HABITAT
construcción
CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO mayo DE 2014 • Nº140 • MENSUAL
Uso de suelo en el país, aún sin definir
Entre las múltiples miradas que ofrece el Estudio de Uso y Cobertura del Suelo, 2012, dado a conocer recientemente por el Ministerio de Medio Ambiente, resalta el registro de la expansión sostenida de las zonas urbanas. Por otro lado, el positivo balance que arroja la cobertura boscosa no genera aplausos automáticos para los entendidos. PÁGINAS 8 y 9
Estructuras reforzadas Un buen diseño arquitectónico debe descansar en una estructura firme, que responda con eficiencia ante sobrecargas o fuerzas externas, sobre todo las que son provocadas por terremotos. P4 y 5
arquitectura
Diseño innovador En los últimos años, imponentes edificaciones se han erigido en el paisaje urbano de la ciudad, expresando la innovación formal y estética que los avances tecnológicos han hecho posibles. P6 y 7
urbanismo
Esperanza para el Ozama
Foto: Pedro Jaime Fernández
La visita del Premio Nobel de la Paz Mohan Munasinghe y miembros de la Coalición Río al presidente Medina, renueva las esperanzas de implementar un programa integral de rescate del P10 y 11 Río Ozama.
Seguridad vial Adriano Miguel Tejada habló sobre los problemas sociales, de salud pública y económicos que genera el caos en el tránsito, y del papel de los medios de comunicación ante este grave problema. P12
2
HABITAT
m ayo DE 2 0 1 4
Frases del mes Más residentes menos agua
Carbón y deforestación
Manejo saludable de la basura
“Muchos sectores de la población han crecido donde más deficiencia de agua hay. Son barrios que han crecido, promotores irresponsables que construyen urbanizaciones enteras, les hacen quizás un pozo, pero no empalman con las instalaciones de la macro red de la CAASD, entonces, no pueden tener servicios de agua eficiente”.
“Lo que está pasando con el carbón es una destrucción terrible, sobre todo en áreas protegidas. Nosotros hicimos una denuncia con nombres y fotos de lugares de trasiego de carbón y no tenemos respuesta… lo preocupante es que cada vez vemos más áreas deforestadas, porque todo el carbón que demanda Haití está saliendo de aquí”.
“La operación de la basura es la siguiente: primero se genera, y luego debería clasificarse. Conjuntamente con los desechos comunes tenemos los desechos hospitalarios, que deberían tratarse de manera distinta: una parte por incineración y otra por autoclave, para hacerla inocua”.
Alejandro Montás
Yolanda León
Director general de la CAASD
Grupo Jaragua.
Domingo Contreras Coordinador de Políticas Ambientales del Ministerio de Medio Ambiente.
EDITORIAL
HABITAT
Nuestro tránsito
coNStrUccióN
CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO mAyo DE 2014 • Nº140 • MENSUAL
USo DE SUELo EN EL PAíS, AúN SiN DEfiNir
Entre las múltiples miradas que ofrece el Estudio de Uso y Cobertura del Suelo, 2012, dado a conocer recientemente por el Ministerio de Medio Ambiente resalta el registro de la expansión sostenida de las zonas urbanas. Por otro lado, el positivo balance que arroja la cobertura boscosa no genera aplausos automáticos para los entendidos. PÁGiNAS 8 y 9
Estructuras reforzadas Un buen diseño arquitectónico debe descansar en una estructura firme, que responda con eficiencia ante sobrecargas o fuerzas externas, sobre todo las que son provocadas por terremotos. P4 y 5
ArqUitEctUrA
RAFAEL BISONÓ
La cifra
1 de 3
do al caos, al irrespeto, a mirar a las autoridades que regulan el tránsito como enemigos, no como aliados, mientras los señalamos como culpables de todos los problemas de circulación. Pero, ¿son culpables? o por lo menos ¿son los únicos? Creo que no, culpables somos todos, hasta quienes nos consideramos víctimas. El tránsito, con sus múltiples aristas, se ha convertido en un problema con muchos prota-
gonistas, por lo que cada quien desde su posición debe contribuir a solucionarlo. Conductores, transeúntes, agentes de la Amet, limpiavidrios, vendedores, pedigüeños… convergemos en las vías con las vistas fijas en nuestros objetivos, sin reparar que nuestras pequeñas acciones forman parte de un todo, un todo que podrá ser bueno o malo dependiendo sólo de nosotros.
Según un estudio del BID, uno de cada tres dominicanos reside en una vivienda alquilada, una de las cifras más altas de 21 países de América Latina y El Caribe. El promedio regional es uno de cada cinco hogares. En Bolivia, Ecuador y Honduras esta relación se eleva a uno de cada cuatro; mientras que, al igual que en el país, en Antigua y Barbuda y Colombia llega a ser uno de cada tres. El estudio “Se busca vivienda en alquiler, Opciones de política en América Latina y el Caribe” señala que la tasa de propiedad del país es superior al 50% y que la ciudad con mayor demanda de alquiler es Santo Domingo.
