HABITAT CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO FEBRERO DE 2014 • Nº137 • MENSUAL
Renovación
urbana
Un proyecto que vincula el prestigioso Instituto de Estudios Políticos de París, Sciences Po, y la Agencia Francesa para el Desarrollo plantea una propuesta de intervención para la renovación urbana de las orillas del río Ozama en Santo Domingo, con el objetivo de revertir la realidad que allí impera y dar calidad de vida a sus habitantes. PÁGINA 12
CONSTRUCCIÓN
arquitectura
bienes raÍces
URBANISMO
Una obra esperada
Techo de emergencia
Ley inmobiliaria
Edificios abandonados
Después de casi 20 años de espera, la avenida Circunvalación Norte es una realidad. La vía fue construida a un costo de 95 millones de dólares, y cuenta con 4 carriles y 34 pasos a desnivel. P4 y 5
El arquitecto Aris Pichardo, quien ha trabajado en Haití y constatado lo mucho que puede hacerse con pocos recursos en una situación de catástrofe, presenta un proyecto de viviendas de emergencia. P8 y 9
La Asociación de Empresas Inmobiliarias depositó un anteproyecto de ley para que se reglamente la intermediación inmobiliaria y haya más garantías para compradores y vendedores. P10 y 11
Arquitectos abogan por la recuperación de edificios abandonados, a propósito de celebrarse el bicentenario del nacimiento de Viollet-le-Duc, restaurador del patrimonio arquitectónico francés. P15
2
HABITAT
febrero DE 2 0 1 4
Frases del mes
Pide desarrollo de la ley 189-11
El Metro va a SDE
Propone procesar residuos
“Nosotros estamos a la espera de que se desarrolle esta ley (sobre Desarrollo Hipotecario y Fideicomiso). Quien ha estado propulsando que esto sea una realidad es Acoprovi y esperamos que se llegue a concretar en este año porque eso permitirá que aumenten las ventas de artículos ferreteros y es bien sabido que el sector de la construcción crea empleos y dinamiza la economía”.
“Todos sabemos que nosotros hemos asumido que desde siempre el Presidente (Danilo Medina) nunca se opuso a la construcción del Metro (en Santo Domingo Este), pero había que definir los recursos económicos, y ya se determinaron para beneficiar a más de 200 mil ciudadanos del municipio que se trasladan al Distrito Nacional”.
“A través de este proceso (incineración de residuos sólidos en hornos cementeros) nuestra industria puede en cierto modo, disminuir la necesidad de uso de combustibles fósiles, pues se aprovecha el valor energético de estos desechos, funcionando como combustibles alternos para nuestros hornos”.
Julissa Báez Juan de los Santos
Fermín Acosta,
Directora ejecutiva de ADOCEM.
Alcalde de Santo Domingo Este
Presidente de Acoprovi.
EDITORIAL
HABITAT CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO FEBRERO DE 2014 • Nº137 • MENSUAL
Intervenir la pobreza
RAFAEL BISONÓ
O
bservar cómo transcurre la vida en los laberínticos barrios que pueblan como verdolaga las orillas del río Ozama es algo conmovedor. Las ca-
La cifra
suchas se apiñan unas contra otras, y dentro de ellas, en las mismas condiciones, la gente sobrevive viendo los días pasar, mientras son asediados por la inseguridad, la ilegalidad, los malos hábitos, la insalubridad y el hambre. Las escenas son escalofriantes y parecen no tener fin, pese a algunos esfuerzos loables, como es el proyecto de la Nueva Barquita que comienza a materializar el gobierno, y unas que otras ini-
486
ciativas del Ayuntamiento y de organizaciones sin fines de lucro. Pero no es suficiente, el mal está muy extendido y ha permanecido ahí por muy largo tiempo, y las soluciones deben ser más profundas, producto de estudios y políticas que de una vez y por todas comiencen a aclarar el panorama. Es por eso que vemos con beneplácito el proyecto que lleva cabo el Instituto de Estudios Políticos de París, Sciences Po, y
la Agencia Francesa para el Desarrollo, que tiene como objetivo hacer una propuesta de intervención para la renovación urbana de las orillas del río Ozama. El geógrafo Alexis Sierra, tutor del proyecto, sostiene que para revertir la realidad de estos espacios de pobreza extrema y marginalidad, y dar calidad de vida a sus habitantes, es necesario que se involucren los gobiernos y la comunidad en los procesos. Ahí está la clave.
Es el total de tareas de tierra que irrigará la Presa de Monte Grande, cuyos trabajos de construcción inició el gobierno a través del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI). Se estima que con el proyecto habrá un aumento en la producción de los principales cultivos (de 811,066 a 2, 358,839 toneladas métricas anuales) en cereales, musáceas, vegetales, raíces y tubérculos. La presa contará con la instalación de 18.00 megavatios, generación anual, 140 gigavatios/hora. Se proyecta una producción anual de 250 mil kilogramos en pesca de tilapias, carpas, gobinas y güabinas.
INAGURACIÓN
Un nuevo elevado en la avenida Ecológica
E
l presidente Danilo Medina inauguró el elevado construido en la avenida Ecológica sobre la Charles de Gaulle, con el cual se pretende, entre otros objetivos, descongestionar el tránsito vehicular en esa zona del municipio Santo Domingo Este. El ministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo, explicó que el denominado “Distribuidor Vial de la Avenida Ecológica con la Avenida Charles de Gaulle”, forma parte de las soluciones del proyecto Conexiones Norte-Sur de la ciudad de Santo Domingo, que también contempla los de la Charles de Gaulle con carretera Mella, y de la avenida Mella con San Vi-
El recién inaugurado elevado de la avenida Ecológica sobre la Charles de Gaulle.
cente de Paúl, que serán iniciados en las próximas semanas. “Este Distribuidor incluye la construcción de un puente de 43.50 metros de longitud, en
la avenida Ecológica sobre la avenida Charles de Gaulle, y está diseñado para contener dos carriles de tráfico con 3.70 metros de ancho cada uno más
las bermas de seguridad y muros laterales, totalizando 9.40 metros de ancho en total del tablero del mismo”, precisó. El ministro de Obras Públicas, explicó que con respecto a los ramales del Distribuidor, se han construido cinco y adecuado cuatro existentes, totalizando nueve ramales intervenidos por la institución que dirige. “Con esta inauguración, se concluye la primera obra del Corredor Duarte, que impactará de forma positiva toda esta zona, activando el comercio, lo que traerá más empleos y facilitará el tránsito a una gran cantidad de dominicanos residentes en este municipio”, indicó.
