HABITAT CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO mArzo DE 2014 • Nº138 • MENSUAL
CASAS DEL SIGLO XVI ACOGERÁN TURISTAS DE ALTO NIVEL PÁGINAS 8 y 9
CONSTRUCCIÓN
ARQUITECTURA
URBANISMO
URBANISMO
Casas económicas
Una nueva mirada
Cultura de las 3Rs
Una piscina para NYC
Cemex Dominicana invertirá este año, en alianza con otras entidades públicas y privadas, más de US$15 millones en la construcción de 1,000 viviendas económicas bajo la ley 189-11. P4 y 5
Arquitecto y maestro de varias generaciones, desde las aulas y desde la oficina particular, Harry Carbonell ha trabajado en el tema de la vivienda social consciente de que hay mucho por hacer. P6 y 7
Expertos del país y de varias islas del Caribe se reunieron para discutir la forma de construir y utilizar la asociación multisectorial para promover la cultura de las 3Rs (reducir, reusar y reciclar). P10 y 11
la “piscina +” filtrará, a través de sus paredes, las bacterias y contaminantes del East River de Nueva York, ayudando a limpiar los canales de la ciudad y creando, de paso, un espacio de aguas limpias. P12 y 13
2
HABITAT
m Ar z o DE 2 0 1 4
Frases del mes
Comisión de Veeduría del MOP
Pide impulsar construcción de viviendas
Crean fondo de inversión inmobiliaria
“Debido al monto de los recursos que se canalizan a través del Ministerio de Obras Públicas, es una prioridad contar con mecanismos de supervisión ciudadana que aseguren que hasta el último peso va a parar a proyectos que beneficien a nuestra gente… estamos cambiando la cultura de las compras y adjudicaciones públicas. Estas nunca más se harán de espaldas a los ciudadanos”.
“Si logramos algo similar a lo que se ha hecho con la construcción de escuelas, que ha creado muchísimos empleos y ha dinamizado mucho la economía; si eso se logra en la vivienda sería fenomenal para el país, para le economía y para el pueblo. Hay recursos en los fondos de pensiones, hay demanda, hay tierra, existe la ley, se están dando los pasos, pero todavía no tiene el último empujón”.
“El objetivo del fondo es la inversión de hasta un 90 por ciento de su portafolio en bienes inmuebles en la República Dominicana para su explotación en arrendamiento así como para obtener rentas provenientes de su venta. Además, el fondo podrá invertir en valores representativos de deudas en pesos dominicanos o en dólares estadounidenses con calificación de riesgo BBB o superior…”.
Gustavo Montalvo
Carlos González,
Documento
Ministro de la Presidencia.
Presidente de Adocem.
Superintendencia de Valores de República Dominicana
EDITORIAL
HABITAT CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO MARZO DE 2014 • Nº138 • MENSUAL
Una mirada a la “Zona”
RAFAEL BISONÓ
V
emos con agrado cómo finalmente la Ciudad Colonial ha despertado el interés de diversos sectores nacionales, lo
LA CIFRA
que permite vislumbrar un nuevo renacer para esta zona que por décadas ha sido ignorada y descuida. No está en discusión la importancia que tiene esta ciudad de las primacías para nuestro país y para el mundo. Por algo fue declarada por la UNESCO “Patrimonio de la Humanidad”. Precisamente por eso, resulta incomprensible que haya sido ignorada por tanto tiempo, y que todos hayamos sido
60,000
testigos silentes de su progresivo deterioro y de sus ambientes decadentes. Pero la inercia está cediendo y, como si se redescubriera de repente su importancia histórica, cultural y comercial, comienzan a surgir proyectos públicos y privados que buscan devolverle a nuestra “Zona” la dignidad y majestuosidad perdidas. El gobierno dominicano, con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo, hace su parte:
reacondiciona calles, soterra cables, remoza espacios públicos y fachadas. El sector privado comienza a confiar, y anuncia inversiones millonarias. Destacan entre todas, las realizadas por el Grupo Vicini, como son el proyecto Sans Souci y el Hotel Casas del XVI, que contempla rescatar y restaurar unas 20 casas coloniales. ¡Enhorabuena, la suerte está echada!
Es la cantidad de pasajeros que diariamente podría movilizar el “Acuabús” que se desplazará por el río ozama. El sistema de transporte, que forma parte del plan de rescate integral de la Barquita, estará en funcionamiento en un año y beneficiará sectores que tienen unos 400 mil habitantes en total, según informó Patricia Cuevas, coordinadora general del proyecto. operará integrado al Metro de Santo Domingo, y contará con siete catamaranes ligeros, con capacidad para 100 personas cada uno. la ruta iniciará en El Cachón de la Rubia y terminará en el Puerto de Sans Soucí.
NOVEDAD
El Embajador renueva sus instalaciones
C
on una inversión que supera los 5 millones de dólares, el emblemático Hotel Occidental El Embajador fue sometido a un programa de renovación y modernización de sus instalaciones, que incluyó habitaciones, bar, restaurante, sala de reuniones privadas, terraza y lobby. Los arquitectos a cargo de la renovación del hotel construido en 1956, respetaron el diseño clásico original del edificio, pero introdujeron muebles y colores actuales en sus diferentes ambientes. Ahora el nuevo lobby del Occidental El Embajador se ha convertido en el innovador concepto “Gastro & Wine Bar”,
parte del Club El Embajador, también fueron renovadas, así como el área de recepción independiente y el nuevo lounge. Así mismo, las 22 habitaciones y cinco suites del Royal Club fueron remozadas. Entre las últimas novedades del Occidental El Embajador, un hotel cinco estrellas que dispone de 278 habitaciones, figufgdgtdfg ran El Garden Tent, una carpa de última generación para ceque dispone de una bodega de completa de 61 de sus habita- lebración de eventos, con cavinos y cavas, y un ambiente ciones superiores, siguiendo un pacidad de hasta 700 personas, cosmopolita y elegante, al igual diseño clásico contemporáneo, como el Garden Deck. Ambas que el nuevo Bar-Lobby. donde predominan los colores instalaciones están ubicadas El Departamento de Comu- neutros. Estas habitaciones en los jardines del hotel, y han nicación de Occidental Hote- fueron dotadas también de un sido dotadas de un estacionales, explicó que el programa nuevo mobiliario. Las 104 ha- miento, con capacidad para también incluyó la renovación bitaciones y suites, que forman más de 400 vehículos.
CASAS DEL SIGLO XVI ACOGERÁN TURISTAS DE ALTO NIVEL PÁGINA 8 y 9
CONSTRUCCIÓN
Casas económicas Cemex Dominicana invertirá este año, en alianza con otras entidades públicas y privadas, más de US$15 millones en la construcción de 1,000 viviendas económicas bajo la Ley 189-11. P4 y 5
ARQUITECTURA
URBANISMO
URBANISMO
Una nueva mirada
Cultura de la 3Rs
Parques renovados
Arquitecto y maestro de varias genera- Expertos del país y de varias islas del Caribe Son 28 los parques públicos que el Ayunciones, desde las aulas y desde la oficina se reunieron para discutir la forma de cons- tamiento del Distrito Nacional (ADN) ha inparticular, Harry Carbonell ha trabajado en truir y utilizar la asociación multisectorial pa- tervenido y hoy muestra en su inventario el tema de la vivienda social consciente de ra promover la cultura de las 3Rs (reducir, como espacios “reconstruidos, limpios y que hay mucho por hacer. P6 y 7 reusar y reciclar). P10 y 11 seguros”. P12 y 13
HABITAT ES UNA PUBlICACIÓN DE
REDACCIÓN Av. Abraham lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana T: 476 7200 Fax: 476 3098 Apartado 20313 Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario SALVADOR DÁJER Tesorero PEDRO HACHÉ Coordinador general RAFAEL BISONÓ Directora INÉS AIZPÚN Editora PATRICIA LEONOR Fotografía MAGLIO PÉREZ Editora de Diseño YOLANDA GARISOAIN Diseño JOSÉ MANUEL FIALLO Tratamiento de imágenes IRVING CLETO DANIEL DE LOS SANTOS
¡SUSCRÍBASE GRATIS! Y comience a recibir HABITAT en la comodidad de su casa u oficina. llámenos ahora al 476-1814 Ext.: 3346-3347 para completar su suscripción
m ar z o DE 2 0 1 4
HABITAT
3
4
HABITAT
m ar z o DE 2 0 1 4
CONSTRUCCIÓN ❚ ESTRATEGIA
Interior de una de las casas de Altos del Higuamo.
