HABITAT
CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO SEPTIEMBRE DE 2013 • Nº132 • MENSUAL
EL POLÍGONO CENTRAL
Muros expresos Los paneles modulares con núcleo de poliestireno ganan terreno por su eficiencia en las funciones estructurales, capacidad de aislamiento térmicoacústico y su resistencia al fuego y los terremotos. P6 y 7
50 años después
El Polígono Central ha experimentado una dramática evolución a través de los años. Pasó de ser una finca ganadera con vocación agrícola a un área residencial, para luego convertirse en lo que es hoy, el centro financiero y comercial de Santo Domingo. Voces expertas analizan su expansión y desarrollo y llaman la atención sobre sus distorsiones urbanas. PÁGINAS 10 y 11
ARQUITECTURA
Premio a la excelencia Por noveno año se reconoció la creatividad y calidad de edificaciones dominicanas con el Premio Obras CEMEX, que promueve la construcción responsable, sustentable y funcional. P8
URBANISMO
Cámara en mano Yann Arthus-Bertrand vino a República Dominicana a compartir su visión del mundo y mostrar la sensibilidad que lo ha hecho un activista ambiental con la cámara como herramienta principal. P12
URBANISMO
Edificios fantasmas
Foto: Maglio Pérez.
Abundan en la ciudad edificios abandonados y en deterioro creciente. También “hoyos urbanos” que auguraban obras magnas, hoy convertidos en vertederos o trampas ciudadanas. P15
2
HABITAT
S EP T I EM B R E DE 2 0 1 3
Frases del mes Promete nuevo Duquesa
Proyecto Bahía de Ocoa
Escombros en espacios públicos
“Nosotros tenemos el compromiso de hacer una transformación total del vertedero (de Duquesa), porque si hay un espacio hacia donde la capital puede crecer es hacia Santo Domingo Norte. La avenida Jacobo Majluta tiene espacio de sobra, ahí está la Ciudad Modelo, pero esos malos olores y la situación de insalubridad son malos para la inversión”.
“La iniciativa servirá de modelo de enoturismo, con una combinación de agricultura y turismo. Es además el primer gran proyecto del Polo Turístico número 8, rodeado por el Parque Nacional Francisco Alberto Caamaño, en uno de los emplazamientos más hermosos y llenos de historia de la costa Sur, donde la Cordillera Central toca el mar Caribe”.
“Estas acciones (retiro de escombros) se inscriben dentro de las acciones que realizamos conjuntamente con el ADN para recuperar los espacios públicos y quitar las chatarras que obstruyen las vías… no nos vamos a detener en esta tarea que tenemos por delante, integrando esfuerzos con los otros organismos”.
Francisco Fernández
Gabriel Acevedo
General Juan Gerónimo Brown Pérez
Alcalde de Santo Domingo Norte
Presidente del Ocoa Bay
Director de la AMET
HABITAT
EDITORIAL
SEPTIEMBRE DE 2013 • Nº132 • MENSUAL
Estamos a tiempo
RAFAEL BISONÓ
E
l Polígono Central de Santo Domingo es un espacio vivo, que se transforma día a día. Aglutina en su seno una casta comercial y habitacional que se
LA CIFRA
CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO
considera privilegiada, porque ha tomado posesión de la zona más dinámica, variada y costosa con que cuenta la ciudad capital. Sus altos y lujosos edificios, el tráfico activo y el movimiento comercial son indicios de su pujanza y hacen pensar en un futuro promisorio; pero, sin embargo, urbanistas, arquitectos y ambientalistas no piensan lo mismo, entienden que el Polígono Central carece de elementos urbanos que lo hagan funcionar como un verdadero centro de ciudad.
13,000
EL POLÍGONO CENTRAL
Entre las críticas está su imposibilidad de expansión, debido a que elevados y túneles de las avenidas que lo rodean lo han acorralado y limitado, y le han quitado la posibilidad de lograr un tránsito fluido y coordinado. Otros alegan la falta de vigilancia ante las violaciones constantes de las normas de construcción, el caos en el tránsito, el irrespeto a las normas urbanas, el deterioro de la calidad de vida y la inseguridad, entre muchos otros males.
Creemos, pese a todo, que aún estamos a tiempo de revertir muchos de los males que aquejan esta zona, si tanto el sector privado como el público se unen y trabajan por un mismo objetivo. Y sobre todo si pensamos, en lo dicho por el arquitecto Cristóbal Valdez, que el Polígono Central está virgen todavía, porque inventario del espacio público indica que más del 50 por ciento de su territorio, entre solares y casas, es rescatable.
Son los millones de dólares que necesita Haití para su reconstrucción, según declaró recientemente en París, Francia, el primer ministro de ese país, Laurent Lamothe, quien señaló que han recibido unos US$4,000 millones desde el terremoto que asoló ese país en el 2010, pero el grueso ha ido a las ONGs y a las agencias de la ONU que operan en esa nación y sólo un 1% ha transitado por el presupuesto. Recalcó que aún hay 251,000 personas sin viviendas como consecuencia del sismo y que la meta del gobierno haitiano es no tener a nadie en una tienda de campaña dentro de dos años.
BIENES RAICES
Juramentan nueva directiva de la Asociación de Empresas Inmobiliarias
M
ontás prometió trabajar en la constitución de un colegio inmobiliario dominicano y para mejorar la formación de los agentes de bienes raíces en todo el país.
El presidente electo de la Asociación de Empresas Inmobiliarias (AEI), Emil Montás, presentó su plan de trabajo al ser juramentado en el cargo junto a los integrantes de la nueva directiva que dirigirá la entidad durante un año. Montás dijo que el programa a desarrollar por la nueva directiva se centra en cuatro puntos fundamentales: someter una ley para crear el Colegio Inmobiliario Dominicano, trabajar por la educación de los miembros de la
Muros expresos Los paneles modulares con núcleo de poliestireno ganan terreno por su eficiencia en las funciones estructurales, capacidad de aislamiento térmicoacústico y su resistencia al fuego y los terremotos. P6 y 7
50 años después
El Polígono Central ha experimentado una dramática evolución a través de los años. Pasó de ser una finca ganadera con vocación agrícola a un área residencial, para luego convertirse en lo que es hoy, el centro financiero y comercial de Santo Domingo. Voces expertas analizan su expansión y desarrollo y llaman la atención sobre sus distorsiones urbanas. PÁGINAS 10 y 11
sustituye a Alenny Garabito en la presidencia de la AEI, la nueva directiva está integrada por Mélido Marte, primer vicepresidente; Rosario Santana, segundo vicepresidente; Javier Martínez, secretario, y Eros Caamaño, tesorero. En los puestos de vocales fueron elegidos, José Espinal y Addys López. La elección y posterior acto de juramentación de los nuevos representes de las empresas inmobiliarias del país tuvo lugar en el hotel Magna 365. entidad, así como por la sosteni- de la nueva era de la excelencia La AEI fue constituida el 24 bilidad financiera y la moderni- inmobiliaria”, expresó el nuevo de octubre del año 1989 con el obzación de la institución. presidente de AEI al jurar su jetivo de agrupar a las empresas “Las puertas están abiertas cargo, luego del proceso eleccio- dedicadas a los negocios inmobipara que todos formen parte nario. Además de Montás, quien liarios en el país.
