Habitat 139

Page 1

HABITAT

construcción

CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO ab r i l D E 2 0 1 4 • N º 1 3 9 • M E N S U A L

Expertos difieren Entre los expertos en materia de restauración, al igual que ha sucedido en la sociedad dominicana, hay opiniones a favor y en contra de la reciente intervención en la Puerta del Conde. P4 y 5

arquitectura

Diseño sustentable Una casa modelo para climas tropicales, energéticamente sustentable, fue instalada en el Jardín Botánico de Santo Domingo, en el marco de la Feria Expo Alemana, dedicada a la tecnología verde. P8

URBANISMO

la Construcción de la embajada EU desata movimiento urbano PÁGINAS 10 y 11

Inversionistas y arquitectos han puesto su mira en Arroyo Hondo III, donde los precios de viviendas y establecimientos comerciales se multiplican a ritmo acelerado. ¿El motivo? La construcción en la zona del complejo de edificios que alojará la embajada y otras instituciones del gobierno de los Estados Unidos. El cambio de uso de un territorio, dicen los expertos, atrae personas y aumenta la plusvalía y la demanda de propiedades.

Foto: Pedro Jaime Fernández

Fuera de control República Dominicana se ha ganado el título de segundo país con más muertes por accidentes de tránsito del mundo. Detrás de la cifra, un enmarañado sistema de tránsito que se ha salido de control. P12

Crónicas Urbanas El arquitecto Erick Dorrejo muestra en fotografías la cotidiana realidad, matizada de pobreza y marginalidad, de los residentes del barrio La Zurza, uno de los más empobrecidos de la capital. P14


2

HABITAT

ab r i l DE 2 0 1 4

Frases del mes

Clínica de Santiago en onda verde

Ruido se convierte en epidemia

Faltan trenes para el Metro

“Con la inauguración de estos proyectos (planta solar fotovoltaica y sistema de climatización central con agua helada) damos un paso más en la implementación de las estrategias que se ha planteado nuestra institución, para avanzar hacia un modelo de crecimiento ambiental sustentable y elevar la eficiencia de las operaciones, creando una cultura de empresa verde”.

“Los ruidos provocan trastornos psiquiátricos, hipertensión arterial, estrés… se están convirtiendo en una gran epidemia, cada vez más nos ensordecemos debido al uso indiscriminado de los amplificadores de bocinas, música alta en los colmadones y los averiados mufflers de los vehículos”.

“Esas dos líneas del Metro (de Santo Domingo) que han antecedido el inicio de la extensión al municipio Este, al día de hoy están en riesgo de ser ahogadas de éxitos, porque el parque que genera la movilidad de los pasajeros, que son los trenes, es insuficiente en estos momentos”

Eduardo Mejía Habid

Diandino Peña

Médico especialista del Centro de Otorrinolaringología.

Director de la Oficina para el Reordenamiento de Transporte.

Daniel Rivera Presidente del consejo de administración de Unión Médica.

EDITORIAL

Una mirada al patrimonio E

RA­FAEL BI­SO­NÓ

La cifra

l enlucido o revoque aplicado recientemente a la Puerta del Conde ha generado un desencuentro en la sociedad dominicana que ha convocado la opinión de arquitectos, historiadores, restauradores y urbanistas. Y no es para menos. La trascendencia histórica del monumento, también conocido como

250

Baluarte 27 de Febrero, se remonta a mediados del siglo 17, cuando derrotamos, como colonos españoles, la formidable expedición inglesa comandada por el almirante William Penn y el general Robert Venables, con la que el Lord Protector Oliverio Cromwell pretendió apoderarse de la isla.

En su recorrido hasta nuestros días, la Puerta del Conde ha sido escenario de numerosos hechos heroicos del pueblo dominicano. La controversia relativa al enlucido de sus muros tiene la virtud de haber llamado la atención respecto al cuidado que reclama toda intervención en un monumento histórico patrimonial.

Son los millones de dólares que se invertirán en la construcción de cuatro hoteles de lujo en la ciudad de Santo Domingo. Radhamés Martínez Aponte, viceministro técnico de Turismo, aseguró que las nuevas propuestas darán un toque de suntuosidad al casco urbano. Los hoteles son el InterContinental, que se levanta en la avenida Winston Churchill; el JW Marriot Blue, en la plaza Blue Mall, de la misma vía; el Embassy Suites by Hilton, en la torre Silver Sun Gallery, ubicada en la avenida Tiradentes, esquina Gustavo Mejía Ricart, y Casas del XVI, hotel boutique en la Ciudad Colonial, del Grupo Vicini.

VIVIENDAS actividad también participarán empresas dedicadas a la venta de maquinarias y productos para la construcción, así como de artículos para la decoración, renovación y embellecimiento del hogar. Castillo informó que durante los tres días de feria los visitantes podrán conocer las ofertas de los diversos proyectos inmobiliarios participantes, así como los servicios disponibles en el sector de los bienes raíces y de la construcción. Dijo que la intención al celebrar esta actividad es ofrecer al público la oportunidad de encontrar en un solo lugar todas las opciones que ofrece el mercado Pedro Reyes Castillo, gerente de Realty TV, muestra uno de los proyectos que estarán presentes en la feria inmobiliaria. en cuanto a casas y apartamentos, tanto económicos como para la clase media. Además, promover el mercado de materiales y acabados de la construcción. a empresa Realty TV con la participación de construc- a 9: 00 p.m., y se desarrollará en También, estarán presentes anunció que celebrará del tores, promotores y agentes in- el pasillo principal y área fron- cooperativas, mutualistas, ban9 al 11 de mayo la “Feria de mobiliarios. tal del centro comercial. cos y otras entidades financiela Vivienda y la Construcción”, en La actividad estará abierta al Pedro Reyes Castillo, gerente ras que facilitan créditos para el centro comercial Galería 360, público en horarios de 8: 00 a.m. de Realty TV, explicó que en la viviendas.

Celebrarán feria inmobiliaria

L

HABITAT ES UNA PUBLICACIÓN DE

REDACCIÓN Av. Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana T: 476 7200 Fax: 476 3098 Apartado 20313 Presidente arturo pellerano Vicepresidente Manuel a. pellerano Secretario Salvador Dájer Tesorero Pedro Haché Coordinador general RAFAEL BISONÓ Directora inÉs aizpÚn Editora Patricia Leonor Fotografía pedro jaime fenández Editora de Diseño Yolanda Garisoain Diseño José manuel fiallo Tratamiento de imágenes Irving Cleto Daniel de los santos

¡Suscríbase gratis! Y comience a recibir Habitat en la comodidad de su casa u oficina. Llámenos ahora al 476-1814 Ext.: 3346-3347 para completar su suscripción


ab r i l DE 2 0 1 4

HABITAT

3


4

HABITAT

ab r i l DE 2 0 1 4

CONSTRUCCIÓN ❚ CONservación

Sí o no a la “nueva” Puerta del Conde Las controversias generadas en el seno de la sociedad dominicana por el pañete colocado a la Puerta del Conde, cambiando por completo su apariencia de las últimas décadas, ha provocado que los expertos en la materia se reúnan y debatan el tema.

