HABITAT
construcción
CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO e n e r o D E 2 0 1 4 • N º 1 3 6 • M EN S U A L
Un poblado verde
En Boca Cachón, provincia Independencia, se construye el primer poblado verde del país, donde se asentarán 560 familias afectadas por la crecida del lago P4 y 5 Enriquillo.
Retos de una metrópolis
en auge
arquitectura
Crecimiento y expansión territorial seguirán siendo palabras afines a Santo Domingo en el 2014, así como también falta de planificación y caos vial. De eso hablan cuatro arquitectos dominicanos consagrados, quienes no sólo se dedican al diseño de proyectos, sino que también han fomentado la construcción de espacios de discusión y análisis sobre la ciudad en la que habitan y sobre la que trabajan. PÁGINAS 10 y 11
Arquitectura y literatura
Expertos hablan en un coloquio de los escritos y escritores que desde la arquitectura y la literatura han contado cómo es y ha sido Santo Domingo y cómo se ha vivido en ella. P6
bienes raÍces
Incentivos y viviendas El gerente general de Fiduciaria Popular, Andrés Rivas, explica cómo adquirir una vivienda económica con los incentivos que ofrece la ley para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y FideiP8 y 9 comiso.
URBANISMO
Ciudad turística
Foto: Maglio Pérez
Con la creación de las facilidades e infraestructuras necesarias en la Ciudad Colonial se asegura la afluencia de visitantes que consumirán su rica oferta de historia, P12 arte, cultura y diversión.
2
HABITAT
en er o D E 2 0 1 4
Frases del mes
Recupera espacio Centro de los Héroes
Proyecto deportivo inmobiliario
Nueva administración para Duquesa
“Eso (regularización del tránsito, parqueos y señalización) ha devuelto al Centro de los Héroes el esplendor que por mucho tiempo tuvo… se ha realizado un trabajo de remozamiento de las aceras gracias a la colaboración del Ministerio de Obras Públicas y se ha recuperado el arbolado de todo el espacio público en la zona”.
“Se trata de una obra turística inmobiliaria (The Latino Baseball Town, en La Romana) que generará 1,500 empleos en su fase de desarrollo, y en su fase ejecutoria unos 2,000, y se trata de una iniciativa de desarrollo inmobiliario que tendrá movimiento de capital a través de la construcción y resaltará la marca país a través de los peloteros que formará”.
“En este mes de enero vamos a hacer la licitación (para elegir una compañía), porque Duquesa no es ni siquiera un vertedero y mucho menos un relleno sanitario, sino un botadero de basura, y eso hay que mejorarlo ahora, y esa es nuestra responsabilidad”.
Andrés Navarro
Jean Alain Rodríguez
Secretario General del ADN.
Director del Centro de Exportación e Inversión.
Francisco Fernández Alcalde de Santo Domingo Norte.
HABITAT
EDITORIAL
ENERO DE 2014 • Nº136 • MENSUAL
La ciudad que merecemos
RAFAEL BISONÓ
D
icen que las ciudades son un ref lejo de sus habitantes. Si eso es cierto, quienes residimos en el Gran Santo Domingo deberíamos revisar
La cifra
nuestro comportamiento como ciudadanos, dado que cada uno de nosotros vendría a ser responsable de que esta urbe se esté convirtiendo en un espacio inhóspito, donde imperan el desorden y la impunidad. Tanto las autoridades como los ciudadanos estamos contribuyendo a gestar un monstruo que en el futuro podría ser mucho más difícil de controlar, y para darnos cuenta sólo hay que pararse en una de las importantes intersecciones de la ciudad y
1,300
observar cómo el ruido, la contaminación, el desorden en el tránsito y el irrespeto a las leyes son parte de la cotidianidad. Si bien los altos y modernos edificios, las avenidas, elevados y túneles nos acercan cada vez más a la imagen preconcebida que se tiene de una metrópoli desarrollada, es preciso tener presente que el “desarrollo” no sólo tiene que ver con la suntuosidad de la arquitectura y la abundancia de infraestructuras; éste debe manifestarse sobre todo en el
RETOS DE UNA METRÓPOLIS
comportamiento, en la forma de cómo se vive y se usa la ciudad. Se necesitan reglas claras, educación urbana, respecto al derecho de los demás y, sobre todo, mecanismos efectivos para hacer cumplir las normas ciudadanas. Es hora de hacer un alto y empezar a planificar espacios amables, que faciliten la convivencia, al tiempo de formar ciudadanos respetuosos de las leyes urbanas. Sólo así podremos legarles a las futuras generaciones la ciudad que merecen.
Serán las cámaras de vigilancias que se colocarán en puntos urbanos estratégicos como apoyo al Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911. Poseen alta definición, iluminador infrarrojo, visión nocturna, y una calificación máxima en resistencia a impactos, polvo, agua, manipulación inadecuada o ataque físico. Según informaron las autoridades, con estos dispositivos se podrán hacer monitoreos, análisis de multitud, conteo de personas, alerta de dirección de vehículos, reconocimiento de placas, detección de intrusos y de objetos abandonados, entre otras funciones.
Niños y adolescentes diseñarán su ciudad ideal a institución educativa CADemy convoca a niños, niñas y jóvenes de 4 a 18 años a participar con maquetas y/o planos en el Primer Concurso de Arquitectura Escolar “Diseña tu ciudad ideal”, cuya inscripción estará abierta del 2 al 7 de febrero, en el Colegio ABC School. CADemy, academia que imparte clases de arquitectura, artes, ingeniería y diseño de interior a niños y adolescentes, organiza el concurso con el objetivo de incentivar la creatividad de los más jóvenes hacia la arquitectura, el arte y el urbanismo, y propiciar el surgimiento de nuevas ideas para el diseño de ciudades más habitables. Podrán participar todos los niños y niñas que residan
en República Dominicana, de forma individual o en equipo, quienes deberán entregar sus trabajos originales y dos fotos de los mismos en el Colegio ABC School, ubicado en la Calle Fernando Valerio, número 2, en La Julia, Santo Domingo, en horario de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde. El jurado que seleccionará los mejores trabajos estará compuesto por personalidades del mundo de la arquitectura y el arte. La fecha en que se hará pública la decisión del jurado será el jueves 20 de febrero del 2014, a las 6:00 de la tarde en el Colegio ABC School. Se premiarán los ganadores con materiales educativos, recreativos y becas de estudio de los talleres de CADemy.
Un poblado verde
EN AUGE
En Boca Cachón, provincia Independencia, se construye el primer poblado verde del país, donde se asentarán 560 familias afectadas por la crecida del lago Enriquillo. P4 y 5
Crecimiento y expansión territorial seguirán siendo palabras afines a Santo Domingo en el 2014, así como también falta de planificación y caos vial. De eso hablan cuatro arquitectos dominicanos consagrados, quienes no sólo se dedican al diseño de proyectos, sino que también han fomentado la construcción de espacios de discusión y análisis sobre la ciudad en la que habitan y sobre la que trabajan. PÁGINAS 10 y 11
CONCURSO
L
CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO
ARQUITECTURA
Arquitectura y literatura Expertos hablan en un coloquio de los escritos y escritores que desde la arquitectura y la literatura han contado cómo es y ha sido Santo Domingo y cómo se ha vivido en ella. P6
BIENES RAÍCES
Incentivos y viviendas El gerente general de Fiduciaria Popular, Andrés Rivas, explica cómo adquirir una vivienda económica con los incentivos que ofrece la ley para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y FideiP8 y 9 comiso.
