Habitat 126

Page 1

HABITAT CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO MARZO DE 2013 • Nº126 • MENSUAL

SANTO DOMINGO

visto desde el aire por un arquitecto verde

Wolfgang Werner, una autoridad en el diseño arquitectónico sostenible, vino al país y tuvo la oportunidad de visualizar la capital dominicana y su entorno desde el aire, en un recorrido en helicóptero. Su visión y análisis son halagüeños, al señalar que desde el punto de vista de la sostenibilidad, ve una buena mezcla, “una densidad mixta que resulta favorable”; pero advierte que aún la urbe está a tiempo de no cometer los mismos errores urbanísticos de los Estados Unidos. PÁGINAS 6 Y 7

CONSTRUCCIÓN

ARQUITECTURA

BIENES RAÍCES

URBANISMO

Ciudad Juan Bosch

Nueva catedral para Haití

Titulación imposible

Un plan para El Conde

Tras la reconfirmación del inicio del proyecto de 35 mil viviendas, en el discurso presidencial del 27 de Febrero, se espera la convocatoria a licitar para las propuestas de diseño, lo que ha genero entusiasmo en el sector. P4 y 5

Arquitectos de casi todo el mundo presentaron proyectos para la reconstrucción de la catedral de Puerto Príncipe devastada por el terremoto de 2010. Resultó ganador el puertorriqueño Segundo Cardona, junto a su equipo. P8 y 9

El anuncio del Presidente Medina de que otorgará 150 mil títulos de propiedad en lo que le resta de gestión, fue calificado de imposible por un miembro de la junta directiva de la Asociación Dominicana de Agrimensores. P10 y 11

El Ministerio de Turismo busca que esta vía se inserte adecuadamente a la dinámica comercial y turística de la Ciudad Colonial, y para ello ha elaborado un plan que busca la participación de los sectores interesados. P12


2

HABITAT

M AR Z O DE 2 0 1 3

Frases del mes Nueva carretera del Lago Enriquillo

Propietarios vs inquilinos en La Barquita

Otra línea del Metro

“Desde nuestra llegada, y en cumplimiento a la disposición del presidente Medina, la OISOE trabaja ininterrumpidamente en la solución definitiva de los problemas provocados por el desbordamiento del lago (Enriquillo), y a su vez en proporcionar mayor seguridad en el recorrido del mismo”.

“Hay propietarios que no ven bien que se censó a inquilinos y se les deje a ellos fuera, cuando los que han levantado las casas y vivido allí por muchos años han sido ellos, porque muchas personas han salido de allí por enfermedad, porque no aguantan más las condiciones”.

Miguel Pimentel Kareh

Josefina Madé

“Partiendo del hecho de que el Gobierno ya tiene seis meses y podría tomar unos meses más para hacer un anuncio importante, en cuanto a una obra del Metro, lo adecuado sería recomendarle al Presidente embarcarse en una línea que pueda terminar en este período …, sería una que ponga la ciudad en manos de turistas, y viceversa”.

Director de La Oficina de Ingenieros Supervisores

Comunitaria del barrio La Barquita

Diandino Peña

de Obras del Estado.

Director de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte.

EDITORIAL

Una mejor ciudad

RAFAEL BISONÓ

E

n materia de sostenibilidad es mucho lo que hay que hacer en la ciudad de Santo Domin-

go y en todo el territorio nacional. Sufrimos cada día la ausencia de buenas prácticas urbanas y somos testigos y participes de otras malas que se han vuelto habituales, en perjuicio de todos. Diríase que los dominicanos vivimos de espaldas a los requerimientos de ciudades ambientalmente saludable. Las emisiones de gases tóxicos deriva-

dos de la quema de combustibles del transporte público y plantas de electricidad, la precaria arborización, el no tratamiento de las aguas negras que drenan al mar, la falta de compromiso con el diseño arquitecto sostenible, entre otras, tienen a los dominicanos viviendo en urbes poco amigables. Así lo observó el prestigioso arquitecto Wolfgang

Warner, líder de las prácticas de sostenibilidad en las edificaciones de la región este de los Estados Unidos, en reciente visita al país, ocasión en la que tuvo la oportunidad de visualizar la ciudad de Santo Domingo desde el aire, en un recorrido en helicóptero, y dar sus impresiones. Warner concluyó que el país está a tiempo de

evitar un desarrollo ambientalmente costoso, como ha sucedido en muchas ciudades estadounidenses. En pocas palabras, en materia de sostenibilidad a los dominicanos nos urge poner la responsabilidad individual y el esfuerzo oficial a operar en el sentido de superar males que pueden convertirse en monstruos.

RESCATE

ES UNA PUBLICACIÓN DE

REDACCIÓN Av. Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana T: 476 7200 Fax: 476 3098 Apartado 20313

Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario SALVADOR DÁJER Tesorero PEDRO HACHÉ

LA CIFRA

55 Es el porcentaje diario de agua que se desperdicia en los hogares, las empresas y en las redes del acueducto en el Gran Santo Domingo. La información fue suministrada por el director de la CAASD, Alejandro Montás, quien indicó que la entrada de 1,512,000 metros cúbicos de agua por día de distintas fuentes, equivalen a un consumo per cápita de medio metro cúbico por persona, igual a 128 galones, que es igual a 600 litros diarios, superando casi tres veces el consumo personal admitido por las organizaciones sanitarias internacionales.

HABITAT

El entierro de San Agustín, de Vela Zanetti, es uno de los murales restaurados.

Restauran murales de Vela Zanetti

E

l artistita empleo dos ses, con el auspicio del Ministerio importante legado artístico para años, entre 1950 y 1952, de Economía Planificación y De- los dominicanos y para el mundo. Este trabajo artístico le valió para concluir los mura- sarrollo. La iglesia posee 26 murales con al autor la posibilidad de optar les que constituyen un importanel tema “Vida de Jesús”, de los cua- y posteriormente ganar la preste legado artístico.

El Centro Nacional de Conservación de Obras de Artes y Documentos (CENACOD), dependencia del Ministerio de Cultura, entregó los trabajos de conservación y restauración de doce murales del pintor muralista José Vela Zanetti, ubicados en el interior de la Iglesia Nuestra Señora de la Consolación, en la ciudad de San Cristóbal. Las labores de rescate fueron llevadas a cabo durante ocho me-

les se restauraron doce: El entierro de San Agustín, La Dormición de la Virgen, Jesús en el Getsemani, El Descenso de la Cruz, Jesús rescata de las Aguas a Pedro, San Cristóbal, María Visita a su prima Isabel, San Rafael, Jesús en la columna, La Coronación de la Virgen, El Beso de Judas y El Nacimiento. Vela Zanetti empleó dos años, entre 1950 y 1952, para concluir los murales que constituyen un

tigiosa beca de la Gugguenheim Foundation. El equipo multidisciplinario responsable de las labores de conservación y restauración estuvo conformado por la historiadora de arte y directora de CENACOD, Nereida Lahit Bignott, los restauradores Marcos Heredia y Adolfo Rincón, la bióloga Teresa Bodden, y como asesor, el restaurador Antonio Duche.

