Habitat 128

Page 1

HABITAT CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO MAYO DE 2013 • Nº128 • MENSUAL

ARQUITECTURA EXPERIMENTAL Experimentando con la arquitectura PÁGINAS 6 Y 7

CONSTRUCCIÓN

ARQUITECTURA

URBANISMO

URBANISMO

Reactivación

Pupitre ganador

Estudio revelador

Cambio climático y desarrollo

El Estado dominicano ha anunciado en las últimas semanas una serie de medidas que permitirán la reactivación del sector construcción, el cual había manifestado ser el más afectado por la desaceleración económica. P4 y 5

Luis Alejandro Pérez Sánchez, un arquitecto de 26 años, habla sobre su inspiración para crear el asiento escolar que ganó el concurso del Diseño del Pupitre Dominicano, el cual fue elegido entre 499 propuestas. P8

Un estudio realizado por Acoprovi no sólo confirma el déficit habitacional que existe en el país, también revela la incapacidad de la mayoría de las familias que no tienen viviendas propias para acceder a las ofertas del mercado. P10

El Seminario organizado por el PNUD propició la discusión y reflexión sobre los retos y oportunidades para abordar la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial tomando en cuenta los efectos del cambio climático. P12


2

HABITAT

M AYO DE 2 0 1 3

Frases del mes No hay peligro en Los Prados

Actividad económica responsable

Recuperar recursos municipales

“El área de Los Prados es segura para la construcción de edificaciones y no existen peligros... Queremos decir a la comunidad de Los Prados, que pueden estar tranquilos, que este estudio ha sido realizado por la firma Epsa-Labco, una de las de más seriedad y competencia profesional de nuestro país”.

“TDC Solidaria realiza una serie de acciones encaminadas a la protección de los recursos naturales, pero entendemos que más empresas deben hacer un mayor esfuerzo en involucrarse en estos temas, para hacer un ejercicio responsable de la actividad económica en las comunidades que las circundan”,

“La meta es llegar al 10 por ciento (del presupuesto nacional) que contempla la Ley 66-03 y el pacto que vamos a firmar con (Danilo)Medina establecerá cómo, de manera sostenida y escalonada, vamos a aumentar cada año los recursos que reciben los ayuntamientos”.

Gonzalo Castillo

José Luís Hernández Cedeño

Juan de los Santos

Ministro de Obras Públicas.

Director ejecutivo TDC Solidaria.

Presidente Federación Dominicana de Municipios.

EDITORIAL

HABITAT

Camino al andar

RAFAEL BISONÓ

C

onstruir es una de las actividades humanas más notables. En cualquier rincón del mundo donde habitan hombres y mujeres hay edificaciones,

LA CIFRA

CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO MAYO DE 2013 • Nº128 • MENSUAL

aunque sean rudimentarias. Los avances tecnológicos y la utilización de nuevos materiales han permitido la construcción de grandes urbes, muchas realmente admirables, otras que han crecido sin reglas y muestran a cada paso sus deficiencias estructurales. Construir consume materiales y energía y genera residuos, lo que va en detrimento del medio ambiente y de una economía sustentable. Es por eso que cada vez surgen alternativas para

973

contrarrestar estos problemas a los que se enfrentan la sociedades modernas. Existe la necesidad de desarrollar una metodología de diseño y construcción sostenibles, que se exprese en una mayor calidad en las edificaciones y en un mejor aprovechamiento de las energías renovables. Es reconfortante ver los esfuerzos que en este sentido están dando algunos jóvenes inquietos, como es el caso del Colectivo Revark, una organi-

zación a la que se han integrado varios arquitectos y profesionales de otras ramas, interesados en promover el desarrollo arquitectónico experimental, la investigación aplicada y la construcción social sostenible mediante redes de colaboración. Su proyecto “Del Barrio al Jardín”, un albergue para animales abandonados, no sólo es una acción benéfica, es también un reto arquitectónico y constructivo que pretende ser ecológico, sustentable y autosuficiente.

Son los hitos de hormigón armado en forma de pirámide, colocados a una distancia aproximada de 200 metros, con los cuales se hizo la delimitación física del Parque Nacional Los Haitises, en procura de lograr una mayor protección y preservar la integridad ecológica de esta área protegida. El trabajo fue realizado por el Ministerio de Medio Ambiente y la Fundación Carso Los Haitises , y financiado por la empresa Odebrecht. El programa abarcará otros parques similares de la geografía nacional.

Inauguran proyecto de viviendas

Una vez concluida la ceremonia inaugural, el mandatario fue invitado a recorrer otros proyectos habitacionales que desarrolla la empresa.

E

mera etapa de este nuevo proyecto de Constructora Bisonó consta de 210 apartamentos en bloques de tres niveles cada uno. La bendición a la obra fue impartida por el padre Francisco Javier Mena y el corte de la cinta simbólica Localizado en el muni- lo hizo el presidente Mecipio Santo Domingo Nor- dina, acompañado por el te, dentro de los terrenos ingeniero Rafael Bisonó, de Ciudad Modelo, la pri- presidente de la empresa

Experimentando con la arquitectura PÁGINAS 6 Y 7

CONSTRUCCIÓN

ARQUITECTURA

URBANISMO

URBANISMO

Reactivación

Pupitre ganador

Estudio revelador

Cambio climático y desarrollo

El Estado dominicano ha anunciado en las Luis Alejandro Pérez Sánchez, un arqui- Un estudio realizado por Acoprovi no sólo El Seminario organizado por el PNUD últimas semanas una serie de medidas tecto de 26 años, habla sobre su inspi- confirma el déficit habitacional que existe propició la discusión y reflexión sobre los que permitirán la reactivación del sector ración para crear el asiento escolar que en el país, también revela la incapacidad retos y oportunidades para abordar la placonstrucción, el cual había manifestado ganó el concurso del Diseño del Pupitre de la mayoría de las familias que no tie- nificación del desarrollo y el ordenamiento ser el más afectado por la desaceleración Dominicano, el cual fue elegido entre 499 nen viviendas propias para acceder a las territorial tomando en cuenta los efectos P4 y 5 propuestas. P8 ofertas del mercado. P10 del cambio climático. P12 económica.

HABITAT ES UNA PUBLICACIÓN DE

REDACCIÓN Av. Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana T: 476 7200 Fax: 476 3098 Apartado 20313 Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario SALVADOR DÁJER Tesorero PEDRO HACHÉ

CONSTRUCCIÓN

l presidente Danilo Medina encabezó el acto inaugural de la primera etapa del proyecto de viviendas Las Bienaventuranzas, con un total de 1,674 apartamentos, y una inversión estimada de dos mil millones de pesos.

