Habitat 133

Page 1

HABITAT

CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO OCTUBRE DE 2013 • Nº133 • MENSUAL

Puentes confiables Utilizando como modelo el Puente Juan Bosch, el Intec busca desarrollar un método de análisis que permita conocer la confiabilidad estructural e integridad de los puentes atirantados en el país. P4 y 5

ARQUITECTURA

El acero innovador A través de un concurso, ADOACERO incentiva a estudiantes de arquitectura a utilizar el acero en propuestas de diseño innovadoras, flexibles, resistentes y comprometidas con el medio ambiente. P6 y 7

BIENES RAÍCES

Ley inmobiliaria La nueva directiva de la Asociación de Empresas Inmobiliarias encamina acciones para lograr que el Congreso Nacional apruebe la ley que regularía el corretaje inmobiliario en el país. P8 y 9

UN ACUERDO POR LA SALUD DE LOS RÍOS

De la mano de la The Nature Conservancy (TNC), República Dominicana se une a un esquema mundial que agrupa a 70 países en los que se desarrollan fondos de agua, con la meta de garantizar un suministro con calidad y cantidad a largo plazo, al tiempo de generar riqueza. Las cuencas de los ríos Yaque del Norte, Nizao, Haina y Ozama se beneficiarán con el recién firmado convenio. PÁGINAS 10 y 11

URBANISMO

Relanzan “La Zona”

Foto: Maglio Pérez.

Debido al auge mundial del turismo patrimonial y cultural, expertos plantearon en un seminario las alternativas que harían posible el relanzamiento de la Ciudad Colonial de Santo Domingo. P12


2

HABITAT

O C T U B R E DE 2 0 1 3

Frases del mes Propuesta para sanear Ozama

Cambios en la construcción

Sugieren aprovechar la madera

“La primera etapa del saneamiento de las cañadas tomaría un año... Este proyecto completo andaría por alrededor de 500 millones de dólares, con la planta de tratamiento y todo. Sería el proyecto concebido para sanear totalmente el río (Ozama), sin incluir traslado de personas, solo tratamiento de las aguas y mecanismos para tratar la basura”.

“En ADOCEM vemos la construcción sostenible como la unión entre la innovación y la sostenibilidad, y la primera se refleja en la fabricación de materiales que tengan la máxima durabilidad, calidad y competitividad, empezando por la restauración de carreteras hasta la utilización de combustibles alternativos en la fabricación de productos”.

“El Estado debe jugar su rol. El dueño de un terreno dice que es mejor dejar la tierra para pasto porque a pesar de que es el dueño, cuando produce madera no puede decidir cuándo cortar o cuándo aprovechar la madera. Si es así, mejor no siembra, porque no hay certeza de cuándo se obtendrá el permiso”.

Lisandro Macarrulla

Carlos González

Gero Vaagt

Presidente de Sans Soucí Holdings

Presidente de la Asociación Dominicana de Productores de Cemento

Representante de la FAO en el país

HABITAT

EDITORIAL

OCTUBRE DE 2013 • Nº133 • MENSUAL

Un punto positivo

RAFAEL BISONÓ

A

nte tantas adversidades y desaciertos, propios de un país del tercer mundo que lucha por salir adelante, es grato saber que en ciertos espacios de

LA CIFRA

CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO

nuestra sociedad hay personas trabajando para colocarnos en la ruta del desarrollo. Hay que reconocer que desde nuestras principales universidades se hacen esfuerzos por salir del marasmo, y probar que como dominicanos somos capaces de ser proactivos e innovadores. En nuestros centros de altos estudios existen ambientes académicos que propician la discusión científica y la investigación, lo que es apoyado por las autoridades de cada una de ellas.

2,500

Puentes confiables Utilizando como modelo el Puente Juan Bosch, el Intec busca desarrollar un método de análisis que permita conocer la confiablidad estructural e integridad de los puentes atirantados en P4 y 5 el país.

ARQUITECTURA

Pero también el Estado dominicano ha estado poniendo sus granitos de arena, y lo hace a través del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico del Ministerio Estudios Superiores Ciencia y Tecnología, institución que actualmente financia varios proyectos de investigación que se realizan en diferentes universidades dominicanas. Para muestra, el proyecto de investigación que reseñamos en esta edición de Hábitat, el Es-

tudio de Confiablidad Estructural de Puentes en República Dominicana, que actualmente se lleva a cabo en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Según los investigadores a cargo, con este método de análisis se determinaría la carga máxima que podría soportar un puente atirantado, la magnitud del daño tolerable y su estado de riesgo a partir del flujo vehicular y las condiciones de servicio ¡Enhorabuena!

Son las viviendas que tendrían que ser desalojadas para terminar de construir la avenida de seis kilómetros llamada Circunvalación del Río, que permitirá mejorar los barrios que se concentran desde La Ciénaga, a orillas del Ozama, hasta La Zurza, en el río Isabela. Según la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET), se contempla una vía de cuatro carriles y sistema de tablestacado que servirá de muelle a embarcaciones pequeñas, accesible a ocho barrios marginados. A la avenida, que completaría el anillo periférico interno de la ciudad de Santo Domingo, le faltan cuatro kilómetros por empezar a desarrollar.

CIENCIA

Museo del Hombre celebra congreso de antropología en su 40 aniversario

C

on la participación de investigadores nacionales e internacionales, el Museo del Hombre Dominicano (MHD) celebró el VI Congreso de Antropología y Arqueología, dedicado a Luis A. Chanlatte Baik, donde presentó los resultados de los trabajos desarrollados en los yacimientos arqueológicos del país en este año.

Christian Martínez, director del Museo del Hombre Dominicano, explicó que la institución cuenta con antropólogos y técnicos que se mantienen explorando y analizando restos de civilizaciones antiguas, y que en la actualidad son acompañados por investigadores de Holanda,

Muestra de las piezas encontradas en El Cabo San Rafael, en Higüey, provincia La Altagracia.

Puerto Rico, Costa Rica, Estados Unidos, Francia y Cuba. Informó que en estos momentos se desarrollan proyectos de investigación en Bayaibe, Loma del Flaco, Isla Saona, Playa Grande, y en los cenotes

del Parque del Este, entre otros lugares. Durante el Congreso, que formó parte de las actividades de celebración del 40 aniversario del Museo del Hombre Dominicano, fueron inauguradas

las exposiciones “Comentarios Rituales”, de Thimo Pimentel, y “Unidad y diversidad en el Caribe Amerindio: Una mirada al asentamiento arqueológico de El Cabo de San Rafael”. También se rindió un homenaje a los pasados directores del Museo, se realizaron demostraciones del juego de pelota en la Plaza Ceremonial Yuboa, y se presentaron los grupos musicales Bathey Athene, de Azua, y Drumayor. También hubo degustación de comidas indígenas. Otra de las actividades fue la puesta en circulación de la nueva emisión de un matasellos con motivo del 40 aniversario de esa institución cultural.

El acero innovador A través de un concurso, ADOACERO incentiva a estudiantes de arquitectura a utilizar el acero en propuestas de diseño innovadoras, flexibles, resistentes y comprometidas con el medio ambiente. P6

BIENES RAICES

Ley inmobilaria La nueva directiva de la Asociación de Empresas Inmobiliarias encamina acciones para lograr que el Congreso Nacional apruebe la ley que regularía el corretaje inmobiliario en el país. P8 y 9

UN ACUERDO POR LA SALUD DE LOS RÍOS

De la mano de la The Nature Conservancy (TNC), República Dominicana se une a un esquema mundial que agrupa a 70 países en los que se desarrollan fondos de agua, con la meta de garantizar un suministro con calidad y cantidad a largo plazo, al tiempo de generar riqueza. Las cuencas de los ríos Yaque del Norte, Nizao, Haina y Ozama se beneficiarán con el recién firmado convenio. PÁGINAS 10 y 11

URBANISMO

Relanzan “La Zona”

Foto: Maglio Pérez.

