HABITAT CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO JUNIO DE 2012 • Nº117 • MENSUAL
PREMIO OBRAS CEMEX 2012 Con la entrega de este galardón la empresa CEMEX República Dominicana busca reconocer las obras de construcción más creativas e innovadoras, y que al mismo tiempo presenten los más altos estándares de calidad, eficiencia y sustentabilidad. El premio fue entregado en las categorías Habitacional, Institucional–Industrial-Comercial e Infraestructura.
PÁGINAS 12 y 13
Foto: Fuente externa
CONSTRUCCIÓN
ARQUITECTURA
BIENES RAÍCES
URBANISMO
Una propuesta ganadora
El estilo personal de Moneo
Marketing en línea
Censo confirma drama
Los tres estudiantes de ingeniería civil del INTEC que ganaron el primer lugar del Premio ODEBRECHT para el Desarrollo Sostenible 2012 explican su propuesta para aprovechar los residuos de construcción y convertirlos en mezcla. P5
Rafael Moneo, representante destacado de la arquitectura española contemporánea, Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2012, exhibe un estilo muy personal, mezcla de la escuela Bauhaus, el minimalismo y la cultura occidental. P6
La Internet abrió las puertas a un nuevo marketing inmobiliario y se ha convertido en la vía ideal para llegar a más personas en menos tiempo y a un costo más bajo, para ello cuenta con herramientas como las redes sociales. P8 Y 9
El IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 ofrece lecturas importantes sobre la permanencia del déficit habitacional y la precariedad en que vive una gran parte de dominicanos que no tienen la posibilidad de adquirir un hogar adecuado. P10
2
HABITAT
J U N I O DE 2 0 1 2
Frases del mes Aporte a una producción limpia
Mejorar el sector electrónico
Reglas claras con Haití
“La producción más limpia es un aliado estratégico de todo sistema productivo porque es una manera de prevenir la contaminación y de hacer más eficientes los procesos. Cuando un proceso genera muchos residuos y muchos contaminantes significa que no está siendo óptimo”.
“Nosotros entendemos que vamos a tener una gran oportunidad con Haití, un mercado que está a sólo tres horas del país, pero a nosotros nos preocupa un poco el manejo de la frontera a ambos lados de la isla. Entendemos debe haber más transparencia a ambos lados de la frontera”.
Mercedes Pantaleón
“El nuevo gobierno deberá poner el interés colectivo por encima de los intereses particulares de empresarios, organismos internacionales y hasta de funcionarios públicos, que no han sido más que obstáculos inocultables, que con su injerencia en esa sensible área para el aparato productivo no han hecho otra cosa que profundizar la problemática.”.
Gerente de Medio Ambiente Cemex Dominicana
Carlos Peña
Presidente de la Asociación de Ferreteros
Domingo Díaz
Ingeniero eléctrico
EDITORIAL
CONCURSO
Un punto de partida
HABITAT ES UNA PUBLICACIÓN DE
L
a presentación reciente de los resultados del Censo Nacional de Población y Familia 2010, por parte de la Oficina Nacional de Estadística, han puesto al descubierto realidades que se desconocían, pero también han confirmado muchas otras. No sólo ha quedado en evidencia el bajo número de unidades habitacionales con relación a la cantidad de habitantes, sino también las condiciones deplorables en que viven muchos dominicanos, quienes no cuentan con los servicios básicos RAFAEL BISONÓ en sus viviendas, en su mayoría construidas con materiales inadecuados. Según los datos del Censo, la población total del país a octubre de 2010, cuando fue hecho el levantamiento, era de 9 millones 445,281 personas y tan sólo se contaba con dos millones 672,862 viviendas. Podemos ver un panorama aún más claro si a estos datos les agregamos los arrojados por el estudio realizado en América Latina por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual señala que al 69 por ciento de las familias dominicanas no les alcanza el dinero para tener su casa propia, mientras el 41 por ciento no cuenta con un techo para vivir, o habita en viviendas de mala calidad. Otro información reveladora del Censo es el proceso de despoblación de las zonas rurales, ya que allí viven 2 millones 421,332, mientras en la zona urbana se concentran 7 millones 23,949 personas. En términos porcentuales, en la zona urbana está el 74.4 por ciento de la población dominicana y en la rural sólo el 25.6 por ciento, lo que nos confirma que en las ciudades hay una exagerada concentración de personas a las cuales se les dificulta cada vez más obtener viviendas dignas y servicios básicos, sobre todo porque el Estado no cuenta con una política habitacional definida. Ahora que contamos con estadísticas relativamente frescas es un buen momento para comenzar a planificar una estrategia que disminuya el déficit habitacional que nos arropa y que crece año tras año.
LA CIFRA
39 Son las gigatoneladas de gases de efecto invernadero que se producen anualmente a nivel mundial. La afirmación fue hecha por el vicepresidente ejecutivo del Consejo para el Cambio Climático, Omar Ramírez Tejada, quien citó investigaciones hechas por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), que ha revelado que las décadas que van de 1990 a 2010 han sido las más calientes que se han verificado en el planeta, fruto de la deforestación, la actividad industrial y el transporte.
José Miguel González Cuadra, presidente de CCN, durante el anuncio.
CCN construirá Plaza Paseo de Santiago
E
l presidente de Centro Cuesta Nacional (CCN) anunció el inicio de la construcción del centro comercial Paseo de Santiago, una moderna plaza que albergará cuatro tiendas de ese grupo empresarial y ofrecerá servicios de bancos, telecomunicaciones y restaurantes.
José Miguel González Cuadra destacó que en Paseo de Santiago estarán las sucursales de Supermercados Nacional, Casa Cuesta, Bebemundo y Juguetón, y que además dispondrá de 13 locales comerciales, cinco dentro del supermercado y dos locales, para restaurantes de comida rápida o café bar. Informó que la obra se levanta a ritmo acelerado en la avenida Juan Pablo Duarte, entre las calles Benito Juárez y México, en el sector Villa Olga, en la zona metropolitana de Santiago. El presidente de CCN expresó que esta nueva edificación
de un nivel tendrá 329 estacionamientos y acceso por la avenida Juan Pablo Duarte. Agregó que Paseo de Santiago será la primera plaza comercial que la empresa abrirá en Santiago con cuatro tiendas propias, lo cual “es una demostración de la confianza de este grupo empresarial en el clima de inversión y un nuevo aporte al desarrollo del país”. Centro Cuesta Nacional (CCN) es una de las empresas de venta al detalle líderes del mercado dominicano. Abarca una amplia gama de mercancías, más de 120,000 productos, más de 5,000 proveedores asociados, cerca de 6 mil empleados, con más de 36 puntos de venta. CCN cuenta con su propio Centro de Distribución, situado entre los más grandes del Caribe, con un área de almacenaje de 43,000 metros cuadrados.
REDACCIÓN Av. Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana T: 476 7200 Fax: 476 3098 Apartado 20313
Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario SALVADOR DÁJER Tesorero PEDRO HACHÉ
Coordinador general RAFAEL BISONÓ Directora INÉS AIZPÚN Editora PATRICIA LEONOR /OMNIMEDIA Fotografía MAGLIO PÉREZ Editora de Diseño YOLANDA GARISOAIN Diseño JOSÉ MANUEL FIALLO Tratamiento de imágenes IRVING CLETO DANIEL DE LOS SANTOS
¡SUSCRÍBASE GRATIS! Y comience a recibir HABITAT en la comodidad de su casa u oficina. Llámenos ahora al 476-1814 Ext.: 3346-3347 para completar su suscripción Boceto de la fachada de la Plaza Paseo de Santiago.
