HABITAT
CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO J U L I O D E 2 0 1 2 • N º 1 1 8 • M E N S U A L
Grainger en RD Esta firma norteamericana de suministros industriales, que abrió recientemente una sucursal en el país, atiende a 1.8 millones de compañías e instituciones en 156 países, lo que la convierte en una empresa líder. P6 y 7
ARQUITECTURA
Convocan a Bienal La XI Bienal será celebrada a partir del 3 de noviembre de este año y estará abierta durante un mes. Será España el país invitado. Los organizadores anunciaron una dote de un millón 300 mil pesos para las 8 categorías P14 a premiar.
BIENESRAÍCES
Encuentro inmobiliario
PAREDES VIVIENTES EN UN MAR DE HORMIGÓN PÁGINAS8Y9 Foto: Fuente externa
Instituciones de Venezuela y el país celebraron un encuentro inmobiliario y de la construcción, donde los participantes conocieron sobre perspectivas de inversión y aspectos tributarios, entre otros temas. P16 y 17
URBANISMO
Entregan Premio Atebey En esta IV edición fueron reconocidos siete proyectos en igual número de categorías, los cuales tienen en común la implementación de estrategias para lograr una cadena productiva, con sostenibilidad ambiental. P18y19
2
HABITAT
J U L I O DE 2 0 1 2
Frases del mes Pide modificar ley Registro Inmobiliario
Intranquilidad en la “Zona”
BNV celebra 50 años
“De no hacerse las modificaciones planteadas a la Ley 108-05, no habrá desarrollo sostenido de la Jurisdicción Inmobiliaria, y por el contrario, se correrá el peligro de un colapso en sus programas, lo cual afecta el trabajo que realizan los abogados y agrimensores a favor de los usuarios e interesados del sistema en la Jurisdicción Inmobiliaria”.
“La Zona Colonial de Santo Domingo está cada día más abierta a los centros de diversión y a menos espacios donde las familias puedan compartir sanamente ¿Cómo es posible y bajo qué requisitos, sin apersonarse al sector donde serían instalados los bares, se otorgan sin miramientos estos permisos sin ningún tipo de regulación?”.
“Al celebrar sus 50 años promoviendo la construcción de viviendas y apoyando a los sectores productivos nacionales, el BNV de hoy está preparado para seguir siendo el principal soporte financiero de la producción a largo plazo, así como en otros renglones de la actividad económica y comercial del país”.
Manuel Arias
Sacerdotes de las parroquias de la Ciudad Colonial.
Gerente general del Banco Nacional de Fomento de la Vivienda
Presidente de la Asociación Dominicana de Agrimensores.
EDITORIAL
Federico Antún Batlle y la Producción.
CONCURSO
Necesidad del verde
HABITAT ES UNA PUBLICACIÓN DE
L
a ciudad de Santo Domingo se vuelve cada día más inhóspita. La contaminación acústica, visual y del aire acorralan implacables a sus habitantes, y a ello se suma la falta de espacios verdes, que son recursos importantes cuando de purificar el ambiente se trata. Es por eso que hay que saludar las iniciativas que comienzan a desarrollarse para tratar de crear espacios verdes en lugares donde hace algún tiempo era impensable: las paredes. RAFAEL BISONÓ Recubrir de vida vegetal la rigidez del concreto es una forma de devolverle a la naturaleza lo que le hemos quitado. Uno de los proyectos más destacados de este tipo fue el que llevó a cabo Puntacana Resort & Club, que recientemente transformó la fachada de su edificio sede, ubicado en la Avenida Abraham Lincoln de esta capital, en un jardín vertical. También el Ayuntamiento del Distrito inició los trabajos para la creación de un Jardín Tropical en la pared exterior del Parqueo Municipal de la calle José Reyes a esquina El Conde, como parte de un plan de remozamiento para esta vía; además, a través de la Red Solidaria Municipal, el cabildo organizó un concurso que involucró a estudiantes de arquitectura, líderes comunitarios y alumnos de escuelas y liceos, que culminó con la instalación de muros verdes en 9 recintos educativos de sectores populares. Está claro que quienes promueven este tipo fachadas y muros mantienen un compromiso con el medio ambiente, lo que no ha pasado desapercibido, porque constituye un hito eco-arquitectónico. La falta de vegetación en las grandes ciudades es un problema que está llevando a ingeniosos creativos a echar mano de alternativas como estas, que permiten crear espacios urbanos más amigables y mejorar la calidad de vida.
LA CIFRA 117,300,000 Son los millones de pesos que se invertirán inicialmente en un plan de reestructuración y rediseño de los espacios públicos de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, suma que aporta el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El proyecto, que ya está en ejecución, incluye la restauración de fachadas, iluminación, acondicionamiento de calles y aceras, soterrado de cables y ornato. El objetivo es aprovechar la próxima apertura de la Autovía del Este, la cual reduce a una hora el trayecto entre la capital y Punta Cana, lo que incidirá en un aumento en el flujo de turistas.
Mariano Briceño, Mauricio Briceño y Mariano José Briceño propietario
Inicia construcción proyecto residencial Colinas del Viento
E
l grupo empresarial BAK presentó el proyecto residencial Colinas del Viento en la avenida Jacobo Majluta, el cual fue concebido bajo el concepto de comunidad y está conformado por condominios cerrados, áreas recreativas, sociales, deportivas y de conveniencia, con el objetivo de ofrecer un nuevo estilo de convivencia en la República Dominicana. Con el slogan “Bienvenido a casa”, Colinas del Viento se convierte en el sueño de muchas personas de tener un techo propio. Según sus promotores, el complejo está ubicado en un lugar seguro, cuenta con instalaciones espaciosas y atractivas, y ofrece áreas de esparcimiento para que toda la familia se divierta. Aseguran que las casas de Colinas del Viento tienen un diseño innovador, con la particularidad de que son ampliables, para que cada cliente pueda ajustar los espacios a sus necesidades. Mariano José Briceño, director de comunicaciones del Grupo BAK, expresó que el concepto de urbanización está basado en la creación de comunidades organizadas y auto gestionadas. “Nos sentimos orgullosos de brindar a la ciudad de Santo Domingo una comunidad segura, ordenada y con
normas de comportamiento, lo cual garantiza una excelente convivencia dentro del proyecto, una mejor calidad de vida y una mayor revalorización de su inversión”. Ubicado en la avenida Jacobo Majluta, en el municipio de Santo Domingo Norte, el proyecto residencial Colinas del Viento está compuesto por casas con patio, las cuales cuentan con una buena distribución de los espacios interiores con posibilidades de ampliación y remodelación; además, ofrece ordenamiento urbano, normas de seguridad 24 horas, áreas de juego, trote y recreación, salones multiuso y área comercial, entre otros. Las casas tienen un costo a partir de 1.9 millones de pesos dominicanos, y cuenta con el aval financiero del Banco BHD, institución que ofrece planes ajustados a las posibilidades y necesidades de cada comprador. En el acto inaugural de la construcción asistieron ejecutivos del Banco BHD, compradores, clientes y relacionados. Grupo BAK es una empresa familiar venezolana fundada por el ingeniero Mariano Briceño, que capitaliza las experiencias locales e internacional y su trayectoria de más de 35 años, con el fin de dirigir esfuerzos a la promoción de desarrollos inmobiliarios.
REDACCIÓN Av. Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana T: 476 7200 Fax: 476 3098 Apartado 20313
Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario SALVADOR DÁJER Tesorero PEDRO HACHÉ
Coordinador general RAFAEL BISONÓ Directora INÉS AIZPÚN Editora PATRICIA LEONOR /OMNIMEDIA Fotografía MAGLIO PÉREZ Editora de Diseño YOLANDA GARISOAIN Diseño JOSÉ MANUEL FIALLO Tratamiento de imágenes IRVING CLETO DANIEL DE LOS SANTOS
¡SUSCRÍBASE GRATIS! Y comience a recibir HABITAT en la comodidad de su casa u oficina. Llámenos ahora al 476-1814 Ext.: 3346-3347 para completar su suscripción
J U L I O DE 2 0 1 2
HABITAT
3
4
HABITAT
J U L I O DE 2 0 1 2
CONSTRUCCIÓN ❚ NOVEDAD
El proyecto Tianjin Eco City, en Tianjin, China fue el mejor en la categoría de Ciudades nuevas y extendidas.
Proyectos innovadores de infraestructura impulsan las “Ciudades del Futuro” KPMG presentó un informe sobre 100 proyectos innovadores de infraestructura a nivel global enfocados a hacer que las ciudades sean habitables y sostenibles.