Casa modelo del proyecto Altos del Higuamo, en San Pedro de Macorís.
Soluciones integrales en la construcción de viviendas
Cemex Dominicana, en alianza con sectores público y privado, ha desarrollado una visión de negocios que va más allá de la oferta de materiales de construcción; busca ofrecer todo tipo de soluciones para infraestructuras y viviendas.
C
on sus proyectos y alianzas para la construcción de complejos habitacionales de interés social, Cemex Dominicana dice tener el interés de contribuir a bajar el déficit habitacional y proporcionar a las personas de casos recursos la posibilidad de vivir dignamente en espacios adecuados, al tiempo que se impulsa la economía y se desarrolla del país. Carlos Abel Reynoso Zapata, gerente de viviendas, manifiesta que Cemex es una empresa de soluciones integrales que busca impulsar el desarrollo del país, apoyando los proyectos de viviendas económicas, buscando estrategias y haciendo alianzas para contribuir definitivamente a disminuir el déficit habitacional. La intención de la empresa, señala, es invertir en este año, mediante acuerdos con otras entidades, más de US$15 millo-
Carlos Abel Reynoso Zapata, gerente de viviendas.
nes en la construcción de 1,000 viviendas económicas bajo la Ley 189-11 sobre el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso. Destacó que gracias a la alianza con los sectores público y privado han desarrollado una visión de negocios que va más allá de la oferta de materiales de construcción, porque ofrecen todo tipo de soluciones para infraestructuras y viviendas, lo que les permite es-
tar presentes en todo el proceso, desde el concesión del proyecto hasta el final de su ejecución. Reynoso Zapata asegura que están en capacidad de desarrollar soluciones habitacionales y de cualquier otro tipo conjuntamente con comunidades, propietarios de terrenos, desarrolladores, constructores, instituciones financieras y, de manera muy especial, con el sector público, canalizando tecnología y su know-how (saber cómo) para construir ciudades cada vez más sustentables. El ejecutivo explicó que si una persona es propietaria de un terreno y quiere hacer un proyecto habitacional y no sabe cómo, lo pueden apoyar en todo el proyecto, y lo primero es hacer un estudio de factibilidad y una evaluación económica para ver si es viable; luego se realiza el diseño y se busca el respaldo de un
fideicomiso. Cuando todos estos pasos están concluidos, también le ofrecen la colaboración en la construcción. “El interés de Cemex es involucrarse en proyectos sustentables y de cierta magnitud, que contemplen unas 40 viviendas, como mínimo. No queremos hacer dos o tres edificios y ya, queremos hacer proyectos amplios y sustentables, aunque sea a largo plazo”, afirmó Reynoso Zapata. Cuando habla de sustentables, aclara, se refiere a que los proyectos deben cumplir con ciertas características, como por ejemplo que las aguas negras no vayan directamente al subsuelo sino que sean procesadas por una planta de tratamiento; que tengan acueducto, áreas verdes y de esparcimiento. Incluso, en algunos proyectos utilizan paneles solares, principalmente para iluminar las áreas comunes, lo
MÁS ALLÁ DE LO CONSTRUIDO De su lado, Vanessa Read Sánchez, asesora de comunicación de Cemex Dominicana, explicó que en los proyectos sostenibles, como los de Altos del Higuamo y Colinas del Viento, se diseñan reglamentos estrictos para los condóminos, como una forma de garantizar que las personas puedan vivir en tranquilidad y que no se vean afectadas su entorno. Una de estas reglas prohíbe abrir cualquier clase de negocio en las áreas residenciales, para evitar que el clima familiar y de descanso se vea afectado. Procura también que el proyecto mantenga su arquitectura, que no sufra cambios drásticos, incluso hasta en los colores. Read Sánchez asegura que trabajan en la construcción de viviendas económicas, con el interés de que las personas de bajos ingresos tengan a su disposición proyectos de viviendas asequibles, “por lo que buscamos siempre la forma de diseñar proyectos residenciales de viviendas económicas estéticamente agradables, dignas, cómodas, y con los espacios necesarios para que una familia pueda desarrollarse”.
m ar z o DE 2 0 1 4
CONSTRUCCIÓN
HABITAT
5
❚ ESTRATEGIA que reduce el costo de la factura eléctrica. También, a la hora de hacer un proyecto, toman en cuenta la distancia a la que está el terreno de los centros urbanos, porque entienden que los lugares muy aislados pueden significar más dinero en transporte público o gasolina. Se preocupan además por dotar a las urbanizaciones de buenas vías internas, y para lograrlo utilizan calles de concretos, porque consideran que duran mucho más tiempo y necesitan menos mantenimiento que las de asfalto. CONCRETO HECHO CASA Como son una empresa de cemento y concreto, es lo que ofertan a los constructores, pero también les ofrecen la opción de obtener el “concreto hecho casa”, y les permiten así tener más tiempo para dedicarlo al acabado y a las ventas, que también son puntos muy importantes en un proyecto habitacional. “De esa obra gris que conlleva tiempo y seguimiento, y que es lo que permite tener una estructura confiable, nosotros nos encar-
y que en diciembre próximo se entregarán 60 más.
Los paneles de formaletas permiten construir una o dos casas en un día.
Proyecto Colinas del Viento.
gamos, porque podemos entregarle el concreto convertido en la casa”. Explica que lo que hacen son paneles de formaletas, que es un sistema relativamente rápido, que ayuda a reducir el tiempo de construcción, ahorra materiales y evita desperdicios. Estima que este sistema constructivo puede ahorrar hasta un 35 por ciento más que un sistema artesanal, y señala como uno de los puntos más favorables de este sistema, el hecho de que un solo equipo de trabajo puede hacer una o dos casas en un día, en lo que se refiere a obra gris.
CONJUNTO HABITACIONAL ALTOS DEL HIGUAMO En el complejo habitacional Altos del Higuamo, que se construye en San Pedro de Macorís desde agosto del año pasado, Cemex Dominicana tiene su mejor ejemplo de lo que debe ser un proyecto de viviendas de interés social. Se levanta bajo la Ley 189-11, para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y Fideicomiso, y según los ejecutivos de la empresa, “beneficiará de manera importante a numerosas familias dominicanas, al permitirles adquirir un techo propio de alta calidad a precios más económicos”.