EMERGENCIAS
Prometen a través del Sistema 911 mejorar servicios públicos
E
l ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, aseguró que el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911 no es solo un número de emergencias sino que detrás hay una transformación de los servicios públicos. Montalvo habló durante la presentación de los resultados de los primeros simulacros para la puesta en ejecución del 911. En la primera fase, el Sistema 911 abarcará el Gran Santo Domingo y para su aplicación 9,000 servidores públicos han sido entrenados de acuerdo a prácticas internacionales. La ciudadanía recibirá el servicio las 24 horas, de manera gratuita. Se establecerá un sistema de acuerdo con las empresas
Los agentes que participan en el Sistema 911 han sido entrenados para manejar emergencias.
telefónicas, para sancionar el uso inadecuado del 911, y las llamadas molestosas o falsas se castigarán con el pago de una multa de hasta 15 salarios mínimos. De conformidad con la estructura establecida, los operadores entrenados dirigirán las emergencias a los oficiales de salud, bomberos, policía y los demás organismos involucrados. Se brindará asistencia ante accidentes de tránsito graves, incendios, emergencias de salud y acciones criminales. Un total de 6,500 agentes de la Policía Nacional, 914 bomberos, y más de mil profesionales de la salud brindarán atención integral, además de que el sistema contará con 600 vehículos policiales, 50 ambulancias, 90 motoambulancias y 4,100 equipos de seguridad.
Diseño innovador En los últimos años, imponentes edificaciones se han erigido en el paisaje urbano de la ciudad, expresando la innovación formal y estética que los avances tecnológicos han hecho posibles. P6 y 7
UrbANiSMo
Esperanza para el ozama La visita del Premio Nobel de la Paz Mohan Munasinghe y miembros de la Coalición Río al presidente Medina, renueva las esperanzas de implementar un programa integral de rescate del P10 Río Ozama. Foto: Pedro Jaime Fernández
S
alir a las calles y circular por las principales vías es un trago amargo que tenemos que tomar todos los días la mayoría de los que residimos en la ciudad de Santo Domingo. Salimos del hogar o del trabajo para meternos, sobre todo en horas pico, en la vorágine de un tránsito que apabulla, estresa, enfurece y que al final nos deja una sensación de impotencia. Lo peor de todo esto es que nos estamos acostumbran-
Seguridad vial Adriano Miguel Tejada habló sobre los problemas sociales, de salud pública y económicos que genera el caos en el tránsito, y del papel de los medios de comunicación ante este grave problema. P14
HABITAT ES UNA PUBLICACIÓN DE
REDACCIÓN Av. Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana T: 476 7200 Fax: 476 3098 Apartado 20313 Presidente arturo pellerano Vicepresidente Manuel a. pellerano Secretario Salvador Dájer Tesorero Pedro Haché Coordinador general RAFAEL BISONÓ Directora inÉs aizpÚn Editora Patricia Leonor Fotografía pedro jaime fenández Editora de Diseño Yolanda Garisoain Diseño José manuel fiallo Tratamiento de imágenes Irving Cleto Daniel de los santos
¡Suscríbase gratis! Y comience a recibir Habitat en la comodidad de su casa u oficina. Llámenos ahora al 476-1814 Ext.: 3346-3347 para completar su suscripción
m ayo DE 2 0 1 4
HABITAT
3
4
HABITAT
m ayo DE 2 0 1 4
CONSTRUCCIÓN ❚ TECNOLOGÍA
Cabrera sostiene que las obras que se levantan actualmente cuentan con ingenieros con altos niveles de exigencias, que ponen mucha atención al tema estructural; pero se lamentó de la pobre supervisión del Estado.
Buscan reforzar estructuras por amenaza sísmica
RESPALDO PROFESIONAL El ingeniero Cabrera explicó que muchos problemas estructurales no se resuelven sólo con la aplicación de la mallas, si no que es necesario combinar esta tecnología con otro tipo de soluciones, y es por eso que recomiendan que un ingeniero estructuralista evalúe la situación de la edificación, y luego en Refuerza S.R.L. verifican esos datos, antes de aplicar la solución. Señaló que Fyfe LatinAmerica cuenta con un equipo de 12 ingenieros estructuralistas que están a la disposición de la empresa en el país, y que con la experiencia adquirida en otros países de la región están en capacidad de analizar cada caso que se le presente y ofrecer la mejor solución. Además, sostuvo que el presidente de Refuerza S.R.L., ingeniero Mario Bergés, es miembro del comité 440 de American Crocrete Institute, entidad que norma las buenas prácticas en instalación de refuerzo de malla de carbono, y ha impartido seminarios en Chile, Costa Rica y Cuba sobre esta tecnología.
Si una estructura no logra los niveles de seguridad durante su construcción posteriormente habrá que reforzarla.
M
Ingeniero Steve Cabrera, vicepresidente de Refuerza S.R.L.,
ás allá de lo estético, un buen diseño arquitectónico debe descansar en una estructura firme, que responda con eficiencia ante sobrecargas o fuerzas externas, sobre todo las que son provocadas por movimientos telúricos, causantes de muertes y destrucción en muchas partes del mundo. Construir siguiendo las normas establecidas de seguridad es lo recomendable, pero si por alguna razón una estructura no cuenta con los parámetros necesarios para que sea calificada como segura es necesario reforzarla. En los últimos años han surgido nuevas tecnologías que han permitido que el reforzamiento estructural sea más rápido y eficiente.