Coordinador general RAFAEL BISONÓ Directora INÉS AIZPÚN Editora PATRICIA LEONOR /OMNIMEDIA Fotografía MAGLIO PÉREZ Editora de Diseño YOLANDA GARISOAIN Diseño JOSÉ MANUEL FIALLO Tratamiento de imágenes IRVING CLETO DANIEL DE LOS SANTOS

¡SUSCRÍBASE GRATIS! Y comience a recibir HABITAT en la comodidad de su casa u oficina. Llámenos ahora al 476-1814 Ext.: 3346-3347 para completar su suscripción


M AR Z O DE 2 0 1 3

HABITAT

3


4

HABITAT

M AR Z O DE 2 0 1 3

CONSTRUCCIÓN ❚ VIVIENDAS ECONÓMICAS

Tras la reconfirmación del inicio del proyecto de 35 mil viviendas, en el discurso presidencial del 27 de Febrero, se espera la convocatoria licitar para las propuestas de diseño del proyecto.

Proyecto Los Alcarrizos, primero en utilizar fondos obtenidos mediante el mecanismo de fideicomiso para la construcción de viviendas económicas.

CIUDAD JUAN BOSCH

Megaproyecto que pone en ebullición el sector construcción

E

n el sector de la construcción que confluye en la Asociación de Constructores y Promotores de la Vivienda (ACOPROVI), entidad que propuso el proyecto de Ciudad Juan Bosch al presidente Danilo Medina, se aguarda con entusiasmo el proceso que derivará en los próximos meses en el inicio de la construcción. Pero para el presidente de la entidad, Fermín Acosta, la cuenta regresiva ya se inició con los mejores augurios.

Acosta estima que la construcción de la Ciudad Juan Bosch, con sus 35,000 viviendas y todos los servicios que demanda una población cubiertos, se prolongará siete años. Con lo cual, la actual administración se despedirá entregando el proyecto con más del 50% de las obras completadas, en el mejor de los casos. Las viviendas y todas las infraestructuras que demanda la ciudad se levantarán en una ex-

tensión de tierra de cerca de 3 millones de metros cuadrados, en el perímetro que limitan las avenidas Las Américas, la carretera de Samaná y San Isidro y la avenida Ecológica. Se trata de terrenos propiedad del Estado, ubicados en una zona privilegiada por las múltiples vías de comunicación que convergen en sus diferentes zonas limítrofes. El dirigente empresarial lo destaca celebrando que será el primer gran proyecto

El sector construcción apuesta desde hace algunos años por las viviendas económicas, como lo demuestra el proyecto Micasa, de la Promotora García Armenteros.

de una asociación público-privada en el país para impulsar el sector de la construcción de viviendas. Se han definido unos cuatro tipos de viviendas, que son las sugeridas originalmente para levantar en la zona, aunque serán las propuestas de diseño las que irán perfilando los planos. También se ha contemplado el establecimiento de cuotas mensuales para los beneficiarios que oscilen entre 6 y 12 mil pesos. Entonces, el diseño de las viviendas estará supeditado, en principio, a estructuras que puedan adquirirse a partir de esos parámetros de pagos mensuales. “Eso equivaldría, dice Acosta, a lo que las familias a las que va dirigido el proyecto tienen que pagar mensualmente por un alquiler”, precisa el constructor. ADECUACIONES NECESARIAS Aunque la figura del fideicomiso tiene una vigencia cada vez más relevante en el mercado financiero nacional, desde la aprobación y entrada en vigor de la Ley 189-11, sobre Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso en la República Dominicana, su novedad no deja de lado objeciones salidas de la realidad del sector que más impacta: el de las viviendas económicas. La Ley establece la figura del fideicomiso como mecanismo para la captación de fondos que pueden ser invertidos en proyectos de construcción de viviendas económicas, que no superen los RD$2 millones como valor. Este monto, advierte Acosta, tiene que ser revisado y

PLATAFORMA INSTITUCIONAL Y ECONÓMICA Los fondos de pensiones de los trabajadores sumaban a diciembre del pasado año más de RD$195 mil millones. El dato lo ofreció el superintendente de Pensiones, Joaquín Gerónimo, con el apunte de que a la fecha se podían utilizar unos RD$40 mil millones en la construcción de viviendas económicas. La proyección sería de RD$10 mil millones por año. El presidente Danilo Medina emitió en diciembre del pasado año el decreto que estableció la Comisión Presidencial para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso, con la función principal de estudiar y proponer las medidas necesarias para la implementación de la Ley 189-11. El organismo también se encargará de la coordinación institucional y de asesorar al Poder Ejecutivo en la aplicación de la normativa, diseñar incentivos para la participación del sector privado en la construcción de viviendas económicas y proponer mecanismos innovadores de financiamiento hipotecario e inmobiliario, entre otros aspectos.

llevado a un tope más elevado. Se estima que un tope adecuado a la realidad del mercado debe incrementar en 200,000 pesos o poco más la cifra. Dicho incremento entra en la agenda de pendientes de un pro-


M AR Z O DE 2 0 1 3

CONSTRUCCIÓN

HABITAT

5

❚ VIVIENDAS ECONÓMICAS

Fermín Acosta, presidente de la Asociación de Constructores y Promotores de la Vivienda (ACOPROVI).

Ciudad Juan Bosch, que en su totalidad tendría unas 35 mil viviendas, contribuiría a disminuir el déficit habitacional del Gran Santo Domingo. Está concebida para que funcione como una ciudad, donde habría un ayuntamiento, policías, bomberos y centros comerciales entre otros servicios. ceso todavía en evolución, pero que enfrenta desajustes derivados del largo tiempo que se ha tomado adoptar y aplicar una legislación esperada por años. Según la Oficina Nacional de Estadística (ONE) y ACO-

Proyectos de viviendas económicas comenzaron a ser construidos en todo el país aún antes de que entrara en vigencia la Ley 189-11.

PROVI , el Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas fue de 126.53 para el mes de enero de 2013, lo que supuso una variación mensual de 2.41%. Las instituciones destacaron que esta tasa es mayor en 1.80 puntos porcentuales a la registrada en el mismo período del año anterior (0.61%). Al margen de esa realidad económica, Acosta celebra que

en el país comiencen a darse este tipo de asociaciones, que dan un impulso al déficit habitacional, con la ventaja de que se pueden conseguir mejores tasas de interés bajas y de largo alcance. Queriendo o no retomar un eslogan de campaña, el empresario afirma que con esa alianza pública-privada, sustentada en dicha ley, se podrían conseguir

tasas de interés por la vida del préstamo, y así lograr algo nunca visto en el país, “…tomar el préstamo para una vivienda y pagarlo en 20 años sin que nunca se mueva la tasa”. LA HISTORIA COMENZÓ POR LOS ALCARRIZOS Acosta ha dado el ejemplo al sector, al convertirse en el primer empresario que incursiona

en la construcción de viviendas económicas con fondos obtenidos mediante el mecanismo de fideicomiso. El “Residencial Michel Marie” está ubicado en el kilómetro 14 del corredor Duarte. El presidente Danilo Medina asistió al acto de lanzamiento del proyecto, el cual abarca 12 edificios de ocho apartamentos, para un total de 96 propiedades. El precio de venta promedio será de RD$2.2 millones. Como parte del fideicomiso, los adquirientes podrán recibir un bono de un 8% del valor de la vivienda. El bono sumaría entre RD$160,000 y RD$180,000. El monto aprobado se deduce del costo total de la vivienda en el precio final o en el desembolso del inicial. El proyecto recibió la calificación de vivienda económica del Instituto Nacional de la Vivienda (INVI), bajo la modalidad de fideicomiso mediante la fiduciaria del BHD. Bajo las normas vigentes, y en función de los precios de los apartamentos, los adquirientes deberán pagar el 20% del valor como inicial, equivalente a unos RD$440,000.


