Habitat 124

Page 1

HABITAT CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO ENERO DE 2013 • Nº124 • MENSUAL

POR UNA NUEVA BARQUITA

El drama vivido por los habitantes de La Barquita tras las últimas inundaciones motivó la promesa del presidente Danilo Medina de dar solución definitiva al problema, lo que ha generado que ambientalistas, arquitectos, ingenieros y constructores se hayan animado a presentar propuestas que desde varios puntos de vista pretenden poner fin a la calamitosa situación del sector. PÁGINAS 12 Foto: Marvin del Cid.

CONSTRUCCIÓN

ARQUITECTURA

BIENES RAÍCES

URBANISMO

A punto del colapso

Arquitecto ganador

Restauración de títulos

Rifas y no concursos

El Paseo Marítimo que se construye en la avenida 30 de Mayo, entre la Abraham Lincoln y Luperón, contempla reforzar seis puntos de la vía que están en peligro de colapsar debido a la erosión. P4 y 5

El joven arquitecto Ariosto Montesino, uno de los ganadores del Gran Premio de la XI Bienal Internacional de Arquitectura de Santo Domingo, habla sobre su pasión por la profesión y sus proyectos. P6 y 7

La directora del CENACOD ofrece detalles sobre el proyecto de restauración de 10,006 certificados de títulos propiedad del Estado dominicano custodiados por Bienes Nacionales. P10 y 11

El arquitecto Emilio Brea, autor de la página Texto Gráfico, analiza los inconvenientes que podría traer la forma en que fueron asignadas las obras para la construcción de escuelas. P13


2

HABITAT

EN ER O DE 2 0 1 3

Frases del mes Lentitud en Tribunal de Tierra

Mano de obra legal

Prohíben camiones por Malecón

“Es un tema que nosotros quisiéramos que el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Mariano Germán, y la justicia en general le pongan interés, porque se puede convertir en un cuello de botella para el fomento de la construcción de viviendas y la inversión en general en el país”.

“Creemos que es importante que los profesionales y las empresas del área comencemos también a aportar un granito de arena en las iniciativas del presidente de la República, Danilo Medina, y procuremos formalizar nuestra actividad y aumentar el uso de la mano de obra legal en nuestras construcciones”.

“No es rentable quitar un problema de una avenida para enviárselo a otra. El transporte de carga es una pata de la mesa del PIB, necesita más atención. No es solamente desviarlo, es que no sea una carga pesada para el sector del transporte, hay que verlo como una labor beneficiosa para el país”.

Fermín Acosta

Jaime González

Luis Alba

Asociación de Constructores y Promotores de Viviendas.

Presidente de la Confederación Patronal Dominicana.

Técnico en seguridad vial.

EDITORIAL

SOSTENIBILIDAD

Organizar la casa

L

a Barquita es un sector de Santo Domingo señalado por urbanistas y ambientalitas como inadecuado para ser urbanizado. La facilidad con que se inunda cuando es azotado por una tormenta, y hasta por un fuerte aguacero, es alarmante. A esta situación se unen el hacinamiento, la pobreza y la ignorancia que sufre la mayoría de sus habitantes, condiciones todas que a g r av a n el RAFAEL BISONÓ problema. Las fotografías que se ven en los periódicos o las imágenes que se presentan por televisión son sobrecogedoras, tanto así que a veces cuesta creer que es parte de la misma ciudad que todos habitamos. Es por eso que ha causado tanto beneplácito el anuncio del presidente Danilo Medina de que buscará una solución definitiva al problema de La Barquita, pronunciamiento que ha motivado que profesionales de la construcción y la arquitectura hayan decidido hacer sus propuestas para que este espacio deje de ser un conglomerado de casas y personas bajo la amenaza constante de las aguas. Cualquiera que sea el proyecto edebe en cuenta a la gente, que las personas no sean tratadas como fichas de ajedrez, por lo que la solución debe corresponder con sus deseos, hábitos y necesidades.

HABITAT ES UNA PUBLICACIÓN DE

LA CIFRA REDACCIÓN Av. Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana T: 476 7200 Fax: 476 3098 Apartado 20313

3,000 son los huertos escolares y comunitarios que instalará este año el Ministerio de Agricultura, a fin de incentivar la siembra de hortalizas y promover el consumo de vegetales frescos en las comunidades. En el programa de huertos participan más de 650 escuelas en los ámbitos de las ocho direcciones regionales de Agricultura, así como cientos de hogares, centros comunitarios y recintos militares. En el cuatrimestre septiembrediciembre Agricultura instaló dos mil 500 huertos.

Planta de concreto de Cemex República Dominicana, ubicada en Los Pinos, en el sector de Herrera, Santo Domingo Oeste.

Cemex RD ahorra 40% de agua en su planta

A

través de la utilización del agua reciclada en la planta de concreto Los Pinos, Cemex evita descargas de efluentes alcalinos al subsuelo. Cemex República Dominicana ha logrado ahorrar un 40% de agua en su planta de concreto Los Pinos, situada en el sector de Herrera, en Santo Domingo Oeste, a través del proyecto de recuperación, tratamiento y aprovechamiento de las aguas residuales del proceso y de escorrentía, con una inversión de RD$4.7 millones, que será recuperada en cuatro años. Este proyecto logró en el 2012 el reconocimiento del Premio Nacional a la Producción Más Limpia que otorga el Ministerio de Medio Ambiente, y ha conseguido ahorrar 23,760 metros cúbicos de agua por

año, equivalentes al consumo anual de 1,300 personas. El proyecto es parte de la estrategia medioambiental global de la empresa. A través de la utilización del agua reciclada en la planta, Cemex evita descargas de efluentes alcalinos al subsuelo, reduce el uso de agua extraída de pozos, con lo cual contribuye a la conservación de fuentes acuíferas, y obtiene una reducción en los costos operativos de producción. “El desarrollo sustentable es parte fundamental de la estrategia de negocio de Cemex, así como en sus operaciones diarias”, señala la empresa cementera al anunciar que a partir de este año todas sus operaciones en el mundo aplicarán una metodología que permitirá un uso más eficiente del agua en la fabricación de cemento, concreto premezclado y agregados.

Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario SALVADOR DÁJER Tesorero PEDRO HACHÉ Coordinador general RAFAEL BISONÓ Directora INÉS AIZPÚN Editora PATRICIA LEONOR /OMNIMEDIA Fotografía MAGLIO PÉREZ Editora de Diseño YOLANDA GARISOAIN Diseño JOSÉ MANUEL FIALLO Tratamiento de imágenes IRVING CLETO DANIEL DE LOS SANTOS

¡SUSCRÍBASE GRATIS! Y comience a recibir HABITAT en la comodidad de su casa u oficina. Llámenos ahora al 476-1814 Ext.: 3346-3347 para completar su suscripción


EN ER O DE 2 0 1 3

HABITAT

3


4

HABITAT

EN ER O DE 2 0 1 3

CONSTRUCCIÓN ❚ PROYECTO

Boceto digital de lo que será el Paseo Marítimo 30 de Mayo.

Trabajos en Paseo Marítimo evitarán colapse la Autopista 30 de Mayo En las manos precisas, del cemento gris puede surgir una obra de arte, y además convertirse en un símbolo útil para cuestionar y reflexionar acerca de la propia existencia del ser humano. La fundación Huáscar Rodríguez lo acaba de demostrar en el concurso Transformando el Cemento en Arte.

L

os trabajos de construcción del Paseo Marítimo 30 de Mayo avanzan ininterrumpidamente, y no sólo con el propósito de que este año unos 8 kilómetros de la Autopista 30 de Mayo se conviertan en un espacio para la recreación citadina, sino también con el interés de reforzar seis puntos de la vía que en cualquier momento podrían colapsar debido a la erosión progresiva que provocan las corrientes marinas en ese litoral. El Paseo Marítimo, que se extenderá desde la avenida Abraham Lincoln hasta la Luperón, se construye con una inversión conjunta del Ayuntamiento del

Distrito Nacional (ADN) y el Ministerio de Obras Públicas (MOP) de alrededor de 300 millones de pesos. El director de Infraestructura Urbana del ADN, ingeniero José Abel Novoa, explicó que el proyecto, más allá de lo urbanístico, vendrá a resolver un problema estructural que afecta a un importante tramo de la Autopista 30 de Mayo, como consecuencia del impacto de las corrientes marinas, agravado por los fenómenos atmosféricos que han afectado al país en los últimos años. “Tenemos seis puntos críticos, prácticamente a nivel de colapso, debido a que las olas han ido so-

SANEAMIENTO DEL LITORAL

El director de Infraestructura Urbana del ADN también señaló como un punto a favor del nuevo Paseo Marítimo los trabajos de saneamiento de los ríos Ozama e Isabela, que permitirán que las costas a todo lo largo del Malecón luzcan más limpias. “Estamos trabajando en el saneamiento del Ozama y el Isabela en dos fases, una es la recolección de los desperdicios sólidos antes de que lleguen a esos ríos y sean arrastrados al Malecón, y la colocación de un retén en el puente flotante que detendrá los desperdicios que puedan llegar hasta allí”, sostuvo. Explicó que la Dirección de Aseo del Ayuntamiento del Distrito ha creado compañías comunitarias para la recolección de los desechos sólidos en los sectores que se levantan a lo largo de las márgenes de los ríos Ozama e Isabela, las cuales colectan los desperdicios y el cabildo se los compra por toneladas. “Ahora, tanto la Zurza, los Guandules, la Ciénaga y todos esos barrios que colindan con los ríos están recolectando la basura, y ha disminuido bastante el vertido”. Por otro lado, el ingeniero Novoa dijo que están colocando una especie de maya o cedazo a lo ancho de todo el puente flotante, que contará con un contenedor que va a recoger la basura y automáticamente cuando esté lleno va a verter los desperdicios a un camión, que estará en un andén preparado para tales fines. Adelantó que contemplan una tercera etapa que involucra a los ayuntamientos de Santo Domingo Norte y Santo Domingo Este, los cuales también tienen zonas urbanizadas a orillas de estos ríos. “Estamos trabajando en la integración de esos dos ayuntamientos para poder lograr el cien por ciento de la eficiencia, porque no hacemos nada con una parte limpia cuando la otra está contaminada. En eso se está trabajando con pasos firmes para lograr una descontaminación total y eficiente”.

cavando la base y la sub base de la autopista, y es más, en estos momentos hay puntos en el lado sur de la vía que ya no presentan las aceras ni el contén, y las personas tienen que tirarse a la calle para poder caminar”, sostuvo Novoa. Indicó que hacen estudios cada año para dar seguimiento al progresivo deterioro del litoral, y que para ello hacen descensos en puntos específicos de los arrecifes, con la colaboración de la Marina Guerra, y acompañados de técnicos calificados, incluyendo especialistas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Para el director de Infraestructura Urbana del ADN, lo más importante del proyecto es la parte estructural. El remozamiento de la cinta costera es sólo una consecuencia de los trabajos de reparación de la vía, “porque sería infuncional que nosotros resolvamos la parte patológica de la autopista y no aprovechamos las aceras, y le devolvamos el uso importante que tenía para la ciudanía en un momento determinado”. LA SOLUCIÓN El ingeniero Novoa aseguró que eligieron los muros de contención llamados gaviones para resolver el problema de los arrecifes, por ser un método eficiente y de bajo costo, que consisten en mallas elaboradas con alambres de un calibre específico y con requerimientos determinados para estar cerca del mar, con las cuales se forman especies de bolsillos o fundas que se llenan de piedras con granulometrías específicas para que puedan acomodarse. Explicó que esas mallas se colocarán en los seis puntos críticos de la vía, que tienen una extensión entre los 300 y 400 metros, y van a retener la base y sub base de la autopista, y al mismo tiempo impedirán que las olas y el salitre sigan dañando la estructura rocosa. “Sobre esas piedras se van a construir las aceras y todos los elementos urbanos que lleva el paseo. Es como un muro de contención que protege el muro natural para que no se siga socavando. Es la envoltura de un problema que hay que resolver”, añadió. El funcionario municipal dijo que desde hace cuatro años vie-


EN ER O DE 2 0 1 3

CONSTRUCCIÓN

❚ PROYECTO nen poniendo atención al problema, pero que por un asunto de presupuesto no habían encontrado la oportunidad de enfrentarlo, lo que los llevó a solicitar la colaboración de Obras Públicas, “la cual ha sido muy receptiva”. Informó que los ocho kilómetros intervenidos se dividieron en siete tramos, de los cuales Obras Públicas tomó los cuatro primeros, que van desde la avenida Abraham Lincoln hacia el Oeste, y el Ayuntamiento tiene los últimos tres, desde la avenida Luperón hacia el Este. La parte que actualmente trabaja Obras Públicas, según señaló Novoa, estará lista el próximo mes de febrero, y la que le toca al Cabildo iniciará en estos primeros meses del año. Prevé que para mediados de año el Paseo Marítimo estará listo para ser inaugurado.