El ingeniero Steve Cabrera, vicepresidente de la empresa Refuerza S.R.L., asegura que una de las tecnologías más utilizadas en el reforzamiento de estructuras son las mallas de carbono, aunque indicó que también las hay en fibra de vidrio, aramida y basalto, entre otras, que se utilizan según las exigencias de la estructura a trabajar. Estos materiales forman tejidos que se colocan entrelazados en una malla, y se pueden utilizan para reforzar los diferentes elementos de una estructura, como vigas, columnas, muros y lozas de techo. Cabrera explicó que las edificaciones pueden verse afectadas por fallas en la construcción o por daños causados por accidentes o fenómenos naturales como
huracanes o sismos, situaciones en las que la aplicación de un buen sistema de reforzamiento juega un papel preponderante. VULNERABILIDAd SÍSMICA A juicio de Cabrera, el tema de la vulnerabilidad sísmica tomó fuerza en el país después de terremoto de 7,3 en la escala de Richter que afectó a Haití en el 2010, lo que aumentó el interés por reforzar las estructuras existentes, sobre todo en las empresas con mucha infraestructura. “Actualmente le estamos haciendo refuerzos a diferentes grupos empresariales, también hemos realizado trabajos en hospitales e iglesias, entre otras edificaciones”, indicó. Entiende que actualmente las obras importantes en construc-
ción cuentan con ingenieros con altos niveles de exigencias, que ponen mucha atención al tema estructural; pero se lamentó de la pobre supervisión del Estado, “que permite que uno que otro viole las normas, aunque no sea intencional”. DÓNDE Y CUÁNDO SE USAN LOS REFUERZOS El profesional de la ingeniería sostuvo que actualmente utilizan en Refuerza S.R.L. dos tipos de tecnologías, de las cuales son representes en el país: la Ruredil, de Milano, Italia, que ofrece la malla de carbono con matriz cementicia, y la Fyfe LatinAmerica, con matriz polimérica o de epoxico. Cuando se trata de reforzar edificios coloniales, Cabrera recomienda la malla de carbono con matriz cementicia, y lo dice por conocimiento y experiencia ya que han realizado varias intervenciones de este tipo en la Ciudad Colonial, la más reciente en el Museo de la Casas Reales donde una columna del primer nivel del edificio se encontraba muy deteriora. “Hubo la necesidad de apuntalar todo el nivel, para poder recurar la sección original de la columna que estaba en muy mal estado. La columna había perdido grosor y tenía muchas oquedades, por lo que realizamos un proceso de inyección para llenar todos los huecos que tenía por dentro”, detalló. Dijo que luego de ese procedimiento, se seguían evidenciando grietas en la superficie, las cuales fueron rellenadas, y posteriormente se aumentó la capacidad de carga por confinamiento con varias vueltas de carbono con matriz cementicia, que es compatible con la mampostería, material que fue originalmente utilizado. Finalmente se le colocó un revestimiento. Sostuvo que el reforzamiento con mallas de carbono es aún más frecuente cuando se trata de hormigón armado, y que se puede aplicar en diversas situaciones. Algunas de estas situaciones, señaló, las genera el he-
m ayo DE 2 0 1 4
CONSTRUCCIÓN
HABITAT
5
❚ TECNOLOGÍA El reforzamiento con mallas de carbono es aún más frecuente cuando se trata de hormigón armado, y se puede aplicar en diversas situaciones. cho de que muchas estructuras han tenido que ser llevadas a los parámetros de resistencia que exige el nuevo Código Sísmico, que entró en vigencia en el 2011. Un ingeniero estructuralistas es quien determina si las columnas no cumplen con las exigencias del nuevo código, dijo, “y si las considera inapropiadas, no quiere decir que se vayan a caer, pero si que resultan menos resistentes a diferentes tipos de situaciones ¿Cómo se resuelve? Cubriéndolas con mallas de carbono en todas las secciones, con lo que se logra confinar la columna”. Otro de los casos frecuentes en el que se utiliza malla de carbono, según manifestó el ingeniero Cabrera, es cuando una estructura tiene que cargar con un peso mayor a su capacidad de resistencia. Esto puede suceder cuando a un edificio se le construye un nuevo piso.
Muestra de un elemento estructural cubierto por mallas de carbono.
Señaló como ejemplo un reciente caso que tuvieron a su cargo, en el que se quería agregar una planta a un penthouse, y el ingeniero estructuralista
hizo los cálculos pertinentes, el cual arrojó que algunos puntos de las columnas estaban en el borde permitido de resistencia, “lo cual no es bueno, por lo que
reforzamos por confinamiento con malla de carbono”. Expresa que cuando un sismo genera una fuerza en una estructura o existe una falla en la zapata, o por cualquier otra razón se observan grietas en una edificación, también resulta útil esta tecnología; pero lo primero es hacer estudios para determinar la causa de la situación”. Otra cosa que puede suceder, según explicó el ingeniero Cabral, es que durante el proceso de construcción de una edificación
el concreto no alcance la resistencia esperada, y haya que hacer una intervención para llevarlo al nivel deseado. Aclaró que muchas de estas intervenciones no necesariamente tienen que hacerse con malla de carbono; también se pueden utilizar estructuras metálicas para reforzar. “Pero hay que tomar en cuenta que la aplicación de mallas de carbono es una tecnología más avanzada, más rápida y limpia, y por estética es preferida para vivienda, porque no ocupa espacio”.