RENOVACIÓN
URBANA
Un proyecto que vincula el prestigioso Instituto de Estudios Políticos de París, Sciences Po, y la Agencia Francesa para el Desarrollo plantea una propuesta de intervención para la renovación urbana de las orillas del río Ozama en Santo Domingo, con el objetivo de revertir la realidad que allí impera y dar calidad de vida a sus habitantes. PÁGINA 12
CONSTRUCCIÓN
Una obra esperada Después de casi 20 años de espera, la avenida Circunvalación Norte es una realidad. La vía fue construida a un costo de 95 millones de dólares, y cuenta con 4 carriles y 34 pasos a desnivel. P4 y 5
ARQUITECTURA
BIENES RAÍCES
URBANISMO
Techo de emergencia
Ley inmobiliaria
Edificios abandonados
El arquitecto Aris Pichardo, quien ha traba- La Asociación Empresas Inmobiliarias de- Arquitectos abogan por la recuperación de jado en Haití y constatado lo mucho que positó un anteproyecto de ley ante el Poder edificios abandonados, a propósito de cepuede hacerse con pocos recursos en una Ejecutivo para que se reglamente la interme- lebrarse el bicentenario del nacimiento de situación de catástrofe, presenta un proyec- diación inmobiliaria y haya más garantías para Viollet-le-Duc, restaurador del patrimonio to de viviendas de emergencia. P8 y 9 compradores y vendedores. P10 y 11 arquitectónico francés. P15
HABITAT ES UNA PUBLICACIÓN DE
REDACCIÓN Av. Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana T: 476 7200 Fax: 476 3098 Apartado 20313 Presidente arturo pellerano Vicepresidente Manuel a. pellerano Secretario Salvador Dájer Tesorero Pedro Haché Coordinador general RAFAEL BISONÓ Directora inÉs aizpÚn Editora Patricia Leonor Fotografía Maglio Pérez Editora de Diseño Yolanda Garisoain Diseño José manuel fiallo Tratamiento de imágenes Irving Cleto Daniel de los santos
¡Suscríbase gratis! Y comience a recibir Habitat en la comodidad de su casa u oficina. Llámenos ahora al 476-1814 Ext.: 3346-3347 para completar su suscripción
febrero DE 2 0 1 4
HABITAT
3
4
HABITAT
febrero DE 2 0 1 4
CONSTRUCCIÓN ❚ INFRAESTRUCTURa
La avenida recorre un trayecto de 24.5 kilómetros, desde el Cruce de Canabacoa hasta las proximidades del municipio de Villa González.
Avenida Circunvalación Norte
Una realidad 19 años después
C
alificada como una de las obras más importantes de infraestructura de Santiago en las últimas décadas, la avenida Circunvalación Norte se convierte en una realidad 19 años después de haberse iniciado su construcción, la cual fue paralizada y reiniciada en el trascursos de tres gobiernos. La obra, construida a un costo de 91 millones de dólares por el Consorcio Ecovías, integrado por las compañías Odebrecht y Constructora Estrella, recorre un trayecto de 24.5 kilómetros, desde el Cruce de Canabacoa hasta las proximidades del municipio de Villa González. Se estima que por esta nueva avenida, destinada a agilizar el tránsito urbano e interurbano del centro del Cibao, transitará un promedio de 10 mil vehículos diarios. La vía cuenta con 4 carriles, 34 pasos a desnivel y dos distribuidores, y según informó el ministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo, tendrá una es-
La obra de infraestructura, levantada en menos de un año, constituye una solución vial que permitirá mejorar el tránsito urbano e interurbano del centro del Cibao. Se estima que transitará un promedio de 10 mil vehículos diarios por esta avenida. tación de peaje, en la cual el cobro mínimo será de 150 pesos, con cuatro escalas ascendentes. En su trayecto toca terrenos de los municipios de Puñal, Tamboril, Licey al Medio, Santiago de los Caballeros (San Francisco de Jacagua) y Villa González Castillo también ha señalado que el ritmo de trabajo ha sido intenso y que los últimos meses se utilizaron unos 950 equipos y 3500 hombres, lo que a su juicio permitió también reactivar el comercio de Santiago y comunidades aledañas. Dijo que se trabajó las 24 horas, los siete días de la semana para poder culminar la obra en menos de un año. BENEFICIOS DE LA OBRA Diversos sectores de Santia-
La vía cuenta con 4 carriles, 34 pasos a desnivel y dos distribuidores, y según informó el ministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo, tendrá una estación de peaje, en la cual el cobro mínimo será de 150 pesos, con cuatro escalas ascendentes. go, entre ellos la Cámara de Comercio y Producción de esa provincia, habían manifestado la importancia de construir una vía alterna en la periferia de la ciudad, que contribuyera al desarrollo de la región del Cibao. La avenida Circunvalación Norte permitirá que los vehículos que vienen o van desde
Gonzalo Castillo, ministro de Obras Públicas.
Santo Domingo hacia la Línea Noroeste, el Noreste o la costa Norte no tengan necesariamente que pasar por el centro de la ciudad de Santiago, descongestionando así las vías en su casco urbano, que por años han servido al tráfico de paso. Se considera que esta solución vial ofrecerá múltiples be-
neficios a sus usuarios, porque a además de incrementar la capacidad de tráfico de las arterias urbanas, permitirá reducir el tiempo de desplazamiento y el consumo de combustible a quienes se dirijan a otros destinos, y además mejorará la circulación interna entre comunidades situadas en la periferia de la ciudad, como Licey, Tamboril, Gurabo, Jacagua y Quinigua, entre otras. El ministro Gonzalo Castillo, quien califico la obra de “monumental”, y como “una de las más importantes que se han construido en la historia de Santiago”, destacó que la vía podrá ser utilizada por vehículos pesados y de carga, lo que a su juicio abaratará los costos de flete en toda la Región del Cibao y contribuirá a dinamizar la economía. ANTECEDENTES El trazado de la Circunvalación Norte se inició en el año 1995
CONSTRUCCIÓN
febrero DE 2 0 1 4
HABITAT
5
❚ INFRAESTRUCTURa en el gobierno de Joaquín Balaguer, con una extensión de 33.62 kilómetros, lo que luego se redujo a 24.5 kilómetros; poco después los trabajos fueron abandonados y no se reanudaron hasta 10 años más tarde. El proyecto fue ignorado en el primer gobierno de Leonel Fernández y en los siguientes cuatro años del gobierno de Hipólito Mejía. El en el año 2004, en el segundo mandato de Fernández, se retoman los trabajos, y en esa ocasión los contratistas Mera Muñoz & Fondeur, Yarull y Onka lograron avanzar la vía en los tramos Canabacoa-Licey, Licey-Tamboril y Tamboril-Jacagua, pero el proyecto fue paralizado de nuevo, y posteriormente en varias ocasiones el gobierno anunció sus planes de reanudar la obra con nuevos concesionarios. Fue en el 2009, bajo la responsabilidad del entonces ministro de Obras Públicas Víctor Díaz Rúa, que se anunció nuevamente la continuación de la vía, a cargo de la constructora colombiana ODINSA, pero los trabajos nunca se concretaron.
