HABITAT CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO JULIO DE 2013 • Nº130 • MENSUAL
Arquitectura
en los Estudios Pinewood Indomina
La arquitectura y la ingeniería han asumido uno de los roles principales en la construcción de los Estudios Pinewood Indomina, la empresa de capital dominicano e inglés que apuesta al desarrollo de la industria cinematográfica criolla con una inversión millonaria en infraestructura. PÁGINAS 6 Y 7
construcción
arquitectura
BIENES RAICES
URBANISMO
El Metro cruza el Ozama
Cien edificios ecoeficientes
Transacciones exitosas
Tránsito inteligente
La construcción del nuevo tramo del Metro de Santo Domingo, desde el punto de vista arquitectónico y urbanístico, supondrá una obra fundamental para la zona que impactará en el municipio de Santo Domingo Este. P4 y 5
Philip Jodidio, uno de los escritores expertos en arquitectura más populares y reconocidos del mundo, seleccionó y público en un libro los cien edificios verdes más interesantes del mundo contemporáneo. P8
Para lograr el éxito y la eficiencia profesional, un agente de bienes raíces debe tener conocimientos básicos sobre todos los aspectos que intervienen en una transacción inmobiliaria. P10 Y 11
Expertos nacionales e internacionales en movilidad urbana presentaron los retos y posibilidades de un sistema de tránsito inteligente para la ciudad de Santo Domingo, durante un seminario realizado en INTEC. P12
2
HABITAT
J U L I O DE 2 0 1 3
Frases del mes ADN niega trabas a inversionistas
La transformación de La Barquita
Afectados por Lago Enriquillo
“(Inversionistas) apuestan a hacer negocios sin límites, no les interesa el valor cultural… El ADN está auspiciando el desarrollo de la Ciudad Colonial, pero no cualquier desarrollo. No para hacer cualquier cosa. Cualquier desarrollo destruiría el patrimonio y riqueza monumental que tiene la Ciudad Colonial”.
“Esta obra debe marcar el inicio de una política de intervención, transformación y mejoramiento de las poblaciones que habitan en las riberas del río (Ozama), la intervención nos da fe en un futuro de mayor integración, sensibilidad y mejoramiento de la relación entre el poder ejecutivo y el pueblo”.
“El tercer gran proyecto que hemos puesto en marcha… dará una respuesta definitiva a las precariedades que vive el pueblo de Boca de Cachón. El presidente ha querido que lo que durante años ha sido un símbolo de la vulnerabilidad, en pocos meses se convierta en un pueblo modelo, de orden y sostenibilidad”.
Andrés Navarro
Erwin Cott
José Ramón Peralta
Secretario general del ADN.
Arquitecto y profesor universitario
Ministro Administrativo de la Presidencia,
EDITORIAL
TECNOLOGÍA
HABITAT
Inteligencia en el tránsito
CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO JULIO DE 2013 • Nº130 • MENSUAL
Arquitectura
EN LOS ESTUDIOS PINEWOOD INDOMINA
La arquitectura y la ingeniería han asumido uno de los roles principales en la construcción de los Estudios Pinewood Indomina, la empresa de capital dominicano e inglés que apuesta al desarrollo de la industria cinematográfica criolla con una inversión millonaria en infraestructura. PÁGINAS 6 Y 7
CONSTRUCCIÓN
ARQUITECTURA
BIENES RAICES
URBANISMO
El Metro cruza el Ozama
Cien edificios ecoeficientes
Transacciones exitosas
Tránsito inteligente
La construcción del nuevo tramo del Metro Philip Jodidio, uno de los escritores exper- Para lograr el éxito y la eficiencia profesio- Expertos nacionales e internacionales en mode Santo Domingo, desde el punto de vista ar- tos en arquitectura más populares y reco- nal, un agente de bienes raíces debe tener vilidad urbana presentaron los retos y posibiquitectónico y urbanístico, supondrá una obra nocidos del mundo, seleccionó y público en conocimientos básicos sobre todos los as- lidades de un sistema de tránsito inteligente fundamental para la zona que impactará en el un libro los cien edificios verdes más intere- pectos que intervienen en una transacción para la ciudad de Santo Domingo, durante un municipio de Santo Domingo Este. P4 y 5 santes del mundo contemporáneo. P8 inmobiliaria. P10 Y 11 seminario realizado en INTEC. P12
HABITAT
RAFAEL BISONÓ
N
o cabe duda de que hay muchas personas preocupadas por la situación de caos que impera actualmente en el transito dominicano, tanto en las ciudades como en las carreteras. Y en ese sentido han surgido propuestas, muchas atendibles, que buscan mejorar la fluidez, evitar las infracciones y rescatar las buenas costumbres en las calles de nuestras urbes, sobre todo en la capital. En la actualidad se encuentra en el Congreso Nacional el anteproyecto de ley de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Vialidad, sometido por el diputado Tobías Crespo, miembro de la Comisión de Obras Públicas de esa institución, lo que demuestra que existe el interés de resolver el problema en ciertas instancias del Estado. Por otro lado, recientemente se celebró en la Universidad INTEC un Seminario Internacional sobre Movilidad Urbana, organizado por esa academia y la Fundación Walter Palm, donde se habló de la posibilidad de aplicar un sistema de tránsito inteligente en la ciudad de Santo Domingo. En la ocasión, el ingeniero coreano Jin-Young Kim, experto en tránsito, propuso un sistema automatizado para dirigir y controlar el tránsito en Santo Domingo, luego de haber estudiado los problemas específicos que afectan la f luidez del movimiento urbano. Es muy cierto que leyes más actuales y vigorosas pueden disminuir las dificultades de circulación, y es verdad que sería de muy buena ayuda la aplicación de un sistema de tránsito inteligente, que ordene de una vez y por todas nuestro insoportable tráfico, pero ¿y los usuarios? Si no se educan, si no se concientizan ¿estarán a la altura de nuevas circunstancias?
ES UNA PUBLICACIÓN DE
La cifra
250 Es la cantidad de megas de energía renovable que tendrá el país entre 2014 y 2015, a través de proyectos de energía eólica, solar, biomasa e hidroeléctrica, muchos de los cuales están en fase de construcción y otros esperan financiamiento, según señaló el presidente de la Comisión Nacional de Energía, Enrique Ramírez. El funcionario explicó que se instalarán proyectos de energía eólica en Baní, Montecristi y en Pedernales. Dijo que de energía solar habrá unos 30 megas en Monte Plata, y que de 40 proyectos de mini centrales hidroeléctricas, ya hay 18 que están en operación.
Luis Beltré, José Ignacio Méndez, Raquel Dubeau, Sadery Abreu, Luis Méndez y Omar Farías
Presentan sistema virtual para solicitud de inmuebles La empresa Construmedia realizó una serie de talleres para capacitar a sus clientes en el uso efectivo de su nuevo producto, el Corredor Virtual, un sistema de comunicación masivo e instantáneo que conecta a los interesados en invertir en bienes raíces y a los promotores y desarrolladores de proyectos.
