Habitat 122

Page 1

HABITAT

CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO

GRAN PREMIO BIENAL DE ARQUITECTURA

Foto: José Ángel Rodríguez.

NOVIEMBRE DE 2012 • Nº122 • MENSUAL

Viviendas adecuadas

Hábitat para la Humanidad promueve el derecho de los seres humanos a viviendas adecuadas, y hasta ahora ha servido a 3,400 familias dominicanas con soluciones habitacionales decentes y seguras. P4 y 5

ARQUITECTURA

Museo Sacro de La Vega.

Foto: Francisco Monosalvas

Centro de la imagen.

Santomé 115

Diseño sostenible

Las estrategias del diseño sostenible conllevan un análisis profundo de la función que desempeñará la edificación, de sus usuarios, ubicación geográfica, clima e influencia del entorno inmediato. P14 y 15

BIENES RAÍCES

El lauro del Gran Premio Bienal de Arquitectura 2012 fue compartido entre los proyectos Santomé 115, de Sonya Pérez; Centro de la Imagen, de la autoría de Mauricia Domínguez, y Museo Sacro de La Vega, de Ariosto Montisano. La elección fue hecha, según el jurado, por tratarse de actuaciones a pequeña escala, cada una con sus variantes, que tienen un efecto demostración que ejemplifica lo que se debería hacer a mayor escala, dirigiendo la preservación o rescate del patrimonio edificado y el tejido del casco urbano.

Fotos: Luis Gomez. PÁGINAS 8Y9

Viviendas económicas

A la cruzada para disminuir el déficit habitacional, que supera el millón de viviendas, suma su aporte la Promotora García Armenteros con su proyecto de apartamentos económicos en Santo Domingo Este. P16 y 17

URBANISMO

Energía alternativa

Reducir hasta en un 95 por ciento el monto de la factura eléctrica con equipos que producen energía alternativa y que se pagan en dos años es una buena razón para el cambio de “chip” en el sector productivo. P18


2

HABITAT

N O VI E M B R E DE 2 0 1 2

Frases del mes Plan de seguridad ciudadana

Graveras matan ríos

Trabajos Metro cierra comercios

“Se está trabajando un plan integral a nivel nacional que es el proyecto Vivir Tranquilo, así como otros proyectos. En los próximos días el presidente Danilo Medina dará los detalles y el país se enterará del proyecto que se está trabajando. El proyecto fue planteado por el presidente Medina en la Asamblea Nacional”.

“El proyecto que destruyó el río Nizao y que generó el movimiento grande contra las graveras inició supuestamente con un proyecto de corrección de cauce, que tenía un horizonte originalmente de dos años y se extendió casi por 40 años y continúa”.

Luis Carvajal

“Estamos en una fase de natimuertos, comercialmente hablando, porque la vía nos la han dejado deteriorada, arrabalizada, por donde quiera un problema de varillas, cemento y cosas sin terminar, estamos como el paciente en cuidados intensivo, que respira por los medicamentos, pero que como quiera muere”.

José Ramón Fadul

Ambientalista.

Juan José Calderón,

Ministro de Interior y Policía.

Presidente de la Asociación de Comerciantes de la Padre Castellanos

EDITORIAL

Muestra de talento

RAFAEL BISONÓ

H

ace 24 años un grupo de arquitectos concibió la idea de

crear un espacio donde se pudieran exhibir los avances y nuevas tendencias de su oficio, y a la vez crear un foro donde los más reputados representantes pudiesen compartir sus conocimientos con el público. Hoy, esa iniciativa del Grupo Nuevarquitectura es ya una institución en el país, que con orgullo exhibe su XI edición corres-

pondiente al año 2012, la cual estará abierta en el Museo de Arte Moderno hasta enero del 2013. El evento no sólo premia los mejores proyectos en diferentes categorías, sino que ofrece la oportunidad al público de apreciar la impresionante evolución que ha tenido la arquitectura en el país, e identificar a sus ponentes, que en este año han

sido fundamentalmente jóvenes profesionales. En esta oportunidad, los visitantes de la Bienal también podrán dar un vistazo a una rica muestra, la retrospectiva de la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, la cual podemos apreciar en el país gracias a la Embajada de España. Se trata de una gran fiesta para los arquitec-

tos, y la vitrina ideal para proyectar lo mejor con que cuenta el país en el ámbito de esta profesión. Ojalá que la mayoría se anime a visitar la Bienal, para que los arquitectos reciban de alguna manera el apoyo que se merecen, y que al mismo tiempo se edifique sobre lo que tenemos en materia urbana y lo que está por llegar.

CONVENIO

LA CIFRA

20,000 Son los millones para el presupuesto operativo al que aspira el Ministerio de Obras Públicas para el año 2013, los que serían utilizados para la construcción y ejecución de obras públicas. “Una vez se someta el presupuesto, si no nos aceptan ese presupuesto y lo recortan por las razones que ya ustedes conocen, aún así haremos miles de pequeñas obras y daremos continuidad a las grandes obras que quedan por realizar”, dijo el ministro de Obras Públicas durante su participación en el Diálogo Libre, de Omnimedia.

Sociedad de Arquitectos y Elite Marble firman acuerdo de colaboración

L

a compañía importadora y distribuidora de mármol y granito ofrecerá una línea de descuentos y ventajas que beneficiará a más de 2 mil arquitectos del país.

La Sociedad de Arquitectos de República Dominicana (SARD) y la empresa de origen español Elite Marble firmaron una alianza que beneficiará a los arquitectos asociados que adquieran productos de acabado en esa compañía importadora. La alianza de colaboración permanente entre ambas entidades supone la aplicación inmediata de una línea de descuentos de un 10 por ciento a todos los arquitectos que pertenezcan a la SARD. A este descuento se le añadirá un 1 por ciento que será directamente aportado a la Asociación, para beneficio de sus asociados. Elmer González, vicepresidente ejecutivo de la SARD, durante el acto de presentación del acuerdo señalo que con la firma la SARD genera relaciones de un mayor valor agregado para los profesionales de la arquitectura en el país, “identificándose fortalezas con el prestigio internacional de Elite Marble, y el uso de

Pablo Nogueroles, Francisco Gómez, Bichara Khury, Ignacio Gómez y Elmer González

materiales de elevada calidad”. Elite Marble cumplió recientemente su quinto aniversario en el país. Es de origen español, y pertenece a un grupo empresarial que posee fábrica propia en Novelda, lugar de origen de las canteras de mármol Crema Marfil, el más vendido en República Dominicana y el mundo. Esta empresa importa y distribuye el 30% de todo el mármol crema marfil que entra al país. La compañía señala que cuenta con veinte tipos de mármol en catálogo, otros tantos de granitos procedentes de España, China, Brasil o India, y un stock permanente valorado en más de US$600.000 (RD$24 millones). Comercializar

sus materiales tanto al por mayor a importadores locales, constructores y promotores, como al detalle a pequeños artesanos y/o cliente directos. La directiva de la SARD, encabezada por su presidente, arquitecto Bichara Khury, junto a los propietarios españoles de la empresa Elite Marble, representados en el país por el empresario Pablo Nogueroles, esbozaron los planes y beneficios de la alianza. Al acto, celebrado en el en el restaurante Olivo, asistieron más de 200 arquitectos, promotores, constructores y los empresarios del sector de la piedra natural más importantes del país.

HABITAT ES UNA PUBLICACIÓN DE

REDACCIÓN Av. Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana T: 476 7200 Fax: 476 3098 Apartado 20313

Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario SALVADOR DÁJER Tesorero PEDRO HACHÉ

Coordinador general RAFAEL BISONÓ Directora INÉS AIZPÚN Editora PATRICIA LEONOR /OMNIMEDIA Fotografía MAGLIO PÉREZ Editora de Diseño YOLANDA GARISOAIN Diseño JOSÉ MANUEL FIALLO Tratamiento de imágenes IRVING CLETO DANIEL DE LOS SANTOS

¡SUSCRÍBASE GRATIS! Y comience a recibir HABITAT en la comodidad de su casa u oficina. Llámenos ahora al 476-1814 Ext.: 3346-3347 para completar su suscripción


N O VI E M B R E DE 2 0 1 2

HABITAT

3


4

HABITAT

N O VI E M B R E DE 2 0 1 2

CONSTRUCCIÓN ❚ SOLIDARIDAD

La organización no regala viviendas, selecciona familias bajo ciertos criterios, las cuales, además de una cuota inicial y los pagos mensuales de su hipoteca, invierten cientos de horas en la construcción de sus viviendas y las de sus vecinos.

Hábitat para la humanidad

Facilitadores incansables de viviendas dignas

L

a aspiración más importante de los hombres y mujeres que conforman la organización sin fines de lucro Hábitat para la Humanidad es que cada vez más personas hagan realidad su sueño de adquirir una casa propia, y que esta sea digna y segura. Hábitat para la Humanidad República Dominicana promueve sin descanso el derecho a viviendas adecuadas de los que menos tienen, por eso desde 1886, cuando inició su labor en el país, hasta la fecha, ha servido a más de 3,400 familias dominicanas con soluciones habitacionales definitivas y adecuadas. Pero su labor va más allá, porque además de convertirse en facilitadores de un techo, también les ofrecen a las familias de escasos recursos el apoyo necesario para que puedan desarrollarse y progresar íntegra y sostenidamente, a fin de que se conviertan en agentes de sus propios cambios y del de sus comunidades. Así lo expresa Cesarina Fabián, directora nacional de la organización, quien señala que Hábitat para la Humanidad ha desarrollado hasta ahora proyectos de vivienda en Nagua, San Francisco

de Macorís y Barahona, específicamente en las comunidades de Polo, Paraíso, Tamayo y Jaquimeyes; y que actualmente trabajan en San Juan de la Maguana, y en la provincia de Santo Domingo, con programas en Haina, Sabana Perdida, Los Alcarrizos, La Victoria y Villa Duarte. Dijo además que nuevas zonas están siendo alcanzadas por los programas de reparaciones y mejoramientos a través de instituciones microfinancieras aliadas, llegando a comunidades como El Seibo y Santiago. Fabián explica que Hábitat para la Humanidad República Dominicana forma parte de la Red Habitat for Humanity International, la cual opera en aproximadamente 90 países del mundo. Aclara que no son un programa que regala viviendas; que seleccionan familias bajo ciertos criterios sin discriminación, las cuales, además de una cuota inicial y los pagos mensuales de su hipoteca, invierten cientos de horas de trabajo en la construcción de sus viviendas y las de los demás. Por su parte, la arquitecta Nadia Tejada, gerente de Programas de la institución, explicó que la

Voluntarios de Delta Air Line acompañan a vecinos de la comunidad de Haina en la construcción de sus casas.

Un miembro de la comunidad de Haina practica la dosificación de materiales en la mezcla.


N O VI E M B R E DE 2 0 1 2

HABITAT

5

❚ SOLIDARIDAD labor principal de la organización se enfoca en la mejora y la construcción de viviendas, la cual se realiza por medio de un esfuerzo conjunto entre las familias socias y la organización. Tejada sostiene que luego de un proceso previo de conocimiento y capacitación a las familias elegidas, Hábitat les gestiona un crédito a través de instituciones financieras aliadas, y éstas aportan una determinada cuota de trabajo voluntario en la construcción de sus propias casas así como en las de sus vecinos. SERVICIOS QUE OFRECEN Según se lee en la página Web oficial de la institución, luego de un análisis de la complejidad que envuelve el problema habitacional en el país, han decidido diversificar su campo de acción con el propósito de combatir las causas que influyen en la permanencia y el deterioro del problema de la vivienda infrahumana. Para lograrlo, sus esfuerzos y recursos actualmente están siendo enfocados en soluciones habitaciones completas, ya sean viviendas unifamiliares, edificios multifamiliares y viviendas duplex; en mejoras y reparaciones de viviendas, así como en viviendas progresivas, lo que incluye los anexos y ampliaciones. También ofrecen servicios para la obtención de títulos, gestiones de riesgos ante desastres y centros de acopio para materiales. IMPORTANCIA DE LAS ALIANZAS Cesarina Fabián concede mucha importancia a las alianzas con otras instituciones para poder llevar a cabo los objetivos de Hábitat para la Humanidad. Dice que luego de relanzar las estrategias de la organización, el enfoque es trabajar a través de otros para lograr un mayor impacto y llegar a más familias necesitadas. Señala, por ejemplo, que los servicios financieros que ofrecen pueden ser posibles gracias a las alianzas con organizaciones de micro-créditos, las cuales brindan facilidades de préstamos de vivienda a las familias de bajos ingresos económicos, especialmente a aquellos que tienen más posibilidades de ser rechazadas por los bancos y organizaciones financieras formales. Estos préstamos no se hacen efectivos, sino en especies. Al final la persona recibe su vivienda construida o reparada. No ob-

CAPACITACIÓN FINANCIERA

Cesarina Fabian, directora Nacional de Hábitat para la Humanidad.