6

HABITAT

M AR Z O DE 2 0 1 3

ARQUITECTURA ❚ ANÁLISIS

Ann Cassale

Santo Domingo vista desde el aire por un experto en arquitectura verde ubicado en el túnel de la avenida Nuñez de Cáceres. A Werner le preguntaron con cuál ciudad compararía a Santo Domingo, vista desde arriba, y dijo que la capital dominicana le recuerda a las ciudades europeas, que son sostenibles. Y puso como contraparte la realidad en Estados Unidos, “donde hay muchos suburbios, lo que provoca un impacto porque la gente se moviliza para trabajar cada día. Eso implica utilizar el vehículo con una gran frecuencia y generar emisiones considerables de gases tóxicos. De ahí su recomendación sobre no repetir los errores cometidos en Estados Unidos. República Dominicana, explicó, es un país en vías de desarrollo, que está a tiempo para no lograr un desarrollo ambientalmente costoso, como se hizo en muchas ciudades estadounidenses.

El Parque Independencia visto desde el aire.

El arquitecto Wolfgang Werner, vicepresidente de Thornton Tomasetti y referencia del diseño sostenible en Estados Unidos, cree que República Dominicana, como país en desarrollo, no debe repetir los errores de Estados Unidos.

W

olfgang Werner, una autoridad en el diseño arquitectónico sostenible, vino a República Dominicana a impartir un curso sobre certificación LEED (Leadership in Energy in Environmental Design) y tuvo la oportunidad de visualizar la capital dominicana y su entorno desde el aire, en un recorrido en helicóptero. HÁBITAT conversó con el afamado arquitecto sobre las impresiones más importantes que extrajo de la excursión. Desde el punto de vista de la sostenibilidad, ve una buena mezcla, “una densidad mixta que resulta favorable”. Resalta que es una ciudad que tiene un casco histórico, barrios como Gazcue y de otros tipos. “…es lo que la hace perfecta para la sostenibilidad de ciudad”, afirma. El pero lo puso a seguidas, al advertir que como ciudad, si Santo Domingo resolviera los problemas con el transporte, sería un ejemplo excelente de

Wolfgang Werner, una autoridad en el diseño arquitectónico sostenible, vino al país a impartir un curso sobre certificaciónLEED (Leadership in Energy in Environmental Design).

sostenibilidad. Entiende que hay asuntos que tienen que resolverse en el transporte público para lograr menor impacto en las emisiones de gases por quema de combustible. Al destacar las muchas techumbres que visualizó desde el aire, comentó que si los dominicanos pudiéramos sacar más pro-

vecho de la energía solar y la recolección de aguas lluvias, podrían aprovechar aún más los recursos que ofrece la naturaleza y lograr mejor relación con el ambiente. En cuanto a la vegetación, percibió que puede lograrse una mejor arborización. Vio que la recolección de las aguas en las calles se gestiona con un sistema de

Werner se ha hecho líder de la práctica de sostenibilidad en las edificaciones de la región Este de los Estados Unidos a través de Thornton Tomasetti, la empresa que ha diseñado varios de los edificios más grandes del mundo : Taipei 101, las Petronas de Malasai, Kingdom Towers en Arabia Saudita, el Yankee Stadium, entre otros. Cuenta con más de 15 años de experiencia en diseño sostenible, diseño y administración de la construcción. drenaje, por lo que debe hacerse énfasis en que sean tratadas antes de llegar al mar. En Santo Domingo uno de los pocos, o el único muy promovido, sistema de tratamiento de aguas negras es el que está

DEDICADO A LA ARQUITECTURA VERDE Werner se emparentó con el diseño sostenible desde su formación básica como arquitecto, cuando estudiaba en Alemania, en los años 90. Entonces, cuenta, en la nación europea, su lugar de origen, ya había un discurso extendido y conciencia sobre la sostenibilidad. “Era la discusión principal”, apunta. Cuando va a Estados Unidos, la realidad era otra. En la década de los noventa el compromiso con el diseño sostenible no era una prioridad ni un tema de discusión importante. Pero con el paso de los años la historia cambió radicalmente, recuerda. Para este arquitecto que ha labrado su prestigio como diseñador “verde”, ser más ecológicamente amigable es una responsabilidad social individual, y compete a todos los seres humanos, sin importar a qué se dediquen. El arquitecto, subraya, tiene la responsabilidad de contribuir a mejorar el medio ambiente a través de su trabajo.


ARQUITECTURA

M AR Z O DE 2 0 1 3

HABITAT

❚ ANÁLISIS Werner tiene unos siete años inmerso en el diseño sostenible, pero sus colegas en las tareas principales que asume tienen más de 20 años, precisa. Fue en Japón, donde logró una certificación de oro LEED, la primera que logró en esa categoría el país nipón. Se trata de un edificio de oficinas de una gran constructora, en el centro de Tokio. Su vinculación con RD hasta ahora se ha establecido a través de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) y Cronos Consulting & Training LLC , a través de los cuales impartió una conferencia y luego un curso sobre certificación LEED. Fomentar la certificación LEED y hasta construir un proyecto con todas las coordenadas del diseño sostenible en el país son también posibilidades sobre las que piensa ahora. El sistema LEED, un estándar de construcción sostenible, que se obtiene mediante un sistema de créditos o puntos, evalúa todos los factores de la construcción relativos a su sostenibilidad y su respeto por el medio ambiente.

LO QUE VINO A ENSEÑAR Durante tres días, en jornadas diferentes, y con ingenieros y arquitectos dominicanos Werner ofreció el curso: “LEED 201: Conceptos básicos y estrategias”. El vicepresidente de Thornton Tomasetti impartió el seminario con el apoyo de Manhattanville College y Thornton Tomasetti, en las aulas de FUNGLODE a profesionales que apuestan por adentrarse en el mundo del diseño sostenible. El curso se enfocó en proporcionar herramientas básicas para los interesados en sus conocimientos sobre el alcance de la certificación LEED, incluyendo aquellos con un interés en su propia empresa de construcción, en la práctica de edificios comunitarios, y los que buscan ser acreditados por la LEED GBCI. LEED es un programa reconocido internacionalmente de construcción de edificios verdes, que ha sido exitosamente establecido en 135 países, el 50% fuera de los Estados Unidos. Werner se ha hecho líder de la práctica de sostenibilidad en las edificaciones de la región Este de los Estados Unidos a través de Thornton Tomasetti, la empresa que ha diseñado varios de los edificios más grandes del mundo: Taipei 101, las Petronas de Malasia, Kingdom Towers en Arabia Saudita, el Yankee Stadium, entre otros. Cuenta con más de 15 años de experiencia en diseño sostenible, diseño y administración de la construcción. Miembro del Instituto Americano de Arquitectos, es un experto en la acreditación LEED desarrollada por la U.S. Green Building Council. Tiene una licenciatura en arquitectura de la Technische Universität, de Berlín, Alemania, y una maestría en arquitectura del Pratt Institute de New York. Parte de la ciudad de Santo Domingo vista desde arriba.