E
ste sistema, que ya está en línea a través de la pagina Web www.cons-
trumedia.com.do, permite a los interesados en alquilar o comprar inmuebles poder realizar su solicitud de manera virtual, enviándola en tiempo real a todos los promotores y desarrolladores de proyectos asociados, quienes responderán a estas solicitudes enviando sus propuestas a través del sistema.
Con la primera solicitud de inmuebles que realiza una persona, el sistema le creará una cuenta gratuita, asignándole un usuario y clave con la cual podrá accesar a su panel de control y revisar las
propuestas que le serán enviadas. Sadery Abreu, directora de Construmedia, explicó que la herramienta cuenta con calculadora de préstamos, que permite calcular las cuotas de pago para el financiamiento de una inversión inmobiliaria, y que también es posible hacer la aplicación online, completando el formulario de solicitud de préstamo, el cual será enviado a través del sistema a la entidad bancaria escogida. Abreu sostuvo que no se trata de una página inmobiliaria tradicional, sino de una nueva manera, mucho más efectiva, de comunicar al mercado inmobiliario con los potenciales clientes.
REDACCIÓN Av. Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana T: 476 7200 Fax: 476 3098 Apartado 20313 Presidente arturo pellerano Vicepresidente Manuel a. pellerano Secretario Salvador Dájer Tesorero Pedro Haché Coordinador general RAFAEL BISONÓ Directora inÉs aizpÚn Editora Patricia Leonor Fotografía Maglio Pérez Editora de Diseño Yolanda Garisoain Diseño LUIS LUIS Tratamiento de imágenes Irving Cleto Daniel de los santos
¡Suscríbase gratis!
Y comience a recibir Habitat en la comodidad de su casa u oficina. Llámenos ahora al 476-1814 Ext.: 3346-3347 para completar su suscripción
J U L I O DE 2 0 1 3
HABITAT
3
4
HABITAT
J U L I O DE 2 0 1 3
CONSTRUCCIÓN ❚ PROYECTO
Ampliación del Metro
supone impacto en el desarrollo de SDE El puente de un kilómetro, de tirantes, se diseña para que constituya una obra de ornamentación. También se buscará que las estaciones sumen valor al entorno.
L
a construcción del nuevo tramo del Metro de Santo Domingo, desde el punto de vista arquitectónico y urbanístico, supondrá una obra fundamental para la zona que impactará en el municipio de Santo Domingo Este. Según explicó a Hábitat el ingeniero Leonel Carrasco, subdirector de la Oficina Para el Reordenamiento del Tránsito (OPRET), incluirá “un puente precioso, atirantado, acorde con la nuevas técnicas” que demanda el escenario. También con las estaciones se buscará seguir el perfil desarrollado en las líneas anteriores, cuidando de que revaloricen el entorno donde se levantan. Al margen de las obras de construcción, Carrasco destaca el impacto social que se logrará al poder movilizar diariamente cerca de 200,000 personas, que hoy tienen que utilizar vehículos particulares y de transporte colectivo en múltiples condiciones para cruzar al otro lado del río. En términos financieros, junto a la reducción del costo del transporte para el pasajero de a pie, destaca la recuperación del valor de la tierra. Un hecho que ya puede evidenciarse en zonas que recorre la línea 1 de Metro, donde antes el metro cuadrado se cotizaba a 3 mil pesos, y hoy vale 20 mil.
¿QUÉ TRAMO ABARCARÁ ESTA AMPLIACIÓN? Ante la pregunta, Carrasco comienza describiendo un puente de un kilómetro de extensión, aproximadamente, que cruzará el rio Ozama y correrá paralelo al Puente Francisco del Rosario Sánchez. Este puente va a cruzar los barrios Gualey y los Guandules y se extenderá hasta el barrio Brisa del Ozama, en la parte este de la ribera del Río Ozama, en las inmediaciones de la avenida Venezuela. El primer tramo de la nueva extensión del Metro va a llegar
El puente del Metro correrá paralelo al puente Francisco del Rosario. Las familias que viven debajo del mismo son censadas para luego ser trasladadas
hasta la avenida San Vicente de Paul, frente a la plaza comercial Megacentro. Tendrá cuatro estaciones, más una de trans-
ferencia: una en la Venezuela con San Vicente de Paul y otra en esta misma avenida pero con Fernando de Navarrete. La avenida Fernando de Navarrete es la que interconecta a Los Minas con Sabana Perdida por un puente, y según apuntó Carrasco, ya el Ministerio de obras Públicas ha dicho que hará un elevado ahí también. La tercera estación se ubicará en las inmediaciones del Centro Materno Infantil de Los Minas y las cuarta y quinta es-
tarán en la avenida San Vicente de Paul esquina avenida Mella. Ahí habrá dos estaciones, una de transferencia y una cola, para que en un futuro se pueda prolongar esa misma línea hasta que llegue a Las Américas. Hay gente que ha pedido que la línea llegue hasta la entrada de Guerra, se le pregunta, y dice que no, con la precisión de que “esa es decisión del señor Presidente”. Corrobora que el mandatario le fue presentado el anteproyecto con los puntos
AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE Al preguntarle a Carrasco si considera que el proyecto es amigable con el medio ambiente , asegura que sí, y precisa que los metros se diseñan de acuerdo a tres variables fundamentales: que sea social, que sea económico y que sea medioambiental. “Con eso se debe de cumplir. La Asociación Internacional de Metros, de la cual nosotros somos miembros, nos ha enseñado eso”. Asegura que los metros de por sí son proyectos ambientales, ya que no queman, dentro de su trayecto, carburantes de orígenes fósiles. “La contaminación es muy mínima o nula y eso, ayuda a que no se sigan quemando cantidades enormes de dióxido de carbono que impactan la capa de ozono y producen los efectos invernaderos”. Además, agrega que se ha calculado que tan sólo en la línea uno han dejado de circular alrededor de 5,000 vehículos, y que pretenden suceda lo mismo con la línea 2. La Opret espera que el nuevo tramo sume inmediatamente unos 150 mil usuarios al sistema del Metro.