ARQUITECTURA
Soluciones decorativas Por noveno año se reconoció la creatividad y calidad de edificaciones dominicanas con el Premio Obras CEMEX, que promueve la construcción responsable, susP8 tentable y funcional.
URBANISMO
Cámara en mano Yann Arthus-Bertrand vino a República Dominicana a compartir su visión del mundo y mostrar la sensibilidad que lo ha hecho un activista ambiental con la cámara como herraP12 mienta principal.
URBANISMO
Edificios fantasmas
Foto: Maglio Pérez.
Abundan en la ciudad edificios abandonados y en deterioro creciente. También “hoyos urbanos” que auguraban obras magnas, hoy convertidos en vertederos o trampas ciudaP15 danas.
HABITAT ES UNA PUBLICACIÓN DE
REDACCIÓN Av. Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana T: 476 7200 Fax: 476 3098 Apartado 20313 Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario SALVADOR DÁJER Tesorero PEDRO HACHÉ Coordinador general RAFAEL BISONÓ Directora INÉS AIZPÚN Editora PATRICIA LEONOR Fotografía MAGLIO PÉREZ Editora de Diseño YOLANDA GARISOAIN Diseño JOSÉ MANUEL FIALLO Tratamiento de imágenes IRVING CLETO DANIEL DE LOS SANTOS
¡SUSCRÍBASE GRATIS! Y comience a recibir HABITAT en la comodidad de su casa u oficina. Llámenos ahora al 476-1814 Ext.: 3346-3347 para completar su suscripción
S EP T I EM B R E DE 2 0 1 3
HABITAT
3
4
HABITAT
S EP T I EM B R E DE 2 0 1 3
CONSTRUCCIÓN ❚ CONCRETO
L
as nuevas tecnologías y la eficiencia en los procesos constructivos son elementos importantes a la hora de diseñar un plan de viviendas económicas, y es por lo que Cemex Dominicana ha decidido incursionar en este mercado aprovechando su experiencia en el sector de la construcción, y aprovechando también las leyes e incentivos que en la actualidad apoyan este tipo de obras. Los proyectos habitacionales son parte de la nueva iniciativa de Cemex, y ya comienzan a ser una realidad con la inauguración reciente de la primera etapa del proyecto Altos del Higuamo, en San Pedro de Macorís, que consta de 186 viviendas de interés social y tiene como meta la construcción de 568 casas en total, con precios que van desde RD$1,440,000 para una inversión de RD$750 millones. En una charla dirigida a estudiantes de ingeniería del Intec, en el marco de la celebración de una feria tecnológica en esa universidad, los ejecutivos de Cemex, Carlos Reynoso y Oswaldo Luquetta, gerentes de Viviendas y de Soluciones a Constructores, respectivamente, hablaron sobre “Nuevas tecnologías del concreto y viviendas económicas en formaleta”. Luquetta expresó que en realidad los materiales de construcción no son costosos, ya que el concreto no llega a ser ni siquiera el 30 por ciento del total del costo de una vivienda económica, pero señala que hay otros factores que elevan su precio, y mencionó el terreno como el principal. Es por eso que entiende que para que las viviendas realmente sean económicas y sea posible disminuir el déficit cualitativo y cualitativo que en materia habitacional existe hoy en la República Dominicana, todos los que participan en el ciclo de construcción deben aportar su granito de arena. “Nosotros estamos aportando con eficiencia en los procesos y con productos de alta calidad, independientemente del precio, que es importante, pero hay que tener en cuenta la ecuación costo beneficio, porque mientras más alta es la calidad y más aporta a la solución, el costo no impactará tanto como el beneficio final”, expresó.
Se observan los dos prototipos de viviendas económicas del proyecto Altos del Higuamo, en San Pedro de Macorís.
Viviendas económicas y nuevas tecnologías Cemex impulsa proyectos de viviendas y hace alianzas con clientes y relacionados para construir comunidades sustentables que puedan darle mejor calidad de vida a la población. VIVIENDAS ECONÓMICAS De su lado, el ingeniero Carlos Reynoso sostuvo que Cemex se ha comprometido con el desarrollo del país impulsando proyectos de viviendas y haciendo alianzas con clientes y relacionados para construir comunidades sustentables que puedan darle mejor calidad de vida a la población. “Nuestra misión es principalmente desarrollar alianzas para el diseño de esquemas financieros que beneficien tanto al constructor como al adquiriente. Desarrollar alianzas para introducir sistemas innovadores que permitan las construcciones sustentables y económicas”, explicó. Dijo que cuentan con un modelo de gestión que combina varias formas de apoyar a los constructores, que abarca des-
PROYECTO ALTOS DEL HIGUERO El proyecto habitacional de interés social Altos del Higuamo, inaugurado por Cemex Dominicana recientemente en su primera etapa en San Pedro de Macorís, es considerado por sus constructores como un complejo modelo en su categoría, el cual incluye áreas verdes, institucional y de servicios, comercial, parque infantil, área deportiva multiuso, planta de tratamiento de aguas servidas, cables soterrados, vías de concreto y energía solar en zonas comunes. Carlos González, Presidente de CEMEX, explicó que el proyecto se inicia gracias a las condiciones creadas por el gobierno, como tramitación de los planos a través de la ventanilla única y la ampliación hasta RD$2.4 millones del rango de precios de las viviendas económicas, así como el Bono Vivienda que otorga el Instituto Nacional de la Vivienda (INVI), que permite a los adquirientes recibir hasta $247 mil pesos para el inicial de una casa. Altos del Higuamo se levanta bajo el amparo de la Ley 189-11, sobre Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso, un marco legal que impulsa las viviendas de bajo costo y procura combatir el déficit habitacional.l barrio con las áreas de mayor actividad económica y comercial.
de el diseño y el financiamiento hasta la construcción. “Nos envolvemos en el proyecto junto con los ingenieros, arquitectos y constructores y hacemos un estudio de mercado para saber su factibilidad y luego buscamos alianza financiera, porque no sólo queremos ser una empresa de servicios de concreto y cemento, queremos apoyar a los ingenieros en su sueño de formar su propia empresa”. Colaboran también en la parte del sistema constructivo, señaló Reynoso, buscando nuevos y modernos sistemas de construcción de alta tecnología para hacer viviendas principalmente de bajo costo, porque el objetivo es superar el déficit habitacional, que ronda el millón de viviendas actualmente en todo el país. Una de estas tecnologías es el Hormigón para Formaletas, que permite ejecutar los proyectos con un rápido y efectivo desencofrado en tiempo record. “En vez de darles concretos o cementos a los constructores les estamos dando el concreto convertido en casas”, precisó. Asegura que este tipo de construcción reduce costos y tiempo, y permite una recuperación más rápida de la inversión, porque hace posible construir una casa
S EP T I EM B R E DE 2 0 1 3
CONSTRUCCIÓN
HABITAT
5
❚ CONCRETO en 20 días: siete se emplean en la obra gris y 13 en el acabado. Además, explicó que este sistema ofrece la ventaja de que tiene medidas estándares en puertas y ventanas, por lo que se pueden ordenar las puertas y las ventanas antes de haber acabado la obra.