Ingeniero José Abel Novoa, director de Infraestructura Urbana del ADN. Aceras y contenes se han ido derrumbando debido al socavamiento de la base de la autopista.

UN ESPACIO RENOVADO El nuevo Paseo Marítimo tendrá ocho kilómetros de largo con aceras de cinco metros de ancho, todo arborizado e iluminado, con dos tipos de focos, uno vial y el otro peatonal. “Hemos puesto focos de iluminación cada 24 metros, lo que está por encima de los

estudios fotométricos, para dar mayor seguridad a la zona en hora de la noche”, aseguró el ingeniero Novoa, y agregó que el proyecto contempla espacios para 8 o 9 áreas de parqueos y bancos diseminados por todo el paseo. Como la autopista está dedica a los Héroes del 30 de Mayo,

Novoa señaló que a lo largo del paseo se colocarán los bustos de cada uno de los héroes con una tarja con una breve biografía. Dijo que la cinta costera será ideal para las personas que deseen caminar, trotar o correr, por lo que se integra a la política de salud que ha venido desarrollando el Cabildo en todo el Distrito Nacional, la cual incluye una serie de gimnasios públicos, algu-

HABITAT

5

nos ya en funcionamiento y otros en construcción. “Ahora, en vez de tener tres kilómetros de Malecón vamos a tener 13”, aseguró Novoa, y añadió que este proyecto no es sólo para los ciudadanos del Distrito Nacional sino para todos los habitantes del Gran Santo Domingo, “porque el Malecón es utilizado por todos, y todavía constituye uno de los lugares más seguros de la capital”. Por otro lado, consideró que el proyecto beneficiará a los propietarios de las zonas urbanizadas que se encuentran a lo largo de estos ocho kilómetros, quienes habían visto cómo en los últimos años sus inmuebles perdían plusvalía debido al deterioro sistemático del frente marino. “Se va a producir un efecto importante en toda esa zona, porque a la gente le gusta vivir con dignidad, comodidad y, sobre todo. con seguridad”.


6

HABITAT

EN ER O DE 2 0 1 3

ARQUITECTURA Foto: Maglio Perez

❚ ENTREVISTA ciudad. Yo no soy urbanista, yo soy arquitecto, pero considero que la gran arquitectura es hacer la ciudad. Creo que el gran elemento, el gran ente, la gran máquina donde las personas se pueden manifestar en su máximo potencial es la ciudad.

Arquitecto Ariosto Montisano, ganador del Gran Premio Bienal Ex Aequo en la pasada Bienal Internacional de Arquitectura de Santo Domingo.

Ariosto Montisano

Amante de la ciudad y sus espacios Montisano confiesa su interés por los proyectos que están al servicio de las personas , del colectivo, y se describe contextual, porque para él cada proyecto genera su propia fuerza y su propia limitante. Patricia Leonor

E

l joven arquitecto vegano de 32 años, Ariosto Montisano, ganador del Gran Premio Bienal Ex Aequo en la pasada Bienal Internacional de Arquitectura de Santo Domingo (BIASD 2012), asegura que su amor por el medio ambiente, por los espacios, por la ciudad, es lo que lo llevó a estudiar arquitectura, porque está convencido de que esta profesión no debe circunscribirse a un edificio, sino al conjunto que ofrece servicios y que hace espacios habitables. Al igual que Montisano, quien también obtuvo segundos lugares en la categorías Arquitectura del Paisaje y Diseño de Interiores en la BIASD, fueron merecedoras del Gran Premio Bienal las

arquitectas Sonya Pérez, con su proyecto “Santomé 115”, y Mauricia Domínguez, con “Centro de la Imagen”. Montisano se graduó de arquitecto en el 2006, en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) e hizo especialidad en arquitectura y sostenibilidad, con atención a lo urbano, en Barcelona, España. Actualmente es profesor de la Escuela de Arquitectura de la PUCMM en Santo Domingo y forma parte del equipo del Departamento de Planificación y Proyectos del Ministerio de Turismo. Hábitat: ¿Cómo describirías tu proyecto Museo Sacro de La Vega, ganador del Gran Premio Bienal? AM: Es un proyecto que tiene su semilla en mi tesis de grado,

porque fue precisamente sobre la recuperación de unos edificios abandonados que hay alrededor del parque Duarte de La Vega, y tocaba el tema del reciclaje urbano y la protección del ambiente. La idea es que la ciudad recupere lo que tiene todavía valor. Es un proyecto que en realidad lo llevo en el corazón, porque se realizó en una vivienda que está ligada a mi infancia, ya que está justo al lado de la casa donde nací y crecí, frente al parque donde jugaba de niño. Además, fue construida en el año 1919 por Tiburcio Almánzar para el hacendado don Zoilo García, que fue mi tatarabuelo. Hábitat: ¿Qué quisiste lograr con este proyecto? AM: El objetivo era mantener la memoria patrimonial del edifi-

cio, pero también lograr que se cumplieran los requisitos contemporáneos para un museo, lo que se hizo mediante el respeto de lo existente, la producción de un diálogo entre lo que estaba y lo agregado, y un contraste entre lo antiguo y lo contemporáneo, sin restar protagonismo a los detalles originales de la fachada. Se seleccionó un edificio con valor histórico y estilístico, con memoria colectiva, ubicación interesante en relación a la Catedral de la Inmaculada Concepción y con la oportunidad de reciclar una estructura. Hábitat: El jurado de la BIASD consideró que los proyectos ganadores contribuyen a la regeneración del tejido urbano ¿Qué opinas de eso? AM: Me parece una excelente idea, porque el tejido urbano de las ciudades dominicanas, sobre todo las más recientes, tienen una envergadura y una escala muy para el peatón, muy humana, e incentivar su rescate es una forma de que nos demos cuenta de que el espacio de la ciudad es primordial. Incluso yo pondría el espacio antes que la arquitectura, porque la arquitectura para mi tiene que estar al servicio de los espacios de la