S
INGAPUR. El desarrollo de infraestructura urbana sostenible es uno de los mayores desafíos del siglo XXI. Más de la mitad de la población mundial ya vive hacinada en ciudades que, colectivamente, representan menos del dos por ciento de la superficie terrestre del planeta, según el Informe Mundial de Asentamientos Humanos 2011, realizado por Un Hábitat. La presión que existe hoy en día sobre la infraestructura urbana no tiene precedentes. Se espera que esta demanda mundial de infraestructura requiera la inversión de decenas de billones de dólares en las próximas cuatro décadas con el fin de crear y mantener áreas urbanas sosteni-
bles y habitables que guarden un equilibrio entre las necesidades de la población, la economía y el medio ambiente. En este contexto, la Práctica de Infraestructura Global de KPMG anunció la esperada segunda edición de Infrastructure 100: World Cities Edition (Infraestructura 100: Edición de Ciudades del Mundo), un destacado informe que muestra 100 de los proyectos de infraestructura urbana más innovadores e inspiradores de todo el mundo. Esta edición, presentada en la Cumbre de Ciudades del Mundo en Singapur, ofrece una visión de los proyectos de infraestructura que hacen de las grandes ciudades lugares donde la gente quiera
vivir y hacer negocios, con un enfoque particular en los aspectos innovadores que las convierten en ‘Ciudades del Futuro’. “La infraestructura urbana actual tiene una necesidad urgente de revitalización, y la demanda de infraestructura nueva para responder a las necesidades básicas de poblaciones crecientes se ha disparado. Las ciudades del mundo ya son el hogar de más de la mitad de la población mundial, y se espera que esa cifra aumente en más de tres mil millones en el año 2050”, dijo Nick Chism, Global Head de Infraestructura Global de KPMG. Chism explicó que la World Cities Edition se centra específicamente en los retos que
afrontan las ciudades en todo el mundo y presenta 100 proyectos innovadores que pueden inspirar a los lectores a concebir, financiar y desarrollar proyectos de infraestructura que generen un cambio positivo en las ciudades en que vivimos. Desde la gestión de la explosión demográfica urbana, pasando por la actualización de infraestructuras obsoletas o el control eficiente de la disminución de la población y la base impositiva, cada región del mundo afronta grandes desafíos de infraestructura que se deben resolver para asegurar la salud económica de la región. “Las ciudades representan una parte cada vez más importante en la economía de su país. Sin embargo, las condiciones económicas mundiales actuales y las medidas de austeridad, han dado lugar a la necesidad de identificar soluciones innovadoras de inversión para implementar el desarrollo de las infraestructuras necesarias”, dijo James Stewart, Presidente de Infraestructura Global de KPMG. “Los proyectos estratégicos de infraestructura urbana son el motor de una renovación económica al conectar comunidades y aumentar el empleo, a la vez que generan crecimiento e impactos tangibles a largo plazo. La importancia de invertir en una infraestructura sólida e inteligente no se puede subestimar”. INFRAESTRUCTURA 100 El documento de Infraestructura 100 recoge proyectos seleccionados por jurados de expertos independientes del sector en cinco regiones del mundo: Asia Pacífico, Norteamérica, América Latina, Europa y Oriente Medio y África. Los proyectos han sido clasificados en 10 categorías distintas: Movilidad urbana, Conectividad mundial, Regeneración urbana, Educación, Cuidado de la salud, Agua, Ciudades nuevas y extendidas, Control de reciclaje y desechos, Infraestructura energética urbana e Infraestructura de comunicaciones. Los cinco jurados regionales evaluaron cientos de trabajos bajo los siguientes criterios: viabilidad, impacto social, complejidad técnica y financiera e innovación. De los 100 proyectos seleccionados por los jurados regionales, 10 fueron objeto de una segunda selección por un jurado mundial como los
más notables en cada categoría de proyecto. LOS PROYECTOS ELEGIDOS PARA CADA UNA DE LAS CATEGORÍAS SON Movilidad urbana: Acceso al East Side, Nueva York, Estados Unidos de América; Conectividad mundial: Corredor Industrial DelhiMumbai, Delhi a Mumbai, India; Regeneración urbana: Desarrollo Regional de Oresund, Dinamarca y Suecia; Educación: Universidad para las Mujeres Princesa Nora Bint AbdulRahman, Riad, Arabia Saudita; Cuidado de la salud: Royal London Hospital, Londres, Reino Unido; Agua: Planta de Desalinización Tuas II, Tuas, Singapur; Ciudades nuevas y extendidas: Tianjin Eco City, Tianjin, China; Control de reciclaje y desechos: Sistema de alcantarillado de túnel profundo, Kranji a Changi, Singapur; Infraestructura energética urbana: Ciudad Inteligente, Búzios, Brasil; Infraestructura de comunicaciones: Proyecto de Cable BRICS, Sudáfrica y Mauricio (lista completa en www.kpmg. com/infrastructure100.). PRÁCTICA DE INFRAESTRUCTURA GLOBAL DE KPMG
En Infraestructura energética urbana fue selecc
Acceso al East Side, Nueva York, elegido como
J U L I O DE 2 0 1 2
CONSTRUCCIÓN
HABITAT
❚ SEMINARIO
Los profesionales de Infraestructura Global de KPMG están presentes en 146 países, asesorando a gobiernos, desarrolladores e inversionistas a lo largo de todo el ciclo de vida de proyectos de infraestructura, desde estrategia y financiamiento hasta implementación y desinversión. Combinando una valiosa visión global con la experiencia y presencia local, los profesionales de Infraestructura de KPMG trabajan para ofrecer asesoramiento y resultados efectivos enfocados a la consecución del éxito de sus clientes. ACERCA DE KPMG KPMG es una red global de empresas profesionales que ofrecen servicios de auditoría, impuestos y consultoría. Operan en 152 países y cuentan con 145.000 personas trabajando en empresas miembros en todo el mundo. Las empresas miembros independientes de la red de KPMG están afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza. Cada empresa de KPMG es una entidad jurídicamente distinta y separada, y se describe como tal.
cionada la Ciudad Inteligente de Búzios, Brasil.
o el mejor proyecto de Movilidad Urbana.
El sismo que destruyó la capital de Haití, ha disparado una alarma entre los especialistas en esta materia del país.
Un diseño antisismo El módulo de elasticidad del concreto debe ser bien observado, ya que puede tener la resistencia esperada y no cumplir con el módulo de elasticidad requerido.
E
l ingeniero Nelson Morrison planteó que los nuevos edificios que se construyen en el país deben ser diseñados para responder a las cargas de viento máximas esperadas y la energía que produce el sismo en la zona de construcción de la edificación.
Este planteamiento se fundamenta en que un sismo no es fuerza, sino energía y es pertinente lograr que las estructuras sean capaces de disipar esta energía, no de absorberla. Morrison, quien considera no es necesario hacer estudios de vulnerabilidad en
nuevas obras, habló durante el seminario “Construcción Sismo Resistencia”, auspiciado por el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), y la Asociación de Constructores y Promotores de viviendas (ACOPROVI). Recordó que el país tiene varias fallas activas y la magnitud de los sismos que pueden ocasionar. Puso como ejemplo que las fallas de comunidades como El Cercado produciría un sismo máximo de 8.1 grados Richter, mientras que la de San
Juan ocasionaría un sismo de 8 grados y la de La Hispaniola 8 grados. Dijo que el módulo de elasticidad del concreto debe ser bien observado, ya que puede tener la resistencia esperada y no cumplir con el módulo de elasticidad requerido. Para poder saber el desempeño que tendrá la estructura, si se agrieta o colapsa, se recomienda seguir las recomendaciones de organizaciones como la Federal Emergency Management Agency, que establece el nivel de daños permitido que pueda salvaguardar vidas.
❚ SENTENCIA
Declaran nula doble tributación a propietarios de inmuebles Tras la espera de once años, logra obtener un fallo contra la resolución que ordenaba el pago de un impuesto de 5.25 por ciento al valor de las viviendas suntuarias y solares urbanos no edificados.
Fermín Acosta presidente de ACOPROVI.
L
a Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (ACOPROVI) destacó como un logro de todo el sector de la construcción nacional el hecho de que el Tribunal Constitucional declarara nula e inconstitucional la resolución
112-2000 del Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN), que buscaba imponer una doble tributación a los propietarios de inmuebles. En un comunicado enviado a los medios de comunicación, el presidente de ACOPROVI, Fermín Acosta, destacó que la asociación vela por el fiel cumplimiento de las leyes de parte de sus socios, pero en igual medida refuta las propuestas legislativas que maltraten o deterioren al sector. En julio del 2001 ACOPROVI apoderó del caso a la Suprema Corte de Justicia (SCJ), en funciones de Tribunal Constitucional, y finalmente, tras la espera de once años,
logra obtener un fallo contra la resolución que ordenaba el pago de un impuesto de 5.25 por ciento al valor de las viviendas suntuarias y solares urbanos no edificados, pago que estaba contemplado en la Ley 18-88. El dispositivo de la sentencia del Tribunal Constitucional indica que la normativa, emitida por el ADN en junio del año 2000, se constituye en una doble tributación para los propietarios de inmuebles en el Distrito Nacional, quienes debían pagar también los impuestos contemplados en la Ley 18-88. Indican que la doble tributación está prohibida por la parte in fine del artículo 200 de la Constitución.
5
6
HABITAT
J U L I O DE 2 0 1 2
PUBLIRREPORTAJE
Grainger, un aliado indispensable para su negocio La empresa líder en suministros industriales de Norteamérica, llegó al país a finales del año pasado con una oferta de más de 420,000 mil productos de alta calidad para el mantenimiento y operación de la industria dominicana. Desde que Grainger abrió su sucursal en República Dominicana, en octubre de 2011, su expansión no se ha hecho esperar. Con una planta física ubicada estratégicamente en la Zona Industrial de Herrera, la empresa multinacional líder en suministros ha llegado a todo el territorio nacional, incluyendo la zona Norte y la zona Este, para mejorar la eficiencia de todos los sectores industriales del país. “Grainger llegó a República Dominicana para ser el suplidor en el mantenimiento, reparación y operación de pequeñas, medianas y grandes industrias locales del país y así mejorar la eficiencia en el manejo de sus costos de suministros y su competitividad en el mercado”, expresó el Gerente General de Grainger Dominicana, Thomas Echavarría.
Para el caso de la representación comercial para el Cibao, Grainger vio la necesidad de expandirse a la ciudad corazón y ofrecer sus servicios al amplio sector industrial de esta región del país. “Después de instalarnos en la capital dominicana, con una planta física en la Zona Industrial de Herrera, llegamos a Santiago y a toda la zona Norte con representantes de ventas que llegan a contribuir y ser un aliado para mejorar la eficiencia de los diferentes sectores, industriales, hoteleros, mineros y otros del
NOMBRADA ESTE AÑO POR FORTUNE 500 COMO UNA DE LAS EMPRESAS MAYORISTAS MÁS ADMIRADAS EN EL MUNDO.
interior del país para el manejo de sus costos de suministros y su competitividad en el mercado dominicano”. Así mismo, Grainger entra a Punta Cana para suplir las necesidades de la amplia infraestructura hotelera del Este dominicano. “La zona Este representa para nosotros un gran potencial. Desde ya contamos con importantes clientes, pero queremos lograr que todas las industrias del área puedan suplirse con nuestros productos de alta calidad. Ofreciendo nuestros servicios queremos ser aliados del crecimiento constante que tiene el área de Punta Cana- Bávaro, siendo esta la de mayor influencia en el sector turístico dominicano”, expresó Echavarría.
J U L I O DE 2 0 1 2
PUBLIRREPORTAJE
Con la llegada de Grainger a República Dominicana, las empresas locales contarán con productos y soluciones que les ayudará a ser más eficientes, reducir costos operativos y mantener a sus empleados seguros en su trabajo.
Grainger, es una empresa fundada hace 80 años en Estados Unidos con sede en Chicago, Illinois. Actualmente atiende en el mundo a 1.8 millones de compañías e instituciones en 156 países, convirtiéndose así en el proveedor líder de productos industriales en Norteamérica, el Caribe y Latinoamérica. Además cuenta con más de 21,000 empleados a nivel mundial, quienes trabajan de la mano con sus clientes para entender sus retos. Grainger opera a través de múltiples canales que incluyen catálogos, sucursales y su página de Internet: www.grainger.com. En abril de este año, Grainger reportó un incremento en sus ventas a nivel mundial, del 12 por ciento frente al mismo mes del año 2011. Por esto y muchos otros logros ha sido nombrada por tres años consecutivos por la Revista Fortune como una de las empresas más admiradas, alcanzando ventas que ascienden a los 8.1 millones de dólares. Productos y clientes Grainger trabaja con más de 3,000 proveedores para ofrecer más de 420,000 mil productos en diferentes líneas de negocio, las cuales incluyen productos eléctricos, he-
rramientas manuales, iluminación, motores, plomería, pruebas, productos de limpieza y pintura, manejo de materiales y seguridad industrial, entre otros. La empresa líder en suministros atiende a dos millones de compañías e instituciones en el mundo de diferentes dimensiones, que abarcan trabajo industrial, comercial y mercado indirecto de material. Así mismo, abarcan las especialidades de: • Manufactura pesada como la industria petroquímica, madera, materias primas y caucho;
7
Thomas Echavarría. Gerente General Grainger Dominicana.
• Contratistas como las firmas que proveen mantenimiento y reparación; • Distribuidores de productos Grainger en otros mercados; • Clientes comerciales que incluyen auto parques, gestión de activos y limpieza. Es así como Grainger ayuda a sus clientes a ahorrar tiempo y dinero al proveerles los productos adecuados para el mantenimiento, reparación y operación (MRO) de sus instalaciones.
• Manufactura liviana que incluye muebles, electrodomésticos, plantas procesadoras de comidas y bebidas e industrias farmacéuticas; • Clientes de venta al por menor y al por mayor, incluyendo almacenes por departamento, restaurantes, hoteles y estaciones de gasolina;
HABITAT
Ofreciendo más de 420,000 productos Grainger cuenta con un amplio catálogo para sus clientes.