A

l igual que ha sucedido entre los ciudadanos dominicanos, expertos en restauración, arquitectos y urbanistas también han manifestado opiniones encontradas en cuanto a la forma en que la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estados (OISOE) ha intervenido recientemente el Baluarte 27 de Febrero, mejor conocido como Puerta del Conde. En el panel “Puerta del Conde, preservación y conflicto”, celebrada por la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad Pedro Henríquez Ureña, destacados profesionales de la arquitectura, y representantes de instituciones públicas y privadas tuvieron la oportunidad de manifestar sus puntos de vista, muchos de ellos completamente opuestos. Estuvieron presentes como panelistas el historiador Juan Daniel Balcácer, presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias; la arquitecta Eda Grullón, directora de la Oficina Nacional de Patrimonio Monumental; la arquitecta Risoris Silvestre, presidenta del Comité Dominicano del ICOMOS, y el arquitecto José Enrique Delmonte, presidente de la Fundación Erwin Walter Palm. También expusieron la doctora Virginia Flores, ex presidenta del Comité Dominicano del ICOMOS y el doctor arquitecto Esteban Prieto, director del Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español adscrito a la UNPHU. El objetivo, como dijo el arquitecto Omar Rancier, director de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la UNPHU, tuvo como objetivo explicar los procedimien-

tos, la intervención y el método utilizado, determinar si había otras opciones técnicas, discutir las atribuciones de las diferentes instituciones para intervenir monumentos y proponer procedimientos para intervenciones en monumentos patrimoniales.

Arquitectecta Eda Grullón, directora de la Oficina de Patrimonio Monumental.

Arquitecta Risoris Silvestre, presidenta del Comité Dominicano del ICOMOs.

José Enrique del Monte, presidente de la Fundación Edwin Palms.

Doctor arquitecto Esteban Prieto Vicioso, director del Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español.

HABLAN LOS EXPERTOS, PATRIMONIO INICIA La primera exposición fue de la arquitecta Eda Grullón, directora de la Oficina Nacional de Patrimonio Monumental, quien explicó que la institución que dirige aprovechó que la OISOE realizaba trabajos de reparación en el Parque Independencia para solicitarle que interviniera la Puerta del Conde, porque estaba muy deteriorada. Aunque a su juicio no se cumplieron todos los procedimientos técnicos necesarios para su intervención, consideró que el revoque o enlucido aplicado es válido. Entiende que de la controversia generada por los trabajos realizados en la Puerta del Conde hay que rescatar como positivo el hecho de que se pudo comprobar que a los dominicanos les interesan sus monumentos, y consideró que se debe aprovechar esta presión mediática para que se asignen los recursos necesarios a Patrimonio para el mantenimiento de los monumentos. De su lado, el historiador Juan Daniel Balcácer hizo un recuento de la importancia histórica del Baluarte, y expuso que a su entender con el tema de la Puerta del Conde acontece lo mismo que con los estudios históricos donde un mismo tema se enfoca de diferente manera, de acuerdo a la ideología y formación del historiador. Explicó que este monumento tiene transcendencia, primero

El pañete aplicado a la Puerta del Conde ha generado el disgusto de muchos ciudadanos de Santo Domingo.

CONCLUSIÓN Al finalizar el panel, el arquitecto Omar Rancier, director de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la UNPHU, tuvo a su cargo las conclusiones. “Para mí esto está bastante claro, dijo, “y creo que estamos hablando de dos niveles diferentes”. A su juicio hay parte de apreciación estética, “me gusta o no me gusta”, y hay otra que involucra lo técnico. Considera que en cuanto a lo técnico, el trabajo realizado en el Baluarte 27 de Febrero es una manera de protegerlo, pero que ha habido un fallo en términos de respetar la institucionalización de las entidades responsables de hacer ese trabajo. Entiende, además, que no se llevaron bien los procedimientos.

histórica en el plano colonial, por lo que significó la victoria de los dominicanos españoles en 1655, frente a la invasión inglesa, luego por ser el lugar donde se proclamó el nacimiento de la nación, y “finalmente por ser el espacio escogido para todas las luchas, todas las revoluciones que tenían lugar en el país, a principio del siglo 20”. LA OPINIÓN DEL ICOMOS La arquitecta Risoris Silvestre, durante su intervención, leyó el documento “Posición del Comité Dominicano del ICOMOS frente a las recientes intervenciones del Baluarte 27 de Febrero”, en el que plantea que luego de analizar los estudios previos realizados por la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental, los cuales le remitieron después de realizada la intervención, pudieron comprobar que la decisión para aplicar un revoque se basó solamente en estu-


ab r i l DE 2 0 1 4

CONSTRUCCIÓN

HABITAT

5

❚ CONservación

CONSIDERACIONES DEL PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN PALM El arquitecto José Enrique Delmonte, presidente de la Fundación Palm, considera que la conservación de un monumento como la Puerta del Conde no es solo un tema histórico, técnico o para

Arquitecto Omar Rancier, director de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la UNPHU.

Fotos monumentos: Pierre Bignalet.

dios físicos a simple vista, sin haberse efectuado los análisis pertinentes que deben hacerse en toda edificación histórica, en especial si se trata de un monumento con un carácter significativo como el Baluarte 27 de Febrero. Silvestre expuso que ante las interrogantes que la comunidad presenta sobre la pertinencia de la intervención en el monumento, el Comité Dominicano del ICOMOS considera que todas las intervenciones a los monumentos históricos deben estar dirigidas por especialistas en la materia, “a quienes deben dárseles facilidades y presupuesto suficientes para efectuar todos los análisis necesarios y respetar el tiempo que se tomen para realizarlos ya que las intervenciones sin bases científicas pueden perjudicar más que preservar.”

Juan Daniel Balcácer, director de la Dirección de Efemérides Patrias.

tratar sólo por instituciones públicas. Estima que todo eso y mucho más, “es un tema de apropiación y compromiso de toda la sociedad”. El patrimonio, asegura, le pertenece al pueblo “y los técnicos debemos corresponder correctamente a esa propiedad colectiva. La conservación es una de las

especialidades más complejas de la arquitectura, y requiere mucho conocimiento y sensibilidad, y las intervenciones no pueden estar vulneradas por improvisaciones, ni a riesgos de desaciertos, ni a las buenas intenciones de sus actuantes”. Dijo que en la intervención de la Puerta el Conde quedó

de manifiesto que hubo rapidez e improvisación, y que faltó un estudio técnico de la patología y que no hubo consultas previas a técnicos ni especialistas. También considera que hubo escasez de mano de obra especializada y que se ha querido justificar la intervención con criterios subjetivos.

HABLAN ESTEBAN PRIETO Y VIRGINIA FLORES Por su parte el doctor arquitecto Esteban Prieto, director del Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español, demostró que de acuerdo con los tratados medievales y renacentistas para las edificaciones militares, se recomendaba el revoque o pañete de los muros para su mejor preservación. Cuestionó la intervención de algunos panelistas que señalaron que la intervención al monumento dañaba la memoria histórica de los dominicanos, y se preguntó que de cuál memoria se estaba hablando, porque él recuerda la Puerta del Conde cubierta de hiedra y se preguntó de nuevo si entonces él podría rescatar “su” memoria histórica y demandar el monumento cubierto de hiedras de nuevo. La arquitecta Virginia Flores, experta en materiales, estableció que todo monumento necesita un estudio especial de sus componentes antes de ser intervenido, porque la piedra de Santo Domingo no es igual que la piedra de Alemania o de España, por lo que es necesario hacer un análisis para cada caso.