URBANISMO
Ciudad turística
Foto: Maglio Pérez
Con la creación de las facilidades e infraestructuras necesarias en la Ciudad Colonial se asegura la afluencia de visitantes, que consumirán su rica oferta de historia, arte, cultura y diversión. P12
HABITAT ES UNA PUBLICACIÓN DE
REDACCIÓN Av. Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana T: 476 7200 Fax: 476 3098 Apartado 20313 Presidente arturo pellerano Vicepresidente Manuel a. pellerano Secretario Salvador Dájer Tesorero Pedro Haché Coordinador general RAFAEL BISONÓ Directora inÉs aizpÚn Editora Patricia Leonor Fotografía Maglio Pérez Editora de Diseño Yolanda Garisoain Diseño José manuel fiallo Tratamiento de imágenes Irving Cleto Daniel de los santos
¡Suscríbase gratis! Y comience a recibir Habitat en la comodidad de su casa u oficina. Llámenos ahora al 476-1814 Ext.: 3346-3347 para completar su suscripción Imagen del afiche que promociona el concurso “Diseña tu ciudad ideal”.
en er o D E 2 0 1 4
HABITAT
3
4
HABITAT
en er o D E 2 0 1 4
CONSTRUCCIÓN Fotos: Nehemías Alvino.
❚ PROYECTO
Panorámica que muestra el conjunto de casas del proyecto, en una etapa anterior de construcción.
S
i el gobierno cumple su promesa, el próximo mes de marzo los habitantes de Boca de Cachón, en Jimaní, podrán comenzar una nueva vida en el pueblo que se construye para ellos desde hace seis meses, a unos seis kilómetros de su lugar original, alejados por fin de la amenaza constante que representa la expansión sistemática del Lago Enriquillo. Según han explicado los ejecutores del proyecto Boca de Cachón, los habitantes de esta comunidad no sólo dejarán de padecer las inundaciones de sus hogares y tierras cultivables, sino que se convertirán en un pueblo modelo, productivo, amigable con el medio, y con las necesidades básicas cubiertas. En diciembre pasado el ministro administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, informó que las 537 casas contempladas en el proyecto estaban terminadas y que los ministerios de Defensa y de Obras Públicas trabajaban en las vías de acceso, parques y otras edificaciones. El proyecto, cuyos trabajos se iniciaron en junio del año pasado, es ejecutado por el gobierno dominicano con una inversión de RD$744,588,765, y construido por instituciones públicas con la coordinación del Ministerio de Defensa y la supervisión y apoyo del Ministerio de Obras Públicas. La mayoría de las obras están a cargo de los ingenieros y arquitectos de las Fuerzas Armadas, pero también participan en el proyecto la Comisión Presidencial de Apoyo al Desa-
centro de informática y varias oficinas públicas y de servicio. Además, una avenida de circunvalación construida con todo el criterio de las ciudades modernas, según han señalado los ejecutores del proyecto. Las viviendas, con 72.24 metros cuadrados de construcción, cuentan con sala, cocina, baño y tres habitaciones. Están hechas en block de seis y techadas de aluzinc para disminuir la temperatura. Se reservaron 48 solares para futura expansión.
En diciembre pasado el Gobierno anunció que las casas ya estaban construidas, y que se trabaja en la terminación de obras de infraestructura.
Boca de Cachón
De pueblo en peligro a modelo de sostenibilidad Se ha dicho que será el primer pueblo verde del país, y que contará con todos los servicios públicos e infraestructuras que permitirán a sus habitantes cubrir sus necesidades en educación, salud y entretenimiento. rrollo Provincial; el INAPA, que se encarga del sistema pluvial; el Instituto Agrario Dominicano, que desarrolla la parte agrícola; el Ministerio de Salud Pública, que construye el centro de salud, y el Ministerio de Educación, que se encarga de los edificios escolares.
CONSTRUIR UN PUEBLO DESDE CERO El proyecto, que beneficiará a unas 3 mil personas, contempla la construcción de un pueblo completo, con todas las instalaciones necesarias, como escuela, liceo técnico, mercado, áreas comerciales, clínica de atención
primaria, centro comunal, canchas deportivas, destacamento policial, farmacia, estación de bomberos, funeraria, cementerio y asilo de ancianos. Tendrá un parque central y cuatro más pequeños diseminados en la población, una iglesia católica y otra evangélica, un
¿POR QUÉ ES UN PUEBLO VERDE? El mayor general del Ejército Nacional, Rafael Emilio de Luna Pichirilo, director general de Promoción de Comunidades Fronterizas del Ministerio de Defensa y encargado del proyecto, ha explicado en diversas ocasiones las características de las diferentes instalaciones con las que contarán los habitantes de Boca de Cachón, y por las que se ha calificado como un “pueblo verde”. En primer lugar resalta que va a ser un pueblo hortícola, y que con este propósito las casas se ubicaron en solares de 629 metros cuadrados, donde se instalarán huertos que tendrán un sistema de riego por goteo. Luna Pichirilo asegura que este es el primer proyecto habitacional en el país que no contaminará las aguas subterráneas, porque todos los desechos líquidos serán depositados en una planta de tratamiento que tendrá un reactor anaeróbico para procesar 15 litros de aguas
en er o D E 2 0 1 4
CONSTRUCCIÓN
HABITAT
❚ PROYECTO residuales por segundo. En un futuro, señaló, la planta tendrá la función de producir energía para una industria de procesar pulpa de mango y tamarindo. El nuevo Boca de Cachón está a unos seis kilómetros antes de llegar al pueblo original, en dirección este-oeste. Ocupa un área total de mil tareas, en donde además de la zona urbanizada habrá un bosque sumidero o depósito natural plantado de frutales, que absorberá el carbono de la atmósfera, y contribuirá a reducir la cantidad de CO2 en el aire y la contaminación sónica de la carretera. También contará con agua potable y se reciclará la basura, para lo cual las personas recibirán el debido entrenamiento. Como Boca de Cachón es una comunidad principalmente agrícola, serán incorporadas a la producción 66 mil 487 tareas para beneficiar directamente a 1,907 campesinos. LOS TRABAJOS DEL INDRHI En el proyecto de Boca de Cachón, al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) le ha tocado la ejecución de una parte muy importante: la adecuación del cauce del arroyo Penitente y la rehabilitación del
EL PROBLEMA
El mayor general Rafael Emilio de Luna Pichirilo, director general de Promoción de Comunidades Fronterizas del Ministerio de Defensa y encargado del proyecto.
El INDRHI construyó un muro de gaviones de 1.5 kilómetros de longitud en la margen occidental del poblado, para evitar inundaciones.
canal Las Barias, lo que evitará que el poblado se inunde en tiempos de grandes crecidas. De Luna Pichirilo manifestó que cuando pasa un fenómeno
atmosférico por esta zona y llueve con abundancia en la Sierra de Neiba, el Arroyo Penitente baja un gran caudal de agua que provocaba inundaciones
en toda el área del proyecto. Por otro lado, indicó que la rehabilitación de 11 kilómetros de longitud del canal las Barias beneficiará grandemente a cientos de parceleros de los proyectos de riego de Boca de Cachón y Bartolomé. El INDRHI también ha tenido la responsabilidad de construir un muro de gaviones de 1.5 kilómetros de longitud en la margen occidental del poblado, para evitar inundaciones, y cinco espigones, que tienen como objetivo disminuir la velocidad del agua y reorientar la dirección de la misma.