Las compañías e instituciones en República Dominicana, cuentan con una sucursal en Santo Domingo que atiende clientes con un depósito para distribución y un mostrador para retiro de productos, brindando un servicio al cliente idóneo y preparado para asesorar a sus clientes que requieran los servicios de Grainger Dominicana SRL.
dirección: Calle J. Nave No. 4, Zona Industrial Herrera teléfono: (809) 518-5245 email: sucursaldominicana@grainger.com www.grainger.com
8
HABITAT
J U L I O DE 2 0 1 2
CONSTRUCCIÓN
❚ ECOLÓGICO PARA TENER EN CUENTA
Proyecto del grupo español Tienes Tierra Tienes Casa.
El regreso al barro
El uso de la tierra como material de construcción se remonta a los primeros asentamientos humanos; sin embargo, hoy en día se construye con materiales que implican un alto consume de energía, y que además son difíciles de reciclar y muchas veces son tóxicos. Anabelle Reynoso
E
xisten motivos justificados para volver la mirada hacia la sencillez expresada en las propiedades del barro. La búsqueda de soluciones para construir de manera más compatible con el medio ambiente nos lleva a la antigua técnica de construcción donde se utiliza la tierra como elemento primordial, pero ahora con nuevos enfoques que permiten usar y disfrutar la naturaleza sin pensar en las consecuencias a largo plazo. Las casas de tierra son económicas, confortables y tienen un excelente comportamiento térmico y de regulación de la humedad del ambiente, lo que genera un enorme beneficio a los usuarios y un gran ahorro de energía. Son cálidas en invierno y frescas en verano, y brindan además una buena aislación acústica. Pero lo más lo más importante es que estas edificaciones son respetuosas del medio ambiente, y no sólo durante su uso, sino desde su construcción, ya que no es necesario utilizar combustión para la extracción del material, tampoco en su preparación y transporte. SU EVOLUCION La historia registra ciudades enteras edificadas con tierra,
Trabajos durante un Diplomado de Arquitectura de Tierra, en Chile.
material que ha estado presente a través de los siglos en iglesias, mezquitas, palacios, castillos y fortificaciones, como la famosa Muralla China. Muchas de estas obras monumentales permanecen en buen estado, lo que es un indicador de lo duradero que puede llegar a ser este material en la construcción. Con la incorporación del cemento y los ladrillos cocidos, el uso de tierra como elemento base de construcción entró en decadencia. Luego de las dos guerras mundiales hubo períodos de interés por este material, pero fue a partir de los años 70 del pasado siglo cuando renació el entusiasmo por las construcciones de tie-
rra, que fueron vistas como una alternativa de tipo social. Así, grupos de trabajo como el CRAterre, en Francia; el proyecto Tienes Tierra, Tienes Casa, en España, y el Grupo EcoMobilia, en Honduras, entre muchos otros proyectos latinoamericanos y europeos, han abordado el tema con el objetivo de lograr métodos operativos confiables y económicos en función de la realidad contemporánea. El barro se ha vuelto en las últimas décadas una alternativa para resolver los problemas de viviendas en el tercer mundo, porque es un material económico, renovable, accesible y con un bajo impacto ambiental. PROPIEDADES DE LA TIERRA EN LA EDIFICACIÓN La tierra es un material inocuo, no contiene ninguna sustancia tóxica, siempre que provenga de un suelo que no haya padecido contaminación. Fácil de obtener, prácticamente cualquier tipo de tierra es útil para construir, o bien se puede escoger una técnica u otra en función de la tierra disponible. También se pueden hacer mezclas con otro material a mano o con algún aditivo de la mezcla (cal, yeso, paja). La construcción con tierra
- Los colores del suelo son variables según la zona, amarillentos, marrones ó rojizos. Se pueden incorporar tierras de colores para lograr mayor variedad de tonos. - Se logra una agradable textura con tela de arpellera adherida al muro con barro en la última capa de terminación. - Existen agregados naturales húmedos y secos que le confieren impermeabilidad y cohesión al barro y que disminuyen las contracciones en el secado de la mezcla: jugos de cactus, grasa animal, cera de abeja, arena, paja, pasto seco, cortezas, aserrines, etc. - En las construcciones en tierra se facilitan las incrustaciones de botellas que incorporan luz y color a los ambientes, ó de cualquier objeto con intenciones estéticas y/o utilitarias, así como todo aquello que la imaginación nos permita para reciclar distintos objetos.
cruda es sencilla y con poco gasto energético, no requiere un gran transporte de materiales o una cocción a alta temperatura. Es por ello que se considera un material de muy baja energía incorporada. Su obtención es respetuosa si se extrae del propio emplazamiento. Provoca un impacto poco mayor que el que ya supone realizar la propia construcción. No lleva asociados problemas como la deforestación o la extracción que implican otros materiales constructivos. Excelentes propiedades térmicas. La tierra tiene una gran capacidad de almacenar el calor y cederlo posteriormente. Así, permite atenuar los cambios de temperatura externos, creando un ambiente interior agradable. Sobre todo resulta adecuada en climas áridos con oscilaciones extremas de temperatura entre el día y la noche; pero, si se incluye un aislamiento adecuado, también es idónea en climas más suaves. Aislamiento acústico. Los muros de tierra transmiten mal las vibraciones sonoras, de modo que se convierten en una eficaz barrera contra los ruidos indeseados. La tierra es un material inerte que no se incendia, pudre o recibe ataques de insectos, esto es así porque se evita el uso de las
capas superiores de suelo, que contienen gran cantidad de materiales orgánicos. Económicamente asequible. Es un recurso barato (prácticamente gratuito) que a menudo ya se encuentra en el lugar donde se levantará la casa. A decir de Antonio Prados, presidente y fundador del proyecto Tienes Tierra, Tienes Casa, dentro de las ventajas de las casas de tierra se destacan que “son más eficientes y de menor consumo. Tanto en su construcción como en su deconstrucción, tienen el menor impacto y dejan la menor huella ecológica. Además, climatizarlas es muchísimo más barato, en torno al 60-70 por ciento menos en gasto de energía.” SISTEMAS CONSTUCTIVOS CON TIERRA Existe una gran diversidad de técnicas para la construcción con tierra, pero hay dos grandes métodos: el adobe y el tapial o tierra apisonada. Ambos métodos tradicionalmente utilizaban tierra, agua y paja. Hoy día se ha reemplazado la paja, que actúa como refuerzo, por un material estabilizador como el cemento, que en un porcentaje del 2 al 4 por ciento evita que se resquebraje. La diferencia básica entre ambos es que el adobe se moldea en forma de bloques mientras que en la tierra apisonada, como su denominación lo indica, se utiliza la tierra compactada mediante un “pisón”, empleando un encofrado para formarla. Tanto en uno como en otro, la moderna tecnología nos permite compactar la mezcla con mayor eficacia haciendo uso de prensas hidráulicas, en el primer caso, o de martillos neumáticos, en el segundo. Cuando secan, estos muros pueden revocarse y tratarse perfectamente con los métodos convencionales. Con relación a las cualidades de los muros, se debe destacar su resistencia y durabilidad y la rapidez con la que se levantan las paredes si se tienen los moldes adecuados. LARGA VIDA PARA LAS CASAS DE TIERRA Aplicando conocimientos técnicos y de diseño se logra optimizar la vida útil de las construcciones en tierra, evitando de este modo los problemas más frecuentes, como grietas, desgranamientos, desmoronamientos y desgaste de los pisos para aprovechar todas las cualidades del material.
J U L I O DE 2 0 1 2
HABITAT
9
10
HABITAT
J U L I O DE 2 0 1 2
ARQUITECTURA ❚ PAISAJISMO
Paredes ecológicas “invaden” la ciudad
E
n una ciudad como Santo Domingo, donde sobran el asfalto y el cemento y faltan espacios dedicados a la vegetación, será siempre bien recibida cualquier iniciativa que permita abrir un pulmón y mitigar la hostilidad de lo construido. Una de estas iniciativa la ha tomado Puntacana Resort & Club, al transformar la fachada de su edificio sede, ubicado en la Avenida Abraham Lincoln de Santo Domingo, en un elemento vivo y atractivo de cobertura vegetal vertical, totalmente integrado en su diseño. Para el proyecto “Pared Verde”, inaugurado recientemente, la diseñadora urbana y paisajista Carla Quiñones utilizó12 tipos de especies de plantas resistentes y de bajo mantenimiento, que reduce hasta 10 grados Celsius la temperatura del interior del edificio con respecto a la del exterior, y un sistema modular prefabricado que permite tener la vegetación de forma vertical a través de paneles plásticos y sistema de irrigación por goteo y recolección de agua. Otro de los beneficios de este jardín vertical es que protege la estructura del edificio de los rayos de sol, aísla el sonido, mejora la calidad ambiental del recinto, purifica el aire, produciendo oxígeno y absorbiendo el CO2 y otros contaminantes volátiles emitidos por el tráfico o la industria, como el plomo o el cadmio, además de reducir el impacto de fenómenos atmosféricos intensos como chaparrones o granizadas.
Además de belleza y frescura, un jardín vertical aporta a la ciudad beneficios ecológicos y de salud al reducir la contaminación del aire, disminuir la temperatura y mitigar el ruido.
Entre las especies de plantas utilizadas están Sansevieria trifasciata ( Lengua de Vaca), Sansevieria trifasciata Laurentii (Lengua de Vaca Amarilla), Russelia equisetiformis (Cola de Caballo), Tradescantia Spathacea (Maguey Morado), Bromelia Ophiopogon japonicus (Mondo grass), Ophiopogon Japonicus Dwarf (Mondo grass enana), Trachelospermum, Sedum verde, Sedum Amarillo y Liriope Muscari. El sistema de goteo utilizado en la irrigación funciona por gravedad. La alimentación proviene de la parte superior de cada paño y se va escurriendo entre las plantas hasta la bandeja inferior, recolectora de agua. Este mismo sistema se utiliza para nutrir a las plantas de fertilizante y pesticida en caso necesario. En el acto inaugural de la Pared Verde, Frank Rainieri, Presidente & CEO del Grupo Puntacana, expresó que “a través de los años hemos implementado un modelo de turismo sostenible y socialmente consciente del medio ecológico, utilizando técnicas innovadoras para el manejo y reducción de la carga ambiental”.
Para crear el jardín vertical utilizó12 tipos de especies de plantas resistentes y de bajo mantenimiento
Explicó que Puntacana Resort & Club fue el primero hotel/resort de la región Este en construir un sistema de tratamiento de aguas basado en el reciclaje y en ejecutar un programa de “Descarga Cero” basándose en prácticas de compostaje y reuso de los desperdicios inorgánicos. “En esta ocasión, como parte de la iniciativa ecológica y de enfrentamiento al cambio climático
basado en principios sostenibles, traemos a la zona urbana de Santo Domingo un proyecto de Ecología Vertical, promoviendo el hábitat natural emergido sobre una estructura artificial”, enfatizó. ALGUNAS PRECISIONES Se le atribuye al botánico francés Patrick Blanc, investigador del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS, por
sus siglas en francés) de París, la creación de los jardines verticales, idea que se ha ido expandiendo por todo el mundo. En su opinión, la falta de vegetación en las grandes ciudades ha llevado a que la incorporación de revestimientos vegetales en los edificios transformen el paisaje urbano y mejoren la calidad de vida de los habitantes. Hay dos tipos de jardines en una fachada: los “muros vegetales”, directamente sobre la superficie, y los “parrones verticales o pieles vegetales”, que están un poco distanciadas de los muros y permiten la circulación de aire entre la vegetación y la pared del edificio. Las paredes verdes son posibles porque, contrario a lo que se cree, no necesitan la tierra para crecer, requieren agua con múltiples nutrientes y minerales disueltos en ella, además de luz y dióxido de carbono. Entre los beneficios que proporcionan los jardines en las paredes de los edificios está el aislar el interior de los sonidos y vibraciones exteriores, así como protegerlos de las inclemencias del tiempo, lo que evita la formación de fracturas y de otros deterioros causados por el clima. La vegetación vertical también permite absorber el agua excedente, la filtra y la devuelve lentamente al medioambiente por medio de la transpiración vegetal. A su vez, los muros vegetales sirven de reserva del agua de lluvia que será empleada para el riego.