En Cemex definen a Altos del Higuamo como un proyecto único en su clase, que rompe con el esquema tradicional de vivienda social, ya que las casas cuentan con diseño antisísmico, así como con planta de tratamiento de aguas servidas, cables soterrados, vías de concreto, energía solar en áreas comunes, zonas verde, de servicios y comercial, así como parque infantil y área deportiva multiuso. El gerente de viviendas de Cemex, explicó que el proyecto contempla 570 viviendas, y que actualmente se están entregando 60 de las 186 unidades de la primera etapa,
PROYECTOS Y ALIANZAS Actualmente, dice Reynoso Zapata, participan como aliados en la obra gris en el desarrollo de dos grandes proyectos en Santo Domingo; uno de ellos es Colinas del Viento, de la Constructora Back, con 126 apartamentos, y el otro es Residencial del Norte, de Tecnoamérica, que consta de 120 unidades habitacionales. También están evaluando terrenos en Santiago para desarrollar un complejo de viviendas económicas, y además trabajan en esa provincia en la alianza del proyecto habitacional para profesores Villa Magisterial, que constará de 900 apartamentos. “Estamos trabajando con el Instituto Nacional de la Vivienda (INVI) en unos proyectos en Salcedo y Hato Nuevo, y formamos una alianza en Bávaro para un proyecto de 400 apartamentos, el cual está en su etapa de inicio. Actualmente también estamos viendo terrenos en Azua, Puerto Plata y Barahona, para construir viviendas económicas”.
6
HABITAT
m ar z o DE 2 0 1 4
ARQUITECTURA ❚ PROPUESTA
Arquitecto y maestro de varias generaciones, desde las aulas y desde la oficina particular, Harry Carbonell ha trabajado en el tema de la vivienda social consciente de que hay mucho por hacer.
Las viviendas sociales de Harry Carbonell, más allá de lo imaginario
Arquitecto Harry Carbonell.
El arquitecto Carbonell entiende que la vivienda de interés social tiene que verse como un ente para desarrollar el espacio público o colectivo.
Elina María Cruz
D
ejar atrás modelos infuncionales de viviendas de interés social -que datan de los gobiernos de Joaquín Balaguer-, y repensar nuevas propuestas, como la que lleva el nombre de Ciudad Juan Bosch, fueron parte de las visiones que Harry Carbonell compartió en una conversación con Hábitat. Incisivo, pero no mordaz, al evaluar el discurrir del sector vivienda social en República Dominicana, afila el tono crítico cuando habla del sistema de concursos que sustentan los proyectos estatales. Deja claro que prima en él un interés de contribuir a transformar la sociedad en
la que ejerce como ente familiar y profesional, sobreponiendo el interés colectivo. Egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) en 1975, Carbonell se ha ganado el derecho a opinar sobre un tema de actualidad re-
Villa Juana, Villa Francisca y San Carlos son sectores que podrían revalorizarse en términos urbanos sin necesidad de crear una ciudad donde no existe actualmente, y donde la inversión sería millonaria, considera Carbonell.
novada no solo porque se ha dedicado durante décadas al trabajo docente, al mismo tiempo que desarrollaba su labor profesional, sino también por las múltiples premiaciones que han dado crédito a la calidad de sus diseños y porque ha desarrollado sus ideas sobre proyectos de vivienda social en la realidad dominicana. Entre las referencias a las aportaciones de este laureado arquitecto está la de su colega José Enrique Delmonte Soñé, en su obra, “La Arquitectura Contemporánea Dominicana 19782008”, donde pondera su proyecto “La Casa Árbol”, ganador del Primer Premio Arquitectura de la XVIII Bienal Nacional de Artes Visuales de Santo Domingo, en 1992, resaltando como planteó “una expresividad desde lo interior del diseñador hacia su relación con el conglomerado, en un juego de diálogos entre la obra arquitectónica, su carga simbólica y la capacidad del usuario-lector de identificarse y comunicarse con ella”. Ese, agregó, “fue un mensaje a la nueva
generación para que tomara nuevos senderos en la creación de una arquitectura local más auténtica y personalizada.” Al cabo de 22 años, Carbonell demuestra una coherencia plena con su visión sobre la arquitectura y su vinculación con el colectivo humano. LA VIVIENDA SOCIAL Y SU RAZÓN DE SER Carbonell parte de una definición muy concreta para concebir sus ideas sobre la vivienda de interés social, “aquella destinada a familias de recursos económicos limitados, que no califican para programas de financiamientos del sistema bancario”. Esto incluye un amplio espectro de la población que desarrolla sus actividades productivas dentro del mercado laboral formal e informal, e incluso muchos jóvenes profesionales. Ante esa realidad, considera, el Estado debe asumir políticas de viviendas para ayudar a financiar los hogares con las características de la vivienda social.
arquitectura
m ar z o DE 2 0 1 4
HABITAT
7
❚ PROPUESTA Lo que Carbonell plantea pone de relieve la contradicción que se vive en Santo Domingo, donde el presidente de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi), Fermín Acosta, habla de un déficit de 900,000 viviendas, y una demanda de viviendas de clase media alta y alta de aproximadamente 14,000 unidades, básicamente en Santo Domingo y Santiago. Factores a tomar en cuenta, destaca Carbonell, son el lugar, los contextos ya sean urbanos, rural, sub urbanos y hasta el histórico; luego habría que tomar en cuenta a quién va dirigido el proyecto. Son elementos claves para el arquitecto diseñar, para abordar en todas sus dimensiones los componentes del urbanismo y la arquitectura, tras lo cual, indica, se establecería la tipología de la vivienda de interés social, y corresponde al diseñador la tarea de recomendar modelos. Las instituciones responsables de desarrollar las políticas existentes de vivienda social en el país, como el Instituto Nacional de la Vivienda (INVI) y el Banco Nacional de la Vivienda, muchas veces incurren en decisiones equivocadas, lamenta el arquitecto, al resaltar con un tono crítico que a la fecha se reediten modelos que datan de los gobiernos de Joaquín Balaguer. Obsoletos es el adjetivo que más le va a esos proyectos, según el arquitecto. LA POLITIZACIóN DE LOS CONCURSOS Si hay un aspecto relevante en la evaluación que hace Carbonell sobre las iniciativas estatales orientadas a dotar de viviendas a los más pobres, es el relativo a los concursos. Por primera vez, apunta, se han dispuesto concursos para el desarrollo del proyecto de La Barquita, y para el de la Ciudad Juan Bosch, pero los concursos para el diseño siguen siendo limitados o pocos transparentes, se atreve a considerar. “Los concursos que se han desarrollado son modelos no ideales, contrario a lo que se ha hecho con las escuelas”, argumenta. Su queja es más específica: en lo que respecta al diseño arquitectónico, los concursos están atados al capital. Las grandes compañías resultan favorecidas con proyectos grado a grado por
Carbonell se ha planteado proyectos con estructuras en forma de cuadrado, con un punto común, un patio.
Las paredes comunes abaratan la inversión, y crean a la vez la vinculación de vecindad.