7


8

HABITAT

M AR Z O DE 2 0 1 3

ARQUITECTURA

❚ CONCURSO

El proyecto presentado por cada uno de sus lados.

El diseño ganador del arquitecto Segundo Cardona proyectado en su entorno.

Nueva catedral de Haití Un edificio moderno con huellas del pasado

Arquitectos de casi todo el mundo presentaron proyectos para la reconstrucción de la catedral de Puerto Príncipe devastada por el terremoto de 2010. Resultó ganador el puertorriqueño Segundo Cardona, junto a su equipo.

La catedral de Puerto Príncipe colapsó debido al terremoto del 12 de enero de 2010 que destruyó gran parte de la capital de Haití.

La selección y el uso total de materiales para el proyecto se basa en la disponibilidad local y la artesanía, principalmente, a fin de promover nuevas oportunidades de trabajo en favor de la economía local.

E

n el diseño ganador para la reconstrucción de la Catedral de la Asunción de Nôtre Dame de Puerto Príncipe, el simbólico rosetón de la fachada original da la bienvenida a los fieles en un jardín al aire libre. Pero en realidad el proyecto se desvía del anterior al presentar un nuevo edificio circular que rodea un altar central, acentuado por el arte local, con paredes plegables que se abrirían al jardín en ocasiones especiales. La propuesta hecha por el arquitecto puertorriqueño Segundo Cardona y su equipo fue elegida por un jurado compuesto por seis profesionales de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Miami el mes pasado. Arquitectos de todo el mundo participaron en el concurso y en total fueron enviadas 134 propuestas, que se redujeron a cinco finalistas. La catedral colapsó debido al terremoto del 12 de enero de 2010 que destruyó gran parte de la capital de Haití; ahora será reconstruida con un diseño que es una interpretación moderna de su arquitectura tradicional. Patrick Delatour, miembro del jurado, arquitecto y ex ministro del gobierno haitiano, opinó al respecto que el diseño de Cardona incorpora respetuosamente el pasado de la catedral y la actual recuperación de la ciudad. “El jurado acordó a unanimidad que la elección final es memorable, elegante y digna, y que dará la bienvenida a la gran comunidad de Puerto Príncipe y a los que la visitan”, dijo por su parte Elizabeth Plater-Zyberk, decana de la Escuela de Arqui-

tectura de la Universidad de Miami (UM), quien también señaló que el diseño tiene elementos que “miran al pasado, pero también esperan con interés el futuro”. Plater-Zyberk apuntó que el proyecto ganador del primer lugar posee elementos de “restauración y conservación”, por lo que mantuvo la fachada principal de la catedral original que no fue destruida en el terremoto. Describió la nueva estructura como una muy buena representación de nuestro tiempo, que también posee un sentido atemporal. Cardona y su equipo recibieron un premio en efectivo de US$12.000, y un grupo de arquitectos mexicanos dirigidos por Diego Ramos ganó el premio del segundo lugar de US$8.000. Siete arquitectos con sede en Miami, bajo la dirección de Steven Fett, un profesor adjunto en la Escuela de Arquitectura de la UM, ganaron el tercer lugar y US$5.000. LA VISIÓN DEL ARQUITECTO GANADOR Segundo Cardona, quién nació en el distrito de Santurce de San Juan y se formó en la Universidad de Puerto Rico, es la cabeza visible de un equipo de profesionales que con el proyecto de la catedral de Puerto Príncipe sale a la escena internacional después de décadas de proyectos en la isla caribeña. “Volvemos así a la escena internacional después del diseño del Pabellón de Puerto Rico en la Exposición Universal de Sevilla (sur de España)”, señala el arquitecto sobre un diseño que presentó hace ya veinte años.


ARQUITECTURA

M AR Z O DE 2 0 1 2

HABITAT

❚ CONCURSO Sobre su diseño de reconstrucción de la que será la nueva Catedral de la Asunción de Nôtre Dame de Puerto Príncipe, señala que se trata de un proyecto que estudió con sumo detalle a través de fotografías aéreas y planos históricos de una construcción finalizada en 1928 después de décadas de trabajo. “Llevamos a cabo una interpretación moderna”, indica, “sobre un templo que, tras el terremoto de enero de 2010, quedó prácticamente destruido a excepción de la fachada”. “El proyecto prevé estabilizar la fachada con una estructura aneja”, puntualiza el arquitecto puertorriqueño, que calcula que completar la reconstrucción requerirá de una inversión de entre 30 y 40 millones de dólares. Cardona subraya que el diseño estuvo condicionado por cómo quedó el templo tras el terremoto, con apenas la fachada principal y algunas columnas de la estructura en pie. “Quisimos mantener la huella original”, para lo que vinculó las ruinas de la fachada principal y un rosetón con la nueva roton-

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El equipo de arquitectos mexicanos encabezado por Diego Ramos Cerdeira logró el segundo lugar del concurso.

da que se construirá alrededor del altar central. “En el diseño he seguido mi filosofía de responder al problema de una forma natural, respetando las circunstancias del lugar”, asegura arquitecto, amante de la arquitectura española y con casa en Barcelona (noreste de España), y quien no oculta su sorpresa por ser el ganador de un concurso al que se presentaron proyectos de todo el mundo. Cardona y su equipo son responsables de recientes diseños tan emblemáticos como la Biblioteca de la Corte Suprema de Puerto Rico (2011) en San Juan, el Nuevo Centro de Investiga-

ción de la Universidad Central del Caribe (2010) de Bayamón y la Iglesia Discípulos de Cristo (2009) en Guaynabo. Otra de las obras más destacadas de Cardona es el Coliseo de Puerto Rico (2004) en San Juan, el centro donde se desarrollan los actos multitudinarios más importantes de la isla caribeña. La gran mayoría de las estaciones del tren urbano del área metropolitana de San Juan, del 2004, son también obra de Cardona, cuyo primer trabajo se remonta a 1975, cuando diseñó la piscina municipal de la localidad puertorriqueña de Adjuntas.