ARQUITECTURA EXPERIMENTAL

El presidente Danilo Medina y Rafael Bisonó recorren el proyecto. A su lado, Gonzalo Catillo y Juan Antonio Bisonó.

constructora, y sus hijos Rafael y Juan Antonio Bisonó. El proyecto Las Bienaventuranzas es para uso residencial, con la finalidad de contribuir a satisfacer la demanda de planes de viviendas ase-

quibles a grupos económicos de bajos ingresos. Los edificios están distribuidos en manzanas donde las viviendas entrelazan con áreas verdes de uso común. Según informaciones aportadas por la

Constructora Bisonó, con la edificación del proyecto garantiza la creación de unos 1,170 empleos directos y unos 6,200 empleos indirectos en una ejecución que abarcará de uno a tres años.

Coordinador general RAFAEL BISONÓ Directora INÉS AIZPÚN Editora PATRICIA LEONOR Fotografía MAGLIO PÉREZ Editora de Diseño YOLANDA GARISOAIN Diseño JOSÉ MANUEL FIALLO Tratamiento de imágenes IRVING CLETO DANIEL DE LOS SANTOS

¡SUSCRÍBASE GRATIS! Y comience a recibir HABITAT en la comodidad de su casa u oficina. Llámenos ahora al 476-1814 Ext.: 3346-3347 para completar su suscripción


M AYO DE 2 0 1 3

HABITAT

3


4

HABITAT

M AYO DE 2 0 1 3

CONSTRUCCIÓN ❚ PROYECTOS

Buenas nuevas para el sector construcción Los proyectos anunciados en las últimas semanas prometen reactivar el sector construcción, luego del letargo que ha sufrido en los últimos tiempos.

REMOZARÁN PUENTE DE LA 17

La construcción de viviendas económicas se ha convertido en una prioridad para el actual gobierno.

E

l Estado Dominicano ha anunciado en las últimas semanas una serie de medidas con el fin de reactivar la economía y dar respuesta a demandas sociales, las cuales involucran en gran medida al sector construcción, cuyos principales representantes han esperado y reclamado por largo tiempo la reactivación de este renglón tan importante para las finanzas nacionales. De hecho, el presidente de la Asociación de Constructores y Promotores de la Vivienda (Acoprovi), Fermín Acosta, declaró recientemente a la prensa que el sector construcción había sido el más afectado por la desaceleración económica en el primer trimestre de este año. Luego llegaron las buenas nuevas, gracias a las cuales, según el ministro administrativo de la presidencia, José Ramón Peralta, “la economía dominicana se dinamizará a un punto nunca antes visto”. Peralta hizo la afirmación al señalar que el gobierno contará con ingresos adicionales tras el

nuevo acuerdo con la empresa Barrick Gold, y que invertirá del superávit del presupuesto 9 mil millones de pesos en proyectos de ejecución inmediata, monto que se agrega a los 20 mil millones de pesos que inyectará el Banco Central. De los 9 mil millones de pesos del superávit del presupuesto, al Ministerio de Obras Públicas se le asignaron 3 mil millones, lo cuales invertirá en obras de infraestructura en todo el país, mientras que de los 20 mil millones de pesos que liberará el Banco Central, 5 mil millones serán destinados para el financiamiento de nuevas viviendas económicas. A estas medidas se unen los llamados a licitación para el Nuevo Asentamiento Modelo que será La Barquita, y para la construcción del megaproyecto Ciudad Juan Bosch, que contará con 25 mil viviendas, y es calificado como un modelo de desarrollo urbanístico. El ministro de Obras Públicas también hizo el anuncio de que será reparado el puente Francisco del Rosario Sánchez (puente de

José Ramón Peralta, ministro administrativo de la presidencia.

la 17), lo cual incluye el desalojo y reubicación de 40 familias que viven debajo de éste. LOS PROYECTO DE OBRAS PÚBLICAS El ministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo, explicó que los 3 mil millones de pesos adicionales asignados a esa cartera serán utilizados en la construcción de tres carreteras, entre ellas, la avenida Circunvalación de Santo Domingo, en cuya primera fase serán invertirán 95 millones de pesos. Castillo dijo que el 50 por ciento de esos fondos se utilizará en caminos vecinales en todo el

país y que el resto será invertido en la Circunvalación, así como en la construcción de las carreteras Hacienda Estrella-Luisa La Blanca y Castañuela-Palo Verde. En el caso de la avenida Circunvalación, el funcionario explicó que la vía, cuya primera etapa estaría lista en 18 meses, conectará el municipio de Haina con el kilómetro 23 de la autopista Duarte, luego se unirá por el Este con la avenida Mella, para concluir en Boca Chica. También, indicó el funcionario, serán agilizados los trabajos de construcción de los caminos vecinales en Bajo Yuna, El Cigual, Las Matas de Farfán- Sabana Mula, Dajabón–Partido, Macasías uno y dos, El Guineal–El Pajal, entre otros. Informó que además se fortalecerá el Programa Nacional de Asfalto y continuarán con los trabajos de control de maleza y limpieza de cunetas, en cuyo plan trabajan alrededor de siete mil brigadistas. Al resaltar el impacto económico de esas obras, Castillo dijo que las mismas crearán alrededor de

El ministerio de Obras Públicas también anunció que en los próximos días llamará a una licitación pública internacional para la reparación y rehabilitación del puente Francisco del Rosario Sánchez (puente de la 17), el cual presenta un deterioro significativo. Las familias que residen exactamente debajo del puente, unas 40 aproximadamente, serán desalojadas y reubicadas. Gonzalo Castillo, ministro de Obras Públicas, explicó que se le van a cambiar al puente las piezas que están corroídas, y posiblemente unos dos millones de tornillos. “Se va a remozar todo el puente y todas sus bases”, agregó el funcionario.

25 mil empleos directos e indirectos. Adelantó que en los meses de junio a julio se hará el sorteo para el inicio de la construcción de las 100 estancias infantiles, “trabajos que generarán unos seis mil empleos directos y 30,000 indirectos”. VIVIENDAS ECONÓMICAS El Banco Central anunció a principios de este mes de mayo la liberación de 20 mil millones de pesos del encaje legal para destinarlos a financiar los sectores de la construcción, agropecuaria, comercio y de las pequeñas y medianas empresas, además de préstamos para el consumo con la finalidad de reactivar la economía.