6

HABITAT

ab r i l DE 2 0 1 4

CONSTRUCCIÓN

❚ NORMATIVAS

La norma 7-07 de la DGII es la específica para la construcción, y tiene que ver con las cargas impositivas al sector, como son las exenciones de impuesto a los activos, las retenciones y las bases a tomar en cuenta para calcular el ITBIS y el ISR.

Los impuestos en el sector construcción

L

a construcción se ha convertido en la República Dominicana en un sector muy pujante de la economía, por lo que ofrece muchas oportunidades para hacer negocios; pero, sólo quienes conocen las leyes, normas y procesos que lo regulan podrán sacarle el máximo provecho. Una de las partes más importantes para quienes se involucran en el negocio de la construcción es la que tiene que ver con las cargas impositivas. Para Miguel Ángel Ortiz Paniagua, licenciado en contabilidad con especialidad en impuestos, el conocimiento de la norma 7-07, de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) es fundamental. La 7-07 es la norma general para establecer la forma de aplicación de la exención a los activos de Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el Impuesto sobre Transferencia de Bienes y Servicios (ITBIS) al sector construcción y el uso de comprobantes fiscales que deben sustentar sus operaciones. Debido a la importancia del tema, Ortiz Paniagua impartirá el taller “Impuestos al sector construcción e inmobiliario” en el centro de Capacitación Especializada (CAES), donde hará un análisis e interpretación de la norma 7-07, y además tratará sobre la administración tributaria y el impuesto a los activos. El experto en impuestos expresa que el objetivo es dotar a los participantes en el taller de las técnicas y herramientas necesarias para el entendimiento y manejo adecuado de los impuestos en las empresas que pertenecen a las industrias del sector de la construcción o inmobiliaria. La norma 7-07 de la DGII, explica, es la específica para la construcción, y trata sobre los mecanismos y metodologías que tienen que ver con las cargas impositivas al sector, como son las exenciones de impuesto a los activos, las retenciones que se deben hacer cuando se hacen pagos al personal, y las bases a tomar en cuenta para calcular el ITBIS y el ISR.

Es importante que los involucrados en el negocio del sector construcción conozcan las herramientas necesarias para el manejo adecuado de los impuestos.

Miguel Ángel Ortiz Paniagua, licenciado en contabilidad con especialidad en impuestos.

IMPUESTO A LOS ACTIVOS Ortiz Paniagua expresa que el impuesto a los activos fue creado por DGII para que, aunque haya deudas fiscales, las empresas paguen por adelantado el uno por ciento en base a sus activos, y así evitar la evasión al declarar pérdidas. Ese impuesto, dijo, se aplica a cualquier empresa, pero para el sector construcción tiene un tratamiento distinto. El especialista explicó que la norma 7-07 especifica que desde el momento que se inicia un proyecto de construcción inmobiliario, se cuenta con 120 días para someterlo a la renta y que

ésta le otorgue una exención para el pago del uno por ciento a los activos, porque se considera que en ese tiempo sólo hay inversión y erogación de dinero, y ningún beneficio. “Es un periodo de gracia, para que el constructor pueda recuperarse, y al término de la construcción pueda pagar los impuestos todos los años”. Indicó que cuando se construye un resort, la renta también da ese beneficio, porque las exenciones son para motivar a que se realicen proyectos que creen empleos y dinamicen la economía. El ISR y el ITBIS Sostiene que las retenciones de Impuesto Sobre la Renta y de ITBIS tienen un tratamiento diferente. Puso como ejemplo el pago de salario a obreros o profesionales. La empresa constructora o persona física, como agente de retención, se queda con el dos por ciento del total pagado para luego entregarlo a la renta. En cuanto a la retención del ITBIS indicó que depende de quién prestó el servicio y de qué tipo de servicio se trata, “porque esa retención puede ser de cien por ciento, pero en otros casos es de 30 por ciento o de 75, entonces eso hay que saberlo manejar”.

LA BASE IMPONIBLE Ortiz Paniagua asegura que puede ser muy útil a quienes hacen negocios en la construcción, determinar la base imponible sobre la cual se va aplicar el ITBIS, dependiendo si el trabajo se contrató solamente por honorarios o como un trabajo de administración. El ITBIS no es más que una tasa, dijo, y esa tasa es de un 18 por ciento al día de hoy. “¿Cómo determinar la base imponible? Fácil, si voy al supermercado y compro un yogur de 20 pesos, a esa cantidad se le aplica un ITBIS de un 11 por ciento, entonces mi base imponible son los 20, porque es la cantidad a la cual le voy a aplicar esa tasa”. Para Ortiz Panaigua es muy importante que los ingenieros y otros profesionales involucrados en el negocio de la construcción, conozcan y manejen el tema de los impuestos, porque van a tratar con maestros constructores, con obreros, con indocumentados, y debe saber si al momento de hacer el pago, debe hacer una retención y reportar a la renta, porque si no lo hace estará incumpliendo.

Ortiz Paniagua sostiene que cuando una empresa recibe de una persona un servicio o le compra un bien, debe retener siempre el cien por ciento del ITBIS, pero puede suceder que esa persona física no esté registrada en DGI; es decir, que no reporta sus impuestos, producto de sus ventas en bienes o servicios, por lo que es considerado un proveedor informal. Si el proveedor es informal, el ITBIS que haya envuelto en la transacción lo va a retener la empresa, explicó, pero no cien por ciento, sino 75 por ciento. La norma 8-10 así lo estipula. Hay otro caso donde se hace retención de ITBIS que es un 30 por ciento, también en base a una norma, la 02-05, que se da cuando es una empresa que presta un servicio a otra empresa. “Si por ejemplo el monto a pagar es de 100 pesos, hay 30 que retiene la empresa que recibió el servicio, y el 70 por ciento lo retiene la parte que lo prestó, y es responsable de llevarlo a la renta. De toda manera el ITBIS tiene que llegar a la renta, pero lo hará por dos vías”, señaló. En el caso del proveedor informal, Ortiz Paniagua indica que la renta ha dejado una brecha abierta, porque la empresa retiene el 75 por ciento, pero el 25 que queda no hay mucha seguridad de que llegue a su destino, “porque como su nombre indica, informal, no reporta”. Pero asegura que ese proveedor informal puede necesitar constituirse como un ente jurídico y legal frente a DGII, entonces al momento de hacerlo se le va a exigir que se ponga al día en sus impuestos, porque él no los está presentando, pero la empresa que recibió el servicio sí los reportó. A su juicio, por eso es que la renta ha puesto estratégicamente lo que es el doble agente de retención, para que en vez de que haya un solo responsable, que sean dos, y así se hacen cruces de información, y resulta más fácil poder determinar cuándo hay cualquier evasión. “Puede haber confabulación, pero es más difícil”.


ab r i l DE 2 0 1 4

CONSTRUCCIÓN

❚ MODELO

Nuevo Boca Cachón

La experiencia de construir un pueblo

Es el primer pueblo en el país construido de acuerdo a las recomendaciones del protocolo de Kyoto.