Debido al auge mundial del turismo patrimonial y cultural, expertos plantearon en un seminario las alternativas que harían posible el relanzamiento de la Ciudad Colonial de Santo Domingo. P12

HABITAT ES UNA PUBLICACIÓN DE

REDACCIÓN Av. Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana T: 476 7200 Fax: 476 3098 Apartado 20313 Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario SALVADOR DÁJER Tesorero PEDRO HACHÉ Coordinador general RAFAEL BISONÓ Directora INÉS AIZPÚN Editora PATRICIA LEONOR Fotografía MAGLIO PÉREZ Editora de Diseño YOLANDA GARISOAIN Diseño JOSÉ MANUEL FIALLO Tratamiento de imágenes IRVING CLETO DANIEL DE LOS SANTOS

¡SUSCRÍBASE GRATIS! Y comience a recibir HABITAT en la comodidad de su casa u oficina. Llámenos ahora al 476-1814 Ext.: 3346-3347 para completar su suscripción


O C T U B R E DE 2 0 1 3

HABITAT

3


4

HABITAT

O C T U B R E DE 2 0 1 3

CONSTRUCCIÓN ❚ INVESTIGACIÓN

Para realizar el estudio se tomó como modelo el Puente Juan Bosch.

Con su aplicación se podrán adoptar acciones correctivas y diseñar un plan de mantenimiento para extender la vida útil de los puentes; además de que contribuirá al impulso del desarrollo tecnológico dominicano.

Foto: Maglio Pérez.

Estudio desarrollaría método para estudiar confiabilidad estructural de puentes en el país

C

on el nombre de Estudio de Confiabilidad Estructural de Puentes en República Dominicana se realiza un proyecto de investigación en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), que busca desarrollar un método de análisis de integridad y probabilidad para estudiar la confiabilidad estructural de puentes en la República Dominicana. Según los investigadores a cargo, con este método de análisis se podría determinar la carga máxima que soporta un puente, la magnitud del daño tolerable y su estado de riesgo a partir del

Los investigadores del Intec, José Luis Soto Trinidad y María Penkova.

flujo vehicular y las condiciones de servicio. La investigación, llevada a cabo por un equipo liderado por el doctor en ciencias en ingeniería mecánica José Luis Soto Trinidad, es uno de los proyectos financiados por el Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico del

Ministerio Estudios Superiores Ciencia y Tecnología, al cual se le otorgaron para su desarrollo 8 millones 580 mil pesos. Soto Trinidad, quien estuvo acompañado por la doctora en matemática aplicada María Penkova, coinvestigadora, explicó que para realizar el estudio se tomó como modelo el Puente

Juan Bosch, el cual es de tipo atirantado, que es la tendencia de construcción de puentes más utilizada modernamente, tanto en el país como internacionalmente. Aclaró que los puentes atirantados son los que poseen cables tensados para mantener el equilibrio de la estructura. Destacó que el Puente Juan Bosch, que corre paralelo al Puente Juan Pablo Duarte sobre el Río Ozama, ha contribuido a solucionar el tráfico vehicular en Santo Domingo desde el año 2001. Fue diseñado con una capacidad para permitir el cruce de 18 mil 300 vehículos diarios durante una vida funcional de 100 años. El equipo investigador ha planteado que en las últimas décadas muchos puentes en la República Dominicana han presentado fallas y averías, e incluso han colapsado debido a la falta de mantenimiento, la corrosión y los estragos ocasionados por fenómenos ambientales, situaciones que según señalan de-

mandan que se tomen acciones. “En el caso del Puente Juan Bosch, esta estructura ha estado sujeta a cargas externas originadas por intenso flujo vehicular y en algunas ocasiones se han fracturado algunos de los tirantes que soportan el tablero. También, en algunas partes de ésta, pudieran existir concentraciones de esfuerzos que originen grietas o fallas estructurales causadas por las cargas de servicio”, señalaron. Tanto Soto Trinidad como Penkova expresaron que actualmente se desconoce la magnitud del flujo de vehículos que circula por los puentes y tampoco se conoce el efecto de las cargas y fenómenos ambientales que obran sobre ellos para saber si el valor de estas cargas se pasa de los límites permisibles para los cuales se diseñaron y que pudieran reducir su resistencia residual, reducción de su vida útil y aumento de la probabilidad de fallas. Por estas razones proponen realizar el estudio que determine un método para conocer la confiablidad estructural e integridad de los puentes atirantados, y a partir de la determinación de este método, podrán hacer una evaluación cuantitativa de las propiedades mecánicas de los materiales de un determinado puente, medir la magnitud del f lujo vehicular, encontrar los valores de carga y esfuerzo de servicio y eventualidades a que se somete. También será posible realizar una inspección no destructiva de grietas y defectos en dicha infraestructura, ya que son las ubicaciones donde pueden existir concentraciones de esfuerzos que a medida se intensifiquen pudieran producir la falla en el mismo. Por tanto, sostienen, se llevará a cabo un estudio metodológico en el cual se construyan dos modelos de elementos finitos con ayuda de los programas digitales como ANSYS y Solid WorkCosmo, para encontrar la carga máxima que soporta el puente en estudio. Explicaron que el primero será un modelo general del puente, en el cual las variables estadísticas serán las cargas vivas causadas por el tráfico vehicular, frecuencias y sus propiedades mecánicas para determinar los


O C T U B R E DE 2 0 1 3

CONSTRUCCIÓN

HABITAT

5

escenarios de esfuerzos y deformaciones, y posteriormente, la condición de estabilidad del mismo a partir de estos esfuerzos. El segundo, será un modelo específico de los elementos de anclaje, que se obtendrá utilizando los datos del primer modelo y servirá para encontrar el valor de las tensiones de los cables. Asimismo, para obtener la probabilidad de falla de la estructura se establecerán coeficientes a partir de los resultados adquiridos en ambos modelos para convertir los análisis determinísticos en probabilísticos con ayuda del programa @Risk y métodos estadísticos. Conjuntamente se realizará un estudio fractal en el cual se evaluarán las variables mecánicas establecidas, determinando su dimensión fractal para predecir el comportamiento mecánico y estado de riesgo del puente que se quiera evaluar determinando la vida útil del mismo. Con la aplicación de este método, aseguran, se podrán adoptar acciones correctivas y diseñar un plan de mantenimiento para extender la vida útil de los puentes; además de que contribuirá al impulso del desarrollo tecnológi-

co dominicano porque el mismo servirá de base para analizar otras estructuras sometidas a cargas. UN MODELO COMPUTACIONAL Penkova señaló que para realizar el estudio se creará un modelo computacional del puente, y a través de sensores colocados en la estructura se obtendrán los datos necesarios para simular situaciones reales. La idea, explica, es poder registrar datos que tienen que ver con la magnitud de los vientos, las cargas externas, el flujo vehicular, peso del puente y las tensiones de los cables. “Cuando tengamos este modelo, podremos atrevernos a predecir, bajo ciertas cargas o fuerzas externas, cual podría ser el comportamiento del puente”. La investigadora dijo que era importante saber que para hacer este tipo de estudios se utilizan dos vías en todo el mundo; una es un túnel de viento, que consiste en hacer un modelo a escala muy restringida, para saber como va a reaccionar el puente, para lo cual se necesitan instalaciones muy amplias y costosas, por lo que sólo hay seis en diferentes universidades. Explica

Foto: Maglio Pérez.