Programa: Traer de vuelta a la vida un edificio que ha sido una fuente de orgullo nacional y la inspiración para Haití. Dejar espacio para 1,200 personas (con sala de escucha para 600 personas). Crear una capilla funcionalmente independiente, pero visualmente conectada con el espacio de culto principal. Desafíos de diseño: Desarrollar en un plano de planta cruciforme, un espacio de culto consistente con la nueva liturgia: capaz de acercar a la gente, con los demás y el clero. Crear un espacio ampliable, que de cabida a grandes multitudes. Dirigir la ventilación natural. Preservar la memoria histórica del edificio original y crear un espacio en memoria de las víctimas del terremoto de 2010. Mantener la misma masa de la iglesia original, reinterpretando los principales elementos que definen la forma básica anterior. Estrategia de diseño: Crear un espacio concéntrico para el culto en la intersección de la planta cruciforme. Estructuralmente estabilizar la fachada de la iglesia original acompañándola con dos nuevas torres de campana como contrafuertes. Un techo de acero unirá la antigua fachada de la iglesia a la nueva, con lo que se creará un espacio abierto. Este espacio será cubierto por un techo de fibra de vidrio reforzado con hormigón en forma de cruz, con perforaciones que crearán cruces de luz en la sombra. Se trata de un espacio cívico, un homenaje a las víctimas del terremoto y un área de desbordamiento cuando sea necesario para dar cabida a un mayor número de personas más allá del principal espacio concéntrico. http://competition.ndapap.org

9


10

HABITAT

M AR Z O DE 2 0 1 3

BIENES RAÍCES ❚ PLAN

E

l anuncio del presiente de la República, Danilo Medina, de que el gobierno otorgará en menos de cuatro años los títulos de propiedad de 150 mil inmuebles urbanos y rurales del Estado a las personas que los ocupan, fue calificado por un ex presidente y miembro de la junta directa de la Asociación Dominicana de Agrimensores, como imposible. El agrimensor Juan Manuel Sosa explicó que ve muy difícil que el presidente Medina pueda cumplir con la promesa hecha durante su discurso de rendición de cuentas el 27 de febrero, ya que el proceso ni siquiera ha comenzado, y aún está en la parte organizativa. “Todavía no se han contratado ni siquiera los agrimensores que van a trabajar en este proyecto de titulación, y sabemos que el proceso toma tiempo, porque no son títulos provisionales que se van a otorgar, como los que entregaba el Instituto Agrario Dominicano, que acreditaban a los parceleros como poseedores de inmuebles; el Presidente está hablando de certificados de títulos con las garantías que otorga el Estado, la Constitución de la República”, asegura Sosa. Consideró que el presidente de la República tiene muy buenas intenciones al querer otorgar títulos de propiedad a los parceleros poseedores de terrenos que son propiedad del Estado, pero entiende que “en materia inmobiliaria está rodeado de personas desconocedoras de cómo se registran las propiedades en el país, o quieren saltarse los esquemas existentes para la titulación”. El presidente Danilo Medina aseguró en su primer discurso de rendición de cuentas que tiene el compromiso de titular, a través de la Comisión Permanente de Titulación de Terrenos del Estado, alrededor de 7 mil predios agropecuarios y viviendas sociales antes de que finalice el primer semestre de este año, y alrededor de 15 mil títulos adicionales al final de segundo semestre de 2013. Prometió que al finalizar su gobierno se habrá titulado a más de 150 mil inmuebles. Para el ex presidente de la Asociación Nacional de Agrimenso-

Ven imposible titular 150 mil inmuebles en menos de cuatro años

La Jurisdicción Inmobiliaria con sus esquemas actuales, con el personal que posee y con los recursos que se le otorgaron este año en el Presupuesto Nacional, no puede cumplir con la meta de titulación propuesta por el Presidente, según la opinión de un profesional de la agrimensura. res esta meta es inalcanzable, porque a su juicio, el proceso es largo y muchas veces complicado. Señala que empieza con la contratación de un agrimensor, quien tiene que hacer los procedimientos legales de notificación, publicación, medición y elaboración del expediente, y luego depositarlo en la Dirección Regional de Mensuras competente, para que empiece el proceso de revisión y de aprobación. Si es un proceso administrativo puede tomar de cuatro a seis meses, aseguró Sosa, y si es contradictorio, como son los deslindes o el saneamiento de una propiedad, puede tomar hasta dos años, cuando no hay litis; si la hay, el proceso puede durar mucho más. Explicó que la media de los expedientes que está conociendo la Jurisdicción Inmobiliaria

COMISIÓN DE TITULACIÓN DE TERRENOS La Comisión Permanente de Titulación de Terrenos del Estado fue creada por el presidente Danilo Medina, mediante decreto 624-12, para trabajar en la titulación masiva de terrenos y viviendas del Estado, con el objetivo de que los beneficiarios puedan formalizar la propiedad de sus bienes. Esta comisión, cuyo director ejecutivo es José Dantés Díaz, tiene la responsabilidad de formular, concertar, apoyar y promover políticas y estrategias tendentes a impulsar y materializar la solución definitiva del problema de la falta de titulación o registro actualizado de la propiedad inmobiliaria en la República Dominicana. Entre las atribuciones de la comisión está la elaboración de un plan integral para la titulación masiva de inmuebles, que abarque de manera especial aquellos sobre los que el Estado ha llevado a cabo proyectos de reforma agraria y vivienda. También, coordinar con el Poder Judicial los esfuerzos necesarios para fortalecer la capacidad operativa y de gestión de los órganos de la Jurisdicción Inmobiliaria. Asimismo, deberá presentar propuestas de modificación normativa con la finalidad de viabilizar y facilitar los procedimientos de titulación; propiciar las consultas públicas necesarias para garantizar la participación de los sectores involucrados en los procedimientos de titulación y coordinar la cooperación internacional en lo relativo a los procesos masivos de titulación, entre otras atribuciones.

es de 23 a 25 mil al año a nivel nacional, y que existen congestionamientos en Mensuras Catastrales, en los tribunales de tierra y en los registros de títulos. “Y si a esa cantidad de expedientes se le añaden 22 mil certificados más en este año, cuando vamos ya por el tercer mes, hay que pensar que eso es imposible”. “Nosotros como gremio hemos enviado varias comunicaciones al presidente, poniéndonos a su disposición para cooperar con este proyecto, porque es muy ambicioso, y necesita del concurso de los profesionales de la agrimensura del país, así como de la Suprema Corte de Justicia y de la Jurisdicción Inmobiliaria”, señala el profesional de la agrimensura. Sosa recordó que el Presidente en su discurso del 27 de febrero hizo un llamado al poder judicial para aunar esfuerzos y trabajar juntos en el fortalecimiento de los órganos de gestión de la Jurisdicción Inmobiliaria y la simplificación de los procesos de titulación; “sin embargo, el presidente de la Suprema Corte de Justicia declaró posteriormente que le hubiese gustado participar de los procesos de definición de las metas para trabajar sobre lo posible de forma transparente, lo que en buen dominicano quiere decir que a ellos los han dejado fuera de esta Comisión de Titulación”. “La idea del presidente es excelente pero necesita ser pulida. Podría conseguirse algo, en el mejor de los casos, agilizando el proceso, tomando medidas, pero 150 mil títulos es muy difícil. Como profesional de más de 25 años en ejercicio yo te digo que la capacidad instalada la tenemos para trabajar, instrumental y técnica; ahora, para dar respuesta a esa cantidad de títulos y con esa celeridad no lo creo posible”, sostuvo. En opinión del profesional de la agrimensura, con los esquemas que tiene ahora la Jurisdicción Inmobiliaria, con el personal que posee y con los recursos que se le otorgaron este año en el Presupuesto Nacional no puede cumplir con la meta de titular 22 mil inmuebles adicionales, por lo que entiende debió asignársele una partida mayor del presupuesto.