Las formaletas constituyen una forma rápida y eficiente de construir viviendas a bajo costo.
NUEVAS TECNOLOGÍAS Durante su intervención, Oswaldo Luquetta habló sobre las nuevas tecnologías de concreto cuyas características permiten importantes ahorros de energía, de tiempo, mantenimiento y mejora del comportamiento de las obras. Se trata de soluciones desarrolladas por CEMEX conjuntamente con su Centro de Investigación de Suiza y su Centro de Tecnología, Cemento y Concreto de México. Luquetta señaló que la empresa apuesta por el desarrollo de soluciones integrales adaptadas a cada necesidad, ya que “utilizar el producto adecuado es más sostenible, económico y eficiente, pues asegura el correcto funcionamiento y durabilidad de los proyectos”. Explicó que entre los nuevos productos que ofre-
Oswaldo Luquetta, gerentes de Soluciones a Constructores de Cemex.
ce Cemex está el Hidratium, cemento al que se le añade un aditivo desarrollado en los laboratorios de la empresa, que evita que el constructor tenga que hacer el proceso de curado del concreto, “y ese proceso es absolutamente importante porque las moléculas de cemento y la reacción química que generan evaporan el agua y hay que sustituirla constantemente para que termine la reacción”. Entre los beneficios de este producto Luquetta señala la optimización del tiempo de construcción y la reducción de consumo de recursos como el
agua para el curado y “nos evita que se generen grietas en el concreto, que se dan cuando hay una retracción plástica en el período de curado, lo que hace que el concreto pierda resistencia”. Dijo que el aditivo se ha incluido en la mezcla para que la contracción sea mínima, sellando las moléculas de cemento para que el agua no se evapore y puedan hidratarse al cien por ciento y terminar la reacción química necesaria, con lo que se logra un desarrollo eficiente de la resistencia. Luquetta habló también de otros productos que son el resultado del desarrollo de soluciones de alta tecnología como Pavicreto, una opción que describe como duradera, económica y segura para construir calles y carreteras y rehabilitar las ya existentes. También está Mortero Larga Vida Lanzado, creado para mejorar obras de mampostería y disminuir el tiempo de colocación y mano de obra. Otra solución aportada por CEMEX es el Concreto Columna, que mejora el comportamiento de columnas y muros estructurales.
6
HABITAT
ARQUITECTURA
S EP T I EM B R E DE 2 0 1 3
❚ TECNOLOGÍAS
Alternativas sostenibles para la construcción del futuro MÉTODO CONSTRUCTIVO
La casa muestra la versatilidad de los paneles, que pueden ser utilizados en toda la estructura de una edificación.
El poliestireno ha sido calificado y certificado por las organizaciones de homologación más destacadas como material eco-compatible y uno de los de menor impacto ambiental.
E
n la búsqueda de materiales alternativos que permitan realizar construcciones cada vez más sostenibles se han desarrollado importantes tecnologías que rompen por completo con los sistemas tradicionales. Una de estas tecnologías es Emmedue Baltra, un sistema constructivo que se basa en una serie de paneles modulares portantes producidos industrialmente con poliestireno expandido, los cuales, según el fabricante, desempeñan con eficacia las funciones estructurales requeridas garantizando aisla-
Emmedue ofrece soluciones para la construcción de escaleras.
miento térmico-acústico y una alta resistencia al fuego y a los terremotos. Durante la charla “Cultura verde para construir el futuro”, celebrada en el marco de las actividades de la Feria de Tecnología del Intec, César Córdoba, ingeniero estructuralista del departamento técnico de la empresa Emmedue, explicó que este sistema es de origen italiano y que ha sido utilizado por más de 30 años en diferentes partes del mundo. Córdoba señaló que un edificio puede ser construido en su totalidad con este sistema, ya que dispone de una gama completa de elementos constructivos como son los muros portantes o divisorios, losas, techos o entrepisos, coberturas, escaleras y tabiques. El ingeniero experto de Emmedue indicó que el elemento base del sistema es un panel modular constituido por dos mallas de acero galvanizado electrosoldadas, unidas entre ellas por medio de conectores, con una placa intercalada de poliestireno expandido sinterizado (EPS). Los paneles, después de haber sido colocados en la obra, se anclan y completan con la aplicación de hormigón sobre las dos caras. CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE Córdoba explicó que hoy en día existe un mayor cuidado con el
El ingeniero estructuralista César Córdoba, del departamento técnico de Emmedue, explicó que estos paneles se transportan fácilmente a mano ya ensamblados y con dimensiones superiores hasta los 4 metros por una o dos personas. Sucesivamente, en la fase de montaje, puede ser trabajado y posicionado manualmente por una sola persona, sin necesidad de usar medios de carga y descarga. A su juicio, esto simplifica y acelera la puesta en obra de los paneles en cualquier situación, sobre todo, porque no necesitan de mano de obra calificada. La predisposición de las instalaciones no necesita trabajos de albañilería, señala Córdoba, y las huellas en el poliestireno se efectúan por medio de un generador de aire caliente, y las canalizaciones de las instalaciones se colocan atrás de la malla metálica. Tras haber unido los paneles entre sí, haberlos aplomado, y colocadas las instalaciones, se puede aplicar el revoque directamente sobre el panel.