M AYO DE 2 0 1 3

CONSTRUCCIÓN

HABITAT

5

❚ PROYECTOS Héctor Valdez Albizu dijo que la medida busca enfrentar la disminución severa del ritmo de crecimiento de la economía dominicana debido al impacto de la última reforma fiscal aprobada por el Gobierno. Indicó que del monto total aportado, 5 mil millones de pesos serán destinados para el financiamiento de nuevas viviendas económicas, lo que favorecerá a los sectores de menos ingresos, cuyos préstamos deberán reunir las características de préstamos nuevos y que el valor de la vivienda no sea mayor de 3 millones de pesos. Asimismo se destinarán mil millones para ser utilizados en el financiamiento de 250 soluciones habitacionales que estén ya construidas, con un costo no mayor a 4 millones de pesos. Indicó que el programa destinado al sector construcción viabilizaría la adquisición de un techo propio para 2,333 familias, y que además generará miles de empleos. CIUDAD JUAN BOSCH La Ciudad Juan Bosch es una iniciativa llamada a convertirse en un modelo de desarrollo

LA BARQUITA SERVIRÁ DE MODELO

Se espera que las últimas medidas reactiven el sector construcción.

urbanístico, y con la misma se espera contribuir a la solución del déficit de viviendas que existe en el país. La Comisión Presidencial para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y Fideicomiso publicó la licitación del Plan Maestro y de los planos ejecutivos de infraestructura del proyecto. Para dar inicio a este proyecto, la Comisión trabaja en la estructuración de un fideicomi-

so con un aporte del Estado de unos terrenos de 3.1 millones de metros cuadrados, y por su parte, el sector privado desarrollará unas 25 mil viviendas con recursos propios y con financiamiento de la banca y emisiones públicas que puedan ser adquiridas por los fondos de pensiones. Las viviendas contarán con garantía de servicios de infraestructura, áreas deportivas, educacionales y recreativas, así

Tras finalizar el diseño del Plan Maestro, la Comisión para la Readecuación de la Barquita invitó, mediante licitación pública, a arquitectos e ingenieros a presentar proyectos para lo que será el Nuevo Asentamiento Modelo. En palabras del director ejecutivo de la Comisión para la Readecuación de la Barquita, José Miguel González Cuesta, este proyecto servirá de modelo para el reordenamiento de toda la cuenca del río Ozama. “Existen años de estudio sobre las necesidades de la zona y muchas buenas ideas. Hemos socializado ese conocimiento hasta llegar a formular el Plan Maestro, que va mucho más allá de construir viviendas. Es una solución integral en la que se han tenido en cuenta tanto los factores sociales y urbanos como los medioambientales”, explicó González Cuesta. Está previsto que tenga zonas verdes, instalaciones deportivas, estancias infantiles, iglesia y de escuelas que también estén orientadas como cooperativas de trabajo y formación laboral. Entre las principales novedades, se espera que La Barquita sea pionera en la instalación de una línea de transporte fluvial, cuyo recorrido partirá de esta zona y permitirá vincular el barrio con las áreas de mayor actividad económica y comercial.

como locales institucionales y comerciales y tendrán acceso a transporte público. Ciudad Juan Bosch estará ubicada en el municipio Santo Domingo Este y tiene como propósito conseguir un diseño sostenible, funcional, incluyente y dinámico, que tenga todas las actividades propias de un centro

urbano habitado, económico y generador de empleos. Esta norma regula la construcción de viviendas económicas con fondos de las pensiones de los trabajadores, y crea figuras jurídicas necesarias y fortalece las existentes, para poder desarrollar el mercado hipotecario dominicano.


6

HABITAT

M AYO DE 2 0 1 3

ARQUITECTURA ❚ SOSTENIBILIDAD

El Colectivo Revark ha diseñado un confortable lugar de acogida para perros y gatos con cilindros de pintura desechados como principal recurso.

GHETTO2GARDEN

Expresión local de la arquitectura experimental

Las áreas pavimentadas al igual que las paredes de separación requieren de una terminación de piso extremadamente liso para un máximo rendimiento de higiene y control de plagas y parásitos.

E

l Colectivo Revark, una organización No-Gubernamental a la que se han integrado varios arquitectos y profesionales de otras ramas, busca visibilidad a través de un novedoso proyecto: The Ghetto2Garden. En su traducción literal, lo llaman “Del Barrio al Jardín” y lo definen como una iniciativa benéfica que pretende movilizar desde la ciudad de Santo Domingo a más de 50 animales (caninos y felinos) víctimas de abusos a un albergue autosustentable y ecológico de rehabilitación animal ubicado en una zona más natural. La idea concebida por Tomás De Santis encontró eco en el Colectivo Revark. Este grupo reúne a profesionales multidisciplinarios interesados en promover el desarrollo arquitectónico experimental, la investigación aplicada y la construcción social sostenible mediante redes de colaboración. Los arquitectos Abel Castillo, Wilfredo Mena y Joel Mercedes son cofundadores y co-


ARQUITECTURA

❚ SOSTENIBILIDAD

UN REFUGIO VERDE PARA SALVAR VIDAS ANIMALES La idea del albergue autosustentable de rehabilitación animal en una zona rural, se comenzó a gestar en 2008, cuando gente sensible se dio cuenta de que en el país no hay lugares habilitados para adoptar y rescatar animales abusados o desamparados. El reto social se transformó pronto en un desafío para arquitectos. Había que construir un lugar que fuera casa de acogida confortable, con escasos recursos y buenas ideas. El proyecto se concibió para una población de 50 perros y 10 gatos, que requieren de RERERERE (rehabilitación, recuperación, reposo y retiro). El colectivo se puso a trabajar con la idea de levantar un albergue propio y autosuficiente, con ubicación, dimensiones y estructura adecuadas para caninos y felinos, construido a base de materiales reciclados co-

Foto: Maglio Pérez

directivos del grupo, en el que otro arquitecto, Luis Raúl, asume como director de proyectos.

El colectivo Revark reúne a profesionales multidisciplinarios interesados en promover el desarrollo arquitectónico experimental, la investigación aplicada y la construcción social sostenible mediante redes de colaboración.

Arquitecto Abel Castillo.

mo tanques plásticos, pallets de madera, entre otros elementos, y y con sistemas de captación de agua lluvia, generación de energía eólica-solar, biodigestor para reciclaje de desechos orgánicos, y la producción de frutas y vegetales a través del método de permacultura. Dos casas-contenedores para el propietario y su empleado, formarán parte de la estructura, que dispondrá de techos verdes, y además un área de baño común con un inodoro de composta y una ducha.