Durante décadas Boca de Cachón y otras demarcaciones de esta región han estado expuestas a las inclemencias climáticas y a las crecidas de las aguas del Lago Enriquillo. Según estudios realizados, desde el año 2000 al 2011 el lago provocó inundaciones que afectaron unas dieciséis mil hectáreas y provocó desplazamientos de personas y pérdidas en viviendas y agricultura. En el 2007 la situación de la zona llegó a uno de los momentos más críticos, tras el paso por el país de las tormentas Olga y Noel, cuyas lluvias hicieron crecer el lago a niveles alarmantes, y desde entonces el agua ha seguido ganando cada vez más terreno. A principios del mes de julio del año pasado, la prensa nacional ofreció la información de que el lago había penetrado el subsuelo del pueblo de Boca de Cachón, y que existía el peligro de que las tierras que ocupan las 537 familias se hundiera.
5
6
HABITAT
en er o D E 2 0 1 4
ARQUITECTURA Fotos: Tiziano de Stefano
❚ COLOQUIO guel D., quien en un inventario que tituló “Sobre la ciudad, sus arquitectos y la Guía de arquitectura de Santo Domingo”, iniciaba con la afirmación de que “las letras sobre Santo Domingo son escasas.
Una mirada a Santo Domingo
Fotos: Pedro Jaime
desde la literatura y la arquitectura Elina María Cruz
E
l coloquio “Arquitectura y Literatura: La ciudad del Ozama en las letras nacionales”, organizado por la Dirección de Gestión Literaria del Ministerio de Cultura y la Fundación Erwin Walter Palm celebró la forma de contar cómo es y ha sido Santo Domingo y cómo se ha vivido en ella. El encuentro en el Museo de las Casas Reales rindió tributo a los escritores que desde la arquitectura y la literatura se han esforzado en compartir su mirada por las estampas y perfiles sociales que ha construido la ciudad primada de América, debajo y entre muros coloniales, kilómetros de costa marítima y complejos desarrollos urbanos. Basilio Belliard, director de Gestión Literaria del Ministerio de Cultura, hizo la convocatoria invitando “a pensar en la ciudad del Ozama desde la perspectiva de sus relaciones entre la arquitectura y la literatura, a partir de la poesía, el cuento y la novela”, y tomando en cuenta “cómo nuestros escritores han narrado o poetizado la ciudad imaginaria, desde su fundación hasta el presente”. Literato consagrado, Belliard convidó con una motivación que constituyó un punto de partida para la reflexión y el debate: analizar la ciudad desde el punto de vista del patrimonio monumental y arquitectónico,
Basilio Belliard, director de Gestión Literaria del Ministerio de Cultura.
Arquitecto José Delmonte, presidente de la Fundación Erwin Walter.
desde la colonia hasta el siglo XX, teniendo en cuenta “como la ciudad de Santo Domingo se ha transformado de una aldea a una metrópoli urbana, con majestuosas torres, espléndidos edificios y vistosas plazas comerciales, que la sitúan entre las ciudades de la región de mayor crecimiento urbanístico”. Destacó que en 2010, Santo Domingo fue declarada Capital Americana de la Cultura, y que en 1990 la Ciudad Colonial fue declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura y la Educación (UNESCO) Patrimonio Cultural de la Humanidad. Introdujo el coloquio con un amplio repaso sobre los aportes literarios de consagrados poetas y escritores que han tenido a la Capital dominicana como protagonista de una historia o un poema para mostrar su esencia de territorio lleno de historia. Recordó que Pablo Neruda la inmortalizó en su Versainograma a Santo Domingo cuando fue invadida por marines norteamericanos en 1965.
Gamal Michelén, José Enrique Delmonte Soñé, Manuel Salvador Gautier y Marcio Veloz Maggiolo ofrecieron su visión en una jornada cultural organizada por Basilio Belliard en el Museo de las Casas Reales. “La ciudad ha sido inmortalizada en sus versos y pasajes narrativos por poetas y narradores como Salomé Ureña, José Joaquín Pérez, Gastón Fernando Deligne, Vigil Díaz, Víctor Garrido, Lupo Hernández Rueda, Abelardo Vicioso, Pedro Mir, Máximo Avilés Blonda, Miguel Alfonseca, Norberto James, Juan Carlos Mieses, Francisco Moscoso Puello, Carlos Federico Pérez, Manuel Salvador Gautier, Roberto Marcalle Abreu, Manuel García Cartagena, René del Risco, Luis Alfredo Torres, Juan Sánchez Lamouth, Rafael Anez Bergés, Enriquillo Sánchez y Pedro Peix”, recordó. También resaltó los aportes de Marcio Veloz Maggiolo, Tulio Manuel Cestero, Joaquín Balaguer, Andrés L. Mateo, Efraim
Arquitecto Gamal Michelén.
Castillo, Pedro Verges, Manuel Rueda, José Mármol, Víctor Villegas, entre otros. A la lista aportada por Belliard se sumarían muchos otros nombres no menos prominentes, mencionados por José Delmonte, presidente de la Fundación Erwin Walter y autor y coautor de varios textos que ha inventariado y analizado el patrimonio arquitectónico dominicano, como el de María Ugarte, Enrique Henríquez, Eugenio Pérez Montás, Moncito Báez, Mario Vargas Llosa y Rafael Calventi. Delmonte mostró su pasión por la literatura y la arquitectura ante un auditorio lleno de colegas. Hizo un amplio recuento de los textos que desde diferentes perspectivas se han enfoca en la ciudad. Compartió un detalle pormenorizado de textos fundamentales para entender la ciudad, no sin antes advertir que no se ha escrito lo suficiente. Y en que en su opinión “faltan textos para entender la ciudad”. Con esa afirmación, Delmonte también parafraseaba a Mi-
CONTAR LA CIUDAD Gamal Michelén puso de manifiesto la importancia de contar la ciudad. “Las ciudades cuando son narradas, se vuelven tangibles”, y como gran conocer de la plástica dominicana refirió esa particular forma de describirlas, haciendo mención especial de José Cestero, a quien definió como un “cronista de la ciudad” Reconoció, entre otros, los aportes de Eugenio Pérez Montás con su obra “La ciudad del Ozama: 500 años de historia urbana”, quien formó parte del auditorio, y disfrutó del coloquio en primera fila. También resaltó el valor de la “Guía de la Arquitectura de Santo Domingo”, de la Fundación Edwin Palm, editada por la Junta de Andalucía, España, proyecto asumido por el arquitecto Delmonte con la intensidad intelectual que le caracteriza. Veloz Maggiolo centró su intervención en una descripción evocadora de La Cafetera, el emblemático centro de reunión de El Conde, que recoge en sus muros centenarios buena parte de la historia de los hombres de letras más prominentes de la capital dominicana. Con la gracia y rigor que le caracteriza, echó mano de la imaginación para reproducir escenas y personajes, en un gran homenaje a un lugar, un espacio colonial, que evidencia la importancia del sentido patrimonial de los sitios. Salvador Gautier, arquitecto y escritor, diríase que a mucha honra, compartió la forma en que han mezclado sus pasiones y la forma en que su dominio del espacio, por su formación arquitectónica, se trasluce en sus descripciones sobre la ciudad en las historias literarias que cuenta. “Serenata” y “Toda la vida”, fueron textos propios a los que se refirió para evidenciar como otros han valorado sus visiones influenciadas por sus dos oficios. “Quienes hayan leído mis obras saben que Santo Domingo es la gran protagonista de la mayoría de estas”, dijo.
arquitectura
en er o D E 2 0 1 4
HABITAT
7
❚ EXPOSICIÓN
La exposición fue en los salones de la torre empresarial Corporativo 2010.