Una brigada de voluntarios de la empresa REIDCO acompaña a una comunidad en la construcción de viviendas.

Nadia Tejada, gerente de Programas de Hábitat para la Humanidad República Dominicana.

tiene ganancias, lo recaudado lo utilizamos para construir más casas. Se le financia en períodos de 5 a 7 años. Gracias a las alianzas también pueden diseñar e implementar diversos programas de capacitación constructiva, y promover comunidades organizadas, comprometidas y empoderadas. Las alianzas se realizan además con actores clave que impulsen el desarrollo y participación comunitarias, como juntas de vecinos, iglesias, gobiernos locales, instituciones educativas, ONGs). En la actualidad Hábitat para la Humanidad lleva a cabo el proyecto “Servicios de Acceso a la Construcción de la Vivienda”, junto a la Asociación Dominicana de Productores de Cemento (ADOCEM), el cual consiste en ofrecer a las familias de escasos recursos módulos básicos para que puedan desarrollar capacidades de autoconstrucción para reparar o mejorar sus viviendas. De este programa se benefician en estos momentos cerca de 90 familias provenientes de varias comunidades del municipio de Haina. Fabián dice al respecto que para apoyar el programa se han reproducido 150 manuales de Capacitación en Asistencia Técnica en Construcción, dirigido a multiplicadores, así como también 32 mil ejemplares de cartillas técnicas distribuidas en 16 temas fundamentales a la hora de construir. Entre los temas que se abordan en las cartillas técnicas están la dosificación, que explica cómo

Un técnico de ADOCEM explica cómo mezclar arena, cemento y grava en la comunidad en Haina.

Además de la capacitación constructiva, los programas de Hábitat para la Humanidad ofrecen diferentes módulos que abarcan temas de administración del presupuesto y finanzas familiares. La gerente de Programas sostiene que estos módulos han sido diseñados con el propósito de empoderar a las familias para el manejo y distribución adecuados de sus ingresos, lo cual les permitirá cumplir mejor con sus compromisos económicos actuales y futuros, contribuyendo al mejoramiento de su calidad de vida. Explicó que uno de estos módulos es el “Taller Básico de Finanza Familiar”, cuyo enfoque principal es la planificación de gastos y dominio de presupuesto. Otro es el denominado “Mejora tu vivienda, mejora tu vida”, que tiene que ver con la planificación del presupuesto familiar y manejo de las finanzas para la construcción. Está dirigido al mejoramiento y reparación de viviendas. Otros módulos son “Ahorro para la vivienda” y “Manejo de remesas”, orientados al manejo del presupuesto familiar y sus gastos, para promover el ahorro y la inversión en la vivienda.

en el país de Delta Air Line y de Read & Compañía.

Los voluntarios trabajan hombro a hombro con los vecinos de la comunidad.

mezclar proporcionalmente los materiales de acuerdo con la resistencia necesaria del hormigón para el elemento a construir; seguridad, que son medidas de prevención durante cualquier tipo de obra o proceso constructivo, así como instalaciones eléctricas y sanitarias, construcción de pisos y techos de hormigón, entre otros. UNA LEGIÓN DE VOLUNTARIOS La directora de Hábitat para Humanidad República Dominicana, calificó también de muy importante las ayuda que ofrecen las brigadas de voluntarios internacionales, las cuales visitan el país a lo largo de todo el año y

se involucran en los programas que lleva cabo la organización de construcción y reparación de viviendas. Vienen de universidades, iglesias y organizaciones privadas, a través de movimiento de voluntarios Global Billy Según explicó Fabián, más de 35 mil voluntarios se movilizan cada año a nivel global para ir a trabajar en los diferentes programas de esa organización no gubernamental, y de esa cantidad República Dominicana tiene una cuota. Para este año fiscal hay pautadas 24 brigadas. Ponderó además las brigadas de voluntarios nacionales que comienzan a integrarse al trabajo, y señaló en ese sentido la reciente colaboración de los empleados

SELECCIÓN DE LAS FAMILIAS La gerente de Programa, Nadia Tejada, explica que para la selección de las familias que son asistidas por Hábitat para Humanidad se toman en cuenta las que reciben ingresos mensuales entre uno y cinco salarios mínimos. A las de ingresos menores se les ofrecen soluciones habitacionales alternativas, como anexos y reparaciones que puedan costear. Señala que el proceso de selección inicia cuando las familias en necesidad hacen su solicitud a los afiliados locales de Hábitat. La comisión de selección escoge a los beneficiarios según su nivel de necesidad, interés por el programa y capacidad para pagar el préstamo sin interés. Cada afiliado sigue una política de no-discriminación en la selección de familias, por lo que no se considera ni raza ni religión.


6

HABITAT

N O VI E M B R E DE 2 0 1 2

CONSTRUCCIÓN

❚ INTERNACIONAL

Edificio Food Court gana premio en México La edificación fue merecedora de la premiación al llenar los requisitos de la categoría Congruencia y Accesibilidad

E

l edificio que alberga el Food Court Núñez de Cáceres, ubicado en la avenida del mismo nombre, en el Distrito Nacional, obtuvo el tercer lugar en la categoría Congruencia y Accesibilidad del Premio Obras Cemex Internacional, entregado recientemente en la ciudad de México. La obra, considerada para el premio porque permite a las personas con discapacidad ingresar, transitar y permanecer en el lugar de manera segura y autónoma, fue diseñada por los arquitectos Rosalinda Báez y Antonio León, mientras que el diseño estructural estuvo a cargo del ingeniero Rafael Rosario. Los ingenieros Daniel Camarena y Jahaira Rivera fueron los responsables de la construcción. Los responsables de la edificación viajaron a México, junto a Carlos Emilio González, presidente de Cemex República Dominicana, para recibir el ga-

de Cáceres obtuvo este año el Premio Obra Cemex República Dominicana en la categoría Institucional/ Industrial/ Comercial, por lo que formó parte de las obras que representaron el país en la versión internacional que Cemex celebra cada año en México, con la participación de más de 30 países. Los ingenieros Jahaira Rivera y Daniel Camarena muestran el galardón.

lardón. El primer lugar en esta categoría recayó en la Parroquia San Norberto, de Bogotá, Colombia, y el segundo fue para Arena Gdansk Stadium, de Polonia. El proyecto tiene la particularidad de que logra su objetivo publicitario sin romper los parámetros y proporciones de su entorno, al mismo tiempo adopta la vegetación circundante para convertirse en parte del todo, señala un reporte de la obra realizado por profesionales de Cemex. El edificio Food Court Núñez

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Food Court Núñez de Cáceres es una edificación de tres niveles construida en terreno arcilloso e irregular. Cuenta con lobby, terraza, restaurante, área de juego, baños y cocina. Algunos detalles arquitectónicos innovadores tanto de la fachada como en el interior del edificio implicaron retos constructivos, tales como el apuntalamiento y encofrado de vigas pórticos, losas de hormigón armado con doble altura de hasta 13 metros, y muros falsos aligerados de nueve metros de altura en voladizo.

Edificio Food Court Núñez de Cáceres.

Vista del interior del edificio.

❚ PRESENTACIÓN

Construrama

Red para ferreterías competitivas

C

emex espera que esta red revolucione el mercado de las ferreterías y materiales para la construcción del país, ya que los establecimientos afiliados reciben atractivos servicios que les permiten ser más competitivos. Cemex Dominicana presentó el programa Contrurama, a través el cual ha ayudado a mejorar los locales y las logísticas de más de 30 ferreterías a nivel nacional, con lo cual busca fortalecer el canal de distribución de sus productos y apoyar a sus clientes con una serie de servicios y beneficios que les permitan ser cada vez más competitivos. Los ejecutivos de Cemex esperan que el programa revolucione el mercado de las ferreterías y materiales de construc-

ción, tal y como ha sucedido en otros países de la región como México, Costa Rica, Nicaragua y Colombia. El acto de lanzamiento estuvo encabezado por Carlos Emilio González, presidente de Cemex en el país, quien señaló que Construrama está enmarcado dentro de la transformación de la empresa para ofrecer soluciones integrales a sus diferentes segmentos de clientes. “A través de esta importante iniciativa comercial, Cemex busca apoyar y colaborar con sus clientes ferreteros para lograr un mejor desempeño de sus negocios, que son nuestro principal canal de distribución. Queremos trabajar de la mano con ellos para asegurar en el tiempo el patrimonio que tanto

Fermín Acosta, Carlos González, José Ignacio Piña Rojas e Imanol Orue en el acto de lanzamiento de Contrurama.

Fachada de la ferretería San Gabriel después de Construrama.

les ha costado construir”, sostuvo Gónzalez. Igualmente, Imanol Orue, director comercial de Cemex, agradeció a las ferreterías afiliadas y compartió con los presentes los beneficios y ventajas que ofrece el programa en República Dominicana. Hasta ahora, 33 establecimientos están afiliados a esta red

y disfrutan de estandarización y mantenimiento de la imagen externa; mejoramiento de la imagen interna a través de asesoramiento especializado en el layout del punto de venta, para lograr una adecuada iluminación, limpieza, orden, colocación y señalización de los artículos. También se benefician de un personal uniformado, de la publicidad masiva de la marca Construrama y de las promociones compartidas; acceso a capacitaciones especializadas tanto para propietarios como para empleados en gestión de empresas familiares, finanzas, cobros, manejo de inventarios y servicio al cliente, así como obtención de ahorros en contratación de seguros y otras economías de escala. Para afiliarse a Construrama las ferreterías debe estar en funcionamiento y comercializar las marcas cemento y mortero Titán y Cemex Agregados.


CONSTRUCCIÓN

N O VI E M B R E DE 2 0 1 2

HABITAT

7

❚ MUROS

El sistema de muros Mesa fue aplicado en la contención de suelos en la carretera El Río-Jarabacoa.

Reconocen sistema constructivo

I

ndustrias Aguayo de Construcción fue reconocida por Tensar International Corporation en Cancún, México, por haber ejecutado el proyecto de muros Mesa más emblemático para el período 2011-2012. Tensar International Corporation, proveedor líder mundial

El reconocimiento a Industrias Aguayo fue entregado en el marco de la conferencia anual de Tensar International Corporation para Latinoamérica de soluciones tecnológicas para el reforzamiento y estabilización de suelos, entregó el

reconocimiento en el marco de su conferencia anual para Latinoamérica.

Durante la conferencia se expusieron los avances y nuevas aplicaciones del uso de geomallas en el reforzamiento de suelos, y se reconoce el proyecto más importante de toda la región en cada uno de los renglones o aplicaciones de esta tecnología, mérito que correspondió este año a Industrias Aguayo para la solución Mesa de muros de contención. Aguayo, que posee la licencia exclusiva de este sistema de muros en República Dominicana, aplicó esta tecnología constructiva en la contención de suelos en la carretera El Río-Jarabacoa, con más de 43 muros para un área que sobrepasó los 9,300 metros cuadrados. El sistema de muros de contención Mesa es un sistema completamente integrado en el que los componentes del muro han sido diseñados para traba-

jar juntos con el fin de alcanzar un grado óptimo de eficacia y rendimiento. Las unidades de concreto de baja absorción y alta resistencia, los conectores de alta resistencia al corte y las geomallas trabajan juntos para formar un sistema de suelo mecánicamente estabilizado que cumple o excede los requerimientos de estabilidad y seguridad. Además de los muros de la carretera El Río-Jarabacoa, se han instalado más de 10,000 metros cuadrados de muros Mesa en toda la geografía nacional.