En este proyecto los animales serán separados según una previa clasificación por el tamaño, condición física, nivel de agresividad, rango en la manada y por muchas otras condiciones, para evitar las peleas, y por consiguiente, las emergencias médicas y costos veterinarios. Las áreas pavimentadas al igual que las paredes de separación requieren de una terminación de piso extremadamente liso para un máximo rendimiento de higiene y control de plagas y parásitos. Contará además con área de cuarentena médica, área de recreación, paseo y ejercicio y demás áreas vitales para un albergue de animales funcional. Los cubitanques que serán utilizados como albergues son

M AYO DE 2 0 1 3

UN PROYECTO POR COLABORACIÓN A través de su página en Facebook (https://www.facebook. com/ColectivoRevark/timeline) el colectivo solicita contribuciones para su causa con mensajes que sensibilizan sobre el impacto ambiental del plan: “Lo que sea que quieras aportar para el proyecto”, dicen, y agregan que “un elemento de estos puede ser basura en tu casa”. “Quieres ayudar y no tienes mucho $? ¡Pues vamos a ver que conseguimos con amigos, familiares, vecinos, gomeros, chatarreros, empresarios y fabricantes! Todo el mundo tiene algún material en el patio o almacén que podemos usar!”, escriben.

de material plástico. Originalmente, eran envases de pintura de empresas importadoras locales. Para el proyecto se usarán 60 tanques. Ya se tiene el prototipo, en los que se han hecho

HABITAT

7

comprobaciones sobre ambientación. El calor que se genera se amortiguará con la pintura negra que se colocará dentro de los tubos, explica Castillo. Aunque precisa que se preservará mucho calor, lo cual resulta muy placentero para estos animales. El joven arquitecto explica que con desechos de bicicletas y tolas de metal, de las que se utilizan en la impresión de periódicos, también construirán el sistema para producir energía eólica. Con el biodigestor se pretende producir la mayor cantidad de energía, garantizando la sustentabilidad total. Han calculado que con los desechos orgánicos que generarán los animales adoptados se producirá gran parte de la energía que demandará el proyecto. En un solar de seis mil metros cuadrados, se construirán 400 metros. La construcción de las fuentes de energía estará a cargo de un equipo de ingenieros de medio ambiente, miembros de un grupo de voluntarios que se llama Practivitas, que lidera el ingeniero ambiental Lonny Grafman.


8

HABITAT

ARQUITECTURA

M AYO DE 2 0 1 3

❚ DISEÑO

El pupitre dominicano

DE LOS MATERIALES Y EL ENSAMBLAJE La precisión que Pérez Sánchez hace sobre los materiales que dan vida a su diseño es fundamental, ante los cuestionamientos que en principio generaron la selección de su proyecto. La estructura metálica que concibió es tan funcional y simple que puede hacerse en un taller no necesariamente sofisticado. El prototipo, indica, lo hizo en Herrera, en un taller de su confianza de modesta estructura, mientras que el tablero de madera lo hizo un ebanista de la Zona Colonial. Aunque el asiento lo concibió en polipropileno –o plástico- tuvo en cuenta que pudiera adecuarse a otras texturas, como la madera y la fibra de vidrio, sin perder sus propiedades ergonómicas “siempre que se conserven los diseños de las curvaturas establecidas en el diseño”. Un valor agregado al pupitre se lo da el hecho de que todas las partes pueden construirse de manera independiente, para luego ensamblarse siguiendo un procedimiento que el arquitecto entregó como parte de su propuesta, con todos los detalles de los pasos a seguir.

Ergonómico, apto para discapacitados, zurdos y con uso antisísmico

L

uis Alejandro Pérez Sánchez, un arquitecto de 26 años, concibió el asiento escolar que ganó el concurso del Diseño del Pupitre Dominicano, entre 10 finalistas. La propuesta de Pérez Sánchez compitió con otras 499, de las que resultaron 10 finalistas, seleccionados por el jurado que conformaban nueve instituciones privadas y públicas. Miembro de una familia de educadores, con una hermana que trabaja con niños especiales, la idea de la mesa de trabajo escolar había sido discutida en el seno familiar. Ya tenía el título de arquitecto cuando pensaba en formas y texturas para este mobiliario, cuando partió a la Universidad de Salamanca, en España, a cursar una maestría en arquitectura y diseño de interiores. Las ideas más concretas las tomó de un diplomado que cursa en la actualidad sobre pedagogía. “Mis primeros bocetos tuvieron una inspiración filosófica”, cuenta, mientras subraya su formación jesuita –egresado de Loyola– y el arraigo educativo familiar. Según el Ministerio de Educación, el pupitre seleccionado para 400 escuelas con jornadas extendidas, permite la permanencia de los estudiantes sentados cómodamente por largas horas, evitando se produzcan daños físicos y agotamiento. Resaltó que estos fueron algunos de los requisitos que debía cumplir el diseño ganador, además de que permitiera sentarse tanto por el lado derecho e izquierdo, espacio

El arquitecto Luis Alejandro Pérez Sánchez, ganador del concurso, sentado en el pupitre de su creación.

para colocar libros y materiales de los estudiantes, y facilidad para colocación y uso de equipos electrónicos. UN DISEÑO DINÁMICO, FUNCIONAL Y MODERNO Lo que Pérez Sánchez presentó a concurso fue el fruto de su concepción de la vida y de la formación técnica adquirida. Se centró en la ergonomía, la buena posición que necesita tener un estudiante en el aula, sobre todo ahora que muchas reciben a los alumnos en tandas extendidas. Pensar en un asiento que fuera apto para zurdos y derechos, fue también prioridad, resuelta esta con la forma de trapecio que dio al tablero. Permite, dice, generar una interacción dinámica. Además de funcional, es moderno. Solucionado el tema del tablero y la ergonomía del asiento, el diseñador se enfocó en la mesa,

y se decidió por separarla de la silla, de manera que los discapacitados puedan integrarse a la mesa sin problemas. Ingenioso, el joven arquitecto fue más allá de los requerimientos del concurso. Le buscó lugar a la mochila en la parte trasera del pupitre, con un gancho que

permite que el estudiante pueda sacar y entrar mascotas sin tropiezos y no tenga que dejar en el suelo sus útiles escolares. La forma da lugar también a que el estudiante pueda utilizar el pupitre para lograr el llamado “triángulo de la vida”, en caso de un movimiento sísmico.

MIEMBROS DEL JURADO La selección del diseño ganador y de los finalistas estuvo a cargo de un jurado del alto prestigio institucional, integrado por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Universidad Iberoamericana (UNIBE), Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI), Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI) y Ministerio de Educación (MINERD).

Pérez Sánchez se centró en la ergonomía, la buena posición que necesita tener un estudiante en el aula, sobre todo ahora que muchas reciben a los alumnos en tandas extendidas.


ARQUITECTURA

M AYO DE 2 0 1 3

HABITAT

9

❚ NUEVA YORK

El nuevo One World Trade Center luego de que se le colocara la antena de 124 metros de altura.

One World Trade Center alcanza su altura máxima

11 años después del 11S, el nuevo One World Trade Center se convierte en el edificio más alto del continente americano tras alcanzar la altura de 541.