❚ INVESTIGACIÓN novedades en cuanto a la forma de comportamiento del puente, y las predicciones que se van a hacer no son conocidas en el mundo científico”, sostuvo Penkova.

El Puente Juan Bosch, estructura atirantada con una longitud total de 647,10 metros cuadrados, es el modelo en el cual se basará el estudio de Intec.

que la otra vía es hacer un modelo computacional, que es por la que se ha inclinado el equipo de investigadores del Intec. UN IMPACTO EN EL MUNDO Los profesores Soto Trinidad y Penkova destacaron que la realización de este estudio significa

que se está haciendo ciencia desde la República Dominicana, con aplicación en el país, pero que también puede tener un impacto en el mundo. “Es por eso que los resultados que obtengamos queremos publicarlos en una revista científica especializada, porque habrá

EL EQUIPO INVESTIGADOR Además de Soto Trinidad y Penkova, el equipo de investigadores está compuesto por los doctores Orlando Susarrey, Didier Samayoa y Alexander Balankin, del Instituto Politécnico Nacional de México, con la cual el Intec tiene convenio de colaboración. También forma parte del equipo el ingeniero Máximo Domínguez Garabitos, del Intec. Soto Trinidad destacó que Samayoa, experto en ingeniería civil y estructural, que ha trabajado ya en este tipo de puente, y Susarrey, experto en análisis de falla, son coinvestigadores del estudio, mientras que Banlakin, experto en técnica y métodos fractales, funge como asesor. Para Penkova, algo muy importante a destacar es la participación que tendrán en la investigación los estudiantes de ingeniería civil e ingeniería mecánica del Intec, quienes podrán apreciar cómo se proyecta una investigación y su aplicación.


6

HABITAT

O C T U B R E DE 2 0 1 3

ARQUITECTURA ❚ CONCURSO CIFRAS DE UN SECTOR QUE SE CONSOLIDA

El boceto digital muestra un diseño arquitectónico capaz de interactuar con su espacio circundante.

El acero como elemento innovador en la arquitectura A través de un concurso, ADOACERO incentiva a estudiantes de arquitectura a utilizar el acero en propuestas de diseño innovadoras, flexibles, resistentes y comprometidas con el medio ambiente.

L

a expansión vial de Santo Domingo y las megas obras comerciales y residenciales han dado nuevos impulsos a la industria del acero en República Dominicana. Y el diseño arquitectónico constituye una parte clave del entramado de infraestructuras que están cambiando el perfil de la ciudad. El “Concurso ADOACERO de Diseño de Acero para Estudiantes de Arquitectura” es la expresión de la alianza que la industria del acero dominicana busca consolidar para que el material forme cada vez más parte de las propuestas de diseños locales. PREMIANDO EL INGENIO ARQUITECTÓNICO El primer lugar del “Concurso ADOACERO 2013 recayó en el proyecto “Adazor”, desarrollado por los estudiantes Luis

Ramón Zorrilla y Amelia Cristina Adames, de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). El segundo lugar correspondió a Sarah del Carmen Tio, Racellys Altagracia Sánchez, Johanna Castillo y José Raúl Morel Peña, con su proyecto “EcoSabana”, de la carrera de la arquitectura de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Fueron reconocidos con la mención de honor los estudiantes de arquitectura Carlos Peña y Fransier Estévez, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central del Este (UCE), con su proyecto “Axis” Este año los estudiantes de arquitectura participantes tuvieron que diseñar una bibliotecamediateca pública, que respon-

Los estudiantes Luis Ramón Zorrilla y Amelia Cristina Adames, ganadores del primer lugar, junto al profesor José Antonio Constazo, director de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la UNPHU.

Según el director ejecutivo de ADOACERO, en 2012 la industria del acero aportó más de RD$1,000 millones al Estado por concepto de impuestos; generó más de 5,000 empleos directos e indirectos, y creó numerosos programas de responsabilidad social del cual el país obtuvo grandes beneficios. En 2012 las exportaciones de acero ascendieron a más de US$500 millones. Los productos exportados agrupan una variedad de más de 60 productos ferrosos y de acero, según la entidad. La industria del acero dominicana tiene como destinos principales Puerto Rico, Haití, Estados Unidos, Centroamérica y varios países de América del Sur. Las proyecciones de producción e inversión favorecen al mercado a largo plazo, destacó Castellanos, quien dijo que estas previsiones positivas se registran a pesar de la crisis económica que afecta a grandes mercados internacionales, y las importaciones irregulares que se registran en Latinoamérica.

diera a las necesidades del país. Los requerimientos incluyeron acceso público, ubicación estratégica y los servicios para el uso intensivo de las instalaciones. Omar Castellanos, director ejecutivo de ADOACERO, informó que el equipo ganador y su anteproyecto representará a la República Dominicana en el Concurso Internacional ALACERO, que tendrá efecto en Lima, Perú, del 10 al 12 de noviembre de este año. Dijo que en el 2012 la Asociación Latinoamericana del Acero (ALACERO) realizó con gran éxito la quinta versión de este concurso, efectuado en el Congreso Latinoamericano del Acero, ALACERO-54 en Santiago, Chile, congregando a los mejores anteproyectos de los países Argentina, Brasil, Chile,


ARQUITECTURA

O C T U B R E DE 2 0 1 3

HABITAT

7

❚ CONCURSO Colombia, Ecuador, México, Perú, República Dominicana y Venezuela. El tema central en esta ocasión fue una “Unidad Educativa de Uso Comunitario”, donde participaron 193 facultades que conformaron 522 equipos y con un total de 1705 alumnos entre los países concursantes. El acto se llevó a cabo en el marco de la clausura de una exposición de estos proyectos de arquitectura realizados por más de 20 estudiantes que conformaron 8 equipos de trabajos de las universidades Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y Central del Este (UCE). El arquitecto Juan Mubarak integró el jurado junto a Shaney Peña, Juan R. Castillo, José Manuel Díaz y Julio Ureña, especialistas en las áreas de arquitectura, estructuras, ingeniería, medio ambiente y sostenibilidad. Mubarak destacó que este concurso se ha desarrollado por más de seis años consecutivos para incentivar el uso del acero como un elemento innovador, flexible, resistente y comprometido con el medio ambiente

La estructura fue concebida para que se convirtiera en un icono arquitectónico del Polígono Central de la ciudad de Santo Domingo.

Este año los estudiantes de arquitectura participantes tuvieron que diseñar una bibliotecamediateca pública, que respondiera a las necesidades del país. Los requerimientos incluyeron acceso público, ubicación estratégica y los servicios para el uso intensivo de las instalaciones. .

entre los estudiantes de arquitectura y carreras afines. ADAZOR, PROPUESTA GANADORA En la descripción del proyecto ganador, Adazor, los estudiantes Luis Ramón Zorrilla y Amelia Cristina Adames, explican que la propuesta consiste en una estructura de acero inoxidable vestida de vidrio, “que trata de establecer una conexión entre la

tierra y el mar y una transición entre el mundo subterráneo y la superficie de la ciudad”. Se basaron en cuatro conceptos: actitud, que da paso a una estructura abierta y ligera, que filtra la luz en el día y la refleja en la noche; identidad, con referencia a geometrías marinas; diseño icónico, y flexibilidad, por se adaptable a distintas necesidades. Esta propuesta de mediateca y biblioteca fue ubicada por

Zorrilla y Ademes en el corazón del Polígono Central, en el ensanche Naco, donde pretenden emplazar un artefacto arquitectónico que despierte el interés de usuarios que no frecuentan libros ni fuente de investigación. El propósito es además, establecer una comunicación con el entorno, ya que por ser una zona muy comercial las personas no tienen oportunidad de interactuar con el sitio.