8

HABITAT

N O VI E M B R E DE 2 0 1 2

ARQUITECTURA ❚ PREMIACIÓN

Jóvenes se destacan en entrega de premios XI Bienal Internacional de Arquitectura Patricia Leonor

Bienal Proyectos y Obras, y Premios Bienal Puerto Rico 2011. El evento ha sido dedicado en vida al arquitecto Antonio Casasnovas Guidicelli, y como homenaje póstumo a los arquitectos dominicanos Pablo Morel Mercado y Eduardo Rozas Aristy, y al puertorriqueño Héctor Arce Quintero.

C

on una importante participación de jóvenes talentos, fueron entregados los premios de la XI Bienal Internacional de Arquitectura de Santo Domingo 2012 (BIASD), donde resultaron ganadores del Gran Premio los proyectos “Santomé 115”, de la autoría de Sonya Pérez; “Centro de la Imagen”, de Mauricia Domínguez; y “Museo Sacro de la Vega”, representado por Ariosto Montisano. Para otorgarles el Gran Premio Bienal Ex Aequo a estos proyectos, el jurado consideró que constituyen un conjunto de actuaciones a pequeña escala, cada una con sus variantes, que contribuyen a regenerar la ciudad, “con efecto demostración que ejemplifica lo que se debería hacer a mayor escala, dirigiendo la preservación o rescate del patrimonio edificado y el tejido del casco urbano”. El jurado, compuesto por los profesionales de la arquitectura Inés Sánchez de Madariaga, presidenta; Ana López Ortego, Kathy Macdonald, Juan Caro y Constantinos Saliaris, explicaron que en todos los casos se trata de aprovechar el potencial que promueve la recuperación de un edificio que tiene unos valores arquitectónicos de cierta calidad, sin ser un gran monumento y convertirlo en un equipamiento que complementa la riqueza patrimonial de la ciudad histórica. Expresaron que los trabajos están hechos con mucha calidad y que evidenciaban el gran esmero con que fueron puestos en valor, con su reinserción como espacios de uso novedoso. “Ello demuestra que es posible, por viable, este tipo de apuesta y se recomienda el estímulo de proyectos de ésta y similar naturaleza con leyes y normativas que promuevan estas intervenciones”. En la BIASD 2012, organizado por el Ministerio de Cultura, en coordinación con el Museo de Arte Moderno, la Embajada de España, el Grupo Nuevarquitectura y la Sociedad de Arquitec-

Arriba, Santomé 115, de la arquitecta Sonya Pérez (Foto: Francisco Manosalvas). Abajo, Museo Sacro de la Vega, de Ariosto Montisano, Gran Premio Bienal Ex Aequo. (Foto: José Ángel Rodríguez).

El jurado consideró que los proyectos que merecieron el Gran Premio Bienal fueron hechos con mucha calidad y que evidenciaban el gran esmero con que fueron puestos en valor, con su reinserción como espacios de uso novedoso. tos de la República Dominicana, participaron 45 proyectos de grado, para optar por tres premios y menciones, y 84 propuestas en el segmento profesional, distribuidas en las siguientes categorías: Teoría, Historia y Crítica (diez); Restauración de Monumentos

(8); Paisaje (5); Diseño de Interiores (13); Diseño Urbano, Proyecto (3); Diseño Urbano, Obra (3); Diseño Arquitectónico, Proyecto (25), y Diseño Arquitectónico, Obra (17). La Bienal, que estará abierta al público hasta el 27 de enero

del próximo año en las instalaciones del Museo de Arte Moderno, cuenta con la retrospectiva de la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, patrocinada por la Embajada de España; además de la exposición central de la Confrontación

LOS PREMIOS A los ganadores de la Bienal les fue otorgado un premio en metálico, que en el caso del Gran Premio consistió en RD$400,000.00. La categoría Diseño Arquitectónico, Obra, tuvo una dotación de RD$150,000.00; Diseño Arquitectónico Proyecto, obtuvo RD$100,000.00; Diseño Urbano Obra, contó con RD$150,000.00, mientra que a Diseño Urbano, Proyecto, se le otorgaron RD$100,000.00. A las categorías de Teoría, Historia y/o Crítica de la Arquitectura y/o Urbanismo se les asignó un premio en metálico de RD$125,000.00, a cada una; Diseño de Interiores obtuvo RD$100,000.00; Arquitectura del Paisaje, RD$100,000.00, y Restauración de Monumentos, premiada con RD$125,000.00 Mientras que los Premios Estudiantes José A. Caro, concedido por la Fundación José Antonio Caro Álvarez, cuentan con una dotación de RD$ 30,000.00 para el primer lugar; RD$20,000.00, para el segundo, y RD$10,000.00, para el tercero. SOBRE LOS PROYECTOS GANADORES Uno de los proyectos ganadores del Gran Premio Bienal, Santomé 115, de la arquitecta Sonya Pérez, es una vieja casa construida a finales del siglo XIX o principios del XX, que estaba en mal estado y necesitaba reacondicionamiento para aprovechar los mejores elementos de su pasado y tener todas las facilidades y comodidades del presente. Según explicó la arquitecta Pérez, la intervención se hizo respetando el estilo neoclásico de la


N O VI E M B R E DE 2 0 1 2

ARQUITECTURA

HABITAT

9

Fotos: Maglio Pérez

❚ PREMIACIÓN GANADORES POR CATEGORÍA CATEGORÍA TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA w Primer lugar Ex Aequo: “Basílica Catedral de Santo Domingo”, de Eugenio Pérez Montás, Esteban Prieto Vicioso y José Chez Checo, y “La Geografía Política de la Frontera Haitiano-Dominicana”, de Melisa Vargas Rivera. w Segundo lugar: “Imágenes de Nuestra Historia”, de Ramón Bienvenido Pantaleón Hernández. w Mención: “Guía de Arquitectura de Santo Domingo”, de la Fundación Erwin Walter Palm.

La Bienal estará abierta al público hasta el 27 de enero del próximo año en las instalaciones del Museo de Arte Moderno.

fachada y creando espacios nuevos, modernos, que dieran un nuevo carácter a la obra: el paso cubierto, la edificación que está en el fondo del lote y el segundo nivel, retirado unos metros. El otro ganador del Gran Premio Bienal fue el Museo Sacro de la Vega, creado por el arquitecto Ariosto Montisano, proyecto que surge a raíz del interés del Ministerio de Turismo de diversificar la oferta turística en el país, por lo que es parte de un circuito denominado “Senderos de la Fe”. Fue un objetivo del proyecto mantener la memoria patrimonial del edificio, pero también lograr que se cumplan los requisitos contemporáneos para un museo, “lo que se hizo mediante el respeto de lo existente, la producción de un diálogo entre lo que estaba y lo agregado, y un contraste entre lo antiguo y lo contemporáneo, sin restar protagonismo a los detalles originales de la fachada”, según explicó Montisano. Para crear este museo se seleccionó un edificio con valor histórico y estilístico, con memoria colectiva, ubicación interesante en relación a la Catedral de la Inmaculada Concepción y la oportunidad de reciclar una estructura. La elegida fue una vivienda construida en el año 1919 por Tiburcio Almánzar pa-

ra el hacendado don Zoilo García, ubicada frente a la Catedral de La Vega, con una relación excepcional para la creación de un centro dedicado al arte y a la cultura sacra. El otro proyecto ganador, el Centro de la Imagen, de Mauricia Domínguez, es una obra en la cual se destaca la incorporación de la arquitectura contemporánea al Centro Histórico de Santo Domingo, en una pieza de modestas dimensiones pero que contribuye a modificar las condiciones del entorno deteriorado que le rodea, a la vez que incorpora a los vecinos en sus actividades y en su protección. Domínguez dice que el proyecto también demuestra que es posible incorporar nuevos materiales y formas junto a los tradicionales, siempre que se haga con sensibilidad, creatividad e ingenio, respetando ante todo el objeto de valor que constituye el legado histórico. La adaptación a un uso cultural necesitaba de salones para exposiciones de uso múltiple, sala de cómputos, oficina, servicios y un cuarto oscuro. Un programa amplio para un espacio reducido, llevó a la arquitecta a proponer realizar unas actividades en la casa y el resto en un anexo contemplado en el patio trasero y la forma de conexión entre ambas.

CATEGORÍA RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS w Primer lugar: “Restauración de la Catedral Santiago Apóstol”, de César Iván Feris Iglesias y Alejandro Carrasco. w Segundo lugar: “Ermita de Monserrat, Símbolo de la Matanceridad”, de los cubanos Ramón Recondo Pérez y Carlos Alonso Caraza. CATEGORÍA PAISAJE w Primer lugar: “Inteligencia Colectiva, Santo Domingo, República Dominicana”, de Soohaus y UNIBE, representada por Alex Martínez. w Segundo lugar: “Parque Mirador Oeste San Cristóbal”, de Ariosto

Montisano, Elia Martínez, Sheila Wallach y Ámbar Escoto. CATEGORÍA DISEÑO DE INTERIORES w Primer lugar: “Ñam Ñam Korean Snach Cuisine”, de Elvín Díaz y Ching Ling Ho Shum. w Segundo lugar: “Parque Educativo Niñopolis”, de Ariosto Montisano, Eddy Pimentel, Estefanía Bourtokan, Mariví Perdomo y Jorge Ventura. w Tercer lugar: “Spice TempleMelbourne”, de 1:1 Architects, representada por Yamil Khoury Díaz. w Menciones: “Baby Peque Kids. Reforma Interior de un Local Comercial para Actividades Infantiles”, de María Cristina Aquino Sturla; y “Unidad de Cuidados Intensivos del Centro de Medicina Avanzada Dr. Abel González, de Kathylka González. CATEGORÍA DISEÑO URBANO PROYECTO. w Premio único: “Fuerte de Santa Bárbara”, de Mauricia Domínguez. CATEGORÍA DISEÑO URBANO OBRA. w Premio único:“Nuevo Malecón Turístico de Barahona/Paseo Litoral María Montés”, presentada por el Ministerio de Tursimo, representada por Yamilet Matos.

CATEGORÍA DISEÑO ARQUITECTÓNICO PROYECTO. w Primer lugar: “Nidum (Alojamiento Turístico)”, de Luis Alfredo Valdez Acosta, Rosa Elvira Jiménez Arvelo y Marcelle Marie Martínez Bonetti. w Segundo lugar: “512 Retail House”, de George Aponte y Carmen Rita Méndez. w Tercer lugar: “Casa de Campo Loma Linda”, de Visanto Properties. DISEÑO ARQUITECTÓNICO OBRA. w Primer lugar: “Condominio Idalia”, de Roberto Rijo, Arquitectos Asociados. w Segundo lugar: “Instituto Técnico Superior Comunitario en San Luis (ITSC)”, del Grupo de Asesoría Técnica-GTA, representada por Jorge Mesa y Juan Herrera. w Tercer lugar: “Villa Enero”, de Dominic Design, representada por Dominica Inés Abud. w Menciones: “Market”, de Arturo Despradel; “Alpha Sociedad de Valores”, de Alejandro Arturo Herrera Gómez; y “Rancho Arriba 8”, de Sánchez y Curiel, Arquitectos, representada por Andrés Sánchez y César Curiel.

Al centro, Sonya Pérez y Ariosto Montisano, dos de los ganadores del Gran Premio BIASD 2012. Les acompañan María Elena Ditrén, Omar Rancier, Bichara Khoury, Emilio Brea, Esther Morillo y Juan Caro.

LA OPINIÓN DEL JURADO Luego de la evaluación de los trabajos participantes, el jurado expresó su satisfacción por el número y diversidad de naturaleza de proyectos presentados

a la competencia. Su bien organizada museografía le permitió realizar su trabajo de forma organizada y en menor tiempo de lo esperado, distribuido en varias y prolongadas jornadas.

Indicaron que la muestra, en su mayoría, da ejemplos fehacientes de una clase actualizada y profesional. “Es igualmente esperanzadora la pujanza de los jóvenes y su gran creatividad”, dijeron.