Hábitat: ¿Cuáles fueron tus otros proyectos ganadores en la Bienal de Arquitectura? AM: Un proyecto para el Parque de Engombe, que participó en un concurso convocado por el Ministerio de Medio Ambiente, donde se utilizan las ruinas coloniales allí existentes como espacio público. Este proyecto ganó el segundo lugar en la categoría Arquitectura del Paisaje. El otro proyecto es Niñópolis, que ganó el segundo lugar en la categoría Diseño de Interiores. Tiene un concepto de ciudad en miniatura; un parque temático donde los niños asumen roles diversos como policías, bomberos, profesores, médicos… El proyecto actualmente se encuentra en fase de terminación y se levanta en el nuevo centro comercial Galería 360, en un espacio de 1,300 metros cuadrados. Hábitat: ¿Cuál fue tu reacción al ganar tres premios de la Bienal, incluyendo el máximo galardón? AM: Fue una gran sorpresa cuando anunciaron los ganadores de la Bienal, sobre todo porque los jóvenes tuvimos la oportunidad de pararnos hombro con hombro con los grandes arquitectos del país, con los grandes profesionales que tanto respeto y de los cuales tanto he aprendido. Hábitat: Es evidente tu interés profesional por el medio ambiente y por el rescate del patrimonio ¿Se relacionan estos dos intereses? AM: Yo creo que sí, porque ser cuidadoso con el medio ambiente es también recuperar lo que ya está construido, mientras menos se demuele y se construye menos daño se le hace al ambiente, por lo que se convierte en una forma de reciclar. Se le llama reciclaje urbano o arquitectónico. Eso fue lo que precisamente se hizo con el Museo Sacro de La Vega, que era una vivienda deteriorada: se recupera, se interviene con elementos nuevos y se recicla para darle otro uso.


EN ER O DE 2 0 1 3

ARQUITECTURA

HABITAT

7

❚ ENTREVISTA Hábitat: ¿Qué crees que le hace falta a nuestra ciudad? AM: Creo que le falta consideración por el peatón, que incluya espacios públicos, parques, calzadas que puedan ser caminadas y transitadas tanto por una persona de 15 años que sale corriendo, como por una mamá que lleva un cochecito de bebé. Para mí eso es fundamental. Hábitat: ¿Cómo ves la ciudad ahora? AM: La veo poco democrática. Pienso que ahora mismo nuestras ciudades, sobre todo en Santo Domingo, son hasta cierto punto elitistas, porque no permiten las mismas facilidades para todas las personas. No permiten, por ejemplo, que una persona de bajos ingresos llegue a un centro de estudios del mismo modo que una persona de mejores ingresos, sencillamente porque no existe un transporte público eficiente. Hábitat: ¿Qué debería hacerse con los cascos antiguos de nuestras ciudades, sobre todo con la Primada de América?

profesor no lo sabe todo, sobre todo yo que me considero joven todavía, pero es importante entender que uno puede indicar a los estudiantes hacia dónde está el conocimiento, sobre todo hoy con el desarrollo de tecnologías como el Internet.

Proyecto Museo Sacro de La Vega, obra de Ariosto Montisano para el Ministerio de Turismo, ganadora del Gran Premio Bienal.

AM: Creo que las iniciativas que se llevan a cabo en la ciudad colonial de Santo Domingo son bastante atinadas. Tengo mucha fe y esperanza en el equipo que está trabajando en el plan para su reactivación y puesta en valor, van por buen camino. La manera en la que se está tratando de intervenir, con mucha planificación y con mucho cuidado, creo que es correcta, y no precipitada. No se trata sólo de una pintada de fachada, debe ser de verdad, desde las entrañas. Hábitat: ¿Te sientes cómodo con tu rol de profesor? AM: Me gusta, la verdad es que

disfruto dar clases. Me encanta el sentimiento de la academia; el aire que se respira en la universidad es digno de mantenerse joven. Al final el profesor aprende tanto o más que el alumno porque debe mantenerse en constante actualización y eso ayuda muchísimo, ayuda tanto en la carrera como a nivel personal. El intercambio que se realiza con los estudiantes lleva a estar siempre en constante búsqueda, en constante cuestionamiento… es buenísimo cuando los estudiantes te cuestionan, eso hace que uno se reformule algunas cosas que creía que sabía muy bien. El

Hábitat: ¿Consideras que como profesional has llegado donde querías? AM: Al final, mis metas no son tan grandes; al final, mi competencia es siempre contra mi propia limitante. Siempre que me enfrento a un proyecto, mi competencia es conmigo mismo. Me planteo siempre cómo lo puedo hacer bien, cómo lo puedo hacer mejor, siempre bajo unos preceptos de respeto y de valores. No pongo el mundo como límite sino mi propio yo. Lo sentí así en la universidad y lo siento ahora como profesor y profesional. Hábitat: ¿Piensas seguir la misma línea profesional que has mostrado hasta ahora? AM: Como se pudo ver en los trabajos que presenté en la Bie-

nal, son súper diferentes uno del otro. Voy a seguir la misma línea, voy a buscar siempre proyectos que estén al servicio de las personas, al servicio del colectivo, esa es una línea muy general. Incluso se podría decir que no tengo línea, me considero contextual, hago cada proyecto en base a su contexto, cada proyecto genera su propia fuerza y su propia limitante. Hábitat: ¿Qué es para ti la arquitectura? AM: La arquitectura yo no la veo solo como arte. Yo creo que parte de la labor que nosotros los arquitectos jóvenes tenemos que hacer es que se entienda que el arquitecto no sólo hace cosas bonitas, que son bonitas por inercia, pero antes tienen que funcionar, en muchos sentidos, en el económico y social y en el sentido del servicio que se está ofreciendo. Es algo que yo tengo como meta, y dar clases en la universidad me sirve para eso, para hablarles a los estudiantes de que esta profesión no es solo para hacer bellezas sino para hacer que las cosas funcionen.


8

HABITAT

ARQUITECTURA

EN ER O DE 2 0 1 3

❚ ESCOLARES

Los pupitres serán utilizados en los niveles básicos y medio.