En su trayecto toca los municipios de Puñal, Tamboril, Licey al Medio, Santiago de los Caballeros (San Francisco de Jacagua) y Villa González.
En el año 2012, poco después de tomar posesión del gobierno, Danilo Medina reitera su compromiso de campaña de concluir la obra, dando inicio a los trabajos en junio del año pasado, los cuales concluyeron en febrero de este año. OTRAS OBRAS EN SANTIAGO Gonzalo Castillo ha explicado que además de retomar los trabajos en la avenida Circunvalación Norte, se estará trabajando
UN ESTUDIO DE FACTIbILIDAD La consultora S.O. Gellerg Engineer presentó en octubre del año 1999 un estudio de factibilidad, llevado a cabo con financiamiento del gobierno de Francia, donde determinó que más del 30 porcientos de los vehículos que transitan por la Autopista Duarte y que arriban a Santiago, continúan hacia destinos ubicados en la zona norte del país. En esa ocasión, entre las recomendaciones ofrecida por la consultora para modernizar y organizar el tránsito, estuvo la separación de los dos tipos de usuarios de la autopista, mediante una vía de circunvalación, y complementar la optimización de las vías urbanas con la construcción de distribuidores de tráfico y otras mejoras viales, como señalización, semaforización, y otras.
en otras 10 obras que fueron anunciadas el 12 de diciembre del 2012 en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), en la primera visita oficial del presidente Danilo Medina a Santiago. Según dijo el ministro Castillo, el paquete de obras de infraestructura conlleva una inversión de 270 millones de dólares, y que se harán mediante una concesión que une a la compañía de brasileña Constructora Odebrech con la empresa local Ingeniería Estrella. El ministro de Obras Públicas anunció también que se retomarán los trabajos para la construcción del Parque Central, olvidada desde que el 30 de marzo del 2005 se dio el primer picazo. La ampliación del tramo carretero, Navarrete-Puerto Plata, la extensión del elevado de las avenidas Salvador Estrella Sadhalá, Juan Pablo Duarte y 27 de Febrero (Central) y la avenida Ecológica (en proyecto desde 1995), son otras de las obras contempladas y que forman parte del proyecto Eco-Vías Santiago, promovido por el gobierno.
6
HABITAT
febrero DE 2 0 1 4
ARQUITECTURA
La catedral de Notre-Dame de París fue una de las obras maestras de la arquitectura medieval restaurada por Viollet-le-Duc.
❚ LEGADO
Eugéne Emmanuel Viollet-le-Duc
a 200 años de su nacimiento
Agustín Ribadeniera
N
adie influyó tanto en la arquitectura del siglo XX como Eugéne Emmanuel Viollet-le-Duc (18141879). El moderno concepto de construcción y función como únicos determinantes verdaderos de la arquitectura, es decir, fruto de análisis históricos, sociológicos y sobre todo tecnológicos, parece provenir directamente de los numerosos y voluminosos escritos del inmenso genio que fue Viollet-le-Duc. La influencia de sus ideas es patente sobre todo en el hecho de que la teoría arquitectónica ya no se presenta como un sistema estético especulativo sino como la conclusión de una investigación empírica y científica aparentemente intocable. Se entiende, por tanto, que bajo este enfoque se analice cuidadosamente la arquitectura griega y sobre todo la medieval, puesto que la arquitectura moderna se definiría por la decoración, un revestimiento independiente de la estructura en sí y que en nada permitiría revelar a priori unas regularidades de tipo físico-científico. Las circunstancias biográficas jugaron un papel esencial
El pasado 27 de enero se cumplieron 200 años del nacimiento de este importante arquitecto francés, quien fuera también arqueólogo y escritor. Cobró fama por sus “restauraciones” interpretativas de edificios medievales, y es considerado un importante arquitecto del renacer
en la elaboración de la teoría de Viollet-le-Duc. Nace en 1814 en el seno de una familia muy culta de clase media, estudia junto a varios arquitectos y completa su formación con varios viajes a Francia e Italia. Ingresa muy pronto en la administración de obras civiles. En 1838 es nombrado ponente de esta administración, recientemente encargada del inventario y restauración del patrimonio medieval. Así empieza una carrera fulgurante de arquitecto restaurador. La Comisión de monumentos históricos le encarga numerosos proyectos de restauración de obras maestras de la arquitectura medieval, incluidas Notre-Dame de París, las catedrales de Amiens y Clermont Ferrand, la basílica de Saint-Denis y la Madeleine de Vézelay, así como las murallas de Avignon y Carcasonne. En 1853 es nombrado inspector general de los edificios diocesanos.
Eugéne Emmanuel Viollet-le-Duc .
La argumentación teórica y doctrinal de Viollet-le Duc se basa ante todo en el profundo conocimiento de la edificación y técnica constructiva medieval adquirido en sus años de arquitecto restaurador. Los principios de métodos de construcción lógicos, eficientes y, por tanto, baratos, que vieron la luz en el siglo XIII engendraron una arquitectura con estructura, cuya perfecta y más audaz expresión se ve reflejada en las grandes catedrales.
En 1863 es nombrado profesor en la Escuela de Bellas Artes, pero ha de retirarse un año más tarde debido a la violenta oposición que suscita su proyecto reformista de la formación de arquitectos. Precisamente a raíz de este proyecto académico nace el libro “Entretiens sur l’architecture”, publicado de 1863 a 1872. Viollet-le-Duc expone su sistema didáctico por épocas y temas arquitectónicos básicos. El enorme éxito de su doctrina se debe también a una serie de publicaciones pedagógicas así como a obras de iniciación y divulgación que publica en los últimos años de su vida: “Histoire d’une maison”, (Historia de una casa, 1873), e “Histoire d’une ville et d’une cathédrale”, (Historia de una ciudad y una catedral, 1878), repasan la historia y los problemas de la construcción en un estilo narrativo muy accesible.