10

HABITAT

ARQUITECTURA

N O VI E M B R E DE 2 0 1 2

Fotos: Maglio Pérez

❚ TESIS

Las escuelas de arquitectura definen tendencias en la Bienal 2012 Los 52 trabajos de grado del concurso, en el que participan cinco escuelas, pueden apreciarse en Novocentro. La Fundación Caro Álvarez patrocina el premio.

L

a visión de los nuevos arquitectos dominicanos forma parte relevante de la XI Bienal Internacional de Arquitectura de Santo Domingo 2012. En esta edición, por primera vez los trabajos de grado que compiten por los tres Premios Estudiantiles salieron del Museo de Arte Moderno. Fueron instalados en Novocentro, en un espacio del segundo piso convertido en sala de exposiciones. En la premiación compiten las escuelas de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) de Santo Domingo y Santiago; de la Universidad Iberoamericana (UNIBE); Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Universidad Central del Este (UCE), Universidad

Católica Nordestana (UCNE) y Universidad Tecnológica del Cibao (UCATECI). La Fundación Caro Álvarez patrocina este premio que este año ha multiplicado por cuatro el número de trabajos, con relación a las anteriores bienales, debido a que se contó con mayor espacio de exposición. Elizardo Ruiz, encargado del montaje, y Leida Brea, directora de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) de Santo Domingo valoran la calidad de las propuestas y resaltan la evidencia de que dejan, en cuanto a la aportación de las academias a nuevas visiones de la arquitectura dominicana. Es la primera vez que los trabajos de los premios estudiantiles salen del escenario del

GANADORES PROYECTO DE GRADO PRIMER LUGAR: “El Lenguaje en la Arquitectura. La percepción en el Lenguaje del Tiempo”, de Aris Pichardo Hernández SEGUNDO LUGAR: “Aceleración Urbana. Vínculo Turístico, Historia y Cultura de San Pedro de Macorís”, de Dafne De Morla y Sorivic Ramírez TERCER LUGAR: “Espacio Programado. Prototipos Temporales”, de Iván Tavárez Blanco. MENCIONES: “Centro para el Fomento y Desarrollo de la Agropecuaria”, de Liliana Sánchez Martínez y Myvell Mahfoud Hernández; “Metáforas. Mimesis en Arquitectura”, Centro Cultural del Este, de Pebel Evangelina Rodríguez Suero; “Estragos de la Noción Temporal: Escenarios Distópicos en el Imaginario Urbano”, de Géminis Danae Peguero Bueno; y “Vialidad Motorizada. Incidencia de la Vialidad Motorizada en la Trama Urbana”, de Nicaury Santos Reynoso.

Museo de Arte Moderno, donde tradicionalmente compartían espacio con las propuestas de los profesionales. El cambio obedeció a una estrategia de los organizadores para darle mayor espacio y garantizar una mayor participación. En la iniciativa trabajan en forma coordinada con la Fundación Caro Álvarez, el Ministerio de Cultura, en coordinación con el Museo de Arte Moderno, la Embajada de España, el Grupo

Nuevarquitectura Inc. (GNA), la Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana (SARD) y el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA). UN ESFUERZO COLECTIVO CON GRANDES RESULTADOS Leila Brea, en su calidad de directora de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) de Santo Domingo,

se muestra eufórica al observar los trabajos. Ella hizo la curaduría de su academia, al igual que cada equipo directivo de las otras cinco escuelas participantes. Con esa pre calificación llegaron a los encargados del montaje los trabajos de grado, lo que representa una forma de homenaje al profesor José Antonio Caro Alvarez, un maestro de la arquitectura dominicana que ha dado continuidad a través de su familia a la formación profesional en el área de la arquitectura. Son tres premios en metálico, para tres primeros lugares, y las menciones que considere el jurado. El hilo conductor de la muestra parte de las categorías establecidas para el concurso, que son proyectos de diseño arquitectónico y urbanismo. ¿Hay una apuesta a lo verde? La respuesta es positiva en ambos casos. Tanto en los diseños arquitectónicos, como edificios, y en los urbanísticos. Han hecho una apuesta a “lo verde”, pero también a lo tecnológico, a la revalorización de los aspectos plásticos y funcionales. “Hay un poco de todo, porque los estudiantes en sus asignaturas abordan una diversidad de temas y técnicas y las ponen de manifiesto en sus trabajos”, explica Brea, complacida. Destaca que en lo urbano también se han presentado propuestas de arquitectura sostenible interesantes y, sobre todo, que hay varios trabajos sobre urbanismo inclusivo. Se incluye una propuesta para que todas las personas, con discapacidad y los envejecientes, puedan aprovechar mejor la vida en la ciudad. Los trabajos también permiten ver una apuesta al uso de los espacios públicos de manera eficiente para todas las personas. “Estoy fascinada” dijo la profesora, veo que esta generación de arquitectos está muy comprometida con la gente y la ciudad, y sobre todo con la misma arquitectura”. Es una mirada sobre la ciudad con propuestas puntuales y generales, comenta Elizardo Ruiz, del equipo organizador de la Bienal y miembro de la Fundacion Walter Palm. El arquitecto valora la calidad de la exposición y el hecho de que al contar con un espacio adecuado se haya cuadruplicado el número de trabajos concursantes. Todos los que son proyectos de competición están en el mu-


N O VI E M B R E DE 2 0 1 2

ARQUITECTURA

HABITAT

11

❚ TESIS

Se puede ver una entusiasta participación de los jovenes.

La exposición está abierta en Novocentro.

seo de Arte Moderno. En esta oportunidad hemos querido que los proyectos de grado de las universidades tuvieran una participación más relevante que en otras oportunidades, y como no se tenía un espacio físico en el Museo, se optó por buscar un lugar adecuado, que ha sido un lugar ideal”, dice Ruiz. Para este experimentado profesional de la arquitectura, el

conjunto de trabajos muestra de lo que está sucediendo en la academia en lo que a arquitectura se refiere. “Es una evidencia de lo mucho que tienen que aportar las escuelas arquitectura como soluciones y como propuesta al mercado dominicano”. Son miradas desde el mismo corazón de la capital, pero también desde el interior del país. Perspectivas diferentes para

Herramientas eléctricas para Profesionales

propuestas innovadoras en el terreno de la arquitectura. El enfoque de la exposición permite ver cómo las diferentes escuelas están viendo la arquitectura, con materiales, temáticas diferentes. Un valor añadido de los trabajos, explica, se deriva de que la academia permite ser más agresivo, no limita en lo económico y da rienda suelta a la creatividad.

Herramientas mecánicas con garantía de por vida

¿Hay una apuesta a lo verde? La respuesta es positiva en ambos casos. Tanto en los diseños arquitectónicos, como edificios, y en los urbanísticos. Han hecho una apuesta a “lo verde”, pero también a lo tecnológico, a la revalorización de los aspectos plásticos y funcionales. Entonces, ese experimentar con materiales, formas, por ejemplo, da un producto más internacional y arriesgado, y muchas veces más elaborado.

La UNICA con 18 meses de garantía

Desde el mismo corazón de la ciudad atendemos sus necesidades... ¡Una ferretería completa!

¡Una ferretería completa!

“No quita que esos proyectos sean ejecutables, porque no son necesariamente utopías. Por eso lo vemos como una oportunidad maravillosa”, argumenta. El jurado de los proyectos de grado lo integran dos arquitectos que no están vinculados a las escuelas participantes y que tienen una trayectoria profesional de calidad comprobada. También forman parte de la mesa una miembro del jurado internacional, Inés Sánchez, de manera que se garantice una decisión lo más justa posible. Y que los participantes se sientan bien valorados.

Todo tipo de abrasivos

Av. San Martín No. 183 casi esq. Máximo Gómez Santo Domingo, Rep. Dom. Tel. 809 227 6911 Fax. 809 227 1129 materialesindustriales@gmail.com


12

HABITAT

ARQUITECTURA

N O VI E M B R E DE 2 0 1 2

❚ RECREACIÓN

Fotos: Maglio Pérez

Los espacios para quienes van a hacerles compañía a los jugadores son generosos, a juicio de los directivos del centro deportivo, ya que cuentan con área de cafetería y una terraza panorámica desde donde se pueden observar las cuatro canchas de juego.

Miguel Hernández y Mariano Briceño, propietarios de Soccer Town 27.

A

demás del interés de crear unas instalaciones donde se pueda practicar adecuadamente fútbol sala, el Soccer Town 27, inaugurado este año, fue concebido para ofrecer espacios divertidos, de esparcimiento, que permitan al citadino escapar del estrés cotidiano sin alejarse demasiado del centro urbano. Sus principales directivos, los jóvenes venezolanos Miguel Hernández y Mariano Briceño, cuentan que tenían la intención de desarrollar este centro deportivo en Caracas, pero al trasladar su residencia a la República Dominicana hace dos años, decidieron instalarlo en Santo Domingo, donde consideran comienza a notarse un creciente interés por el fútbol, sobre todo entre los más jóvenes. Hernández y Briceño, ingeniero industrial y administrador de empresas, respectivamente, cuentan que el primer paso para la instalación del Soccer Town 27 fue encontrar el terreno adecuado, porque buscaban un espacio que estuviera dentro del circuito que recorren por lo regular los habitantes de la ciudad, aunque también tomaron en cuenta la relación precio-ubicación, por-

Las canchas, que son para equipos de cinco jugadores, pueden unirse para posibilitar la práctica de fútbol 7.

SOCCER TOWN 27

Concebido para el deporte y la diversión

La estructura construida con contenedores de carga de reciclado da una apariencia ligera y deportiva al lugar.

que un espacio demasiado céntrico no hubiera sido económicamente viable. Es así como se deciden por el terreno que hoy ocupan en

La grama es sintética, lo que permite que las canchas estén siempre en excelentes condiciones para el juego, incluso cuando llueve.

la avenida 27 de Febrero, entre las avenidas Caonabo y Privada, lugar que quedó todavía más accesible luego que fueron terminados los trabajos del Corredor

Duarte. El diseño de las instalaciones deportivas y recreativas es simple, pero funcional y moderno, “diseñado no sólo para quienes vienen a jugar fútbol si-

no también para quienes acompañan a los jugadores”, aseguran los jóvenes empresarios. Explican que lo principal al distribuir los espacios fue el complejo futbolístico de cuatro canchas, de 36 x 16 metros cada una, las cuales tienen la posibilidad de convertirse en dos canchas más amplias para la práctica de fútbol 7. También, señalan, dedicaron un espacio importante del terreno al área de estacionamientos, porque entendieron que la falta de parqueos es uno de los problemas que más afectan la ciudad de Santo Domingo. El área cuenta con más de 60 puestos para vehículos. “Contamos con unas instalaciones totalmente cerradas, con control de acceso y vigilancia, lo que sumado a los estacionamientos, ofrece al usuario una sensación de tranquilidad y seguridad, lo que es muy importante, sobre todo porque apuntamos a un mercado joven, que incluye niños, y las mamás deben sentir la confianza de dejar a sus hijos en las clases y volver luego a buscarlos”, indicaron. Los espacios para quienes van a hacerle compañía a los jugadores, son considerados por Hernández y Briceño como generosos, ya que cuentan con área de cafetería y una terraza panorámica desde donde se pueden observar las cuatro canchas de juego. Entre los planes inmediatos, está la creación de un gimnasio dentro de las instalaciones, lo que según dicen los directivos del Soccer Town 27, va a permitir que las personas que no estén jugando cuenten con una actividad alterna que realizar, y también los jugares podrán utilizarlo como parte del entrenamiento. LA ESTRUCTURA Para construir la oficina, el almacén, la cafetería y las áreas sociales, así como los baños y vestidores, se utilizaron contenedores de carga reciclados, lo que redujo mucho el tiempo de realización, porque no fue necesario sacar permiso de construcción y se pudo ir habilitando las canchas paralelamente al levantamiento de las estructuras. Hernández y Briceño confiesan que se decidieron por los