tema de la sostenibilidad, y que incluso las construcciones actuales se califican y cualifican de acuerdo a su ahorro energético. “En algunos países si se construye un muro que tiene poca aislación térmica, los impuestos son mucho mayores, pero si se tiene un buen sistema de aislación térmica se coloca la construcción al nivel más alto, por lo que los impuestos son mucho menores”. Consideró que en sostenibilidad el sistema Emmedue está por encima de cualquier otro, ya que “con un panel de cuatro centímetros superamos un muro tradicional que necesita 60 centímetros para el mismo aislamiento, lo que provoca un gran ahorro energético”. Dijo que la energía se ahorra debido a que la temperatura puede mantenerse por mucho más tiempo en el interior de los
edificios luego de ser climatizados, lo cual funciona tanto para climas fríos como calurosos. Puso como ejemplo los recipientes de poliestireno expandido que se utilizan para conservar comidas calientes o bebidas frías y funcionan en ambos casos. En este punto señaló como un error frecuente el hecho de que se pidan muros con buen aislante térmico, pero se utilicen ventanas de vidrio simple de tres milímetros en grandes ventanales, por donde entran el sol y el calor. “El ahorro de energía que se podía obtener por los muros se va a través de los cristales, y por eso es importante poner vidrio doble con marcos que no sean de metal para que no dejen pasar el calor”. Consideró que el ahorro de energía que se logra con los paneles Emmedue no sólo beneficia a los usuarios de las edificaciones sino también a nivel industrial, porque hacer un metro cuadrado de panel en fábrica lleva mucho menos energía que hacerlo de mampuesto. También montar el panel representa un ahorro mayor de energía que hacerlo con el método tradicional. OTRAS VENTAJAS Para Córdoba, una de las cualidades más importantes que ofrecen los paneles Emmedue es su ligereza, lo que simplifica la construcción, ya que un solo operario puede mover fácilmente cuatro metros cuadrados de este material antes de ser revocado, por lo que el trabajo de la obra gris se puede hacer en un 40 o 50 por ciento menos de tiempo. Señaló que pruebas de laboratorio efectuadas en diferentes partes del mundo, además de Italia, han puesto en evidencia la elevada resistencia a la carga de los paneles, y que su capacidad de resistencia al fuego se debe a la calidad del poliestireno expandido utilizado en los paneles que es de tipo autoextinguible; además, las dos capas de hormigón que revisten los lados del panel impiden la combustión. Explicó que la resistencia sísmica de estos paneles fue comprobada en el laboratorio al realizar pruebas sobre un
ARQUITECTURA
S EP T I EM B R E DE 2 0 1 3
HABITAT
❚ TECNOLOGÍAS prototipo de dos pisos a escala real, que demostró que la estructura resiste, sin tener daños, a solicitaciones superiores a las estimadas para un sismo de primera categoría, que es la máxima prevista por la normativa sísmica italiana. En cuanto a los huracanes, sostiene que construcciones realizadas con este sistema en zonas de alto riesgo ciclónico han demostrado en el curso de los años su capacidad de resistencia al pasaje de los ciclones más devastadores. TIPOS DE PANELES Entre los tipos de paneles que ofrece Emmedue está el divisorio, que consta de un armazón de acero tridimensional que recubre el poliestireno interior. El panel, que puede ser normal o reforzado, se completa en obra aplicando en cada lado una capa de mortero de un espesor no menor a 2.5 centímetros. Es sugerido para ser utilizado en muros interiores no portantes, para cerramientos externos, en habitaciones o edificios industriales y comerciales. Está también el panel de carga, constituido por una plancha
Blue Mall es un ejemplo de la utilización de paneles de poliestireno en grandes obras.
de poliestireno expandido y dos mallas de acero de 2.4 milímetros. unidas por múltiples conectores de 3 milímetros de diámetro, que atraviesan el poliestireno y son electro soldados a las mallas. Se puede utilizar en estructuras divisorias. El panel portante, normal o reforzado, está constituido por una plancha de poliestireno expandido y dos mallas de acero de 2.4 milímetros unidas por múltiples conectores que atraviesa el poliestireno y son electrosoldados a las mallas.
Tiene un ancho de 1.20 metros y una longitud que puede variar según la necesidad del proyecto. Se puede utilizar como panel de losas en luces hasta 6x6 metros sin necesidad de colocar ningún refuerzo adicional. Por otro lado, está el panel losa de 2 y 3 viguetillas utilizado para realizar losas de entrepisos y cubiertas con viguetas de hormigón armado con ventajas en términos de ligereza, aislamiento y rapidez de montaje. Está formado por una placa moldeada de poliestireno expandido; se realiza en entrepisos y cubiertas de edificios con la adición de acero complementario en el interior de las específicas viguetas y sucesivamente en la obra con el vaciado de hormigón. Por último está el panel escalera, que está constituido por un bloque de poliestireno expandido moldeado según las exigencias del proyecto, recubierto con dos mallas metálicas unidas entre ellas por medio de costuras de alambre de acero soldado con electrofusión. Este panel, adecuadamente armado y completado en la obra con el vaciado de hormigón en los huecos específicos, se utili-
za en rampas de escaleras que serán luego acabadas externamente con revoque tradicional, baldosas u otro material. Este panel se caracteriza por la facilidad y rapidez con que se coloca, así como por su ligereza y resistencia estructurales.
Pruebas de laboratorio efectuadas en diferentes partes del mundo, además de Italia, han puesto en evidencia la elevada resistencia a la carga de los paneles.
Los paneles de poliestireno ofrecen múltiples ventajas, entre ellas su capacidad aislante y su resistencia al fuego y los sismos.
7
8
HABITAT
S EP T I EM B R E DE 2 0 1 3
ARQUITECTURA ❚ PREMIACIÓN
Para otorgar los premios se tomó en cuenta el concepto urbano, el respeto al medio ambiente, los diseños estructural y arquitectónico y las propuestas innovadoras, entre otros atributos.
PRIMER LUGAR INSTITUCIONALINDUSTRIAL-COMERCIAL
PREMIO OBRAS CEMEX
Un reconocimiento a la innovación
P
or noveno año consecutivo fue reconocido el talento, la creatividad, la calidad y el profesionalismo de los constructores dominicanos con la entrega del Premio Obras CEMEX República Dominicana, un galardón que se ha convertido en la referencia de la innovación en la industria dominicana del diseño y la construcción. Con el fin de ampliar el alcance de las premiaciones y seguir fomentando la participación activa de sus clientes, CEMEX incluyó este año una nueva categoría: Vivienda de Interés Social, así como el reconocimiento al segundo y tercer lugares en los renglones que lo merecieron. El primer lugar en la categoría Habitacional fue para el Residencial Blu, de Constructora Aybar SRL. Sybaris Suites and Residence, de Adisu Comercial SRL, obtuvo el segundo lugar, y el Residencial Paola III, de Promotora Mercasol, fue merecedor del tercero. En la categoría InstitucionalIndustrial-Comercial Agora Mall, de Imbert Domínguez y Asociados - Mairení Bournigal, obtuvo el primer lugar, mientras que el segundo lugar recayó en la Plaza Sambil, de Constructora Samredo.
En Infraestructura, a la Autopista del Coral, de Constructora Norberto Odebrecht, se le otorgó el primer lugar, y el segundo fue para el Proyecto Hidroeléctrico Palomino, de la misma constructora. En cuanto a la categoría de Vivienda de Interés Social, el primer premio fue para el Residencial Parque Verde, de RJN Pro-Construcción. La premiación reconoció soluciones constructivas y prácticas responsables con el medio ambiente y la sociedad; otorgó Menciones Especiales en Accesibilidad al Centro Comercial Galería 360 de Contratistas Civiles & Mecánicos, y en Sustentabilidad, al Proyecto Hidroeléctrico Palomino de la Constructora Norberto Odebrecht, S.A. El jurado estuvo conformado por prestigiosos profesionales del área constructiva, representantes de instituciones académicas, cámaras de la industria de la construcción, instituciones privadas y colegios de arquitectura e ingeniería. Para calificar al premio las obras participantes debieron cumplir con atributos como concepto urbano, respeto al medio ambiente, ejecución de obra, diseños estructural y arquitectónico; propuestas innovadoras, y usos y aplicaciones del concreto.