ARGUMENTACIÓN TEÓRICA La argumentación teórica y doctrinal de Viollet-le Duc se basa ante todo en el profundo conocimiento de la edificación y técnica constructiva medieval adquirido en sus años de arquitecto restaurador. Los principios de métodos de construcción lógicos, eficientes y, por tanto, baratos, que vieron la luz en el siglo XIII engendraron una arquitectura con estructura, cuya perfecta y más audaz expresión se ve reflejada en las grandes catedrales. Viollet-le-Duc adopta al mismo tiempo una postura anticlerical, o dicho de otra manera, laicista. Según él, hubo que esperar a que la cultura secular de las ciudades eliminara las reglas estáticas de la arquitectura monástica románica para que los burgueses se hiciesen cargo de grandes proyectos comunales. Los constructores geniales lograron así la libertad de trabajar conforme a la lógica y la razón, sin perder de vista las leyes naturales. Recurrir sistemáticamente a los principios de la razón y la lógica generan progreso, que se convierte en la idea cardinal de la buena arquitectura en todo sistema social emancipado. Esto es especialmente verdad para los
arquitectura
febrero DE 2 0 1 4
HABITAT
7
❚ LEGADO
métodos de construcción griego y gótico. Para Viollet-le-Duc, los factores que obstaculizan el progreso son el tradicionalismo formal, los sistemas de reglas de un academicismo caduco, las estructuras autoritarias, especialmente clericales y monárquicas. Elabora a partir de esta combinación de factores una historia universal no solo de la arquitectura sino también de las civilizaciones, que tienen su reflejo en los edificios. ARQUITECTURA Y PROGRESO No obstante, el motor del progreso, que nada ha podido detener, también depende de la “raza”; Viollet-le-Duc se refiere con esto a algunas cualidades y facultades mentales propias de cada pueblo, así como las condiciones generales, que dependen del clima y de los recursos en materiales de construcción. Además, el progreso también debe tener en cuenta los acontecimientos históricos y las premisas estéticas. No basta con seguir unas leyes naturales puramente constructivas y físicas para lograr una arquitectura ideal. También se debe dar respuesta a otros criterios como por ejemplo la resistencia a los asaltos en tiempos de guerra. Para terminar, también conviene conseguir algunas proporciones ideales. El clímax del progreso se alcanzó de verdad en la arquitectura con la estructura del gótico. Solo ella supo superar las estructuras teocráticas, resaltar la calidad de los materiales y expresar el genio de la nación francesa, feliz fusión de la raza aria y la galorromana; solo ella supo transformar las relaciones estáticas
Proyecto de Viollet-le-Duc para la capilla del Palais des Papes, en Avignon, Francia
Columnas de hierro incorporadas a monumentos arquitectónicos históricos.
en una dinámica de equilibrio, en medio de tensiones. Gracias a esta cualidad propia, la arquitectura gótica merece la calificación de “estilo”. Todos los objetos que cumplen con su función de una manera tan perfecta y acorde a las leyes naturales poseen esa cualidad suprema. Esto también es válido para un jarrón, por ejemplo, si está construido conforme a su función y su material, o para un barco de vapor o una locomotora. A la inversa, este concepto obliga a buscar una explicación técnica y constructiva “razonable” para cada detalle de la arquitectura gótica ideal, como se haría con una máquina. No cabe la menor duda de que la teoría de Viollet-le Duc supo-
ne una construcción compleja, minuciosa y que atañe a muchos más ámbitos del saber. Pero también encierra numerosas premisas y conclusiones refutables, a pesar de la exactitud de muchas de sus observaciones. Viollet leDuc abrió un camino fructífero hacia el modernismo al cuestionar los valores establecidos de la arquitectura de su época mediante una dicotomía radical: gótico frente a clásico, construcción frente a decoración, verdad frente a mentira, progreso frente a academicismo, técnica de ingeniería civil frente a arquitectura artística. Y en esta oposición bipolar reside justamente el potencial de reflexión y debate del movimiento moderno.
La Catedral Clermont Ferrand fue también restaurada por Viollet-Le-Duc.
8
HABITAT
arquitectura
febrero de 2 0 1 4
❚ PROPUESTA
Viviendas de emergencia
para situaciones catastróficas
La propuesta es del arquitecto Aris Pichardo, quien ha ejercido la profesión en Haití y constatado lo mucho que puede hacerse con poco esfuerzo y recursos en medio de una situación catastrófica.
S
e trata de construir una vivienda de emergencia, en dos horas, con las herramientas disponibles en el entorno, y reducir en breve tiempo la sensación de desamparo que sufre una persona o familia víctima de una catástrofe que ha echado abajo su hogar. Es lo que propone Aris Pichardo, joven arquitecto, quien obtuvo el primer lugar en el concurso de trabajos de grado de la XI Bienal Internacional de Arquitectura de Santo Domingo 2012. Pichardo, quien recibió la distinción de la bienal con su proyecto “El lenguaje en la Arquitectura. La percepción en el espacio tiempo”, expresa con sensibilidad plena la vinculación que debe tener todo arquitecto con su entorno, y en ese caso, en un país como República Dominicana, expuesto a muchos impactos de la naturaleza, ya sea por un fenómeno atmosférico o sísmico. También ha trabajado con diferentes arquitectos en diferentes proyectos. Entre otros, con el arquitecto Eugenio Pérez Montas, en el Museo de la Catedral; con el ingeniero John Slava, en Haití, y con los arquitectos Harry Cabonell Hurst y Marcelo Alburquerque.
Arquitecto Aris Pichardo.
Su sensibilidad con el tema está vinculada a su estancia en Puerto Príncipe, Haití, tras el terremoto que sepultó miles de personas y viviendas, en enero de 2010. Allí vio cómo la gente se amontona debajo de carpas de plástico, enfrentando un clima hostil y un entorno deshumanizado.
LA PUEDE HACER CUALQUIERA, DONDEQUIERA Pichardo ha concebido una vivienda de 24 metros cuadrados, con dos habitaciones para dos camas, cocina, sala y comedor, que puede ser levantada en muy pocas horas, con la fuerza bruta de la gente común.
El proyecto contempla una vivienda de 24 metros cuadrados, con dos habitaciones, cocina, sala y comedor.