J U N I O DE 2 0 1 2
HABITAT
3
4
HABITAT
J U N I O DE 2 0 1 2
CONSTRUCCIÓN ❚ RECONOCIMIENTO
El Premio busca reconocer las obras de construcción más creativas e innovadoras, y que al mismo tiempo presenten los más altos estándares de calidad, eficiencia y sustentabilidad.
Obras Cemex 2012
Un premio a la innovación y la calidad
Félix Chamorro, Imanol Orue, Carlos González, Adolfo Echeagaray y Carlos Peña, durante el acto de entrega de premios.
V
illas Marina at Cap Cana, de Infinity Developers; Food Court Núñez de Cáceres, de Construcción y Transporte de Prefabricados EEC, y la Carretera El Río-Jarabacoa, de la Constructora Odebretch, fueron los ganadores en las categorías Habitacional, Institucional–Industrial e Infraestructura, respectivamente, de la octava edición del Premio Obras CEMEX República Dominicana. El premio, que se entrega cada año en el país desde el 2005,
El Premio Obras CEMEX fue instituido en el 1991 en México, donde se encuentra la sede principal de la empresa. 14 años después, en el 2005, se internacionaliza al incluir los diferentes países donde opera la cementera. tiene el objetivo de reconocer las mejores obras edificadas por los clientes de Cemex República Dominicana, así como fomentar
la innovación e impulsar las buenas prácticas constructivas. Los seleccionados representarán al país en la versión internacional del Premio, a celebrarse en México a finales de este año, donde competirán con obras de alta calidad en diseño y ejecución construidas en más de 30 países. Además, serán incluidos en un libro que CEMEX pone a circular cada año a nivel a mundial. El acto de entrega de premios, que se llevó a cabo en el Palacio de Bellas Artes, ini-
ció con las palabras de Carlos González, Presidente de CEMEX República Dominicana, quien aseguró que en el país se han alcanzado altos niveles de excelencia en la construcción, lo que a su juicio se evidencia en el uso de métodos y materiales de construcción de menor impacto y de alta calidad y en el aprovechamiento que se hace de los recursos naturales. También señaló la forma innovadora en la que algunas construcciones están integrando el concreto al diseño arquitectónico, así como a las estructuras que soportan las edificaciones, “algunas extremadamente retadoras para el profesional que las crea”. “Todo esto va muy de la mano con uno de los objetivos que persigue CEMEX a través del premio, ser un impulsor de la construcción cada día más sustentable”, afirmó González. En esta ocasión participaron 46 obras, construidas en los últimos dos años, las cuales fueron evaluadas por un jurado compuesto por prestigiosos profesionales de la arquitectura como Bárbara Suncar Heredia, Diana La Paix, José Enrique Delmon-
te, Leopoldo Franco Barrera, Bencián Ben Gil, Eugenio Pérez Montás y Marha Jiménez Mota, y por los ingenieros Mario Bergés Santos, Rafael Corominas Pepín y Quilvio Cabral Achécar. El jurado tomó en cuenta para hacer la selección de los ganadores el concepto urbano de las obras, el respeto al medio ambiente, la forma de ejecución, el diseño estructural y arquitectónico, las propuestas innovadoras con concreto, así como sus usos y aplicaciones. PREMIO A LA LEALTAD La ceremonia también sirvió de marco para la entrega del Reconocimiento Titán, con el cual la empresa cementera premió la lealtad de sus clientes y el crecimiento en el volumen de compras. Central Romana Corporation, Ferretería Ventura, Distribuidora Alba Mateo, S.A. y Constructora Erimil, S.A. fueron las empresas premiadas en la categoría “Lealtad”, y en la categoría “Crecimiento en Compras” fueron reconocidas Ferretería La Imagen, Hirucasa, Construcción y Transporte de Prefabricados EEC y Constructora Samredo, S.A.
CATEGORÍA HABITACIONAL VILLAS MARINA AT CAP CANA Año de construcción: 2010. Diseño arquitectónico: Gva y Asociados. Diseño estructural: JCM & Asociados Ingenieros Civiles. Construcción: de Infinity Developers.
Descripción breve de la obra: Villa de dos niveles de amplias áreas y terrazas abiertas. Está protegida por la vegetación, la cual resalta y enmarca las vistas hacia la marina. El diseño aprovecha los recursos naturales de luz solar y ventilación. El proceso de construcción combina losas, vigas y columnas de hormigón de alta resistencia. La disposición y distribución de los elementos estructurales garantizan un adecuado comportamiento bajo cargas de servicio, sísmicas y de viento (huracanes).
J U N I O DE 2 0 1 2
CONSTRUCCIÓN
❚ RECONOCIMIENTO
HABITAT
5
❚ PREMIO
Escombros convertidos en mezcla resistente Tres estudiantes de ingeniería civil del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) ganaron el primer lugar del Premio ODEBRECHT para el Desarrollo Sostenible 2012 con su propuesta de aprovechamiento de los residuos de construcción.
CATEGORÍA INSTITUCIONAL INDUSTRIAL/ COMERCIAL FOOD COURT NÚÑEZ DE CÁCERES Año de construcción: 2011. Diseño arquitectónico: arquitecta Rosalinda Báez. Diseño estructural: ingeniero Rafael Rosario. Construcción: Construcción y Transporte de Prefabricados EEC
Descripción de la obra: Edificación de tres niveles construida en suelo arcilloso y terreno irregular. Cuenta con lobby, terraza, restaurante, área de juego, baños y cocina. Algunos detalles arquitectónicos innovadores tanto en la fachada como en el interior del edificio implicaron retos constructivos, tales como el apuntalamiento y encofrado de vigas pórticos, losas de hormigón armado con doble altura de hasta 13 metros, y muros falsos aligerados de nueve metros de altura en voladizo.
CATEGORÍA INFRAESTRUCTURA CARRETERA EL RÍO-JARABACOA Año de construcción: 2010-2012. Diseño arquitectónico: Proyecto e Consultorias de Enghenharina. Diseño estructural: Proyecto e Consultorias de Enghenharina. Construcción: Constructura Noberto Odebrecht.
Descripción de la obra: Carretera de dos carriles intra-montañosa, de 26 kilómetro de longitud. Los muros de suelo reforzado, muros de tierra armada y la losa en voladizo son propuestas innovadoras de la obra. Se utilizó concreto para los pilotes, las losas y muros New Jersey de protección, lo que no se había hecho antes en el país. La carretera ofrece un trayecto cómodo, rápido y seguro entre Constanza y Jarabacoa, por lo que contribuye al intercambio comercial y turístico de la zona.
S
on casi poco menos de cuatro mil metros cúbicos al mes de escombros y residuos de construcción que produce y acumula la ciudad de Santo Domingo, un caudal de desperdicios que un grupo de estudiantes de INTEC propone convertirlo en mezcla de calidad para edificaciones. Su propuesta ganó el premio Odebrecht para el Desarrollo Sostenible 2012 Ana Medina Pou, Paola Mariel Ramírez y Gabriel Rancier, participaron en el concurso junto a su asesor, el profesor Tulio Rodríguez, con el proyecto “Reutilización de escombros para la fabricación de agregado fino en la ciudad de Santo Domingo”. Un estudio que incluyó pruebas de laboratorio y, previamente, la recolección de información precisa sobre la cantidad de escombros que generan las construcciones en la capital dominicana, se ha convertido también en una solución a la vista para un problema ambiental, derivado de la extracción de materiales de las cuencas hídricas. Porque el material que se produce a partir de los residuos puede sustituir el que se extrae de los ríos. LA CONFIABILIDAD DE LA PROPUESTA Las investigaciones y pruebas de laboratorio realizadas para comprobar la efectividad de la propuesta, que implica utilizar dichos desechos para la fabricación de agregado fino, ha permitido revelar la ventaja del reciclaje frente a la utilización de recursos naturales, dicen los investigadores. Indican que las muestras evaluadas cumplieron con los requerimientos granulométricos que exige la norma ASTM C33. La hipótesis destaca que los residuos obtenidos de demoliciones luego de un proceso de tritu-
Los estudiantes de ingeniería civil de INTEC durante el proceso de trituración de escombros.