8

HABITAT

O C T U B R E DE 2 0 1 3

BIENES RAÍCES ❚ INSTITUCIÓN

Foto: Maglio Pérez.

E

mil Montás, recién electo presidente de la Asociación de Empresas Inmobiliarias (AEI), señala como una de las prioridades de la directiva que encabeza, encaminar acciones para lograr que se apruebe la ley que regula el corretaje inmobiliario en la República Dominicana, cuyo proyecto de ley ha sido sometido en varias ocasiones al Congreso Nacional sin resultados positivos. Además de procurar la aprobación de esta ley, mediante la cual se crearía el Colegio Inmobiliario Dominicano, Montás explicó que el plan de trabajo a desarrollar por la nueva directiva busca también la sostenibilidad financiera y la modernización de la institución, así como mejorar la formación académica de los agentes de bienes raíces. El presidente número 13 de la AEI está convencido de que con la constitución de un Colegio será posible organizar de manera mucho más eficiente el sector inmobiliario, ya que cada miembro deberá reunir los requisitos necesarios para obtener y mantener la licencia que le permitirá operar. Explicó que el proyecto de ley que busca regular el corretaje inmobiliario se ha introducido tres veces al Congreso Nacional, y que la última vez fue en el 2008. “Ahora con las experiencias adquiridas, las recomendaciones que nos han ofrecido congresistas, juristas y expertos en la materia, hemos concluido con un nuevo anteproyecto que, aunque ha tomado mucho del anterior, contiene modificaciones muy marcadas.” Montás señaló que tienen planes de introducir el nuevo anteproyecto al Congreso a principios del próximo año, y que en los actuales momentos están en conversación con otros sectores que tienen que ver con el negocio de la bienes raíces, como la banca, y los promotores y constructores de viviendas, para lograr una propuesta multisectorial. “Hemos tenido un acercamiento con el presidente Danilo Medina, quien se ha manifestado muy receptivo con el anteproyecto de ley, porque entiende que va a contribuir a organizar un sector muy importante para la economía del país. Incluso, estamos tratando de que el an-

Emil Montás, nuevo presidente de la Asociación de Empresas Inmobiliarias.

Constituir el Colegio Inmobiliario Dominicano

Prioridad para los agentes de bienes raíces teproyecto sea introducido al Congreso Nacional por el Poder Ejecutivo”, precisó. BENEFICIOS DE LA LEY DE CORRETAJE Para Emil Montás, con la ley de corretaje inmobiliario se obtendrán muchos beneficios, pero señala en primer término que facilitará la organización del sector, lo cual considera favorecerá al Estado dominicano, a los involucrados en el negocio inmobiliario, y a los consumidores

El nuevo presidente de la AEI asegura que con una ley de corretaje inmobiliario el Estado “se beneficiaría enormemente”, porque es un sector pobremente fiscalizado. Calcula que el fisco deja de percibir entre 500 y 700 millones de pesos al año. finales, los cuales recibirán un servicio más profesional y tendrán la posibilidad de denunciar a los agentes inmobiliarios que

les afecten con malas prácticas. Opina que los constructores y promotores tendrán una fuerza de venta más capacitada y eficiente, porque los corredores inmobiliarios tendrán que tener aprobada una cantidad determinada de horas educativas para poder obtener y mantener su licencia. Consideró que el Estado se va a beneficiar enormemente, porque es un sector que está pobremente fiscalizado. Reveló que según cálculos realizados por la

Asociación, después de aprobada la ley el Estado podría recaudar entre 500 y 700 millones de pesos por año, porque existen muchos agentes inmobiliarios informales que actualmente no pagan impuestos. “Puede parecer que la eficiencia en la fiscalización perjudicaría a quienes nos dedicamos al negocio de la bienes raíces, pero en realidad propicia un sector competitivo, organizado y justo ¿Por qué justo?, porque actualmente una persona que no tiene ningún tipo de costo administrativo y empresarial puede ejercer la profesión sin ningún límite y cobrar incluso hasta menos que quienes están organizados, lo que provoca una competencia desleal”, aseguro Montás. Precisó que con una ley de corretaje inmobiliario aprobada, toda persona física o jurídica que quiera ejercer la profesión tendrá que obtener una licencia y para ello deberá cumplir con requisitos específicos, los cuales funcionaran como un filtro. Destacó además que el anteproyecto que someterán al Congreso contempla la adquisición de una póliza de seguro para cada transacción, el cual dará al adquiriente de un inmueble la garantía de que no perderá su dinero en caso de que la empresa o agente inmobiliario cometa una imprudencia o un fraude inducido o no. EDUCACIÓN Y ACTUALIZACIÓN En cuanto a formación académica, Montás sostiene que pretenden ampliar el plan educativo que actualmente desarrolla la Asociación, para lo cual están buscando alianzas con universidades locales e instituciones internacionales. “Queremos crear un sistema educativo para el corredor inmobiliario que sea continúo, de manera que pueda especializarse cada vez más, con la opción de elegir la rama en la que más le interese desarrollarse. La idea es crear una escuela inmobiliaria, que permita la actualización constante, y así contribuir con el sector, que tendrá cada vez más agentes inmobiliarios capacitados”, recalcó. Dijo que están s en conversación con algunas universidades del país para obtener la acreditación y poder impartir cursos


BIENES RAÍCES Foto: Maglio Pérez.

❚ INSTITUCIÓN de postgrado, y que están en vía de concretizar acuerdos educativos con la Asociación Nacional de Realtors de Estados Unidos (NAR), la cual además ofrecerá su experiencia en el diseño de un pensum. MODERNIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN Otro de los puntos importantes para Emil Montás es lograr la modernización de la institución, y “como parte de esta modernización queremos hacer un remozamiento, cambiarle la cara a la institución, transformar su imagen, lo cual conlleva la creación de un nuevo logo y una nueva línea gráfica”. Explicó que proyectan fortalecer la comunicación entre los miembros y de cara al público, utilizando como herramienta los medios digitales. Consideró de suma importancia trabajar más las redes sociales y crear páginas Web mucho más funcionales, donde miembros y clientes puedan orientarse cuando necesiten informaciones. Dijo que además pretenden utilizar la Internet como medio

O C T U B R E DE 2 0 1 3

Los corredores inmobiliarios aseguran que sin una ley que los regule el mercado de las bienes raíces funciona de forma desorganizada y desigual.

educativo, porque planean ofrecer cursos online, ya que hay muchos agentes inmobiliarios en las provincias, y sobre todo en las zonas turísticas, a las que se les dificulta desplazarse a Santo Domingo También trabajan para reformar los estatutos internos, los cuales, según Montás, no se modifican desde hace 15 años. Contemplan, sobre todo, permitir que se integren a la Asociación todos los agentes inmobiliarios, quienes hasta ahora pueden formar parte de la entidad pero sin voz ni votos, prerrogativas que si tienen las compañías inmobiliarias. “Hasta ahora la membrecía de la Asociación se limitada a las 80 y tantas empresas miembros,

pero a partir de la modificación de los estatutos podrán ser miembros todas las personas que estén en ejercicio de la profesión. Esta medida no sólo ampliará la membrecía sino también que contribuirá a democratizar y organizar nuestra entidad”. SOSTENIBILIDAD FINANCIERA En opinión del nuevo presidente de AEI, una institución sin dinero no puede avanzar, por lo que están preparando un plan estratégico para poder capitalizar económicamente la Asociación. Anunció que ya están diseñando un proyecto para la realización de una feria inmobiliaria,