EL AYUNTAMIENTO SE UNE AL VERDE El Ayuntamiento del Distrito Nacional se unió a la onda de lo verde al iniciar los trabajos para la creación de un Jardín Tropical en la pared exterior del Parqueo Municipal de la calle José Reyes esquina El Conde, como parte de un plan de remozamiento para esta vía peatonal. La obra fue diseñada por el biólogo y paisajista dominicano Adolph Gottschalk y cuenta con los auspicios de la empresa Bepensa Dominicana (Coca Cola). Gottschalk, quien afirma que la ciudad tiene millones de metros cuadrados verticales que deben ser aprovechados para crear este ti-
po de jardines, dice que esa tendencia se está imponiendo en todas las grandes ciudades, donde ya se pueden ver en edificios de oficinas y de apartamentos. Sin embargo, advirtió que esos grandes jardines verticales construidos en las principales ciudades del mundo tienen “un costo prohibitivo”, por lo que entiende que en el caso nuestro, “los jardines verticales deben ser dominicanizados”. El método para la construcción consiste en tubos de PVC y cultivo hidropónico con sustitutos de tierra e irrigación. La superficie estimada a cubrir con esta técnica es de
Maqueta virtual del Jardín Tropical que se crea en las paredes del edificio de parqueos de la calle José Reyes esquina El Conde.
198 metros cuadrados, destacó. Explicó que entre los beneficios de los jardines vertica-
les se encuentra la reducción del efecto de las islas de calor, reducción de la contaminación aérea, reducción de la temperatura de edificios, reducción de ruidos y reflejos de luces indeseados, creación de espacios hermosos y hábitats donde la vida silvestre pueda medrar. De acuerdo con Gottschalk, el sistema de PVC Hidropónico Adolph ofrece también otras ventajas, como el hecho de que la humedad no toca el edificio, de no hay escorrentía de agua hacia la calle, y que el agua se recicla y así se logra un bajo consumo.
J U L I O DE 2 0 1 2
ARQUITECTURA
HABITAT
11
❚ RECICLADO
Jardines verticales llegan a los barrios de Santo Domingo Un concurso organizado por la Red Solidaria Municipal, un proyecto del Ayuntamiento del Distrito Nacional, culminó con la instalación de nueve muros verdes en igual número de recintos educativos de sectores populares de Santo Domingo.
w PRIMER PREMIO: Arqbio-INVI/ Liceo Víctor Garrido Puello. Por descontaminar el colegio y extender el muro a una recuperación de su fachada.
w SEGUNDO PREMIO: Ginger- Villas Agrícolas/Escuela Manuel Tavarez Justo. Por la sencillez y facilidad de mantenimiento. Buena utilización de los “wacales” y disposición de plantas en función de soleamiento y riego. Criterio pedagógico.
w TERCER PREMIO: Kurkur-Guachupita /Escuela Fe y Alegría. Por la belleza plástica de la combinación de los materiales y el involucramiento de la comunidad en el proceso.
w CUARTO PREMIO: Ruskyl-24 de Abril/Escuela Básica 24 de Abril. Genial uso de gotero, como sistema de riego. Efecto logrado como pieza de paisaje del barrio.
U
w QUINTO PREMIO: Lata verde-Espaillat/Club Héctor J. Díaz Buena composición y diseño gráfico. Pieza con capacidad de expandirse en todo el perímetro del colegio. Mejorar la selección de plantas y tapar frontalmente las latas a fin de mantener la humedad.
na iniciativa innovadora, que ha integrado por primera vez a estudiantes de arquitectura, líderes comunitarios y alumnos de escuelas y liceos de zonas marginales, ha culminado con la creación de nueve muros verdes o jardines verticales. El reciclado de desechos ha sido el común denominador de las propuestas, junto a la creatividad. Los muros premiados para competir se han levantado en los barrios INVI, Guachupita, 24 de Abril, Espaillat, La Zurza, Villa Juana, Los Ríos y Villas Agrícolas. Todos recibieron premios. Participaron las escuelas de arquitectura de la Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Universidad Iberoamericana (UNIBE) y Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). La gran ausente fue la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), según precisaron y lamentaron los organizadores. Shaney Peña, coordinadora técnica del ADN y responsable del concurso, pondera la calidad de los trabajos, y el logro que
supuso integrar en la iniciativa los tres ejes sobre en los que se enfoca la red solidaria: 3R (Reducir-Reutilizar-Reciclar), 3M (Moda-Mercadeo-Marca) y 3S (Salud, Siembra, Sostenibilidad). Los requisitos del concurso imponían la creación de jardines verticales que incluyeran los tres ejes. Las propuestas, precisó Peña, tenían que incluir el reciclaje o reutilización de materiales, la siembra de plantas medicinales, además del componente creativo. El jurado lo integraron el director del Jardín Botánico, Ricardo García; los arquitectos Daniel Pons y Xiómara Reynoso la coordinadora del Plan Estratégico del ADN, Patricia Cuevas; Adolph Gottschalk, paisajista; Mariana Zsabo, directora ejecutiva de Atabey y Domingo Contreras, secretario general del ADN y coordinador de la Red. Peña destaca que se escogieron espacios que evitaran que
los proyectos fueran vandalizados, y que posibilitaran el involucramiento de los residentes o usuarios del entorno donde se levantaran. Los estudiantes de las escuelas de arquitectura de las universidades de la ciudad fueron los líderes de los proyectos, pero trabajaron con los estudiantes de las escuelas y liceos donde se construyeron los jardines. También colaboraron los líderes comunitarios y los coordinadores de las mesas de trabajo de la Red Solidaria. Los organizadores resaltan el hecho de que el concurso logró promover el valor humano, “ya que estas asociaciones entre estudiantes, líderes comunitarios y adolescentes enfatiza el carácter multidisciplinar y multisectorial de los retos de nuestra ciudad”. En 2013 habrá una segunda edición del premio. Y desde ya se inician los acercamientos a los sectores que se buscan involucrar.
w SÉPTIMO PREMIO: Vertum-Villa Juana/Escuela República Dominicana
w OCTAVO PREMIO: Buzo-Los Ríos/Escuela República de Costa Rica.
w NOVENO PREMIO: Degade-Villa Juana /Club Mauricio Báez.
w SEXTO PREMIO: Sokaje-La Zurza/Escuela Aida Cartagena Portalatín Por sembrar donde hay que sembrar: en los niños. Hay que plantar más y pintar menos.
12
HABITAT
ARQUITECTURA
J U L I O DE 2 0 1 2
❚ PROFESIONALES
Aponte & Méndez Arquitectos
Una firma con sello propio
El ladrillo y la madera son parte de la estructura de la Villa Montserrat.
Diferentes espacios de la casa Gottardo.
En 23 años de trabajo la firma presidida por los arquitectos George Aponte y Carmen Rita Méndez ha dejado su sello creativo en complejos residenciales, en edificios comerciales y en residencias privadas, tanto urbanas como campestres.
C
on la apertura de Aponte & Méndez Arquitectos en el 1987 nace un estudio que marcará pautas en áreas del quehacer arquitectónico de nuestra ciudad. Su compromiso en cada etapa de la producción creativa fue y sigue siendo parte importante de su desarrollo. Este estudio fue fundado por los arquitectos y esposos George Aponte y Carmen Rita Méndez, quienes dirigen un equipo de profesionales y técnicos que desarrollan proyectos desde su concepción hasta su construcción. Han diseñado y construido más de 50 viviendas, interiores, comercios, industrias y edificios corporativos. Recientemente los arquitectos crearon un blog (aponte1.blogspot.com) donde exponen parte de las obras que han llevado a cabo durante 23 años; muestran también sus perfiles profesionales y algunos proyectos en carpeta. Según consta en el sitio Web Aponte + Méndez, en los años 90 los residenciales a cargo de la firma marcaron la pauta: “Viviendas unifamiliares dentro de un terreno común , cada una con un diseño diferente, pero concebidas como un conjunto”.
En el 1995, con la Casa Yagüera rompen esquemas. El diseño de esta residencia, que fue publicado en varias revistas y libros especializados, integra la arquitectura vernácula al diseño contemporáneo, y resuelve el confort ambiental con sistemas pasivos como ventilación cruzada, doble techo y buhardillas. La más reciente obra de la firma es la Quinta Amapola, en Jarabacoa, donde los profesionales reinterpretaron elementos de nuestra arquitectura, pero dejaron a la naturaleza el protagonismo en sus espacios. Los arquitectos Aponte y Méndez, quienes también son catedráticos de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y consideran la docencia como parte importante de su quehacer profesional, afirman que “el fin de la arquitectura es la felicidad del usuario, si logramos este objetivo, estamos plenamente satisfechos”. LA QUINTA AMAPOLA La Quinta Amapola es una casa de montaña ubicada en Quintas del Bosque, Jarabacoa. Fue diseñada y construida por Aponte y Méndez Arquitectos en hormigón, madera,
Vista del residencial Trígono, diseñado por Aponte & Méndez Arquitectos.
Área interior de la casa Yagüera.
vidrio y piedras del lugar. Sus 432 metros cuadrados de construcción se integran perfectamente a la topografía del terreno y aprovechan las visuales circundantes. El exterior invade todos los espacios sociales de la casa, sala, terraza y estar, los cuales se integran en un conjunto donde un mezaninne sirve de vínculo y la chimenea es la protagonista. LA CASA YAGÜERA Levantada en Cuesta Hermosa I, en hormigón, madera clavot, aluzinc y acero, la casa posee 320 metros cuadrados de construcción en un solar de 1,320 metros cuadrados. Se posa en el área sobre pilotes, con lo que respeta las correntias y se libra de la humedad del terreno.