Una de las propuestas arquitectónicas de los estudiantes de UNIBE.
Miami redefinido por estudiantes de arquitectura de UNIBE
El espacio de exposición estuvo ambientado con elementos tropicales.
El décimo séptimo encuentro creativo de los estudiantes de Diseño IX de la Universidad Iberoamericana tuvo como escenario la torre empresarial Corporativo 2010.
D
e la mano de la arquitecta y profesora Sonya Pérez, con la asesoría de la arquitecta Alexandra Tactuk, 16 estudiantes de Diseño IX de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) organizaron su décimo séptimo encuentro creativo. Miami, Florida, fue el lugar escogido esta vez, dentro de la dinámica de abordar proyectos internacionales, de manera que se pueda concretizar como uno de los objetivos principales de
UNIBE y la escuela de arquitectura, el de la internacionalización del currículo. Desarrollando el concepto de trópico a nivel urbano, la ciudad de Miami fue seleccionada como referencia con proyectos que pusieron de manifiesto la creatividad, imaginación, y dominio técnico de los estudiantes. Downtown Miami, South Beach, Brickell, Coral Way, Coconut Grove y Sunset fueron los escenarios seleccionados para que los futuros arquitectos estudiaran los contextos extranjeros e hicieran sus propuestas, con un enfoque cultura y país. Los estudiantes dieron el nombre de Urbem Solem (Ciudad del Sol) a la muestra, que según explicaron “muestra un paralelismo con las ciudades costeras, rodeadas del mar y bañadas en sol, donde predomina un clima tropical y cálido, integrándose a su entorno urbano”. La exposición de las maquetas se complementó con la proyección de videos creativos de las diferentes áreas urbanas intervenidas, con una explicación del proceso conceptual desarrollado para realizar el trabajo. El objetivo de este evento es presentar a la sociedad el trabajo realizado por estudiantes del nivel profesional de la escuela de arquitectura de UNIBE, de modo que se convierta en un intercambio académico-profesional, destacaron los estudiantes, a través de Francés Calderón y Anabelle Frías.
Arquitecta Sonya Pérez, profesora de Diseño IX de UNIBE.
El estudio del lugar a nivel macro es el primer paso a seguir por los estudiantes, seguido de los estudios a nivel micro, para dar paso a la definición conceptual del proyecto, con la obligación de ofrecer aportes urbanos al lugar escogido. Se evidencian carencias y necesidades y se proponen soluciones específicas. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS ARQUITECTOS DOMINICANOS La profesora de Diseño IX, Sonya Pérez, destaca el rigor con el que desarrollan las propuestas los estudiantes, como parte de un proceso enfocado en una formación que les permita, una vez graduados, competir en concursos internacionales con la calidad de los profesionales de cualquier país. Es una iniciativa que se desarrolla desde el 2003 y que ya lleva 17 exposiciones, precisó Pérez, quien destaca también el esfuerzo que se hace para que las exposiciones no queden en la universi-
dad y se conviertan en una propuesta cultural para la ciudad. La arquitecta explica que se escogió a Miami para este proyecto por su condición de gran ciudad costera, de manera que se pudieran aprovechar las similitudes con Santo Domingo, lo cual se evalúa con todos los criterios técnicos, como parte del proceso de enseñanza. La exposición anterior se enfocó en ciudades del Caribe, incluyendo Cuba, Costa Rica y Puerto Rico. También han sido objeto de intervención Cartagena de Indias, en una aventura académica-arquitectónica que se inició con San Francisco, Nueva York, Los Ángeles y Cartagena de Indias. Hemos ido a diferentes contextos, para ver cómo, con algunas condicionantes, se pueden hacer adaptaciones, explica la profesora, quien destaca en todos los casos, los estudiantes tienen que recopilar las informaciones de las ciudades en las que se enfocan para establecer paralelismos con Santo Domingo. Se trata de una iniciativa de enseñanza innovadora, que Pérez destaca por el aporte que supone para los estudiantes tener una visión internacional, y a la vez la responsabilidad y disciplina que asumen como organizadores de las exposiciones. “Ellos tienen que hacer el mercadeo de la exposición, con arquitectos y futuros empleadores, que pueden valorar la calidad de sus trabajos, lo que se convierte en una forma de promoción”, destaca.
8
HABITAT
en er o D E 2 0 1 4
BIENES RAÍCES ❚ negocios
El gerente general de Fiduciaria Popular cree importante crear espacios de información para que las personas conozcan cómo puede beneficiarse de un fideicomiso, cuál es el mecanismo para adquirir una vivienda, qué es el Bono ITBIS y quienes califican para este incentivo.
Conocer la ley 189-11 para aprovechar sus incentivos
Hábitat: ¿De qué trata la Ley para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y Fideicomiso? Andrés Rivas: Si se analizan los considerandos de la Ley 189-11 se
Fotos: Fuente externa
L
a reciente aplicación de la Ley 189-11, para el Desarrollo de Mercado Hipotecario y Fideicomiso, ha traído muchas novedades al mercado de la construcción y venta de proyectos habitacionales, por lo que aún la mayoría de las personas no conocen su alcance ni como pueden beneficiarles sus incentivos a la hora de adquirir una vivienda de bajo costo. En ese sentido, Andrés Rivas, gerente general de Fiduciaria Popular, considera que debe educarse a la gente para que al comprar una casa o apartamento conozca cuáles son los mecanismos que tiene que utilizar para obtener los beneficios y facilidades que le ofrece esta ley. Con este propósito, la institución que dirige junto a la constructora Tecnoamérica, imparten seminarios a grupos de personas interesadas en conocer más sobre esta nueva legislación. Rivas explica que la Ley establece incentivos tanto para los promotores de viviendas como para los compradores, y que en el caso de los promotores se busca que el proceso de obtención de los permisos y aprobaciones sea más expedito al crear la ventanilla única, y por otro lado, se otorgan algunos incentivos fiscales buscando que las viviendas sean más económicas. En el caso de los compradores, señala, el beneficio es la obtención de una compensación por concepto del ITBIS que se paga durante el proceso de construcción de la vivienda. Para aclarar dudas con respecto a esta ley, Andrés responde algunas preguntas puntuales:
observa que su objetivo principal es desarrollar el mercado hipotecario de viviendas de bajo costo. Luego, en adición, se aprovechó para establecer las bases para el desarrollo del fideicomiso, un instrumento con el que se pueden hacer muchas cosas para impulsar el desarrollo de la nación. Hábitat: ¿Qué significa el fideicomiso en términos inmobiliarios? AR: El fideicomiso tiene múltiples usos, uno de ellos es que sirve para realizar proyectos inmobiliarios. Podemos precisar que el significado de los fideicomisos en proyectos inmobiliarios es brindar confianza a todos los interesados dentro de un proyecto, dígase: promotores, inversionistas, financiadores, dueños de solares, proveedores y por supuesto los compradores ¿Cómo se brinda confianza? Reduciendo el riesgo de los proyectos y garantizando que las reglas del negocio sean claras para todos, y que el que toma el riesgo del negocio no lo transfiera entre las partes interesadas. Dicho de otra forma más sencilla, el riesgo de los promotores e inversionistas no se transfiere, por ejemplo, a los compradores de las viviendas, por lo que el comprador no pierde el dinero que entregó durante el proceso de preventa si el proyecto no se lleva a cabo, o fracasa. Hábitat: ¿Qué es el bono de la vivienda? AR: Es la compensación o subsidio directo que por concepto del ITBIS que se paga durante el proceso de construcción de la vivienda y que obtendrá el comprador de la vivienda de bajo costo. Aquí es importante destacar que la Ley 189-11 establece en el párrafo I del artículo No.131 lo siguiente: “… que servirá como parte del inicial en la adquisición de la vivienda de
PERFIL
Andrés Rivas nació en Venezuela, y hace poco más de tres años se instaló con su familia en República Dominicana, una tierra que asegura le ha brindado la oportunidad de desarrollar un negocio promisorio, que impactará positivamente en el desarrollo económico del país: el fideicomiso. Actualmente se desempeña como gerente general de Fiduciaria Popular, S.A., el brazo fiduciario del Grupo Popular, luego de pasar dos años y medio en el Área de Riesgo Operacional del Banco Popular Dominicano. Estudió Administración de Empresas en la Universidad Metropolitana, en Caracas, ciudad donde también pudo acumular experiencias en el área de seguros y financiera
dos. En el mercado hay muchas opciones de diferentes precios. Las respuestas a las otras preguntas dependen del precio de los apartamentos, la tasa de interés, el plazo de financiamiento y las políticas de riesgo de cada institución financiera.