6
HABITAT
m ayo DE 2 0 1 4
Fotos: Pedro Jaime Fernández
ARQUITECTURA ❚ TENDENCIA Por Dafne Martínez
E
l fenómeno de la globalización ha contribuido de forma determinante al desarrollo y diseminación de una nueva forma de arquitectura que ha ido dejando sus huellas en las grandes metrópolis del mundo. Se trata de la icónica arquitectura de la era de la globalización. La capital dominicana, Santo Domingo, no ha sido inmune a este fenómeno. En los últimos años, imponentes edificaciones se han erigido en el paisaje urbano de la ciudad, expresando la innovación formal y estética que los avances tecnológicos han hecho posible. El mundo del arte, incluyendo la arquitectura, ha ido creciendo junto al desarrollo del fenómeno imperante que hoy conocemos como globalización. Los adelantos tecnológicos y procesos históricos que han hecho posible la globalización son numerosos. El economista Aldo Ferrer establece que la globalización comenzó en 1492 con el descubrimiento de América, mientras que el filósofo canadiense Marshall McLuhan sostenía que fue en 1961, cuando los medios de comunicación electrónicos comenzaron a crear una “aldea global”. Este fenómeno ha permitido que los procesos de desarrollo de la arquitectura, y de las demás formas de arte, se manifiesten a escala mundial. Hoy en día la globalización abarca todos los aspectos de la contemporaneidad y sus efectos constituyen un influjo ineludible de las formas de expresión de nuestros tiempos. EL SUPERMODERNISMO Las influencias de la globalización en la arquitectura contemporánea han sido analizadas por el arquitecto Hans Idelings, quien bautizó la tendencia como “supermodernismo”, término que utilizó por primera vez el antropólogo Marc Auge, para definir la arquitectura que pone en evidencia los últimos avances tecnológicos. Según Idelings, esta tendencia se caracteriza por ser más reticente a integrar una carga
Muchos de los edificios recién construidos en el centro de la ciudad muestran en sus diseños el uso de tecnología de punta.
Arquitectura y arte en una era globalizada
Los arquitectos buscan diseñar íconos acordes a las últimas tendencias tecnológicas y lineamientos estéticos, pero de a poco están convirtiendo la ciudad de Santo Domingo en una más, sin sello propio, al dejar de lado su identidad. simbólica, y por ende pone en un segundo plano su significado como obra artística, para dar mayor relevancia a las sensaciones visuales, espaciales y táctiles que las tecnologías han hecho posible. Constituye una oda a lo nuevo y moderno. El supermodernismo presenta una revalorización de la arquitectura de los años 50 y 60 (movimiento moderno). Persigue novedad, que se manifiesta a través de una sensibilidad espacial hacia lo neutral, indefinido e implícito. Esto viene dado por una reducción formal y un particular enfoque en la espacialidad. Del manejo de las sensaciones espaciales es que proviene su máxima expresión, apoyándose en una estética sublime. Su conceptualización es ajena
al entorno en que se encuentra, por ende no representa ni formal ni funcionalmente el lugar en donde se erige. No posee identidad contextual, y está considerada por muchos como banal, impersonal, e incluso, artificiosa; aunque se reconoce que es novedosa, atractiva y elegante. LA GLOBALIZACIÓN ARQUITECTÓNICA EN SD Santo Domingo muestra hoy un creciente proceso de homogeneización en su arquitectura, lo que la hace parte de la “aldea global”. Se puede observar en sus nuevas edificaciones la interacción que se da entre el icono arquitectónico y quienes lo utilizan, proyectada desde un universo cultural global. Así es como se ha ido forjando entre nosotros una arquitectura que se muestra ajena expresivamente a la cultura local. La influencia de la arquitectura global en las edificaciones que se han levantado en Santo Domingo en los últimos años, sobre todo en el Polígono Central, son evidentes. Los arquitectos buscan diseñar iconos acordes a las últimas tendencias tecnológicas y lineamientos estéticos, pero de a poco están convirtiendo la ciudad en una
m ayo DE 2 0 1 4
arquitectura
❚ TENDENCIA En la ciudad de Santo Domingo, sobre todo en el Polígono Central, se observan cada vez más edificios con una tendencia modernista. más, sin sello propio, al dejar de lado su identidad. LA ARQUITECTURA Y LAS BELLAS ARTES La arquitectura, como una de las siete bellas artes, ha pasado por procesos históricos que le han permitido convertirse en la que conocemos hoy. En este proceso destaca la influencia que tuvieron las artes en la llamada era de la razón, y la consecuente Revolución Francesa, que abrió las puertas al neoclasicismo y posteriormente dio paso al romanticismo del siglo XIX. Hasta ese momento el arte había constituido el deleite de una sociedad pudiente, que veía en él una sublimidad y belleza imprescindibles para la ostentación y la propia vanagloria, lo que se expresó claramente desde el renacimiento hasta el rococó.
El diseño de Ágora Mall es un ejemplo de la tendencia supermodernista.
LA ARQUITECTURA Y LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Más adelante, la revolución industrial y los adelantos tecnológicos que propició, en cuanto a materiales, maquinarias, técnicas y, sobre todo, en materia de comunicación, impulsó un mundo que se hacía cada vez más pequeño, en donde las interacciones entre comunidades y contextos lejanos se volvían cada vez más directos, dando al arte una riqueza y desarrollo sin precedentes.
La arquitectura no fue indiferente a estos cambios. Pasó por un proceso de reinvención que la alejó de su pasado histórico, sobre todo durante el desarrollo del movimiento moderno. Con la industrialización y estandarización de nuevos materiales como hormigón armado, acero inoxidable y cristal se da paso a una nueva arquitectura, cuyo valor estético radica en su función.
Esta negación al pasado provocó una sucesión de tendencias que dieron impulso a la arquitectura de este tiempo. El movimiento moderno agotó su momento histórico, no sin antes crear un precedente: demostró que la arquitectura sin inspiración del pasado es posible, y que nuevos materiales y nuevas tecnologías pueden ser igual a nuevas y radicales formas de hacer arquitectura.