DE LA CIUDAD JUAN BOSCH El entusiasmo que ha despertado la concreción del proyecto Ciudad Juan Bosch no es compartido por este maestro de la arquitectura. Por el contrario, ve como un error esta propuesta, por considerar que la ciudad de Santo Domingo tiene espacios que cuentan con todas las infraestructuras -desde transporte público, con Metro incluido, suministro de energía, alcantarillado- que una ciudad necesita. Villa Juana, Villa Francisca y San Carlos son sectores que podrían revalorizarse en términos urbanos sin necesidad de crear una ciudad donde no existe actualmente, y donde la inversión sería millonaria, considera. Y recuerda que equipos multidisciplinarios, en los que han participado la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Universidad Iberoamericana (UNIBE) y la Universidad de Puerto Rico han estudiado estos espacios urbanos y aportado modelos de intervención y transformación para dar respuestas sociales de alto impacto. Sobre el tema insiste con una alerta. Recuerda que el INVI hizo “intentos poco afortunados”, como el proyecto de la Máximo Gómez colindante con el Cementerio Nacional. “Me gustaría ver un concurso de diseño de esos sectores para hacerlos más densos sin sacrificar la calidad urbana”, comenta, y trae a colación que esos espacios son manzanas tipo. Solares estrechos y profundos, establecidos para que sus ocupantes pudieran tener hortalizas en los patios. Son los mismos solares impactados por el flujo migratorio del campo a la ciudad, que dio lugar a que los espacios entre las casas se convirtieron en callejones, y los patios en cuarterías. Al hecho de que haya una gran infraestructura, Carbonell suma el componente de los servicios que dan los habitantes de esos sectores a la ciudad. Desde el tornero, el panadero y el zapatero, hasta el sastre y los talleres. Entiende que un ordenamiento que regule el funcionamiento de estas actividades informales bastaría para garantizar calidad de vida, con acceso al mercado laboral.
las diferentes administraciones –actuales y pasadas- y no se da la posibilidad de incursionar en la actividad a los nuevos talentos, carentes de grandes recursos. El planteamiento anterior lo retoma para admitir que los jóvenes talentos participan en estos procesos, pero como subcontratados de las grandes compañías, las que suelen llegar a acuerdos para insertarlos en el esquema de trabajo. “El Estado tiene que incentivar la inserción privada en la construcción de la vivienda social, más allá de las grandes compañías, de manera que los jóvenes promotores tengan posibilidades económicas para incursionar en el sector”, sostiene el arquitecto. Dependiendo de su grado de complejidad, opina Carbonell, los concursos deben ser abiertos, por experiencia, y estableciendo una separación entre urbanismo, arquitectura y construcción. De manera que el abanico de participación de los profesionales sea más amplio y democrático. Su propuesta apunta a la creación de condiciones a través de políticas de financiamiento e incentivos impositivos a la inversión privada, pero más allá de las grandes compañías. Así, los jóvenes promotores tendrían posibilidades de negocio para incursionar en la actividad. MODELOS PARA UNA NUEVA SOCIEDAD La vivienda de interés social tiene que verse como un ente para desarrollar el espacio público o colectivo, no individual. Es un punto de partida que Carbonell establece para censurar que muchos vean la vivienda social dentro de un lote: solares pequeños con linderos muy re-
ducidos que se prestan a los llamados espacios residuales -que no conllevan a enriquecer la vida colectiva-, los cuales no dan lugar al desarrollo de ambientes para la colectividad. Cuando Carbonell lanza sus críticas a modelos de viviendas de interés social obsoletos, no piensa en propuestas modernistas. Por el contrario, su mirada retrocede hasta las antiguas villas romanas, al uso del impluvión, al protagonismo del patio en las casas de los barrios en los que crecieron los dominicanos de hogares modestos y clase media décadas atrás. En términos conceptuales, Carbonell se ha planteado proyectos con estructuras en forma de cuadrado, con un punto común, central, un patio. Este, adosado en tres de los cuatro lados que conformaría el conjunto habitacional. “Eso permitiría que haya paredes comunes, que las casas vecinas compartan muros, lo que abarata la inversión, y crea a la vez la vinculación de vecindad”, explica. La arquitectura modular que sugiere Carbonell tendría la forma de una especie de origami o rompecabezas, lo que permitiría la utilización de un no-lugar, el lugar ideal para adaptarse a diferentes situaciones urbanas, y a partir de ahí, aplicarse a modelos de 25, 50 o 75 metros cuadrados. Las de Carbonell no son ideas sueltas. Ya las ha llevado al papel, con trazos bien calculados, en los que “el patio” se ha concebido de diferentes maneras y densidades, llegando a niveles de cuatro y cinco pisos. Las torres quedan descartadas en todas las propuestas, porque se impone la idea de escalas humanas manejables. La modulación utilizada permite el crecimiento progresivo, tanto en sentido horizontal como vertical. El sistema constructivo es prefabricado, porque aminora el tiempo de construcción y hace más económico el costo de la vivienda. También se toma en cuenta que este sistema de piezas permite la creación de espacios verdes y pequeños parques, donde las viviendas, a través de paseos peatonales, hacen posible que los habitantes puedan caminar, interactuar, dando lugar al espacio colectivo que prioriza.
8
HABITAT
m ar z o DE 2 0 1 4
BIENES RAÍCES ❚ PATRIMONIO
El proyecto hotelero cuenta con la certificación Small Luxury hotels of the World.
“Junto al proyecto Sans Souci, y las inversiones que otras personas hacen en la zona, así como la gran inversión que está haciendo el Estado dominicano, yo creo que la Ciudad Colonial y Ciudad Nueva se convertirán en un polo turístico de primera categoría a nivel mundial”, sostuvo Juan Vicini.
La idea es combinar las atenciones personalizadas de un hotel cinco estrellas con la riqueza histórica, cultural y arquitectónica que brinda la Ciudad Colonial de Santo Domingo.
Proyecto Casas del XVI
Eleva calidad inmobiliaria en la Ciudad Colonial
Inmuebles coloniales recobrarán su antiguo esplendor al convertirse en la locación ideal para el desarrollo de un concepto hotelero único, que combina atenciones personalizadas con la riqueza cultural y arquitectónica que brinda la Ciudad Colonial de Santo Domingo.
A
nte la necesidad de rescatar y restaurar propiedades del patrimonio cultural y monumental de Santo Domingo y con el interés de impulsar la Ciudad Colonial como destino turístico, el Grupo Vicini inició en esta zona el proyecto
Hotel Casas del XVI, un conjunto de 20 edificios coloniales que funcionará bajo el concepto hotelero de multilocación, lo que constituye una novedad en el país y en el mundo. En las 20 propiedades, separadas en tres clústeres (norte,
central y sur) dentro del casco histórico de Santo Domingo, se ofrecerán habitaciones cinco estrellas y un servicio de alto nivel, según explicó el director de Turismo y Bienes Raíces de Vicini, Johnny Acevedo, quien también señaló que cuentan con la certi-
ficación Small Luxury hotels of the World A parte del rescate de propiedades patrimoniales, asegura el ejecutivo, la intención de este proyecto es hacer un aporte al turismo, en consonancia con la meta del presidente Danilo Medina de alcanzar 10 millones de turistas en 10 años, y al mimos tiempo elevar a través de un proyecto de alto nivel el gasto promedio de los turista que visitan la ciudad de Santo Domingo. Acevedo dijo que el proyecto se desarrollará en tres fases, y que actualmente están trabajando en el clúster sur, que constará de siete casas, de las cuales ya hay dos listas y en operación: una ubicada en la calle 19 de Marzo, número 115, denominada la Casa de los Mapas, y otra en la calle Billini, número 252, la Casa del Árbol. Esperan poder introducir al proyecto tres inmuebles más este año. Cada una de las casas, precisó, va a tener su propio concepto en cuanto a diseño interior y decoración, para lo cual se están tomando en consideración varios elementos, como son los hechos históricos ocurridos en algunas
de las casas, así como aspectos que tienen que ver con su diseño arquitectónico o con el uso que le han dado las personas que han vivido en ella en un momento determinado. El proyecto, que conlleva una inversión de 800 millones de pesos, en su fase de desarrollo y construcción creará unos 2 mil empleos directos, y unos mil quinientos indirectos, y ya en su etapa de meseta, cuando estén operando las tres fases esperan ofrecer unas 200 plazas directas y otras 300 indirectas. PROHOTELS, LA OPERADORA De su lado, Samir Saab, presidente de Prohotels Internacional, compañía que opera el hotel, mostró su satisfacción por el hecho de que se esté haciendo una inversión de ese tipo para rescatar la zona colonial de Santo Domingo. Precisó que Small Luxury hotels of the World tiene más de 500 hoteles en el mundo, pero “en este tiene mucho interés, porque es diferente a todo lo demás, al combina el servicio hotelero con lo personalizado de una casa. Este es el sexto hotel que tienen el país, y esperan seguir creciendo con Casas del XVI”. A su juicio, es un producto de lujo, con servicios específicos para un nivel alto de cliente, que es el que captura este tipo de hotel. Consideró que hacía falta en el casco colonial un producto como este, que permite conservar las casas sin perjudicar su aspecto arquitecto, porque sólo se interviene en la parte decorativa. “Existen casas del siglo XVI en México y en otros destinos latinoamericanos, pero nada con
m ar z o DE 2 0 1 4
BIENES RAíces
HABITAT
9
❚ PATRIMONIO
El proyecto conlleva una inversión de 800 millones de pesos.