J U L I O DE 2 0 1 3
CONSTRUCCIÓN
HABITAT
5
❚ PROYECTO Carrasco ofrece más datos. Precisa que las diferencias estarán en el diseño de la estructuras y las perspectiva de la fachada, de lo que es la entrada a la estación, porque debajo la técnica obliga a hacer una estación de alrededor de 130 metros de largo, con dos embarcaderos que se llaman andenes, de unos 4 o 3.50 metros de ancho. Y accesos de entrada y salida por intermedio a una mezzanina. Aclara también que habrá estaciones más grandes que otras, en función de la demanda de pasajeros. Destaca que siempre las estaciones de las puntas son más grandes que las estaciones intermedias. Recordó que sus estimaciones implican la movilización de más de 250,000 personas cada día, lo que incluiría a la gran masa de estudiantes que se sumaría a la matricula del Comunity College. Carrasco habla de impactar una población que suma más de un millón de personas, y que abarca, además de los sectores mencionados, zonas muy densamente pobladas como San Luis, barrio El Bonito, San Isidro y todos sus alrededores. Se calcula que con 45 vagones podrán dar el servicio en las 12 estaciones.
descritos, pero que asume que siempre puede hacerse lo que se disponga. LAS ETAPAS DE UN PROCESO DE DOS AÑOS Anunciada formalmente la construcción de la extensión del Metro, los trabajos iniciales se concentran, por un lado, en el entorno del puente Francisco del Rosario Sánchez, comúnmente conocido como puente de Los Minas o de la 17. “Nosotros estamos ahí empadronando a cientos y cientos de familia que viven al lado y debajo del puente que está construido, y estamos empadronando para movilizarlos despacio, por segmentos, no bruscamente, sin necesidad de maltratar a nadie”, explica. Otra parte del primer tramo en la que trabajan, también empadronando y marcando, es el que recorre la San Vicente de Paul desde la avenida Venezuela hasta avenida Mella. Lo mismo en el segundo tramo, que va por carretera Mella, desde la Vicente de Paul hasta la Charles de Gaulle, donde van cuatro estaciones. Se trabaja en cada segmento del trayecto para percatarse “si hay alguna subsidencia, alguna molestia, alguna afección…”. Y luego viene el tercer tramo, que conlleva la ampliación de la antiguo carretera Mella, desde la Charles de Gaulle hasta la entrada de San Luis, hasta colindar con el Comunity College, donde concluiría el recorrido de la línea, con alrededor de 12 estaciones. Carrasco evita ofrecer cifras sobre el número de familias que van a ser desalojadas por las obras. “Tenemos un estimado, pero cuando tengamos la cifra real, la vamos a dar a conocer”, precisa. Hasta ahora, la cifra oficial
2
La extensión de la línea 2 del Metro de Santo Domingo, contará con 12 estaciones e iniciará en la cabeza occidental del puente Francisco del Rosario Sánchez para concluir en la entrada del distrito municipal San Luis, pasando por la avenida San Vicente de Paul y Carretera Mella, en un recorrido de casi 12 kilómetros.
geniero Diandino Peña, que es un hombre muy apegado, muy estricto a lo que él plantea y vaticina, podemos salir airosos en el tiempo que nos queda”, dice Carrasco. En cuanto a la cantidad de obreros, ingenieros y profesionales y técnicos que intervendrán en la obra, solo dice que serán cientos.
La nueva extensión del Metro recorrerá una parte de la avenida San Vicente de Paul, desde la cabeza del puente Francisco del Rosario Sánchez hasta la carretera Mella.
divulgada del costo total de la obra es de 830 millones de dólares. El monto incluye la construcción del puente que cruzará el río Ozama, las obras en los 12 kilómetros del recorrido de la línea y el costo de la movilización de las familias, el llamado pago de afección. Carrasco confía en que el nuevo reto culminará con el objetivo establecido: que en 2015 el presidente Danilo Medina pueda
subirse a este nuevo tramo del Metro de Santo Domingo. “El director general Diandino Peña, ha dicho que dentro de dos años o un poquito más de dos años va invitar al presidente Medina hacer un recorrido, no a inaugurarlo. Nosotros vamos a trabajar para no quedar mal, nunca hemos quedado mal. Y yo espero que con el espíritu que trabajamos y el buen equipo de trabajo del in-
¿LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTACIONES? Carrasco adelanta que serán parecidas a las de la primera etapa de Línea 2, aunque apunta que siempre se evoluciona. Por ejemplo, dice, “la línea dos mejoró con respecto a la línea uno, y nosotros pretendemos seguir mejorando las cosas”. El diseño exterior de las estaciones está en desarrollo, acorde con el entorno de cada estación. Explica, a modo de ejemplo, que la estación que se levantará frente al centro comercial, no será igual al de la que se ubicará en la avenida Venezuela esquina Vicente de Paul. El puente, precisa, va a ser un ornamento, algo más que hormigón armado y acero. La base de hormigón armado con cables tirantes de acero le dará la estética de una obra de infraestructura con los recursos de la modernidad.
Foto: Maglio Pérez
LA REVALORIZACION DE LA TIERRA Los metros impactan porque recuperan el valor de la tierra, transforman los lugares al punto de que las avenidas, se convierten prácticamente en boulevares, como ha pasado en la avenida Hermanas Mirabal, donde el metro de tierra se compró a 3,000 pesos y ya vale 20,000. Carrasco comparte los datos y añade que en la avenida Correa y Cidrón, en la Zona Universitaria, un escenario antes abarralizado derivó en zona urbana con una estética muy diferente. Los frentes de las viviendas se han transformado. Dice que es un fenómeno que se va reproduciendo porque la avenida Máximo Gómez, en el tramo que recorre el Metro, se ha se ha convertido en una avenida comercial. Y al igual que en el centro institucional, en el entorno del Centro de los Héroes o Feria. Carrasco no duda al afirmar que “el Metro ha logrado un gran impacto y lo va a crear aún más en Santo Domingo Este”. El Metro de Santo Domingo ha agregado valor adicional a los terrenos cercanos a su recorrido.
CONCURSOS PARA CUMPLIR CON LA LEY El impacto económico de la obra de construcción, por la cantidad de empleos y compra de materiales que generará es otro componente del proyecto. Carrasco apunta que conforme con la ley 340-06, de compras y contratación, se harán licitaciones públicas nacionales e internacionales, a partir de determinada monto de la inversión. Entonces ahora mismo, para este tramo, no se puede vaticinar cuáles compañías van a participar y a quiénes se le va a adjudicar el contrato. Esto implica que en términos de expectativas de ingenieros, arquitectos y demás, les toca estar pendiente para concursar. El ingeniero indica que desde el portal de la institución, www.opret.gov.do, se puede obtener información sobre todas las licitaciones que se hacen, lo que involucra a todo el que pretenda trabajar en el megaproyecto.
6
HABITAT
J U L I O DE 2 0 1 3
ARQUITECTURA ❚ NOVEDAD
El tanque de agua, que ya está listo para comenzar a rodar escenas complejas de alta mar o de las profundidades marinas.
La maqueta da una idea de cómo lucirá el proyecto final de los Estudios Pinewood Indomina.
Los estudios Pinewood Indomina Abren las puertas a la arquitectura cinematográfica en RD La costa de Juan Dolio acoge el proyecto que tiene como elemento espectacular una piscina de agua gigante en la que podrán simularse escenas de mar abierto.