PRIMER LUGAR INFRAESTRUCTURA
Los ganadores del primer lugar viajarán a México invitados por CEMEX en octubre próximo, para participar en la fase internacional del Premio. Allí competirán con obras de la más alta calidad en diseño y ejecución construidas alrededor del mundo. También serán incluidos en un libro que circula CEMEX a nivel mundial para dar proyección global a sus creaciones. El Presidente de CEMEX Caribe, ingeniero Carlos Emilio González, destacó la satisfacción de la empresa al promover las mejores obras dominicanas y exponer los mayores avances de sus autores en materia de construcción responsable, sustentable y funcional. De igual modo definió como un hecho sin precedentes el hecho de que los trofeos entregados a los ganadores hayan surgido de la creatividad de jóvenes universitarios dominicanos, quienes a través de un concurso realizado por la empresa presentaron sus innovadores diseños. En el evento entregó también el Reconocimiento Titán, que premia la lealtad de los clientes CEMEX, así como su crecimiento en el volumen de compras.
ÁGORA MALL
IMBERT DOMÍNGUEZ Y ASOCIADOS - MAIRENÍ BOURNIGAL
Descripción: Primer edificio verde del país con certificación del Green Building Council de Estados Unidos, debido a la inversión en tecnología sostenible, de ahorro de agua y energía, tanto en el diseño de la obra como en la eficiencia de los equipos instalados. Cuenta con fachadas térmicas y cubierta tipo domo elíptico con estructura translúcida que permite aislar el calor, los rayos del sol y dejar pasar la cantidad de luz natural deseada. El edificio del parqueo cuenta con una estructura aporticada de vigas y columnas en concreto armado, losas prefabricadas y aligeradas con muros de contención de concreto armado. Está ubicada en la avenida John F. Kennedy con avenida Abraham Lincoln.
AUTOPISTA DEL CORAL
CONSTRUCTORA NORBERTO ODEBRECHT, S.A.
Descripción: autopista de 70 kilómetros con 6 vías de acceso que conecta a distintas comunidades de la zona Este del país. Para su construcción se utilizó concreto Cemex y tecnología de punta para garantizar la calidad en la terminación del hormigón, así como empuje con gatos hidráulicos en el puente, en sustitución del sistema convencional de lanzamiento de vigas con grúas, lo que implicó ahorro de tiempo y menor riesgo. La vía cuenta con arboles de luz alimentados de energía solar, los cuales se encienden automáticamente con la oscuridad.
ARQUITECTURA
S EP T I EM B R E DE 2 0 1 3
HABITAT
❚ PREMIACIÓN PRIMER LUGAR HABITACIONAL
RESIDENCIAL BLU
SOBRE EL PREMIO
CONSTRUCTORA AYBAR SRL
• Fue creado en México en el 1991 y se extendió rápidamente a otros países. En República Dominicana inició en el año 2004. • Durante sus 9 ediciones Premio Obras CEMEX República Dominicana ha dado cabida a más de 240 obras nacionales que han tomado parte en este importante galardón. • A la fecha, dos obras dominicanas han sido ganadoras en el certamen internacional frente a construcciones de países como Alemania, Francia y Estados Unidos, lo que evidencia los altos niveles de excelencia alcanzados por los constructores locales: Food Court Núñez de Cáceres, de Construcción y Transporte de Prefabricados EEC (2012) y Casa de las Piedras, de Jdro Estudio de Arquitectura (2007).
Descripción: Ubicada en Punta Cana, la obra de 3,000 metros cuadrados de construcción se divide en apartamentos con dos tipos de estructuras. Cuenta con pergolados y pasillos que permiten un buen aprovechamiento del viento y la luz natural. Se aplicó el concreto de manera innovadora para crear muros con formas geométricas en los pasillos, que le dan al hormigón movimiento arquitectónico para crear grandes vuelos en otras aéreas.
PRIMER LUGAR VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL
RESIDENCIAL PARQUE VERDE RJN PRO-CONSTRUCCIÓN
Descripción: Apartamentos adaptables de 89 metros cuadrados, que se caracterizan por su distribución funcional y rompen con los esquemas tradicionales de vivienda de interés social conocidos. El proyecto integra una generosa área social con piscina, gimnasio, salón de reuniones y oficinas administrativas. Está ubicado en la avenida Monumental, en Santo Domingo.
9
10
HABITAT
S EP T I EM B R E DE 2 0 1 3
BIENES RAÍCES ❚ CONVERSATORIO
RAFAEL TOMÁS HERNÁNDEZ. Y EL DESARROLLO HISTÓRICO
El arquitecto Rafael Tomás Her-
Foto: Maglio Pérez.
A
rquitectos y especialistas en urbanismo atendieron la convocatoria de Gustavo Moré, como editor de la revista Archivos de Arquitectura Antillana, para evaluar el Polígono Central y plantear sus visiones sobre el futuro que le depara al espacio metropolitano. La Sala Max Henríquez Ureña de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) fue el escenario del conversatorio: “El Polígono Central de la Ciudad de Santo Domingo: 50 años de Desarrollo Urbano”. La actividad, al igual que la edición de la publicación, constituyó un homenaje a uno de los perímetros urbanos más importantes del país, donde se concentra gran parte de las plazas comerciales, corporaciones financieras y diversas actividades que rigen el mundo de la economía dominicana. La nostalgia por lo que fue y no volverá a ser se mezclaron con la valoración técnica que puso en evidencia aciertos y desaciertos en ejecutorias públicas y privadas. Hubo de todo. El acto tuvo dos momentos previos relevantes, y fueron la presentación de la versión digital renovada de la revista, y la presentación de los hermanos Atilio y Luis León, a los que se ha dedicado el Pro_File05 de la edición, en el cual se presenta con esmerados detalles gráficos y descriptivos la obra arquitectónica de la firma que dirigen los jóvenes profesionales. Mauricia Domínguez agradeció el reto que le impuso Moré de evaluar el Polígono Central con el rigor de la investigación sobre su origen y evolución al cabo de 50 años, y sus antepasados. Domínguez hizo descubrimientos que compartió. Como el hecho de que Piantini fue el punto de partida y no Naco y de cómo los hatos ganaderos devinieron en torres modernas. Se trató de documentar el pasado del Polígono, ver el presente y plantear qué puede pasar en un lugar en proceso de transformación y sus posibilidades de un mejor futuro, planteó Moré, con la satisfacción de haber logrado los objetivos.