HABITAT
7
La Revolución Francesa se convirtió en el mazo que de un golpe separó el arte de su pasado, trayendo a finales del siglo XIX y principios del siglo XX rebeldes vanguardias artísticas que dieron libertad expresiva, y devino sucesivamente en el desarrollo actual del arte contemporáneo. La característica más importante en este punto es que el arte se convierte en un medio subjetivo de expresión, revolucionando así su definición. Las concepciones estéticas que habían acompañado el arte durante su historia, fueron rechazadas. Su semántica se volvió protagonista, debía significar “algo”, y se convirtió en instrumento de comunicación (denuncia, crítica, ref lexión, entre otros) en donde la percepción y la forma de expresión del artista en el medio en que se encuentra son gratamente valoradas. Todo ello se tradujo posteriormente en la base conceptual del arte contemporáneo, donde la belleza pierde importancia y pasa a convertirse en un mero atributo de la obra artística, que puede estar o no presente, sin que esta pierda su valor estético.
8
HABITAT
m ayo DE 2 0 1 4
BIENES RAÍCES ❚ EXPANSIÓN
El arquitecto Erick Dorrejo consideró que los resultados del Estudio de Uso y Cobertura del Suelo, 2012, presentado por el Ministerio de Medio Ambiente, no permiten hacer comentarios concluyentes sobre la expansión de las zonas urbanas.
RD aún no define cómo usará su suelo Elina María Cruz
E
ntre las múltiples miradas que ofrece el Estudio de Uso y Cobertura del Suelo, 2012, dado a conocer recientemente por el Ministerio de Medio Ambiente de la República Dominicana resalta el registro de la expansión sostenida de las zonas urbanas. De 1996 a 2012, la proporción de espacio urbanizado en el territorio dominicano creció de 0.82% a 2.4%. Contadas por kilómetros cuadrados, se registró un aumento de 393.68 km2 en 1996, a 701.42 km.2 en 2003, y un incremento hasta 2012 de 1,133.30 km2. Los evaluadores destacan en su informe final que en lo que respecta a la cobertura forestal, con una superficie de 18,923.45 Km2, equivalente al 39% del territorio nacional, la meta programada en los Objetivos de Desarrollo del Milenio era llevarla a 35% para el 2015, por lo que ésta fue superada. El positivo balance que arroja la cobertura boscosa no genera aplausos automáticos para los entendidos, sino que permite retomar interrogantes que no encuentran respuestas sobre el uso del suelo en el país, con miras a potenciar el desarrollo económico y social de la población. El arquitecto Erick Dorrejo conversó con Hábitat sobre el tema, como conoce de la cuestión, desde el punto de vista técnico, y con la sensibilidad del ciudadano consciente de que no se pueden dilatar más las decisiones sobre estos temas. En base a los datos extraídos del informe con relación al tema urbano, Dorrejo resalta lo evidente: Desde la caída de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo a la fecha, el porcentaje de población en las zonas urbanas ha aumentado drásticamente. Y se enfoca en cómo se da proceso, cuando repara en que para 1962 el país contaba con mayor población rural que urbana, una pro-
En los principales polos turísticos del país se desarrollan cada vez más proyectos de infraestructura.
LA INDUSTRIA DEL TURISMO, OTRA PERSPECTIVA En su reflexión, Dorrejo trae a colación un punto relevante en el uso del suelo, que se deriva del desarrollo y evolución de la industria del turismo en República Dominicana. “Al principio, el turismo era de sol y playa, y ahora se ha diversificado en su oferta para ser turismo de montaña, eco-turismo, turismo de ciudad, el turismo histórico”, recuerda. Se trata de una actividad que se inició explotando suelos costeros, sin vocación urbana, y que luego ha derivado en otros usos. Vinieron luego los campos de golf, y más tarde los proyectos ecoturísticos. Ahora se habla de traer 10 millones de turistas contando con el desarrollo del casco histórico de la Zona Colonial, por ejemplo. Si el presidente de la República dice va a traer 10 millones de turistas, hay que pensar en que el turismo de sol y playa no tiene capacidad para concentrar esa población, por lo que una decisión de ese tipo conlleva pensar en dónde se va a ubicar a esos visitantes, y cómo va a combinarse el uso del espacio con las demás personas que usan el territorio. Definir, establecer prioridades son acciones que Dorrejo señala como fundamentales, si de saber que uso adecuado se debe dar al suelo que abarca la República Dominicana, para potenciar su desarrollo de cara al 2030.
porción que varió tras un proceso de industrialización en las zonas urbanas, que se registró al mismo tiempo que se establecían ordenamientos políticos más democráticos y aumentaban las inversiones públicas en las ciudades. Su evaluación no deja fuera otro elemento clave: en la medi-
da en que las ciudades aumentaban su capacidad de servicios y oportunidades a los ciudadanos, en las zonas rurales decrecían las posibilidades de obtener ingresos mínimos de calidad. Que haya más población no implica, sin embargo, que haya una mayor cantidad de espacio
m ayo DE 2 0 1 4
BIENES RAíces
HABITAT
9
❚ EXPANSIÓN ocupado, en cuanto a extensión, porque la aglomeración es otro fenómeno que muestran los grandes centros urbanos dominicanos. Dorrejo entiende, por tanto, que con los datos del estudio resulta aventurado sacar conclusiones, y prefiere invitar a pensar sobre cuál es el tipo de uso de territorio que quiere la República Dominicana de aquí al 2030, para tomar como referencia la Estrategia Nacional de Desarrollo. “Esos porcentajes de ocupación no determinan qué es bueno o malo, o qué es favorable o desfavorable”, puntualiza. Zonas como el centro del país, explica, como las que ocupan Moca y Santiago, caracterizadas por suelos agrícolas clase 1, no deberían ocuparse indiscriminadamente con expansiones urbanas. El problema para Dorrejo está en que el país todavía no ha podido establecer cuál es el tipo de uso que se quiere. Su reflexión apunta a preguntarse si este país quiere ser eminentemente minero o agrícola; o quiere, como hizo Costa Rica, preservar la mayor cantidad de su territorio
Zonas como el centro del país, explica, como las que ocupan Moca y Santiago, caracterizadas por suelos agrícolas clase 1, no deberían ocuparse indiscriminadamente con expansiones urbanas.