el concepto que se está creando aquí. El concepto, no es nada más hotelero, sino que estás entrando a un servicio de casas. Como este país ha sido primero en todo, vuelve a ser el primero en crear un concepto hotelero totalmente nuevo y que nunca se ha visto”, sostuvo Saab. Manifestó que el reto ahora es poder introducir un producto nuevo en el mercado, y que para ello se están apoyando Small Luxury Hotels of the World, que le brinda credibilidad al proyecto. UN FONDO PARA EL DESARROLLO DE LA ZC “Casas del XVI es la fase final a la que quisiéramos llevar todas las propiedades que se incluirán en un fondo de inversión, que saldrá dentro de poco al conocimiento público, para el desarrollo general de la zona colonial”, manifestó Juan Vicini, gerente de portafolio, quien detalló que el fondo es administrado por el Portafolio de Turismo y Bienes Raíces de Vicini, y que se inicia con aportes de unas 35 propiedades, que junto a las de otros inversionistas, desarrollarán inmuebles en toda la zona colonial, partiendo desde ruinas, en muchos casos, hasta llegar Casas del XVI al final. Aseguró que una vez lleguen al final del proyecto, y una gran
RELACIÓN CON LA COMUNIDAD El director de Turismo y Bienes Raíces de Vicini, Johnny Acevedo. Aseguró que tienen interés es mantener la vitalidad de la zona colonial, “el calor humano, que se da en los cascos históricos donde habitan los locales”. Dijo que en el casco colonial de Santo Domingo 13 mil personas y que les interesa trabajar de la mano con la comunidad, si como con el clúster turístico asociaciones e instituciones sin fines de lucro que hacen vida en la zona, “para que entre otras cosas se mantenga esa identidad y ese calor humano que tenemos hoy”. Explicó que en todas propuestas que se han hecho se ha considerado siempre el contexto donde se desarrollaría. Se han planteado, por ejemplo, cuáles son los elementos que unen el proyecto con la comunidad, en términos urbanos y de espacios públicos, y han tratado de determinar que hace las personas que viven en este espacio histórico.
Según los arquitectos a cargo, el proceso de restauración se lleva a cabo con apego a las reglas de conservación dictadas por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios.
Se ofrecerán habitaciones cinco estrellas y un servicio de alto nivel.
cantidad de esas propiedades formen parte de Casas del XVI, la zona colonial será un sitio muy diferente. Explicó que cada una de las casas, principalmente las que son de dos plantas o más, tendrán un lobby especializado en algún tipo de comercio, y en la segunda planta y en los patios interiores estarán las habitaciones. “Junto al proyecto Sans Souci, y las inversiones que otras personas hacen en la zona, así como la
gran inversión que está haciendo el Estado dominicano, yo creo que la Ciudad Colonial y Ciudad Nueva se convertirán en un polo turístico de primera categoría a nivel mundial”, sostuvo Vicini. LA ARQUITECTURA EN CASAS DEL XVI El arquitecto Juan Murabak, de su lado, explicó que el proceso restauración de las dos casas presentadas se llevó a cabo con ape-
go a las reglas de conservación dictadas por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), ya que primero se hizo un análisis histórico, luego arqueológico, y después se realizó un preproyecto de consolidación, para posteriormente dar una respuesta a esa consolidación, que es el uso. Murabak dijo que en el país había una tradición de intervenir de manera particular los edificios coloniales, la que fue analizada por los arquitectos a cargo del proyecto, y prefirieron tratar de dar una respuesta más apegada a lo que eran originalmente estas estructuras. Puso como ejemplo el hecho de que antes se dejaba a la visto una serie de materiales, “pero esos materiales nosotros los cubrimos, porque preserva en mayor medida la estructura”. Además de Murabak, participaron en proceso de rescate y remozamiento de las viviendas los arquitectos Juan Batlle, Alejandro Marranzini, Cristina Pérez y Patricia Reid.
10
HABITAT
m ar z o de 2 0 1 4
URBANISMO Foto: Archivo
❚ SEMINARIO
PRINCIPIO DE LAS 3Rs La llamada cultura de las 3Rs consiste en reducir la generación de desechos, y reusar y reciclar los recursos. Los sistemas de producción y los modos de consumo se orientan hacia el mejor aprovechamiento de los limitados recursos naturales. El objetivo es promover una producción y un consumo responsables. En junio del 2004, durante la conferencia del G8, el primer ministro del japonés, Junichiro Koizumi, presentó la iniciativa 3Rs por primera vez. Japón tiene desde el 2001 la Ley Fundamental para establecer una Sociedad de Ciclo Sano de Materiales con el objetivo de facilitar políticas para la promoción de una sociedad que reduzca al mínimo el consumo de los recursos naturales y el daño medioambiental, evitando que los recursos se transformen en residuos de descarte y asegurando una disposición adecuada de los mimos.
La basura que afea y contamina los ambientes naturales y urbanos, podría convertirse en la materia prima de un nuevo modelo para hacer negocios.
Reducir, reusar y reciclar
Una cultura que se extiende Tradicionalmente los residuos sólidos han sido considerados como basura y su disposición final constituye un gran problema urbano, pero en los últimos años la situación ha ido cambiando y son muchos los que ven en los materiales desechados una oportunidad de hacer negocios.