El reto de diseñar un pupitre ergonómico para dominicanos

E

l Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) lanzó el Concurso Nacional para el Diseño de un Pupitre Dominicano con una invitación a los arquitectos, diseñadores industriales y de interiores, a los estudiantes de las carreras de diseño y arquitectura de las universidades dominicanas y a los artesanos del mueble. El asiento escolar estará destinado a las escuelas de nivel básico y medio. Con el 28 de enero de 2013 como fecha límite de entrega de propuestas –para optar por el millón de pesos que obtendrá el ganadorel reto lo tienen que haber asumido con cronómetro, por el trabajo de investigación que demanda la tarea, conforme con las normas de calidad para la construcción e instalaciones y mobiliarios escolares. La MINERD quiere “un mueble-escritorio (pupitre) para el sector educativo básico y medio que, además de ser funcional y moderno, permita la permanencia de los estudiantes cómodamente sentados por largos períodos, sin que esto les produzca daños físicos y/o agotamiento en las nuevas tandas extendidas”. Se hace la salvedad de que el Estado dominicano podrá realizarle variaciones y modificaciones, siempre que vayan orientadas a la mejoría funcional de los diseños o a reducciones en

ESPECIFICACIONES DE LA MINERD Las bases del concurso especifican que los muebles deberán ser de una duración razonable en el tiempo, de manera que no se haga necesaria su sustitución o reparación en el corto plazo y que los modelos, en sus esquemas, funcionalidad y especificaciones, deben lograr un diseño ergonómico y estructuralmente resistente, que tome en consideración las características físicas de los estudiantes del nivel de que se trate. De igual manera, el pupitre debe tener espacio para colocar libros y materiales de trabajo de los estudiantes, incluyendo la posibilidad del uso de equipos electrónicos, y su diseño debe permitir una fácil adecuación del producto, para ser utilizado igual por un estudiante derecho o zurdo y especificar o sugerir el tipo de material de cada componente.

costos que no afecten la calidad mínima requerida. EL RETO DE DISEÑAR UN MUEBLE ERGONÓMICO En palabras de la Real Academia Española de la Lengua, la ergonomía se refiere al “estudio de datos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de mutua adaptación entre el hombre y la máquina”. En lo que respecta a

un pupitre, los detalles abarcan las dimensiones promedio de los estudiantes, en cuanto a altura y peso, y hasta el clima en el que reciben clases. El Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa de México (INIFED) establece normas y especificaciones para proyectos de construcción e instalaciones y mobiliarios escolares, y

en lo que respecta al mobiliario, establece múltiples estándares que deben tomarse en cuenta para fines de diseño. En la publicación del volumen III, sobre dichas normas, el organismo parte del estimado de que un estudiante permanece sentado casi el 80% del tiempo que pasa en la escuela. Lo que multiplicado por cinco días de

la semana, durante cerca de nueve meses, obliga a pensar en criterios ergonómicos a la hora de diseñar o elegir el mobiliario. Lo deseable –precisa- es que cada aula cuente con sillas y mesas ajustables a las dimensiones de cada alumno o que, al menos, los muebles eviten posturas inadecuadas que se mantienen durante bastante tiempo. Los estándares de calidad establecidos indican que un mueble escolar debe concebirse también tomando en cuenta la relevancia de las nuevas tecnologías en los métodos de enseñanza. El uso de las computadoras, por ejemplo, se da por necesario, y su instalación en la mesa de trabajo, en el aula, debe tener un espacio seguro y funcional para el usuario, sea niño o adolescente. “El incremento de horas que un estudiante pasa delante de la computadora personal puede acarrear un aumento de los dolores de espalda si no se emplea el mobiliario adecuado o si los alumnos comparten el mismo monitor, lo que implica que uno de ellos o los dos no puedan mirar de frente, sino que tengan que girar el cuerpo para ver la pantalla”, consigna el citado manual. Se hace referencia además a múltiples medidas a tomar en cuenta, como el ancho del asiento, media de tamaño de los glúteos en posición sentada y altura de los ojos en igual postura. Los factores psicológicos, ambientales, de producción y modulación forman parte igualmente de los detalles que debe ponderar el diseñador. En este renglón, la guía referida incluye: Comodidad, que implica un diseño que evite ruidos y ventile las partes en contacto del cuerpo procurando un confort adecuado; higiene, de manera que se facilite la limpieza evitando partes que acumulen suciedad; seguridad, de forma tal que el asiento resista las cargas normales y de impacto y la eliminación de aristas y salientes molestas.


EN ER O DE 2 0 1 3

Herramientas eléctricas para Profesionales

Herramientas manuales y accesorios

Especialistas en diferenciales de cadena

Desde el mismo corazón de la ciudad atendemos sus necesidades... ¡Una ferretería completa!

¡Una ferretería completa!

HABITAT

Seguridad, resistencia y durabilidad

Av. San Martín No. 183 casi esq. Máximo Gómez Santo Domingo, Rep. Dom. Tel. 809 227 6911 Fax. 809 227 1129 materialesindustriales@gmail.com

9


10

HABITAT

EN ER O DE 2 0 1 3

BIENES RAÍCES Foto: Maglio Perez

❚ CONSERVACIÓN

C

on tono de satisfacción por el reto superado, la licenciada Nereida Lahit Bignott, directora del Centro Nacional de Conservación de Obras de Arte y Documentos (CENACOD), anunció la reciente conclusión del proyecto de conservación y restauración de 10,006 certificados de títulos propiedad del Estado Dominicano, custodiados por la Dirección General de Bienes Nacionales. “Nunca antes la institución (CENACOD) había hecho un trabajo tan complejo, de tanta envergadura y que tenga además un impacto social tan importante, porque estamos hablando de la propiedad de todos, de los títulos del Estado Dominicano desde su fundación”, recalcó Lahit Bignott. La funcionaria explicó que con la puesta en valor de esa colección de documentos termina una primera etapa, la cual fue programada para realizarse en 18 meses, pero concluyó en 15, “gracias a la eficiencia de la logística que se puso en marcha”. Dijo que la metodología desarrollada fue muy importante porque permitió el mejor manejo de ese gran volumen de documentos, así como organizar las muchas personas que intervinieron en el proyecto. “Había que tomar en cuenta, además de su importancia histórica, que son documentos de seguridad nacional; instrumentos jurídicos que pueden determinar la veracidad de la propiedad del Estado”. Lahit Bignott explicó que el proyecto pudo realizarse gracias al interés mostrado por el anterior incumbente de Bienes Nacionales, Elías Wessin Chávez, a quien la dirección de CENACOD le envió una comunicación explicándole la importancia de intervenir estos archivos para salvaguardar una parte importante del patrimonio documental del país. La directora de CENACOD, quien estuvo acompañada de la licenciada Gleddis Fernández y la arquitecta Ingrid González, encargadas del Departamento Técnico y Conservación Preventiva, respectivamente, señaló que antes de la intervención en los archivos de Bienes Naciones, el Estado no podía tener el conocimiento cabal de todas sus propiedades. Aclaró que estaba planeado

Licenciada Nereida Lahit Bignott, directora de CENACOD.