HABITAT

9

UN ACUERDO INTERNACIONAL Emil Montás explicó que la Asociación de Empresas Inmobiliarias firmó recientemente un acuerdo de colaboración con la Asociación Nacional de Realtors de Estados Unidos (NAR), para lo cual vino al país Larissa Ortiz, en representación de esa institución. Montás detalló que la NAR ofrecerá asesoría para la actualización de los estatutos de la entidad, así como para elaborar una oferta educativa que mejore el nivel profesional de los agentes inmobiliarios. El presidente de AEI aseguró que la NAR les ha orientado también en la elaboración del proyecto de ley de corretaje inmobiliario, “porque cuentan con la experiencia de manejar un mercado regulado y licenciado, y están en capacidad de hacer importantes recomendaciones”. Ese acuerdo, sostuvo, también contempla que los asociados de la AIE entren a formar parte de la NAR, bajo los modalidad especial de miembros internacionales, con lo que obtendrán muchos de los beneficios que ofrece esa entidad estadounidense a sus afiliados. También por gestiones de la NAR, la Asociación de Empresas Inmobiliarias recibirá en febrero del próximo año la visita del gobernador de La Florida, Rick Scott, quien viene a firmar un acuerdo y a motivar al Estado dominicano para que tome en consideración el anteproyecto de ley del corretaje inmobiliario, porque regularizaría un sector donde también hacen negocios muchos norteamericanos.

con la cual “pretendemos asumir el liderazgo que nos corresponde como institución que aglutina todos las empresas inmobiliarias, para lograr fortalecer la imagen de la entidad en el sector, y lógicamente obtener recursos que nos permitan seguir ejecutando cada una de las pro-

puestas que hemos presentado a los miembros de la Asociación”. Explicó que tienen planeado realizar otras actividades, y señaló entre ellas los almuerzosconferencias que se llevarán a cabo cada dos meses, con la participación de los miembros de la institución y público en general.


10

HABITAT

O C T U B R E DE 2 0 1 3

URBANISMO ❚ ECOLOGÍA

Las cuencas más importantes del país -de los ríos Yaque del Norte, Nizao, Haina y Ozama- se beneficiarán con el recién firmado convenio que crea el Fondo de Agua de la República Dominicana

Alianza con protagonismo empresarial amplía red de infraestructura verde

R

epública Dominicana amplía su red de infraestructura verde. Se ha integrado a la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, en el marco del acuerdo firmado por Coca-Cola y su embotellador en República Dominicana, Bepensa Dominicana. Con el convenio se creó el Fondos de Agua Santo Domingo. De la mano de la The Nature Conservancy (TNC), República Dominicana se une a un esquema mundial que agrupa a 70 países en los que se desarrollan fondos de agua, con la meta de garantizar un suministro con calidad y cantidad a largo plazo, al tiempo de generar riqueza. El convenido fue firmado durante la reunión de la Mesa Nacional del Agua, como parte de las actividades de la semana sobre Contaminación de los Ríos y Cambio Climático, organizada por un grupo de instituciones públicas y privadas, con el apoyo de la Fundación Universitaria Dominicana Pedro Henríquez Ureña (FUDPHU), sede del encuentro. Crear mecanismos de conversación a largo plazo y financiamiento de las actividades de manejo sostenible en las cuencas de los ríos Yaque del Norte, Nizao, Haina y Ozama es el primer objetivo tangible del acuerdo. Mediante el convenio se establece un compromiso económico que implica la asistencia técnica y financiera para la creación y fortalecimiento de Fondos de Agua y el apoyo a actores locales para su correcta implementación y gestión. COMPROMISO EMPRESARIAL La multinacional del sector alimenticio ha tomado la delantera en la iniciativa local para la creación del primer Fondo de Agua dominicano. Daniel Saenz, director de Operaciones de la compañía Coca-Cola para la Región Caribe, explicó

Los proyectos tienen el objetivo de beneficiar la conservación de la naturaleza para lograr mejorar la salud de ríos como el Haina.

El Yaque de Norte será uno de los ríos que se beneficiarán con la creación del Fondo de Agua.

que se trata de un acuerdo regional de la compañía y sus embotelladoras, que abarca ocho países de América Latina, a través de proyectos de reposición de agua. Los proyectos están orientados a “beneficiar a la conservación de la naturaleza mejorando la salud de los ríos, así como reducir la sedimentación y velocidad de escorrentía al aumentar la cobertura vegetal para garantizar a los seres humanos la dis-

El Fondo de Agua de la República Dominicana ayudará a la producción de agua limpia y propiciará la participación de las comunidades en actividades de conservación, aplicando mejores prácticas para disminuir la presión sobre los ecosistemas.

ponibilidad del agua de manera sostenible”, dijo Sanz. El Fondo de Agua, explicó la empresa, busca contribuir a la producción de agua limpia y propiciar la participación de las comunidades en actividades de conservación, aplicando mejores prácticas para disminuir la presión sobre los ecosistemas. De manera particular, los trabajos se enfocarán en reducir los riesgos corporativos asociados a

la disminución de calidad y cantidad de agua, fortalecer la operación del Fondo de Agua del Yaque del Norte y el Fondo de Agua de Santo Domingo, además de mejorar la gestión de agua en cuencas estratégicas para el abastecimiento en las ciudades. Las actividades de conservación en la cuenca de los ríos Yaque del Norte, Nizao, Haina y Ozama incluyen capacitación a las comunidades locales y otros actores relevantes que aseguren un diseño participativo en el Fondo y la restauración de los ecosistemas degradados. Andres Zentella, Vicepresidente Corporativo de Bepensa Dominicana, destacó que han iniciado la tarea desde dentro, incorporando a sus operaciones una planta procesadora de aguas residuales que elimina los contaminantes para que el agua sea adecuada para el consumo humano. El Fondo nace con un financiamiento proveniente de un capital común que aporta el Sistema Coca-Cola, integrado por la Compañía Coca-Cola y el socio embotellador Bepensa Dominicana. LA EXPERIENCIA DE THE NATURE CONSERVANCY Francisco Núñez, explicó en nombre de TNC el alcance de los Fondos de Agua y el mecanismo que han logrado desarrollar de forma conjunta gobiernos, instituciones financieras, empresas, comunidades y conservacionistas, para proteger la naturaleza y ayudar a construir economías locales sólidas y sostenibles. Núñez trajo a colación experiencias fallidas en el país con la creación de fondos de agua, debido a la implementación de mecanismos inadecuados. Recordó la inversión que se hizo durante años, con recursos aportados por la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID), en un proyecto que murió tan pronto el organismo cerró el financiamiento.


URBANISMO

O C T U B R E DE 2 0 1 3

HABITAT

11

❚ ECOLOGÍA

Daniel Saenz, director de operaciones de Coca Cola; Francisco Núñez, director de The Nature Conservancy, y Andrés Zentella, vicepresidente corporativo de Bepensa Dominicana.