ración proporcionan las características necesarias para la sustitución del agregado fino en una mezcla de hormigón, brindando resistencias estadísticamente comparables con la presentada por la arena comercial. Los materiales a comparar son cerámica, bloques, hormigón y material mixto. El material mixto se ve integrado para ahorrar el paso de clasificación de materiales. Mediante una metodología experimental, la obtención de datos objetivos resultado de análisis fundamentados en normas ASTM y el diseño de mezcla sustentado por el capítulo 211 del ACI se procedió a la realización de mezclas que permitan una comparación entre los distintos materiales. Para cada material se tomó una muestra relativa de probetas con la finalidad de someterlas al ensayo de rotura por compresión. Estos ensayos se realizaron a los 3, 5 y 7 días proporcionando las resistencias para cada material a edades tempranas. “El peso de las probetas disminuyó considerablemente con el uso de escombros reciclados, proporcionando una ventaja estructural a la mezcla, el peso propio de un elemento disminuiría en esta misma proporción con el uso de este material. Las resistencias obtenidas mediante el ensayo de rotura a la compresión de las probetas a 3, 5 y 7 días, sometidas a un análisis ANOVA demuestran que las diferencias estadísticas entre la arena comercial y las demás muestras son significativas”, explicaron. Anotaron que la arena de cerámica y bloques proporcionan una diferencia a favor de la inves-
tigación realizada, pues la resistencia de estas excede notablemente la de la muestra de arena tradicional. También que el concreto demostró una diferencia no significativa y por el contrario el material mixto aporta una diferencia negativa. Según el grupo del INTEC, el comportamiento del material mixto responde al gran porcentaje de fino que presentaba el mismo, acompañada por el valor arrojado del coeficiente de concavidad de la muestra, el cual no se encontró entre los rangos especificados por la norma ASTM. Estas propiedades físicas del agregado pueden cambiar significativamente con un proceso de lavado, como se citó anteriormente. Las pruebas realizadas concluyen que la industrialización de este proceso ofrece la solución a una herida latente en Santo Domingo por el impacto de los escombros, con un beneficio adicional que genera el uso de un agregado fino menos dañino al medio ambiente. “Desarrollando esta propuesta eliminamos los residuos producidos por el sector construcción y, paralelamente, aprovechamos estos desechos reduciendo la cantidad de recursos naturales a extraer”, sostienen en la presentación del proyecto. Para asumir el reto del concurso, los estudiantes y su tutor determinaron que en Santo Domingo se genera una cantidad significativa de escombros y residuos, procedentes del sector construcción, alrededor de 3,950 m3 mensuales, equivalentes a un aproximado de 263 camiones por mes de escombros.
6
HABITAT
J U N I O DE 2 0 1 2
ARQUITECTURA ❚ RECONOCIMIENTO
Rafael Moneo
y sus espacios de luz Nació en Tudela, Navarra, en 1937, traduce lo esencial y sencillo de la vida en su arquitectura al crear espacios que huyen de los adornos superfluos, de las escalas sobredimensionadas y de los materiales efectistas.
Nueva terminal del Aeropuerto San Pablo Sevilla.
R
afael Moneo Vallés, uno los representantes más destacados de la arquitectura española contemporánea, galardonado recientemente con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2012, es creador de un estilo muy personal, mezcla de lo mejor de la escuela Bauhaus, del minimalismo y la cultura occidental. Moneo está considerado como uno de los grandes diseñadores de espacios de esta era, un arquitecto que usa la luz como elemento constructivo para crear espacios diáfanos en sus edificios, y para quien la arquitectura debe estar por encima de un deseo estilístico concreto. Prefiere diseñar espacios con identidad propia, que sean fruto de un proceso de reflexión específico en cada caso. De este modo, la obra nace marcada por el lugar, por su pasado y por su función futura. Sus referencias son los maestros de todos los tiempos y sus materiales constructivos preferidos son la piedra y el ladrillo. Cuenta con una carrera repleta
Universidad de Columbia, en New York.
de creaciones de calidad, y entre ellas se pueden mencionar las construcciones de centros de arte como el Museo Thyssen en Madrid (1992), la ampliación del Museo del Prado (2006), el Museo de Arte Romano de Mérida (1986) y la Fundación Pilar y Joan Miró, en Palma de Mallorca (1992). También en España, Moneo diseño la estación Atocha de Madrid (1992), el aeropuerto de San Pablo en Sevilla (1992), el Auditorio de Barcelona (1999), el Kursaal de San Sebastián (1999), el Archivo Real y General de Navarra, en Pamplona (2003) y el Centro de Arte y Naturaleza de Huesca (2006). Premio Nacional de Arquitectura (1961), Medalla de Oro de las Bellas Artes (1992), Premio Pritzker (1996) -galardón considerado el “nobel” de la Arquitectura- Moneo cuenta entre sus proyectos internacionales con el Museo de Arte Moderno y Arquitectura de Estocolmo (1998), el edificio Potsdamer
Museo del Teatro Romano de Cartagena.
Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal, San Sebastián.
Interior del Auditorio Municipal de Barcelona.
Platz de Berlín (1993-1998), la Catedral de Nuestra Señora de Los Ángeles (EE UU, 1996), la Biblioteca de la Universidad de Lovaina (Bélgica, 1998) y la ampliación del Museo de Bellas Artes de Houston (2000). El arquitecto ha transmitido sus conocimientos desde la década de los 70 en España y en el extranjero, desde la escuela de arquitectura de Barcelona pasando por Nueva York, Lausanne, Princeton, Cambridge y Harvard, entre otras. En las aulas, Moneo ha incentivado a sus alumnos a que sean “hacedores de edificios” para que, una vez terminados, “tengan vida propia”. DATOS BIOGRÁFICOS Nació en Tudela, Navarra, el 9 de mayo de 1937. Cursó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y colaboró en varios proyectos con Francisco Javier Sáenz de Oiza. Cuando obtuvo el título de arquitecto trabajó con Jorn Utzon en
J U N I O DE 2 0 1 2
ARQUITECTURA
HABITAT
❚ RESCATE
Residencia de la familia Canto, en la calle Mella, número 20.
Interior de la ampliación del Museo del Prado, en Madrid.