CENACOD AL RESCATE Restaura más de 10 mil títulos de propiedad del Estado

“Había que tomar en cuenta, además de su importancia histórica, que son documentos de seguridad nacional; instrumentos jurídicos que pueden determinar la veracidad de la propiedad del Estado”, señaló la directora de CENACOD. hacer el trabajo en una sola etapa, pero que al realizar el registro y control de los documentos, el personal técnico se percató de que la cantidad de títulos era mayor de lo que se creía hasta ese momento, y que en realidad había más de 12 mil títulos, por lo que quedaron pendientes 2,745 para una segunda etapa, donde también se incluirían los planos catastrales y arquitectónicos de esas propiedades. PROCEDIMIENTOS PREVIOS Los trabajos se iniciaron con la exploración de los espacios donde estaban almacenados los documentos, donde se percibió un alto nivel de humedad, filtraciones de agua en paredes y techo, moho por contaminación ambiental y condiciones lumínicas

Limpieza local del documento.

inadecuadas, entre otros. A seguidas se hizo un estudio microbiológico ambiental prefumigación, dirigido por la licenciada Teresa Bodden, el cual proporcionó información sobre la magnitud de la infestación de

los documentos y el espacio. Sobre la base de este conocimiento se determinaron los tipos de desinfección que se debían aplicar. La fase de saneamiento fue dirigida a eliminar la acción nociva de insectos (desinsectación) y

microorganismos (desinfección), por medios químicos, que reciben el nombre de fungicidas o bactericidas según tengan capacidad para eliminar insectos, hongos o bacterias respectivamente. A continuación se realizó un estudio microbiológico postfumigación en la bóveda para comprobar la efectividad del saneamiento, y se determinó que se logró la eliminación completa de las esporas de hongos contaminantes que estaban presentes en el ambiente. Se procedió entonces a la digitalización y fotografiado de los documentos, etapa que estuvo a cargo de la licenciada Gladys Matos. Ese paso dejó constancia gráfica del estado de conservación de los documentos y el volumen de cada expediente, además de ser una forma de control y de permitir que en el futuro no fuera necesario manipular los documentos originales. Con el paso siguiente, registro y control, se logró identificar, evaluar, inventariar y numerar los certificados títulos, especificando el estado de conservación de cada uno. Esta etapa del proceso duró nueve meses, y mientras tanto se diseñaban a la medida las cajas o contenedores donde se iban a guardar los expedientes, para lo cual se utilizó


BIENES RAÍCES

EN ER O DE 2 0 1 3

HABITAT

11

❚ CONSERVACIÓN

Juana del Carmen Santana dirigiendo a su equipo de técnicos durante la restauración de los documentos.

plástico corrugado, impermeable, resistente al fuego y a la humedad, y con un ph neutro. LA RESTAURACIÓN La licenciada Lahit Bignott explicó que luego de los trabajos de preparación, el material fue trasladado al laboratorio del CENACOD y se inició la restauración de 10,006 certificados de títulos, y de sus 44,945 anexos, con el propósito de devolverles su integridad, respetando su valor físico, funcional, intelectual e histórico. Sostuvo que no se puede generalizar ni establecer principios inamovibles acerca de las técnicas de restauración a utilizar, pues cada documento, según su estado de conservación y el material que le sirve de soporte, necesita tratamientos específicos, que se determinan mediante un diagnóstico. El análisis se realiza con la ayuda de las ciencias aplicadas a la restauración, que dictaminan, por medio de las correspondientes pruebas físicas, químicas y

biológicas, la naturaleza y el estado de conservación. Para que el trabajo realizado perdure en el tiempo, Lahit Bignott dice que es recomendable aplicar una serie de medidas , como propiciar un medio ambiente idóneo a las necesidades de permanencia y durabilidad de los documentos, evitar su excesiva manipulación, mantener la limpieza, propiciar un microclima controlado, utilizar deshumidificadores en las áreas de depósito y una iluminación apropiada. También es necesario no adosar las estanterías a la pared para evitar condensación, usar estanterías metálicas, evitar la irradiación solar directa, guardar los documentos en cajas adaptadas a su formato, así como mantener cerradas las ventanas o colocarles filtros para evitar el ingreso de partículas atmosféricas contaminantes y tener un plan permanente de inspección microbiológica, entre otras recomendaciones.

SOBRE CENACOD Según su directora, CENACOD tiene la misión de velar por la preservación y conservación del patrimonio documental y bibliográfico de la República Dominicana, y también tiene la responsabilidad de formar técnicos en preservación, restauración, microfilmación y digitalización de documentos, libros y fotografías, a través de cursos nacionales e internacionales. La entidad ofrece servicios y asistencia técnica, tanto a instituciones del gobierno, como a entidades privadas y al público en general. “Ofrecemos un servicio eficiente en términos de tiempo y costo, y operamos con la tecnología del mayor nivel disponible, usando procesos actualizados, en un ambiente propicio para la labor científica y técnica”, señala la directora. CENACOD trabaja en la restauración de obras de arte como pinturas, metal, retablos, esculturas y cerámicas, así como muebles, fotografías, libros, documentos, diplomas, certificados y afiches, entre otros. Además realiza trabajos de digitalización de documentos, desinsectación (fumigación) de espacios expositivos, objetos, documentos y mobiliario, y llevan a cabo programas de conservación y catalogación de colecciones, estudios microbiológicos ambientales, y pruebas de laboratorios de física, química y biología.

Proceso de laminado mecánico.


12

HABITAT

EN ER O DE 2 0 1 3

URBANISMO ❚ RENOVACIÓN

Diez propuestas para una nueva Barquita Fotos: Marvin Del Cid

Ingenieros, ambientalistas, arquitectos y constructoras, llevaron sus propuestas para rescatar a los residentes de La Barquita al padre Gregorio Alegría, quien las remitió a la presidencia de la República.

Padre Gregorio Alegría.

