Fueron una civilización muy avanzada que pudo medir el tiempo, ellos surgieron después de otras culturas como la olmeca, de la que aprendieron muchas”, dijo a Efe Reportajes el arqueólogo hondureño Vito Veliz. En su opinión, “los mayas miraban el tiempo y vida como una cosa cíclica y el 21 de diciembre de 2012 en su calendario solar termina un ciclo y comienza otro”. Pero la cuenta regresiva del último año del calendario solar maya, de cuenta larga, que finaliza el 21 de diciembre del próximo año, ha sido interpretada por algunos como la llegada del fin del mundo en esa fecha. Veliz, con estudios en Kansas (EE.UU.), exgerente del Instituto Hondureño de Antropología e Historia y profesor universitario, dijo que “los mayas no han

La herencia cultural maya en Honduras sigue sorprendiendo a arqueólogos nacionales y extranjeros por la riqueza que guarda la ciudad de Copán.

El 21 de diciembre de 2012 será el final del gran ciclo o cuenta larga en el calendario maya, que consiste en tres diferentes cuentas de tiempo (de 260 y 365 días, y la última de 5.125 años) que transcurren simultáneamente. Esa medición del tiempo, los mayas la predijeron partiendo del año 3.114 antes de Cristo, aunque ellos todavía no existían.

hecho ninguna predicción de eso”. “Hay mucha cuestión imaginativa de gente diciendo que será el fin del mundo, cuando lo que habrá es el fin de un período. Nada de catástrofes, ni algo parecido”, declaró Veliz. En la víspera del inicio de la cuenta regresiva del calendario maya, el pasado 21 de diciembre, Veliz dictó una conferencia en Copán Ruinas sobre el solsticio, donde señaló que la civilización maya se desarrolló entre

unos 700 años antes y 800 después de Cristo, mientras que la olmeca lo hizo muchos años antes, y de ellos “los mayas aprendieron algunas cosas y lo desarrollaron a su máximo nivel”. CUENTA REGRESIVA El reloj electrónico que está marcando la cuenta regresiva del último año del calendario solar maya, de cuenta larga, fue puesto en marcha por el presidente hondureño, Porfirio Lobo, el 21 de diciembre pasado en el parque arqueológico de Copán Ruinas, durante un acto en el que se disfrutó de un espectáculo artístico de gran colorido, con danzas que emulaban las antiguas de los mayas. Jóvenes ataviados con vestimentas a la usanza de los indígenas mayas, con su piel cubierta de vivos colores participaron en representaciones dramatizadas de jaguares, papagayos y murciélagos, figuras que sobresalen en las esculturas de piedra de esa civilización. Copán Ruinas se diferencia de otras ciudades del Mundo Maya, que integran Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y México, porque posee una impresionante escalinata de jeroglíficos, pirámides, estelas con finos decorados y altares, entre otros motivos. Las pirámides de Copán Ruinas no son monumentales como las que lucen en Guatemala y México, pero sus decoraciones grabadas en piedra son más vistosas, según expertos. “Lo que hoy vemos es como el inicio de una nueva era, de paz y de esperanza”, subrayó Porfirio Lobo, quien aprovechó para

enviar un saludo a los pueblos y gobernantes de los países del Mundo Maya. La secretaria de Turismo, Nelly Jeréz, dijo que el 21 de diciembre marcó el comienzo del solsticio de invierno y que los países donde estuvo esta civilización se unen a la cuenta regresiva de una nueva era de prosperidad, de esperanza y solidaridad. Copán Ruinas sigue siendo uno de los sitios de mayor interés turístico de Honduras, localizado en el departamento occidental de Copán, limítrofe con Guatemala. Para incrementar el número de visitantes, las autoridades del país centroamericanos tienen prevista la construcción de un aeropuerto pequeño que permita llevar turistas desde diferentes regiones del país, incluso los que con frecuencia llegan en cruceros de lujo a la isla caribeña de Roatán. EL TIEMPO Jerez indicó que este año se celebrarán varios eventos importantes, como la apertura entre cinco y seis nuevos descubrimientos arqueológicos en Copán Ruinas y conferencias magistrales con renombrados arqueólogos internacionales. También se hará la reapertura del Museo Regional de Arqueología y el público podrá ser testigo de fenómenos como el cenit, solsticio y equinoccio. Según las autoridades hondureñas de Turismo, el interés del mundo por Copán radica en que el Parque Arqueológico sigue siendo el más estudiado por el toque artístico reflejado en sus estelas, entre otros motivos. EFE Reportajes.