L
a arquitectura y la ingeniera han asumido uno de los roles principales en la construcción de los Estudios Pinewood Indomina, la empresa de capital dominicano e inglés que apuesta al desarrollo de la industria cinematográfica dominicana con una inversión millonaria en infraestructura. De la mano de la Ley de Cine, promulgada en 2011, los Estudios Pinewood Indomina buscan atraer a las productoras cinematográficas y convertir a la República Dominicana en un gran escenario de filmación, con todos los recursos técnicos que demanda la exigente industria del séptimo arte. El Lote Sur del proyecto, que acoge uno de los principales componentes de la obra, el tanque de agua, se encuentra emplazado sobre un terreno de 42,901.34 metros cuadrados. El Lote Norte se desarrolla sobre un terreno de 152,640.00 metros
cuadrados. La inversión final será de aproximadamente de 2,800 millones de pesos, y se espera que la primera etapa del complejo, con un costo de 1,600 millones de pesos, comience a operar entre finales de este año y principios de 2014. Además del Water Tank (tanque de agua), ya listo para filmar escenas de alta mar, la primera etapa incluye tres estudios de sonido, platós, talleres, servicios de producción y espacios para oficinas. El presidente Danilo Medina visitó los estudios en junio pasado junto a Felipe Vicini, preside el Consejo de Directores de Pinewood Indomina. El empresario informó durante la visita que la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial -corporación que por primera vez invierte en el desarrollo de estudios cinematográficos- ha comprometido 20 millones de
La construcción de los tres primeros sets para rodajes está muy avanzada.
dólares de inversión en el proyecto, además de facilitar 10 millones de dólares adicionales mediante “sindicación”. Este último monto se invertirá en la captación de películas para rodarse en los estudios. Los inversionistas estiman
que el proyecto generará más de 10 mil empleos en los próximos 5 años. UN TANQUE QUE SIMULA EL MAR La instalación principal del complejo lo constituye el tanque
de agua, el cual los inversionistas describen como una “especie de piscina gigante elevada y cuadrada” con dimensiones de 75 metros de largo por 75 metros de ancho y uno 1.70 metros de profundidad. La piscina, que ya está lista para comenzar a rodar escenas complejas de alta mar o de las profundidades marinas, cuenta con un túnel y una ventana de cristal, desde donde también se puede rodar en su parte más profunda. El fondo está construido de hormigón armado, tres de sus lados con un muro-pasarela y un muro-rebosadero de hormigón armado, y al otro lado del muro-rebosadero en toda su longitud se proyecta un estanque canal de 1.5metros de ancho que forma parte del sistema de recirculación del agua. Este tanque de agua, explican, estará fundamentado sobre un relleno debidamente compactado que se hará en una porción del lote con un área aproximada de 20,821 metros cuadrados. Un edificio de un nivel levantado al Este del tanque y del relleno, albergará los espacios que servirán de soporte a las actividades que se realizarán en el wáter tank.
J U L I O DE 2 0 1 3
arquitectura
HABITAT
❚ NOVEDAD HORMIGON, POLIESTIRENO Y METAL El edificio de recepción y seguridad estará conformado por una estructura de columnas y vigas en hormigón armado. Tanto los muros internos como externos se trabajan en paneles aligerados de poliestireno. El techo se caracteriza por una losa aligerada de hormigón armado. Las aperturas se manejan con un gran ventanal en el lobby y pequeñas ventanas en los diferentes espacios. Los estudios de grabación se levantan en una estructura de columnas y vigas en acero sobre zapatas de hormigón armado. El piso lo constituye una gran losa de hormigón armado recubierto de madera. El techo se ha concebido como una losa aligerada de hormigón armado a dos aguas. A manera de estética, se desarrollan dos vuelos en acero recubiertos de planchas de policarbonato. Como fachada se utilizan mallas electrosoldadas. El edificio de producción tendrá un esqueleto metálico como estructura principal.
Los sets de rodaje son construidos a prueba de sonido, y serán utilizados para grabar producciones de cine y televisión.
Los estudios de cine Pinewood Indomina se desarrollan bajo la unión de Grupo Vicini, la empresa británica Pinewood Studios y la distribuidora cinematográfica Indomina Group, con sede en Los Ángeles, Estados Unidos.
Las losas de pisos y de techo se manejarán con tablero metálico, con refuerzo de malla
electrosoldada y un vaciado de hormigón. Habrá varios tipos de particiones exteriores: en el primer nivel: muros aligerados de poliestireno y planchas de aluzinc, como también cierres tipo muros cortinas (vidrio). En el segundo nivel, una doble fachada que consiste en su exterior de placas perforadas y en su interior de muros cortinas (vidrio). Las particiones interiores constarán de muros aligerados de poliestireno. A
El tanque de agua para filmación marina, de 60,000 pies cuadrados, se considera uno de los mejores en el mundo.
manera de estética, en el exterior se utilizarán planchas de aluzinc y placas perforadas para lograr una estética industrial. Los talleres lo conformarán una estructura de columnas y vigas en acero sobre zapatas de hormigón armado. Todos los muros externos como internos serán de paneles aligerados de poliestireno. El piso lo constituirá una gran losa de hormigón armado recubierto en madera en algunos lugares.
RESPONSABLES DEL DISEÑO Diseño Conceptual: TBR Arquitectos Alejandro Marranzini, Juan Mubarak, Juan Rufino Castillo. Desarrollo del diseño de planos constructivos: Orbitarq, arquitectos Alejandro Marranzini, Laura Geraldes, Javier Espinal, Jacobo Arismendy y Juan Luis Rodriguez.
7
8
HABITAT
arquitectura
J U L I O DE 2 0 1 3
❚ SOSTENIBILIDAD
Los cien edificios verdes más interesantes del mundo Una austera capilla de 21 metros cuadrados en el sur de Chile no parece a priori candidata a ocupar un lugar en los anales de la arquitectura, pero no es así. Este proyecto forma parte del grupo de los 100 edificios verdes más interesantes del mundo, seleccionados por la editorial de arte y fotografía Taschen.
B
ajo el título “100 contemporary green buildings” (“Cien construcciones contemporáneas verdes”), Philip Jodidio, reconocido como uno de los escritores expertos en arquitectura más populares del mundo, ha reunido en sus páginas tanto los proyectos de arquitectos tan reconocidos como Frank Gehry y Norman Foster como los de jóvenes creadores procedentes de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Asia. Decenas de fotografías ilustran estos proyectos ecoeficientes erigidos recientemente, que están recogidos en una edición de dos volúmenes de gran formato publicados por la editorial Taschen, con la que se quiere demostrar que “la sostenibilidad es chic”. Los edificios más interesantes de la actualidad son casi sin excepción obras respetuosas con el medio ambiente, sostenibles y concebidas para consumir la menor energía posible, explica el autor de la publicación, que considera que el hecho de que la arquitectura sea una de las principales fuentes de gases invernadero hace que esta tendencia resulte más importante si cabe. “Ser ‘verde’ significa ser consciente de las responsabilidades inherentes a la construcción y empleo de un edificio moderno, y son muchas las formas en las que esta creciente toma de
conciencia puede manifestarse”, asegura Jodidio. Según este escritor, “algunas soluciones, que por lo general reciben el nombre de ‘pasivas’, son tan antiguas como la historia misma de la arquitectura, mientras que otras son fruto de la más moderna tecnología”. UNA PEQUEÑA CAPILLA EN EL LAGO La austeridad y la sencillez son las características de la capilla Fuente Nueva, situada en el lago Rupanco, en el sur de Chile. Sobre tres hectáreas se asienta una pequeña edificación de madera impregnada, en cuyo interior “el propio paisaje, el lago y las montañas proporcionan la imagen del altar”, asegura el estudio de arquitectura Dumay+Fones+Vergara. En Chile, en Providencia (Santiago de Chile), se encuentra también la oficina de BIP Computer, diseño del arquitecto Alberto Mozó, que construyó con madera una edificación de tres plantas de altura entre dos casas viejas restauradas. “Es importante mencionar que la madera utilizada es un incentivo a la reforestación, ya que procede de explotaciones forestales. La madera es el material de construcción que produce menos emisiones de dióxido de carbono”, explica Mozó, quien define este edificio como una combinación del respeto por el medio ambiente,
Glass Wood House, situada en New Canaan, Connecticut, (Estados Unidos), uno de los 100 proyectos de edificios verdes en el mundo.