Hellebaek (Dinamarca), el autor del famoso edificio de la Ópera de Sydney. Un año después de colaborar con Utzon, recibió una beca de dos años para estudiar en la Academia Española en Roma. Asumió la tradición nórdica y la grecolatina, que se mantienen a lo largo de su trayectoria. En 1965 vuelve a España e inicia su carrera profesional como arquitecto y como profesor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Luego vivió durante casi diez años en Barcelona, donde fue catedrático de Elementos de Composición en la Facultad de Arquitectura, hasta que en 1980 se le ofreció el puesto de catedrático de composición en la Escuela de Arquitectura de Madrid. Está casado con Belén Feduchi, con quien procreó tres hijas, Belén, Teresa y Clara Matilde. PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS Rafael Moneo se convirtió en el quinto arquitecto en obtener el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, tras Norman Foster (2009), Santiago Calatrava (1999), Francisco Javier Sáenz de Oiza (1993) y Oscar Niemeyer (1989). El jurado, presidido por el ex ministro y empresario José Lladó, destacó en su acta la dimensión universal de Moneo, así como su obra, que enriquece los espacios urbanos “con una arquitectura serena y pulcra”, que le ha convertido en un reconocido maestro que conjuga estética y funcionalidad especialmente en sus interiores diáfanos. ALGUNAS OBRAS w El Edificio Bankinter (1972-
1977). Fue la ampliación del Palacio del Marqués de Mudela, de estilo clasicista. Moneo busca que haya un entendimiento con el antiguo edificio y con su entorno y que además se adapte a las necesidades de un edificio de su tipo. Conjuga los volúmenes curvos y rectilíneos. w El Ayuntamiento de Logroño (1973- 1981). El solar estaba ocupado antes por el antiguo Cuartel de Alfonso XII y se halla próximo al casco antiguo. El edificio, por tanto, debía mantener su carácter institucional y relacionarse con el entorno preexistente. La obra se compone de un gran volumen en sentido horizontal que se corta por diagonales que definen dos alas (la administrativa y la pública) y una amplia plaza. w El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (19801985). El proyecto tenía dos condicionantes, la conservación in situ de los hallazgos arqueológicos y la relación que debía existir entre el museo y el recinto del teatro y del anfiteatro. La solución de Moneo consiste en dos cuerpos de edificación separados por la calzada romana y conectados por una pasarela que se eleva sobre los restos arqueológicos. w Centro Kursaal, San Sebastián (1999). Se sitúa frente al mar Cantábrico, en la desembocadura del río Urumea. Está compuesto por dos enormes cubos de vidrio translúcido, que buscan la armonía entre lo natural y lo artificial. Moneo lo describe como unas “rocas varadas” junto al Cantábrico. Entre ambos cubos se forma una gran terraza transitable con vistas hacia el mar.
Casa ubicada en la calle José Martí, número 37, edificada por Fernando Mejía en 1930.
Restauran fachadas de casas históricas en SPM
Los trabajos de restauración respetaron el estilo y los materiales utilizados originalmente en las casas, con el interés de que luzcan como cuando fueron construidas hace casi 100 años.
E
l proyecto que busca restaurar las fachadas de edificaciones emblemáticas del centro histórico de la ciudad de San Pedro de Macorís concluyó los trabajos de las dos residencias con las que se inició el plan. Los trabajos de restauración, que coordina la Fundación San Pedro de Macorís y ejecuta el arquitecto Jesús Musa Hazim, contempla devolver la apariencia original a las fachadas de unas 100 edificaciones, entre viviendas, edificios públicos y comerciales con valores histórico y arquitectónico. El desarrollo económico y social que alcanzó la provincia en las primeras décadas del siglo XX propició el florecimiento de las artes en todas sus manifestaciones. Fruto de ese florecimiento la ciudad exhibe hoy una rica muestra de estilos arquitectónicos que van desde el victoriano, neoclásico y románico, hasta el art deco y art nouveau. Al proyecto manejado por la Fundación San Pedro de Macorís, que preside el doctor Carlos Juan Musa Hazim, se han unido otras personas e instituciones, como el Ayuntamiento, la Universidad Central del Este, la Cámara de Comercio y Producción de la ciudad, los Almacenes Zaglul, la estación Texaco Central y el Grupo Médico Antonio Musa. Una de las residencias restaurada pertenece actualmente a la familia Canto y está ubicada en la calle Mella, número 20. Se desconoce el nombre del propietario original y se cree fue
edificada entre 1915 y 1920. En la década de los 30 se instaló en el inmueble la Academia Generalísimo Trujillo, dirigida por Victorina De Wint, la cual funcionó en el lugar hasta principios de los años 60. La otra edificación, ubicada en la calle José Martí, número 37, fue edificada por Fernando Mejía en 1930. Esta residencia, que aún pertenece a la familia Mejía, es una típica casa del pueblo con balcón, balaustre y techo en vuelo. El arquitecto Musa Hazim explicó que la mampostería utilizada en la restauración de las casas fue la misma que se usó originalmente y, en cuanto a la herrería, señaló que las piezas se hicieron sin ningún punto de soldadura, como era usual en ese tiempo. Agregó que los ventanales, que tenían persianas de mental, volvieron a tener sus puertas de madera, y que se trabajaron las cornisas y las columnas adornadas con orfebrería para completar la apariencia renovada de las casas. El arquitecto Musa Hazim explicó que se están haciendo los estudios y presupuestos para iniciar próximamente la restauración en la antigua Logia Independencia, de la cual sólo queda la fachada estilo art deco, y también planean iniciar muy pronto los trabajos en las fachadas del Teatro Restauración, de estilo neoclásico, así como en la casa del escritor Domínguez Charro, y en la que vivió y murió Gastón Fernando Deligne, una estructura típica de madera, con encajes al estilo gingerbread.
7
8
HABITAT
J U N I O DE 2 0 1 2
BIENES RAÍCES ❚ TECNOLOGÍA
Hoy en día las redes sociales constituyen la herramienta de comunicación de más transcendencia por lo rápido que difunden el mensaje, su efecto multiplicador, su bajo costo y por la oportunidad que ofrece de crear una relación bidireccional con los agregados. Por Emil Montás
sean amantes del golf, y al mismo tiempo queremos confirmar la receptividad de la campaña en tiempo real, sólo se puede lograr a través de la Web.
L
a Internet abrió las puertas a un nuevo marketing inmobiliario y se ha convertido en la vía ideal para llegar a más personas en menos tiempo y a un costo más bajo, para ello cuenta con múltiples herramientas entre las que están las redes sociales. Éstas se pueden definir como estructuras compuestas por grupos de personas conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos. Pero en mi experiencia inmobiliaria puedo decir que es también la vía más democrática de transmitir conocimientos e informaciones, llegar a un nicho de mercado o grupo específico y, sobre todo, escuchar sobre sus necesidades. No se puede precisar un número concreto de redes sociales, ya que cada día surgen nuevas e incluso algunas aplicaciones existentes han cambiado sus modelos al de redes sociales por el éxito que éstas están teniendo, pero las más populares y las que más pueden incidir en el sector inmobiliario son Facebook, Youtube, Twitter y Linkedin. Pero hay que tener en cuenta que estas herramientas no fueron creadas ni son para vender, más bien son útiles para ganar reputación. La mejor forma de que funcionen en el negocio de las bienes raíces es ofreciendo a través de ellas conocimientos y generando la confianza de “seguidores y amigos”. La idea es convertirse en expertos en el área y más que todo en asesores, de manera que cuando alguien piense en una necesidad inmobiliaria piense en la persona que de manera gratuita lo ha estado asesorando e informando en los últimos meses. VENTAJAS DE LAS REDES SOCIALES Hoy en día las redes sociales constituyen la herramienta de comunicación de más transcendencia por lo rápido que difunden el mensaje, porque además
Las redes sociales en el nuevo marketing inmobiliario no hacen una publicidad propiamente, sino que propagan la opinión de clientes y relacionados, lo que resulta ser la mejor publicidad que se puede hacer. Las estadísticas dicen que el 83 por ciento de la confianza en las empresas se genera por los comentarios en las redes sociales. Otras ventajas que tiene la utilización de las redes sociales en el mercado de la bienes raíces son su bajo costo y la oportunidad de crear una relación bidireccional con los agregados, porque les podemos informar, pero ellos también pueden expresar sus necesidades e inquietudes. El mensaje que se reproduce en las redes sociales es instantáneo. Siempre se habla de que la mejor publicidad es la que va de boca en boca, pero ahora podemos decir que es la que va de click en click. Además este es un recurso universal, no existen fronteras, se puede llegar donde se quiera, y no importa el tamaño de la empresa, sino la calidad de sus servicios.
El efecto multiplicador que se puede lograr en las redes sociales se denomina marketing viral, y se logra cuando se sube un comentario, y el que lo comenta hace que lo comenten sus amigos y así sucesivamente, ramificándose y extendiéndose como virus. Hay que tomar en cuenta el potencial que tiene la Internet de reproducir, y la ventaja de que cada quien se puede considerar consumidor y reproductor. Yo recibo la noticia y también la reproduzco.