ARQUITECTURA

N O VI E M B R E DE 2 0 1 2

HABITAT

13

❚ RECREACIÓN

EL FÚTBOL SALA El fútbol sala es un deporte colectivo de pelota practicado entre dos equipos de 5 jugadores cada uno, dentro de una cancha de suelo duro. Según Wikipedia, surgió inspirado en otros deportes como el fútbol, que es la base del juego, así como el waterpolo, el voleibol, el balonmano y el baloncesto, tomando de ellos parte de sus reglas y algunas técnicas de juego. Está dirigido por dos entes mundiales: la Asociación Mundial de Fútsal (AMF), sucesora directa de la FIFUSA, y la FIFA.

contendores porque ahorran tiempo en cuanto a ejecución y logística, pero también porque querían darle una apariencia diferente al lugar, más ligera, deportiva e informal, al tiempo que reducían costos. Otra ventaja que señalan es que el uso de materiales reciclados contribuye con el saneamiento del medio ambiente, además de que en caso de necesidad las estructuras se pueden desmostar y montarse en otro

lugar, evitando residuos y escombros contaminantes. Aseguraron que montar contenedores con fines de habitarlos es tan simple como hacer las instalaciones de plomería y eléctrica y colocar cuatro puntos de apoyo de concreto para que sobre ellos descanse la estructura. “En nuestro caso este material reciclado funcionó a la perfección en el diseño concebido, porque la intención era crear espacios sin complicaciones, seguros, sencillos y abiertos, y con los contadores lo logramos”, aseguran. LA GRAMA SINTÉTICA Los propietarios de Soccer Town 27 señalan como una gran ventaja el hecho de que las gramas de las canchas sean sintéticas, porque “una grama natural no se puede usar todos días durante ocho o nueve horas, y además su mantenimiento es muy básico, y aunque lleva tiempo no es complejo”. Para la instalación de la grama sintética es necesario agregarle una mezcla de arena y caucho triturado como relleno, lo que permite que la grama se mantega todo el tiempo firme, y que la pelota y el jugador se pue-

Los contenedores fueron usados para construir la oficina, el almacén, la cafetería y las áreas sociales.

dan deslizar con mayor facilidad, porque la superficie es mas regular, suave y mullida. Es necesario instalar un buen sistema de drenada, como lo especifica el proveedor de la grama, porque es lo que garantiza la durabilidad del material y que el terreno funcione bien durante y después de las lluvias. Hernández y Briceño aseguraron que la grama natural se encharca cuando llueve y genera barro, lo que no sucede con la grama sintética, sobre todo si está hecha con materiales

de calidad y cuenta con un buen drenaje, como aseguran es el caso de su centro deportivo. LOS SERVICIOS QUE OFRECE Las instalaciones de Soccer Town 27, tanto las canchas como las áreas sociales, se alquilan por hora, para juegos, torneos y campeonatos entre amigos, familiares y compañeros. También sus espacios se utilizan para realizar fiestas infantiles, cumpleaños, campamentos, así como eventos sociales y corporativos.Este cen-

tro deportivo también ofrece clases de fútbol, para lo cual hizo una alianza con la Escuela de Fútbol Jorge Rolando Bauger, pionera en la enseñanza y promoción del de este deporte en el país. En las clases, que iniciaron con el año escolar, pueden inscribirse niños de ocho años en adelante. Está abierto de lunes a viernes, en horario de 10:00 de la mañana a 10:00 de la noche, y los sábados, de 9:00 de la mañana a 9:00 de la noche. Los domingos abren si hay una reservación previa.


14

HABITAT

ARQUITECTURA

N O VI E M B R E DE 2 0 1 2

❚ DISEÑO

RETOS DE LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE EN RD Kenneth López

A

pesar de todos los avances tecnológicos logrados en los últimos dos siglos -y muchas veces a causa de ellos-, la sociedad se enfrenta a la urgente necesidad de mejorar su convivencia con la naturaleza. La tecnología le ha facilitado la vida a los seres humanos, pero han tenido que pagar un precio alto: los recursos naturales utilizados se acercan a su extinción, porque no son manejados de una manera sostenible. Una arquitectura sostenible es aquella que garantiza el máximo nivel de bienestar y desarrollo de sus ocupantes y su entorno, utilizando de manera óptima los recursos naturales, y al mismo tiempo minimizando el impacto ambiental que las edificaciones generan. Irónicamente el arquitecto ha sido cómplice de este deterioro y agotamiento de los recursos y del medio ambiente en general. Pero sin arquitectura no hay civilización, y es por eso que como uno de los principales pilares de la civilización, el arquitecto, en su rol de diseñador y constructor del entorno físico tiene la responsabilidad de crear utilizando nuevos métodos que aseguren un mejor medio ambiente para el futuro, lo que se traduce en una arquitectura sostenible. SOSTENIBILIDAD NO INTENCIONAL Se puede pensar que la sostenibilidad en la arquitectura es un nuevo concepto, pero la realidad es que tiene antecedentes claros y profundos, fácilmente visibles en las áreas rurales de nuestro país. Es así que en sus inicios vernáculos la sociedad dominicana tenía patrones de construcción sostenibles aún sin ser intencionales (con un previo diseño y análisis con objetivos arquitectónicos claros). La arquitectura vernácula dominicana utiliza materiales que en su mayor parte proceden del entorno inmediato, muchos de los cuales son de origen vegetal (como yagua, cana y guano), que se adaptan al medio y al terreno concreto en el que se constituía. Este tipo de arquitectura, aunque creada de manera empírica, lograba confort climático por medio de la manipulación de sus elementos arquitectónicos como

Diseño de Casa Club, Hotel Boutique, realizado por 19° Estudio Sostenible.

Arquitecto Kenneth López, quien forma parte de 19° Estudio Sostenible.

Villa NG, en Jarbaca, diseñado por 19° Estudio Sostenible.

Las estrategias de diseño conllevan un análisis profundo de la función que desempeñará la edificación, de sus usuarios, ubicación geográfica, conocimiento del macro clima del lugar y de qué manera está influenciada por el entorno inmediato. respuesta a la radiación solar, la precipitación y los vientos, y mantenía una temperatura del aire y un bajo nivel de humedad dentro de los espacios habitables, logrando así una verdadera sostenibilidad. Esto no quiere decir que se debe vivir en chozas o ranchetas, sino que al igual que nuestros habitantes rurales, tomemos en cuenta el lugar de donde vienen los materiales, y que tomando en cuenta el clima, se diseñe considerando el confort de los usuarios. TODO ESTÁ EN EL DISEÑO La arquitectura sostenible se fundamenta en varios principios: optimización de los recursos y materiales, reducción del consumo energético y promoción de energías renovables, disminución de residuos y emisiones, eficiencia en el desempeño y uso de los edificios y, por último, el mejoramiento de

la calidad de vida de sus usuarios. Independientemente de las nuevas tecnologías aplicadas a la arquitectura, estos principios sólo se logran con un proceso adecuado de diseño. Ahí está la base de toda edificación sostenible. Reza una famosa frase del distinguido arquitecto Luis Sullivan: “la forma sigue a la función”. Pero la actualidad demanda que vayamos más allá; la forma sigue una función, pero la función sigue un desempeño objetivo. Las estrategias de diseño conllevan un análisis profundo de la función que desempeñará la edificación, de sus usuarios, ubicación geográfica, conocimiento del macro clima del lugar y de qué manera está influenciada por el entorno inmediato. Tomando en cuenta esto, las decisiones que toma el arquitecto durante el proceso de diseño son las que determinan en

gran medida la eficiencia energética de una edificación. ESTRATEGIAS Para lograr el diseño sostenible es importante tener en cuenta ciertas estrategias: Diseñar para una latitud. Hacer énfasis en la ubicación y al clima tomando en consideración: en primer lugar las especificaciones del proyecto, su cobertura y sus usuarios, y en segundo lugar estudiar a profundidad cómo el clima puede usarse a nuestro favor tomando en cuenta una serie de detalles como la orientación que tendrá el edificio con respecto al terreno. Hay que observar el sol. Para el diseño es muy importante la trayectoria aparente descrita por el sol en el firmamento durante un año, ya que de ello dependerá la manera en que la radiación que

recibe influye la forma y la estética. En la República Dominicana, por nuestra latitud, el Norte está libre de incidencia de radiación solar directa y por lo tanto se permite tener grandes aberturas que llenan el edificio de luz natural sin el calor que trae la entrada directa de los rayos del sol. En caso de que la forma del terreno no permita una orientación óptima, se considera la elección de protecciones solares. En otras latitudes más cercanas a los polos, el sol es algo que queremos aprovechar, pero en el trópico lo ideal es manejar la forma del edificio de manera que la menor superficie sea afectada por el sol. El sol, en combinación con la selección de materiales de la envolvente del edificio, determina en gran medida la ganancia de calor, y en esencia, con el manejo adecuado de las aberturas, maximiza la iluminación natural dentro de los espacios. Estas estrategias de diseño representan un importante aporte al ahorro energético en el desempeño del edificio. El conocimiento de la trayectoria solar hace que diseñar


N O VI E M B R E DE 2 0 1 2

HABITAT

15

❚ DISEÑO

Isométrico, trayectoria solar.

Gráfico de Rosa de Vientos.

Fuente: 19° Estudio Sostenible

Trayectoria solar, amanecer y atardecer.

para evitarlo sea como un juego. El diseño no se lo lleva el viento. Los vientos en combinación con el sol median en la temperatura y la humedad relativa de los espacios. El viento es una variable que ayuda al refrescamiento interno del edificio. Debemos determinar su procedencia y la manera en que los elementos en el entorno inmediato (como la vegetación, edificios o la misma topografía) influyen el patrón de viento normal de la zona. Teniendo esta información, se diseña para maximizar el flujo de brisas dentro del edificio por medio de técnicas sencillas de aberturas y conocimientos bási-

cos sobre la termodinámica de las mismas (aire caliente asciende, aire frío desciende). Estas estrategias durante el proceso de diseño se verifican mediante varias herramientas digitales disponibles en la actualidad que permiten un aproximado cercano del comportamiento de estas variables climáticas y permiten al arquitecto comprobar cuán acertadas son sus decisiones. LOS RETOS El reto más importante es la educación ciudadana. La concienciación de los dominicanos, sobre todo los inversionistas y

constructores, respecto al impacto medioambiental es un reto importante para la arquitectura sostenible. Se debe hacer un esfuerzo por enseñar a las personas que ya la arquitectura sostenible no es un “lujo” o “moda”, hoy en día es una necesidad. La sostenibilidad en la arquitectura no sólo es beneficiosa para el medio ambiente, también implica grandes ahorros en la construcción, en los costos energéticos a largo plazo, así como en la salvaguarda de la salud. Tanto en su condición de arquitectos como en la de seres humanos, es necesario tener en cuenta que la sostenibilidad es un concepto que abarca todas las dimensiones de la existencia, y que se puede convertir en una filosofía y, desde el rol de cada uno en la sociedad, hacerla una realidad para asegurar el futuro del planeta. ENERGÍA Mediante la utilización de luminarias de bajo consumo, fuentes de energía alternativa y equipos utilizados en la climatización interna se puede procurar el ahorro de energía y hacer una edificación ya existente un poco más sostenible.


16

HABITAT

N O VI E M B R E DE 2 0 1 2

BIENES RAÍCES ❚ PROYECTO

La fachadas de los edificios evocan la arquitectura tropical dominicana.