Portada de la publicación “100 contemporary green buildings”
Mandakovic House, de Los Arcos, Chile. Proyecto del estudio de arquitectos incluido en el libro “100 contemporary green buildings”
vierten el lugar en un gran espacio abierto.
Ecosistema Urbano, situado en el Ecoboulevard de Vallecas, en Madrid (España) incluido en el libro “;100 contemporary green buildings”.
fácil de construir y temporal y económicamente viable. El estudio chileno WMR Arquitectos es el autor de dos proyectos situados en un acantilado frente al océano en Los Arcos para sendas familias, la casa Till y la casa Mandakovic. La primera de ellas está diseñada con módulos de madera y su estructura deja al descubierto vigas y columnas. Con un jacuzzi en el exterior alimentado con leña, la simplicidad del
diseño abierto aprovecha las vistas y la luz con un frontal totalmente acristalado. Madera, piedra y cristal son los materiales empleados para la casa Mandakovic, que goza de una espectacular vista sobre el océano Pacífico, eje central del proyecto arquitectónico que tuvo un presupuesto bastante limitado. El resultado es un cubo revestido de madera, material presente en todos los rincones de la casa, que con-
HOTELES VERDES En Punta del Este (Uruguay) se ubica La Roca House, obra del chileno Mathias Klotz, realizada en dos cubos de planta cuadrada en madera de ipé y hormigón visto. Patagonia es el escenario del Hotel Remota, inspirado en las granjas de ovejas, formado por tres edificios conectados por pasillos de madera. En el interior, el arquitecto, Germán del Sol, ha elegido un mobiliario geométrico y espartano de madera “muerta”. El entorno forma parte del diseño, ya que se permitió el libre crecimiento de la hierba natural alrededor del edificio y en la cubierta ajardinada. El uruguayo Carlos Ott es el arquitecto responsable del resort Playa Vik (Maldonado, Uruguay), un edificio de doble curvatura de titanio y cristal. Cuenta con una piscina de 23 metros de longitud de granito negro y plataforma de madera que se asoma en voladizo a la playa que se encuentra a 10 metros por debajo. EFE
arquitectura
J U L I O DE 2 0 1 3
HABITAT
9
❚ AHORRO
Empire State
Ejemplo de edificio sostenible La fundación Bill Clinton señala el Empire State como ejemplo de sostenibilidad, en un país donde los edificios son los responsables del 40 por ciento del consumo de energía. NUEVA YORK.- El Empire State, uno de los rascacielos más emblemáticos de Nueva York, es además un edificio energéticamente sostenible que ha ahorrado 2,3 millones de dólares en el último año gracias a un plan de renovación de sus instalaciones, informó la fundación Clinton en un comunicado. Según el Congreso Mundial de Desarrollo Sostenible, los edificios son los responsables del 40 por ciento del consumo de energía en los Estados Unidos, cifra que asciende a un 75 por cientoen la ciudad de Nueva York, conocida por sus rascacielos y su densidad de población.
Pero desde hace dos años, el Empire State en colaboración con la fundación que dirige el expresidente Bill Clinton, lleva a cabo un plan de renovación y ahorro energético que le ha hecho ahorrar 2,3 millones en 2012 y casi cinco desde 2011, siguiendo un plan modélico que, de ser aplicado a todos los edificios comerciales de Nueva York, reduciría las emisiones de carbono en 4 millones de toneladas. “Siendo uno de los edificios más reconocibles del mundo, la renovación del Empire State sirve como modelo y prueba que renovar edificios ya existentes es la mejor manera para que la
El Empire State fue sometido en el 2009 a un plan de renovación y ahorro energético.
ciudad sea sostenible ambiental y económicamente, asegura en el comunicado el consejero delegado de la fundación, Bruce Lindsey. En 2009, Cinton y el alcalde de Nueva York, Michael Blooomberg, lanzaron este plan de renovación, que se ha traducido en que el famoso rascacielos haya reducido sus emisiones en un 4 por ciento. Sin embargo, aunque la mayor parte del edificio está sujeta a este nuevo sistema energético más sostenible, todavía quedan por renovar plantas del rascacielos y la Fundación Clinton vaticina, que cuando la renovación sea total, se ahorrarán 4,4 millones de dólares y se reducirá un 38 por ciento del uso de energía en los próximos 15 años, así como 105.000 toneladas de emisión de carbono. El Empire State, construido en 1931 en estilo art decó, era hasta la construcción de la nueva torre del World Trade Center, el más alto de Nueva York con 381 metros y en sus oficinas aloja empresas como Air China, Linkedln o Human Rights Watch. EFE
10
HABITAT
J U L I O DE 2 0 1 3
BIENES RAÍCES ❚ CURSO
El aspecto legal en las transacciones inmobiliarias Una transacción inmobiliaria no siempre resulta fácil. Puede haber intereses disímiles entre las partes, problemas con la documentación y muchos otros inconvenientes, que van a necesitar de las habilidades y conocimientos de un profesional para resolverlos.