Andrés Rivas, gerente general de Fiduciaria Popular.
bajo costo .” Sin embargo, la norma 02-12 de la DGII en su artículo 25 párrafo III establece: “El monto otorgado como ‘Compensación de Vivienda de Bajo Costo’ podrá utilizarse para el inicial de la vivienda o para aplicarse al capital insoluto del préstamo”.
dinero que este debe depositar en la cuenta. En la Asociación de Sociedades Fiduciarias Dominicanas apostamos también por la alternativa de los fideicomisos de preventa, que ha probado ser una opción más favorable en otros países.
Hábitat: ¿Qué es la cuenta de ahorro programado? AR: La cuenta de ahorro programado la podemos definir como una cuenta de ahorro, libre de comisiones bancarias, de retiros limitados, cuyo principal depositante es un empleador que debita directamente de la nómina del empleado una cantidad de
Hábitat: ¿Con cuánto dinero se puede adquirir una vivienda, cuánto es el monto de las cuotas mensuales y qué capacidad adquisitiva se debe tener? AR: Una vivienda, hasta aproximadamente DR$2.400.000, es considerada de bajo costo. Su precio depende del precio del terreno, del metraje y de los acaba-
Hábitat: ¿Debe ser un empleado formal el adquiriente? AR: La norma 02-12 de la DGDII en su artículo No.24 establece entre los requisitos para ser beneficiario de la compensación poseer una cuenta de ahorro programado en la institución que te otorgará el préstamo. Por otro lado, la regulación establece que para poder abrir una cuenta de ahorros programados hace falta cotizar en el Sistema Dominicano de Seguridad Social, y la Ley 189-11 así lo establece cuando habla de la cuenta de ahorros programados del “asalariado”. Sin embargo, en el artículo 147 establece que si se pierde esa condición de asalariado, puedes mantener la cuenta. Hábitat: ¿Cuáles son los pasos a seguir para adquirir una vivienda
en er o D E 2 0 1 4
BIENES RAíces
❚ NEGOCIOS económica bajo los beneficios de esta ley? AR: En una forma muy resumida, el proceso es el siguiente: escoger la vivienda que se desea comprar y asegurarse con la fiduciaria que opera el proyecto de ser elegible para el Bono ITBIS, luego empezar a pagar el inicial en un fideicomiso de preventa como se acuerde, y posteriormente, cuando la fiduciaria le indique, comenzar a reunir los requisitos establecidos en la regulación para optar al bono. La fiduciaria le indicará cuándo abrir la cuenta de ahorro, cuándo reunir el resto de los requisitos para que los mismos estén vigentes a la hora de introducir el expediente para solicitar el Bono ITBIS. Hábitat: ¿Cree usted que con la aplicación de la Ley 189-11 se bajará el déficit habitacional en el país? AR: Con esta ley se ha logrado un primer paso para reducir el déficit de viviendas, y sin duda ello ayudará a reducirlo. Sin embargo, nosotros en la Asociación de
HABITAT
9
les del Grupo Popular. Al tener un amplio abanico de opciones, podemos construirle a nuestro cliente la solución financiera que más le convenga de acuerdo a sus necesidades actuales y futuras. Nuestra visión con los clientes es la de mantener una relación a largo plazo de aliados de negocios.
Proyecto Residencial del Norte, construido por Tecnoamérica y apoyado financieramente por Fiduciaria Popular.
Sociedades Fiduciarias Dominicanas, junto con otros gremios como el de los promotores de viviendas estamos enfocados en promover mejoras en la regulación para que la ley realmente sea un catalizador en el largo plazo para otros sectores además del de las viviendas, como por ejemplo: turismo, energía, transporte, minería, entre otros. Existen muchos casos de éxito en la región
donde la figura del fideicomiso fue clave para desarrollar estos sectores. Hábitat: ¿Qué ofrece la Fiduciaria Popular? AR: Fiduciaria Popular ofrece a sus clientes la confianza de que su patrimonio será manejado por el primer grupo financiero privado de la República Dominicana y uno de los 10 mayores
de la región. Son 50 años de historia, nuestro enfoque, como lo corroboran las personas y empresas que hemos contactado, es de asesores de negocios. Nosotros no contactamos a los clientes para venderles un fideicomiso más, sino que los ayudamos a solucionar un problema sea con una solución fiduciaria o con algún otro producto o servicio de los que ofrecen las filia-
Hábitat: ¿En qué consiste el acuerdo de Fiduciaria Popular con Tecnoamérica? ¿Hay otros acuerdos en carpeta? AR: El acuerdo con Tecnoamérica consiste en brindarle un apoyo fiduciario y financiero integral para desarrollar unas 1,800 viviendas de bajo costo, en tres proyectos y en diferentes zonas del Distrito Nacional. Adicionalmente, tenemos otros proyectos de viviendas que también se están desarrollando utilizando la figura del fideicomiso, como son: el proyecto de “Parque de Gazcue”, comercializado a través de Remax; en este caso no son viviendas de bajo costo, y con la Constructora Vinsa, los proyectos de “Villas del Centro II” y “Villas del Centro III”, ambos de viviendas de bajo costo en zonas céntricas de Santo Domingo.
10
HABITAT
en er o D E 2 0 1 4
URBANISMO Fotos: Fuente externa
❚ OPINIONES
En opinión de expertos se debe trabajar para crear una mayor interrelación entre Santo Domingo Este y Oeste.
Los retos arquitectónicos de una metrópoli en auge
A
la pregunta sobre cuáles son los retos de la capital dominicana, Santo Domingo de Guzmán y su Distrito Nacional, cuatro arquitectos dieron a Hábitat su particular apreciación: Bichara Khoury, Luis Eduardo Delgado, Elmer González y Emilio José Brea. En las respuestas hubo coincidencias, en el tema del caos vial, y también visiones optimistas tanto como pesimistas. Un encuentro que reunió a arquitectos de varias generaciones fue el lugar aprovechado para la consulta. El tema que los convocó, “Arquitectura y Literatura: La ciudad del Ozama en las letras nacionales”, logró llenar un salón del Museo de las Casas Reales, y no por casualidad. Los arquitectos dominicanos de varias generaciones no solo se dedican al diseño de proyectos, durante años, también han fomentado la construcción de espacios de discusión y análisis sobre la ciudad en la que habitan y sobre que trabajan. Los consultados aquí representan varias generaciones, y evidencian el activismo de unos profesionales que ganan cada vez
El caos en el tránsito y los altos niveles de ruido lesionan la calidad ambiental de la ciudad.