El efecto multiplicador que se puede lograr en las redes sociales se denomina marketing viral, y se logra cuando se sube un comentario, y el que lo comenta hace que lo comenten sus amigos y así sucesivamente, ramificándose y extendiéndose como virus. Hay que tomar en cuenta el potencial que tiene la Internet de reproducir, y la ventaja de que cada quien se puede considerar consumidor y reproductor. Yo recibo la noticia y también la reproduzco. Otro de los atractivos de la Web es la segmentación del mercado, lo que ofrece la posibilidad dirigirse al blanco de público justo al que se quiere llevar el mensaje, porque la información está bien especificada en cuanto a edad, profesión e ingresos, lo que da la oportunidad de orientar las estrategias de mercadeo al nicho deseado. Si queremos dirigir una campaña a un público de entre 30 y 45 años, hombres, que vivan en Estados Unidos, Canadá y la República Dominicana y que
MANEJAR LAS REDES SOCIALES Cada vez se les da más preponderancia a la Internet y a las redes sociales, y el sector inmobiliario comienza a entender que es algo importante, aunque aún son muchos los que no se preocupan por aprender a utilizar estas herramientas adecuadamente, ni buscan asesoría, asumiendo estas nuevas tecnologías como algo pasajero o de moda, y no se dan cuenta de que es una realidad y una forma más eficiente de hacer el trabajo. Así como se tiene un abogado, contador, publicista, diseñador gráfico y una imprenta para hacer las vallas y letreros, lo mejor es contar con una persona que ofrezca asesoría o maneje las herramientas que ofrece la Internet, como página Web, correo electrónico, publicidad digital y redes sociales. Contrario a lo que muchos creen, manejar eficientemente las redes sociales, desde el punto de vista del marketing inmobiliario, no es subir informaciones al Facebook o simplemente “twittear”. Estas acciones deben obedecer a una estrategia mediática integral, y para lograrlo ya existe un puesto en las empresas llamado Social Media Manager. Lo ideal es aprender lo básico del mundo del marketing web para que al contratar a alguien que lleve a cabo éste trabajo, se cuente con la base necesaria para supervisar el trabajo. LOGROS DE LAS REDES SOCIALES El fenómeno de las redes sociales no es tan sólo consecuencia de los avances de la tecnología, porque la verdadera protagonista es la sociedad. Esta plataforma ha venido a ofrecer a las personas un escenario democrático, gratuito y de fácil acceso para que se expresen, en
J U N I O DE 2 0 1 2
BIENES RAÍCES
HABITAT
❚ TECNOLOGÍA términos políticos, comerciales y sociales. Las redes se han convertido en instrumentos a favor de causas sociales. Es una nueva forma de protesta cívica, y ejemplo de ello es el movimiento español M-15 o los llamados Indignados, cuya fuerza tuvo su origen en las redes sociales. Su mensaje y convocatoria a las protestas en la Puerta del Sol, en Madrid, fueron difundidos sólo a través de medios digitales, donde jugaron un importante papel las redes sociales. También el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, ha demostrado que las redes sociales son una herramienta fundamental para llegar a la población, y sobre todo a la masa votante joven. Sin ir más lejos, en el país el fenómeno de las redes sociales quedó evidenciado en la pasada contienda electoral presiden-
cial. Casi todos los dominicanos con acceso a Internet recibieron mensajes políticos o fueron invitados a formar porte de un grupo en Facebook de apoyo a alguna candidatura. También fue muy común el uso del Twitter para difundir mensajes sobre las agendas de los candidatos o para invitar a actos proselitistas, sobre todo a caravanas. A través de las redes sociales los candidatos pudieron estar tan cerca de sus seguidores que podían reportar hasta cómo se sentían en un momento determinado en una caravana o informaban que iniciarían una alocución o entrevista en un medio especifico, y pedían que lo sintonizaran. Las redes sociales pueden parecer impersonales, ya que el portal de los encuentros es la pantalla de un dispositivo, pero esa pantalla es la puerta de entrada pa-
ra poder interactuar con quien quizás nunca se hubiera podido hacer en el pasado, como un líder político, un artista favorito o un líder religiosos, y todo esto desde la comodidad del hogar. El futuro de las redes sociales es promisorio, todo parece indicar que se convertirán en la nueva forma de relacionarse de los entes sociales. Cada día tendrán más aplicaciones en su uso diario, hasta el punto de que desde una red social se podrá hablar por teléfono, ver televisión, escribir documentos, llevar la contabilidad, comprar, hacer negocios. En un futuro las personas no buscarán marcas y servicios, las marcas y los servicios buscarán a las personas a través de las redes sociales. emilmontas@me.com
MARKETING ONLINE La utilización del marketing online ha experimentado un crecimiento exponencial. En los actuales momentos un 77 por ciento de las empresas recurren a campañas online para el logro de sus objetivos, y las razones tienen que ver con el hecho de que ofrecen la posibilidad de segmentar el público objetivo y la oportunidad de evaluar la efectividad de la campaña en tiempo real. Adicionalmente, y evaluado en términos del escenario económico actual, el marketing online se consolida como la herramienta principal del nuevo modelo productivo. Son muchas las empresas que, operado bajo el esquema tradicional, se lanzan al marketing online como única forma de supervivencia y son cada vez más los proyectos de emprendimiento que surgen en este contexto. Es ésta una de las grandezas de Internet y, principalmente, de la Web 2.0 que se construye a partir de la condición única de las personas que la componen, interactúan y aportan diariamente sus ideas y conocimientos, haciendo de la red una fuente constante de nuevas oportunidades.
9
10
HABITAT
J U N I O DE 2 0 1 2
❚ VIVIENDA
El IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 ofrece lecturas sobre la permanencia del déficit habitacional y la precariedad en que vive la mayoría de dominicanos porque no cuenta con un hogar adecuado.
P
ara Omar Rancier, arquitecto urbanista con una sensibilidad social que no ha mermado al cabo de varias décadas de ejercicio, los datos que ofrece el informe oficial del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 reafirman la necesidad de crear un organismo a nivel ministerial que dé soluciones integrales al problema de la vivienda en el país. El decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) hizo varias lecturas de los datos presentados el pasado mes por la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Su análisis expone el drama social que hay detrás de las cifras recién publicadas. CIFRAS QUE REVELAN LA PRECARIEDAD Rancier se refirió primero a la variación en las cifras de población, que entre 2002 y 2010 ascendió a aproximadamente a un millón de personas. En términos de vivienda, resaltó que de 2.15 millones registrados en 2002, se pasó a 2.7 millones en 2010, lo que representa un crecimiento de 883,000 unidades, aproximadamente. El indicador de la vivienda, dice Rancier, habla en dos sentidos: que tenemos 269,755 que no califican como vivienda, porque no tienen ni siquiera cocina, y que hay 262,491 que tienen la cocina fuera.
Foto: Vanessa Espaillat
URBANISMO
Se ha calculado que el déficit de viviendas es de 900 mil unidades, y que la demanda crece cerca de 30 mil por año.
Cerca de medio millón de viviendas en las zonas urbanas no cumplen con los requisitos básicos.
El contraste entre el centro de la ciudad y algunas zonas periféricas es verdaderamente dramático.
CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA reconfirma cifras del drama social Enfatiza que en las zonas rurales, las viviendas suelen tener la cocina fuera, pero advierte que de los datos del censo también se colige que el 75% de la población vive en zona urbana. “Eso quiere decir que un 75% de las 262,491 viviendas que tienen la cocina fuera, son urbanas. Y una vivienda urbana con la cocina fuera, indica que en términos cualitativos no es una estructura que cuenta con las condiciones básicas”, anota el urbanista. Esa lectura, agrega, “nos da unos números muy paradigmáticos porque indica que hay cerca de medio millón de viviendas que no cumple con los requisitos básicos”. Rancier apunta que desde que comenzó a trabajar con el tema de la vivienda, en los años 80, escuchaba y manejaba el dato de que había un déficit de medio millón de viviendas, situación que lejos de mejorar ha empeorado, porque desde hace varios años la cifra se estima en un millón. Citando a Miguel Ceara Hatton, refiere un estudio sobre pobla-
Arquitecto Omar Rancier.
ción, se trata de la atomización del territorio, que ha derivado en la creación de decenas de distritos municipales que convierten en territorio urbano zonas que no reúnen tales condiciones. Para los fines del Censo, entonces, viviendas situadas en esas zonas rurales pasan a ser ubicadas en zona urbana, cuando no se reúnen tales condiciones. MÁS ALLA DE UNA ESTRUCTURA Rancier analiza la situación resal-
tando la necesidad de establecer el concepto real de vivienda, con el subrayado de que no es sólo la estructura donde vive una familia. Estamos muy acostumbrados al concepto físico, a considerar el espacio donde vive la familia, dice, para apuntar que desde los años 80, se estableció que la vivienda es el núcleo donde vive la familia, más los servicios sociales que demanda. Esto incluye, además del acceso a la escuela, plazas de trabajo, servicios sanitarios, entre otras facilidades. Suena rotundo cuando dice “Para mí lo urbano, tiene que ver con el acceso a los servicios. Tanto sociales como de infraestructura”. Habla de escuelas, dispensario médico, acueducto y todo lo que se ofrece en la ciudad. AUSENCIA DE POLÍTICA COHERENTE El decano de la UNPHU no pierde el sentido crítico, y eso lo lleva a echar en falta una política de vivienda coherente. Se suma a los que consideran que si por leyes,
reglamentos y seminarios fuera, se ha hecho mucho. Recuerda que en 1996 se hizo el último seminario para la formulación de una política de vivienda, organizada por el Instituto Nacional de la Vivienda (INVI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Ahí se consignó la necesidad de constituir una secretaría, que hoy sería un ministerio, de asuntos de asentamientos humanos y viviendas. Tres décadas después, el INVI sigue concentrando la política habitacional, muy limitada a la construcción de proyectos habitacionales. Algunos que constituyen una gran distorsión, como las torres para profesionales que se levantan en la avenida Luperón. “Necesitamos una estructura que coordine todas las acciones para dotar a las familias dominicanas del acceso a la vivienda”, expresa Rancier, y matiza el término acceso, indicando que no se puede continuar con la política estatal de regalar una vivienda. “A lo que nada
J U N I O DE 2 0 1 2
URBANISMO
HABITAT
11
❚ VIVIENDA nos cuesta, hagámosle fiesta”, apunta. En su opinión, hay que discutir hasta qué punto el Estado puede ser constructor de viviendas o facilitador para que el sector privado las construya. Recordó la experiencia del bono tierra y el bono vivienda, que propició unos años atrás el INVI. El recurso de la vivienda social, que forma parte de las políticas habitacionales de los países desarrollados es otra posibilidad que Rancier entiende que debe tomar en cuenta el país. Eso implica que en cualquier proyecto de vivienda se debe destinar entre un 10 y un 25 por ciento a la vivienda social, de manera que se garantice la no estratificación de clases. Otra opción que pondera es la conformación de las corporaciones municipales de viviendas, con España como ejemplo, donde los ayuntamientos desarrollan proyectos de viviendas, tanto para alquiler como para venta. Son modalidades que hay que tomar en cuenta, indica, con el cuidado de no ser tajante, pero sí consciente de que la solución implica tomar en cuenta muchas variables y aprender de las experiencias que han dado buenos resultados en otros lugares. UN MINISTERIO PARA LA VIVIENDA Con la experiencia que acumula y la realidad local que conoce y analiza desde hace varias décadas, Rancier insiste en la conversación en un aspecto fundamental: la creación de un espacio institucional que se encargue de estudiar el problema de la vivienda en la República Dominicana, que tiene que ver con déficit de vivienda, en términos cuantitativos y cualitativos, con los desarrollos y diseños urbanos, la dotación de infraestructura, y con los procesos y materiales de construcción. “No podemos seguir pensando que vamos a solucionar el problema da la vivienda con las tecnologías tradicionales”, advierte. Hay que buscar alternativas en términos de viviendas, y garantizar que tengan los servicios básicos cubiertos. La complejidad del problema está detrás de su insistencia de contar con un organismo oficial con capacidad para enfrentar todos esos desafíos, que impactan en la población de manera directa.
CIFRAS SOBRE LA VIVIENDA EN RD DEL CENSO 2010 En República Dominicana Número de viviendas particulares ocupadas ...............................2,662,862 Número de viviendas particulares ocupadas con cocina dentro...2,130,616 Número de viviendas particulares ocupadas con la cocina fuera.... 262,491 Número de viviendas particulares ocupadas sin cocina................. 269,755 En la Región Ozama (Distrito Nacional y Provincia de Santo Domingo) Número de viviendas particulares ocupadas...................................949,945
La contaminación es otro reto al que se refiere como asunto prioritario. Porque está demostrado que la mayor producción de dióxido de carbono proviene de las edificaciones de viviendas y oficinas, señala, y hay que pensar en ese componente a la hora de concebir estructuras eficientes en términos energéticos y bioclimáticos. UN CENSO DE 2010 EN 2012 La Oficina Nacional de Estadística (ONE) presentó el pasado mes de mayo los resultados definitivos del IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. Son los resultados del trabajo de campo realizado del 1 al 7 de diciembre del 2010, en todo el territorio de la República Dominicana. El censo de población y vivienda, como consignó la ONE en el informe, es la principal operación estadística que desarrolla un país, y se constituye en la fuente fundamental de información a nivel nacional y local. “...Es un insumo importante para la orientación, la implementación y evaluación de las políticas públicas, así como para el desarrollo y evaluación de intervenciones en el ámbito civil”, dice el organismo oficial, el cual también resalta su utilidad en la toma de decisiones en el campo del comercio y la industria. Con la información disponible se puede ponderar mejor, por ejemplo, el Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV), que se ofrece en la página de la ONE –www.one.gob.do - el cual mide las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción privada de cuatro tipos de viviendas de Santo Domingo, con relación al periodo de base, que es octubre de 2009, y con la exclusión de los costos indirectos.
Número de viviendas particulares ocupadas con cocina dentro......854,356 Número de viviendas particulares ocupadas con la cocina fuera...... 20,057 Número de viviendas particulares ocupadas sin cocina....................75,532 En la Región Cibao Norte Número de viviendas particulares ocupadas...................................438,969 Número de viviendas particulares ocupadas con cocina dentro......363,265 Número de viviendas particulares ocupadas con la cocina fuera...... 39,087 Número de viviendas particulares ocupadas sin cocina....................36,617
12
HABITAT
J U N I O DE 2 0 1 2
URBANISMO
❚ EXPOSICIÓN Murciélago orejón (Macrotus waterhousii).
Rana Mosquito de Pueblo Viejo (Osteopilus pulchrilineatus).
Carlos Tamayo, director del departamento de Medio Ambiente de Barrick Pueblo Viejo.
ANFIBIARIO EN EL ZOODOM Barroncolí (Todus angustirostris).