A LA CONQUISTA DE LO AGRADABLE Y FUNCIONAL

García Armenteros presenta proyecto Micasa En este proyecto la palabra “funcional” no juega un papel trivial, más bien adquiere un matiz importante, porque cada unidad de vivienda fue creada siguiendo el concepto Le Modulor desarrollado por el mítico arquitecto francés Le Corbursier. Rainier Maldonado

A

poco más de un año de su promulgación, los efectos de la Ley de Incentivo para el Desarrollo Inmobiliario se palpan en el dinamismo que va adquiriendo el sector de la vivienda económica en el país. Con una frecuencia que va en aumento, cada vez más surgen proyectos inmobiliarios de variadas características que compiten para captar a los adquirientes del mercado, y esta competencia, a su vez, incentiva al máximo la creatividad y la eficiencia en cada una de las propuestas. A esta cruzada para disminuir el déficit habitacional, que ya supera el millón de viviendas, suma su aporte la Promotora García Armenteros con su proyecto de comunidades residenciales Micasa, en Santo Domingo Este. Reconocida gestora inmobiliaria, Promotora García Armenteros ha creado desde hace más de 24 años numerosas soluciones entre ellas más de 18 plazas comerciales en el polígono central, entre ellas

Bella Vista y Diamond Mall, Plaza la Lira y Andalucía; además, edificios, como la Torre Empresarial o la Torre Piantini; proyectos de villas, turísticos inmobiliarios, como marinas o residencias turísticas en Casa de Campo, o proyectos de envergadura como Puerto Bahía en Samaná, hecho junto a la familia Bancalari. Todo en conjunto, experiencia y conceptos, son la base para el desarrollo del nuevo proyecto. Micasa, en palabras de José García Armenteros, presidente y fundador de la promotora, combina el fruto del manejo del uso eficiente de los espacios en las plazas pero también de la organización de comunidades agradables y seguras. “Un proyecto donde cada vivienda le ofrece a sus habitantes un espacio altamente funcional por un precio razonable”. Y aquí la palabra “funcional” no juega un papel trivial, más bien adquiere un matiz importante porque según las explicaciones, cada unidad de vivienda fue creada siguiendo el concepto ‘Le Modulor’ desa-

la idea de la Promotora García Armenteros es desarrollar este tipo de proyecto en diversos puntos de la ciudad. Uno en Santo Domingo Norte, otro en el Oeste y uno en el Suroeste.

Los apartamentos son de dos y tres habitaciones.

rrollado por el mítico arquitecto francés Le Corbursier. Cuando se aplica el principio de Le Corbursier la base del diseño es la propia persona, el ser humano. Se busca que quien habite una vivienda sienta que el espacio se adapta a su persona y no que ella se adapta al espacio. El ejemplo clásico, describe García Armenteros, es el comedor. Según rememora, tuvieron que modificar el diseño del proyecto porque la forma del espacio para comer no permitía que una persona pasara a esa área si había otra sentada a la mesa. El problema se solucionó utilizando una maqueta en tamaño real en la que se realizaron cambios hasta conseguir que una persona sentada y otra pasando con una bandeja en mano tuvieran el espacio suficiente para coincidir ambas sin interrumpirse. Así, conforme al detalle de los planos y también a las fotografías del apartamento modelo, en el proyecto de Micasa hay dos tipos de unidades, la primera con un espacio de 55 metros cuadra-

dos que integra dos habitaciones, comedor, cocina, baño, sala de estar, closet y balcón, por un precio de RD$1, 340,000. Y la segunda, que en un espacio de 72 metros cuadrados tiene distribuido tres habitaciones, comedor, cocina, baño, sala de estar, closet y balcón, por un precio de RD$1,750,000. El proyecto total es de 300 viviendas. La mayoría de la etapa inicial se ha vendido y ya se ha empezado la construcción de 32 unidades más. Detalles del proyecto se pueden encontrar en la página de internet: yapuedotenermicasa.com Según los planes, la idea de la Promotora García Armenteros es desarrollar este tipo de proyecto en diversos puntos de la ciudad. Uno en Santo Domingo Norte, otro en el Oeste y uno en el Suroeste, en adición al de Santo Domingo Este que se encuentra en fase de construcción. Los demás agotan su fase de diseño. PROCESO DE CREACIÓN Toda construcción agota un pro-


N O VI E M B R E DE 2 0 1 2

BIENES RAÍCES

HABITAT

17

❚ ANIVERSARIO

Proyecto de apartamentos Las Olas, del Grupo Metro, en Juan Dolio.

Juan Dolio

20 años después El empresario Luis José Asilis, entrevistado en el programa radial ABC Inmobiliario, reveló que el Grupo que preside ha vendido cerca de 3,000 propiedades en 20 años.

El proyecto se levanta en Santo Domingo Este.

J José García Armenteros, presidente y fundador de la Promotora García Armenteros.

ceso de varias etapas. En el caso las viviendas de Micasa el estimado de tiempo que dura una edificación para ser levantada es de aproximadamente cuatro meses, la mayor parte del tiempo se va en la terminación en elementos como la colocación de ventanas, el acondicionamiento de las calles y jardines, pinturas y demás. De acuerdo a la constructora, la rapidez es fruto del modelo de construcción que se utiliza. Un modelo que no obstante a no permitir cambios en su estructura, ofrece una sismoresistencia más alta que otros modelos, porque tiene varillas cada diez centímetros, cuadriculadas, y electro soldadas, mientras que en otros sistemas es cada 60 centímetros. La estructura inicia con una platea de hormigón a la cual se amarran varillas desde la base cuando se vacía. Luego se impermeabiliza para evitar infiltración de insectos como el comején, y se crean mallas corridas. Luego, se levantan los muros, se realiza el vaciado, y así sucesivamente hasta terminar la edificación.

El concepto de diseño interior es modular, por lo que es posible aprovechar los espacios al máximo.

“Es una estructura monolítica, amarrada en hormigón completa, lo que ofrece una seguridad sísmica inmensa”, apunta García Armenteros. CALIDEZ Y ESTÉTICA Fuera del criterio técnico de la sismoresistencia y la seguridad de cada infraestructura, el otro pilar de la construcción de Micasa, de acuerdo al presidente de la promotora, es que los habitantes de las casas no sintieran que al llegar a ella llegaban a una masa de concreto. Y en con sus propias palabras, el presidente de la compañía explica que aunque “el esquema más eficiente actualmente es la construcción de hormigón vaciado con moldes de aluminio, no necesariamente tenía que terminar cuadrado”.

“Así entendimos que con algunos detalles de fachada podríamos lograr que esas propiedades tuviesen una estética arquitectónica muy relacionada a la arquitectura tropical nuestra, que es lo que hace que cuando una persona pasa por ahí quede prendado, quiera entrar y acaben adquiriendo una vivienda”. En sus conceptos arquitectónicos, Le Corbusier admiraba los arquitectos navales porque tenían que distribuir, cómodamente, en un recinto cercado y cerrado una serie de cosas, con la acotación de que en él la gente no se choque en su flujo normal con paredes o muros mal colocados. Y es que como afirma Armenteros, “si uno pasa por un lugar y se lleva un canto, ese espacio no funciona”.

uan Dolio dejó de ser un destino hotelero en los años 90 para convertirse en una próspera zona inmobiliaria que hoy exhibe interesantes y exitosos proyectos, que se han convertido en opciones para muchas familias que quieren vivir o descansar fuera de la ciudad sin alejarse demasiado. Para el presidente del Grupo Metro, Luis José Asilis, quien celebró recientemente los 20 años de Metro Country Club, Juan Dolio dejó de ser un destino hotelero debido al gran crecimiento de Punta Cana, a donde se mudaron importantes cadenas hoteleras españolas, convirtiéndose en una opción más interesantes para los tours operadores. Asílis hizo estas afirmaciones en el programa radial ABC Inmobiliario, que se transmite de lunes a viernes por Studio Rock 88.5 FM, de 11:00 de la mañana a 12:00 del mediodía, y es conducido por el mercadólogo Emil Montás y la periodista Gaudis Marizán. El presidente del Grupo Metro, consorcio que posee en Juan Dolio además del Metro Country Club los proyectos inmobiliarios Marbella, Las Olas y Costa Blanca, dijo que la zona llegó a tener 5,000 habitaciones hoteleras, y hoy sólo posee entre 500 y 700. “Sencillamente se fueron cambiando las propiedades hotele-

ras a propiedades inmobiliarias. Nosotros mismos compramos hoteles para derribarlos y construir apartamentos en la playa, afirmó el empresario. Asilis. quien reveló que el Grupo que preside ha vendido cerca 3,000 propiedades en 20 años, un promedio de 150 por año, auguró un futuro aún más próspero para Juan Dolio, y para apoyarlo citó un estudio que señala que hay unas 50,000 familias dominicanas que cuentan con la capacidad financiera para adquirir una segunda vivienda. El empresario inmobiliario está convencido de que en un futuro no muy lejano San Pedro de Macorís y Santo Domingo se van a unir por medio de Juan Dolio, y asegura que ya desde el aire se puede ver cómo San Pedro avanza hacia el Oeste y Santo Domingo avanza hacia el Este. Explica que en el trayecto de la capital a Boca Chica sólo se ven zonas urbanizadas, y que después de Boca Chica se pueden observar varias urbanizaciones que se están levantado. “Guayacanes y Juan Dolio ya están unidos, y entre Villa del Mar hasta San Pedro de Macorís, que hay unos seis kilómetros, se levantan los estudios de cine Pinewood, que están casi terminados, y también está Costa Blanca, y finalmente el rio Higuamo y San Pedro de Macoris”. Consideró que el estudio de cine, que construye la destacada productora cinematográfica inglesa Pinewood Sheperton con inversión del Grupo Vicini, tendrá un efecto muy positivo en la zona, y señalo incluso que ya personas relacionadas con el cine se están mudando a Juan Dolio.


18

HABITAT

N O VI E M B R E DE 2 0 1 2

URBANISMO ❚ SOSTENIBILIDAD

P

oco a poco, la inversión empresarial en energía limpia, a través de la instalación de paneles solares para garantizar un abastecimiento energético permanente y de calidad, es una realidad más común. Reducir hasta en un 95 por ciento el monto de la factura eléctrica con equipos que se pagan en dos años es una buena razón para el cambio de “chip” en el sector productivo. Los propietarios de viviendas siguen la tendencia, en menor medida, aunque tienen a su disposición incentivos legales que benefician a los empresarios, como el descuento del 75% del Impuesto sobre la Renta del costo de la inversión en los equipos necesarios para la producción de energía renovable (paneles solares, inversores, baterías). El tema lo puso sobre la mesa el presidente de Trace Solar, José Hernández, en el III Foro Dominicano de Golf, donde se enfocaron las opciones diversas que tienen los inversionistas en el sector para desarrollar campos ambientalmente sostenibles. A su exposición antecedió la del doctor Jake Kheel, director ambiental del Grupo Punta Cana, quien dijo que para lograr las mejores prácticas para el mantenimiento de campos de golf sostenibles es necesario tomar en cuenta la ubicación, el diseño, la construcción y el mantenimiento. El Foro Dominicano de Golf se desarrolló en el marco de la Copa FUNGLODE, torneo que tuvo como lema este año “Green golf” con una apuesta por un futuro más verde, también en los campos en los que se practica este deporte. VIVIENDAS Y EMPRESAS CON ENERGÍA LIMPIA Hernández, uno de los empresarios que decidió aprovechar el nicho de mercado de las energías renovables con una apuesta en grande, utilizó el escenario para evidenciar los beneficios sustanciosos que han logrado empresas locales con la instalación de paneles solares. Uno de los casos que destacó fue el de la sucursal del Banco Popular en Punta Cana, la cual se suple con paneles solares, casi la totalidad de la energía que demanda. Esto le ha supuesto la reducción de sus gastos en energía

Actualmente se instalan paneles solares en el Aeropuerto Cibao, con una capacidad de producción de 1.5 megavatios.