La propuesta está orientada a crear un sistema adaptable, por lo que los materiales, salvo la lona que serviría de techo, dependerán de lo que haya en el entorno. Si se trata de dar cobijo en zonas próximas a pinares, o que forman parte de la aridez donde abunda el cambrón, se estará sujeto a lo que provea la naturaleza, según indica. Pichardo ha concebido una altura máxima de 2.30 metros en cubierta con lona, y que las habitaciones, utilizadas básicamente
para acostarse, se ubiquen en la parte de menos altura, con relación a la inclinación del techo. Piensa que si solo hay cartones para utilizarse como cama, estos se adecuan bien al concepto, partiendo del hecho de que se estará al menos bajo un techo, y con una privacidad necesaria. Hasta las cajas de botellas, que abundan en cualquier lugar del territorio por la demanda comercial, se convierten en componentes y o soportes de la vivienda, conforme con el concepto desarrollado.
“El alcance de este proyecto es presentar un esquema de vivienda en emergencia que se desarrolle en un lapso de tiempo muy mínimo pero que responda a cualquier condición y que su material no sea la limitante, que sea progresivo, que tenga un bajo costo y una manera fácil en su construcción”, dice Pichardo. Y agrega que su proyecto no sólo pretende desarrollar una arquitectura fácil y económica, sino que todas sus partes sean un máximo común, o sea, que
arquitectura
febrero de 2 0 1 4
HABITAT
9
❚ PROPUESTA una cosa sustente la otra. La idea de estas viviendas es que constituyan una arquitectura sumamente sencilla y con una escala mínima. El arquitecto también aclara que la vivienda tiene una configuración muy diferente a lo usual ya que responde a una necesidad y a un desarrollo que se superpone a una serie de condiciones de su mismo esquema. PARTE DE UN PLAN DE EMERGENCIA Para ser útil, la propuesta debe formar parte de un plan masivo que tenga por objetivo crear consciencia ciudadana, y entrenamiento, para enseñar cómo responder en caso de una emergencia. Su propuesta va orientada a que organismos de socorro consideren las viviendas de emergencia dentro de sus planes de contingencia o respuesta inmediata a una catástrofe, tratando siempre de que la gente común la asuma. Pichardo entiende que así como se debe entrenar a la gente sobre cómo responder ante un sismo de envergadura, debe dotársele de conocimientos sobre
El tiempo de construcción de una de estas viviendas es dos horas, y están concebidas para que puedan ser levantadas por las mismas personas que las utilizarán.
cómo hacer una vivienda para guarecerse en momentos en que los responsables de socorrer no pueden colaborar por la gran demanda generada. “Estamos pensando en gente que no tiene recursos, que tenga que buscar herramientas y elementos sin costo para dotarse de un techo temporal”, explica. El proyecto, explicó Pichardo, es el resultado de una iniciativa humanitaria presentada en el ministerio cristiano Betel.
La propuesta está orientada a crear un sistema adaptable, por lo que los materiales, salvo la lona que serviría de techo, dependerán de lo que haya en el entorno.
10
HABITAT
febrero DE 2 0 1 4
BIENES RAÍCES ❚ LEGISLACIÓN
La Asociación de Empresas Inmobiliarias (AEI) depositó ante el Poder Ejecutivo un anteproyecto de ley que permitiría organizar y regular la intermediación inmobiliaria en la República Dominicana, además de crear el Colegio Inmobiliario Dominicano (CID).
Fotos: Maglio Pérez.
Piden una ley para regular el corretaje inmobiliario
O
tras versiones de este anteproyecto de ley, que fue depositado el 14 del pasado mes de enero, fueron introducidas en tres ocasiones al Congreso Nacional sin resultados positivos; pero esta vez, la AEI confía en que será aprobada, ya que su elaboración contó con la experiencia acumulada, y con las recomendaciones ofrecidas por congresistas, juristas y expertos en la materia. El presidente de la entidad, Emil Montás, explicó que la ley permitirá brindar más garantías tanto a los involucrados en el negocio inmobiliario como a los consumidores finales, los cuales recibirían un servicio más profesional y tendrían la posibilidad de denunciar a los agentes que les afecten con malas prácticas. Montás señaló que también podría beneficiar mucho al Estado, porque a su juicio el inmobiliario es un sector pobremente fiscalizado. Calcula que el fisco deja de percibir entre 500 y 700 millones de pesos al año, debido a que los corredores que operan en la informalidad no pagan impuestos. Una ley de este tipo también evitaría el levado de activos y
haría más atractiva la inversión extranjera en el sector. Opina que los constructores y promotores tendrán una fuerza de venta más capacitada y eficiente, porque los corredores inmobiliarios tendrán que tener aprobada una cantidad determinada de horas educativas para poder obtener y mantener su licencia. El presidente de la AEI sostiene que de ser aprobada la Ley que crea el Colegio Inmobiliario Dominicano (CID) y reglamenta la Intermediación Inmobiliaria en la República Dominicana, “se propiciaría un sector competitivo, organizado y justo, porque actualmente una persona que no tiene ningún tipo de costo administrativo y empresarial puede ejercer la profesión sin ningún límite y cobrar incluso hasta menos que quienes están organizados, lo que provoca una competencia desleal”. Destacó además que el anteproyecto contempla la adquisición de una póliza de seguro para cada transacción, el cual dará al adquiriente de un inmueble la garantía de que no perderá su dinero en caso de que la empresa o agente inmobiliario cometa una imprudencia o un fraude inducido o no.
MULTAS Y SANCIONES También contempla multas y sanciones para las personas que operen como corredores, agentes, asistentes en ventas o empresas inmobiliarias en el sector sin tener una licencia del CID, que van de 5 a 100 salarios mínimos y cuyas sanciones serán impuestas mediante resolución motivada por el Ministerio de Industria y Comercio. En los artículos del 8 al 12 del anteproyecto de ley se señalan los requisitos para obtener la licencia de corredor, agente, asistente en ventas, empresas inmobiliarias y operar una franquicia. Mientras en el artículo 13 se detalla cómo renovar la licencia y en los artículos 14 y 15 se explica por qué se deniega, suspende o revoca la licencia, y cuándo se declara una licencia inactiva.
ciación de Empresas Inmobiliarias, y que estaría integrado por todos los corredores, agentes, asistentes en ventas y empresas inmobiliarias con licencia para ejercer la profesión y el negocio inmobiliario en el país.
Emil Montás, presidente de la Asociación de Empresas Inmobiliarias.