P
ara lograr el éxito y la eficiencia profesional, un agente de bienes raíces debe tener conocimientos básicos sobre todos los aspectos que intervienen en una transacción inmobiliaria, para así estar en capacidad de sortear cualquier dificultad, y convertirse en el asesor idóneo de sus clientes. La opinión fue ofrecida por el licenciado Iván Guerrero, experto en bienes raíces y ejecutivo de la empresa Stewart Tittle, quien también señala que las personas que están en el negocio inmobiliario deben conocer los servicios que tienen a su disposición, porque son herramientas que en un momento dado pueden salvar una transacción. Guerrero habló sobre “Aspectos prácticos y jurídicos de la transacción inmobiliaria”, durante el curso “El Negocio Inmobiliario en el Siglo 21”, que imparte en tres módulos la Asociación de Empresas Inmobiliarias (AEI). Explicó que en una transacción ideal hay un propietario que conoce el valor de su propiedad y que tiene todos sus documentos al día, y hay un comprador dispuesto a pagar el precio justo por el inmueble, lo que convierte la operación en algo muy sencillo. Sin embargo, el experto inmobiliario advierte que no
siempre resulta tan simple, porque muchas veces hay intereses disímiles entre las partes: no hay acuerdo en el precio, la documentación no está clara, el comprador está indeciso, entre muchos otros inconvenientes que van a necesitar de las habilidades y conocimientos de un profesional para resolverlos. “En este mercado hay mucho desconocimiento de las leyes, de las regulaciones; hay mucha desconfianza y hay detallitos… que sabiéndolos de antemano es posible prever y evitar que la transacción se caiga o que puedan entorpecer el proceso normal que debe seguir la operación”, asegura. A todo lo anterior, señala Guerrero, se unen las dificultades que acarrea un sistema de registro de títulos que aún no ha logrado ser completamente eficiente, y también el tema de los impuestos, “que uno no termina de conocer, porque todos los días hay que aprender algo nuevo”. Para el experto en bienes raíces, lo más importantes es estar preparado ante las adversidades, y en capacidad de vencer la desconfianza, la incertidumbre y el desconocimiento de los clientes, con el interés de que los problemas se resuelvan y la transacción se pueda dar. “No tienen que estar graduados en derecho, lo importante es tener el conocimiento básico para el
El mercado de las bienes raíces ha crecido mucho en los últimos años, por lo que requiere de profesionales competitivos y bien preparados.
HERRAMIENTAS PARA EL NEGOCIO INMOBILIARIO Guerrero informó que existen herramientas que facilitan la transacción inmobiliaria, y que están disponibles para incrementar la seguridad en la compra y venta de inmuebles. Una de ellas es el “Scrow”, que es cuando se designa a un tercero imparcial que es un depositario de los fondos y de los documentos hasta que se cumplan las condiciones que fueron acordadas por las partes, lo que permite una mayor transparencia. Otra herramienta, según Guerrero, es la Garantía de Título, un servicio que le ofrece protección al cliente, mediante un contrato de indem-
negocio que se está manejando y que sepan a dónde acudir para resolver las necesidades que se presenten”, recalca Guerrero. JURISDICCIÓN INMOBILIARIA El ejecutivo Stewart Tittle explicó que la Jurisdicción Inmobiliaria, institución que tiene competencia exclusiva para conocer los derechos inmobiliarios y su registro en el país, está compuesta por los Tribunales Superiores de Tierra, la
nización por las perdidas que un beneficiario sufra por concepto de problemas posteriores con el título. Sostiene que en el país, el Estado es garante de la validez de los certificados de títulos, para lo cual ha establecido un fondos de seguro para indemnizar a las personas que pudieren ser despojadas de su propiedad, por error en la ejecución de la Ley de Registro de Tierras, pero ese fondo nunca ha podido recaudar lo necesario para hacer efectiva esta protección, por lo que las personas deben recurrir para estos fines a compañías privadas.
Dirección Nacional de Registro de Títulos y la Dirección Nacional de Mensuras Catastrales, y que está bajo la sombrilla de la Suprema Corte de Justicia. Además, mencionó a la Dirección General de Impuestos Internos como una de las entidades a tomar en cuenta en los procesos de negociaciones de inmuebles. Guerrero indicó que hay una palabra que las personas que trabajan en bienes raíces deben tener muy en cuenta:
“saneamiento”, que es como se llama el procedimiento de orden público, mediante el cual se individualiza un terreno y se depuran los derechos para fines del primer registro, y donde intervienen las instancias mencionadas anteriormente. La primera institución que interviene en el saneamiento, dice, es Mensuras Catastrales, que por vía de un agrimensor ubica y mide la propiedad; luego, el tribunal de tierra, donde se ventila la parte judicial y se hacen las debidas verificaciones, y por último actúa el Registro de Título, que es la entidad autorizada para emitir un certificado de propiedad. El especialista aclaró que un certificado de título es un documento oficial emitido y garantizado por el Estado Dominicano, que acredita la existencia de un derecho de propiedad y la titularidad sobre el mismo, cuyo original es custodiado por la Jurisdicción Inmobiliaria, mientras que a los propietarios se les entrega un duplicado. Dijo que es importante tomar en cuenta que anteriormente se anotaban en la parte de atrás del título todos los gravámenes que pesaban en una propiedad, pero que con la modificación de la ley de Registro Inmobiliario (108-05) en el 2005, se eliminó esta práctica y sólo solicitando una certificación es posible darse cuenta si sobre el inmueble hay alguna hipoteca. LA DEBIDA DILIGENCIA Guerrero recomendó a los agentes de bienes raíces, al momento de captar una propiedad para comprar o vender, hacer “la debida diligencia”, que consiste en indagar sobre el inmueble para verificar si el título está en orden, para saber cuál es el estado legal e impositivo de la propiedad, y si las dimensiones y ubicación son correctas, entre otras cuestiones que pueden ser importantes. Advirtió que las cartas constancia o constancias anotadas, documentos emitidos por el Registro de Títulos que no cuentan con una designación catastral propia ni con un plano individual de mensura debidamente aprobado, aunque
J U L I O DE 2 0 1 3
BIENES RAíces
❚ CURSO acredita la existencia de un derecho de propiedad sobre una porción de parcela, no especifica el lugar exacto, lo que podría traer inconvenientes posteriores, como por ejemplo que se compre un terreno frente a la playa, y luego resulte que está situado mucho más atrás o que se oferte un terreno con una cantidad de metros cuadrados y luego se verifique que por ahí pasa un camino, y realmente el terreno es más pequeño. Según la ley 108-05, explicó, una persona que tiene una carta constancia no puede transferir, a menos que venda la parcela completa y sólo una vez. “El título resultante de la venta de esa parcela con una carta constancia va a salir con una inscripción que dice intransferible, por lo que hasta que no se deslinde no se puede transferir de nuevo. De ahí la importancia de saber si un inmueble está deslindando, porque si no es así no se puede vender, y el deslinde es un proceso que dura casi un año”. “Hay que tener los ojos bien abiertos para detectar ese tipo de cosas, hay que investigar
En una transacción inmobiliaria, manejar el aspecto legal es fundamental.
bien, saber lo que hay que hacer y a quienes se debe acudir en caso de que se presente algún problema, si es a un agrimensor, a un tasador o a un abogado”, sostuvo Guerrero. Hay muchas cosas que pueden afectar una transacción
inmobiliaria, explica, como un conflicto, una oposición o un pleito que se dirime en los tribunales; pero también puede dificultar una venta de un inmueble un problema de gravámenes, como una hipoteca o una servidumbre, así como
el llamado bloqueo registral, que lo hace la Dirección General de Impuestos Internos, por la falta de pago de impuestos a la propiedad. Otro consejo que ofrece Guerrero a los profesionales del mercado inmobiliario es que les
HABITAT
11
sugieran a sus clientes que vayan a adquirir un apartamento, solicitar una copia del régimen de condominio, porque cuando se compra en un edificio de apartamento se está obligado a cumplir con los reglamentos establecidos, y puede haber lugares donde la competencia de la administración llegue al punto de lesionar los derechos de los propietarios. También se refirió a las propiedades que son “bien de familia”, las cuales no son transferibles porque pertenecen a una familia, ya sea por herencia o por asignación del Estado, lo que es una limitante a la hora de vender, “y aunque en muchos de los casos el problema se puede resolver, ese es el tipo de cosas que debe verse a tiempo para no afectar a último momento una transacción”. Dijo además que hay que poner mucha atención en los inmuebles afectados por limitaciones impuestas por leyes, como por ejemplo las propiedades que están dentro de áreas protegidas o las que están muy cerca del mar, debido a que se prohíbe construir a una distancia menor a los 60 metros del agua.