EL POLÍGONO CENTRAL Y SU EXPANSIÓN
Entre el desarrollo y el agobio urbano nández introdujo el intercambio con referencias personales que evidenciaron el paso del tiempo y su impacto en la valoración del entorno urbano. Recordó el solar de 680 metros cuadrados que adquirió en la calle 6, donde hoy se sitúa la avenida Roberto Pastoriza. Lo hizo con parte de su ganancia como parte del equipo de trabajo que construyó la Feria de la Paz. Con los intereses de los pagarés el valor total del solar no llegó a tres mil pesos. El metro costaba 2.50 pesos. Reconoció el trabajo de Cristóbal Valdez por darle al Polígono una normativa adecuada y cómo la familia propietaria de La Sirena, en la avenida Winston Churchill esquina Gustavo Mejía Ricart, acogió las sugerencias urbanísticas que han dado a la zona una referencia de calidad urbanística. Hernández consideró que a la fecha, en el Polígono hay más luces que sombras. Es un sector que muchas de las cosas que le hacen
El Polígono Central ha experimentado una dramática evolución a través de los años. Pasó de ser una finca ganadera con vocación agrícola a un área residencial, para luego convertirse en lo que es hoy, el centro financiero y comercial de de Santo Domingo.
falta son las que se pueden suplir con la ética ciudadana, con el respeto, el cuidado de lo que cada quien debe hacer en su entorno. Para el arquitecto es prioritario lograr una cultura de convivencia en los multifamiliares del Polígono, debido a los conflictos que se registran, y que se asuman también hábitos ciudadanos de limpieza que impidan, por ejemplo, que las alcantarillas no funcionen por la basura acumulada. CRISTOBAL VALDEZ. ENTRE EL PLANEAMIENTO Y LA VISIÓN
Gestor de la normativa del Polígono desde el Ayuntamiento del Distrito Nacional, como director de Planeamiento Urbano de la ciudad de Santo Domingo, Cristóbal Valdez rememoró los esfuerzos que se hicieron para lograr los objetivos, a mediados de la década de los 90. Las visiones urbanística, sociológica, arquitectónica y de ingeniería encontraron espacio en la mesa de trabajo que organizó.
Entonces no se permitían en el Polígono Central construcciones de más de cuatro pisos y se valoró tanto la necesidad de “crecer hacia adentro”, y el perfil de centralidad que tenía la zona, de la cual carecía la ciudad para la época (porque luego de la Guerra Civil la Zona Colonial perdió ese rol). La identificación del Polígono para que la ciudad comenzara a “crecer hacia adentro”, respondió entonces a un plan con un equipo multidisciplinario que Valdez logró cohesionar y que hoy recuerda con satisfacción. “Durante la elaboración del plan teníamos claro la importancia de los proyectos específicos… tenían que tener concreción en el territorio”, recordó. Pero Valdez lamenta encontrarse con construcciones que se toman la acera y no respetan las normas impuestas. Son situaciones que lamenta, aunque reconoce que hay diferencias y que los promotores que respetan la normativa logran mejor producto. Es importante entender que se trató de hacer una ciudad amigable, dentro de un plan que no se limitaba al Polígono, sino que era parte de una concepción de la ciudad. Uno de los daños mayores que el Polígono ha recibido han sido los elevados en las avenidas 27 de Febrero y John F. Kennedy. Esas vías elevadas, subrayó, “encerraron” el polígono. Se había previsto una conexión vial diferente. Dijo esperar que el Ayuntamiento pueda “meter en cintura a los violadores”, con recursos legales que impidan levantar proyectos que no cumplen con las normas. El Polígono Central está virgen todavía, dijo Valdez para concluir con una nota positiva. El inventario del espacio público indica que más del 50 por ciento de su territorio, que son solares con casas y no con torres, es rescatable. ANDRÉS NAVARRO. DE LA NORMATIVA A LA GESTIÓN
La posición del Ayuntamiento del Distrito Nacional la planteó Andrés Navarro, quien se manifestó convencido de que lo más importante para la evolución de la ciudad, más allá de la calidad de los planes y las obras arquitectónicas, es la fortaleza institucional para gestionarla. Reconoció que esa sigue siendo una tarea pendiente.
S EP T I EM B R E DE 2 0 1 3
BIENES RAÍCES
HABITAT
11
❚ CONVERSATORIO
Arquitecto Rafael Hernández.
De las muchas historias que entiende que se pueden contar en el Polígono, se enfocó en las que tienen que ver con el problema ético, con la necesidad de contar con un capital social en el ámbito de la arquitectura y profesiones afines que se comprometa con el respeto a las normas. Como responsable de afrontar los conflictos que enfrentan en el Polígono y demás zonas del Ayuntamiento, Navarro consideró que hay que transformar el marco jurídico para el manejo del urbanismo en la capital. Recordó que la única ley de urbanismo de Santo Domingo fue dictada en 1943, que es la misma que regula la no construcción de viviendas en tablas de palma. Mientras, la ley de gestión del urbanismo es de 1963, y la de regulación técnica de las profesiones de ingeniería y arquitectura data de 1983. “Tenemos un marco jurídico agotado”, subrayó Navarro, para agregar que en el ADN se dieron cuenta que, aunque tenían que trabajar en las normas, era necesario lograr un marco jurídico integral, para lo cual sometieron al Congreso Nacional la llamada Ley de Capitalidad, que constituye un marco jurídico para gestionar la ciudad. Cinco años después, no han logrado la aprobación, y lamentó que ni siquiera hayan encontrado dolientes en entre los diputados del Distrito. Con el marco jurídico que tiene, el ADN apenas puede notificar a los violadores de las normas, lamentó el funcionario. El Código Procesal Penal impide, además, entrar a una propiedad privada y establece un proceso jurídico que impide parar una construcción, aunque esté violando las normas. MÉLIDO MARTE Y EL MERCADO INMOBILIARIO
Mélido Marte habló del mercado, con la visión de un agente inmobiliario. Reveló que el Polígono
Arquitecto Juan Pérez Morales.
Arquitecto Andrés Navarro.
Arquitecto Cristóbal Valdez.
Mélido Marte, agente inmobiliario.
se refiere al tipo de unidades que se están desarrollando. Siguen levantando unidades muy grandes, alertó. Y agregó que en las zonas céntricas, donde hay mejores accesos al transporte y otros servicios, se debe procurar levantar unidades más acordes con la clase media. La tendencia es que las unidades más caras son las que más tardan en venderse. Su recomendación es que se diseñen más unidades orientadas a este sector social. JUAN PÉREZ MORALES Y LA ARQUITECTURA DEL FUTURO
En esta zona la arquitectura llamativa es común, como lo es el edificio de Novo-Centro.
El Polígono Central fue evaluado en el marco de la presentación de la edición número 47 de la revista AAA (Archivos de Arquitectura Antillana).