La aglomeración es uno de los fenómenos que afectan los grandes centros urbanos dominicanos, lo que es palpable en el Polígono Central de Santo Domingo.
para priorizar el tema ecológico ambiental. Con el Ordenamiento Territorial que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo se tiene un instrumento ideal para lograr el objetivo, advierte, recordando que la iniciativa oficial establece la adopción de un Plan de Ordenamiento Territorial, mientras la Constitución de la República, en su artículo 194, consigna que es prioridad del Estado formular, diseñar y ejecutar dicho plan. La ejecución de dicho plan permitiría sentar a todos los actores en una mesa y definir cuál es el tipo de ocupación de territorios que queremos. Si lo que queremos es que nuestra producción se sostenga de la producción agrícola o de la minera, entonces, una ocupación urbanística de los territorios con vocación para esa
explotación estaría en contra de lo que ya definimos como política, argumenta. Si por el contrario, el país prefiere orientar su economía para sustentarse en las exportaciones, entonces, se hace necesaria una mayor concentración de recursos humanos, que generarían agrupamientos no en tipos de torres, sino más expansiva, en forma horizontal, lo que también demandaría una expansión urbana mayor. Así como está pendiente la discusión sobre el uso de suelo en el país, también lo están las definiciones de acciones a nivel local que se derivarían de las decisiones tomadas. Es con políticas claras asumidas que en los círculos de poder locales podrá establecerse, subraya, si va a concentrar sus ciudades con conglomerados de habitantes, o si opta por el crecimiento horizontal. “Eso se toma en base a criterios muy específicos”, insiste, para advertir que en el caso de un área protegida o un suelo rico para cultivo, las decisiones tienen que tomarse sabiendo lo que se quiere, a partir de lo que se tiene.
10
HABITAT
m ayo DE 2 0 1 4
URBANISMO Fotos: Pedro Jaime Fernández
❚ INICIATIVA
La iniciativa que busca rescatar el río Ozama se enfoca en su potencial turístico.
Una coalición para salvar el río Ozama
La visita del Premio Nobel de la Paz Mohan Munasinghe, junto a representantes de la Coalición Río, al presidente Danilo Medina ha renovado las esperanzas de implementar un programa integral de rescate del río Ozama. Elina María Cruz
P
recedido de la buena fama que le ganó su premio Nobel de la Paz en 2007, el profesor Mohan Munasinghe lidera la iniciativa de la Coalición Río, integrada por instituciones privadas, públicas y ambientalistas con gran activismo: Fundación Tropigas, San Souci Holdings, Mancomunidad, el Ministerio de Medio Ambiente, Jaime Moreno, Domingo Contreras, William Gutiérrez y el Instituto MIND, del profesor Mohan Munasinghe. Transcurridas varias semanas desde la visita al mandatario dominicano, Domingo Contreras desborda optimismo. Y explica la ruta que deberá seguirse para
El valor de la iniciativa que encabeza la Coalición Río está en que no parte de cero. Se sirvió de una recopilación de 15 estudios realizados desde hace 30 años por instituciones locales e internacionales sobre la contaminación del Ozama y potenciales fórmulas de rescate.
lograr los objetivos anunciados: el desarrollo, saneamiento y rehabilitación del río Ozama en un período de diez años. Además, la eliminación de los desechos orgánicos, y sólidos en sentido general, y el manejo de las aguas negras vertidas en la cuenca, en los dos primeros años.
Munasinghe participa como asesor de la Coalición Río, con la experiencia que ha logrado a través de su instituto, con la metodología MIND, mediante la cual ha logrado intervenciones exitosas en reservas hidrográficas más afectadas que el Ozama. El RESCATE DE ANTIGUAS INICIATIVAS El valor de la iniciativa que encabeza la Coalición Río está en que no parte de cero. Se sirvió de una recopilación de 15 estudios realizados desde hace 30 años por instituciones locales e internacionales sobre la contaminación del Ozama y potenciales fórmulas de rescate. Estas propuestas incluyen
Se cree que con 10 años limpio el río Ozama dinamizaría la economía de Santo Domingo.