Según explicó, el Fondo se ha concebido para que llegue a un punto de desarrollo en el que sea autosostenible. Un ejemplo a la mano que resaltó es el de Ecuador, donde al cabo de 10, se logró la sustentabilidad. Que el Fondo sea participativo, porque no excluirá a nadie, y que propicie información y mecanismos para que no solo se siembre, sino que se tenga certeza de dónde y cómo se debe sembrar son beneficios fundamentales del proyecto destacados por Núñez. Según explicó, el Fondo contará con la colaboración de un

comité técnico asesor, aunque las decisiones recaerán sobre el consejo directivo. Con la visión integradora que sustenta el trabajo de TNC, a la creación del Fondo de Agua precedió la conformación de la Mesa Integradora del Agua, mediante un acuerdo firmado por la entidad , la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (ECORED) y la Fundación Universitaria Dominicana Pedro Henríquez Ureña (FUDPHU).

DE UN FONDO AUDITABLE El modelo consiste en crear un fondo cuyos retornos se invierten en acciones de conservación para mejorar la salud de las cuencas hidrográficas, así como su capacidad de captación y la calidad del agua en el largo plazo. Los resultados, explicaron los gestores, permiten medir el impacto de las acciones en términos de metros cúbicos de agua repuesta al ambiente, conforme a una metodología internacional cuyos resultados pueden ser auditables. El proyecto se implementará en tres fases, que incluyen la selección de las áreas de intervención y conservación con productores rurales, la implementación de las actividades de conservación, y el seguimiento y el monitoreo. Durante cada una de estas etapas se buscará fortalecer la operación del Fondo de Agua del Yaque del Norte y el Fondo de Agua de Santo Domingo, mejorar la gestión de agua en cuencas estratégicas, y apoyar la entrada de nuevos socios a los fondos de agua para incrementar su capacidad y ejecutar recursos.

Como muchos de los ríos en República Dominicana, el Haina está altamente contaminado y repleto de basura.

LA CAASD SE SUMA A LA INICIATIVA Para el director de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), ingeniero Alejandro Montás, un elemento fundamental de la iniciativa es que hace posible que se distribuyan los escasos mecanismos financieros disponibles, de manera que el mayor porcentaje se destine a la producción de agua potable con calidad, sin descuidar la inversión en la conservación de los ríos y de los bosques. El funcionario aportó cifras ilustrativas. Dijo que anualmente la CAASD reforesta con 40 mil árboles la cuenca de los ríos donde se alimentan sus sistemas de acueductos, tales como el río Haina, el Ozama, Isabela, Duey, Isa y el arroyo Mana. La producción de agua potable en los seis sistemas superficiales y sistemas que captan sus aguas en los acuíferos para suplir a la CAASD, indicó, suma 570.68 millones de galones diarios, en promedio. También precisó que el 78% de la producción en los sistemas que opera la CAASD corresponde a fuentes superficiales, mientras que el restante 22% proviene de las aguas subterráneas. Agregó que el 64% del agua producida es distribuida por bombeo, lo que implica el uso de energía eléctrica y el pago de más de 90 millones de pesos mensuales por consumo energético.


12

HABITAT

O C T U B R E DE 2 0 1 3

URBANISMO

María Mercedes

L

a Ciudad Colonial de Santo Domingo fue declarada “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO en 1990, reconocimiento que ratificó su valor histórico, arquitectónico, turístico y cultural. Hoy, en pleno siglo XXI, se hace necesario mirar y analizar estos atributos como un punto de partida estratégico para ofrecer una Ciudad Colonial más amigable para sus habitantes y visitantes. Con este propósito se celebró seminario internacional “El Renacimiento de un Centro Histórico”, el cual formó parte del programa “Semanas de España en la República Dominicana”, organizado por la Embajada de España en colaboración con más de 30 instituciones y empresas, incluyendo la Cámara Española de Comercio e Industria de la República Dominicana y Casa de España. La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) fue sede del encuentro multidisciplinario al que asistieron representantes del Clúster Turístico de Santo Domingo, el Ministerio de Turismo, el Consorcio Dominicano de Competitividad Turística (CDCT), el Plan Estratégico de Santiago, y profesionales vinculados al sector. LAEXPERIENCIA ESPAÑOLA El seminario, el segundo de una serie que busca crear conciencia, discusión técnica y diálogo social en torno a la relevancia patrimonial, cultural y turística de nuestros centros históricos, contó con la participación internacional de Vicente Llorens, historiador y técnico del Ayuntamiento de Gandía, principal responsable del Programa de Asesoría Integral para la Recuperación del Centro Histórico de Lima; y Alejandro Marambio, director técnico del Laboratorio de Modelización Virtual de la Ciudad, de la Universidad Politécnica de Cataluña, quienes expusieron sus experiencias y recomendaciones a través de la videoconferencia. Vicente Llorens relató el proceso de restauración del Centro Histórico de Lima, Perú, proyecto que dijo nació de la unión de la inversión pública y privada puesta en marcha entre la Municipalidad de Lima y la Universidad de

Fotos: Pierre Alain Bignalet.

❚ SEMINARIO Se han creado muchas expectativas ante el proyecto de remozamiento que ha comenzado a implementar el Ministerio de Turismo, con fondos del BID.

Estrategias para el renacimiento de una ciudad histórica Debido al auge mundial que tiene el turismo patrimonial y cultural, en el seminario “El Renacimiento de un Centro Histórico”, expertos plantearon las alternativas que harían posible la restauración y relanzamiento de la Ciudad Colonial de Santo Domingo. Valencia, España. Ese proceso se fundamentó en el lema “Volver al Centro”, a través del cual se demostró que sí es posible sumar la cultura que une pasado, presente y futuro para ofrecer una grata experiencia a los visitantes. “Para la restauración urbana, es preciso promover la participación de la gente, la inclusión de las tecnologías de la información, crear una marca ciudad y comunicar estratégicamente para dar a conocer que algo nuevo está cambiando”, puntualizó Llorens. Alejandro Marambio explicó cómo las nuevas tecnologías se han convertido en un recurso valioso para la restauración del patrimonio de los centros históricos, y puso como ejemplo el escáner láser utilizado para la documentación del patrimonio

El deterioro es evidente en muchos inmuebles de la Zona Colonial.

cultural. Pero, dijo que además se debe transformar la inversión en formación “porque hay muchas ideas, entonces vamos a potenciarlas haciendo accesibles los monumentos a la gente”. En ese sentido, destacó que una de las acciones a implementar es definir cuáles instituciones se unen para liderar un plan maestro que ofrezca la garantía y la posibilidad jurídica de aplicar las normativas en pro de mejorar los negocios, los lugares de trabajo, las estrategias de comunicación. VARIAS VOCES, EL DEBATE SOBRE LA MESA Durante una mañana, los ex-

pertos nacionales y extranjeros plantearon sus experiencias e hicieron una reflexión estratégica en torno a la relación entre restauración y turismo en los centros históricos. Además, se discutió el valor y potencial de los centros históricos, a partir del conocimiento y debate de procesos locales, y perspectivas europeas y americanas. Estos factores se analizaron a la luz del interés gubernamental de expandir el turismo en la República Dominicana, del proyecto realizado actualmente por el Ministerio de Turismo y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Santo Domingo y de los esfuerzos del Plan Estratégico y varias instituciones en Santiago de los Caballeros. Jaime La Cadena, Embajador de España en el país, durante su participación afirmó “que en las calles y monumentos de la Ciudad Colonial de Santo Domingo o del Centro Histórico de Santiago de los Caballeros encontramos constantes muestras de una historia común por la que hoy, dominicanos y españoles, sentimos similar orgullo y admiración”. “Este seminario trata de aunar explícitamente la rehabilitación urbana y monumental con