C
on el objetivo de propiciar que los sectores público, empresarial y civil se unan para promover la cultura de reducir, reusar y reciclar (3Rs) y favorecer así el desarrollo de nuevos modelos económicos basados en el reciclaje, y al mismo tiempo minimizar la cantidad de desechos sólidos que se acumulan en los vertederos y contaminan el medio ambiente, se celebró el se-
minario regional “Cultura de las 3Rs y asociatividad”. El seminario, organizado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y el Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF), contó con la participación de representantes de los sectores público y privado del país y de varios países miembros de la Comunidad Caribeña (CARICOM), como Antigua y Barbuda, Trinidad y Tobago, Jamaica y Santa Lucía. Los asistentes participaron en varios paneles de discusión donde analizaron las mejores prácticas de negocios y actividades con base en las 3Rs en República Dominicana y los países del CARICOM. Los temas tratados fueron: la forma de promover la utilización de fondos para fomentar la sociedad entre los sectores público y privado; cómo extender y lograr las relaciones entre clientes y socios; cómo promover impacto social a través de las 3Rs, y la forma de establecer una sociedad amistosa
con el sector público. Al pronunciar las palabras de apertura, el ministro de Industria y Comercio, José del Castillo Saviñón, destacó que República Dominicana fue seleccionada como uno de los países con mayor potencial para ser afectados por el cambio climático, por lo que consideró necesario la adopción de políticas y estrategias público-privadas que contribuyan a reducir la emisión de CO2 y los desechos contaminantes, y que a su vez promuevan el principio de las 3Rs. Para Castillo Saviñón el tema del seminario está directamente vinculado con la visión de país consensuado y que quedó plasmada en la Ley Orgánica de Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030, y con los compromisos y planes que el Industria y Comercio asumió, desde agosto de 2012, a través de su viceministerio de desarrollo industrial para generar iniciativas que fomenten la creación de una cultura nacional que contemple el consumo y la producción sostenibles así como la producción verde y el reciclaje. “El fomento de una cultura a favor de reducir, reusar y reciclar y la valorización de los residuos constituyen una necesidad imperativa a nivel mundial, y para la República Dominicana y los demás países miembros del CARICOM suponen grandes oportunidades”, indicó el funcionario. ANTECEDENTES DE LAS 3RS EN EL PAÍS Ginny Heinsen, directora de proyectos del CEDAF, al hablar de los antecedentes de la 3Rs en el país, explicó que esta filosofía comenzó a aplicarse en la República Dominicana hace unos cinco años, cuando junto al Banco Popular Dominicano iniciaron el programa “Yo reciclo”, dirigido a los estudiantes de los centros educativo del país, con el objetivo de que aprendieran a manejar correctamente los desechos sólidos. Heinsen sostuvo que a partir de la experiencia con los estudiantes, se pensó hacer un clúster de reciclaje, pero que luego vieron la conveniencia de hacer una red; sobre todo, después de
m ar z o DE 2 0 1 4
URBANISMO
HABITAT
11
❚ SEMINARIO conocer la forma de hacer negocios de desarrollo creada Japón a través de las 3Rs. Es así como el año 2010 la JICA y el CEDAF ponen en marcha la Red de las 3Rs en la República Dominicana (RED 3Rs), la cual reúne a diferentes actores público-privados y crea el espacio para debatir sobre cómo reducir, recolectar, reutilizar y reciclar los residuos y promover un entorno favorable para incentivar a las empresas a participar o invertir en el área de los residuos sólidos, y al mismo tiempo crear nuevos puestos de trabajo y contribuir a la conservación del medio ambiente. La ambientalista aseguró que el movimiento de la Red 3Rs es cada vez más grande y que “cada día son más las personas y empresas que se interesan por formar parte de esta revolución y este cambio, en cuanto al manejo de residuos se refiere”. En su intervención, la directora ejecutiva de la JICA, Akiko Oda, explicó que el seminario era la tercera actividad regional continua que se hace a manera de seguimiento a los ex becarios de la capacitación JICA en el manejo de residuos sólidos en la región del Caribe, pero que esta vez invitaron además a una gama de actores relevantes en el manejo de residuos sólidos de los países miembros del CARICOM y de la República Dominicana, para reflexionar sobre la importancia de la asociación de los sectores públicos, privados y sociedad civil en torno al tema de las 3Rs. Dijo que valoraba esta ocasión como la oportunidad para compartir experiencias para buscar formas de mejorar los logros de los demás y para encontrar la manera de cooperar y concretar los esfuerzos de todos. “Estoy segura que las buenas prácticas aquí compartidas serán una contribución significativa al desarrollo de los ambientes de la región del Caribe”, puntualizó. LA VISIÓN DEL GOBIERNO Domingo Contreras, coordinador de las políticas de residuos sólidos del Ministerio de Medio Ambiente, explicó que el sector oficial está aprovechando la tendencia que ha iniciado el sector privado y las iniciativas comunitarias en cuanto al tema de las 3Rs, para tratar de darle la coherencia y el marco legal necesario para que la República Dominicana pueda afrontar con éxito este reto.
A juicio de Contreras, para conseguir un manejo integral de los residuos sólidos municipales y tener una mirada del proceso completo de los residuos, y que además sea sostenible, hay que generar una cultura, “y yo creo que las 3Rs es un instrumento fundamental, porque es la filosofía del manejo ambiental desde lo personal hasta lo general”. Entre las medidas que se están adoptando, señaló en primer lugar el cambio de tiraderos de basuras por lugares que manejen apropiadamente los residuos sólidos, para lo cual en los próximos 36 meses llevarán a cabo un proyecto, con apoyo de la JICA, que contempla la transformación de vertederos en 21 municipios, los cuales representan el 80 por ciento de la generación de residuos sólidos en el país. Estos municipios fueron seleccionados por pertenecer a provincias turísticas, mineras, agrícolas o por poseer una alta densidad poblacional. Contreras señaló que comenzarán a tener en cuenta cuatro elementos en los vertederos: reciclaje, laguna de decantación para el manejo de los lixiviados, sistema de recolección de la producción de metano y otros gases y el tapado correcto del resto de la basura, para lo cual considera necesario que se genere un flujo financiero en los destinos finales como resultado del pago de los ayuntamientos por toneladas de basura que depositan y por el manejo de los materiales reciclables, “lo que permitirá que el sector privado pueda invertir en estos lugares, con contratos que sean el resultado de un proceso de licitación a 20 años”. En la introducción de su exposición, el funcionario expuso que actualmente en el país se producen 11 mil toneladas de basura diaria, y que el hecho de que más personas vivan en las zonas urbanas ha cambiado la composición de los desechos que se generan, porque también se han incorporado nuevos patrones de consumo. Se ha pasado de una composición mayoritariamente orgánica en el 2001 a una donde destacan elementos como papel, cartón, plástico, aluminio y hierro, entre otros. En total, dijo, hay 350 vertederos, de los cuales unos 10 tienen un manejo ambiental adecuado. Además puntualizó que los terrenos donde se localizan fueron escogidos por los municipios, sin
Domingo Contreras, coordinador de las políticas de residuos sólidos del Ministerio de Medio Ambiente, considera que la actividad de reciclar se encuentra en un momento interesante en materia de mercado, lo que ha generado cadenas productivas.
Ginny Heinsen, directora de proyectos del CEDAF, opina que cada día son más las personas y empresas que se interesan por formar parte de esta revolución y este cambio, en cuanto al manejo de residuos se refiere.
Para José Castillo Saviñón, ministro de Industria y Comercio, el fomento de una cultura a favor de reducir, reusar y reciclar y la valorización de los residuos constituye una necesidad imperativa a nivel mundial.
estudios técnicos previos, por lo muchos están asentados en terrenos de alta calidad productiva desde el punto de vista agrícola e hidrológica. Contreras comentó que la actividad de reciclar se encuentra en un momento interesante en materia de mercado, lo que ha generado cadenas productivas diferentes, que van desde el nivel comunitario hasta el empresarial, con una cuantificación económica importante que crece cada año, y cuyo valor no sólo está en el que posee actualmente sino también en su potencial. DESDE LA ÓPTICA INDUSTRIAL Para Carlos Rodríguez, director de proyectos de la Asociación de Industrias de la República Dominicana, una alternativa para solucionar el problema de la disposición de los residuos sólidos es convertir lo que tradicionalmente se ha considerado como basura en recurso de valor a través del reciclaje. Sostiene que, entre otras cosas, el reciclaje aumenta la competitividad de las empresas, reduce el costo de la materia prima y genera beneficios económicos. A su juicio existe a nivel mundial una gran necesidad de incrementar el acopio y el reciclaje de residuos sólidos, tanto así que ya países como Canadá, Estados Unidos, Colombia y Costa Rica han aprobado leyes para el manejo de residuos. Inspirado en estas legislaciones, en el Segundo Congreso de la Industria Dominicana, introdujeron el tema de las buenas prácticas en el manejo de residuos y lo incluyeron en los siete ejes de la Política Industrial 2012-1017. Dijo que se plantearon como objetivos motivar y asesorar a los ayuntamientos para que inviertan en infraestructura para el manejo y clasificación de los residuos sólidos, desarrollar un programa de concientización a través de los medios de comunicación, asociaciones gremiales e instituciones del Estado en la cultura de la 3Rs, así como motivar a los industriales a organizarse y participar en actividades de reciclaje, proponer a las academias la creación de cursos sobre desarrollo sostenible, promover una estrategia nacional que contribuya a la industria del reciclaje y propiciar una mesa de trabajo para la creación de una ley de manejo de residuos.