E

strenar una ciudad completa es una experiencia que pocas personas tienen la oportunidad de vivir. Entre esos pocos están los habitantes del Nuevo Boca de Cachón, en Jimaní, una comunidad que no sólo dejará de padecer las inundaciones de sus hogares y tierras cultivables, sino que, según la promesa del gobierno dominicano, se convertirá en un pueblo modelo, productivo, amigable con el medio, y con las necesidades básicas cubiertas. El proyecto, cuyos trabajos se iniciaron en junio del año pasado, ya es una realidad. Fue ejecutado con una inversión de RD$744,588,765, y construido

por instituciones públicas con la coordinación del Ministerio de Defensa y la supervisión y apoyo del Ministerio de Obras Públicas. La instalación de la energía eléctrica, que estuvo a cargo de EDESUR, contempla un sistema de 24 horas con medidores prepagos, mientras que el acueducto instalado por INAPA dispone de un tanque de almacenamiento y control de presión de 300 metros cúbicos, con capacidad para unos 80 mil galones de agua, lo que garantizará a los habitantes del pueblo agua potable las 24 horas del día, según informó el director de la institución, Alberto Holguín.

El pueblo fue construido por instituciones públicas con la coordinación del Ministerio de Defensa y la supervisión y apoyo del Ministerio de Obras Públicas.

INAPA también se encargó del sistema de alcantarillado sanitario, diseñado para evitar la contaminación de los acuíferos y aprovechar al máximo las aguas servidas utilizándolas en actividades de desarrollo, mediante la instalación de una planta de tratamiento residual.

El pueblo que acoge a los afectados por las inundaciones del lago Enriquillo, ha sido concebido como una ciudad modelo, en la cual las 560 viviendas disponen de 400 metros de terreno para huerto familiar. Cuenta con estancia infantil, iglesias católica y evangélica, así como un poli-

HABITAT

7

técnico en el que los estudiantes, además de hacerse bachilleres, aprenderán carpintería, plomería, ebanistería y turismo, entre otros oficios técnicos. También, una escuela, una biblioteca con servicio de internet, mercado, panadería, centro comercial, centro de atención primaria, cementerio, funeraria, asilo, destacamento policial, estación de bomberos, puesto de la Cruz Roja, juzgado de paz y alcaldía. El Nuevo Boca de Cachón es el primer pueblo en el país construido de acuerdo a las recomendaciones del protocolo de Kyoto. Está rodeado de bosque de sumidero y contará con un manejo integral de los desechos, entre otras características que lo identificarán como un “pueblo verde”. Para su sustento, según ha expresado en diversas ocasiones el ministro administrativo de la presidencia, José Ramón Peralta, los habitantes del Nuevo Boca de Cachón contarán con los servicios de Banca Solidaria, un programa de incentivo a la artesanía, y se desarrollarán proyectos agrícolas, piscícolas y ganaderos para que puedan producir y sostener a sus familias.


8

HABITAT

ab r i l DE 2 0 1 4

ARQUITECTURA ❚ DISEÑO Fotos: Pedro Jaime Fernández

❚ PROYECTO

Este modelo de vivienda energéticamente sustentable fue diseñado especialmente para un clima tropical como el de la República Dominicana.

Proponen modelo de casa energéticamente sustentable

P

orque cuidar el medioambiente ya es rentable, las empresas vinculadas a la construcción de edificaciones diversas, incluidas viviendas, hacen cada vez más asequibles implementos que entran en la gama de la sustentabilidad y que suelen implicar ahorros considerables en mantenimiento y consumos energéticos. Representaciones locales de fabricantes internacionales insertan a la República Dominicana en la ola de lo energéticamente sustentable, como parte de una corriente global que busca reaccionar ante los efectos cada vez más evidentes del cambio climático. Una casa modelo para climas tropicales instalada en el Jardín Botánico de Santo Domingo por la empresa alemana BASF, en el marco de la Feria Expo Alemana, dedicada a la tecnología verde, se convierte a los ojos del visitante en referente de lo que puede contribuir la industria de la construcción al medioambiente. La vivienda de 50 metros cuadrados cuenta con tecnología para reducir el consumo energético en hasta un 75% menos, según se ha comprobado en regiones

Eficiencia energética. La vivienda de 50 metros cuadrados fue construida por la empresa alemana BASF, con el apoyo de otras empresas, en el marco de la Feria Expo Alemana, celebrada en el recinto.

similares a su clima y geografía. También se ha registrado una reducción de hasta un 40% del consumo energético por aire acondicionado, lo que se traduce en una disminución de la huella de carbono. Utilizando la tecnología Neopor y los sistemas Elastopor, que contribuyen al aislamiento térmico de la estructura, BASF se alió a empresas como M2 y CEMEX para levantar una casa modelo en que el aislamiento térmico de la estructura, junto a materiales impermeabilizantes que reducen la emisión de CO2, menguan el consumo de energía. La rapidez y facilidad de construcción son beneficios adicionales de la propuesta, que también reduce los desperdicios de la construcción. Carlos Herrera, gerente general de la empresa BASF para República Dominicana y el Caribe, explicó que en la iniciativa parti-

ciparon un conjunto de empresas del sector construcción en el país que utilizan su cartera de productos, los cuales abarcan químicos y plásticos, y también de la industria del gas y el petróleo. La empresa se ha convertido en referente mundial de productos y soluciones que contribuyen a la conservación de los recursos naturales, y cotiza en las bolsas de valores de Frankfurt, Londres y Zurich con ese atractivo. Herrera destacó que casas como la construida en el Jardín Botánico de Santo Domingo se han levantado en Tailandia, New Jersey, Sudáfrica y Coatzacoalcos, entre otras. El Jardín Botánico la utilizará como oficina, al tiempo de convertirla en ejemplo de lo que puede lograrse, con productos y técnicas que están disponibles en el país, y que ya muchos empresarios de la construcción las utilizan por la rentabilidad que le agrega. BASF tomó en cuenta que la industria de la construcción consume cerca del 40% de la energía del mundo; y también contribuye con cerca del 30% de los gases invernadero emitidos al medioambiente.

La torre Árbol Blanco, en Montspellier, Francia, comenzará a construirse en julio de este año.

Un “Árbol Blanco” para Montpellier La edificación servirá de referencia en la ciudad tanto de día como de noche.

L

a ciudad de Montpellier, en Francia, anunció que comenzará a construir la singular torre de 17 pisos “Árbol Blanco (L’Arbre Blanc)” en julio de este año, luego de que el estudio del arquitecto japonés Sou Fujimoto, junto a las firmas franceses Nicolas Laisné Associés y Manal Rachdi Oxo Architects, ganara en el concurso “Folie Arquitectónico del siglo 21”. El edificio, que albergará oficinas, viviendas, restaurante, bar y galería de arte, estará ubicado en una zona estratégica de la ciudad y conectará el casco histórico con distritos en plena expansión, como Odysseum y Port Marianne. Según lo definieron los arquitectos creadores, el edificio contará con un cuerpo curvado que recuerda a un tronco de un árbol, mientras que los balcones de sus 120 apartamentos han sido diseñados para tener ventilación hacia el exterior como las hojas en busca de la luz solar. Los apartamentos se enfrentarán a diferentes direcciones, lo que permite a futuros residentes poder seleccionar las orientaciones que mejor se adapten a su estilo de vida. La torre, que se prevé estará lista para ser inaugurada en diciembre del 2017, fue concebida para que sea la más alta de toda la ciudad y sirva de referencia tanto de día como de noche, ya que iluminará como un faro. Se informó que la estructura se abastecerá de recursos naturales locales disponibles, para reducir el consumo energético, y que se diseñarán estrategias para controlar impactos ambientales y reducir emisiones.


arquitectura

ab r i l DE 2 0 1 4

Busch, obra de Mandy Volz.