SOBRE EL COLEGIO INMOBILIARIO DOMINICANO En los considerandos del anteproyecto de ley se establece que “la creación del Colegio Inmobiliario Dominicano (CID) constituye una necesidad nacional, a los fines de establecer cánones de conducta, procedimientos y normas morales atinentes a esta profesión, así como un óptimo nivel técnico y de eficiencia que permita a la sociedad disfrutar de un ejercicio profesional idóneo”. Apunta que el CID vendría a garantizar la implementación de normas y procedimientos que
regulen y ordenen las transacciones inmobiliarias para beneficio tanto de sus miembros como de cualquier ciudadano. En los artículos 1 y 2 del anteproyecto, se mencionan los procedimientos para la creación, duración y organización del CID, el cual se ha concebido como una corporación de derecho público interno, de carácter autónomo, patrimonio propio, personería jurídica y de duración indefinida el cual tendrá su sede y domicilio principal en la ciudad de Santo Domingo. Se señala que el CID sería la continuación de la Aso-
INDEMNIZACIONES Ante las constantes quejas por engaños y estafas de los adquirientes de bienes inmuebles, el anteproyecto de ley propone en uno de sus artículos que el CID expida las licencias de corredor, agente, asistente en ventas o empresas inmobiliarias, luego que el solicitante haya aprobado el examen aplicable, y deposite en esa entidad una fianza establecida en 100 mil pesos para un asistente en ventas y cinco millones de pesos para la oficina de la casa matriz de una empresa de franquicias. La fianza responderá ante pérdidas o daños que se ocasionen a cualquier persona por razón de incumplimiento de las
febrero DE 2 0 1 4
BIENES RAíces
HABITAT
11
❚ LEGISLACIÓN disposiciones de la ley, o de las reglas y reglamentos emitidos bajo la misma. Además, toda persona que sufra pérdidas o daños debido a cualquier acción u omisión por parte de un corredor, agente, asistente en ventas o empresa inmobiliaria, podrá establecer una acción solicitando la indemnización por las pérdidas o daños sufridos contra quien lo hizo. ACTOS PROHIBIDOS En el artículo 22 del anteproyecto entregado al Ejecutivo, la Asociación de Empresas Inmobiliarias incluye una amplia lista de actos o prácticas que están prohibidos en el sector. Una de ellas es ofrecer o vender, directa o indirectamente, un bien inmueble bajo la promesa de devolución de los anticipos, depósitos o mensualidades pagadas, sin visitar dicha propiedad dentro del término convenido por las partes, y que el comprador quede satisfecho con la compra, siempre que dicha promesa no se cumpla o no exista la intención de cumplirla o cuando por causa
del corredor, agente, asistente en ventas o empresa inmobiliaria no se pueda realizar la visita dentro del término convenido. Esta ley prohíbe también la doble venta de un inmueble, así como permitir la venta de un
bien inmueble a un comprador que no sepa leer, sin encontrarse presentes testigos y demás requisitos exigidos por la ley. Señala que no se debe permitir la venta de bienes inmuebles sin que aparezca en el contrato de
venta, en letras de molde y en un lugar prominente del mismo, la advertencia al comprador de que no debe firmar el contrato sin antes haberlo leído en su totalidad. Tampoco permitir la venta de bienes inmuebles mediante con-
trato de adhesión a menos que el mismo haya sido registrado y aprobado previamente por el Instituto Nacional de Defensa del Consumidor. Con la aprobación de esta ley quedaría prohibido ofrecer excursiones en el territorio de la República Dominicana o fuera de él, con el único propósito de lograr que las personas compren bienes inmuebles, sin antes explicarles a los participantes que éstas son parte de una campaña de promoción , así como utilizar en los contratos de venta de inmuebles o cualquier otro documento cuyo propósito sea conceder una opción al título o que en cualquier otra forma refleje la transacción que se ha llevado a cabo, en un idioma que el adquiriente no entienda. No estaría permitido ofrecer en venta o vender un bien inmueble utilizando como promoción que dicho inmueble se encuentra ubicado “cerca de” algún poblado, ciudad, proyecto o punto de interés, sin especificar la distancia en millas o kilómetros, desde el inmueble al sitio mencionado.
12
HABITAT
febrero DE 2 0 1 4
URBANISMO ❚ PROYECTO
Estudian renovación urbana en las márgenes del río Ozama Elina María Cruz
E
l geógrafo Alexis Sierra, tutor del proyecto estudiantil del Máster Estrategias Territoriales y Urbanas de la Universidad Sciences Po, de París, dirige el proyecto que plantea una propuesta de intervención para la renovación urbana de las orillas del río Ozama en Santo Domingo, en el marco de un proyecto con la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD). Sierra, profesor de Geografía en Sciences Po París, explicó los alcances de la iniciativa educativa y técnica en un panel organizado por Polo Caribe IdA, junto al Centro de Estudios de la Francofonía de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode). Habló de “Sectores marginales a orillas de ríos en ciudades latinoamericanas”, y se refirió a las experiencias de Lima, Medellín y las orillas del Río Ozama de Santo Domingo, destacando como elementos comunes sus espacios de pobreza extrema y marginalidad, y los procesos de intervenciones que han registrado para revertir esa realidad y dar calidad de vida a sus habitantes. Resaltó en cada caso la necesidad del involucramiento de los gobiernos y la comunidad para lograr los objetivos y el hecho de que todo diagnóstico y solución debe darle relevancia a la valoración del riesgo, de manera que las soluciones sugeridas ponderen ampliamente este factor. Profesor de geografía en la Universidad Cergy Pontoise, en Francia, Sierra trabaja con una realidad similar a la del Ozama, dirigiendo un proyecto de rescate del Margen Izquierdo del Río Rimac de Lima, la capital peruana. Según explicó, factores como la marginalidad, carencia de servicios, problemas de inseguridad y actividades ilegales y los riesgos vinculados a la naturaleza son herramientas claves para plantearse una zonificación de la zona a intervenir, con la consecuente propuesta de solución urbana. Fue en ese contexto que resal-
El proyecto, que vincula Instituto de Estudios Políticos de París y la Agencia Francesa para el Desarrollo, tiene como objetivo el rescate de las orillas del Río Ozama.
tó la relevancia de la valoración del riego, porque consideró que este permite dar un estatuto particular a partes del espacio urbano. “Los riesgos y las amenazas permiten definir los perfiles que se requieren estructurar”, afirmó en su intervención, con el agregado de que la medida del riesgo también permite responder adecuadamente las necesidades de la gente que ocupa esos espacios. Sierra, miembro del Programa Andino de Capacitación y de Investigación sobre Vulnerabilidad Urbana y Riesgo (PACIVUR/ IFEA), también se refirió a otro problema común en los márgenes de los ríos latinoamericanos: las incertidumbres jurídicas derivadas de las falta de títulos de propiedad y la provisionalidad perpetua en que viven los habitantes de las zonas marginadas. El especialista desarrolla sus investigaciones en un barrio marginal y pericentral del Cercado de Lima, en las orillas del
El geógrafo francés Alexis Sierra habló sobre los “Sectores marginales a orillas de ríos en ciudades latinoamericanas.