el fomento del turismo cultural. España es una decidida partidaria de esta clase de turismo, entre otros motivos, a causa de su gran valor añadido y de su complementariedad con otras variantes de la oferta turística. Se calcula que, de los 56,7 millones de turistas que España recibió en 2011, unos 9 millones y medio sólo se desplazaron a España por motivos culturales, y más de 29 millones realizaron alguna actividad cultural durante su estancia”, agregó. Freddy Ginebra, Presidente del Clúster Turístico de Santo Domingo, un fiel enamorado de “La Zona” –como se le conoce popularmente–, mostró su alegría por la realización de ese encuentro multidisciplinario “que busca rescatar nuestro patrimonio cultural, y mostrar al mundo que vivimos en una ciudad cultural, animada, remozada y que se enorgullece de mostrar su tesoro humano y colonial”. Diana Martínez, directora del Ayuntamiento-Centro Histórico de Santo Domingo, afirmó que la Ciudad Colonial tiene vocación turística, por eso la importancia de su recuperación y preservación. “En especial, debemos tomar en cuenta a la gente que es eje de nuestra identidad”. José Oviedo, director del Centro de Estudios Europeos de la PUCMM y fundador de la iniciativa Santo Domingo Capital Americana de la Cultura 2010, explicó que a nivel mundial el abandono de los centros históricos fue una tendencia, pero que en la actualidad el fenómeno es inverso, y citó los casos de las ciudades de Lima y La Habana, las cuales fueron restauradas. Aseguró que llegamos tarde a esta tendencia, que forma parte de la competitividad turística de los países. El relanzamiento de los centros históricos es una estrategia importante para la meta del incremento del turismo que se ha planteado el gobierno. “En nuestro país debemos avanzar hacia esa meta, convertirnos en un polo competitivo a nivel turístico, para lo cual debemos establecer un plan de desarrollo integral en el que exista una mayor interacción entre el gobierno y la municipalidad, en el que los habitantes se sientan parte de este esfuerzo, y en que la inversión sea sostenible a largo plazo”, puntualizó Oviedo.


O C T U B R E DE 2 0 1 3

URBANISMO

HABITAT

13

[ TEXTO GRÁFICO ]

D

esde que la sede del Partido Dominicano fue asaltada, saqueada y destruida por dentro, en la ciudad de San Francisco de Macorís, el lugar fue convertido en Escuela de Bellas Artes. Pero transcurrido el tiempo, allí en ese lugar lo que hay es el Destacamento de la Policía Nacional de la regional nordestana y por supuesto no existe ninguna Escuela de Bellas Artes. Desde que la sociedad francomacorisana vio que le quitaron el lugar donde mantuvieron por años aquella Escuela, probablemente toda esa comunidad, de la que formo parte, está pidiendo un centro o plaza cultural. Se la ha pedido a los sucesivos gobiernos. Otras comunidades, que forman o hacen parte de otras sociedades, no han esperado tanto del Estado y sus gobiernos. Han actuado apoyadas por sus hijos que pueden, por agradecimientos y dentro de sus posibilidades. Por eso en Santiago de Los Caballeros hay un Centro León; en Baní un Centro Perelló; en Bonao un Centro Bidó… Creo que algún día, las familias pudientes y agradecidas de San Francisco de Macorís, reaccionarán haciendo el centro o plaza de la cultura ansiado para esa ciudad, esa provincia y esa región. Por centro o plaza de la cultura hay que pensar en varias cosas. Ante todo que los tiempos cambian y han cambiado en 40 o más años. El vetusto salón, ideado para ocasionales bailes de fiestas patronales ya caducas, pasó a la historia museográfica de la documentación fotográfica. Los salones de ahora deben tener una articulación y mimetización de usos, de manera que sirvan para escuchar desde conferencias, hasta conciertos y recitales. Un centro o plaza de la cultura debiera tener un museo de la ciudad, evocativo de otros tiempos, conmemorativo de los acontecimientos y sucesos importantes acaecidos en ella. Dentro de la cultura cabe todo y lo deportivo es parte de ese todo. Como lo es la música popular, no solo la académica (clásica o de los grandes maestros del pasado), la industria, la producción alimenticia, las modas, la tecnología, en fin… todo. Un centro de visitantes, un observatorio astronómico, un centro de alta tecnología para servicios multimedia (cine, videos, documentales).

Un centro o plaza cultural

PARA SAN FRANCISCO DE MACORÍS EMILIO JOSÉ BREA GARCÍA

Centro Cultural Eduardo León Jimenes.

Centro Plaza de la Cultura de Bonao.

Y en un centro o plaza de la cultura, para la ciudad que sea, debe haber un personal especializado (con instrucción universitaria sobre el particular), bien pagado -adecuadamente- para mantenerlo funcionando, con actividades de interés colectivo, comunal, social. Donde se eviten las inclinaciones determi-

nistas de tendencias políticas y religiosas. El fanatismo deportivo debe quedar fuera. Y cuando se vaya a construir, el centro o plaza de la Cultura, se debe pensar que estamos en el siglo XXI, que todo depende ya de las tecnologías, que se necesitan grandes espacios abiertos para acomodar estacionamientos de

diversos tipos y capacidades de vehículos (pasajeros y cargas), así como los ineludibles locales administrativos y de servicios (principalmente sanitarios). Segregar o zonificar estos locales administrativos es muy importante. Hay o debe haber, restricciones para todo público y circulaciones solo laborales, señalizaciones correctas, entre ellas las de evacuación, en casos contingenciales de algún peligro incidental; facilidades para público infantil y con discapacidades (ideal es que sean de un solo nivel, nada de escaleras, si acaso rampas interiores), y se debe emplear un tipo de material constructivo que no sea muy propenso a lo inflamable y/o a la combustión, y sobre todo resistente al vandalismo que siempre emerge en lugares públicos. Los costos, deducibles de los presupuestos en que se puedan dividir las diferentes etapas (si se hicieran por fases), deben estar ajustados a una programación de futuro no mayor del tiempo máximo previsto para dicha construcción, en que las alzas del mercado especulativo cuenten y sean consideradas. Simples proyecciones… LA UBICACIÓN Si hay un aspecto trascendente para un organismo arquitectónico cualquiera, ese es su em-

plazamiento, el dónde estaría, y para rendir qué servicio. La ubicación de un centro o plaza de la cultura es vital para contribuir con el desarrollo de esa cultura que su nombre enarbola como meta para divulgarla, consolidarla, fomentarla o propiciarla en todos sus aspectos. Lo ideal es que esté ubicada céntricamente. Nada de llevarlo o llevarla lejos del centro urbano. Ni en las afueras hacia ningún poblado, ni alejada de las grandes mayorías habitacionales. Es un problema de localización que hay que resolver de antemano. Y eso no lo resuelve ningún sistema de transporte, que en República Dominicana no lo tenemos ni remotamente. Esa ubicación la determinará la calidad de sus suelos. Sobre cualquier suelo, la ingeniería moderna puede levantar lo que sea. Pero saldría muy caro, oneroso, si se le emplaza sobre tierras malas, cenagosas, de arcilla expansiva… por ejemplo. La geomorfología del subsuelo debe analizarse exhaustivamente buscando lo imprevisto y previendo las colonias de insectos que dañan los sistemas de electricidad y otros. El flujo predominante de vientos, la intensidad de asoleamientos en las diversas temporadas climáticas, son dos de los aspectos o factores físicos que hay que considerar en la selección del lugar donde se construiría un centro o plaza de la cultura. Cuando hagan el de San Francisco de Macorís, sin prisas, ojalá estas y otras consideraciones sean atendidas. Se sabe que para el caso de la ciudad de San Francisco de Macorís hay algunas propuestas realizadas sobre supuestos no reales, ficticios, de terrenos y de ubicación. Que algunas ni siquiera se sabe cuánto podrían costar y otras que tentativamente permiten tener un número estimado, no presupuestado al detalle, que aproxima una cifra. Es de 400 millones. En este punto sería prudente airear una iniciativa que se dice tiene en sus manos el Presidente de la República. Los desastres de La Barquita y el que se avecina sobre la “Ciudad Juan Bosch” permiten tener una idea muy franca de las ignorancias que rodean al Presidente Medina Sánchez en esto de arquitectura y urbanismo.