m ayo DE 2 0 1 4
URBANISMO
HABITAT
11
❚ INICIATIVA
soluciones a los asentamientos urbanos a la orilla del río, uno de los mayores desafíos de las propuestas, porque implica decidir el destino y futuro de miles de familias de escasos recursos. LA INCIDENCIA DEL LIDERAZGO PRIVADO En la historia que se va construyendo en torno a Munasinghe y el Ozama, el sector privado dominicano, a través de la Fundación Tropigas ha sido clave. Fue por esta entidad, que funciona bajo la sombrilla de Martí Petroleum Group, que el Nobel vino al país por primera vez a ofrecer una conferencia magistral. Contreras lo cuenta complacido. Recuerda que como presidente de Atabey, fue llamado a formar parte del equipo organizador del encuentro con el Nobel, hace un año, y las visitas que hizo a diferentes instancias, incluido el presidente de la República. Fue durante esa visita que el mandatario dominicano le solicitó Munasinghe su colaboración para contar con una propuesta de rescate de los ríos Ozama e Isabela. Entonces, Tropigas dio el siguiente paso, que fue identificar las instituciones que tendrían más motivación, por intereses sociales y económicos –por su apuesta al desarrollo turística de la cuencia- , en formar parte del proyecto. Se invitó con Atabey, a la Sociedad Ornitológica de la Hispaniola y al Grupo Sans Soucí, para conformar un grupo de trabajo que se fue ampliando con la integración, también, del Ministerio de Medio Ambiente e instituciones con trabajo social en la zona objeto de estudio. Contreras recuerda que en la
presidencial para el rescate del río Ozama. El decreto, explica Contreras, otorgaría el marco legal para el plan de acción que habrá de ejecutarse, con proyectos muy específicos. El presidente de Atabey entiende que el esfuerzo integrador que caracteriza la iniciativa permite vaticinar su éxito; porque, además, la Presidencia de la República quiere asumirla. Un próximo paso con el que sueña Contreras es que del decreto se pase a la aprobación de un proyecto de ley que ponga un sello legal más amplio al trabajo que se proyecta, de manera que pueda perpetuarse.
RÉCORD DE CONTAMINACIÓN En 2011, el Ministerio de Medio Ambiente dio a conocer el Proyecto de Restauración y Manejo Integral de las Cuencas Altas de los Ríos Ozama y Haina. El estudio indicó que las aguas del Ozama y Haina son las más contaminadas del país por todas las categorías infectantes provenientes de fuentes industriales y domésticas: materia orgánica, nutrientes, metales pesados, hidrocarburos, microorganismos patógenos y otras, alcanzan valores por encima de los estándares de calidad. También se estableció que el elevado nivel de eutroficación es responsable del sobre crecimiento de una población de la maleza acuática Eichhornia crassipes, causante además de otros problemas ambientales. Esta carga contaminante es recibida por el litoral Santo Domingo-Haina contribuyendo al deterioro de la calidad en un amplio sector costero y generando riesgos preocupantes a la salud de los habitantes. Según un estudio, el Ozama es uno de los dos ríos más contaminados del país.
fase siguiente escoge al profesor William Gutiérrez para dirigir el proyecto de recopilación de los estudios sobre el Ozama, tomando en cuenta su experiencia sobre el tema. Con esa amplia base de información generada durante 120 días de trabajo intenso, se volvió a contactar a Munasinghe. Con el caudal de información sobre estudios y propuestas previas, e información actualizada, se
organizó la segunda visita del Nobel, quien vino al país con la información evaluada. Un taller de trabajo permitió a los miembros de la Coalición Río y su asesor evaluar a fondo la cuestión, con miras a estructurar una propuesta integral. ¿Qué es lo más importante que ha salido de esto?, se pregunta Contreras, para responder: se ha logrado un nivel de organización para decidir sobre
las medidas que hay que tomar e identificarlas. Cómo desarrollar el proceso, cuáles pasos priorizar son aspectos que se han logrado establecer. EL DECRETO QUE DEFINIRÁ EL CAMINO Fue en la segunda reunión con el presidente Medina que se decidió la emisión de un decreto para instituir una comisión
EL OZAMA Y SU POTENCIAL TURÍSTICO Las iniciativas que buscan rescatar el Ozama se enfocan en su potencial turístico. René Del Risco, vicepresidente de Mercadeo y Comunicaciones de Martí Petroleum Group, se refirió al tema tras la visita de Munasinghe al Palacio Nacional. El problema del Ozama, planteó, tiene que ver con “economía, turismo y ecología”. En su opinión, en 10 años, un río Ozama limpio dinamizará la economía de Santo Domingo y reducirá sustancialmente los gastos públicos en asistencia sanitaria, tomando en cuenta la incidencia de la contaminación de las aguas, las cuales constituyen una de las principales fuentes de consumo de la provincia de Santo Domingo. El potencial recreativo del Ozama, Contreras lo compara con el de los grandes ríos de ciudades emblemáticas, como París y Londres. El Ozama y su estuario, resalta, ofrece un paisaje deslumbrante.
12
HABITAT
m ayo DE 2 0 1 4
URBANISMO
CONFERENCIA
Para el conferencista los medios pueden dar espacio a los temas de la seguridad vial, editorializar, hacer campaña, pero sin el liderazgo del Estado el tema seguirá siendo una nota más en los periódicos y en los noticieros de televisión.
La seguridad vial
conocidos a las personas por la Constitución, y que la Amet y el Estado dominicano tienen que buscar otras formas para cobrar las multas.
Un problema de Estado “El tránsito en República Dominicana no es sólo un problema de orden social sino también de salud pública, de educación cívica, de cortesía ciudadana y de respeto a los demás, con un altísimo costo para la economía del país”.