Crecimiento y expansión territorial seguirán siendo palabras afines a Santo Domingo en 2014, así como también falta de planificación. De eso hablan cuatro arquitectos consagrados sobre los retos del año para la ciudad. más visibilidad en una metrópoli que busca imponer perfiles modernos en medio de múltiples limitaciones.
La ciudad de Santo Domingo sigue creciendo vertiginosamente, pero sin planificación.
LA CIUDAD GLOBAL Y DESAFIO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Elmer González, director de la Escuela de Arquitectura de UNIBE, parte del reto que supone para Santo Domingo el camino que recorre para convertirse en una ciudad global. Recuerda que la ciudad está ranqueada por sus componentes en los estudios más recientes que muestran el mapa mundial de distribución de las ciudades globales de acuerdo con el listado del Grupo de Estudios
sobre Globalización y Ciudades Mundiales (GaWC, por sus siglas en inglés). Desarrollarse con un sentido de marca-país, estableciendo las prospectivas urbanas, arquitectónicas y de amenidades que ya requiere una ciudad global, argumenta González. Destaca que Santo Domingo ya tiene un Metro, puerto, centro de convenciones y genera una serie de actividades que permiten compararla con ciudades desarrolladas europeas.
En la primera mitad de la década del 2010 al 2020, Santo Domingo necesita enfocarse, a su juicio, en un desarrollo sostenible, lo que implica intervenir los espacios públicos, comenzar a cambiar la cultura urbana de los espacios intracomerciales y desviarse a los espacios de ciudad. Es importante repensar otro tipo de vida en la ciudad que no parta del consumo, explica González, quien aboga por establecer zonas gastronómicas, por ejemplo, y enclaves culturales en diferentes sectores del territorio de la ciudad. El concepto de cultura urbana hay que potenciarlo, enfatiza también, y agrega que se debe trabajar para crear una mayor interrelación entre Santo Domingo Este y Oeste y a la vez aprovechar los nuevos flujos que generan las nuevas autovías que conectan la zona turística del Este con la capital dominicana. 2014, considera, es un momento ideal para programar el próximo lustro, para constituir realmente un liderazgo de ciudad a nivel regional. TRANSITO Y RUIDO FRENAN LA CALIDAD DE VIDA Para Bichara Khoury, presidente de la Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana, lo elemental, lo más evidente, lo que más lesiona ahora mismo la calidad ambiental del dominicano es el tránsito y el ruido. “Para mí esos son dos temas urgentes, porque nos está haciendo daño. Ya no se trata de irnos a la planificación. Es un problema básico, elemental”, comenta ante la cuestión. Si no resolvemos el problema del tránsito argumenta, no sólo en lo que respecta al consumo de combustible, de congestionamiento y contaminación por monóxido, el desgate que produce la inversión de tiempo en movilizarse por la ciudad a cada ciudadano, el que conduce y el que anda a pie, no se puede hablar de calidad de vida. El ruido es el otro problema fundamental que Khoury resalta. Sin entender –se lo pregunta- por qué el dominicano hace tanto ruido, advierte que esto se ha convertido en un problema serio para la salud. Y lamenta que aunque haya leyes y regla-
en er o D E 2 0 1 4
URBANISMO
HABITAT
11
❚ OPINIONES mentaciones muy bien establecidas para regular el ruido, no se cumplan las disposiciones. Las autoridades, apunta, parecen no tener capacidad para imponer los controles, aunque a veces aparezcan noticias de disposiciones. Nosotros estamos en una fase en que el problema nuestro es respetar la ley. Violar la ley es un deporte en el país, y por eso la solución pasa porque la ciudadanía se involucre. Es el reto, dice, que tienen las autoridades, logra que la gente que tiene consciencia, que podría colaborar desde su posición, hacer algo. LA BASURA Y EL DESORDEN EN EL TRÁNSITO Puesto a señalar desafíos importantes para el año que inicia en Santo Domingo, para Emilio José Brea, reputado arquitecto y ex vicepresidente del Consejo Nacional de Asuntos Urbanos -CONAU-, el problema de la “caotización del tránsito” y la recogida de la basura ineficiente son dos temas prioritarios a resolver, si de asumir desafíos para mejorar se trata. “Supongo que los ayuntamientos van a tener que ponerse de acuerdo para poder resolver
Obras como el Metro de Santo Domingo, permiten comparar la capital dominicana con ciudades desarrolladas europeas.
Túneles y elevados le han cambiado el perfil a la ciudad.
las dos situaciones el año que viene, para lo cual también necesitarán el apoyo del Gobierno central, porque de lo contrario no lo van a lograr”, sostuvo. Brea entiende que los ayuntamien-
tos, junto con el Ministerio de Obras Públicas y la Corporación de Acueductos y Alcantarillados de Santo Domingo (CAASD), entre otras instituciones, tienen una responsabilidad mayor en la
solución que demanda la ciudad. El arquitecto Luis Eduardo Delgado Cestero (Pipí), quien fue director de la Escuela de Arquitectura, y Decano de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu), coincide con Brea en la prioridad que hay que dar al problema del tránsito. Se enfoca, no obstante, en el transporte público. La regulación del transporte público, recuerda, antes era responsabilidad de los ayuntamientos, y luego se crearon diferentes instituciones, como la Oficina de Tránsito Terrestre, entre otras, “que realmente no han resuelto el problema”. Hace referencia a la falta de estudios o de aplicación de estudios del origen-destino. Dice que supone que para hacer el Metro
de Santo Domingo los hicieron. Sugiere que con esos estudios de origen destino se creen rutas claras, precisas, de autobuses. Explica que deben trazarse rutas que no se puedan alterar, con la garantía de frecuencia, aumentando o disminuyendo la cantidad de autobuses en función de la demanda –de las horas pico-. También aboga por establecer paradas claras, que dejen atrás las escenas de los minibuses, carros y autobuses peleándose para ganarse los pasajeros. En cuanto a obras para la ciudad, Delgado da prioridad a las de alcantarillado pluvial y sanitario. Entiende que la ciudad necesita de una inversión en el área con visión de futuro, de manera que la construcción de estos sistemas también permita la producción de energía eléctrica. Le consta, resalta, que al país han venido empresas dispuestas a invertir en la construcción de sistemas alcantarillado en Santo Domingo, a cambio de producir energía eléctrica. “Es fundamental que saneemos la ciudad”, enfatiza, para agregar que el manto freático que tiene Santo Domingo está contaminado.