Río Rimac, donde la población es víctima de derrumbes y hundimientos, entre otros daños derivados de las características del lugar que ocupan. Es una principales zonas de de riesgo en Lima. ESTUDIANTES ANTE UN RETO La Zurza, Los Manguitos, Ensanche Simón Bolívar, Las Cañitas, El Gualey, Los Guandules, La Ciénaga y La Barquita son los barrios objeto de estudio para la
propuesta de intervención urbana que desarrollan las instituciones con estudiantes parisinos. Sébastien Wantz, estudiante del máster que evalúa los márgenes habitados del Río Ozama, explicó el alcance del proyecto que desarrolla bajo la tutoría de Sierra junto a otros dos estudiantes. El estudio incluye la elaboración de un diagnóstico prospectivo sobre la zona de las orillas del rio Ozama, que abarcará: análisis
EL PAPEL DE LA AFD El panel contó con la participación de Priscille de Coninck, representante de la Agencia Francesa de Desarrollo, quien manifestó el compromiso de la entidad oficial francesa con la iniciativa en beneficio de los residentes en los márgenes del Río Ozama. La funcionaria francesa resaltó el involucramiento del organismo
en proyectos de infraestructuras, con impacto medioambiental en la capital dominicana, lo que incluye financiamientos para la segunda línea del Metro de Santo Domingo, así como para la construcción y rehabilitación de carreteras. Explicó que así como impulsa el rescate de barrios marginados de Santo Domingo, la Agencia dedica
recursos a territorios similares en Tunisia, Marruecos, Medellón, Djibouti, Madagascar, Burkina Faso y Haití. La agencia francesa invierte mil millones de dólares cada año en proyectos diversos de ciudades en las que incide para impulsar el desarrollo. Esto incluye financiamientos directos a municipalidades sin garantía de los Estados.
histórico de las intervenciones urbanísticas en la zona; descripción del panorama de los actores principales de la renovación urbana en Santo Domingo y de la situación actual de los sectores de las orillas. Para los fines también se establecerán puntos de comparación a partir de otros proyectos de renovación urbana llevados a cabo en contextos similares y se identificarán problemáticas y puntos de intervención prioritarios. Los estudiantes han hecho una revisión de la bibliografía, abundante, sobre procesos de intervención en torno al citado río y sus márgenes, y la complementarán con entrevistas. Durante la presentación, los académicos refirieron proyectos que sirven de referencia al que involucra a la principal vía acuática de Santo Domingo a partir de cuatro temáticas claves. Estos son, gestión de desechos sólidos, con la solución pragmática mixta de la red privatizada de El Cairo, en Egipto, como ejemplo; la renovación urbana de sectores informales, que ya se hizo en el Programa “Villesansbidonville”, en Casablanca, Marruecos, y el Proyecto “Favela Bairro”, en Río de Janeiro, Brasil. En lo que respecta a Transporte y movilidad, se tendrá como referencia la implementación del Metrocable en Medellín, Colombia, y también se partirá de la experiencia acumulada en cuanto a gestión de riesgo y planeación, en el Proyecto Vía Parque y las Margen Izquierda del Rio Rimac, en Lima, Perú. El proyecto es ambicioso y sigue un proceso riguroso. Además de estructurar la visualización física de los sectores, establecerán las condiciones de vida de los habitantes y sus trayectorias cotidianas, así como las percepciones locales y extra-locales que hay sobre las zonas objeto de estudio. La valoración de los riesgos es otro elemento fundamental del estudio, que también se enfocará en la organización del poder local y el potencial del sector.
febrero DE 2 0 1 4
URBANISMO
HABITAT
13
Fotos: Pedro Jaime Fernández
[ texto gráfico ]
Esta vivienda, que se ha ido construyendo por etapas en el farallón del Parque Mirador Sur, cuenta ya con tres niveles.
El peor urbanismo Emilio José Brea García
E
stamos perdiendo la ciudad, si no es que ya la perdimos… Este amasijo de edificaciones que se vuelcan sobre las estrechas aceras, que se construyen sin respeto a los linderos que deben normarlas, dependiendo de los lugares donde estas se levanten, es una ciudad encantadoramente atractiva desde puntos altos, desde el aire y desde azoteas encumbradas. Se ve atractiva, porque semeja un conglomerado armonioso que no discute entre sí sus problemas de vecindad, de aproximaciones físicas, de recogidas de basura, de suministros de energía (agua y luz), de circulación peatonal y vehicular. Pero una vez se aterriza en medio de ella… Una vez se camina o transita por sobre su superficie, los ruidos y los malos olores, imposibles de ser fotografiados, nos invaden de inmediato. Al asco circunstancial, se une la indecencia ciudadana, el desparpajo colectivo, las medalaganarias acciones de unos y otros. Por ciudad, se puede leer (entendiéndose) que es el genérico de un conglomerado cualquiera habitando un contenedor urbano. Todas están siendo tratadas como botín ganado en luchas de corsarios. Los corsarios son
Inadecuada ampliación de una edificación ubicada en la esquina Socorro Sánchez con Santiago, en Gazcue.
los políticos con prisas de cobrar emolumentos colaterales por su arduo “servicio a la sociedad”. No son ellos los que actúan con desprendimiento, ellos desprenden de la ciudad todo lo factible de ser negociado, comercializado, y enajenado. Dos ciudades, de entre todas, se están ganando los favores del dislate populista. Santo Domingo y Santiago de Los Caballeros. Las rebatiñas trascienden más allá de las redes sociales. Pero los medios (periódicos y prensa en general), están muy ocupados, intensamente, en
otros y diversos conflictos humanos, económicos, políticos y sociales, no dan cabida a las inquietudes y angustias que reflejan sectores (solo sectores) de los profesionales de la arquitectura y el urbanismo (no entran en estos los que se obnubilan con bombillitos temporales). Decía el apóstol de la paz, el Mahatma Gandhi: “Lo más atroz de la gente mala es el silencio de la gente buena.” (¿O fue de Martin Luther King?) Hace años, ya muchos años (1985), que una frase lapidaria me sacudió el alma, al leerla colocada en lo alto (a la derecha) de la pequeña página introductoria del libro “Las venas abiertas de América Latina” (Eduardo Galeano): “Hemos guardado un silencio muy parecido al de la estupidez”, Extracto de la Proclama Intuitiva. (Escribo ahora de memoria, la frase podría no estar siendo citada en estricto rigor). ¿Por cuáles razones hemos terminado siendo cobardes? ¿Solo por el dinero, por los sueldos, los contratos, las prebendas? ¿Por qué dejaron de hablarnos en las universidades del compromiso social de nuestras profesiones? ¿En qué nos convirtieron? ¿Fueron los profesores que se convirtieron en estúpidos o ciertamente nos pusieron a estudiar cosas estúpidas para que nos convirtiéramos en estúpidos? ¿Qué ha pasado en cincuenta años? ¿Dónde fueron a parar la sensibilidad, el objetivismo y la imaginación, colectiva e individual? ¿Era vivir así que queríamos, con ciudades despedazadas, ciudadanos asustados, calles de horrores, parques de espantos, plazas de terrores, prisas, indecencias, violaciones, desparpajos, arrogancias, petulancias, prepotencias, engreimientos? Pues lo logramos a base del peor urbanismo, el de la negación del ser humano, el del ostracismo social, el de las humillaciones barriales, donde la ilegalidad constructiva es un Don otorgado por el favor político o sexual, por el intercambio de apetitos pasajeros sin vergüenzas permanentes… Y lo aplaudimos cuando no hacemos nada y hasta la Policía Nacional, en sus nuevas camionetas, deja pasar a su lado vehículos que transitan en contra de vías, mientras va advirtiendo a los delincuentes con sus luces de centellas (parpadeantes multicolores) que se aproximan, que pausen o que huyan...