La planta es en cruz, donde las fachadas más largas reciben las brisas del Sur y del Norte. Los servicios hacia el Este y el Oeste sirven de aislamiento a la casa, que logra manejar el clima con sistemas pasivos. Toma elementos de la arquitectura vernácula, tanto en su fachada como en su planta de espacios corridos, con un gran balcón que comunica todas las áreas, integrándolas al patio. Un espacio verde muerde el recibidor formando un patio interiorexterior. CASA GOTTARDO La remodelación de la Casa Gottardo, en Cuesta Hermosa, fue realizada por Aponte y Méndez para una pareja italiana que
Los arquitectos y esposos George Aponte y Carmen Rita Méndez, propietarios del estudio de arquitectura Aponte & Méndez.
aprecia el trópico, por lo que el diseño contempló que la visual de los jardines entraran a la casa. Utilizaron materiales nacionales como cana, piedra coralina y mármol de San Cristóbal, y dieron apertura al color, lo que es notorio en la puerta roja de la entrada, la cual está enmarcada en la parte exterior por una losa plana soportada por columnas de acero. La casa posee una escalera ligera y transparente. El baño principal se abre a un jardín privado, mientras el de visitas, monocromático, está lleno de luz. VILLA MONTSERRAT A petición del cliente, la terraza es el corazón de la Villa Montserrat, en Jarabacoa. Está enclavada en una montaña, por lo que se aprovecharon las vistas circundantes para que sean protagonistas en los espacios interiores. Esta “terraza con casa”, como dicen sus creadores, tiene las áreas sociales a nivel de la entrada, pero para acceder a las habitaciones hay que bajar un nivel. La piedra, el ladrillo y la madera son parte de su contexto. LOS RESIDENCIALES Desde principios de los 90, la oficina de arquitectos desarrolló varios conjuntos de viviendas que se destacaron por la calidad del diseño y la terminación, y se convirtieron en el sello de la firma. Para ello asumieron los papeles de diseñador, constructor y promotor. Las casas de estos residenciales no se repiten de forma monótona, los arquitectos proyectaron varios modelos que alternaron. La armonía del conjunto se logra con el juego de volúmenes que conforman el espacio común y la uniformidad de los materiales y colores usados. Los complejos Moncito, BayRum, Paso Alto, El Rincón, La Rama, Trígono, entre otros, poseen jardines frontales integrados, con lo que se eliminan las verjas, mientras las áreas sociales se conectan con el exterior a través de las terrazas. Poseen espacios luminosos, dinámicos y frescos.
J U L I O DE 2 0 1 2
ARQUITECTURA
HABITAT
13
❚ RECONOCIMIENTO
Exposición en honor a Calatrava Los principios básicos de la arquitectura, señala, consisten “en su servicio al hombre, en su utilidad, su sentido de la belleza que ha de rodear nuestras actividades más íntimas”.
L
a arquitectura es el arte que determina la identidad de nuestro tiempo y mejora la vida de las personas, según Santiago Calatrava, el único arquitecto del mundo homenajeado con una exposición en el Hermitage de San Petersburgo, que se puede visitar hasta el 30 de septiembre próximo. “En el siglo XXI la arquitectura seguirá como en tiempos de las pirámides siendo un arte fundamental para mejorar la vida de las personas, para definir la identidad del tiempo en que vivimos”, dijo el artista al final de su visita a Rusia para inaugurar su muestra en el Hermitage, abierta el 27 de junio. Maquetas, pinturas, cerámicas y esculturas componen la primera retrospectiva de un arquitecto en el Palacio de Invierno y que, según su comisaria, Cris-
tina Carrillo de Albornoz, recoge los frutos de más de 30 años de creación de Santiago Calatrava. Esta exposición de “juguetes muy serios construidos con entusiasmo”, confiesa el propio Calatrava, supone para él “un gran honor” que asume con “gran humildad”. Calatrava, que inició su aprendizaje en bellas artes, continuó en arquitectura y siguió en ingeniería, sostiene que la arquitectura debe “volver a ser como en el Renacimiento: el arte por excelencia que se alimenta de las demás artes”. “Creo que la arquitectura y la ingeniería, que es otra forma de hacer arquitectura, pueden dar un mensaje perfectamente visible y autobiográfico”, dice. El elemento de progreso, dice, lo aporta la tecnología, con la cual “aparecen posibilidades
Santiago Calatrava homenajeado con una exposición en el Hermitage, de San Petersburgo.
inexploradas en lo que se refiere a la materialización de la arquitectura en sí misma y a sus nuevos usos”. Pero el progreso, añade Calatrava, plantea “grandes desafíos”, como el crecimiento de las ciudades y los problemas de tráfico, que “imponen replantear la movilidad como una de las grandes exigencias”. Todo ello, a su juicio, nos proyecta a un siglo XXI que “será netamente diferente”. “Si el XIX fue el siglo de des-
cubrimientos y conquistas de la naturaleza, el XX fue el gran siglo de cuestiones socio-económicas, yo pienso que en el siglo XXI hay un redescubrimiento de la naturaleza, esta vez no para conquistarla sin para tutelarla”, dice. Este concepto de tutela de la naturaleza es para él “uno de los elementos fundamentales, que lleva a los planteamientos de sostenibilidad, ecología y respeto del paisaje y de planteamientos restitutivos”. “Ya no solo se trata
de conservar sino de restituir las áreas paisajísticas”, enfatiza. Aunque la legislación actual, sostiene, es aún “incipiente”, aun “aparecerán reglas de mantenimiento y cuidado del paisaje lo mismo que se ha aprendido a hacer en la segunda mitad del siglo XX a respetar el patrimonio edificado y el patrimonio cultural y a crear reglas que lo protejan”. Incluso la crisis actual es para él fuente de estímulo. “Las crisis actúan como una catarsis de las que emerge algo distinto. Son una profunda tragedia, pero a la vez pueden ser un estímulo para crear una sociedad con algo mejor”, dice el artista. Con su trayectoria artística que cuenta con obras desde Valencia a Nueva York y de Brasil a Qatar o Taiwán, Calatrava sostiene que “para un artista la nacionalidad no es lo que importa”. “Creo que un hombre en la Alcarria o en Sudáfrica puede tener los mismos sueños, afectos, intereses y anhelos. Lo que cuenta es la persona”, sostiene.
14
HABITAT
ARQUITECTURA
J U L I O DE 2 0 1 2
❚ JORNADA
Anuncian XI Bienal Internacional de Arquitectura de Santo Domingo 2012 CATEGORIAS Y PREMIOS w Gran Premio Bienal:
Proyecto Parque Ecológico Binacional/ Dajabón, ganador del Gran Premio de la pasada Bienal de Arquitectura de Santo Domingo, de la autoría de Shaney Peña, Mariana Szabo, Gómez, Jorge Ventura y Patricia Cueva.
E
l Ministerio de Cultura, el Grupo Nueva Arquitectura (GNA), la Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana (SARD) y el Museo de Arte Moderno (MAM) convocaron a la XI Bienal Internacional de Arquitectura de Santo Domingo (XI BIASD), la cual tendrá lugar del 3 de noviembre al 3 de diciembre del año en curso, en las instalaciones del MAM. Los arquitectos Omar Rancier, presidente de Nueva Arquitectura, y Bichara Khoury, presidente de la SARD, ofrecieron detalles sobre las bases y reglamentos que regirán para la confrontación de proyectos y obras de arquitectura y urbanismo en sus diferentes categorías, y explicaron la conformación de los jurados de selección y premiación, este último compuesto por profesionales extranjeros. Rancier y Khoury hicieron un recuento histórico sobre la celebración de las bienales de arquitectura desde sus orígenes, en 1986, e informaron sobre la fecha de cierre para el recibo de los proyectos y obras, la cual está prevista para el 3 de octubre, dado que se elaborará un catálogo de participantes. Las bases y reglamentos están disponibles en formato PDF en la Web www. sard.org.do . La viceministra de Cultura, Lourdes Camilo de Cuello, por su parte, anunció la dote de premios que es de 1 millón 300 mil pesos para las ocho categorías profe-
La XI BIASD, que estará abierta por un mes y será dedica a España, tiene como objetivo promover la producción arquitectónica y urbanística, nacional e Internacional, así como todas aquellas realizaciones afines, tanto en fase de proyectos como construidas.
Omar Rancier, Lourdes Camilo, Bichara Khoury y Antonio Ramos, durante el anuncio de la XI BIASD.
sionales y el Gran Premio Bienal, mientras que para las estudiantiles, la Fundación José Antonio Caro Álvarez dona 60 mil pesos. El comité organizador dedica esta edición de la BIASD a España, por su destacada trayectoria, trascendencia e importancia en el desarrollo de la arquitectura. El agregado cultural de la Embajada de España en el país, Antonio Ramos, quien estuvo presente durante el anuncio, agradeció que se haya elegido a su país como invitado especial
del evento, e informó que traerán al mismo una muestra de la recién pasada Bienal Iberoamericana de Urbanismo y que dos jóvenes profesionales españoles ofrecerán sendas charlas. El ciclo de conferencias estará dedicado al fenecido arquitecto dominicano Eduardo Rozas Aristy, quien ganara dos veces los premios de teoría y crítica de pasadas bienales. Se hará además un homenaje especial en recordación del arquitecto Pablo Morel Mercado, recono-
cido artista del lente fallecido el año pasado, y otro a la memoria del arquitecto Héctor Arce, puertorriqueño de los primeros conferencistas de la Bienal de Arquitectura de Santo Domingo. Los organizadores informaron que los proyectos estudiantiles tendrán que llegar vía las academias y con el respectivo aval institucional, en número no mayor de cinco proyectos por universidad. SOBRE LA BIENAL La Bienal Internacional de Arquitectura de Santo Domingo consiste en el concurso, montaje y presentación por un mes de proyectos y obras de arquitectura y urbanismo, arquitectura de interiores, paisaje, restauración y teoría, crítica y/o historia y temas relacionados con éstas. Según sus organizadores, la XI BIASD tiene como objetivo promover la producción arquitectónica y urbanística, nacional e internacional, así como todas aquellas realizaciones afines, tanto en fase de proyectos como construidas, que se hayan producido dentro y fuera del territorio nacional y merezcan ser divulgadas. Las obras y proyectos serán evaluadas por su acierto temático, criterios innovadores, utilización adecuada de tecnologías avanzadas y por poseer otros atributos que les puedan ser beneficiosos. ALGO DE HISTORIA Las bienales de arquitectura en
RD$ 400,000.00 w Diseño Arquitectónico Obra: RD$ 150,000.00 w Diseño Arquitectónico Proyecto: RD$ 100,000 w Diseño Urbano Obra: RD$ 150,000.00 w Diseño Urbano Proyecto: RD$ 100,000.00 w Teoría, Historia y/o Crítica de la Arquitectura y/o Urbanismo: RD$ 125,000.00 w Diseño de Interiores: RD$ 100,000.00 w Arquitectura del Paisaje: RD$ 100,000.00 w Restauración de Monumentos: RD$ 125,000.00 PREMIOS ESTUDIANTILES w Primer Premio:
RD$ 30,000.00 w Segundo Premio: RD$ 20,000.00 w Tercer Premio: RD$ 10,000.00
Santo Domingo fueron creadas por el colectivo crítico Grupo Nueva Arquitectura y discurrían, inicialmente del 3 al 13 de noviembre, coincidiendo con las fechas de nacimiento (1900) y muerte (1970) del arquitecto Francisco Guillermo González Sánchez (Yale, 1930), a quien se le dedicó la primera en 1986. Desde sus inicios las bienales fueron internacionales, pero a partir de ese año se incluye el término en el nombre, pasando sus siglas a ser BIASD. En las mismas se ha involucrado la Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana desde su fundación en 1994. Fueron interrumpidas en el 1998 (Huracán Georges) y en los años 2002-04, reanudándose en el 2006. A partir de entonces las bienales están bajo el protectorado del Ministerio de Cultura de la República Dominicana.