Rodríguez indicó que el sector industrial trabaja en dos grandes temas en cuanto al reciclaje, y que primero es la consultoría para el incremento de la competitividad por la reducción de costos de materias primas, y el segundo, tiene que ver con el desarrollo de una campaña de comunicación para promover la cultura de las 3Rs, conjuntamente con el Ministerio de Medio Ambiente, Cedaf y otras asociaciones industriales. Sostuvo que a raíz del proyecto de reciclaje que desarrollaron en el 2012-2013, se formaron tres grandes bloques de industrias, que son los clústeres de cacao, plástico y productos de belleza. El proyecto “Las 3Rs, hacia basura cero”, que desarrollaron conjuntamente con el CEDAF, inició con visitas a las empresas para identificar cuál era el estado del manejo de los residuos, luego impartieron cursos de capacitaciones, y posteriormente desarrollaron los encadenamientos o vínculos entre las diferentes industrias que participaban con recicladores formales e informales, a quienes entonces podía venderles los residuos que generaban. El programa también contempló la capacitación de recicladores informales. El ejecutivo de la Asociación de Industrias, destacó especialmente dos empresas que participaron en este proyecto, las cuales lograron una aplicación óptima del programa: Mercasid y Plásticos Multiform. La primera logró aprovechar los residuos generados en un 94 por ciento, mientras que la segunda, de 40 metros cúbicos mensuales de desechos no aprovechados pasó en enero de este año a 15 metros cúbicos, y la meta para el 2014 es de reducirla a menos de 10 metros cúbicos. Entre los beneficios que obtienen las industrias que implementan el reciclaje, señaló la protección y ampliación de los empleos de fabricación, aumento de la competitividad, reducción de la necesidad de vertedero y del proceso de incineración. También evita la contaminación causada por la fabricación de productos, ahorra energía, reduce la emisión de gases de efecto invernadero, disminuye el uso de recursos naturales como la madera, y ayuda a mantener en buen estado el medio ambiente para generaciones futuras, además de contribuir a la buena imagen de una empresa y a los trabajos que realizan de responsabilidad corporativa.
12
HABITAT
m ar z o DE 2 0 1 4
URBANISMO
❚ MEDIOAMBIENTE
La piscina ecológica, además de incorporar un área de baño a los ciudadanos, también servirá de filtro medioambiental para uno de los ríos contaminados que tiene Nueva York. Foto cedida por + POOL
La asombrosa piscina depuradora de NYC
Montaje gráfico que proyecta cómo quedaría la piscina ecológica en Nueva York. Foto cedida por + POOL
Como si fuera un gigantesco colador depositado en el río, la “piscina +” filtrará, a través de sus paredes, las bacterias y contaminantes del East River de Nueva York, ayudando a limpiar los canales de la ciudad y creando, de paso, un espacio de aguas limpias, seguras y aptas para que naden los neoyorquinos. EFE/REPORTAJES
U
na piscina de tamaño olímpico y con forma de un gigantesco signo más, flotará sobre el East River de la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos, ayudando a limpiar las poco cristalinas aguas de este río y aportando un original lugar donde darse un baño en verano. Si todo sale según lo previsto los neoyorquinos y su medioambiente comenzarán a disfrutarla en 2016. La Plus Pool (+P) o ‘Piscina Más’, diseñada por Dong-Ping Wong, Archie Lee Coates IV y Jeffrey Franklin, podría hacer posible que los neoyorquinos buceen por primera vez en cien años, en unas aguas limpias dentro del estrecho fluvial que conecta el Puerto de Nueva York con la isla de Long Island, según la revista TIME, que ha designado a esta futura obra como una de 25 mejores invenciones de 2013 (www.pluspool.org). El exclusivo sistema de filtrado de esta piscina, cuyo presupuesto esta calculado inicialmente en 15 millones
La piscina ecológica es de tamaño olímpico.
La Plus Pool (+P) o ‘Piscina Más’ podría hacer posible que los neoyorquinos buceen por primera vez en cien años en unas aguas limpias, dentro del estrecho fluvial que conecta el Puerto de Nueva York con la isla de Long Island.
de dólares, limpiará las aguas mientras flota sobre ellas, y su característica forma con el signo de la suma posibilita que haya diferentes alas, separadas unas de las otras, y destinadas a diferentes actividades.
PUEDE ENTRAR EN FUNCIONAMIENTO EN 2016. Esta piscina flotante de depuración filtrará más de 500.000 galones (casi 2.000.000 de litros) de agua del río al día, contribuyendo de forma medible a la limpieza de los canales de la ciudad y dejando en el interior del recinto de natación agua fluvial limpia y descontaminada. Este proyecto que -según su trío de diseñadores- se puso en marcha con la ambición de mejorar el uso de los recursos naturales de la ciudad y proporcionar a sus habitantes una forma segura para nadar en sus aguas, contará con “cuatro piscinas en
Los neoyorquinos podrán disfrutar del lugar y darse un baño en verano. Foto cedida por + POOL
una”, dos de ellas destinadas a los niños y dos a los adultos. La Plus Pool se está financiando en parte mediante “kickstarter”, una plataforma en internet destinada a obtener fondos para proyectos creativos a través de las aportaciones económicas de una multitud de donantes. Llevan obtenidos más de 300.000 dólares. Para Franklin, Coates y Wong, esta exitosa recaudación de fondos y el enorme apoyo del público y diversas asociaciones, demuestran que están yendo “en la dirección correcta”. Sus creadores aspiran a que la “+ POOL” esté operativa en el verano de 2016, después de que
terminen de probar su sistema de filtrado, finalicen el desarrollo del diseño y pasen por el largo y arduo proceso de obtención de las autorizaciones municipales y estatales que se requieren para abrirla al público. Entre otros avances efectuados hasta ahora, los impulsores de este proyecto han analizado el impacto ecológico de la piscina para conseguir aumentar al máximo sus beneficios para la naturaleza, han ensayado diferentes materiales de filtración y han aprendido mucho sobre enterococos, coliformes fecales y otros microbios presentes en las aguas del East River.