La biodiversidad en Pueblo Viejo
La protección del medio ambiente ya no es una preocupación exclusiva de gobiernos y organizaciones sin fines de lucro, cada vez más empresas se involucran en el arduo trabajo de conservar la biodiversidad y los recursos naturales. Patricia Leonor
L
a multinacional Barrick, empresa que se dedica a la extracción de oro en diversas parte del mundo, muestra su mejor cara al exponer los trabajos que realiza en favor de la protección del patrimonio ambiental de las zonas de influencia de los países donde opera. Uno de los programas medioambientales de la compañía minera en la República Dominica es la conservación de anfibios en cautiverio, cuyos resultados fueron mostrados recientemente durante una exposición fotográfica que estuvo abierta por varios días en el lobby de la torre Acrópolis Center, a propósito del Día de la Diversidad Biológica. En la muestra se exhibieron imágenes de diferentes especies, recogidas por los fotógrafos Pedro Galvis y Giovanni Chaves durante el proceso de investigación que se lleva a cabo para desarrollar el Programa de Compensación de Biodiversidad, enfocado principalmente en especies de anfibios, que son usados como “sombrilla” en la conservación de todas las comunidades de animales pre-
sentes en la zona de Pueblo Viejo, como reptiles, aves y mamíferos. LA BIODIVERIDAD El departamento de Medio Ambiente de Barrick Pueblo Viejo, dirigido por Carlos Tamayo, destaca que los anfibios son importantes porque pueden controlar la proliferación de plagas. Se ha calculado que al año pueden comerse alrededor de cuatro mil toneladas de insectos. Sus investigaciones han arrojado que en toda la isla Hispaniola habitan 74 especies de anfibios, tres introducidas y el resto nativa, y que sólo en Republica Dominicana se han registrado 45 especies. Según el informe medioambiental de la Barrick, en la isla se encuentran 169 especies de reptiles (lagartos, tortugas y serpientes), de las cuales 116 están en República Dominicana, y específicamente en Pueblo Viejo se han registrado 15 especies, entre las cuales está la Boa de la Hispaniola (Epicrates striatus), que es la serpiente más grande de la isla, ya que puede alcanzar hasta cuatro metros de longitud. Señala los murciélagos
Boa de la Hispaniola (Epicrates striatus), la serpiente más grande de la isla.
como importantes consumidores de insectos, como el denominado murciélago orejón (Macrotus waterhousii), que se observa en áreas de cultivos de cacao de la región de Pueblo Viejo y es parte de las 11 especies del grupo de quirópteros que están presentes en la zona, y de las 18 que hay en el país. En cuanto a las aves de la isla, el departamento de Medio Ambiente de Barrick indica que se han registrado 306 especies, 31 de las cuales son endémicas. En Pueblo Viejo habitan 75 especies de aves, y una de ella es la Cigua Palmera (Dulus dominicus), el ave nacional. PLAN DE MANEJO Para evaluar los posibles efectos del proyecto medioambiental,
Como parte del esfuerzo mundial para la conservación de anfibios en cautiverio, Barrick Pueblo Viejo, en colaboración con el Parque Zoológico Nacional Arquitecto Manuel Valverde Podestá y el Toledo Zoo de Ohio, en Estados Unidos, creó un anfibiario en la capital dominicana, el cual se une al que ya existe en Pueblo Viejo.. El anfibiario es considerado uno de los más importantes en el Caribe por sus condiciones y capacidad, y pretende conservar especies en peligro de extinción, ya que se estima que el 60 por ciento de los anfibios, que son indicadores de la calidad del medio ambiente, van a desaparecer por la convergencia de factores como el cambio del clima, el calentamiento global, la contaminación ambiental y la aparición de enfermedades.
Barrick Pueblo Viejo implementa un Plan de Manejo de Biodiversidad (WEMP, por sus siglas en inglés), con el cual, mediante monitoreos sistemáticos y en puntos fijo, estudia las comunidades de aves, anfibios y reptiles presentes dentro y fuera del área del programa, y es¬pera en el mediano y largo plazos validar la efectividad de las medidas de manejo sobre la vida silvestre, y en caso de ser necesario, aportará la información para aplicar nuevas acciones y/o mejorar algunas prácticas. CORREDOR BIOLÓGICO Durante la apertura de la exposición fotográfica también se dieron a conocer otros aportes para la conservación de la biodiversidad, como el Proyecto de Reforestación Pueblo ViejoLos Haitises, que lleva a cabo la Barrick junto a la organización ecológica Enda Caribe, y que
tiene como finalidad aumentar la biodiversidad y a la vez generar ingresos en las comunidades para mejorar la calidad de vida y convertir los bosques en una empresa sostenible. El proyecto busca recuperar cuencas y microcuencas de ríos como el Ozama y el Yuna, para el manejo y conservación de recursos naturales de colinas bajas, que abarca desde Pueblo Viejo hasta el Parque Nacional Los Haitises, según explicó Mamerto Valerio, representante regional de Enda Caribe, en la última edición de la revista “Somos Barrick”. Expresó que el plan, que tiene una inversión de ocho millones de dólares y se enfoca en un gran plan piloto de bosques modelos para la recuperación de ecosistemas, se denomina Colinas Bajas porque abarca un área ubicada a menos de 400 metros sobre el nivel del mar, en una extensión de nueve kilómetros cuadrados que incluye 10 provincias del Nordeste y Este del país. Según Valerio, la cuenca alta del río Ozama, que atraviesa la ciudad de Santo Domingo, “está incluido dentro del territorio de este proyecto, específicamente en la provincia de Monte Plata y alrededores. Todos los afluentes del río Ozama están previstos en los terrenos a reforestar y aquellos que ya tienen bosques serán intervenidos para un manejo racional y así garantizar una cobertura forestal permanente”. La cuenca media del río Yuna también está inscrita dentro del Corredor Biológico. El proyecto prevé aumentar la superficie de ecosistemas agroforestales (cacao y frutos asociados a ese cultivo), y al aumentar la cobertura forestal con plantaciones de rápido crecimiento con propósitos comerciales, se hacen conectores entre los bosques existentes, el Parque Nacional Los Haitises y las áreas protegidas de la cordilla Central pasando por Pueblo Viejo.
J U N I O DE 2 0 1 2
URBANISMO
Elevado Vertical
Malecón
Centro los Héroes
Parque Colón
Zona Colonial
[ TEXTO GRÁFICO ]
Pedir lo imposible sin planificación
EMILIO JOSÉ BREA GARCÍA
H
ace ya años que leemos teorizaciones doctorales sobre el manejo del territorio. Todas evaden las consideraciones históricas heredadas y basándose solamente en porcentajes, estadísticas y numerología urbana y rural, generadas por los procesos de dislocamiento cotidiano en que vivimos, pretenden llamar la atención para hacer notar que hay que cambiar el derrotero del desarrollo físico del país sin recordar que en República Dominicana la mentalidad de improvisación, desde los tiempos de la conquista y colonización, ha sido la normativa de trabajo para todos los que han dirigido los destinos nacionales. Los planes se hacen para no aplicarse, se urden planificaciones complejas y complicadas estrategias, para engavetarse, para guardarse y no aplicarse nunca. Recién
Mirador sur
leímos sobre ordenamiento territorial y no solo se volvió a olvidar la historia heredada, sino que el factor de desarrollo humano fue obviado para poder apelar a las consideraciones de
orden porcentual y analizar las concentraciones del capital humano en el marco físico de sus espacios urbanos, y pedir lo imposible, su reorganización sobre el territorio.