❚ ARTE

Mandy Volz

Escultor suizo Mandy Volz.

Un escultor con gusto por lo monumental

S

e presenta por primera vez en el país una exposición de uno de los principales escultores suizos, con presencia en varias ciudades de Europa a través de sus singulares piezas de arte público.

El escultor suizo Mandy Volz, en su trayectoria de más de 50 años ha dejado su impronta artística en muchas ciudades del mundo. Sus obras, casi siempre de gran formato, son el producto de sus roces con todo lo que le

rodea, personas, animales, cosas, las cuales surgen de materiales tan disímiles como el mármol, el granito, el cemento, el metal o la madera. Volz, quien creció en la Suiza central entre los años treinta y cuarenta, ha sido ratificado en su carrera por la intensa presencia de sus obras en espacios públicos en Suiza, donde ha sido un favorito de los arquitectos, así como

en otras ciudades de Europa y del mundo. La retrospectiva que presenta el artista en la República Dominicana durante este mes de abril y el próximo mayo, se exhibe en la Galería Nacional, en el Palacio de Bellas Artes, e incluye una selección de 50 piezas escultóricas, así como pinturas, dibujos, bocetos y collages. Cuenta con el auspicio de la em-

HABITAT

9

bajada de Suiza y el Ministerio de Cultura. Su célebre pieza “Abacus”, instalada en el jardín del Palacio de Bellas Artes, por su enorme formato, es una versión escultórica gigante real-imaginaria de un ábaco, la calculadora ancestral y universal, que todavía hace poco estaban usando los comerciantes chinos. Según la crítico de arte y directora de la Galería Nacional, Marianne de Tolentino, Volz ha escapado siempre a la esclerosis de la reiteración, ha desconocido la rigidez y rechazado las formulaciones estáticas. “Él solía labrar la piedra, el mármol, el bronce, fue en época reciente –a la inversa de muchos escultores– cuando aprovechó más la riqueza de posibilidades en un material básico, milenario y omnipresente, la madera, que a menudo él pinta”, sostiene. Tolentino manifiesta que le impresiona de Volz su modo de asimilación y de superación de las tendencias y escuelas que él estudió, investigó y adoptó, alternando abstracción y figuración, realismo, surrealismo y formatos monumentales como pequeños.


10

HABITAT

AB R I L DE 2 0 1 4

Fotos: Pedro Jaime Fernández

BIENES RAÍCES ❚ CRECIMIENTO Elina María Cruz

L

a expansión natural de la capital dominicana, en medio de un crecimiento vertical que resulta insuficiente para la demanda de una población creciente, tiene como uno de los escenarios principales la zona oeste de la ciudad que tiene como vías de acceso principal la avenida Jacobo Majluta y la avenida Colombia. La instalación en el sector del conjunto de edificaciones que abarca la representación diplomática y consular de Estados Unidos ha potenciado las expectativas de crecimiento. El arquitecto y urbanista Elmer González, director Escuela de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), es testigo del fenómeno expansionista que vive Arroyo Hondo III y su entorno, como propietario y residente en la zona, donde también tiene su estudio arquitectónico. Este es un fenómeno que no es muy común en otras ciudades del mundo, sin embargo, para Santo Domingo representa el pronóstico de un desarrollo inusitado, explica González, en una conversación que tiene lugar a escasos metros de la sede diplomática en construcción, ya en fase de terminación. Como académico que estudia la ciudad desde una perspectiva arquitectónica y urbanística, González evalúa el proceso para Hábitat, junto a su socia en el estudio Dominic Group, arquitecta Dominic Abud y el empresario del sector construcción Andrés Rojas. Para este reportaje, Hábitat solicitó la opinión de los representantes de la legación diplomática, pero no recibió respuesta. La nueva sede de la embajada, indica el arquitecto, ocupará unos 16 acres, que equivalen a unos 65,000 metros cuadrados, y va a generar una modificación de la infraestructura urbana del sector donde se ha levantado. Hasta ahora, Arroyo Hondo III es considerada una ciudad dormitorio, un espacio urbano un tanto distante del centro de la ciudad, donde el costo de la vivienda permite a familias de clase media contar con un hogar con servicios básicos de calidad –

La instalación de la embajada de los Estados Unidos en la zona oeste de la ciudad de Santo Domingo ha potenciado sus expectativas de crecimiento.

Nueva sede embajada de EEUU

impulsa reubicación del centro de Santo Domingo Los inversionistas y los arquitectos han puesto su mira en Arroyo Hondo III, donde los precios de viviendas y establecimientos comerciales se multiplican a ritmo acelerado.

apartamentos confortables cuyo costo en la zona céntrica de Santo Domingo se duplica. Las actividades de esos habitantes se desarrollan en el centro de Santo Domingo, pero el futuro apunta a la creación de puestos de trabajo en el entorno, para responder a la demanda de productos y servicios de una población creciente en la zona.

El cambio de uso de la zona atrae movimiento de personas, aumenta la plusvalía de las propiedades y la demanda.

EL IMPACTO DE LA POBLACIóN FLOTANTE Desde la perspectiva del arquitecto urbanista, un impacto automático, positivo, de la apertura de la sede diplomática es la población flotante que genera. Calcula González que la legación maneja anualmente en operaciones consulares y vinculantes un promedio de 300,000 a 350,000 casos cada año. Lo que da un promedio de 28,000 a 30,000 casos cada mes.

Como sucede que las personas que van a gestionar servicios consulares o vinculantes a la embajada van con al menos un acompañante, la cifra se multiplica considerablemente. Podría hasta duplicarse. De ahí que González estime que la población flotante que recibirá el entorno será de unos 350,000 o 450,000 habitantes cada año. “Esto va a generar una transformación de la estructura urbana”.

El académico hace referencia a la teoría “relleno urbano” (urban infill), que explica la forma en que se modifica el uso de un territorio por la inserción en éste de un gran obra de infraestructura, ya sea un conjunto habitacional o institucional como la que alojará la representación diplomática de EE UU y las instituciones del gobierno estadounidense afincadas en el país. Este cambio de uso, en un lugar que no tenía tal vocación, atrae mayor movimiento de personas, aumenta la plusvalía de las propiedades del territorio y demanda, a la vez, una serie de componentes que deberán proveerse desde el entorno. En este punto, González ofrece otro número mágico. Las instalaciones estadounidenses alojarán unos 600 empleados, dice, y argumenta que muchos se alojarán en la periferia de la sede actual, al margen del personal que vive internamente, como el militar. “Eso implica que vamos a tener 600 nuevos vecinos, directamente”. Este “relleno urbano” no solo abarca lo habitacional, porque “a mayor crecimiento del suelo habitacional vendrán nuevas plazas comerciales, zonas de ocio”. Ya está en planos una plaza comercial con salas de cine, a partir del