Energía limpia en auge

Reduce gastos y protege la naturaleza La inversión en la producción de energía limpia, renovable, reduce gastos en consumo energético, y es una solución para empresas y dueños de viviendas en los entornos turísticos. BENEFICIOS DE LA LEY 57-07

Jake Kheel, director ambiental del Grupo Punta Cana.

en un 95 por ciento. Hernández exhortó a los dueños de viviendas y de empresas en zonas turísticas del país a invertir en energía limpia para lograr ahorro económico y beneficiar el medio ambiente, indicando la gama de opciones que tienen: desde bombillas y aires acondicionados de bajo consumo, inversores, abanicos y bombas de agua para piscinas y calentadores de bombeo solar. “Invertir en un bombillo de bajo consumo resulta más barato que apagar un bombillo para ahorrar”, explicó, al subrayar que el uso de equipos fabricados para utilizar menos energía que los tradicionales siempre será una mejor inversión, que garantizará ahorros a corto y largo plazo. “Ante la realidad medioambiental actual y los altos costos del petróleo, el futuro del planeta es

producir y utilizar eficientemente la energía renovable”, sostuvo, para agregar que si se captura la luz solar que llega a la tierra en una hora, ésta cubriría las necesidades energéticas de todo el planeta por un año. El país –destacó- puede tomar como ejemplo a los países que, aún siendo productores de petróleo, como Arabia Saudita, aprovechan las energías renovables para suplir sus necesidades energéticas y ahorrar, y ya se preparan para tenerlas como principal fuente, en lugar del combustible fósil. UNA LEY QUE DEBE SER MEJOR APROVECHADA El empresario destacó las ventajas de la Ley 57-07 sobre incentivos al desarrollo de energías renovables, la cual, a la vez que representa una inversión porque

w La ley 57-07 de Incentivos al uso de Energía Renovables favorece en las siguientes formas: w Exención de impuestos en las importaciones; arancel e ITBIS. w Exención del ITBIS en compras locales. w Reducción de impuestos al financiamiento externo, de un 10% a un 5%. w Descontar del Impuesto sobre la Renta el 75% del costo de la inversión en los equipos necesarios para la producción de energía renovable (panales solares, inversores, baterías) en un término de tres (3) años en proporción al 33.33% por año, igual que el 25% de la inversión total cada año.

reduce gastos en el consumo de energía eléctrica a corto, mediano y largo plazo, permite hacer un aporte a la naturaleza, con la reducción de la importación de combustibles fósiles. Se refirió al intento de eliminación de la legislación, en el marco de la Reforma Fiscal llevada al Congreso, para subrayar que se trata de una conquista que debe

ser preservada y, sobre todo, más aprovechada por los dominicanos. Con la energía solar que tiene el país, se puede reducir sustancialmente la compra de petróleo, mediante la instalación de paneles solares, resaltó. Hernández destacó las instalaciones de paneles solares, en construcción, en el Aeropuerto Cibao, con una capacidad de producción de 1.5 megavatios, el cual se convertirá en mayor proyecto de energía renovable del país. También destacó las instalaciones de la empresa Marítima Dominicana, la cual depende ahora en mucho menor medida del suministro de Edesur para funcionar. CAMPOS DE GOLF VERDES Y SOSTENIBLES Kheel se refirió en su intervención a las mejores prácticas que hay que asumir para el mantenimiento de campos de golf en forma sostenibles. Esto implica, explicó, decidir primero la ubicación conveniente (que no se quite espacio a un manglar, por ejemplo); que el diseño y construcción no conlleven una agresión a la naturaleza y que el mantenimiento tampoco implique un daño ambiental Si el campo de golf está en un lugar inadecuado, explicó, se dañan los suelos y se pueden afectar las especies nativas y las áreas sensibles a los cambios ambientales. A partir de la experiencia de Punta Cana, Kheel abogó por el uso de plantas nativas en los campos. Explicó que estas requieren menos agua, son más adaptables al suelo y garantizan ahorro en el transporte desde otros lugares lejanos. El director ambiental del Grupo Punta Cana puso como ejemplo los logros que ha alcanzado el grupo al que pertenece a través de una estrategia que ha incluido la instalación de una lavandería industrial con una caldera de biomasa, la cual ha logrado reducir el consumo de combustible en un 75 por ciento. Además, resaltó los resultados de cuidar la naturaleza y los campos de golf son siempre positivos, porque no sólo se logra la preservación de las diferentes especies de aves, reptiles y mamíferos, sino que los visitantes y jugadores tienen más empatía con el lugar.


N O VI E M B R E DE 2 0 1 2

URBANISMO

HABITAT

19

❚ INFORME LA CIUDAD DEL SIGLO 21 Según el informe una ciudad del siglo 21 cumple con las siguientes funciones:

La urbanista Castellanos cree que para lograr la meta de la prosperidad en la ciudad de Santo Domingo es necesario contar con un proyecto político.

La prosperidad en las ciudades del mundo

Según el informe de ONU-Habitat, el llamado Índice de Prosperidad de la Ciudad IPC incluye cinco dimensiones que deben ser tenidas en cuenta: la productividad, la infraestructura, la calidad de vida, la equidad y la sostenibilidad ambiental.

L

a prosperidad de las ciudades no depende solo del crecimiento económico, sino que está condicionada por otros parámetros, como la calidad de vida, la infraestructura, la equidad o la sostenibilidad, según un informe divulgado recientemente por ONU-Hábitat en México. El documento “Estados de las ciudades del mundo 2012-2013: La prosperidad de las ciudades”, que previamente fue presentado en Nápoles, Italia, aboga en esta nueva edición por mejorar el espacio público de las ciudades, ampliar los bienes públicos, consolidar los derechos para todos y definir políticas públicas a partir del “ser humano como objetivo y fin último”. “Es necesario revisar y replantear una noción diferente de prosperidad, no confiscada por intereses económicos y financieros”, aseguró en un encuentro con medios internacionales antes de la presentación oficial el coordinador de la División de Investigación y Desarrollo de Capacidades de

Grethel Castellanos, arquitecta urbanista responsable del informe sobre Santo Domingo que aparece en el documento “Estados de las ciudades del mundo 2012-2013”.

El informe, que incluye a la ciudad Santo Domingo, aboga por que se amplíen los bienes públicos y se consoliden los derechos de los “bienes comunes”, como una manera de expandir la prosperidad. Esto viene en respuesta a la tendencia observada de cierre o restricción de esos bienes, o de su agotamiento por su utilización insostenible. ONU-Hábitat, Eduardo López Moreno. Hasta el momento, la calidad de vida ha estado vinculada a la ganancia y el crecimiento eco-

nómico, apuntó, y precisó que las ciudades del mundo crecieron de media tres veces más de lo necesario en comparación con el aumento de su población.

w Reduce los riesgos de desastres y la vulnerabilidad de los pobres y aumenta la resiliencia ante las fuerzas adversas de la naturaleza. w Crea armonía entre las cinco dimensiones de la prosperidad y la mejora de las perspectivas del futuro. w Estimula la creación de empleo local, promueve la diversidad social, mantiene un medio ambiente sostenible y reconoce la importancia de los espacios públicos. w Viene con un cambio de ritmo en las funciones, perfiles, espacios urbanos, y proporciona al contexto social, político y económico condiciones de prosperidad.

El informe, en el que se examinaron 110 ciudades de 35 países, propone el uso de dos nuevas herramientas para la evaluación de las urbes: el Índice de Prosperidad de la Ciudad (IPC) y la Rueda de la Prosperidad, que permite clasificar a las ciudades en seis grupos, del más alto nivel de “solidez en la prosperidad” al más bajo. El llamado IPC incluye cinco dimensiones que deben ser tenidas en cuenta: la productividad, la infraestructura, la calidad de vida, la equidad y la sostenibilidad ambiental. Estos aspectos permitirán a las autoridades, según el experto, identificar las oportunidades y posibles áreas que deben mejorarse a lo largo del camino hacia la prosperidad. Ciudades como Viena, Barcelona o Bruselas ocupan los primeros lugares por una fuerte integración de todos los parámetros, mientras que Monrovia o Sierra Leona se sitúan en los últimos puestos por su alta disfuncionalidad institucional, problemas sistémicos, pobreza y, en algunos casos, conflictos sociales y políticos. Según López Moreno, la reducción de la desigualdad es uno de los grandes retos de los países, cuyas ciudades están

peor situadas en el ránking de la prosperidad en Latinoamérica, ya que en la medida en que este parámetro es más alto, el peligro de un estallido de violencia es mayor. El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, designado recientemente presidente de la Red Mundial de Ciudades Seguras e invitado a la presentación del informe, recordó que el 80 % de la población mexicana vive en ciudades y valoró la recomendación de reducir la desigualdad urbana. En este sentido, propuso “un aumento de los salarios por encima de la inflación”, un “incremento de la aportación fiscal de los que más tienen” o una “mejora de los índices de escolaridad” y se congratuló por la inclusión de la Ciudad de México en el segundo grupo dentro de la lista de prosperidad mundial. EL INFORME EN SANTO DOMINGO El informe sobre Santo Domingo que aparece en el documento “Estados de las ciudades del mundo 2012-2013” fue preparado por la arquitecta urbanista Grethel Castellanos, quien sugiere asumir la ciudad como motor de crecimiento económico y desarrollo. La urbanista cree que para lograr la meta de la prosperidad en la ciudad de Santo Domingo es necesario contar con un proyecto político (y no sólo con estrategias) que sierva de soporte en cualquier ámbito de acción, “para lo que será necesario la participación de todos los agentes vinculados a su desarrollo mediante la articulación de la acción a este proyecto político y la adopción de un enfoque sistémico que lo haga viable. Requiere de un contexto y un concepto del ámbito territorial desde el gobierno central para la toma de decisiones”. Tomando en cuenta que Santo Domingo es un caleidoscopio con muchas lecturas, Castellanos propone -aprovechando la oportunidad que brinda ONUHábitat - conciliar intereses que permitan planificar una estrategia que plantee soluciones posibles hacia una ciudad más próspera. “No es tan difícil, sólo hay que planificar su desarrollo y llevarlo a cabo, para lo que contamos con muchas propuestas, diagnósticos y leyes”, sostiene.


20

HABITAT

N O VI E M B R E DE 2 0 1 2

URBANISMO

[ TEXTO GRÁFICO ]

Bienal de Arquitectura, ciudad y política EMILIO JOSÉ BREA GARCÍA

C

readas en 1986 por el colectivo de estudio, crítica y concienciación de la arquitectura, Grupo Nuevarquitectura -GNA- (fundado a su vez en 1979), las Bienales Internacionales de Arquitectura de Santo Domingo -BIASD-, son básicamente, exposiciones que se agrupan por categorías y se muestran al público para el discernimiento de las corrientes que puedan estar influenciando

(beneficiando o afectando) el desarrollo de ambas disciplinas humanísticas -la arquitectura y el urbanismo- y de todas aquellas que confluyen dentro del ámbito cultural que las sustentan, el que a su vez está poderosamente determinado por la economía, por las políticas de construcciones de los sectores públicos y privados, y por las tendencias filosóficas y conceptuales que dominan el panorama del ejercicio mundial. Empezaron siendo de 10 días (del 3 al 13 de noviembre) y aumentaron con los años a un mes. La

que actualmente está montada en el Museo de Arte Moderno es la más extensa en duración: estará tres meses (hasta finales de enero). Se inauguran 3 de noviembre por la doble significación de la fecha. En 1900 nació el arquitecto Francisco Guillermo González Sánchez y por ende solicitamos en 1986 y obtuvimos, en el 1988, el decreto 503 estableciendo en esa fecha, el Día de la Arquitectura Dominicana. La XI BIASD (2012) sorprende porque evidencia, en términos muy generales, la desvinculación

de los autores de los trabajos, con una práctica social más comprometida con los conglomerados, con la ecología urbana y la reorganización espacial urbana. Salvo honrosas excepciones, muy contadas, la muestra es individualista. Un solo trabajo analiza críticamente la urbanización concentrada y multitudinaria en el centro de la ciudad. Otro explora el pasado, la historia, y muestra un foro virtual de comentarios, disquisiciones y aportes que intentan dilucidar algunos aspectos (no todos, por supuesto) del pasado dominicano. Parecería que las amenazas económicas que penden sobre la sociedad dominicana, tras los despilfarros gubernamentales comprobados de los últimos 8 años, han mermado las reflexiones políticas sobre factores urbanos que muestran el estado de desorden generalizado existente en todos los aspectos, y que se sienten poderosamente en la urbanización y en la propia arquitectura. Diversas exposiciones simultáneas completan la panorámica gráfica, no tan conceptual como se quisiera, de las arquitecturas en sus diversos marcos de actuaciones. El vernacular y popular tiene un regocijante oasis visual que se muestra multicolor exaltando la madera como material, piel y textura que hacen el lenguaje de un tipo de obra casi artesanal, tradicional y adaptable. Fuera de comparación están los proyectos premiados por la XII Bienal de Arquitectura de Puerto Rico, diversos incluso en el idioma; así como también, y sólo desde el punto de vista gráfico, la selección de la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. Nos quedamos esperando la ofrecida muestra de la Expo Bienal de Barbados de septiembre del presente año. Póstumamente la XI BIASD rinde homenaje de recordación a