12
HABITAT
J U L I O DE 2 0 1 3
URBANISMO ❚ SEMINARIO
Pese a la construcción de elevados y túneles, entre otras infraestructuras, la capital dominicana sigue enfrentando un gran problema de movilidad urbana. En los países desarrollados se colocan sensores en las vías principales y se levantan estadísticas para luego simular en softwares las mejores rutas.
Movilidad urbana
Una tarea pendiente para Santo Domingo
Autoridades, arquitectos y planificadores urbanos se reunieron en INTEC para hablar de un sistema de tránsito inteligente para Santo Domingo y conocer la propuesta de ley sobre movilidad urbana sometida al congreso. levantan estadísticas y se cruzan para, a partir de ellas, simular en softwares las rutas óptimas”. Entre los aspectos a identificar, para definir las rutas óptimas y dónde urgen cambios, se encuentran las zonas donde hay más parqueos ilegales, los puntos de la ciudad en los cuales se ponen más multas y donde se requieren ajustes de semaforización. “Un adecuado sistema de tránsito incide en que la ciudad sea segura, pues existe la posibilidad de distribuir el tránsito para que los vehículos no crucen
por lugares muy vulnerables a inundaciones, sismos o crímenes”, afirmó Kim, quien agregó que todo debe avanzar hacia un sistema de vigilancia. El seminario estuvo encabezado por José Enrique Del Monte, de la Fundación Erwin Walter Palm; Martín Abbott, coordinador de la carrera de Ingeniería Civil del INTEC; Víctor González, de la Maestría en Transporte y Vialidad, también de INTEC; el embajador Luis Polanco, y autoridades diplomáticas de la embajada de Corea en el país. Foto: Alejo Chestaro
E
n el marco del primer Seminario Internacional sobre Movilidad Urbana, organizado por la Fundación Erwin Walter Palm y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), expertos nacionales e internacionales en movilidad urbana presentaron los retos y posibilidades de un sistema de tránsito inteligente para la ciudad de Santo Domingo. El diputado Tobías Crespo, miembro de la Comisión de Obras Públicas del Congreso Nacional, presentó el anteproyecto de ley de movilidad, transporte terrestre, tránsito y vialidad, que en la actualidad se encuentra en el Congreso. La exposición central estuvo a cargo del ingeniero coreano especialista en Planeamiento Urbano y Automatización de Sistemas de Tránsito, Jin-Young Kim, quien presentó su propuesta sobre un sistema automatizado para dirigir y controlar el tránsito en Santo Domingo, luego de haber realizado un estudio sobre la problemática específica local. Kim explicó que tener una ciudad inteligente no se trata sólo de la automatización, o de celulares de última generación, sino de llegar a una convergencia donde se unan educación, salud, transporte e infraestructuras básicas, entre otras. “En los países con sistemas más desarrollados lo que se hace es que se colocan sensores, se
Jin-Young Kim, José Enrique Del Monte, Matín Abbott y Tobias Crespo, en el primer Seminario Internacional sobre Movilidad Urbana.
Tramo del Corredor Duarte, en la avenida 27 de Febrero con Ortega y Gasset.
TRÁNSITO EN SANTO DOMINGO Entre los problemas que Kim identifica en el país está la existencia de muchas pequeñas calles que desembocan en una sola vía principal, y la saturan. Explicó que las soluciones ameritan políticas, y que los servicios estén soportados en sistemas de vigilancia y tutoría inteligentes, conectados con el Cuerpo de Bomberos, la Policía Nacional y ambulancias, para casos de accidentes de tránsito. Estas medidas favorecerían una mejor eficiencia en las conexiones entre calles, una me-
jor operación de señales y una campaña de orientación a los conductores. En cuanto a la aplicación de las políticas para educar a las personas, planteó la necesidad de aumentar o aplicar de forma más eficiente las multas, y dotar a las autoridades de tránsito que operan en las calles de dispositivos de TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) conectados a bases de datos que permitan obtener información inmediata sobre los conductores. “El tema de los parqueos en la vía publica parece ser un pacto no bien escrito entre ciudad y ciudadanos. Hace falta una aplicación más rigurosa de las regulaciones”, considera Kim El experto en transito inteligente sugiere pensar en cómo eficientizar las infraestructuras ya construidas a través de replantear los contenidos de la ciudad. Opinó que es importante “la inserción de torres de estacionamientos, la evaluación del impacto de las mega construcciones y que estos desarrollos inmobiliarios asuman el costo que tienen para la ciudad.”
SISTEMA COREANO De acuerdo con los ingenieros coreanos, los sistemas inteligentes garantizan un flujo permanente de los vehículos –incluyendo en las horas pico- e incluso son capaces de generar rutas alternativas en momentos en que se producen entaponamientos en puntos específicos de la ciudad sin que intervengan los seres humanos. Una plataforma con tecnología de última generación funge como cerebro para movilizar un volumen de alto tráfico que supera la capacidad
de los agentes humanos en ciudades como la capital dominicana. Estos sistemas incluyen pantallas en puntos estratégicos de orientación ciudadana sobre las mejores rutas en tiempo real; permiten que se apliquen multas de forma más efectiva, en casos de infracciones; reducen la cantidad de accidentes de tránsito y ofrecen la posibilidad de atenderlos oportunamente, con una mejor coordinación entre las instituciones responsables (bomberos, ambulancias, etc.).