ab r i l DE 2 0 1 4

BIENES RAíces

HABITAT

11

❚ CRECIMIENTO hecho de que las más cercanas son las ubicadas en Galería 360. NUEVAS VíAS PARA DRENAR EL CRECIMIENTO POBLACIONAL Esta realidad lleva a González a afirmar que tal vez la zona se convierta en la de mayor densidad poblacional de Santo Domingo en el próximo lustro. Se trata de una zona que limita con Los Alcarrizos y Los Girasoles, con la avenida Jacobo Majluta como una de sus principales conexiones viales, donde proyectos como Ciudad Real II cuentan ya con 3,600 unidades de apartamentos. Una asociación de la Constructora Bisonó con inversionistas colombianos ha dado como resultado esa iniciativa empresarial en plena expansión. Otro proyecto, en el que también participa la Constructora Bisonó, comenzó con la meta de levantar otros 5,000 unidades de vivienda en la zona. Un espacio que en cinco años quintuplica su número de habitantes, transforma el sentido de la movilidad urbana, el uso de sus calles. Y esto obliga a las autoridades a generar nuevos proyectos viales que permitan drenar el tránsito en la zona. Ya están trazadas las vías y conexiones viales que buscan dar respuesta a la demanda actual y futura. En la avenida República de Colombia se alzarán tres pasos a desnivel, a una distancia aproximada de dos kilómetros del epicentro del conjunto diplomático. Al mismo tiempo, la Circunvalación del perímetro norte del Gran Santo Domingo conectará de manera directa a los usuarios del Este del país y de la zona Norte del Gran Santo Domingo. Visto desde otro punto de vista, en estricto sentido urbano, el casco de Santo Domingo se drena con el traslado de la sede diplomática, destaca González. “En la zona de emplazamiento del conjunto consular, a la vez, se producirá un impacto urbano significativo“, indica. INVERSIONES EN UN NUEVO REFERENTE ARQUITECTÓNICO La evaluación del académico, y del residente en la zona, repara en las cifras millonarias que salen de la construcción de la legación y la expansión urbana de todo el entorno. La inversión de este gran proyecto es tal vez la centralidad arquitectónica

LA VISIÓN DE UN EMPRESARIO Andrés Rojas, con siete años residente en Arroyo Hondo III, y dedicado a la comercialización de implementos de construcción, es también testigo del desarrollo extraordinario del sector. Estima que en ese periodo se han construido más de cuatro mil viviendas, lo que ha creado una demanda de productos y servicios inusitada. Su negocio funciona en la Plaza Argentina, que comenzó a operar en marzo del pasado año. Sus clientes no van a la oficina, pero estar ubicado en la zona facilita sus actividades. Atribuye el crecimiento a una expansión natural, más allá del impacto que ha provocado la construcción de la legación diplomática. “Aunque en el centro de la ciudad el crecimiento es vertical por la escasez de terreno, aquí hay una gran cantidad de terrenos que facilitan la inversión en proyectos habitacionales con precios atractivos”, explica. Se suma a la opinión de González y Abud en cuanto al efecto que tendrá la demanda de servicios externos vinculados a las gestiones consulares, ya sea por la instalación de negocios para suplir esas necesidades, como por el hecho de que muchas personas optarán por vivir donde haya actividad productiva. En cuanto a la Circunvalación, Rojas destaca que los vehículos pesados van a transitar por esa vía, y dejarán despejada la Avenida de Colombia, por lo que el caos que torna intransitable la vía en las horas pico de la mañana, de 7:00 a.m. a 9:00 a.m., y en la tarde, de 5:00 p.m. a 8:00 p.m., sería historia para contar en escasos meses.

institucional de mayor valor en la zona del Caribe, argumenta, asegurando que la inversión aproximada alcanza los 195 millones de dólares. Además, indica, se prevé una inversión de cerca de 500 millones de dólares en proyectos habitacionales y comerciales, de promotores nacionales e internacionales, que aprovecharán el auge que traerá la embajada a la

La nueva sede de la embajada ocupará unos 16 acres, que equivalen a unos 65,000 metros cuadrados.

Andrés Rojas, empresario del sector construcción.

Arquitecta Dominic Abud.

El arquitecto Elmer González, director de la Escuela de Arquitectura de UNIBE.

zona para duplicar su inversión en la zona de Arroyo Hondo III. DIVIDENDOS DE UNA ACERTADA APUESTA La arquitecta Dominic Abub, propietaria de Wao Restaurant, dice que cuando decidieron residir en la zona y adquirir propiedades en el lugar lo hicieron con la certeza de que era una apuesta inteligente por el impacto urbano

que tendría la construcción de la legación estadounidense. Hoy celebra que sus expectativas fueron positivamente desbordadas. Por ejemplo, un apartamento adquirido, en un año aumentó su valor en dos millones de pesos. Lo mismo ha ocurrido con un local comercial adquirido en la Plaza Argentina, la única construida y en operaciones a la fecha. Lo que está pasando es básicamente resultado del aumento extraordinario de la demanda. Ahora la zona ha subido de nivel, se orienta más a una clase media a media alta. Abud lo ve claro: el centro de la ciudad se ha movido. Ahora, instalaciones como las que alojan Ikea, Galería 360, Agora Mall y Blue Mall, entre otros, redefinen el punto central de Santo Domingo, y los Altos de Arroyo Hondo III están muy próximos. Al argumento de que la avenida República de Colombia se percibe solitaria, porque todos los solares que están en primera línea no están construidos, plantea que tienen la vocación de explotarse a corto plazo ante el cambio que experimenta la zona. La arquitecta da más razones para su optimismo. Indica que las inversiones ya se multiplican en conjuntos como Ciudad Real, donde se levanta una gran plaza comercial, y otra que tendrá como epicentro una nueva instalación de la cadena de Supermercados Bravo.

Sus planteamientos tienen el peso de su apuesta empresarial. Su restaurante es el primero de la zona, y decidió explotar ese nicho por necesidad propia. Quienes laboran en su estudio arquitectónico no tenían dónde comer durante sus días laborables. Con escasos meses de operación, la demanda de los comensales ha sobrepasado en mucho sus estimaciones. “Ahora viene mucha gente interesada en rentar el restaurante”, dice. El negocio de la comida no puede estar al margen del fenómeno, y como tal, además de supermercados –PriceSmart se adelantó y tiene allí una de sus instalaciones en Santo Domingo desde hace casi cuatro años. EL FACTOR SEGURIDAD Para Abud, un elemento a destacar es el incremento de las medidas de seguridad que atraerá a la zona la puesta en operación de la sede diplomática. Desde ya, la iluminación de calles y avenidas supone un cambio inestimable, al igual que la dotación de un servicio energético más estable. “Aquí no se va la luz”, dice Abud, acogiéndose a una expresión popular dominicana, para significar el valor añadido de la zona, y resaltar que la garantía del suministro energético se incrementará cuando la nueva instalación de la legación comience a operar. Residente en la zona, no deja de mostrar asombro cuando destaca que todas las inversiones que ha hecho han aumentado más de un millón de pesos en dos o tres meses.