M AR Z O DE 2 0 1 3

BIENES RAÍCES

HABITAT

11

❚ PLAN

Agrimensor Juan Manuel Sosa, ex presidente y miembro de la junta directa de la Asociación Dominicana de Agrimensores.

AGILIZACIÓN DEL PROCESO Sosa entiende que si se quiere realmente hacer un plan de titulación, aunque no se llegue a la cantidad anunciada, lo primero es duplicar el personal en todos los estamentos que integran la Jurisdicción Inmobiliaria, empezando por la Dirección Nacional de Mensuras Catastrales. Dice que si se le quiere duplicar la capacidad de respuestas a la Jurisdicción Inmobiliaria hay que pensar que hay que duplicar el personal, el espacio físico de trabajo y las computadoras, las cuales deben estar habilitadas con la tecnología adecuada. Asegura que si hoy la Jurisdicción Inmobiliaria sale a buscar 40 profesionales para reforzar lo que es el departamento de revisión no lo va encontrar de la noche a la mañana, porque considera que preparar un personal para que esté en capacidad de revisar los trabajos que presentan los agrimensores toma su tiempo. Para agilizar el proceso, aconseja también irse por las regularizaciones parcelarias, por la parte de la subdivisión de las parcelas que son procesos administrativos no contradictorios. Explica que si se es propietario de una parcela completa, como lo es el Estado, puede recurrirse al proceso de la subdivisión, que es administrativo; ahora, si se deja que sean los ocupantes que soliciten sus títulos, tendrían que irse por el deslinde y éste es contradictorio, y tiene que ser conocido en Mensuras y luego en los tribunales de tierras, y después en la Dirección Nacional de Registro de Títulos. Otra medida señalada por Sosa es la descentralización de Mensuras Catastrales, ya que considera que con la forma or-

“La idea del presidente es excelente pero necesita ser pulida. Podría conseguirse algo, en el mejor de los casos, agilizando el proceso, tomando medidas, pero 150 mil títulos es muy difícil”.

ganizativa que tiene esta Dirección es imposible dar salida a los miles de expedientes, “porque aún dupliquen el personal, se va a seguir con un cuello de botella muy fuerte”. La ley habla de descentralizar, pero según Sosa, actualmente sólo hay tres Direcciones Regionales de Mensuras Catastrales, las cuales se encuentran ubicadas en Santo Domingo, Santiago y San Francisco de Macorís, y no cuentan con departamentos de revisión, por lo que todos los expedientes tienen que ser remitidos a la Dirección Nacional para esos fines, congestionando así los procesos. “Recientemente nos enteramos de que la Dirección Regional Norte, con asiento en Santiago, tiene igual número de expedientes que el departamento central, pero al igual que las otras regionales, sólo es receptora de expedientes, los cuales remite a la capital, donde se revisan, aprueban u observan, y luego se devuelven. La propuesta es que dondequiera que se someta un expediente, esa Dirección esté en capacidad de revisarlo y aprobarlo”, sostiene. Dice que aunque la ley 10805, sobre Registro Inmobiliario, contempla el establecimiento de dos direcciones regionales más, una en el Sur, con asiento en Azua, y la otra en el Este, con asiento en El Seibo, parece que

El gobierno tiene planeado otorgar títulos de propiedad de 150 mil inmuebles urbanos y rurales en menos de cuatro años.

por un problema de recursos no se ha podido concretizar. A su juicio, los problemas no están sólo en la parte de Mensuras Catastrales, porque en los tribunales de tierras también hay inconvenientes. Asegura que se necesitan más jueces y más salas, y que además sería necesario modificar la ley 108-05para que menos procesos se tornen contradictorios, y que el deslinde no tenga que ir necesariamente a una audiencia sino que sea un proceso administrativo. “El registro de títulos de La Vega tiene un año de retraso. Nosotros tenemos expedientes de sentencia que fueron remitidas a esa oficina en junio del año pasado y todavía no se ha emitido un certificado de título. Eso quiere decir que si usted lleva ahora mismo una operación

a ese registro, tiene que esperar un año o más para que le den un certificado, y eso es con el desenvolvimiento normal, imagínense si se agregan 22 mil más”, explicó. EL PROCEDIMIENTO La Comisión Permanente de Titulación de Terrenos del Estado, nombrada por el presidente Danilo Medina, será la que trace las pautas a seguir para la titulación de parcelas y viviendas sociales, y según el agrimensor Juan Manuel Sosa, tiene la tarea de armonizar los intereses que tienen cada una de las dependencias del Estado que tienen tierras o viviendas con ocupantes, como son Bienes Nacionales, Banco Agrícola, Consejo Estatal del Azúcar, Instituto Agrario Dominicano y el Instituto Nacional de la Vivienda.

“Esa comisión es la que va a centralizar todo el proceso de titulación, pero por lo que nosotros sabemos cómo profesionales en el área, la comisión no ha comenzado a trabajar, por eso no sé quien le hizo creer al presidente que podrán entregar 7 mil títulos este semestre y 15 mil más al final de año, y 150,000 al final de su mandato”, concluyó Sosa. A su juicio, este proceso de titulación debe estar en manos de persona que entiendan de eso, como son los agrimensores, que son actores principales en el registro de las propiedades inmobiliarias en el país; las autoridades de la Jurisdicción Inmobiliaria que revisan lo que hacen los agrimensores, y los abogados especialistas en materia inmobiliaria. “Esa es la asesoría que necesita el presidente para poder cumplir con la meta, o por lo menos iniciarla”.


12

HABITAT

M AR Z O DE 2 0 1 3

URBANISMO Foto: Maglio Pérez

❚ ESTRATEGIA

A pesar de los problemas por los que ha atravesado, la calle El Conde sigue siendo una vía muy frecuentada por los residentes en Santo Domingo.

El Ministerio de Turismo busca que esta vía se inserte adecuadamente a la dinámica comercial y turística de la Ciudad Colonial, y para ello ha elaborado un plan que busca la participación de los sectores interesados.