E

l padre Gregorio Alegría, párroco de la iglesia San Vicente de Paul y líder de la comisión encargada por el presidente Danilo Medina de buscar una solución definitiva a los problemas de La Barquita, agotó una primera parte del proceso: recibió las propuestas – 10 en total- y las remitió al Palacio Nacional. Cuando fue consultado por Hábitat, en diciembre pasado, no sabía cómo seguiría el proceso. Entrado el mes de enero, esperaba todavía por novedades. El presidente Danilo Medina visitó la parroquia San Vicente de Paul en septiembre pasado, en una de sus apariciones sorpresivas, tras la inundación que sacó a flote, de nuevo, la realidad de La Barquita. El drama de las viviendas humildes inundadas motivó la presencia del mandatario y el anuncio que no se podía seguir con el drama social de la comunidad cada vez que venían aguaceros torrenciales. Dijo que quería soluciones radicales, definitivas, para poner fin al drama social. También manifestó que no quería a políticos de por medio y por eso nombro al padre Alegría como coordinador entre la comunidad de La Barquita y la Presidencia de la República. El sacerdote dice que la reacción no se hizo esperar entre profesionales y empresas interesadas

en dar soluciones al problema con un conjunto de obras. Acudieron a la parroquia. Ingenieros, ambientalistas, arquitectos, constructoras y le llevaron propuestas con objetivos que incluyen: saneamiento del río, saneamiento de la rivera del río, la construcción de nuevas viviendas, la construcción de centros de servicios comunes (como hospitales, escuelas, iglesias, centros de formación laboral, estación de bomberos, cuartel policial, sede de la Defensa Civil). El padre precisa que nadie le autorizó a recibir las propuestas y lo que hizo fue llevar a la secretaría de la Presidencia los documentos que recibió. Entiende que esas propuestas van a estudiarse para tomar una decisión. UNA SOLUCIÓN DEFINITIVA Hay propuestas que plantean sacar a los residentes de la zona y reubicarlos en otros lugares. Otras proponen mejorar la zona para que sigan allí. El padre estima que tres o cuatro de las 10 se decantan por la no movilización de los residentes en La Barquita de su hábitat, de manera que las obras se centren en reacondicionar los espacios para

hacerlos realmente habitables. Son mayoría los que plantean el traslado de la comunidad a un nuevo lugar, en terrenos que han identificado, con las cifras de la población de La Barquita. Hasta finales del pasado año, según confirma el padre Alegría, no se contaba con un censo que indicara en forma exhaustiva la cantidad de familias de La Barquita y su composición. Se maneja la cifra de 1,200 familias, aproximadamente, que integran unas cinco mil personas, entre adultos y niños. El sacerdote indica que son unas 500 las que se consideran en condiciones más vulnerables. “Hay un censo, pero no es fiable”, apunta el párroco, con advertencia de que cuando se vaya a ejecutar la obra “hay que hacer un censo serio, confiable, con gente experta, porque puede haber muchos vivos”. Alegría toma en cuenta los datos que registra el centro de atención primaria San José, del Ministerio de Salud Pública, que funciona en el corazón de la comunidad, pero indica que para los fines se necesitan datos de más calidad.

El hecho de que en una vivienda vivan varias familias y de que haya una gran movilidad –gente que viene y va con mucha frecuencia- es una dificultad que el sacerdote entiende que debe ser tomada muy en cuenta, y que impone un censo poblacional. A la hora que se quiera entregar una vivienda a un beneficiario del proyecto que se apruebe, se debe tener muy claro quién es el propietario de la unidad que se reubicará. “…es el hijo, el padre, el inquilino…” se pregunta el sacerdote con mucho conocimiento de causa por los años que lleva como principal guía espiritual católico en la zona. REUBICACIÓN A raíz de las inundaciones que motivaron la visita del presidente Medina, el decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y urbanista, Omar Rancier, opinó que el traslado de la población a nuevos proyectos habitacionales y la conversión del lugar en un parque era la solución más responsable. La Barquita, explicó a Hábitat, entonces, es una zona de riesgo

que siempre se va a inundar y por lo tanto, como toda zona de riesgo, no puede ser habitada. Tiene claro que el problema se deriva de la pobreza. “Las familias que emigran a la ciudad sin recursos se instalan en zonas de riesgo: cañadas, de deslizamiento, suelo de basura...” puntualiza. Sin dejar de lado el drama social que implica los desplazamientos del campo a la ciudad de familias, recordó que la Ley sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, en su artículo 110, faculta al ministerio encargado de su ejecución a no permitir la ocupación de zonas de riesgo. Eridania Rosario, presidenta de la Junta de Vecinos Agustina Bervere, considera junto a Nicolas Benavides y Agustín Vásquez, otros dos líderes comunitarios de La Barquita que para ellos toda solución debe hacerse con reubicación en el mismo entorno. Entiende que dragando el río y construyendo un muro se da solución a gran parte del problema, y se asegura que las familias que viven del “chiripeo”, que son casi todas, no pierdan su fuente de vida por un traslado a un lugar que les impedirá ganarse “el diario”.


EN ER O DE 2 0 1 3

URBANISMO

[ TEXTO GRÁFICO ]

Sorteos pero no concursos…

EMILIO JOSÉ BREA GARCÍA

E

l regocijo por los sorteos ya realizados para las construcciones de escuelas, que se sintetizan al identificarse por el número de aulas que agregarán al posible marco estructural físico del panorama educativo nacional, chocan con la incertidumbre que genera el desconocimiento sobre las capacidades constructivas de los ganadores de dichos sorteos, lo que a su vez tiende un manto de dudas sobre la calidad de esas obras. Ganar en concurso no es lo mismo que ganar en rifa. La suerte no se puede comparar con la capacidad. Las construcciones de

las escuelas corren un albur. No se sabe con qué capacidad instalada podrán trabajar quienes ganaron esos sorteos, hombres y mujeres, quizás expertos muy capacitados, pero quizás también inexpertos, sin capacidad, recién graduados… Además parece que se construirán prototipos. La misma escuela regada por decenas de lugares distintos. Y eso no es ni bueno, ni adecuado ni apropiado ni garantiza mejores resultados. Lo ideal es diseñar cada escuela de acuerdo al sitio donde esta será emplazada. La selección del lugar es vital para

HABITAT

13

ubicarlas adecuadamente. Los vientos y el asoleamiento, el tipo de suelo, su geomorfología, características y propiedades, determinará que la escuela sea estable, que resista, que sea duradera y garantice un buen desempeño en sus interiores. Se da por descontado que el método constructivo sea el tradicional y los materiales sean también los tradicionales. Pero lo ideal sería prefabricar para mayor velocidad de construcción y garantías de precios bajos, menor empleo de manos de obra, y mejor calidad de los vaciados de hormigones. Anclajes y cierres deberían ser el producto de estudios metálicos de primera magnitud. Luego estará el caso de las supervisiones de esas construcciones. Las inspecciones de los supervisores deben ser lo más idóneas posible, honestas y constantes. De ellos depende la buena calidad de la obra. Y esos usos demandan garantías ineludibles. Una escuela no solamente es la cantidad de aulas, están los servicios sanitarios, que deben ser invulnerables, a prueba de vandalismo. Los ventanales deben ser espaciosos, panorámicos, no pueden ser instalaciones sin ideas, apoyadas en criterios carcelarios. La luminosidad dentro de las aulas, salones de actos, oficinas administrativas y laboratorios (que los suponemos existirán), debe ser óptima. Hay en nuestro país gente muy preparada para diseñar este tipo de instalaciones educativas. Ya antes hubo un concurso y los jurados, un montón de gente (entre los que estuvimos), escudriñamos los proyectos con mucho celo y discusiones muy sentidas. Ganaron los mejores. Pero eso no basta porque no eran estas tipologías para repetir por doquier. Tuvieron sus solares designados de antemano y no sirven ahora para salir a sembrar esas mismas escuelas por cualquier campo o ciudad. El espacio arquitectónico requiere, para su optimización utilitaria, reflexiones complejas dependiendo del lugar y los sitios donde se vayan a emplazar los centros educativos. Hacerlo de otra manera, es inventar e improvisar, y no quisiéramos imaginar siquiera que este plan constructivo, sea parte de un demagógico accionar político que pretenda deslumbrar antes que iluminar nuevos senderos educativos que tanta falta hacen en el panorama nacional.