J U L I O DE 2 0 1 2
ARQUITECTURA
HABITAT
15
❚ CONCURSO
Estudiantes de diseño reinventan la mecedora
C
CN tiene programado reproducir y comercializar el modelo ganador del primer lugar en edición limitada, y los demás diseños podrán ser elaborados por los 22 talleres y más de 50 artesanos que forman parte de la comunidad de La Lista, en Barahona. Desde hace más de un año el Centro Cuesta Nacional (CCN) colabora de manera directa con la comunidad y con la Asociación de Artesanos de La Lista, Barahona, con la finalidad de promover y fomentar el desarrollo de su artesanía, lo que lleva a cabo a
Ganadores de los tres primeros lugares del concurso: Stephanie Muñoz y Lilian Alcántara, de UNAPEC, Miguel Sosa, DE INTEC, y Alicia Tarrazo y Cristal Reyes, de UNIBE.
Diseño “Alicrí”, ganador del primer lugar del concurso.
través de la mejora del diseño y la optimización de la producción de las mecedoras típicas que se elaboran en la zona.
Para lograr un producto mejor terminado, a los artesanos de La Lista se unieron estudiantes de diseño de las universidades UNIBE, INTEC y UNAPEC, quienes participaron en un concurso donde se eligieron los mejores diseños de mecedoras, los cuales serán reproducidos en cantidades mayores y comercializados en las tiendas del grupo CCN.
El modelo “Alicrí”, diseñado por los estudiantes de UNIBE, recibió el primer lugar; el segundo lugar fue otorgado al modelo “La Lista 2.0”, presentado por los estudiantes de INTEC, y el tercer lugar fue para la propuesta Laguna, de los estudiantes de UNAPEC. El jurado estuvo compuesto por Virginia Cabral, Sandra
Ehlert y Marion Schorborgh de Giudicelli, quienes recibieron 11 propuestas de diseño. Elaine Nivar, gerente de Comunicaciones de CCN y coordinadora del proyecto, explicó que durante meses los estudiantes interactuaron con los artesanos de la comunidad de La Lista y realizaron visitas a la zona para conocer a fondo el proyecto, las necesidades, el entorno y las maquinarias disponibles que a futuro realizarían los diseños. Sostuvo que el objetivo del proyecto concebido por CCN es que nacieran en las universidades propuestas de diseños que les permitieran a los artesanos ofrecer a sus clientes nuevas piezas, aumentando así su oferta y la variedad de sus productos, lo que puede repercutir de manera directa en el crecimiento de la comunidad.
16
HABITAT
J U L I O DE 2 0 1 2
BIENES RAÍCES ❚ INVERSIONES
Luis Simó aseguró que sólo en el 2009 se aprobaron 63 proyectos turísticos, equivalentes a 15,300 millones de dólares, para ser desarrollados en el transcurso de 10 años, y que de los 154 aprobados entre 2008 y 2010, 72 tienen su base en las costas del Este y 41 en la costas del Sur del país.
Oportunidades de negocios en el turismo inmobiliario E
Panorámica del proyecto Mar de Mare, en Samaná.
l viceministro de Asuntos Internacionales de Turismo, Luis Simó, afirmó que la ciudad de Santo Domingo es hasta el momento la más dinámica capital del Caribe en cuanto a oportunidades de inversión inmobiliaria, sobre todo en el reglón turismo. Simó, quien destacó que el turismo representa el 25 por ciento del Producto Interno Bruto del país, explicó que la República Dominicana ofrece muchas ventajas para quienes desean invertir en las áreas turísticas, como son una moderna infraestructura vial, una avanzado sistema de telecomunicaciones, y una fuerza laboral diestra, bilingüe y multilingüe. El viceministro de Turismo ofreció esta información al hablar sobre “Oportunidades de negocios en el sector inmobiliario turístico”, en el Primer Encuentro Inmobiliario y de la Construcción
Alto de la RIvera.
Juan Dolio exhibe actualmente un gran desarrollo en infraestructura.
Apartamento Marina Casa de Campo.
República Dominicana-Venezuela, organizado por la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, en colaboración con la Cámara de Comercio Venezolano-Dominicana. Ante profesionales, empresarios e inversionistas inmobiliarios venezolanos y dominicanos, Simó habló sobre incentivos, como es el de la Ley de Inversión Internacional, mediante la cual se conceden los mismos derechos a los inversionistas internacionales que a los locales, con exenciones fiscales en los proyectos de turismo a los que establecen residencia en el país. “La ley 158-01 concede exenciones fiscales a los proyectos turísticos y permite el equipamiento, además de asegurar la competitividad y el retorno de las inversiones”. Sostuvo que la belleza natural del país, su excelente clima y la hospitalidad de los domini-
J U L I O DE 2 0 1 2
BIENES RAÍCES
HABITAT
17
❚ INVERSIONES
La posibilidad de deportes extremos en Jarabacoa es un punto a su favor.
canos, ofrece un marco ideal para la plusvalía de los bienes raíces, “lo que hace de que la República Dominicana un excelente lugar para invertir y conseguir excelentes dividendos, ahorrar y disfrutar de un segundo hogar”. El funcionario del Ministerio de Turismo, quien aseguró que desde el 2007 el país atrae sobre los cuatro millones de turistas anualmente, dijo que sólo en el 2009 se aprobaron 63 proyectos equivalentes a 15,300 millones de dólares, para ser desarrollados en el transcurso de 10 años. “De los 154 aprobados entre 2008 y 2010, 72 tienen su base en las costas del Este y 41 en la costas del Sur del país”. Simó expuso que la República Dominicana cuenta con cerca de 70,000 habitaciones hoteleras, con una ocupación promedio de 68.1 por ciento, y que en torno a sus principales destinos turísticos (Puerto Plata, Costa Caribe, Punta Cana, Constanza, Samaná, Barahona, Montecristi y Baní) ofrece la más rica diversidad del Caribe, que incluye extensas playas, montañas, junglas, desiertos y cascadas. “Tenemos un envidiable sistema de cruceros (tres a nivel nacional) y una variada oferta de golf, por lo que el país ha potenciado el turismo de golf así como el náutico, que son puntales en el viraje nacional hacia un destino de lujo en el Caribe. La República Dominicana es un destino consolidado, que ofrece una variedad de productos, desde el todo incluido hasta hoteles
de lujo y boutiques con prestigio internacional”, señaló el funcionario. SOBRE ELPROYECTO SANS SOUCÍ Al hablar del dinamismo en materia inmobiliaria de la Ciudad de Santo Domingo, mencionó Sans Soucí, el cual consideró el proyecto más ambicioso del país, con una inversión de 250 millones de dólares en infraestructura civil y una inversión total de 950 millones de dólares, el cual se ejecuta en tres fases, en un período de 10 años. Entiende que la realización de esta obra transformará la entrada marina de la capital Primada de América. Simó explicó que la renovación del Puerto de Santo Domingo, incluyendo las labores de drenaje, reconstrucción de la terminal Don Diego y la construcción de la terminal de Sans Soucí, representa una inversión de 45 millones de dólares. “Gracias a esta inversión, el puerto está recibiendo más de 100 mil pasajeros al año y espera llegar a 300,000 en los próximos cuatro años”. Sostuvo que en contraste con otros grandes proyectos, el de Sans Soucí va más allá del desarrollo de resorts y proyectos inmobiliarios, porque está enfocado en la integración del puerto de Santo Domingo y la Ciudad Colonial a manera de potenciar las capacidades turísticas y convertir este Patrimonio de la Humanidad en un atractivo para el turista de alto nivel de cruceros y yates en el Caribe.
Casa de Campo es uno de los destinos más atractivos del país.
Luis Simó, viceministro de Turismo de Asuntos Internacionales.
SITUACIÓN PROPICIA PARA LA INVERSIÓN El viceministro de Turismo de Asuntos Internacionales aseguró que la República Dominicana tiene la intención de transformarse en los próximo 20 años en una nación desarrollada, lo que logrará a través de políticas sostenibles y de equidad y una economía de alto crecimiento. “Esta transformación hacia un mejor país requiere saltar de un ingreso per cápita de 4,555 dólares en el año 2009 a uno de de 12,500 dólares en el 2030”, indicó Simó. A su juicio, el Plan Nacional de Desarrollo 2030, aprobada recientemente por el Congreso Nacional, mejorará la competi-
EL ENCUENTRO INMOBILIARIO La utilización del marketing online ha experimentado un crecimiento exponencial. En los actuales momentos un 77 por ciento de las empresas recurren a campañas online para el logro de sus objetivos, y las razones tienen que ver con el hecho de que ofrecen la
posibilidad de segmentar el público objetivo y la oportunidad de evaluar la efectividad de la campaña en tiempo real. Adicionalmente, y evaluado en términos del escenario económico actual, el marketing online se consolida como la herramienta principal
Samaná es un destino turístico inmobiliario en pleno desarrollo.
tividad en el mercado global y ar- dijo que el gobierno dominicano ticulará una economía territorial está comprometido en elevar la y socialmente integrada. trasparencia que permita crear Dice que las áreas en las que la confianza de los inversionisse concentra el Plan son turismo, tas. “Buscamos estar en el 30 agricultura, energía renovable, por ciento de los países que figuagroindustria, tecnologías de la ran favorablemente en el Índice información, cultura, manufac- de Percepción de la Corrupción tura de valor agregado y minería Global”. sustentable. “El Plan Nacional de Desarrollo busca asegurar la estabilidad macroeconómica, proveer del nuevo modelo productivo. energía eficiente Son muchas y sostenibilidad las zas de Internet y, principalmente, de la Web empresas que, operado ambiental, bajo el esquema promover tradi-la compe2.0 que se construye a partir de la condición cional, se lanzan al marketing titividadonline y la como innovación úni- única en el de las personas que la componen, inca forma de supervivencia marcoy son de la cada cooperación vez más yteractúan la res- y aportan diariamente sus ideas los proyectos de emprendimiento ponsabilidadque social surgen corporativa”. y conocimientos, haciendo de la red una en este contexto. Es ésta En una términos de las de grandefortalecimienfuente constante de nuevas oportunidades. to institucional y transparencia,
18
HABITAT
J U L I O DE 2 0 1 2
URBANISMO ❚ SUSTENTABILIDAD
La Asociación de Silvicultores San Ramón obtuvo el reconocimiento en Conservación por su Complejo Ecoturístico El Pinar, situado en San José de las Matas.
La Fundación de Saneamiento Ambiental de la Zurza (FUNDSAZURZA), premiada en el renglón Comunitario, trabaja en el saneamiento, rehabilitación y protección de los humedales de la Zurza.
Premios Atabey
Un compromiso con el Medio Ambiente En esta IV edición fueron reconocidas siete empresas o proyectos en igual número de categorías, las cuales tienen en común la implementación de estrategias para lograr una cadena productiva eficiente, con sostenibilidad ambiental.
Domingo Contreras, presidente del Centro de Innovación Atabey, junto a los premiados.