Central concentra entre el 30 y el 40 por ciento de las operaciones inmobiliarias que el equipo de venta que dirige desarrolla. Marte lidera un equipo de 110 agentes inmobiliarios, lo que le permite recabar gran información sobre las actividades inmobiliarias en la ciudad y el país. Qué quiere, qué sueña y qué puede comprar un ciudadano son respuestas que pueden dar, a
partir de esa vivencia diaria con el mercado. Marte resaltó el valor de manejar información sobre el mercado y monitorear su comportamiento, y dio a conocer el citado porcentaje como parte de un primer informe que recibieron, elaborado por dos economistas. La idea, adelantó, es contar con datos que llenen el vacío de información y estadísticas, que permi-
tan manejar con mejor criterio el mercado. El precio, indicó, es una expresión del valor de un inmueble, de los múltiples factores que lo constituyen: precio, ubicación, tipo de producto, financiamiento, la situación del mercado y la promoción de la venta. Desde el punto de vista de la agencia inmobiliaria, la preocupación sobre el Polígono Central
Partícipe del desarrollo de la zona, Juan Pérez Morales contó su experiencia como habitante y propietario de la zona. Se refirió a la “dramática evolución del sector”, al pasar de finca ganadera con vocación agrícola a plácidas quintas y, luego, a ser una ciudad “agresiva, violenta, dura”, pero en la que todo el mundo trata de buscar su destino. El fenómeno, explicó, se ha dado en un país que pasó de una población mayoritariamente rural a urbana, con una emigración fuerte a la ciudad, que duplicó sistemáticamente su población, sin que gobierno alguno pudiera estar en capacidad de ofrecer los servicios que se demandaban. Las soluciones urbanas particulares, manifestó, se buscaron para paliar esas ineficiencias. Viendo hacia dónde va Santo Domingo, Pérez Morales consideró que el principal reto de los arquitectos y las autoridades, quizás, es tratar de ver cómo se puede retornar la calidad de vida a la ciudad, con soluciones colectivas, no individuales. Vincular a organizaciones como las juntas de vecinos y rescatar el espíritu de ordenamiento, como el que estableció la normativa creada para el Polígono, son sugerencias que el arquitecto hizo, tomando en cuenta también que el tema de la seguridad ocupa un lugar relevante en cualquier plan.
12
HABITAT S EP T I EM B R E DE 2 0 1 3
URBANISMO ❚ FOTOGRAFÍA
YANN ARTHUS-BERTRAND
Entre la belleza y el drama ambiental que le provocó ver la diferencia que había a uno y otro lado, a causa de la deforestación y la depredación ambiental. Mostrar esas realidades, dijo, son las tareas que se tienen que asumir, con el objetivo de evidenciar situaciones ambientales sobre las que hay que incidir.
Yann Arthus-Bertrand vino a República Dominicana a compartir su visión del mundo y mostrar la sensibilidad que lo ha hecho un activista ambiental con la cámara como herramienta principal.
F
otógrafo, cineasta, periodista y, sobre todo, ambientalista, Yann Arthus-Bertrand ha recorrido el mundo registrando con imágenes fijas y en movimiento el planeta Tierra en sus más diversas dimensiones. La gente se lleva en sus fotografías y filmes tanto primeros planos como los escenarios naturales. Vino a Santo Domingo como invitado de honor de la III Muestra de Cine Medioambiental Dominicana. Su documental “Un mundo sediento” fue proyectado en la noche final del festival. Antes, el realizador francés ofreció una clase magistral en la que compartió su experiencia como fotógrafo, periodista y ecologista que ha estado involucrado en la protección de la fauna y el medio ambiente por muchos años. Durante su visita al país, Arthus-Bertrand estuvo en Haití, y pudo ver y cruzar en helicóptero la frontera que separa a haitianos y dominicanos. En su clase magistral resaltó el asombro
YANN ARTHUSBERTRAND Después de trabajar como reportero gráfico en revistas como National Geographic y Life, fundó en 1991 la Agencia Altitude, la primera especializada en fotografías aéreas. En 1994 empezó un estudio sobre el estado de la Tierra, que dio como resultado el libro “La Tierra Vista Desde el Cielo”, cuyas fotos se han expuesto en todo el mundo. En el 2000 publicó la enciclopedia fotográfica “La Tierra desde el aire”, que vendió más de 3 millones de ejemplares, y las exposiciones al aire libre recibieron más de 200 millones de visitantes. En 2005, creó la fundación GoodPlanet con el objetivo de sensibilizar sobre los problemas ambientales, ejecutar programas de compensación de carbono y combatir la deforestación. Ha realizado varios proyectos por encargo de Naciones Unidas.
AMAR EL PLANETA POR SOBRE TODAS LAS COSAS Arthus-Bertrand siempre mira la tierra desde el aire, y sus libros son el testimonio del cómo la ve. Ha visto los rascacielos de Nueva York, el fondo y la vida de los océanos, los leones de África, los desiertos árabes y los glaciares del Norte y del Sur, y sobre todos esos territorios y sus entornos ha publicado un libro o producido una película. La Tierra no será viable a corto plazo si seguimos como vamos, fue una de sus afirmaciones más reiteradas durante su charla. En una de las referencias, recordó que organismos como el Banco Mundial ya lo han advertido, con los parámetros económicos que sustentan tal predicción. Por eso, consideró, cada cual, allí donde esté, debe comprometerse con lo que pueda para mejorar y ayudar al cambio. Reconoció el dilema al que se enfrenta como fotógrafo de la naturaleza. Cuando uno ama la fotografía, confesó, busca las formas más estéticas, y entonces se puede sacrificar la exposición del drama, de la realidad menos hermosa. Cultivar la sensibilidad por la tierra y su gente, por sobre todas las cosas, es la recomendación que sigue. El realizador de “Un mundo sediento” y “Home”, consideró que hacer buenas fotografías no es difícil, si se tiene el ojo para hacerlo. Es, dijo, algo intuitivo, innato, que no se puede aprender. Hay gente, apuntó, que no lo logra nunca. Sus libros más conocidos son: “New York desde el aire”, “El Hombre y el mar” y “366 días para reflexionar”.
URBANISMO
S EP T I EM B R E DE 2 0 1 3
HABITAT
13
[ TEXTO GRÁFICO ]
Foto: Maglio Pérez.
Varios temas inquietantes EMILIO JOSÉ BREA GARCÍA LAS VACACIONES DEL BARRIO Terminaron las vacaciones del barrio. El barrio, no es tal, es una calle ancha, que tiene por nombre Juan Sánchez Ramírez, y es de una sola vía. Pero es tránsito obligado, forzado, porque la municipalidad mantiene bloqueado el ingreso vehicular Este-Oeste, desde la calle Santiago, obligando al uso exclusivo (para seguir hacia ese sentido) de la Juan Sánchez, lo cual crea tapones innecesarios en las horas de entrada y salida de los tres colegios que hay en el sector (dos en la Socorro Sánchez y uno en la Juan Sánchez Ramírez). Con ese agravante, la calle se enciende desde las 7 treinta de la mañana a bocinazos puros y con
los agregados inmisericordes de las alarmas de los autos de profesores, padres de alumnos del Instituto, y de residentes del sector. El caso es que a las 2 de la tarde se reanuda la vocinglera situación y cuando cualquiera cree que ya pasó el escándalo, entonces llegan los vociferantes jugadores de baloncesto que usan el techado del Instituto. Los directivos del Instituto no oyen nada. Están muy bien apartados, presurizados, con aire acondicionado. Su entorno es otra cosa. Nunca han hecho nada por intentar solucionar un problema ambiental que se genera en el Instituto. No les importa la barriada inmediata. Ni corrigen a las niñas que chillan en el recreo...