D

entro de los planes de remozamiento y activación de la Ciudad Colonial de Santo Domingo existe el interés especial de recuperar la calle El Conde para que vuelva a ser el corazón de la zona, y se convierta en un espacio que atraiga a comerciantes y visitantes por la variedad de sus ofertas de negocios, esparcimiento y cultura. El proyecto “El Conde: Espacio de Oportunidad para el Turismo en Ciudad Colonial” es parte del Programa de Fomento al Turismo de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, que ejecuta el Ministerio de Turismo (MITUR), con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con el objetivo de involucrar a todos los interesados en la toma de decisiones, búsqueda de soluciones y construcción de una visión para la calle El Conde, el Programa de Fomento al Turismo de la Ciudad Colonial viene realizando encuentros con propietarios, inquilinos y residentes, y con todos aquellos que han mostrado interés en esta vía. En la presentación del plan estratégico para El Conde, a desarrollarse entre el 2013 y el 2020, se destaca que esta es la calle de vocación comercial más importante de Ciudad Colonial, la cual ha tenido momentos de

Un plan por la recuperación de la calle El Conde gran esplendor y ha sido escenario de eventos trascendentales en la historia dominicana. Dice, sin embargo, que durante los últimos años la vía ha experimentado un progresivo deterioro físico y social, “alterándose principios básicos de su morfología y estructura urbana como su tradicional uso de suelo mixto, comercial-residencial, la calidad de sus espacios comerciales y de sus ofertas y los porcentajes de ocupación de sus inmuebles, llegando al punto de que en la actualidad un número indefinido de sus edificios se encuentran abandonados”. ACCIONES Y ESTRATEGIAS En la presentación del proyecto “El Conde: Espacio de Oportunidad para el Turismo en Ciudad Colonial” se plantea que a pesar de que Santo Domingo en los últimos 20 años ha modificado sustancialmente su estructura y oferta comercial, lo que ha pro-

piciado el surgimiento de grandes plazas y que se reinventen áreas comerciales tradicionales, El Conde y la avenida Mella no han experimentado modificación alguna, quedando fuera de la dinámica económica, mientras que se arrabalizan. Entre las acciones a implementar para lograr que la vía recupere su dinámica, señalan proyectos puntuales como organizar los vendedores ambulantes en un mercado de artesanos, hacer intervenciones en pavimento, iluminación, cableado y sistema de El Conde, antigua Calle del Clavijo, data del 1543 y su nombre hace honor al Conde de Peñalba, figura histórica que enfrentó la invasión inglesa en 1655. Está localizada en el Centro Geográfico de la Ciudad Colonial, y su trazado en el sentido Este-Oeste constituye su espina dorsal.

drenaje pluvial y alcantarillado, así como pintar fachadas y mejorar los micronegocios. También se planea realizar programas de animación culturales y turísticos. Para ello pretenden aplicar estrategias como conformar una entidad gestora, hacer un análisis de mercado y de contexto, reestructurar y sanear los espacios públicos, crear un plan de mercadeo y negocios y una marca basada en una visión común. FORTALEZAS Y DEBILIDADES El Programa de Fomento al Turismo de la Ciudad Colonial destaca en su proyecto para reactivar la calle El Conde que esta vía tiene muchos puntos a su favor y entre ellos señala la presencia de inmuebles de gran valor arquitectónico y de infraestructuras de servicios, como un edificio de estacionamientos, mobiliario urbano, iluminación, así como su ubicación céntrica y estratégica en el casco histórico. Sin embargo, estos aspectos positivos se ven opacados por la existencia de inmuebles de valor en deterioro, abandonados u ocupados ilegalmente, y porque las infraestructuras de servicios son subutilizadas, invadidas por la informalidad o son insuficientes para garantizar la comodidad del usuario. A ello se le agrega la

congestión vehicular en las intersecciones y las dificultades del peatón para acceder a la vía, así como la insalubridad generada por desechos y el uso inadecuado del espacio público. Pese a los problemas por los que atraviesa, esta vía peatonal sigue atrayendo visitantes, y ha sido favorecida por el hecho de que residentes y comerciantes se han organizado en juntas de vecinos y asociaciones y por la presencia de la Policía Turística en la zona; sin embargo, hasta ahora no se ha podido erradicar el asedio de buhoneros, las estafas a turistas, la indigencia e insalubridad, y lo que es peor, la delincuencia e inseguridad, principalmente en horarios nocturnos. En términos comerciales esta calle tiene la ventaja de que cuenta con una gran cantidad de áreas comerciales disponibles y que todos los locales son visibles y accesibles al público, aunque por años la vía se ha visto perjudicada debido a que importantes negocios han abandonado la zona, por la poca variedad en las ofertas, la ausencia de bares, restaurantes y comercios de calidad, y por la ausencia de una gestión articulada, así como la inexistencia de un plan de negocios, estudios de mercado e imagen comercial unificada.

EL ESPACIO DESEADO SEGÚN EL PROYECTO “El Conde es la principal calle comercial de la Ciudad Colonial y la peatonal más dinámica de Santo Domingo, así como la zona de compras por excelencia de todos los destinos turísticos dominicanos. Ha recuperado su esplendor y se ha posicionado en el mercado local a partir de una oferta orientada

hacia el turismo interno e internacional. Concentra tiendas y productos de alto estándar y de temáticas especializadas, que ofrecen además la posibilidad de hacer pedidos personalizados de productos dominicanos de alta calidad que son elaborados frente al cliente o que pueden ser retirados

pocas horas después de hecho el pedido. Allí se puede encontrar chocolate temático y recién hecho, líquido y en barras, orgánico o tradicional, también café en todas sus variantes y productos derivados del éste, así como chacavanas hechas a medida, cervezas dominicanas y dulces criollos…”


M AR Z O DE 2 0 1 3

URBANISMO

[ TEXTO GRÁFICO ]

Ciudad y horarios EMILIO JOSÉ BREA GARCÍA

H

ace ya más de 40 años, las ciudades dormían. Pausaban al mediodía y tenían tres espacios de tiempo, útiles para distintas labores y actividades. Las mañanas, las tardes y las noches. Estas últimas diferenciaban sus horas entre activas y pasivas. Las madrugadas eran para dormir. Excepcionalmente en los fines de semana y feriados, esas madrugadas se activaban. Con el transcurso del tiempo, el crecimiento poblacional, las transculturaciones y las nuevas labores comerciales a cualquier hora, han dinamizado las actividades urbanas y han complicado el uso de las ciudades tanto para quienes las habitan como para quienes deben velar por que las mismas permitan que se actúe en ellas con eficiencia, que se trabaje con eficacia y que todas las zonas urbanas sean apropiadamente cuidadas, asegurándose así (las diversas administraciones urbanas -municipales, policiales, laborales, educacionales, hospitalarias, de esparcimientos, deportivas, de entretenimientos, de servicios, de transportes, y/o culturales-) que sean adecuadamente seguras, bien señalizadas, limpias, iluminadas, olorosas, despejadas y hasta sectorizadas. En la actualidad, ya hace tiempo, que hay muchas gentes que trabajan cuando las mayorías duermen. En consecuencia, no todas las ciudades se pueden dar el lujo de irse a la cama al

mismo tiempo. Las vigilancias ante el bandolerismo delincuencial de calle, obliga a estas previsiones. Otros robos y crímenes se realizan a la luz del día y a puertas cerradas en todo tipo de recintos principalmente comerciales, financieros y empresariales. Cuidar las ciudades en sus momentos de descanso no fuera nada comparado con el tener que cuidarlas en sus momentos de pleno apogeo de sus actividades laborales, comerciales y educativas. Hay un factor que las delata inefectivas en esos momentos. Se trata de la movilidad interna. El ir y venir del parque vehicular que se constituye en la triada que actúa como el talón de Aquiles de cualquier ciudad medianamente urbanizada.