L
a IV entrega de los Premios Atabey constituyó de nuevo un escenario de reconocimiento a comunidades, individuos, empresas, académicos e innovadores, que con sus modelos de desarrollo sostenible señalan el camino a seguir para la protección del hábitat. El Centro de Innovación Atabey premio en esta ocasión a Menelio Herasme, en la categoría Individual; la Fundación de Saneamiento Ambiental de la Zurza (FUNDSAZURZA), en el renglón Comunitario; el proyecto Paraíso Caño Hondo,
de Sabana de la Mar, en Turismo Sostenible; la Asociación de silvicultores San Ramón, en Conservación; el Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI), en Investigación e Innovación; Green Love, en empresarial; y Cooperativa Red Guaconejo, en Construcción de capacidades. Domingo Contreras, presidente del Centro, encabezó el acto, acompañado de los miembros del jurado: Ricardo García, director del Jardín Botánico Nacional; Milton Morrison, vicepresidente ejecutivo de
la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica; César Rodríguez, director del Consorcio Ambiental Dominicano; Alberto Sánchez, director del Programa de Pequeños Subsidios del PNUD; Danneris Santana, viceministro del Ministerio de Medio Ambiente, y Marianna Szabó, directora del Centro Atabey. Contreras recordó en el acto, que tuvo como escenario el Palacio de Bellas Artes, que para la sustentabilidad económica de la República Dominicana la protección del medio ambiente no debe ser una moda o un acto de altruismo, “sino una decisión estratégica para apuntalar sus principales sectores económicos, como el turismo, la producción de agua y el ordenamiento del territorio”. En la premiación se rindió un homenaje póstumo Al empresario Manuel Arsenio Ureña y a la profesora Ana Mercedes Henríquez. LOS PREMIADOS w INDIVIDUAL. Menelio Herasme ha sobresalido en su co-
El proyecto Paraíso Caño Hondo, de Sabana de la Mar, fue premiado en el reglón Turismo Sostenible.
mundiad por su dedicación a la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Forma parte de las directivas de varias instituciones no-gubernamentales de la comunidad, como Indeco y el Patronato de Desarrollo. Ha tenido un papel muy importante en la creación y el fomento del Comité de Iniciativas Ecoturísticas Locales (CIELO), el cual busca el aprovechamiento sano de los atractivos ecoturísticos de Duvergé y sus pueblos adyacentes. En su función de presidente de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal de Duvergé se encarga de buscar soluciones a los problemas ambientales, lo que incluye el manejo de desechos sólidos, aguas negras, deforestación, contrabando de aves y problemas relacionados con la minería en la zona. w COMUNITARIO. La Fundación de Saneamiento Ambiental de la Zurza (FUNDSAZURZA), de Santo Domingo, recibió el premio por el trabajo que realiza para lograr el saneamien-
to, rehabilitación y protección de los humedales de la Zurza y su manantial principal, para el restablecimiento de su ecosistema. Con esos fines, dirige actividades diversas, que abarcan: limpieza de los humedales, fumigación, recogida de plásticos, campañas educativas, formación de promotores ambientales, reforestación en la rivera del río Isabela y organización de campañas para generar opinión pública en favor del ecosistema de los ríos Ozama e Isabela. w TURISMO SOSTENIBLE. Paraíso Caño Hondo, ubicado en Sabana de la Mar, fue elegido por la revista Forbes entre las 10 mejores destinos ecoturísticos del mundo. El premio Atabey resalta sus méritos porque también colabora en la preservación del gavilán en el área de Los Haitises; apadrina el programa de reforestación y siembra de manglares en un perímetro de 10 kilómetros cuadrados reforestados, y colabora con las ONG Savamaca, Soproeco y Brigada Verde en programas
URBANISMO
J U L I O DE 2 0 1 2
HABITAT
19
❚ SUSTENTABILIDAD de conservación y desarrollo del ecoturismo.
biodigestor en ganadería para producir biogás y abono.
w CONSERVACIÓN. La Asociación de Silvicultores San Ramón obtuvo el reconocimiento con su Complejo Ecoturístico El Pinar, situado en San José de las Matas, una iniciativa desarrollada por la con el objetivo de socializar los conocimientos adquiridos en el manejo sostenible de un bosque de 3,800 ha (60,420 tareas). El proyecto consta de infraestructuras y senderos ecológicos que pueden ser recorridos por los visitantes. Estos se deleitan con un bosque de pinares y reciben conocimientos sobre la flora y avifauna, con cierto carácter educativo, lo que promueve la conservación del ecosistema. La oferta ecoturística se ofrece en un área natural donde por más de 30 años se ejecuta el Plan de Manejo La Celestina, que es el Primer Proyecto Integrado de Manejo de Bosque y Desarrollo Rural en la República Dominicana
w EMPRESARIAL. Green Love, fundada desde hace cerca de un año por la joven Lorna Aquino, se ocupa de la gestión y deposición de desechos. Funciona como intermediaria ocupándose de la recolección, organización y clasificación de materiales (papel, cartón, botellas de plástico, inversores y baterías de vehículos) para su correcto uso a través del reciclaje. Actualmente, la empresa da servicio a 150 entidades, entre ellas escuelas, instituciones y empresas de diferentes sectores. Cuenta con 10 centros de acopio, donde reúnen aproximadamente 30 toneladas de residuos al mes. Participan en proyectos de reciclaje que se desarrollan en centros educativos, entre estos, Dominicana Recicla y Red 3Rs, patrocinados por el Banco Popular, Coca Cola/Bepensa y el Grupo León Jiménez. El primer concurso de reciclaje en escuelas en el que la institución se involucró impactó 50,000 estudiantes de la Capital.
w INVESTIGACION E INNOVACION. El Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI) recibió el galardón por su trabajo en el área de investigación científica, transferencia e innovación tecnológica, así como consultoría técnica, en áreas relevantes para el desarrollo. La entidad ofrece más de cien productos alimentarios, con más de cincuenta proyectos ejecutados y seis patentes solicitadas. Ejemplos son la producción de jugos naturales y colorantes naturales; estudio de sustancias bioactivas provenientes de la flora y fauna dominicana, que busca actividad antimicrobiana y antineoplástica; estudios sobre formulación de productos naturales en la farmacéutica; estudios de especies para producción de biodiesel; puesta en marcha del primer
w CONSTRUCCION DE CAPACIDADES. Cooperativa Red Guaconejo consiguió el reconocimiento por la labor que desempeña como una organización formada por pequeños productores agrícolas de las comunidades de la zona de amortiguamiento de la Reserva Científica Loma Guaconejo. Desde su constitución, en 2003, desarrolla acciones dirigidas a mejorar las condiciones de vida de los comunitarios, con énfasis en la certificación orgánica y el mejoramiento de la calidad post cosecha del cacao. Todas sus actividades están ligadas a la conservación de los recursos naturales de dicha Reserva. Está ubicada en Los Pajones, en el municipio El Factor, de la provincia María Trinidad Sánchez.
SOBRE EL CENTRO ATABEY El Centro de Innovación ATABEY es una organización sin fines de lucro creada en el 2007, con el objetivo de promover el desarrollo local sostenible y la preservación del medio ambiente, logrando así sensibilizar a la población local sobre nuestra responsabilidad ante el cambio climático global. Esto requiere promover la adopción de una nueva cultura ambiental que permita mejorar la calidad de vida urbana y rural, generando un compromiso a nivel personal, comunitario, empresarial y gubernamental
Premiada en el renglón Construyendo Capacidades, la Cooperativa Red Guaconejo es una organización de agricultores de zona de amortiguamiento de la Reserva Científica Loma Guaconejo, en la provincia María Trinidad Sánchez.
El Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI) obtuvo el premio en Investigación e Innovación.
20
HABITAT
J U L I O DE 2 0 1 2
URBANISMO
Plaza España.
El Agave.
Calle las damas.
[ TEXTO GRÁFICO ]
El ruido y su importancia urbana EMILIO JOSÉ BREA GARCÍA
L
as autoridades, las juntas de vecinos y algunos periodistas y ciudadanos están ahora muy preocupados por lo que viene ocurriendo en la zona colonial desde hace ya muchos años atrás. Y parecería ser que sólo el ruido les preocupa más que otras cosas. Sin que les importara antes la inseguridad, el asqueante aspecto de sus calles y plazas, la falta de iluminación urbana, la carencia de salubridad pública (hay ratas y focos contaminantes por doquier) o el que una gran cantidad de inmuebles pasaran a ser propiedad de extranjeros y los intervinieran como les ha venido en ganas, violando normas inter-
nacionales sobre la restauración, conservación y puesta en valor de estas edificaciones dentro del ámbito fundacional urbano, ahora lo intangible tiene importancia: el ruido. Si en la zona no sonara ni un ruidito, nadie se acercara siquiera a ella. El ruido evidencia que hay vida en ella. Encontrar el balance, el adecuado equilibrio debiera ser el principal motivo de preocupación de quienes nos decimos ser ciudadanos conscientes de la significación del espacio que es Patrimonio de la Humanidad. Si “la zona” tuviera subzonas en torno a las cuales se aplicaran políticas ineludibles de acción pública para evitar su deterioro
Calle el Conde.
y se establecieran horarios inalterables, diurnos y nocturnos, no estaríamos ahora lamentando los ruidos de la modernidad, la presencia sonora del uso que actualmente se le suele dar a todos los espacios interiores y exteriores de atractivos turísticos y culturales, en todos los cascos urbanos del mundo. Como ejemplo pongamos a la catedral. La Primada de América tiene un ambiente urbano, unos exteriores, que pudieran ser negociados para convertirlos, no en una sub zona de silencio, pero si en una sub zona controlada, donde no se permita más que un mínimo de ruidos necesarios. Como el ruido que molesta es el de la música nocturna de los bares y discotecas, además de la presurización de sus espacios interiores, hay que imponerles horarios y subzonas para que puedan estar. Entonces, en esa sub zona catedralicia, no podrían más que estar negocios que no alimenten esos ruidos de
Ruinas.