HABITAT

EN ER O DE 2 0 1 3

URBANISMO

Fotos: Erick Dorrejo

14

Metro Santo Domingo

Hacia el cielo

[ CRÓNICAS URBANAS ]s Provincia

Distrito Nacional ERICK DORREJO

C

Fachada urbana

on una población de 935,058 habitantes (ONE 2010), localizada en 91.08 Kms2, la provincia tiene una densidad de 10,266.3412 Habs./ 2 Kms , siendo la demarcación político-administrativa con mayor densidad a nivel nacional. El Distrito Nacional como capital de la República Dominicana se ha convertido en la principal zona metropolitana del país, centro del poder gubernamental, económico, cultural y político. A pesar de que posee el menor porcentaje de pobreza monetaria del país, el 15.7% (basado en cálculos con la metodología del BM-BID / 2011), en el emplazamiento capitalino reside una gran cantidad de ciudadanos con necesidades de habitabilidad básica importantes, complicando la realidad social actual.

La ciénaga

5 de la tarde

Colonial

Símbolo

Twitter: @erickdorrejo

Guibia


EN ER O DE 2 0 1 3

URBANISMO

[FORO ABIERTO]

ARQUITECTO PEDRO MENA

Un túnel para la historia

H

ace ya dieciocho meses que escribimos sobre el túnel UASD, referíamos entonces que el Eurotúnel, que atraviesa el Canal de la Mancha, es quizás la obra de ingeniería vial más importante de Europa en el final del siglo XX. Soñado desde la época napoleónica como estratégica conexión, el Eurotúnel fue construido y es operado por una empresa privada anglo francesa. En realidad, se trata de tres túneles

paralelos e interconectados, dos para el transporte y un tercero para servicio, mantenimiento y emergencias. Imaginemos por un momento que los gestores y diseñadores de esta obra decidieron que era mejor hacer un solo túnel, de una vía, exclusivo para que los ingleses viajaran rápidamente al continente, de Norte a Sur, y una vez allí ¡que regresen como puedan! Es decir, por otra vía u otro medio, en ferrys sobrecargados, atestando los aeropuertos, remando o nadando. Los diseñadores del túnel UASD, que conecta la Avenida José Ortega y Gasset con la Avenida Santo Tomás de Aquino han tenido la secreta y “maravillosa” idea de hacer un túnel de una vía para llegar raudos y veloces a la UASD, compitiendo incluso con el metro sacrosanto, pero una vez allí, los miles de usuarios tendrán que retornar ¡como puedan! por otras rutas que no han sido definidas, ni preparadas para ello. Temíamos hace dieciocho meses que el túnel aportaría una veloz, peligrosa y vertiginosa inyección de “busetas voladoras” azules de Fenatrano –o blancas de Conatra- atestadas de estudiantes sudorosos, desembocando en una sexagenaria rotondita frente a la entrada principal del

El volumen de circulación en el túnel ha sido muy bajo en los 18 meses que tiene en funcionamiento.

recinto universitario –la cual fue removida- en la que pululaban peatones, pasajeros desmontándose de los buses, frieros, fritureros, vendedores ambulantes. Todo ello fue desplazado hacia la avenida Correa y Cidrón, directamente antes de la estación de metro Amín Abel, convirtiendo la calle literalmente en un embudo cuyo cuello está justo delante de la estación referida. El distribuidor de tráfico –lo que aquí llamamos “elevado”- donde se inicia el túnel, no permite accesarlo desde la Avenida 27 de Febrero, cuyo volumen de tráfico tendrá que seguir inexorablemente congestionado. Por otra parte, la zona de entrecruces en los carriles expresos de dicha avenida es tan corta, que el efecto de descongestión no se produce en las

horas pico, precisamente cuando más se necesita. Y para nuestra sorpresa, habiendo estudiado el flujo del túnel durante estos dieciocho meses, el volumen de circulación es extremadamente bajo. El estudio de origen-destino, si es que se hizo, debería explicar por qué. Todas las previsiones de último momento realizadas en la avenida Santo Tomás de Aquino para recibir y desacelerar el enorme flujo esperado, resultaron vanas. El flujo enorme no llegó. Tienen la palabra los ingenieros que han diseñado y construido –y aprobado-las ultra costosas obras, que pagaremos todos. Ahora tenemos además un túnel subutilizado y el desorden desplazado e incrementado. Al cerrar la puerta principal –entrada natural- de la UASD

HABITAT

15

al tráfico vehicular se desplaza por la Avda. Modesto Díaz, la cual termina en la Abraham Lincoln, provocando un congestionamiento mayúsculo. Siendo la UASD un hipertrofiado centro académico que provoca recorridos originados en toda la periferia urbana, incluso extraurbana, un plan estudiado de rutas, paradas, señales y tecnología GPS, nada costosa, aportaría más a la fluidez del tránsito urbano. Con los mismos buses, pero más holgados, limpios, pintados, y sus conductores, reeducados y uniformados. Soluciones para un país que no es rico, que no puede entrar al “Club de los 20” ni siquiera al BRIC. Porque los túneles y los metros son para países más ricos, que incluso ya los están dejando de construir. Si don José Ortega y Gasset viviera, pediría que su nombre fuera retirado de ese mamotreto que conecta con su avenida. Hasta la fecha, nadie ha respondido lo planteado entonces, incluido el escandaloso costo del túnel y las obras conexas. Según datos aparecidos en la prensa de esa fecha, su costo es de RD$433,000.00 ¡el metro cuadrado! Veinte veces más que el costo de un metro cuadrado para un penthouse de lujo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.