NUEVA YORK.- El rascacielos One World Trade Center tocó el pasado día 10 el cielo de Nueva York al quedar instalada la antena que lo convierte oficialmente en el techo de América, más de once años después de que los terroristas cambiaran para siempre la silueta de la Gran Manzana a golpe de aviones suicidas. Los operarios de la Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey instalaron a primera hora de la mañana la antena con forma de espiral que eleva la altura del imponente edificio hasta 1.776 pies (541 metros), en honor al año de la Declaración de Independencia de Estados Unidos. Una semana ante los operarios habían alzado la antena, que pesa unas 800 toneladas y mide unos 124 metros, hasta una plataforma en el techo del rascacielos en un día que también estuvo cargado de gran simbolismo porque coincidió con el segundo aniversario de la muerte de Osama Bin Laden. Una vez convertido en el edificio más alto del continente

americano, ahora los operarios deberán concluir las obras para que pueda abrir oficialmente sus puertas el próximo año, donde se instalarán empresas como la editorial Conde Nast o la firma Vantone Holdings China Center. Las obras del rascacielos, de 104 plantas, comenzaron en 2006 y desde entonces la factura ha ido subiendo hasta unos 3.000 millones de dólares, según los últimos cálculos oficiales que incluyen la aguja, que servirá de antena de telecomunicaciones y podrá verse a más de kilómetros de distancia gracias a luz LED. Mientras, a escasos metros del lugar donde se alza el One World Trade Center, continúan las obras de la nueva terminal de transportes diseñada por el arquitecto español Santiago Calatrava, que costará unos 3.800 millones de dólares y que puede estar lista para 2014. La estación se convertirá en la tercera terminal más grande de la Gran Manzana. El lugar exacto donde se alzaban las Torres Gemelas se transformó en un memorial en recuerdo a las víctimas del 11S, coincidiendo con el décimo aniversario de los atentados, presidido por dos enormes piscinas y un bosque de árboles, y los nombres de las víctimas impresos en bronce. EFE


10

HABITAT

M AYO DE 2 0 1 3

BIENES RAÍCES ❚ ESTUDIO

El estudio realizado por Acoprovi no sólo confirma el déficit habitacional que existe en el país, también revela la incapacidad de la mayoría de las familias que no tienen viviendas propias para acceder a las ofertas del mercado.

CONTRADICCIÓN EN MERCADO INMOBILIARIO:

Viviendas costosas y poca capacidad adquisitiva

E

l déficit de viviendas que se produce en Santo Domingo y Santiago anualmente es de 68,00 unidades, según un estudio auspiciado y publicado por la Asociación de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi), el cual también arrojó que la demanda potencial de hogares es de 908 mil 428 y que un alto porcentaje de los que carecen de un techo no tienen recursos para adquirirlo. El “Estudio de Oferta y Demanda de Viviendas en Zonas Urbanas en República Dominicana”, realizado en el Cibao, Gran Santo Domingo, Sur y Este del país, reveló que de 1 millón 341 mil 360 hogares que conformaron el universo de este estudio, aproximadamente 372 mil 832 constituyen la demanda potencial actual, y de éstas, sólo el 40 por ciento (143 mil 935) representa la demanda real de compras de viviendas de bajo costo, con la más alta concentración en la Capital. El levantamiento realizado por la firma Ecomi-K arrojó que el 53 por ciento (73 mil 348) de los hogares percibe ingresos menores a treinta mil pesos; el 29 por ciento (40 mil 289) entre 30 y 100 mil pesos, y el 18 por ciento (24 mil 281) más de 100 mil pesos. El estudio precisa que el 38 por ciento de los que perciben ingresos mayores a 30 mil pesos podría acceder a préstamos para viviendas ubicadas en el rango

de 1 a 1.5 millones de pesos; el 26 por ciento a las ubicadas entre 2 y 3 millones de pesos; el 21por ciento a las correspondientes al rango entre 3 y 4.5 millones de pesos, y el 15 por ciento a las casas o apartamentos de más de 5 millones de pesos. De acuerdo al estudio, la demanda no se encuentra satisfecha cuantitativamente. Genera un déficit anual de 68,000 viviendas en Santo Domingo y Santiago, lo que se agrava porque sólo hay una correlación del 30 por ciento de la oferta con la demanda en términos de precios, y apenas un 10 por ciento con relación a la localización. Se hace constar que la mayor demanda de viviendas está en el Distrito Nacional, Santiago, Santo Domingo Oeste, Santo Domingo Este y San Francisco de Macorís, que albergan el 92 por ciento (83 mil183) de la demanda real total, de acuerdo a los resultados

Según el estudio auspiciado por Acoprovi, es necesario incentivar la construcción de viviendas económicas para satisfacer la demanda creciente de un sector de la población.

Fermín Acosta, presidente de Acoprovi

del estudio. Asimismo, señala que la mayor oferta de viviendas se focaliza en el Gran Santo Domingo, donde se concentra el 96 por ciento (11 mil 268). EL FINANCIAMIENTO El estudio también indagó sobre la situación crediticia de los interesados en adquirir una vivienda, considerando sus compromisos financieros a través de préstamos, cuotas mensuales, tasas de inte-

rés y plazos, entre otros. Uno de los hallazgos fue que un 29 por ciento de los encuestados a nivel regional tenía préstamos bancarios, de los cuales el 81 por ciento era a un plazo 15 años, y solo una quinta parte era inmobiliario. El monto máximo de pago mensual por un crédito hipotecario que estarían dispuestos a pagar sería menor a RD$20,000 para el 86 por ciento de los encuestados. Con relación al pago inicial para adquirir una vivienda a nivel regional, el 73 por ciento declaró que podría hacerlo con un pago menor a RD$100 mil; el 17 por ciento, hasta RD$200 mil, y un 4.5 por ciento hasta medio millón, mientras que sólo un 1uno por ciento dijo estar dispuesto a pagar hasta RD$3.0 millones. LAS SUGERENCIAS Fermín Acosta, presidente de

SOBRE EL ESTUDIO Para realizar el “Estudio de Oferta y Demanda de Viviendas en Zonas Urbanas en República Dominicana” se hicieron encuestas y sondeos, se levantaron muestras y estadísticas y, finalmente, se presentaron sugerencias. La muestra fue de 2 mil 730 hogares, de un universo de 1 millón 341 mil 360. En la región Cibao, el levantamiento abarcó seis ciudades: Puerto Plata, Santiago, San Francisco de Macorís, La Vega, Moca y Bonao. Mientras en la Región Santo Domingo se tomaron también seis zonas: el Distrito Nacional, Santo Domingo Norte, Santo Domingo Este, Santo Domingo Oeste, Boca Chica y Los

Alcarrizos. En el caso de la Región Sur, el estudio abarcó cuatro ciudades: San Cristóbal, Baní, Azua y San Juan de la Maguana, y en la Región Este se abarcaron las ciudades de San Pedro de Macorís, La Romana e Higüey. En la aplicación de la encuesta, que permitió el conocimiento de la demanda de viviendas, se tomaron en cuenta las características socio-económicas del encuestado, la situación actual de la vivienda y la propiedad, la adquisición de una solución habitacional, búsqueda habitacional real, y bancarización (relación de la demanda con el sistema financiero), entre otros factores.