AB R I L DE 2 0 1 2

URBANISMO

HABITAT

21

❚ EXPOSICIÓN

La exposición difunde personajes y acontecimientos históricos que marcaron la isla, donde se produjo el primer intercambio entre las culturas indígena, africana y europea.

Primicias de América en RD

Los textos y gráficos que acompañan las Primicias resaltan las obras producidas por destacados artistas contemporáneos nacionales y extranjeros.

C

on motivo de celebrarse el 40 aniversario de la convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO y para contribuir al conocimiento, valoración y difusión de los personajes, hechos y lugares más relevantes de la historia local, el Ministerio de Cultura (MINC) abrió la exposición Primicias de América en República Dominicana. La muestra, que fue presentada en el Museo Fortaleza de Santo Domingo, estuvo conformada por una colección de treinta y tres afiches temáticos y un catálogo contentivo de los primeros hechos históricos trascendentes, que marcaron las primeras décadas del siglo XVI en la parte este de la isla La Española. Para el trabajo textual que acompañan las imágenes, el MINC acogió parte de la primera versión de las Primacías de América en La Española, 14921541. Los temas, actualizados por el historiador dominicano Raymundo González, fueron renovados con el aporte de otras informaciones sobre los protagonistas y las acciones acontecidas en el territorio de la República

Monseñor Józef Wesolowoski, Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez, José Rafael Lantigua, Lourdes Camilo de Cuello y Diana Martínez.

Dominicana, vinculados al descubrimiento, conquista y colonización del Nuevo Mundo. El acto fue encabezado por el Ministro de Cultura, José Rafael Lantigua, quien estuvo acompañado por Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez, Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo; Lourdes Camilo de Cuello, viceministra de Patrimonio Cultural; Monseñor Józef Wesolowoski, nuncio apostólico de Su Santidad Benedicto XVI, y Diana Martínez, directora Patrimonio Inmueble del Ayuntamiento del Distrito. Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por la viceministra Camilo de Cuello, mientras que el discurso central estuvo a cargo de Lantigua. En la actividad también habló el Cardenal López Rodríguez, quien

recibió una colección de las primicias, al igual que los demás miembros de la mesa de honor. Entre las primicias que forman parte de las publicaciones, están Primer Almirante de la Mar Océana, primer virrey y primer gobernador de las Indias, primera misa oficiada en América, primera exploración europea del territorio americano o “Camino de los Hidalgos”, primera villa europea de América, primer catequista y alfabetizador de los indios, primer cabildo de América, primer Santiago de América, primeras monedas metálicas que circularon y se acuñaron en América, primer Santo Cerro, primer santuario cristiano de América, primer indígena bautizado en América, Santo Domingo, primera Capital de las Indias.


HABITAT

AB R I L DE 2 0 1 2

URBANISMO

Fotos: Erick Dorrejo

22

JFK- Gómez

JFK-Luperón

[ CRÓNICAS URBANAS ]

L2-MSD y el sistema ERICK DORREJO

JFK-Máximo Gómez

JFK- Churchill

JFK-Ortega y Gasset

E

l pasado mes de Febrero se presentó a todo el país la futura línea 2 del Metro de Santo Domingo, la cual se integrará al sistema ferroviario urbano que inició su construcción a principios del año 2005. Aunque esta línea no ha sido inaugurada, hoy podemos apreciar las fachadas de las nuevas estaciones, caracterizadas por un sistema constructivo de ce-

rramientos más ligeros, lo cual permite observar sus interiores con mayor facilidad que las estaciones construidas en el primer tramo. El éxito de esta nueva línea será el resultado de un proceso que integre todo el sistema de transporte colectivo (existente en la actualidad) con esta moderna red ferroviaria compuesta por unos veintisiete (27) Ki-

JFK-Lincoln

lometros de rieles. Es evidente que la puesta en operación de estas dos líneas, sin un proyecto de re-ordenamiento del transporte no producirá las soluciones que la población espera, y por lo tanto, continuará profundizándose el caos en el sistema de transporte, en detrimento de toda la población. Twitter: @erickdorrejo


URBANISMO

AB R I L DE 2 0 1 2

HABITAT

23

[ FORO ABIERTO ] ARQUITECTO PEDRO MENA

El espacio urbano, escenario de eventos Haussman, Le Corbusier, urbanistas, tramoyistas.