HABITAT O C T U B R E DE 2 0 1 3

URBANISMO

Fotos: Gabriel Castillo

14

Transporte.

[ CRÓNICAS URBANAS ]

Provincia s

Santiago ERICK DORREJO

A lo lejos.

E

stablecido originalmente a orillas del río Yaque (1495), Santiago se ha consolidado a través de los tiempos como una de las provincias más importantes del país en términos económicos, culturales, sociales y políticos. A pesar de la disminución del “empuje” empresarial santiaguero a raíz de la centralización de actividades en la capital de la República Dominicana, propiciada durante la dictadura de Trujillo, Santiago es en la actualidad el centro del conjunto de provincias localizadas en la zona norte del país. En términos demográficos es la tercera provincia en población (963,422 habs.) con una extensión territorial de 2,806.30 kilómetros cuadrados para una densidad de 343.31 Habs./Kms². Posee la segunda tasa de pobreza más baja del país (23.3%) y apenas un 6.7% de pobreza extrema (Morillo 2011). En cuanto a la división territorial, está conformada por nueve municipios y dieciséis distritos municipales; sin embargo, la mayor parte de la población reside en el municipio cabecera, consolidando un centro urbano importante, articulado con toda la provincia, la región y el país.

A lo lejos.

Instalaciones urbanas.

Símbolo.

Cultura.

@erickdorrejo

Centralidad.


O C T U B R E DE 2 0 1 3

URBANISMO

[ FORO ABIERTO ]

HABITAT

15

UN NUEVO DESACIERTO:

la Ciudad Juan Bosch Cuando un problema es mal planteado, la respuesta nace malograda y condenada.

Se recomienda rescatar a las personas de la marginalidad, integrándolas a la productividad y apoyándolas con programas de micro crédito, que le permitirán resolver sus necesidades habitacionales. Foto: Luis Gómez

L

a manía de llevarle megaproyectos al presidente de la República con la finalidad de que “le gusten” y los construya con recursos del Estado; es decir, aportados por los ciudadanos contribuyentes –o mal tomados prestados onerosamente- se remonta a varias décadas. Conviene pues, repetir de nuevo los dos párrafos, tomados de esta misma columna, entonces referidos a La Barquita, y esta vez aplicables a un nuevo desacierto urbanístico adulonamente llamado como “Ciudad Juan Bosch”: “Tanto los ciudadanos que piden cosas, como los presidentes, que les gusta sentirse adulados y benefactores, tienen que aprender que las soluciones urbanísticas no pueden ser mesiánicamente decididas, ni sacadas –como conejos- del sombrero de la improvisación”. “Usted es presidente de la República, pero no es urbanista, ni es alcalde. No le compete por tanto decidir sobre problemas de índole urbana, salvo comisionar a sus numerosos y sobreabundantes asesores y adláteres a que –después de consultar y estudiar los casos- ofrezcan respuestas viables. Los gobiernos centrales están para decidir sobre políticas nacionales, en este caso de asentamientos humanos y urbanos, o de vivienda, no para inventarse proyectos puntuales”. Los problemas de la marginalidad urbana –y de la vivienda de interés social- hace muchos años que dejaron de afrontarse en la mayoría de los países, por la vía de proyectos de diseño urbano y megaobras. Los sistemas urbanos y sus implicaciones sociales son de tal complejidad que –incluso en países

La lucha contra la pobreza no se gana construyendo casas, por millares, todas iguales, y para regalar, adjudicar, o vender con privilegios.

Invivienda es un ejemplo del fracaso de la política habitacional que se ha implementado en el país hasta el momento.

ARQUITECTO PEDRO MENA del primer mundo- la forma de abordarlos es por la vía de programas de incentivo directo, de mejoramiento urbano, consolidación de tejidos o en casos extremos, de reubicaciones graduales, voluntarias y dispersas en todo el tejido restante, apto para recibirlas. Rescatar las personas de la marginalidad, con autoayuda, ayuda mutua, soluciones habitacionales, de una en una, y para personas específicas. Está probado que la lucha contra la pobreza no se gana construyendo casas, por mi-

llares, todas iguales, y para regalar, adjudicar, o vender con privilegios, sino integrando personas a la productividad, para que ellas individualmente, apoyadas por los programas de micro crédito, resuelvan sus necesidades habitacionales. Véanse Las Caobas, Invivienda, el nunca realizado Resure y los tres elefantes blancos del BNV, basta revisar esa colección de fracasos infuncionales. En el tren gubernamental y municipal, existen expertos calificados, pero no son consultados ni tomados en cuenta. Callan, desaprobando con su silencio, los sucesivos desaciertos urbanísticos que se van superponiendo, agravando males que pretenden resolver gastando enormes sumas, contrayendo obligaciones que pagarán en el futuro los jóvenes, a fuerza de privaciones. La Barquita –y ahora la Ciudad Juan Bosch- recientes eslabones de una cadena de accio-

nes similares que se emprenden –supongámosle buena fe- pero que no tendrán final feliz. No se tiene la osadía de contradecir los anhelos presidenciales y dócilmente, los profesionales de la arquitectura se empeñan en satisfacerlos sin cuestionar la factibilidad propositiva. Como un rebaño dócil, hambriento de heno, irán a retirar los pliegos de condiciones para elaborar sus propuestas. Construir 35mil casas – probablemente todas iguales- con un “plano tipo repetitivo” y en un mismo lugar, en la periferia de la ciudad capital hipertrofiada, extensa. En lugar de un sólo mega asentamiento, el sentido común, aconseja la conveniencia estratégica –y hasta política- de construir mejor, mil pequeños proyectos de 35 casas cada uno. Ha transcurrido ya un año desde la visita mesiánica del presidente a La Barquita. Sólo se ha visto por la prensa local anuncios, incluso contradictorios, de una licitación dos veces corregida y unos proyectos ganadores decepcionantes, compuestos por los consabidos multifamiliares de hace cuarenta años, mal orientados,

a caballo de una ladera, con espacios públicos inciertos, presupuestos exorbitantes y soluciones de apartamentos inapropiados para el residente marginal. Un sorpresivo cambio de ubicación, después de sopesar factores ambientales que debieron ser previamente estudiados. Y ahora a rediseñar todo de nuevo. Ningún inicio de obras, ninguna ayuda real a los afectados, no se vislumbra un cumplimento confiable, cuando se toma un año para planificar y volver al punto de partida. Es de temerse que la pregonada Ciudad Juan Bosch, sea igualmente otro eslabón de una cadena compuesta por “el pupitre nacional”, las diez mil aulas para agosto y La Barquita desprometida. Hacer 35 mil viviendas en menos de tres años es una apuesta perdida de antemano. Ni Balaguer, con Bisonó a su derecha, Hernández a su izquierda y Martínez Brea detrás, lograron ese record. Esta susodicha ciudad difícilmente se concrete, y prometerla, no es “hacer lo que nunca se ha hecho” ni tampoco “corregir lo que está mal” sería otra apuesta por la megalomanía.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.