12
HABITAT
URBANISMO
en er o D E 2 0 1 4
❚ PERSPECTIVA
Fotos: archivo
¿Está Santo Domingo preparada para recibir millones de turistas al año? Oscar Hungría Cucurullo
E
n los días del bullicio navideño, caminé por las calles que están siendo remodeladas por el programa BID-MITUR en la Ciudad Colonial. A mi mente vinieron las siguientes preguntas: ¿Cuántos turistas caminarán por estas calles cuando terminen las obras? De la meta de 10 millones del presidente Danilo Medina, ¿cuántos turistas vendrán al destino Santo Domingo? ¿Está preparada nuestra Ciudad Capital para recibir y atender con calidad a millones de turistas? ¿Qué le falta? Acercarme y estimular la discusión de las respuestas es el propósito de las siguientes y de próximas reflexiones. DOS MILLONES DE TURISTAS Emprendedores y empresarios locales de la cadena de valor consideran que el destino Santo Domingo podría y debería aportar al menos un 20% de la meta presidencial, es decir, 2 millones de turistas al año. Actualmente, las estimaciones -no hay estadísticas- arrojan una cifra cercana a 150,000 visitantes extranjeros al año en la Ciudad Primada de América, es decir menos del 5% de los 4 millones de “extranjerosno-residentes” que visitan anualmente el país; provenientes la mayoría del polo de sol-y-playa Bávaro-Punta Cana, quienes no pernoctan en la ciudad, sino que vienen por algunas horas en un tour de ida-y-vuelta. ¿Tiene Santo Domingo las habitaciones hoteleras para recibir 166,000 turistas por mes, 5,555 diarios, pernoctando 3-4 noches? El “turista de ciudad” al que aspiramos pasa el día en la calle: caminando, tomando fotos, comprando, comiendo, visitando lugares, espectáculos, y va al hotel a dormir; a diferencia del “turista de sol-y-playa”, quien pasa el día en el hotel sin salir a la calle, gracias a que el paquete “todo-incluido” le provee todas las actividades en el área del resort. El turismo urbano no es “todo-excluido”, de modo que el turista gasta directamente cuando camina en la ciu-
Los trabajos en la Ciudad Colonial se realizan con fondos del BID y es ejecutado por el Ministerio de Turismo.
Así como cualquier nuevo mall, súper tienda o supermercado construye una extensa y segura plataforma de estacionamiento, asimismo debe hacerse en la Ciudad Colonial, para asegurar que acudan los visitantes y consuman su rica oferta de historia, arte, cultura y diversión. dad. Si 5,555 turistas gastan un promedio de 100 dólares diarios cada uno, en la ciudad circulará unos 23 millones de pesos cada día, unos 700 millones por mes, y más de 8,000 millones al año. UNA ZONA PARA CAMINAR ¿Tiene Santo Domingo zonas para caminar y consumir con calidad? Nadie discute que la Ciudad Colonial –o el Centro Histórico, la Zona, el “down-town”- es el mayor atractivo turístico del Gran Santo Domingo, y en su condición de primera ciudad europea en América, es su principal ventaja competitiva, que la diferencia del resto de los destinos turísticos. De hecho, cada día más personas visitan la Ciudad Colonial. Empezando por los propios capitaleños, por diversión, los fines de semana -sobre todo jóvenes del polígono central-; suplidores, empleados y clientes de empresas grandes, medianas, pequeñas y micros; novios, casamenteros, cumpleañeros y graduandos que vienen a celebrar o a tomarse fotos; “crews” de películas, videos,
La calle El Conde, la arteria comercial más importante y frecuentada de la Ciudad Colonial.
UNA ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA La envergadura y complejidad de esta inversión obliga a una alianza público-privada, donde participe el sector privado empresarial -que ya ha elaborado una propuesta innovadora-, la propia Presidencia, el Ministerio de Turismo, el Ministerio de Obras Públicas y el Ayuntamiento. La hora de hacerla es 2014. Ya!... antes que empiecen a cerrar o mudarse negocios por falta de clientes en la Zona.
comerciales y programas de T.V.; dominicanos ausentes y del interior del país, de vacaciones; boricuas por el ferry -incluyendo los “Harleys”-; turistas de Europa y de América en cruceros u hospedados en resorts de Bávaro-Punta Cana y en otros polos de sol-yplaya; gente de negocios y ‘mochileros’, etcétera. La Ciudad Colonial está siendo re-descubierta. La Ciudad Colonial está de moda. El Centro Histórico actualmente está siendo intervenido por el proyecto del BID “Fomento al Turismo Ciudad Colonial de Santo Domingo”, que ejecuta el Gobierno Dominicano a través del Ministerio de Turismo, luego de esperar desde los años noventa por un préstamo al país de varias decenas de millones de dólares del Banco, para su remozamiento y aprovechamiento turístico. El proyecto está transformando algunas de sus calles, no en totalmente “peatonales”, pero sí en calles “prioridad-peatón”; es decir, largos tramos de las calles Isabel la Católica, Arzobispo Meriño y transversales (ciudad ovandina) tendrán aceras más anchas para que la gente pueda andar cómodamente y solo un carril para los vehículos transitar, sin posibilidad de estacionarse a los lados ni mucho menos sobre las aceras, como ocurre ahora. Desde la etapa de planificación del proyecto BID se previó dar respuesta –con participación del sector privado- a la existente escasez de estacionamientos; necesidad que se ve agravada con la eliminación de unas 700 plazas adicionales, debida a la remodelación de las calles intervenidas. Así como cualquier nuevo mall, super-tienda, supermercado o cinema construye una extensa y segura plataforma de estacionamiento -subterránea o adyacente-, para hacer posible que sus clientes acudan y consuman sus productos y servicios, asimismo debe hacerse en la Ciudad Colonial, la cual si no ofrece facilidades de parqueos, no acudirán sus clientes –ni los locales ni los turistas- ni consumirán su rica oferta de historia, arte, cultura popular, restaurantes, bares, discotecas y todo tipo de tiendas.
en er o D E 2 0 1 4
URBANISMO
HABITAT
13
Fotos: Maglio Perez y archivo
[ TEXTO gráfico ]
Basílica de Higüey.
Faro a Colón.
Centro de los Héroes.
Emilio José Brea García
C
on el transcurso del tiempo todo envejece... Nosotros, usted, los edificios, los libros, los filmes, los juegos, los refrescos, el whisky y, por supuesto, las tradiciones. Sin embargo es el envejecimiento de todo el nido de los recuerdos; pero lo peor es que cada vez hay más gentes jóvenes, principalmente, sobre la faz del planeta, que desconoce lo que existió hace apenas veinte años atrás, porque sencillamente nacieron después de esos veinte años y no se han preocupado ni ocupado ni interesado en saber desde cuando, por ejemplo, está ahí el Faro a Colón, ese monumento funerario ideado en 1853 (por Antonio Del Monte y Tejada), para ser construido en las costas de República Dominicana, no precisamente con forma tipológica de faro, sino como monumento conmemorativo, ya tiene 21 años de que fuera inaugurado (Oct. 1992). El acto fue presidido por el Papa Juan Pablo II y contó con la presencia del Secretario de la OEA, el brasileño Joao Baena Soares. El presidente dominicano, en aquel momento, era Joaquín Balaguer, que no asistió a dichos actos, se supone que por el fallecimiento de una de sus hermanas, en fecha anterior. Aquel tentador libro, por novedoso y fresco, de Rafael Calventi (Arquitectura Contemporánea en República Dominicana), realizado para el Banco Nacional de la Vivienda y elaborado junto a un grupo de colaboradores (Gustavo Moré, Onorio Montas, Luz del Alba Reynoso de Rodríguez), ya tiene 27 años que fue editado por Amigo Del Hogar, tras diseño Gráfico de Ninón de Saleme.
Palacio Nacional de la República Dominicana.
Veinte y pico de años después
Antiguo Hotel Jaragua.