LA ARRABALIZACIÓN DE LA FERIA Las calles de La Feria (Centro de los Héroes de Maimón, Constanza y Estero Hondo) han sido asfaltadas. Y todas están pintadas. Hay una señalética sobre el pavimento. Cualquier domingo, en la tarde, sin el avispero de la Lotería, La Feria parece una parte importante de una gran ciudad. Pero La Feria es un arrabal de edificios, verjas absurdas (entre ellas la del Ayuntamiento), construcciones agregadas en primeros planos a otras originales que
han sobrevivido al tiempo, tarantines guardados por doquier y edificios abandonados o semi abandonados. Eso es La Feria, un conjunto que fue inaugurado en 1955 y parece que tiene más años que sus 64, porque todo está distorsionado. Extrañamente, no se le sacó el partido adecuado. La Avenida Comandante Jiménez Moya, que es la principal o central, debió tener una jerarquía urbana que perdió en los tiempos en que cualquierizaron las construcciones en el sector de Mata Hambre. El deterioro y hacinamiento que se
percibe, se ve, se siente y se nota en ambas aceras de esa avenida, es sencillamente horrendo. Por que el Ayuntamiento no pudo controlar el entorno de La Feria y el sector inmediato de las avenidas que la circundan. Porque hubiese sido majestuoso, tener un desarrollo como el que se realizó en el entorno inmediato del Hotel Embajador. Hacer lo mismo en La Feria hubiese sido garantizar que ahora ahí hubiera un concepto de ciudad de alto valor urbanístico, no el arrabal que se fomenta desde el Ayuntamiento y su sindicatura.
EL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO ¿Cuánto costará realizar el caprichoso proyecto de remodelación y ampliación del Centro Histórico de Santiago de Los Caballeros? ¿No sería más beneficioso para la ciudadanía que lo presupuestado se invirtiera en seguridad ciudadana? ¿En recogida de basuras? ¿En el ornato de las barriadas de esa gran ciudad, que ha crecido tanto? Saben los del Plan Estratégico, incluyendo a sus más fervientes ideólogos y citacionistas
seudo filosóficos, que la Iglesia, la congregación, no apoya dichas intervenciones. Remodelar partes de una ciudad que tiene consolidada su historia, no es nada estratégico. Es vulgar chantaje desarrollista. No permitir que se gaste el dinero en tonterías. Santiago necesita de muchas cosas, como para venir ahora, después de la entrada descomunal (que ocultó desde la carretera el monumento), a suplantar la monumentalidad de los entornos con monstruosidades malversantes del erario.
HABITAT S EP T I EM B R E DE 2 0 1 3
URBANISMO
Fotos: Gabriel Castillo
14
Belleza natural.
[ CRÓNICAS URBANAS ]
Provincia s
Samaná ERICK DORREJO
L
as bellezas naturales que adornan la península localizada en la zona noroeste del país han sido potenciadas a raíz del reforzamiento de la conexión vial con el resto del país y a través de la implementación de un modelo turístico que proporciona oportunidades a los residentes, integrándolos a las cadenas productivas localizadas en el territorio. Este modelo incentiva al turista a recorrer la ciudad, sus pueblos, sus calles, sus espacios, sus campos y al mismo tiempo lo conduce a interactuar con los paisanos locales, lo cual permite que los visitantes experimenten una vivencia diferente y enriquecedora, que va más allá de la simple visita a un complejo hotelero.
@erickdorrejo
Pueblo de pescadores.
Detalles.
Desde el mar.
A las puertas.
URBANISMO
[ FORO ABIERTO ]
S EP T I EM B R E DE 2 0 1 3
HABITAT
15
Abundan en la ciudad de Santo Domingo edificaciones vacías, unas terminadas y cerradas, otras inconclusas o abandonadas.
De nuevo, estructuras arquitectónicas abandonadas “La Iglesia ha enseñado de manera consistente que hay una hipoteca social en toda propiedad privada…” Juan Pablo II. “La mejor forma de preservar un edificio es encontrar un uso para él”. Eugène Viollet-le-Duc
C
uando después de varios años un inmueble exhibe un letrero descolorido con un “Se vende” o “Se alquila” conviene llegar a la conclusión lamentable, contraria a las frases del letrero, de que no se vende ni se alquila. Abundan en nuestras ciudades edificaciones vacías, unas terminadas y cerradas, otras inconclusas o abandonadas y en deterioro creciente. También “hoyos urbanos”, excavaciones que auguraban una obra magna, hoy convertidos
ARQUITECTO PEDRO MENA en vertederos o trampas ciudadanas. ¿Puede un país pobre, como el nuestro, darse el lujo de tener arquitecturas abandonadas? Mientras se inician y anuncian nuevas construcciones, propiedades en litis, o en espera de una decisión que sus dueños no se atreven a tomar, insultan con su silente presencia a una población acogotada por déficits habitacionales, de aulas, de espacios para el trabajo. Los banqueros hipotecarios por otra parte, preocupados, esconden la
situación, maquillan sus cifras, los gobiernos, igualmente. Después de una década de febril producción de arquitecturas para el ocio, el lujo o la especulación, esparcidas desde Dubái, España, Piantini o Bávaro-Punta Cana, una burbuja inmobiliaria mundial, desinflada, exhausta, explotada y depredada, mantiene sus efectos devastadores durante un lustro –y se extenderá por cinco años más- sentencia Christine Lagarde, desde su poltrona del FMI. Mientras los expertos del sector se empeñan en reanimar sus paradigmas (es lo que sabemos hacer -arguyen impotentes-), los ingleses se aprestan a aplicar el concepto de minusvalía, contrario a la plusvalía, como la reducción del valor real de los inmuebles y sus consecuentes efectos en los seguros, los impuestos, el pago de los servicios, las rentas
y las garantías hipotecarias. Se trata de crear nuevas formas de usufructo transpropietario, ideando formas que trasciendan los modos clásicos de venta, renta, alquiler, leasing, coinversión. Una tarea que enfrenta lo “que siempre se ha hecho así, y ha funcionado” conceptos paradigmáticos muy difíciles de aceptar -o de entender- sobre todo por lo obvios que son. Esto afectará el desarrollo de las ciudades cambiando el modelo de nuevas arquitecturas por la preservación y reutilización de las arquitecturas existentes, optimizándolas y reincorporando las abandonadas. Y hacerlo, bajo nuevas premisas que superen los conceptos de rentabilidad a corto plazo, redireccionando esos activos urbanos –y sociales- a un uso temporal o definitivo, colectivo, ambiental o destinado a los desfavoreci dos de la crisis. Con
la meta de una recuperación, lenta, pero segura, basada en el desarrollo humano, personal, familiar, vecinal. No se trata de que lo advirtieran León XIII, Marx o Juan Pablo II, sino de una inversión rentable, esta vez, a largo plazo. Superadora de mezquindades y temores, para dejar en herencia a los descendientes, no inmuebles devaluados, inservibles, abrumados por un IPI (Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria) demoledor y acumulativo, sino unas sociedades medianamente sostenibles, recuperables. Ciudades que recuperen algo de calidad y superen el descreimiento ciudadano. En cualquier caso, conviene que el sector inmobiliario dominicano, propietarios y gestores, comiencen a pensar en profundidad, y que no esperen mucho de los gobiernos miopes que improvisan, enmascaran, desconciertan y desaciertan.