tres vidas perdidas entre el 2011 y el 2012. Allí, en un aparte expositivo, están las modestas alegorías al arquitecto puertorriqueño Héctor Arce Quintero (1952-2011) y de los dominicanos (Pablo Ulises Morel Mercado (1952-2011) y Eduardo Rozas Aristy (1942-2012). La noche de premiaciones (el martes 13 de noviembre) ya sabíamos del fallecimiento del arquitecto puertorriqueño Edward Underwood Ríos (1942-2012), pasado presidente del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico y de la IV Bienal de Arquitectura de Santo Domingo. Paz a sus restos... La trayectoria profesional, vida y obra del arquitecto activo Antonio Casasnovas Giudicelli, se reconoce con sencilla solemnidad en la XI BIASD. Conferencias y un Ciclo de Cine y Arquitectura completan un marco referencial sobre criterios teóricos que se emplean en el desarrollo de las arquitecturas dentro del ámbito mundial y local. Las premiaciones resultaron un satisfactorio ejercicio salomónico de repartición de loas. El Jurado, inapelable y libérrimo, hasta se tomó licencias sorprendentes al sacar trabajos de unas categorías y ponerlas en otras para premiar. Y logró distribuir el metálico proporcionalmente. La sorpresa de las premiaciones fue el otorgamiento de premio a “Imágenes de Nuestra Historia”, una página virtual con mil 600 seguidores, creada hace tres meses, que interactúa musical y gráficamente en la sala de exposiciones con un video de dos horas que tiene 1,000 imágenes... En términos generales triunfó la juventud, que abre espacio para una arquitectura juiciosa, menos comercial que la que habitualmente nos ofrecen los menos jóvenes. El martes 20 de noviembre, la Fundación José Antonio Caro Alvares premió los proyectos estudiantiles (las tesis o proyectos de grado 2010-2012). Estos trabajos están expuestos en NOVOCENTRO. Múltiples problemas derivados de esa ubicación, han tenido que sortearse sin suerte para los agraviados, grupos de muy jóvenes profesionales que trajeron sus trabajos al Museo de Arte Moderno de sde el Cibao para encontrarse con que estos no estarían allí expuestos. Para colmo hubo que variar la fecha de premiaciones de estos y ya eso es mucho mas agraviante. De todas maneras la Bienal de Arquitectura sigue expuesta hasta enero 2013. Visítela...


N O VI E M B R E DE 2 0 1 2

URBANISMO

HABITAT

21

❚ REURBANIZACIÓN

Favela más antigua de Brasil se resiste a derribo RÍO DE JANEIRO. Los habitantes

de la favela más antigua de Brasil se resisten al millonario plan de reurbanización del centro de Río de Janeiro impulsado con motivo de los Juegos Olímpicos de 2016, porque condena a cientos de casas al derribo. El proyecto de reforma del área portuaria y sus barrios aledaños incluye la construcción de un teleférico y un funicular que van a subir hasta la cima del Morro da Providencia, favela en un cerro del centro de Río cuyo origen se remonta al siglo XVIII y que ahora cuenta con cerca de 5.500 habitantes, según datos oficiales. El proyecto contempla el desalojo de cerca de mil personas cuyas viviendas están construidas en “áreas de riesgo”, consideradas como vulnerables a sufrir deslizamientos de tierras. Las casas condenadas al derribo son identificadas con las siglas SMH, iniciales de la Secretaría Municipal de Habitación (vivienda), que se ven en numerosas fa-

Un plan de reurbanización contempla la construcción de un teleférico y un funicular que va a subir hasta la cima del Morro da Providencia, donde se encuentra la favela. chadas de las residencias que se apiñan en callejuelas de poco más de un metro de ancho. La presidenta de la asociación de vecinos, María Helena Santos, dijo a Efe que la Alcaldía abusó de la denominación “área de riesgo” como excusa para expulsar a cerca de una quinta parte de las familias para la construcción de proyectos que ella consideró como “turísticos”. El Ayuntamiento de Río impulsó la construcción de 800 viviendas para realojar a la mayoría de las familias que serán expulsadas del Morro da Providencia y ofrece como alternativa una indemnización de cerca de 30.000 reales (unos 15.000 dólares) para quien rechace esa opción.

En opinión de Santos, ninguna de esas alternativas permite al propietario quedarse en el cerro, desde cuya cima se disfruta de una visión de 360 grados de la bahía de Guanabara y los rascacielos del centro financiero de Río. La arquitecta Lu Petersen, autora del libro “Militancia, Favela e Urbanismo”, consideró que el teleférico “es un atentado a la historia de Río de Janeiro” al ocasionar tantas demoliciones en esta barriada centenaria. Los primeros asentamientos en el cerro se remontan al siglo XVIII, según los historiadores, y se intensificaron en la segunda mitad del XIX con el auge del comercio en el puerto de Río, la capital del imperio brasileño recién independizado. Con el fin de la guerra de Canudos en 1897, centenares de soldados sin hogar se instalaron en la zona, que entonces pasó a llamarse Favela, en alusión a una planta homónima (Cnidoscolus quercifolius) muy común en el noreste

La favela Morro da Providencia está ubicada en un cerro del centro de Río y su origen se remonta al siglo XVIII.

de Brasil y que causó fiebres a los combatientes de ese conflicto deflagrado en el estado de Bahía. Posteriormente, la barriada pobre se expandió en las décadas siguientes con la llegada de inmigrantes españoles y portugueses, como fue el ejemplo de los bisabuelos de Lucía Oliveira Silva, de 54 años, que reside en el lugar donde sus antepasados erigieron su primer tugurio de madera. “Me está matando ver cómo echan a los vecinos originales del barrio”, dijo a Efe y expresó su temor a ser expulsada del lugar donde siempre ha vivido con su familia. Hasta ahora, unas 130 familias han sido desalojadas de la favela,

según relató el fotógrafo y líder comunitario Mauricio Hora, quien reclamó que la transformación del barrio se realice “de una manera participativa”. El proyecto de la Alcaldía, con un presupuesto de 131 millones de reales (unos 65 millones de dólares), contempla la construcción de una guardería, un centro deportivo, la mejora del alcantarillado y el ensanchado de algunas callejuelas estrechas. El teleférico, con capacidad para transportar a mil personas por hora, conectará la cima del cerro con la estación de tren Central do Brasil, una de las principales de la red de transportes de Río.


HABITAT

N O VI E M B R E DE 2 0 1 2

URBANISMO

Fotos: Erick Dorrejo

22

Antesala.

Símbolos.

Hitos y nodos.

[ CRÓNICAS URBANAS ] Gobierno Colonial.

SDCF: espacios para la cohesión ERICK DORREJO

E

l pasado mes de octubre la Zona Colonial se convirtió en el escenario de un conjunto de actividades coordinadas por los organizadores de la primera edición del Santo Domingo Colonial Fest (SDCF2012), congregando un gran número de personas que disfrutó de las calles, monumentos, espacios y edificaciones que forman parte de la Primera Ciudad del Nuevo Mundo. Un evento de trascendencia internacional, en donde turistas y residentes tuvieron la oportunidad de recorrer los más recónditos rincones de la

Primada de América, en un ambiente impregnado de una riqueza cultural e histórica, convirtiendo el lugar en el espacio público por excelencia de Santo Domingo. Esta iniciativa contribuyó en la promoción de nuestra nación, fomento el encuentro familiar, aumento el intercambio cultural, dinamizo la economía local y sirvió para resaltar la calidad del espacio público existente en esta zona de la ciudad, lo cual evidencia la calidad urbanística de este emplazamiento. Twitter: @erickdorrejo

En contacto.

Ayuntamiento.


N O VI E M B R E DE 2 0 1 2

URBANISMO

HABITAT

23

La popular intersección que forman la avenida Duarte y la París es un espacio urbano donde se advierte claramente los malos hábitos que han ido adquiriendo los ciudadanos.

[ FORO ABIERTO ]

ARQUITECTO PEDRO MENA

P

oco a poco hemos ido entrando, como país, en la idea de aceptar que estamos inmersos en una “crisis” económica mundial que se declaró como tal en 2008, pero cuyas raíces remontan a la década de “los felices noventas” como la denominara Joseph Stiglitz. La falsa creencia difundida de que éramos un país blindado, que todos los demás podían fracasar, incluso Europa y Norteamérica, excepto el nuestro, cede paso a una actitud más sensata. Una sociedad como la nuestra: desorganizada, dependiente, importadora, consumista e impreparada, no es cierto que iba poder, además sola, salir mejor parada que las otrora sóli-

Estrategia para las ciudades das economías del primer mundo. Las ciudades y sus sistemas urbanos reflejan rápidamente los síntomas inevitables de las enfermedades sociales. Porque esta crisis económica y su peor manejo –tratando de ocultarla, negándola o endosándosela a otros- es ante todo una crisis social que puede estallar como vaticinan algunos, o por el contrario, como pocos hemos advertido, implosionar lentamente, desinflarse, hasta volverse incapaz de recuperarse. Los síntomas de las enfermedades urbanas se inician con sutiles variaciones en el comportamiento ciudadano. Créanse entonces, a fuerza de repetirlos hasta hacerse cotidianos, los há-

Los procesos de deterioro urbano se inician lenta e inadvertidamente.

bitos malsanos que devienen en vicios urbanos. Se afecta el tejido de las ciudades, un tejido que implica lo físico y lo social, se carcomen por dentro estructuras y sistemas. Aparecen zonas necrosadas, algunas geográficamente definidas, otras entretejidas como redes. No es fácil advertirlo, salvo para los estudiosos de la historia del urbanismo o para observadores sociales avezados. El urbanismo es primeramente el estudio de las ciudades y sus sistemas. Un análisis que requiere conocer profundamente la sociedad local, pero además, estar al tanto de las problemáticas y soluciones de otras culturas. Luego es que pueden generarse

respuestas y cursos de acción. Hoy necesitamos una nueva estrategia para gestionar las ciudades. Que son las mismas ciudades, los mismos problemas, pero que requieren, por la limitación de recursos, nuevas soluciones. Paradójicamente el exceso de recursos limita la creatividad, la amodorra. La escasez, en cambio, la estimula en la línea de la eficiencia. Pero volvamos de nuevo sobre esos síntomas iniciales del comportamiento urbano, y tomemos uno de ellos. Un conductor cruza una intersección, violando la luz roja de un semáforo: está en primer lugar arriesgando la vida de otros y la propia, pero está desquitándose –algo más injustificable-de una presión e inconformidad acumulada contra autoridades, situaciones, vecinos, conciudadanos. Desapego a la ley, desconfianza en las autoridades, desprecio por la colectividad, graves síntomas están detrás de una violación que se vuelve cotidiana. Cuando se inicia el desplome social, los menos concientes de ello son las autoridades. Un velo les envuelve y les inhabilita para

ver claro y actuar oportunamente. Basta recordar a Luis XVI o a Rómulo Augústulo, el último emperador romano del Imperio, cuya capital, Roma, era la ciudad más grande y moderna del mundo. Un proceso implosionante la convirtió en una aldea pobre, debiendo esperar siglos para volver a renacer. Si la nación no encuentra una vía, y no parece tenerla, las ciudades empiezan a denotar cambios urbanos. Los procesos de deterioro urbano se inician lenta e inadvertidamente, luego es muy difícil revertirlos. Los malos hábitos urbanos se vuelven incorregibles, los vicios urbanos inmanejables. Pero estas cosas no se divisan desde las refrigeradas oficinas, ni a través de los vidrios tintados de un lujoso automóvil, y menos desde un helicóptero. La vista urbana se percibe diferente a pie, desde una esquina congestionada de la ciudad, luego de esperar en vano un transporte público, o cuando se arrastra un triciclo lleno de chatarras de metal. ¿Hay quienes sean capaces de redirigir estos procesos? Por el momento, no parece.

El transito peatonal y vehicular se ha hecho difícil en la zona.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.