Mirémoslo con menos rigurosidad científica para que quienes puedan interesarse en el tema, podamos entender. Entre 1493 (no 1492) y mediados de 1600, la parte oriental de la isla, que es donde está la República Dominicana desde 1844, empezó a concentrar su población en un eje casi diagonal; entre La Isabela, al norte, y Santo Domingo, al sur (o sureste). Las Leyes de Indias, promulgadas en el reinado de Felipe II en 1573, afectaron o beneficiaron la territorialidad con sus demandas de ordenamiento jurídico. Eso ocurrió 80 años más tarde. Nunca he leído análisis alguno local sobre el particular y hay que saber que estas leyes llegaron a la isla Española cuando su territorio estaba siendo poblado desde hacía esos 80 años y así siguió estándolo hasta la actualidad. En Asia y África, y en el territo-
HABITAT
13
rio continental americano, las concentraciones fundacionales urbanas que han persistido en el tiempo, dando permanencia a los grupos asentados, han sido, histórica y mayormente, aquellas cercanas al mar. Las situadas al interior de los territorios han estado sujetas a vaivenes distintos que han marcado sus respectivos desarrollos. O han dependido de un ferrocarril, de unas haciendas o fincas, y sus producciones; por ejemplo, unas minas, y el volumen de sus explotaciones. El resto del territorio ha estado baldío, por así escribirlo, y ha sido el sostén espacial de la agricultura de subsistencia. O es que son desiertos inhabitables. Sólo mírense los mapas del mundo, hablan por sí solos… Con estrategias de ajedrez no se pueden poblar los territorios. Hay que buscar las fuentes de sostenibilidad para propiciar los crecimientos que faciliten el progreso. Entonces podría haber equilibrio en el ordenamiento territorial, no antes. Porque esto, se me antoja, se asemeja a la restauración física de inmuebles. Para qué destino y/o uso final sería restaurado determinado edificio si los tiempos cambiaron tanto entre mediados del siglo pasado y el presente. No tendría sentido lógico restaurar, por ejemplo, el que fuera el Teatro Agua y Luz (Feria de la Paz, 1955) ya que sin turismo nocturno y seguridad ciudadana, aparte del alto costo de dicha restauración, no habría a quienes ofrecer el inmueble para un uso que lo recupere de su lamentable abandono. La sola contemplación podría hacer más daño que los usos intensos y/o el abandono. Pero el Agua y Luz es parte de un conjunto que ahora se llama Centro de los Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo y ya una vez se hizo un concurso, cuyos ganadores han sido burlados por el ADN al no ejecutar el proyecto. Pasó el tiempo y vino el Metro, y “La Feria” ha seguido siendo pasto del desorden organizado. Esas pequeñas cosas, de solucionarse, contribuirían al mejoramiento de lo urbano, no ya tanto del reordenamiento, pero si del comportamiento. Y quizás luego nos podremos ocupar del ruido en la ciudad y así, sucesivamente, poco a poco, ir enfrentando problemas a los que nos hemos acostumbrado como manera de vivir, forzosamente, imponiéndose la ley de los vivos, no de los juicios y las lógicas.
HABITAT
J U N I O DE 2 0 1 2
URBANISMO
Fotos: Erick Dorrejo
14
Columpiando
Piscinas
Transformación vial
Cinema Centro
Vida peatonal
[CRÓNICAS URBANAS ]
Güibia para todos ERICK DORREJO
A
nte la necesidad de generar espacios públicos de calidad, el Ayuntamiento del Distrito Nacional aprovechó el feriado de Semana Santa para poner a prueba una intervención urbana temporal; la cual consistió en cerrar el tramo vial ubicado frente a la recién inaugurada Plaza de Güibia con la finalidad de habilitar nuevos metros de
espacio público para ser utilizados por los munícipes. “Güibia” se convirtió en una opción para un gran número de personas, colocando este emplazamiento como el destino número uno. Sin lugar a dudas, uno de los aportes más importantes de esta iniciativa ha sido la generación de un espacio que estimula la cohesión social, permitiendo la
convivencia en una misma área tanto de hombres como mujeres, de grandes y pequeños, de ricos y pobres, de creyentes y ateos. Güibia se convirtió en un espacio para todos, dentro de una sociedad con grandes divisiones, evidenciadas en la enorme brecha existente entre aquellos que no tienen nada y aquellos que tienen mucho. Twitter: @erickdorrejo
Sendas y arena
[FORO ABIERTO ]
J U N I O DE 2 0 1 2
URBANISMO
La movilidad sostenible se nutre de políticas urbanas integradas
ARQUITECTO PEDRO MENA
S
TONEHENGE, Reino Unido. Conviene que los dominicanos nos enteremos, aunque sea un poco tarde, sobre el rumbo de la movilidad urbana sostenible en el primer mundo, donde los responsables y representantes del sector transporte se reúnen periódicamente para debatir las últimas tendencias, experiencias y buenas prácticas sobre gestión de la movilidad urbana. El objetivo es identificar nuevos enfoques para garantizar
la movilidad urbana sostenible en el futuro. La integración del transporte público y la movilidad sostenible en la planificación urbana y las políticas integradas con una visión de movilidad fundamental para las ciudades de modo que puedan hacer ahorros en los costos tanto para los individuos como la comunidad en general. Proteger el medio ambiente y hacer que el espacio urbano más habitable y agradable formen parte de esas políticas. Estos eventos periódicos atraen cientos de expertos de transporte público, estudiosos de la movilidad urbana y autoridades de transporte procedentes de 25 países. “Estamos convencidos de que un futuro sostenible europeo no puede construirse sin un entorno urbano sostenible e inteligente. La integración, la interacción y la innovación son las palabras claves”. Con esta introducción, An-
La deficiencia en la movilidad urbana es uno de los graves problemas que afecta la Ciudad de Santo Domingo.
neli Hulthén, alcalde de Gotemburgo, inauguró la Conferencia Internacional de la UITP sobre Gestión Urbana. “Ha llegado el momento de constatar que sin la cooperación interdisciplinaria no se puede progresar en un campo tan complejo e interrelacionado como el de la movilidad sostenible”, agregó. Además, Hans Rat, el secretario general de UITP, hizo hincapié en que “sin una buena administración urbana y políticas de gestión de la demanda en favor del transporte público, el círculo vicioso de la expansión urbana, la congestión, la falta de espacio y deterioro de la calidad de vida nunca se van a frenar”. Destacó los beneficios que un cambio hacia el transporte público de calidad puede traer para las ciu-
dades, no sólo en términos de espacio urbano, sino también en términos de costos para los individuos y las comunidades. Los gobiernos nacionales y municipales desempeñan un papel importante en la prestación de un conjunto coherente e integrado con un marco jurídico, administrativo y un fuerte apoyo de los gobiernos nacionales a los locales, a fin de armonizar la movilidad y las políticas de planificación urbana. En algunos casos, cuando ninguna institución está a cargo de las políticas de planificación urbana y la movilidad, la creación de una autoridad organizadora del transporte público, es un primer paso crucial para garantizar el marco para el transporte público con éxito. Pero toca a las ciudades, a través de sus
HABITAT
15
autoridades municipales, proponer planes maestros sostenibles e integrales que traigan un mejor equilibrio de la distribución del espacio entre los automóviles y el transporte público, a pie y en bicicleta, y producir una buena evolución del uso del espacio y las redes de transporte. Esto también requiere una vigilancia continua y la gestión de la demanda de transporte para reducir el volumen total de tráfico y promover el cambio hacia más opciones de transporte sostenible. Para que esto tenga éxito, hay que promover medidas e instrumentos que permitan a los ciudadanos vivir en la ciudad sin automóviles o bien, con cada día menos autos. De modo que hay que potenciar el uso compartido del automóvil, la bicicleta de reparto y los taxis, en combinación con el transporte público. En las palabras sencillas, pero profundas de Jaime Lerner: “Si no es económico, no es ecológico sino snob, y eso no nos sirve”. Así vemos como mientras el primer mundo enfrenta el futuro con austeridad y raciocinio, nuestra sociedad todavía quiere ser como ellos eran hace treinta años. Pero resulta que el planeta ya ha dado casi once mil vueltas sobre su eje. acadia122004@yahoo.es