12

HABITAT

ab r i l DE 2 0 1 4

URBANISMO ❚ PROBLEMÁTICA

R

epública Dominicana se ha ganado el título de segundo país con más muertes por accidentes de tránsito en el mundo, en relación a su población. Detrás de la cifra, un enmarañado sistema de tránsito fuera de control, el cual se nutre de instituciones deficientes, de la escasa fiscalización y de la pobre educación vial de los ciudadanos. De acuerdo a un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre la Situación Mundial de la Seguridad Vial 2013, la tasa de muerte por accidentes de tránsito en el país es de 41.7 por cada 100 mil habitantes; en primer lugar está la isla Niue, en el Pacífico, con un índice de 68.3. Para quienes han analizado el tema, los problemas de tránsito en las zonas urbanas y en las carreteras de la República Dominicana se derivan de múltiples situaciones que involucran tanto a las autoridades encargadas de reglamentar y fiscalizar como a los usuarios de las vías. CONDUCTORES SIN LICENCIA Para el director de Tránsito Terrestre, Luis Estrella Pichardo, “hay un problema de fondo en el sistema, que habría que buscarle una solución con la intervención del gobierno”. Señaló como una de las situaciones que generan caos en el tránsito la falta de documentos de los conductores. Explicó que las estadísticas señalan que en el país actualmente hay alrededor de un millón 840 mil licencias de conducir emitidas, pero que de esa cantidad 960 mil están vencidas y 122 mil caducadas; en este último caso, debido a que los portadores del documento dejaron pasar el plazo hábil para su renovación. “La situación es todavía más crítica en los casos de conductores de motocicletas”, señaló Estrella Pichardo durante una entrevista en el programa “El Despertador”, que se trasmite todas las mañanas por Antena Latina. Sostuvo que los datos estadísticos indican que hay alrededor de un millón 600 mil motores, y que sólo tienen registradas 11 mil licencias de motoristas, y de esa cantidad 7

El tránsito vehicular se ha salido de control en la República Dominicana, y ha convertido las calles de las principales ciudades del país en espacios hostiles.

Tránsito vehicular fuera de control

El director de Tránsito Terrestre señaló como causas frecuentes de accidentes de tránsito el consumo de alcohol y drogas, conducir en forma temeraria y la inobservancia de las leyes de tránsito. mil están vencidas, por lo que sólo hay 4 mil vigentes. UN MINISTERIO PARA EL TRAnSPORTE El director de Tránsito Terrestre ve como un problema la dispersión que existe al implementar políticas para regular el tránsito, debido a que hay múltiples entidades gubernamentales con funciones similares o que se contradicen, y que en definitiva muchas veces no se sabe dónde terminan las responsabilidades de una y comienzan las de las demás. Opina que debería existir una institución única con un sistema integral, por lo que favorece la creación de un ministerio de tránsito y transporte terrestre,

ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL El gobierno de la República Dominicana y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizan consultas para elaborar una Estrategia Nacional de Seguridad Vial con la finalidad de disminuir el alto número de accidentes de tránsito y de víctimas fatales por esa causa. El diseño de la Estrategia conllevará una inversión de 550 mil dólares (unos 24 millones de pesos), de los cuales el BID aportará, en ayuda no reembolsable, 500 mil, y el gobierno dominicano los restantes 50 mil dólares, según informó la unidad de comunicaciones del Ministerio de Economía. Para unificar criterios y coordinar acciones entre las diferentes instituciones que tienen que ver con el tránsito vehicular, se llevó a cabo una reunión encabezada por el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás. El anteproyecto es una respuesta a la más reciente estadística que coloca a República Dominicana como el segundo país con más muertes por accidentes de tránsito a nivel mundial.

con direcciones muy específicas, “y que realmente tenga la autoridad, el presupuesto y el poder para desarrollar una política de educación vial”. Habló del proyecto de ley depositado en el Congreso Nacional que busca crear el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte, el cual entiende debe revisarse, porque a su juicio lo que se necesita es un ministerio, que tenga direcciones de licencia, de transporte y de revista, entre otras. Dijo que la institución que dirige es la única que tiene que ver con tránsito y transporte creada por ley, pero no cuenta con presupuesto. “Nosotros quizás somos la única dirección general que no tiene presupuesto; producimos alrededor de 400 millones de pesos al año, que se depositan en cuentas del Ministerio de Obras Públicas y la Dirección General de Impuestos Internos, pero nosotros no manejamos un centavo”. Se quejó de que la institución que tiene que ver con el tránsito en el país no pueda disponer de presupuesto para hacer una labor de educación vial amplia y contundente, y aseguró que no le echa la culpa a nadie en particular “ni a ninguna institución ni a ningún incumbente, es un problema del sistema, de política, que necesariamente tiene que ver con la disposición del gobierno de tomar una determinación”. DATOS ESTADÍSTICOS Estrella Pichardo aseguró que el problema de los accidentes de tránsito se ha convertido en una epidemia a nivel mundial, que cobra cada año alrededor de un millón 200 mil vidas, por lo que constituye la octava causa de muerte en general, y la primera entre jóvenes de 15 a 29 años. En el país, según explicó, se producen cada año, por accidentes de tránsito, entre 17 y 18 muertes por cada 100 mil habitantes, mientras que el promedio en América Latina es de 15 y a nivel del mundo de 14. “La OMS en su último informe estableció que el número de muertes por accidente de tránsito en el país es de 44 por cada cien mil. Ese es un dato que cuestionamos y creemos que no es real”.


ab r i l DE 2 0 1 4

URBANISMO

HABITAT

13

La iglesia La Churcha (1901) es el único edificio que se conserva luego del incendio que destruyó Samaná en 1946, y luego de la demolición que hiciera el gobierno en 1975 para construir una nueva ciudad.

[ texto gráfico ]

En octubre cumplirá 40 años… Emilio José Brea García

E

n siete meses, el ICOMOS Dominicano cumplirá 40 años. Fundado en 1974, el colectivo representaba lo más granado de la intelectualidad vinculada a los monumentos nacionales (José Antonio Caro Alvares, José Ramón Báez López Penha, Eugenio Pérez Montás, Teódulo Blanchard Paulino, Víctor Bisonó Pichardo, Manuel Salvador Gautier, entre otros no menos importantes) nutrían la matrícula de la entidad que depende del ICOMOS Internacional -Consejo Internacional de Monumentos y Sitios-, que tiene su asiento en París y depende de la ONU al través de la UNESCO. Fue fundado un año más tarde de haberse sancionado la Carta de Venecia (1964). ICOMOS Internacional es responsable de proponer los bienes que reciben el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad. Su principal objetivo es el de promover la teoría, la metodología y la tecnología aplicada a la conservación, a la protección y a la valorización de monumentos y sitios de interés cultural. El de aquí, el local, el Comité Dominicano, ha dejado en des-

amparo los monumentos nacionales desde su fundación, los distritos históricos, los barrios tradicionales y las edificaciones puntuales del proceso de desarrollo de la arquitectura urbana de la capital dominicana. Para confirmar esta lastimosa aseveración basta recordar lo acontecido en esos 40 años: w En 1974 borran el Parque Independencia (construido en 1912). w En 1975 borran la villa de pescadores que era Samaná. w En 1985 demuelen el auténtico Hotel Jaragua. w En 1989 demuelen el edificio de Correos. w Entre 1990 y 1995 destruyen las casas Molinari, Peynado y Faber, arrasan gradualmente con Gascue y lo convierten en un lupanar multipisos. Quise entrar a formar parte del ICOMOS Dominicano en los primeros años y no fue sino en 1985 cuando me dieron ingreso. Ya para ese momento, ni sus fundadores asistían a las reuniones. Fue deprimente. Estuve 20 años en él, viendo pasar el tiempo, peleándome solo, hasta que me cansé. Recién el ICOMOS pasa por otra prueba y reprueba de nuevo. El mismo destructor del Parque Independencia en 1974 (Cristian Martínez Villanueva), asesora a la Oficina de Ingenie-