Acoprovi, considera que debido a que el estudio ha arrojado que del déficit global hay 75 mil 837 interesados que no califican para obtener un financiamiento bancario, se hace necesario modificar las normas prudenciales para hacer a estas personas sujetas de crédito. Para Acosta es necesario revisar los reglamentos de la Ley 189-11 de Desarrollo del Mercado Hipotecario y Fideicomiso, poner a funcionar la ventanilla única y lograr que el Instituto Nacional de la Vivienda (INVI) acepte que el valor de una casa económica oscile entre RD$2.4 y RD$2.6 millones, en vez de los RD$2.2 millones actuales. Recomendó a las entidades bancarias ser más flexibles con el historial crediticio, en vista de que muchas personas han afectado su crédito por circunstancias especiales y eso las excluye de la posibilidad de acceder a un préstamo inmobiliario. Por otro lado, el estudio señala que “si se aplicara el 8 por ciento del Bono de Compensación por el ITBIS que contempla la Ley 189-11 en viviendas hasta los 800 mil pesos, la demanda real se incrementaría en un 10 por ciento (53,559 hogares)”. El 38 por ciento de los que perciben ingresos mayores a 30 mil pesos podría acceder a préstamos para viviendas ubicadas en el rango de uno a 1.5 millones de pesos.


M AYO DE 2 0 1 3

BIENES RAÍCES

HABITAT

11

❚ PLANES

Comisión trabaja para facilitar proceso de titulación

E

l Gobierno reiteró su compromiso de entregar 20 mil títulos de propiedad en este año a ocupantes de terrenos del Estado, al tiempo que anunció una serie de medidas que permitirán viabilizar y facilitar los procedimientos de titulación. El director ejecutivo de la Comisión Permanente de Titulación de Terrenos del Estado, licenciado José Dantés Díaz, explicó que actualmente están trabajando en la elaboración de una propuesta de modificación de las leyes vigentes, con el objetivo de que el proceso de titulación sea más ágil y tome menos tiempo. Dijo que también coordinan acciones conjuntas con instituciones gubernamentales y el Poder Judicial, a los fines de actualizar el Catastro de Inmuebles del Estado y de los órganos de gestión de la Jurisdicción Inmobiliaria. Dantés Díaz señaló que la Comisión busca que los beneficiarios puedan hacer la tramitación de expedientes a través de

INICIO OPERATIVO PARA TITULACIÓN El mes pasado las direcciones de Bienes Nacionales y Catastro Nacional anunciaron el inicio de un operativo de localización de quienes poseen las tierras del Estado en Los Alcarrizos y Los Frailes, en el ámbito de las parcelas 31 y 10 del Distrito Nacional 218-B-2 y en Santo Domingo Este para suministrar las informaciones a la Comisión de Titulación de Terrenos del Estado.

una ventanilla especial, lo que entiende agilizará el proceso de obtención de títulos definitivos. José Dantés Díaz, director ejecutivo de la Comisión Permanente de Titulación de Terrenos del Estado.

El Banco Agrícola tendrá financiamiento a bajas tasas de interés y a largo plazo para los clientes interesados en el proceso de deslinde de sus propiedades y que no puedan pagar los trámites legales.

SIETE MIL TÍTULOS EN AGOSTO El funcionario aseguró además que de los 20,000 títulos que planean entregar en este año, siete mil serán transferidos a sus respectivos beneficiarios antes del próximo 16 de agosto. Asimismo, valoró la voluntad política del gobierno de Danilo Medina, que se ha propuesto titular unos 150 mil inmuebles a final del presente período presidencial.

Según Dantés Díaz, en la República Dominicana hay un capital muerto en inmuebles de más de 30 millones de dólares por la falta de títulos, de los que 1.8 millones de hectáreas son de índole urbana, y 1.1 millones rurales. A su juicio, las personas favorecidas por el Estado con asentamientos agrícolas y de viviendas al contar con títulos definitivos adquieren mayor seguridad jurídica, acceso al crédito en la banca comercial, eliminación de conflictos de límites de propiedad e incentivos a la inversión, así como seguridad para la herencia familiar. El director ejecutivo de la Comisión Permanente de Titulación de Terrenos del Estado observó que el Instituto Agrario Dominicano tiene listas unas 32,869 parcelas, correspondientes a doce asentamientos para entrega de sus títulos, en tanto que el Consejo Estatal del Azúcar tiene otros 2,439 títulos. Sostuvo que el Estado dominicano es respetuoso de la propiedad privada, al tiempo de rechazar todas las acciones que atenten contra los legíti-


12

HABITAT M AYO DE 2 0 1 3

URBANISMO ❚ SEMINARIO

El seminario internacional buscó proporcionar un espacio de discusión y reflexión sobre los retos y oportunidades que existen para abordar la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial tomando en cuenta los efectos del cambio climático.

D

ebido a la vulnerabilidad climática que sufre la República Dominicana, las discusiones acerca del ordenamiento territorial y la planificación local con enfoque de adaptación al cambio climático son siempre oportunas, como lo fue el seminario internacional que con este tema celebró recientemente en el país el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El PNUD, que contó con el apoyo de la Dirección General de Ordenamiento Territorial, adscrita al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, entiende que los procesos de desarrollo que no se adecúan a las condiciones ambientales, exacerban los impactos negativos de los fenómenos climáticos sobre las poblaciones. En el seminario internacional “La adaptación al cambio climático de los asentamientos humanos: hacia el desarrollo de los asentamientos humanos ante el cambio climático” se presentó y discutió la situación en la que se encuentran los asentamientos humanos en la Republica Dominicana, los procesos de planificación, las amenazas ambientales y los espacios para una mejor coordinación entre las políticas nacionales sobre estos temas. Igualmente se abordaron casos de estudio de otros países de la región con el fin de compartir experiencias. En la presentación y justificación del seminario se destaca que los cambios climáticos son el resultado de los efectos de la acción humana sobre el medio ambiente, los cuales repercuten en el desarrollo y el bienestar de los seres vivos y los ecosistemas naturales, tal y como señala el cuarto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado en 2007. El documento señala que la adaptación, definida por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), no es más que “Ajuste[s] en los

Durante el seminario se puso de manifiesto que los nexos entre pobreza, degradación ambiental y vulnerabilidad se retroalimentan entre sí, y agravan la situación de sastre.