m ar z o DE 2 0 1 4
URBANISMO
HABITAT
13 Foto: Ricardo Segura
❚ MEDIOAMBIENTE A lo largo de 2014 los creadores de la Plus Pool prevén poner en marcha un laboratorio flotante que pondrá a prueba las membranas de filtración en condiciones reales dentro del río y ayudará a entender cómo se comporta el sistema de filtración durante las cuatro estaciones del año. UNA OBRA AMIGA DEL MEDIOAMBIENTE Para su trabajo estos tres expertos cuentan con la colaboración de importantes centros y consultoras de investigación y desarrollo de arquitectura, ingeniería y tecnologías como ARUP, IDEO, el Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia, los arquitectos navales Persak y Wurmfeld y la empresa especializada en filtrado Mackworth. Franklin, Coates y Wong, admiten que ya existen otras piscinas flotantes en el mundo, pero “ninguna de ellas filtra las aguas en las que flota”. Entre sus favoritas, que han tenido en cuenta para diseñar su obra, figuran las de Josephine Baker, en París
Ínfografía de una de las ubicaciones en las que podría quedar la piscina neoyorquina. Foto cedidas por + POOL
(Francia); la de las islas Brygge, en Copenhague (Dinamarca); y la Badeschiff, situada junto al estadio Arena en aguas del río Spree, en Berlín (Alemania). Sus diseñadores aseguran que la +P permanecerá sujeta al lecho del río mediante un sistema que le permitirá subir y bajar con las mareas y las olas, y se desplazaría lentamente sobre las aguas si fuera necesario, además de sortear las situaciones más difíciles, como los huracanes que, periódicamente, azotan Nueva York, para estar
Esquema de cómo podría quedar la piscina ecológica que está proyectada para la ciudad de los rascacielos. Foto cedida por + POOL
Esta piscina ecológica se está financiando en parte mediante “kickstarter”, una plataforma en internet destinada a obtener fondos para proyectos creativos a través de las aportaciones económicas de una multitud de donantes. Llevan obtenidos más de 300.000 dólares. a salvo del impacto de diversos residuos peligrosos que puedan moverse por el río durante una gran tormenta.
Una de las opciones que se barajan para reciclar los materiales que queden del filtrado de las aguas, es su captura en cartuchos que puedan quitarse y llevarse a plantas de tratamiento de residuos para reaprovecharlos en humedales flotantes y arrecifes de ostras. Para Franklin, Coates y Wong, una vez que estén superados los desafíos tecnológicos, económicos y administrativos que supone la +P y, una vez que esta obra pase de ser un audaz proyecto a un hito real, el último obstáculo
será convencer a los neoyorquinos, que ahora tienen un miedo casi endémico a las agua sucias de su río, para que den el paso de nadar y sumergirse en ella. “Si se le dice a la gente que hay un lugar rectangular y seguro para nadar, esto cambiará completamente la forma en que entienden estas aguas neoyorkinas. Es un cambio psicológico tan enorme que tendremos que demostrarles, fehacientemente, que es posible”, ha señalado Dong-Ping Wong, al “Commercial Observer”.
14
HABITAT m ar z o DE 2 0 1 4
URBANISMO Fotos: Erick Dorrejo
[ Crónicas Urbanas ]
Provincia s
Mundo paralelo.
Ocupación.
Turismo.
población del país, registrando una densidad poblacional de 376.37 Habs./Km2, solo superado por el Distrito Nacional y las provincias de Santo Domingo y San Cristóbal. En términos sociales la provincia registra un Índice de Calidad de Vida de 70.9 (SIUBEN 2013), con un 45.3% de hogares pobres y un 29.7% de pobreza (Cálculos BM-BID 2011), siendo La cosecha. la novena provincia con menor porcentaje de pobreza a nivel nacional. Su economía, diversificada entre el turismo y la agricultura, coloca a La Romana entre las provincias más pujantes de toda la región Este del país. Sin embargo la relación entre los Erick Dorrejo datos de pobreza y la bonanza nclavada en la parte que indican que un 2.60% de registrada en esta provincia evioriental de la isla y baña- la población nacional reside en dencian un elevado componente da con las cálidas aguas menos de un 1.35% del terri- de desigualdad a lo interno de su del Mar Caribe, se encuentra la torio. La Romana es la tercera territorio provincial, presentánprovincia de La Romana, con provincia más pequeña del país, dose como un reto importante una extensión superficial de superada sólo por el Distrito para el desarrollo sostenible de 652.10 kilómetros cuadros y Nacional y la provincia Her- este importante territorio. una población total de 245,433 manas Mirabal; sin embargo es habitantes (ONE 2010); datos la décima provincia con mayor @erickdorrejo
Anochecer.
La Romana
E
Obelisco.
m ar z o DE 2 0 1 4
URBANISMO
HABITAT
15
[ foro abierto ]
Movilidad urbana, peajes y derechos de rodamiento
ARQUITECTO Pedro Mena
D
el siglo XXI, llevamos ya catorce años transcurridos. Nuestras ciudades principales han incrementado en la última década sus dificultades de movilidad urbana. Congestión vehicular,
contaminación ambiental, estrés del tráfico, ira del tráfico, dos patologías sociales en aumento, y una catastrófica accidentalidad con pérdidas de vida, y recarga al sistema de salud. Costos crecientes, rendimientos decrecientes y daño colateral en ascenso. Enormes gastos y transformaciones ineficaces. Inobservancia de las reglas ante una autoridad disminuida en prestigio, inversiones cuantiosas incompletas, sin sostenibilidad. Infraestructuras para el tránsito y el transporte que en otras sociedades son obsoletas. Poca esperanza de revertir o mitigar el escenario descrito. Paradójicamente las socieda-
des del primer mundo van cambiando sus patrones de movilidad, haciéndolos más sostenibles, sencillos, ambientales. La modernidad avasallante es sustituida poco a poco por una tecnología al servicio de la movilidad de los ciudadanos. Informática y comunicaciones en tiempo real disponibles a los usuarios, para programar o evitar sus desplazamientos, reduciendo la movilidad obligada, o transformándola cualitativamente en favor de la salud física, mental, social, económica, colectiva. Favoreciendo la interacción y la calidad ambiental de las ciudades. En nuestros centros urbanos, en cambio, seguimos aplicando
las recetas que ese primer mundo superó después de haber probado su ineficacia o su insostenibilidad. De la incompetencia del metro y los “elevados” en cuanto a mejorar el tráfico y el transporte, los resultados, o su ausencia, son más que evidentes. Unas garitas colocadas por AMET –y nunca utilizadas- quedan como mudos testigos de una aplicación obsoleta de reminiscencia colonial británica decimonónica. En pleno auge, en el resto del mundo pensante, infraestructuras virtuales que prueban ser más efectivas. Los ITS (siglas en inglés de Sistema de Transporte Inteligente) las SAT o aplicaciones sociales de tránsito y transporte en tiempo real y navegación asistida por GPS y por último, los taxímetros y parquímetros GPS que incluso cualquier usuario puede “bajar” en su celular y pagar por medio de este. En el frente local, una ridícula propuesta de generalizar el uso de chalecos para los motociclistas, uniformando de naranja, no a los delincuentes, sino a los
ciudadanos, a un costo superior que la colocación de un chip inteligente con sistema de localización y control. Unos “marbetes” estúpidos (es lo contrario de inteligentes) para los vehículos de cuatro o más ruedas, en vez de dispositivos que permitirían localizarlos, pagar el rodamiento real, el estacionamiento, los peajes, las infracciones y monitorear todo el parque vehicular. Estos dispositivos se aplican una sola vez, se pagan automáticamente, sin filas, plazos, avisos y posposiciones. Unas sociedades avanzan realmente, otras creen hacerlo. El desarrollo social no es tener metros, elevados, chalecos, garitas y camionetas de policía pavoneándose con las luces encendidas, mientras las ambulancias se atascan en la congestión y los pasajeros diariamente se apretujan en rutas sin horarios ni seguridad. El desarrollo humano está en las cabezas de las personas, sobre todo en las de sus líderes, gobernantes y ejecutivos. Y en el caso nuestro, al parecer, hay pocas luces.