ros Supervisores de Obras del Estado (OISOE) y esta oficina, sin potestad para ello (no es arquitecto, como lo promueven), interviene el Baluarte del Conde con resultados desastrosos a simple vista. El ICOMOS Dominicano calla. El jueves 20 hubo una reunión en la Oficina Nacional de Patrimonio Monumental, y asistió un considerable grupo, miembros del ICOMOS en su mayoría, a justificar los resultados del Baluarte. Se oyó decir que la gente ya se acostumbrará (al burdo pañete). Tienen razón, esta sociedad está acostumbrada a todo lo absurdo. A los robos, a los desfalcos, a los crímenes, a las injusticias, a las drogas, a las charlatanerías (principalmente de los más probos y doctos seres humanos), en fin, un pañete más y uno menos con un colorcito, más o menos. Pero ese no es el caso. Se trata de la vulnerabilidad de la memoria histórica del conglomerado que hace 40 años vio el Baluarte de una manera y ahora lo ve de otra manera, muy cursi y maltrecha; se trata de la fragilidad de las leyes dominicanas, vulnerables cuando se actúa de arriba hacia abajo; se trata de la carencia de institucionalidad (¿qué hace una “oficina supervisora” ejecutando obras en un inmueble de carác-

Parque Independencia.

Hotel Jaragua.

ter patrimonial?). Estar arriba es tener la garantía de mirar hacia abajo con predominio de todo. Así ven los “técnicos” y “expertos” (tubularmente) que sin licitar ni ir a concurso de oposición, se les

regaló hace 40 años la teta mágica de manutención de por vida y que así debe entenderse lo patrimonial, que nos pertenece a todos, no solo a ellos con su visión clasista.


HABITAT ab r i l DE 2 0 1 4

URBANISMO Fotos: Erick Dorrejo

14

Colorido.

Demandas.

[ Crónicas Urbanas ]

La Zurza Erick Dorrejo

L

ocalizado al norte del Distrito Nacional se encuentra el sector La Zurza, habitado por pobladores originarios de distintas zonas rurales del país, los cuales a principios de los sesentas ocuparon una serie de fincas dedicadas al cultivo del arroz. La comunidad cimentada a orillas del río Isabela se encuentra sumida en la pobreza y la marginalidad, en contraste con la opulencia y la riqueza que se pueden observar en algunos sectores de la capital. La Zurza se encuentra expuesta a los fenómenos naturales que afectan la nación debido a su localización y lo accidentado de su territorio. A pesar de que predomina la economía informal, sus habitantes luchan a diario por revertir la triste realidad que acompaña su territorio, con el fin de garantizar mejores niveles de habitabilidad para las presentes y las nuevas generaciones.

@erickdorrejo

Historia.

La rivera.

El fruto.

Comunidad en acción.


ab r i l DE 2 0 1 4

URBANISMO

HABITAT

15

Fotoilustración: Pedro Jaime Fernández

[ foro abierto ]

Las redes sociales se convirtieron en el medio más utilizado por quienes querían expresarse a favor o en contra de la reciente intervención del Baluarte del Conde.

ARQUITECTO Pedro Mena

“No, al sabotaje y destrucción de nuestro patrimonio arquitectónico”. Amy Weber.

L

as redes sociales se han llenado de mensajes, opiniones y comentarios de rechazo a algunas intervenciones que se han venido realizando en monumentos nacionales dominicanos, en especial el Baluarte 27 de Febrero y la Catedral Primada. Ciudadanos dominicanos, intervienen desde lugares distantes, Europa, Suramérica y Estados Unidos. No solo arquitectos, profesionales de todo tipo, empresarios y es-

El patrimonio arquitectónico y urbanístico de una nación tudiantes. Junto a la numerosa diáspora, los residentes locales opinan, toman fotografías y las difunden. Un impresionante movimiento que alcanza más de 47 mil participaciones, según el monitoreo del Colegio de Arquitectos Dominicanos (CAD). Solamente los escritos de la licenciada Beatriz Ferrer, desde Barcelona, han recibido más de 12 mil participaciones de adhesión. Un movimiento que demuestra el interés y empoderamiento ciudadanos. La arquitecta Amy Weber, desde Nueva York, lanza un certero llamado a sus compatriotas, porque entiende que esas intervenciones deforman la imagen de los hitos urbanos, con adiciones de calidad cuestionable y en contra de las normas de la Carta de Ve-

necia, un documento de 1964 aprobado por la UNESCO, que ha regido la conservación del patrimonio arquitectónico mundial. El movimiento ciudadano pone al descubierto, entre otras cosas, deficiencias y rivalidades institucionales, e incorrecta asignación de recursos y atribuciones entre estas. El Ministerio de Turismo emprende una transformación –un tanto disneylándica- de la zona colonial de Santo Domingo. El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo MEPyD costea la intervención catedralicia y la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), el “remozamiento” en el Parque Independencia. Por su parte, el Ministerio de Cultura,

a quien se le usurpan sus funciones, trata en vano –a posteriori- de justificar la validez de las intervenciones. La unidad municipal, a cargo del centro histórico no es tomada en cuenta, pero la alcaldía guarda silencio. Pretenden que –pasada la algarabía- se acepte el hecho consumado. Pero lo más relevante –donde los gobernantes deben poner atención- es la denodada participación de la ciudadanía que canaliza el descontento y pone en relieve el rechazo a acciones que claramente persiguen, improvisando, deslumbrar, apantallar y proyectar imágenes de eficiencia, lamentablemente falsas. Repudian una desatada sed de efectismo entre instituciones, que compitiendo entre sí, emprenden apresurados remozamientos, mal pintandos, “ornamentando” y embadurnando, sin verdaderos criterios arquitectónicos y urbanísticos. Algunos expertos se unen a la repulsa, exponiendo los criterios y argumentos técnicos, otros en cambio, dependientes de sus puestos en el gobierno o contratas, callan o desaprueban por lo bajo. Algunos otros, oportunistas, queriendo pescar

en río revuelto, apoyan y alaban lo hecho con opiniones rebosantes de ignorancia o prepotencia. Pretenden, a priori, descalificar las opiniones de los ciudadanos en inmensa mayoría, alegando que es un tema de expertos, de un coto cerrado que por décadas ha tenido incidencia excluyente en estos temas, manejándolos sin tomar en cuenta las opiniones ciudadanas. Mientras, en el resto de las ciudades dominicanas, poseedoras de valiosas muestras de relevancia histórica, el deterioro y el descuido de las autoridades causan estragos y provocan pérdidas irreparables. Si se hicieran revisiones periódicas, se repararan pequeños daños y se aplicara un buen mantenimiento con la frecuencia necesaria, a cargo de las instituciones pertinentes, se evitarían las apresuradas, costosas, desacertadas y rechazadas intervenciones. Se ahorraría dinero, siempre escaso en un país pobre con múltiples carencias. No habría que hacer grandes “contratas multimillonarias”. Pero esto, al parecer, es precisamente lo que buscan algunos –digámoslo sin ambages- para favorecerse.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.