Desarrollo, ordenamiento territorial y cambio climático De acuerdo a la Evaluación Global sobre la Reducción de Riesgos de Desastres del 2009, fenómenos como inundaciones, sequías y tormentas coinciden con los “motores de riesgo” como la urbanización excesiva, gobernanza urbana deficiente, medios de vida rurales vulnerables y la degradación de los ecosistemas, los cuales pueden provocar sufrimiento humano a escala masiva y pérdidas económicas incalculables.

sistemas naturales o humanos como respuesta a estímulos climáticos actuales o esperados, o sus impactos, que reduce el daño causado y que potencia las oportunidades benéficas.” Asimismo, precisa que la adaptación de los sistemas humanos es un proceso que requiere del compromiso de una amplia gama de participantes que actúen a múltiples niveles, en casi todos los sectores e implica, entre otras

cosas, sacar ventaja a las nuevas condiciones dadas por un escenario distinto. EL CONTEXTO NACIONAL La República Dominicana ha sido impactada en los últimos años de manera cada vez más frecuente e intensa por eventos climáticos, fundamentalmente tormentas y huracanes, seguidos por períodos de sequía. Durante el seminario se puso de manifies-

to que los nexos entre pobreza, degradación ambiental y vulnerabilidad se retroalimentan entre sí, y agravan la situación desastre. Se pusieron como ejemplo las tormentas Olga y Noel, que azotaron el país en el año 2007 y afectaron a más del 70 por ciento de la población del país de manera directa o indirecta; el 90 por ciento de los 75 mil damnificados directos (pérdida de vivienda, medios de vida, entre otros) se

encontraban bajo la línea de pobreza en las provincias con más bajo Índice de Desarrollo Humano (IDH). Entre los factores que aumentan la vulnerabilidad tanto a la variabilidad como al cambio climático en el país están la pobreza y la marginalidad. Por lo tanto, una gestión sostenible del medio ambiente – que vincule pobreza y medio ambiente - es clave para un ambiente sano y productivo, el cual, a su vez, contribuye de manera significativa al bienestar del ser humano, al desarrollo económico en beneficio de los pobres y al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los expertos en el tema expusieron que “los modelos inadecuados de desarrollo se expresan en forma nociva” en el manejo de los recursos naturales como deforestación, degradación de los suelos, ubicación de poblaciones y cultivos en zonas inadecuadas, así como sistemas de drenaje, construcciones y obras civiles inadecuados que acentúan la pobreza de la población. El ordenamiento territorial en RD ha sido identificado como un elemento clave para la planificación del territorio tanto en el marco de la Estrategia Nacional de Desarrollo como en diversos estudios realizados por la cooperación internacional. La gestión de riesgos relacionada con la pobreza en un clima cambiante, según el PNUD, requiere de manera urgente de un cambio en las prácticas aplicadas al desarrollo, con un nuevo e importante enfoque hacia la resiliencia y la planificación para casos de desastres naturales.

PLANIFICAR EL TERRITORIO Según el PNUD, el conocimiento de las limitaciones y posibilidades que ofrece el ambiente es fundamental para guiar la ocupación del territorio y su ordenamiento. “El conocimiento de las amenazas y las vulnerabilidades es básico para planificar el territorio, tarea que se hace más compleja,

si se quiere conocer cómo el cambio climático está afectando y afectará cada municipio”. Precisa que la República Dominicana cuenta con algunas instituciones para la producción de información base para los procesos de ordenamiento territorial. Dispone del Ser-

vicio Geológico Nacional, Oficina Nacional de Meteorología, Instituto Nacional de Sismología, un área de investigaciones en el INDRHI; además de que se encuentra en tránsito un proyecto de ley para la creación de un Servicio Cartográfico Nacional.

En forma adicional, asegura, se hace necesario definir el papel del Sistema de Ciencia y Tecnología, tal como el rol de las universidades en el desarrollo de capacidades para el conocimiento y solución de un real ordenamiento de los territorios y la adaptación climática.


M AYO DE 2 0 1 3

URBANISMO

[ TEXTO GRÁFICO ]

¿Tendrá futuro el transporte urbano e interurbano? EMILIO JOSÉ BREA GARCÍA

U

na nota servida por un medio de prensa se hizo eco recientemente de las siguientes declaraciones de un especialista en transporte: El ingeniero especialista en transporte y tránsito, Onéximo González, aseguró que con la creación del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte (INTRAN) y la nueva ley que regirá el tránsito, se resolverá en poco tiempo el problema del transporte público. González dijo que el país tiene un sistema de transporte de baja capacidad, obsoleto, y eso es lo que permite la congestión y anarquía… El asesor honorífico de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) citó como ejemplo a Santo Domingo, donde se va a necesitar eliminar 21,550 chatarras, donde una parte de estos choferes serán integrados al nuevo sistema, otros a taxistas y algunos serán pensionados. “Esto será combinado con las líneas del metro donde el pasajero podrá llegar a cualquier parte de la ciudad por una sola tarifa… Indicó que ello irá de la mano con la integración al nuevo sistema de transporte de alrededor de 3 mil autobuses. ALGUNOS COMENTARIOS AL RESPECTO Todavía el miércoles primero de

mayo (del presente año), uno de los canales de TV por cable pasaba un documental sobre las experiencias mundiales para resolver el problema de la “enfermedad vehicular” de las ciudades, agobiadas por el alto tráfico y el denso tránsito de transportes diversos, distintos y diferentes. Los exitosos ex alcaldes de Bogotá, Enrique Peñalosa (economista) y de Curitiba, Jaime Lerner (arquitecto), analizaban el problema coincidiendo que el autobús público de alta capacidad es la solución. El primero de los arriba citados llegó a la Alcaldía bogotana en 1997. Leamos lo que dice de Peñalosa (cumplirá 59 años en septiembre) la popular enciclopedia virtual Wikipedia: Durante su gobierno gestionó el sistema de transporte masivo Transmilenio, cuyo modelo ha sido seguido por distintas ciudades alrededor del mundo. Bajo el proyecto de “La Bogotá que todos queremos” implementó la construcción del sistema de ciclo rutas por las principales vías de Bogotá, la remodelación de andenes y la construcción de alamedas bajo el concepto de respeto y ampliación del espacio público entre las que se encuentra la remodelación de la plaza de San Victorino aunque polémicamente se le critica por la construcción de los bolardos en los bordes de las aceras. Además del sistema Transmilenio se

destaca la demolición de la calle de El Cartucho en el barrio Santa Inés para dar paso al Parque Tercer Milenio. Ya Peñalosa nos ha visitado antes, incluso oficialmente, pero ha sido todo en vano, lo cual se sabía de antemano. Ahora quien también nos ha visitado y creo que nos sigue visitando es Jaime Lerner (cumplirá 76 años en diciembre). Veamos que dice Wikipedia de él: Lerner considera que “Toda ciudad es un agente de transformación” y que “la ciudad no es el problema, sino la solución”, pues en ella “están todas las respuestas a la solidaridad: vivienda, salud, atención a los niños, la movilidad…” Del mismo modo, privilegia el empleo de varios medios de transporte (metro, bus, taxi, bicicleta) con la condición de que “no compitan por el mismo espacio”. En lo relativo al metro, Lerner llama la atención sobre las dificultades logísticas, administrativas y económicas de su construcción, que no parecen justificar un resultado análogo al de un sistema de autobuses puntual, completo y bien administrado. De hecho, durante su primer periodo como alcalde de Curitiba, Lerner se