Los puentes peatonales de John F. Kennedy y 27 Febrero con Máximo Gómez.

L

as ciudades son –a veces lo olvidamos- los moldes o crisoles donde se conforman los comportamientos ciudadanos. La masa informe se acomoda a la horma como puede, la desborda o la supera, porque la vida urbana es inexorable. En los afamados estudios cinematográficos, Pinewood, Cinecittá o en Hollywood, decorados grandiosos descansan como mudos testigos de pasados eventos espectaculares. En ellos, lo importante no ha sido la tramoya, sino los sucesos, espectáculos, arte o vida, para los que fueron creados. Así ocurre igualmente en las ciudades, donde foros, plazas, catedrales y estadios, los “malls” constituyen los escenarios de una cultura que prefiere el circo al templo, el estadio y el proscenio, al presbiterio o al altar. Pocas estructuras urbanas sobreviven siglos de uso diario, como las catedrales, tan vigentes y utilizadas como hace mil años. O los bancos del parque Colón con cinco siglos de uso. Otras, yacen revelando su inadecuación o muda inadaptación. Muchas decaen, son renovadas, algunas empero, vuelven a decaer. Formas espléndidas y costosísimas, enormes puentes peatonales, blancos elefantes, rezumando óxido como castigo a su color,

en dulce venganza política. Los peatones por debajo “toreando” los automóviles. Estaciones de metro vacías o semivacías, y “capolíneas” a medio construir. Todo limpio, reluciente, subutilizado para su enorme costo, pero temiendo que otra venganza política los condene al deterioro. Instalaciones deportivas ostentosas, utilizadas un par de veces al año. Un aeropuerto semidesierto, una terminal portuaria pretenciosa, ansiosa por una animación y bullicio que no tiene. Ante todos ellos, la ciudad sigue su vida campante, misterio encantador que fascina a urbanistas y ciudadanos, arcano que muchos se empecinan en entender. Realidades complejas e interactuantes. Pero la ciudad enigma, como a la mujer, hay que amarla primero, y entenderla después, si es que se deja. Vivir la ciudad en cada uno de sus ángulos, recovecos, antros y escondrijos. Percibir sus aromas o sus olores asfixiantes. Escuchar sus susurros y sus trepidantes rugidos. Caminar sus callejuelas, descansar debajo de sus sombras –y ¿Por qué no? Verla desde un helicóptero- para finalmente poder apreciar que sus imponentes infraestructuras no son más que decorados pasajeros, porque lo primordial es el hombre y su vivir. La vida urbana es complejo espectáculo donde actores, pro-

Estación de metro Mamá Tingó.

Peatonal JFK.

Terminal portuaria de Sans Souci.

tagonistas, extras y espectadores se entrecruzan, se funden y se forjan unos a otros. Ardua metáfora, porque la forja, un término tomado del lenguaje de los herreros, describe crudamente la vida urbana. Vidas que se forjan a base de fuego y martillo, golpes que te moldean y agua para templar y refrescar. Es necesario que quien la pretenda dirigir, entienda la ciudad como un gran evento, real o simulado, incluso teatral. Porque la vida tiene que ser teatro, en estos tiempos donde la imagen y la verdad se entrelazan en una lucha cuerpo a cuerpo. Y la proponga como tal, pero con responsabilidad trascendente, que genere entusiasmo y optimismo. Sin gastar millonadas, poca cosa, con gusto y seso. Acupuntural, como Lerner. Y sin mentir, abultar cifras, anunciar triunfos y soluciones que la realidad luego desenmascara. Gestión urbana sincera, consultada, colectiva, divertida. De lo contrario, al final, la verdad, magullada, termina levantándose incólume. Las tinieblas no pueden apagar la luz más débil. Mientras esta disquisición se lea y se olvide, la ciudad de las prisas, exige otra función, comedia o tragedia: no importa cual. Que se inicie el siguiente acto… ¡Arriba el telón! pedromenalajara@gmail.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.