J U L I O DE 2 0 1 3
HABITAT
13
Fotos: Maglio Pérez
URBANISMO
[ TEXTO gráfico ]
El peatonal por debajo… Emilio José Brea García
H
aciendo el ridículo, el Ayuntamiento del Distr ito Naciona l pelea contra una instancia de esas oficiales, que dependen directamente de la Presidencia de la República, dejando ver el refajo bajo sus rasgadas vestiduras. Todos los argumentos de ahora debieron ser enarbolados antes. El permiso de poner en ese lugar una universidad debió haber sido consultado con las juntas de vecinos y luego negado porque ese no es sitio para eso. Ahora ya es tarde, muy tarde. Pero sin embargo, en un ejercicio de poca evidencia ética, la oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE) ha persistido en construir un peatonal para unir el litoral con el lado norte donde está la Universidad del Caribe. Y lo hace a sabiendas de que como institución la OISOE tiene mucha menor potestad que el ADN en cuanto a sus funciones municipales que son las de toda la ciudad que le compete (estando dentro de sus fraccionados límites). No obstante, siempre hay varias posibilidades de salir airoso de enfrentamientos como estos. La solución es perfectamente factible. Considerando que la Universidad del Caribe no se mudará de allí, habiendo realizado los ajustes y crecimientos
físicos que se notan desde fuera, lo lógico es buscar una salida honrosa y satisfactoria para todos. Y si de tantos Metros anunciados (en cantidad de líneas y extensiones) ya no le tenemos miedo a los costos operativos de los movimientos de tierra, ¿por qué en este caso no se le hace un soterrado peatonal espacioso que una ambos extremos, y que tenga rampas y escalinatas (para que no sea excluyente), iluminación y vida comercial diurna y nocturna, vigilancia policial incluida, local de asistencia médica, tiendas relacionadas con los aprestos educativos, servicios sanitarios, etc., etc., etc.? Y por supuesto, todos quedarán complacidos. Seguirá limpio el paisaje urbano y sus visuales hacia el Mar Caribe (insospechado y nuevo celo municipal). No habrá que detener ni disminuir la velocidad de desplazamiento vehicular en la superficie de ese tramo. Se tendrán que adecuar los espacios para bajar y subir desde el paso soterrado. Y una vez abajo, de ambos lados habrá vida de día y de noche, vigilancia, luz, color, servicios y quizás hasta entretenimientos posibles (sin llegar a la exageración). ¿Pero no me vengan a decir que es que no lo habían pensado antes?
HABITAT
J U L I O DE 2 0 1 3
URBANISMO Fotos: Gabriel J. Castillo.
14
Recursos naturales
Lo construido
[ crÓnicas urbanas ]
s a i c n i v o r P
San Juan de la Maguana Erick Dorrejo
69 habitantes por Km2, lo que undada a principios del la convierte en la novena proSiglo XVI, San Juan de vincia de menor densidad de la la Maguana es una de República Dominicana. las provincias más antiguas La reducción de la población del país. Ubicada en el Valle de es una respuesta a los niveles San Juan, limita al Norte y al históricos de pobreza en la Este con la Cordillera Central provincia; alcanzando un 70%, y al Sur con la Sierra de Nei- en el 2002; 66.4%, en el 2004; ba. Es la provincia con mayor 65.9%, en el 2007, hasta llegar extensión territorial del país, a un 48,4%, en el 2011 (Cálcuocupando una superficie de los según metodología del BM3,363.80 kilómetros cuadrados BID). Los más recientes estuy con una población de apenas dios certifican esta reducción 232,333 habitantes (Censo en los niveles de pobreza. 2010), para una densidad de El Índice de Desarrollo Hu-
F
mano Provincial (IDH), publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), evidencia que la provincia de San Juan de la Maguana pose el mejor índice de las provincias localizadas en las regiones del Valle y Enriquillo (Decreto 685-00), con un 0.3429 (PNUD/RD 2013) . El informe señala que esta provincia tiene un ingreso per cápita de RD$18,129.52, siendo la de mayor ingreso entre las regiones mencionadas. @erickdorrejo
Hito
Lo urbano
Naturaleza viva
Su gente
J U L I O DE 2 0 1 3
URBANISMO
HABITAT
15
[ foro abierto ]
Un país carente de política de movilidad urbana
ARQUITECTO Pedro Mena
M
ientras las decisiones sobre movilidad urbana estén en manos de quienes piensan que todo se resuelve construyendo “cosas” de costo multimillonario y que de paso no resuelven los problemas, el tránsito urbano seguirá caótico en las grandes ciudades y el transporte permanecerá costoso e ineficiente. Una voz clama en el desierto, proponiendo una ley marco para su regulación, otro experto proclama –exagerando- que con esa ley se resolverá todo. Santo Domingo, la ciudad, se autodestruye desde hace quince años con una política fallida de seudo autopistas urbanas, un metro costoso que, según recientes mediciones, transporta menos pasajeros que el “motoconcho”. Los efectos crecientes de esta ausencia de política de movilidad están a la vista: incremento de las llamadas patologías de la movilidad, descreimiento en las autoridades, desobediencia a la dirección ineficiente, cansancio crónico, estrés del tráfico, ira del tráfico, inseguridad, contaminación acústica, atmosférica, accidentalidad y secuelas. También están la congestión creciente, costos, calidad del tiempo decreciente ¿Puede alguien negar que a pesar de los metros y elevados, la movilidad en general es hoy de peor calidad que hace diez años? Mientras la obsesión de construir está presente, brilla por su ausencia una política de movilidad urbana sostenible, acciones de organización y cambio de patrones de uso urbano, cuyo efecto optimice la movilidad. Seguramente, quienes deben formularla no conocen –ni les interesa conocer- sobre las buenas prácticas que otras sociedades, después de haber descartado por fallidas sus propias
Las principales avenidas de Santo Domingo lucen congestionadas la mayor parte del día, sobre todo en horas pico.
soluciones infraestructurales, han implementado para motivar a la población para que proactivamente adopten cambios. Para que no se alegue ignorancia, conviene enunciar algunas de esas políticas: 1. Vivir cerca del lugar de trabajo o estudio. 2. Trabajo en la casa, flexible, horario escalonado. 3. Días feriados flexibles y escalonados. 4. Hacer compras pequeñas, diarias por el camino. 5. Recrearse cerca del lugar de residencia, trabajo, estudio o por el camino. 6. Caminar y pedalear. También otras, que corresponden a las autoridades y gobiernos. 1. Conectividad intraurbana, vial, interzonal e inter fluvial con puentes bajos de corto recorrido y uso multimodal coexistente. 2. Arcos hidroviarios. 3. Peaje intraurbano. Recaudatorio y disuasivo. 4. Ejes estructurales de transporte y densidad. 5. Multipolaridad urbana y campus universitarios. 6. Traffic calming o pacificación del tránsito.
7. Transporte de superficie inteligente. Para completar este catálogo, otras, de las que les gustan a los “tomadores de decisiones”: 1. Conclusión de los “expresos” en el eje 27 solamente. 2. Sistema Inteligente de Control de Tráfico, el cual, de paso, mitigaría la vampiresca sed de recursos sin necesidad de “subir las placas”. 3. Regulación horaria mediante pantallas. 4. Revisión de las zonas de entrecruce y cambio de dirección de vías afluentes a los dos ejes “corredores” 5. Pantallas indicadoras informativas y semáforos reguladores del ingreso a los “corredores”. 6. Pares viales norte sur y pares viales paralelos a los ejes estructurales JFK, 27 y Luperón. Para concluir, revisar y sustituir los tres conceptos equivocados de movilidad: velocidad, concentración y masividad, por estos otros, más razonables y viables: fluidez, desconcentración e individualidad. Advertencias que probablemente no serán tomadas en cuenta, pero advertidos están.