HABITAT

13

opuso a la construcción del metro, señalando que las obras paralizarían la ciudad durante años, abogando por el contrario por la construcción de la Rede Integrada de Transporte, que finalmente se impuso. Como se puede leer daría la impresión de que la capital dominicana, Santo Domingo, no está en el planeta Tierra. Aquí se ha hecho y se hace todo lo contrario a lo que señalan estos dos exitosos hombres públicos que han manejado ciudades mucho más complejas que la nuestra. Dos cosas podrían llamar la atención entre ambos. Las propuestas bogotanas de las ciclo rutas (que dado el clima allá funcionan a las mil maravillas) y de Curitiba, la “condición” de no competencia entre rutas de metro, bus, taxi, bicicletas… Aquí por supuesto, ha sido todo lo contrario, y nos impusieron un Metro (ya con dos líneas) sin pensar en aportar algunas y/o nuevas rutas alternas... En consecuencia, la congestión sigue igual por Metro, autobuses (de diversos tamaños), conchos (de distintas rutas), carretas y cuantos arrastres hayan, van todos por la misma vía…


14

HABITAT M AYO DE 2 0 1 3

[ CRÓNICAS URBANAS ]

Provincia s

Puerto Plata ERICK DORREJO

H

istóricamente llamada la novia del Atlántico, esta provincia forma parte del circuito de emplazamientos norteños que son bañados por las aguas del Océano Atlántico. Tiene una superficie de 1,805.60 kilómetros cuadrados y una población de 321,597 habitantes (ONE 2010), lo que la coloca en el selecto grupo de las cinco provincias más pobladas de todo el país. Puerto Plata es también una de las pocas provincias de República Dominicana en las que los hombres son mayoría (51.05%). Los registros en el nivel de pobreza han sido favorables durante los últimos años pasado de un 47.0% (2004) a un 28.7% (2011), descendiendo a niveles por debajo de la media nacional de un 32.5% (2011). A nivel regional el porcentaje de pobreza monetaria se encuentra por debajo de los totales nacionales: la Región Cibao Norte registra un 26.5% (2011) de pobreza general frente a un 32.5% del país; mientras que el porcentaje de pobreza extrema se coloca en un 7.4% en contraste con el 8.9% del total nacional. (Cálculos según metodología del BM-BID).

@erickdorrejo

URBANISMO


M AYO DE 2 0 1 3

URBANISMO

[ FORO ABIERTO ]

HABITAT

15

Entre los problemas más graves que afectan a La Barquita están las frecuentes inundaciones.

LA BARQUITA ARQUITECTO PEDRO MENA

T

anto los ciudadanos que piden cosas, como los presidentes, que les gusta sentirse adulados y benefactores, tienen que aprender que las soluciones urbanísticas no pueden ser mesiánicamente decididas, ni sacadas –como conejos- del sombrero de la improvisación. Cuando ocurre alguna catástrofe o simple lluvia torrencial y un presidente se presenta, solidario, al lugar del hecho, no tiene que estar asumiendo compromisos u ofreciendo construcciones que comprometen los recursos de un presupuesto nacional, abrumado por el pago de deudas de sus antecesores y de la pesada carga de un tren burocrático sobrecargado. Usted es presidente de la República, pero no es urbanista, ni es alcalde. No le compete por tanto decidir sobre problemas de índole urbana, salvo comisionar a sus numerosos y sobreabundantes asesores y adláteres a que –después de consultar y estudiar los casos- ofrezcan respuestas viables. Los gobiernos centrales están para decidir sobre políticas nacionales, en este caso urbanas, no para inventarse proyectos puntuales. Los problemas de la marginali-

dad urbana, hace muchos años que dejaron de afrontarse por la vía de proyectos de diseño urbano y mega obras. Los sistemas urbanos y sus implica-

ciones sociales son de tal complejidad que –incluso en países del primer mundo- la forma de abordarlos, es por la vía de programas de incentivo directo,

de mejoramiento urbano, consolidación de tejidos o en casos extremos, de reubicaciones graduales, voluntarias y dispersas en todo el tejido restante, apto para recibirlas. Rescatar las personas de la marginalidad, con autoayuda, ayuda mutua, soluciones habitacionales, de una en una y para personas específicas. Está probado que la lucha contra la pobreza no se gana construyendo casas, por millares, todas iguales, y para regalar, sino integrando personas a la productividad. Véanse Las Caobas, Invivienda, Resure y los tres elefantes blancos del BNV, basta revisar esa colección de desaciertos infuncionales. En el tren gubernamental y municipal existen expertos calificados, pero no son con-

sultados ni tomados en cuenta. Callan, desaprobando con su silencio, los sucesivos desaciertos urbanísticos que se van superponiendo, agravando males que pretenden resolver gastando enormes sumas, contrayendo obligaciones que pagarán los jóvenes a fuerza de privaciones. La Barquita es solo el más reciente eslabón de una cadena de acciones similares que se emprenden –supongámosle buena fe- pero que no tendrán final feliz. No se tiene la osadía de contradecir los anhelos presidenciales y dócilmente, los profesionales de la arquitectura se empeñan en satisfacerlos sin cuestionar la factibilidad propositiva. Rescatar las riberas fluviales del sistema Ozama-Isabela por medio de renovación urbana con ganancia de valor inmobiliario es una falacia paradigmática. Cíclicamente, algún visionario local o extranjero la propone, usualmente a inicios de un gobierno, con el mismo planteamiento. Generalmente cocinado al vapor y en secreto, anunciado con fanfarria. Legitimados ahora con una licitación o concurso donde cientos de profesionales se concentran en un solo problema para que finalmente se escoja un solo ganador que sale cuestionado y rechazado, mientras los restantes se sienten burlados. Pupitres, aulas tipos y ahora, La Barquita. Cuando un problema es mal planteado, la respuesta nace mal y condenada.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.