El tiempo pasa inexorable. En esos momentos tenían que estar naciendo todas aquellas personas que ahora tienen esas mismas edades (21 y 27 años) y muchas de ellas, ingresaron a
las universidades ya con 17 años cumplidos. Quizás para estudiar arquitectura… Por ende se supone que encontraran el tema de las arquitecturas del mundo a disposición de los análisis de
sus profesores, pero no siempre fue así. En los años anteriores, cuando nos tocara a nosotros sentarnos en las aulas universitarias a escuchar cátedras sobre nuestros temas de estudio, en arquitectura (UNPHU-UASD), nunca, jamás, increíblemente, nos mencionaron siquiera el caso que nos toca tan de lleno, como es el Faro a Colón (dado que hicimos el texto “El último Monumento” (Oct. 2013?). Pero tampoco el de la Basílica de Higüey (1947-1971), ni el del Palacio Nacional (1939-1947), ni el del desaparecido Hotel Jaragua (1939-1942∕1985) o ni siquiera el de la Feria de la Paz (1955)… ¿Qué nos enseñaban en aquellas aulas? Somos el resultado social de la genuflexión humillante de una etapa histórica que surgió postrada a la sombra del caudillismo dictatorial de los 31 años que todavía gravita sobre el espectro nacional. Para evitar decir que esas cosas surgieron en la “era” de Trujillo, suponemos
que nuestros profesores evitaron citarnos dichos ejemplos de arquitectura. El estigma estaba creado, la avergonzada resistencia cultural, estaba fomentada. Pero tardaron mucho en salir y reivindicar los nombres protagónicos de quienes habían realizado la labor de autoría de las obras. El injusto cuadro de ignorancia se había solapado sobre las conciencias nacionales y lo que no había hecho Trujillo, entonces lo hizo Balaguer, pero de los nombres de quienes asumieron técnicamente las obras (diseños, cálculos y construcciones), nunca se dijo nada. Entre la eliminación física del dictador y el surgimiento de los primeros atisbos de una conciencia cultural libre de prejuicios, pasarían 18 años (del 1961 al 1979). Porque no fue sino un año antes de que empezara la penúltima década del siglo pasado, cuando fue creado el Grupo Nuevarquitectura, que ya solo es Nuevarquitectura porque hace tiempo que no es grupo, para iniciar un proceso arduo y laborioso, fecundo por demás, para desmitificar los entuertos heredados del bochorno (entre otras cosas), asimilado del silencio temeroso impuesto en aquellos terribles años en que las ciudades fueron saliendo del aldeanismo (según Moya Pons) para insertarse en la categoría de urbes metropolitanas dado su crecimiento físico, aunque no desarrollo, y jamás planificadas. Los conceptos quedaron postergados por demasiado tiempo, hay todavía oportunidades de quebrantar la estupidez, si en las aulas se fomenta la apertura de ideas y se ejerce la crítica, pero también a esto se le tema por herencia, hay quienes crecieron frustrados. Otros no (cuánto me regocija no estar entre los primeros).
14
HABITAT en er o D E 2 0 1 4
URBANISMO
Fotos: Erick Dorrejo
[ crÓnicas urbanas ]
Culturales.
Hito.
Animación.
Paseo Central.
Salud en forma.
Luces para la integración Erick Dorrejo
L
a más reciente intervención urbana presentada por el Ayuntamiento del Distrito Nacional despertó una serie de posiciones encontradas en cuanto a la pertinencia de realizar este tipo de iniciativas en el territorio. La puesta en escena de “Brillante Navidad” es un aporte creativo orientado a la integración social basado en la renovación de nuevos espacios de
esparcimiento público, lo que eleva la oferta cultural, integra diversos sectores de la sociedad y brinda una opción segura para que la población pueda recrearse. Las complicaciones a la dinámica urbana que resultaron como consecuencia de esta intervención podrían atenuarse al replantear la escala de la intervención, diseñando pequeñas intervenciones a todo lo largo de la geografía capitalina, co-
mo una forma de generar nuevos espacios para los distintos vecindarios del Distrito Nacional, en lugar de producir nuevos inconvenientes en sus zonas residenciales. De igual manera el financiamiento de los mismos debe reformularse, con el fin de que el sector gubernamental no asuma los costos de producir este tipo de iniciativas urbanas. @erickdorrejo
Público-privado.
URBANISMO
en er o D E 2 0 1 4
HABITAT
15
Fotos: Maglio Perez
[ foro abierto ]
El futuro de las ciudades dominicanas Necesitamos entender “arquitectónicamente” nuestra patria, nuestro territorio, nuestra mentalidad, y ejercer la profesión de acuerdo a lo que somos, y a lo que soñamos ser como nación. Si la cabeza de los arquitectos, que somos los creadores de cualquier sueño, anda por las nubes pensando en beneficios desconectados de la visión colectiva... no creo que jamás tengamos patria. Aída Díaz
ARQUITECTO Pedro Mena
L
a cita inicial es punto de partida para una reflexión, aplicable por extensión, no solo a la arquitectura y al urbanismo, sino al devenir de las ciudades. Una responsabilidad que concierne a todos los ciudadanos, pero cuya dirección principal está en manos de los políticos y administradores municipales “ayudados” por unos gobiernos centrales que no han podido superar paradigmas atávicos. El futuro de las ciudades dominicanas hay que vislumbrarlo, objetivarlo y construirlo dentro del contexto de un país del tercer mundo, lo que somos y seguiremos siendo. Un tercer mundo que debe aprender a valorar su sostenibilidad ambiental y social, alejándose de los modelos primermundistas apegados al
consumo conspicuo, la ostentación y el despilfarro de recursos. Una isla, ya poblada, bien dotada, casi un mini continente. Dos países. Una red de ciudades y dos o tres macrocefalias urbanas. Patria nuestra, territorio pródigo, inmerecido, naturaleza y mentalidad… y sueños. Proyectos particulares que se quieren convertir, a la fuerza, en proyectos de ciudad, o de nación. Y de la otra parte –como suele escribirse en los contratos- una población descreída, “multidecepcionada”, ignara, superficial, paradójicamente sonriente. Los problemas inmediatos y cotidianos manejados con visión cortoplacista, esenciales, primarios, irresueltos: servicios y calidad ambiental, movilidad urbana, trabajo y educación. A cambio de las carencias: circo, trencitos, bombillitos, cajas, funditas. No es lo mismo construir un metro que reordenar el tránsito, o alcanzar en movilidad urbana, la sostenibilidad de la accesibilidad. No es lo mismo tampoco, maquillar las ciudades que sanearlas. Megaproyectos megalómanos con dinero prestado o construcción colectiva de redes de desarrollo urbano, pero humano. Dilema que no se discute, pero acumula –como resorte com-
primido- tensiones urbanas que extravían, deforman o destruyen, desperdiciando oportunidades, malgastando el más caro de los recursos: la vida de cada uno. Superar paradigmas vencidos, concertar visiones colectivas, y generar respuestas. Iluminar sin deslumbrar o enceguecer, promover una vida urbana sencilla, saludable, segura, sostenible. Asentada sobre una infraestructura no pretenciosa, solo suficiente, pero eficiente. El futuro de nuestras ciudades no dista mucho de su presente, porque el reto es mejorar la calidad de vida sin comprometer la sostenibilidad futura. No dista en recursos, pero sí en acciones inoportunas, coyunturales, efectistas, pensadas en función de –como bien apunta Aída- “beneficios desconectados de la visión colectiva” y mal conectados, cabe agregar, a intereses contrapuestos con ella. He aquí el modelo urbano imperante y triapunto: El “nueva yor chiquito” la ciudad “habanizada” y “el gran Bombay” coexistentes en tensión ¿Conviene revisarlo y redirigirlo? Tal parece. Al hacerlo, no nos dejemos confundir: somos “un país en el mundo” y del tercer mundo, solo que a veces, regala… universidades.