molestias, lo cual debe incluir el de las plantas de emergencia, el de las alarmas y hasta las impertinentes bocinas de quienes conducen. Igual debiera hacerse entonces en el entorno de todos los templos de las religiones que pudiera haber en la zona, que en su mayoría son católicos, aunque hay de otras. Y por supuesto, en los centros de salud y educativos. Pero resulta que “la zona” es muy pequeña y si la exprimen, acorralan y empujan, le podrían extraer su encanto. La calle El Conde es ideal para bares y discotecas. El Roxy y El Panamericano dejaron sus huellas siendo sólo restaurantes con bares. La calle Las Damas también pudiera tener esa vocación, pero sabemos de los celos de las autoridades para que determinados inmuebles se puedan utilizar como recintos de ocio. La avenida del Puerto debiera tener un bar restaurante permanente. Hay allí instalaciones amplias y modernas
sub utilizadas ¿Qué se espera? Ya una vez regenteamos por once años las ruinas del recuperado espacio del Fuerte y Torreón San Gil. El lugar nos facilitó el éxito y pudimos darnos cuenta que la locación romántica de un sitio histórico tiene gran valor comercial. El cuidado estuvo en no dejarlo que se nos prostituyera. La calidad musical y de alimentos servidos, se unió al influjo del ambiente al aire libre, frente al malecón y a la desembocadura del río y el mar, para jugar a una composición atractiva y escenográfica de primer orden. Pero allí estábamos lejos de todo. A cientos de metros de las casas más cercanas, ya casi todas bajo criterios de explotación comercial puesto que están dando la cara al frente marino. Estudiar las subzonas de “la zona” es la tarea de las autoridades municipales, de las otras autoridades religiosas (y presuntamente morales), y de los autorizados a ejercer su derecho a vivir en paz y/o a vivir de los negocios…
J U L I O DE 2 0 1 2
URBANISMO
HABITAT
21
❚ CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Los ruidos en la Ciudad Colonial Omar Rancier
E
l concepto de “propiedad privada” tiene el límite que impone lo que llamamos “la “propiedad social del espacio” que se expresa en las leyes, reglamentos y ordenanzas que regulan los usos del terreno. Los arquitectos Erick Dorrejo y Pedro Mena, especialistas en el tema urbano, plantean en un artículo publicado en el Diario Libre, la necesidad de que los negocios, en especial los que colocan música, utilicen dispositivos aislantes
de ruido, para así evitar la contaminación ambiental por ese sentido. Proponen el uso de sistemas de doble puerta o doble cristal, así como delimitar y cerrar las áreas de los negocios donde se colocará música alta. También, que se definan lugares específicos para parqueos, para que las calles de la “zona” permitan el libre paso de los transeúntes. “Lo que no se puede pretender es que se tengan la tranquilidad de hace 30 años, pues las
ciudades han cambiado... y por la vía de diálogo, yo creo que se puede llegar a un acuerdo”, considera Mena. Y recuerda que, aunque en años anteriores la planificación de la ciudades incluía la separación de usos, en la actualidad, las grandes ciudades y modernas, están de vuelta al uso mixto. Si bien las ciudades se transforman, esa transformaciones deben ser hacia lo mejor, por lo que el objetivo principal de cualquier plan urbano debe ser el de mejorar la calidad de vida de los habitantes, por lo que considero que es una irresponsabilidad plantear que “...lo que no se puede pretender es que tengan la tranquilidad de hace 30 años, pues las ciudades han cambiado”. No sólo deberían tener esa tranquilidad de hace 30 años si no que deben aspirar a un ambiente aún mejor. El problema de los negocios en los centros históricos- que es un problema mundial- reside en que deben implementarse, a nivel municipal, ordenanzas precisas que establezcan no sólo el aislamiento acústico, sino criterios de usos de suelo que compatibilicen las relaciones entre zonas con prevalencia de
viviendas con determinados tipos de negocios. Estas ordenanzas deben responder a políticas generales establecidas en los planes urbanos y sobre todo en los planes sectoriales, que tratan de organizar zonas especificas de la ciudad. Resulta extraño que mientras el Ministerio de Interior asume el papel dar permisos a determinados usos, el Ayuntamiento no asuma una posición al respecto. En todo caso debe ser el Ayuntamiento, prevalentemente, quien en coordinación con las instituciones requeridas, sea esta Interior y Policía o cualquier otra, de los permisos de usos para locales comerciales como bares, colmadones, discotecas y otros. Obviamente estas ordenanzas deben ser productos de un proceso de concertación donde participen los diferentes actores urbanos. Por otro lado la idea de la ciudad compacta que propone el uso mixto en las ciudades no supone el que un uso pueda agredir los derechos de los ciudadanos a la tranquilidad. Así mismo este concepto, que entendemos correcto, no supone que se pueda instalar cualquier negocio en cualquier parte. El concepto de “propiedad
privada” tiene el límite que impone lo que llamamos “la “propiedad social del espacio” que se expresa en las leyes, reglamentos y ordenanzas que regulan los usos del terreno. Por ejemplo nadie puede poner un prostíbulo en donde quiera a partir de que esa propiedad es mía y hago lo que quiero en mi propiedad. Nos referimos a un asunto de gestión urbana, de construir los instrumentos necesarios que permitan a todos los sectores, tanto los ciudadanos como los comerciantes, aprovechar las oportunidades de la ciudad compacta sin agredir a los demás. La autoridades municipales deben asumir su papel de administrador de la cosa urbana, mas allá de la recogida de la basura, e implementar con la debida decisión lo que dice la ley, después de todo como decía Juarez “el respeto al derecho ajeno es la paz”. En el día, el bullicio es generado principalmente por la gran cantidad de personas y vehículos que confluyen en la Ciudad Colonial. Para resolver el problema de los negocios en los centros históricos deben implementarse ordenanzas precisas.
HABITAT
J U L I O DE 2 0 1 2
URBANISMO
Fotos: Erick Dorrejo
22
Infraestructura.
Highway.
[ CRÓNICAS URBANAS ]
La evolución de este emplazamiento se remonta a la década de los sesenta, cuando esta intersección era un lugar periférico, próximo a un aeropuerto (General Andrews); hoy en día este espacio está rodeado de un entorno residencial, apoyado por una diversidad de instalaciones deportivas, financieras, ERICK DORREJO comerciales y de ocio; acompaa configuración urbana tinuas. La intersección formada ñados por una infraestructura del Distrito Nacional se por la Avenida John F. Kennedy vial con la capacidad de desencuentra en un proceso y la Avenida Máximo Gómez plazar un importante número de transformación, el cual se ex- atraviesa por este proceso de ade- de unidades vehiculares y compresa en la consolidación de una cuación, convirtiendo el entorno plementado por un sistema de serie de espacios, con el fin de en el próximo centro financiero, transporte público el cual consatisfacer las demandas de una comercial y de ocio del Gran San- tiene, en una de las esquinas de la intersección, el único interpoblación con necesidades con- to Domingo. cambiador de Metro del país. Esta y otras razones, convierten la JFK-Gómez en un centro con grandes potencialidades para la generación de empleos, el aumento de la dinámica económica y el desarrollo de la Capital Dominicana.
JFK-Gómez: centro urbano
L
Twitter: @erickdorrejo
Antesala ferroviaria.
Hohoho.
Coming soon.
Institución financiera.
J U L I O DE 2 0 1 2
URBANISMO
[ FORO ABIERTO ]
HABITAT
23
Las diez malas costumbres del estacionamiento vehicular
L
a era del automóvil nos ha traído las jeepetas, que “dan status” e intimidan al peatón. Ha llenado las ciudades de autopistas, elevados y túneles, algunos “a cielo abierto”. Contamina el aire más que la industria. Daña nuestros oídos y eleva el estrés. Pero todos queremos seguir en esta loca vorágine de la cultura automotriz. El 25% de las áreas urbanas, lo hemos cubierto del negro asfalto y dedicamos el 20% de nuestras construcciones para que los automóviles se estacionen dentro. También ocupamos cerca del 30% del espacio público urbano para parquearnos donde mejor nos convenga, y gratis. En adición a lo anterior, cultivamos, fomentamos y enseñamos malas costumbres para estacionar. He aquí el decálogo correspondiente. 1. Querer estacionarse a toda costa, en el lugar mas cómodo, así obstruya el tránsito, así perjudique su propio negocio. Caminar lo mínimo, parqueándose lo más cerca posible, sin razonar que total, son unos metros más, lo cual es ejercicio y salud. 2. Estacionamiento de reversa. Nos hemos sumado a la mentalidad del guardia. Muchos de nuestros militares con su prepotencia y sus placas oficiales, son los primeros en mal estacionar de reversa. Los estacionamientos y los vehículos están diseñados para
ARQUITECTO PEDRO MENA estacionar de frente. Las ruedas delanteras son las que giran, la visibilidad es mayor y la reversa se hace al salir, lógicamente, hacia el espacio más amplio. Al estacionar en reversa, generalmente quedan mal parqueados, no ocupan el espacio correctamente y obstruyen la vía de circulación. Cuando se estaciona de frente, que es lo correcto, el tocar el paragomas o tope, nos indica que estamos bien estacionados. Estacionar de reversa solamente es válido para carros de bomberos y vehículos de guerra o ambulancias, no para el automóvil del general o del ministro, del viceministro o el jefecillo. 3. Pararse a esperar que otro salga, congestionando a los de atrás, en vez de seguir adelante. Queremos el mejor lugar, los demás que se desesperen. Esperamos por una doña montando la compra con toda su calma, mien-
❚ DESORDEN EN LAS VÍAS
tras una fila aguarda detrás. 4. No respetar las líneas separadoras. Los comodones, por ahorrarse una maniobra adicional, ocupan dos plazas y obligan a los que llegan después, a mal estacionarse. 5. El jefe obstruye la marquesina, de nuevo la cultura del guardia. Usualmente lo decide el chofer lambón, pero al jefe le gusta. Porque los jefes se creen que las reglas no son para ellos, y sus chóferes también lo creen. Las marquesinas de los edificios públicos están diseñadas para que los visitantes se desmonten y deben estar desocupadas siempre. Pero los jefes, públicos y privados, se cogen siempre los mejores parqueos y también sus subalternos, que los imitan, relegando a los clientes y visitantes. 6. En adición a las señales de tránsito, se requieren otras señales indicativas y rótulos para educar y advertir, porque la eficiencia de todo estacionamiento es afectada. En este caso, mala costumbre es creer que las advertencias son para los otros, no para uno. 7. “No somos responsables por daños, robos a vehículos y objetos dentro de ellos”. Odioso e irresponsable rótulo… ¿Cuándo cambiaremos esto? Los comercios temen a los aprovechados, picapleitos y demandadores, mientras le facilitan la coca a los
Los estacionamientos improvisados están a la orden del día.
ladronzuelos. Mejor sería dotar sus espacios con videocámaras, vigilancia y un buen seguro…y cobrarle todo aquello al usuario, como debe ser. Pero a nuestros aseguradores no les gusta hacer este tipo de seguro, prefieren riesgos de escasa probabilidad: aerolitos o nevadas. 8. No respetamos la prohibición de estacionarse frente a un hidrante. Total, los hidrantes están destartalados y no funcionan. Algún día, cuando se queme media ciudad, nos pesará. 9. Creemos que el estacionamiento en las calles debe ser gratis. Y ocuparlo cuándo y cómo nos de la gana, subir dos ruedas en la acera, o las cuatro. Obstruir olímpicamente la entrada de otros. Por otra parte, algunos vecinos asumen que el espacio de calle en su frente es propio y pretenden que nadie lo ocupe. Pero el espacio público es municipal, debemos obedecer las reglas e incluso pagar por su utilización temporal. Curiosamente hasta las autoridades municipales temen enfrentar esos leones.
acadia122004@yahoo.es
OPINIÓN
Guilermo Estevez Transportista
Los conductores acostumbran a parquearce en las aceras.
10. Mi parqueo es sagrado, lo quiero vacío, vacante todo el día, para cuando yo llegue. Pero le cogemos el parqueo al otro y estamos dispuestos a entrarnos a balazos. Tenemos que aprender a compartir, claro está, pidiendo permisos, siendo corteses, no haciendo las cosas a la brava o a la mala. Y menos sacando pistolas y matando personas, como en el viejo Oeste norteamericano. En Escandinavia, los que llegan temprano se estacionan más lejos y caminan. Dejan los espacios más cercanos para quienes llegan tarde, que lo hacen, no por perezosos o impuntuales. Asumen que quien llega tarde, es porque se le presentó algún imprevisto. Eso es desarrollo humano, el verdadero desarrollo. No el exhibirse en una Hummer, engafado con unos Cartier, estacionando con prepotencia. Los líderes educan a los pueblos, para bien o para mal. ¿Continuamos de este modo, o corregimos lo que está mal?
Estacionarse en las calles debe ser gratis, los dominicanos estamos cansado de tantos impuestos y arbitrios. El libre transito es un derecho inalienable y constitucional, lo que si se debe es respetar las leyes de tránsito. El planeamiento de poner los estacionamientos privados a disposición de quienes los necesiten durante las horas en que no se estén usando no me parece viable por tres razones: primero está el problema seguridad, después la higiene, ya que los vehículos por lo regular arrojan residuos de combustibles y aceite, y por último, la falta de educación ciudadana. Las autoridades civiles y militares son las primeras que deben dar el ejemplo al usar el espacio público para estacionarse correctamente, porque resulta ofensivo ver a funcionarios y militares infringir la ley de manera olímpica y descarada y luego le piden a la población que se acojan al régimen establecido.