HABITAT

13

El transporte, el tráfico y el tránsito son tres factores que actúan juntos y necesitan rigurosas metodologías de alta tecnificación para su control y eficientización, o de lo contrario, lo que ya es norma conductual urbana identificada en el desorden casi caótico, no será otra cosa que el colapso permanente del recurso imprescindible para la agilización del movimiento dentro de la ciudad. Es por ello que los peores cirujanos urbanos recomiendan los más caros medicamentos para intentar sanear las ciudades que adolecen de estos malestares en que son distintos, diferentes y diversos los síntomas y sus consecuencias. Es por lo que tenemos elevados, túneles y sistemas de Metro subterráneos. Pero no tenemos una Oficina de Planificación para la Circulación Vehicular de la capital dominicana. Si esa oficina existiera y se dedicara única y exclusivamente a evaluar las posibilidades de corregir los horarios de entrada y salida de los lugares de alta demanda de usos (escuelas, colegios, oficinas públicas, fábricas, espectáculos públicos, etc.) otra cosa fuera. Y si por demás, de esa Oficina (si existiera) salieran ordenanzas para colectivizar el transporte (obligatoriamente) de escuelas y colegios, oficinas públicas y fábricas, la ciudad, y cualquier ciudad, se sintiera más amable, más vivible y utilizable.


HABITAT

M AR Z O DE 2 0 1 3

URBANISMO

Fotos: Gabriel J. Castillo.

14

Aguas caribeñas.

Entre rieles.

Alegría.

Hito.

Producción.

[ CRÓNICAS URBANAS ]s Provincia

Barahona ERICK DORREJO

B

Paisajes sureños.

arahona es la provincia con mayor cantidad de habitantes de las pertenecientes a la Región de Enriquillo, con una población de 187,105 habitantes (ONE 2010), lo cual representa el 50.76% de los residentes de la región; sin embargo, con relación a la población nacional, apenas concentra el 1.98%. La mayoría se encuentra ubicada en la zona urbana congregando un 83.45% del total. La provincia posee un área de 1,660.20 kilómetros cuadrados, para una densidad de 112.70 Ha-

bs./Kms², en términos políticoadministrativos está dividida en once municipios. La ausencia de oportunidades en la Región Enriquillo convierte a Barahona en el centro del sistema localizado en la región, a pesar de esto la provincia registra un 53.2% de pobreza monetaria, por lo que ocupa el sexto lugar a nivel nacional. Ha mejorado el nivel registrado en la última década: 69.5% (2004) – 63.8% (2007) (Morillo 2012/cálculos según metodología del BM-BID). @erickdorrejo


M AR Z O DE 2 0 1 3

URBANISMO

HABITAT

15

[ FORO ABIERTO ]

Reutilización de edificaciones abandonadas: una acción ecológica y económica

ARQUITECTO PEDRO MENA

C

uando los trinitarios iniciaron su proyecto de país, no empezaron construyendo un suntuoso edificio para su local. Tampoco doña Mary de Marranzini inició su obra encomiable (la Asociación Dominicana de Rehabilitación), dando el primer picazo para una mega construcción multimillonaria. El nacimiento de las instituciones suele ser modesto, usualmente en un local prestado, luego su crecimiento perseverante va demandando el espacio físico. Pero nuestros “tomadores de decisiones” les gusta empezar por el final, construyendo edificaciones, antes que instituciones. De que sirve tener un flamante “community college” vacío, o un hospital oncológico que lleva seis meses inaugurado, pero cerrado. La primera de las anunciadas diez mil aulas nuevas a construir, debería iniciarse cuando la última de las existentes esté acondicionada, amueblada y equipada, modestamente, pero llena de alumnos, con un profesor amante de su trabajo, y no exigente previo de aumento de sueldo. Esas construcciones deben iniciarse incluso, sólo después de que se haya hecho un inventario exhaustivo de cuanto edificio existente, subutilizado, abandonado, público o privado, se encuentre en toda la geografía nacional. Metros cuadrados de construcción, ociosos que pueden reutilizarse, reciclarse, antes de iniciar nuevas construcciones. Negociados, prestados, declarados de utilidad pública, alquilados, como sea, pero utilizados. El fenómeno no es privativo del gobierno central, -aunque este se lleva la palma- el sector

Estructura ubicada en la Avenida Máximo Gómez con Benigno Filomeno Rojas.

Edificio que se levanta en la Abraham Lincoln, próximo a la 27 de Febrero.

Edificación en la calle César Nicolás Penson, próxima a la avenida Alma Mater.

Edificio en la calle San Antón, en Herrera, donde estuvieron las oficinas del periódico El Siglo, actualmente cerrado.

privado exhibe muchas edificaciones vacías, por especulación inmobiliaria, litis o negocios superficialmente concebidos, cerrados a poco de abrir. Después de habernos creído país rico, volvemos a despertar a una realidad donde, después del estallido e implosión financiera del 2008, hasta los verdaderos países ricos han quedado

mal parados. Con una burbuja inmobiliaria desinflada y un “stock” que tardará décadas en ocuparse. Una realidad sin escapatoria. Una depresión económica que ya será llamada por los historiadores como, La Gran Depresión del Siglo XXI, aunque ahora nos empeñemos en decir “que lo peor ya pasó” o que “estamos al borde

de una promisoria recuperación”. Lo cierto es que las condiciones presentes, a nivel mundial, se extenderán al menos cinco años más, acaso diez ¿Cómo puede pensarse que el turismo va a crecer, o que el sector inmobiliario motorizará la economía? La prensa no se atreve a decirlo, los órganos sectoriales tampoco, pero los números van bajando. Ho-

teles vacíos, semicerrados, líneas aéreas que no vuelven, y cruceros, cada vez menos, un negocio que apenas –literalmente- sale a flote. Exponer crudamente este panorama pesimista es como para desanimar a cualquiera, sólo que desanimarse no ayuda. Pero abrir los ojos a la realidad, si ayuda, y reconocerla es el primer paso para cambiarla. Para ello deberemos echar mano a la creatividad en lo pequeño, lo sencillo, renunciando a las mega obras y a la megalomanía. Quizás los países que salgan mejor parados de esta, serán Cuba, Vietnam y Norcorea, porque a quien vive de privaciones, la creatividad le sobra, y la cultura de “reducir, reutilizar, reciclar” la han vivido siempre, haciendo “de lo poco, mucho” Ante el deplorable espectáculo de ver a nuestros colegas colegiados codianos empujándose y disputando por unos sorteos de aulas o de obras menores hidráulicas, en patético símil con la entrega de funditas balaguerianas o cajas leonélicas, es preciso que la sociedad reclame a los profesionales y a los gobiernos un uso racional de los recursos existentes. Al decir de Jaime Lerner “si no es económico, no es ecológico” se gesta una opinión creciente entre sectores pensantes, en cuanto a la necesidad de reconducir la planificación de las obras públicas por vertientes más sensatas y menos sensacionalistas. Más le vale a cada uno afrontar la parte que le toca. O terminaremos muy arrepentidos. Los políticos sin votos, los constructores sin obras…y con deudas.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.