14
HABITAT
URBANISMO
febrero DE 2 0 1 4
Fotos: Erick Dorrejo
[ Crónicas Urbanas ]
Integración
urbana Erick Dorrejo
E
l porcentaje de ocupación de los espacios públicos en una ciudad es un indicador de la condición en la cual se encuentra la salud urbana de su territorio; la existencia de un circuito de espacios públi-
cos de calidad garantiza la convivencia de la ciudadanía más allá de las clases sociales. Esta convivencia contribuye en la formación de una sociedad más inclusiva, con mejores niveles de seguridad; lo cual orientará a la cons-
trucción de una ciudad más humana, atractiva y al servicio de su gente. Al observar lo sucedido en Manhattan a través de los años en materia de ocupación urbana, podemos advertir las bondades de planificar el territorio en
base a la densificación de sus espacios y la diversificación de sus actividades, garantizando la conexión entre sus partes a través de incentivos hacia lo colectivo. @erickdorrejo
febrero DE 2 0 1 4
URBANISMO
HABITAT
15
[ foro abierto ]
Año de la reutilización de las arquitecturas abandonadas en la República Dominicana
ARQUITECTO Pedro Mena
“La mejor forma de preservar un edificio es encontrando un uso adecuado para éste” (Eugène-Emmanuel Viollet-le-Duc).
A
partir del 27 de enero pasado se viene conmemorando en los ambientes del mundo de la arquitectura el bicentenario del nacimiento de un arquitecto cuya personalidad y obra representan una de las más importantes figuras de la escuela racionalista francesa. Su vida profesional estuvo centrada en la recuperación y restauración de edificaciones del patrimonio arquitectónico de Francia, para su reutilización. El Colegio de Arquitectos Dominicanos (CAD), entidad inde-
pendiente de arquitectos, aprovechó esta efeméride mundial para designar el periodo de un año, a partir de esta fecha, como “Año de la Reutilización de las Arquitecturas Abandonadas de la República Dominicana” con la finalidad de llamar la atención a la sociedad dominicana, especialmente a quienes dirigen sus instituciones, sobre la cantidad creciente de edificaciones abandonadas, cerradas, sin uso, terminadas o no, deterioradas o en buen estado que se han ido acumulando en los centros urbanos y destinos turísticos. Basta recorrer las calles de las principales ciudades de la República Dominicana para
encontrarlas. Algunas en venta o alquiler, vacías durante años, otras en abandono y deterioro creciente, muchas sin terminar, en litis, incautadas, embargadas o cerradas sin uso, como instrumentos de especulación inmobiliaria, o como activos inmanejables. Un país del tercer mundo, con carencias y limitaciones, con déficit habitacional, necesidad de espacios para incubar empresas, generar lugares de trabajo y productividad, no puede darse el lujo de acumular activos inmobiliarios sin destinarlos a un uso social, temporal o permanente. La noción de hipoteca social, pendiente sobre los capitales acumulados, se aplica clara-
mente a estas propiedades cuyos dueños, tenedores o adjudicatarios, dejan correr el tiempo, a su favor o en su contra, pero en desmedro de una mayoría que bien pidiera darles uso. Gobiernos obsesionados en recaudar, descuidan la calidad del instrumento impositivo como ordenador del desarrollo urbano, de la salvaguarda y buen uso de los activos patrimoniales. Administraciones municipales indolentes, dejan tugurizar lugares y edificaciones, lesivas no sólo al ornato, sino a la dignidad colectiva. Ausentes de políticas destinadas a generar equidad, a contribuir incluso a resolver la situación de propietarios que sin ver salida útil a sus inmuebles por las vías tradicionales de la venta o alquiler, no encuentran ningún tipo de apoyo institucional. Bancos e instituciones financieras, acumulan en silencio, proyectos inacabados, daciones en pago, villas, hoteles, locales comerciales e industriales, parcelas, viviendas suntuosas. Entidades gubernamentales incautan propiedades, no sólo inmobiliarias, las descuidan, se las auto asignan para un usufructo ineficiente, o particular. Y de frente una mayoría pasiva, adormecida, ignara, viviendo una vida de carencias,
subsistiendo o malempleando sus magros ingresos sin contribuir al desarrollo humano de la población. Catalogar estos activos, cuantificarlos, proponer usos alternos, vías de financiamiento, soluciones de consenso y avenencia es la misión que el CAD propone. Soluciones creativas, proactivas, interinstitucionales, multidisciplinarias, plurales, realistas, destinadas a quienes las necesiten y puedan responder, incorporándose mediante ellas, a la productividad nacional. El CAD ha invitado formalmente a otras agrupaciones de profesionales, al mundo académico, a las instituciones de salvaguarda, a los medios de comunicación y a la ciudadanía en general para realizar conjuntamente esta iniciativa. El primer paso es el llamamiento: levantar el clamor social, sacudir a los amodorrados, cuestionar a los indolentes, entusiasmar a los desesperanzados o escépticos. Catalizar, o galvanizar, una corriente productiva, cambiando paradigmas, despejando aprensiones, desvaneciendo suspicacias, aceptando este reto. La aceptación o la ignorancia a este llamamiento será un indicativo del estado de conciencia de la sociedad.