C
on estas contundentes frases inició Adriano Miguel Tejada, director del periódico Diario Libre, la conferencia “El rol de los medios de comunicación en el mejoramiento de la seguridad vial y en la defensa del estado de derecho en el libre tránsito”, en la Biblioteca de la Universidad Católica de Santo Domingo. Para Tejada, la seguridad vial es un problema pluridimensional que afecta a todos; “un caos que produce miles de muertes cada año, más que muchas enfermedades y una enorme cantidad de lesionados, y sin embargo no parece importante para nadie”. Durante la conferencia, la primera que realiza el Foro Global para la Seguridad Viaria, creado por la Fundación Red de la Dignidad (FundaRed D) y el Hospital Traumatológico Doctor Ney Arias Lora, el director de Diario Libre atribuyó el desorden en el tránsito esencialmente a la mala conducta de quienes van al volante. Recordó que la República Dominicana tiene la tasa de mortalidad por traumatismo causado por el tránsito más alta de toda la región y la segunda en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud, que establece ese porcentaje en un 41.7 porciento. El periodista se lamentó por el hecho de que los más jóvenes sean los más afectados, ya que las lesiones por accidentes en
el 2013, por ejemplo, de 10 a 39 años de edad, constituyen el 68.6 por ciento de los lesionados, y casi la mitad de los cuales está entre los 20 y 29 años de edad. Indicó que los que más mueren en accidentes de tránsito son motociclistas, con 58 por ciento, seguidos por peatones, que registran un 25 por ciento de decesos. Luego, el 14 por ciento lo constituyen los ocupantes de vehículos livianos de cuatro ruedas, el 2 por ciento de camiones y vehículos pesados y el uno por ciento de autobuses. EL COSTO PARA EL ESTADO “La muerte por accidente de tránsito son el equivalente a los muertos de una guerra civil”, aseguró, y en términos económicos expuso que sólo el Seguro Nacional de Salud (Senasa) gastó en un año más de 150 millones de pesos para tratar las lesiones por este tipo accidente. A su juicio, el costo de estos accidentes para los contribuyentes es astronómico, ya que el Estado dominicano designa actualmente el 2.23 por ciento de su Producto Interno Bruto a la atención de las víctimas de accidentes de tránsito en servicios prehospitalarios, hospitalarios y rehabilitación, entre otros. EL PAPEL DE LA AMET Tejada dice que de la evaluación que hace la Organización Mundial de la Salud, sobre el impacto de los accidentes de tránsito, surgen datos reveladores. En una escala de 0 a 10, la República Dominicana saca un 3 en aplicación de los límites de velocidad; 2 en la penalización por manejo bajo la influencia del alcohol, 3 en la aplicación de la ley referente al uso del casco protector y un 4 en el cinturón de seguridad. “Observen que en ningún caso llegamos al cinco.
Adriano Miguel Tejada, director de Diario Libre, durante la conferencia conferencia “El rol de los medios de comunicación en el mejoramiento de la seguridad vial”.
La seguridad vial es un problema pluridimensional que afecta a todos los ciudadanos.
En otras palabras, nuestra policía de tránsito, la Amet, se quema en todas las materias…”. Sin embargo, precisa, la Amet ha impuesto en los últimos 8 años 4 millones 929 mil multas a conductores por violar diferentes artículos de la ley 241 sobre Tránsito Terrestre y Ordenanza Municipal. Hasta febrero de este año se habían levantado 89 mil 616 actas comprobatorias por violación a la citada ley 11,283 más que en igual período del año pasado. VIOLACIÓN A LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES Tejada ofreció el dato de que un porcentaje muy bajo de los infractores paga la multa. Más de 67 mil choferes tienen acumuladas más de un millón de multas sin pagar, “lo que ha llevado a los responsables de la Amet a
diseñar un sistema de penalización que lamentablemente contraviene disposiciones constitucionales y legales”. El comunicador sacó a colación que la constitución dominicana establece en su artículo 46 la libertad de tránsito para cada persona que se encuentra en el territorio nacional, y el artículo 51, el derecho a la propiedad, que condena todo decomiso de bienes, a menos que sea por sentencia definitiva de un juez. “Por otra parte, la ley 241 que rige el tránsito en el país es clara al establecer las razones por las cuales un vehículo puede ser decomisado o incautado por las autoridades, y ninguna de ellas es por multas dejadas de pagar”, señaló. Insistió en que el interés fiscal del Estado no puede estar por encima de los derechos re-
EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Tejada considera que aunque los medios de comunicación moldean la opinión pública, por una variedad de razones el público no parece prestar mucha atención a los casos comunes de accidentes de tránsito. Por otra parte, entiende que los propios medios de comunicación cubren los accidentes cotidianos sin analizar a profundidad las causales de los mismos, “a veces el énfasis se hace en aspectos técnicos, importantes sin duda, pero que tienen poca relación con los temas más preocupantes”. Consideró que uno de los pecados de los medios tradicionales al cubrir los accidentes es el pretender que los mismos tienen una sola causa, ya que se concentran con demasiada frecuencia en el alcohol o en la velocidad, pero con esa visión única dejan de lado otras cuestiones que han podido influir en el accidente. Puso como ejemplo el accidente en París que le costó la vida a Lady Diana de Inglaterra, del cual se destacó en la prensa el papel de los paparazzi en la tragedia y que el conductor estaba alcoholizado, pero en ningún caso se dijo que el superviviente era el único que llevaba el cinturón de seguridad puesto, lo que hubiera servido para concienciar a muchos ciudadanos sobre la necesidad de ponerse el cinturón de seguridad. Consideró que otro pecado importante es minimizar el aspecto humano del suceso, y considerar los accidentados como un número más, sin dar seguimiento a los afectados. Diversos medios han organizado conferencias, mesas redondas y otras actividades académicas sobre el problema del tránsito en el país. Los diarios nacionales no dejan de editorializar sobre los problemas del tránsito, pero “las repuestas de las autoridades han sido tímidas”.
m ayo DE 2 0 1 4
URBANISMO
Proyecto Sans Souci.
13
Centro de los Héroes.
[ texto gráfico ]
La ciudad desnuda… Los gobiernos juegan al urbanismo parcial en cada oportunidad en que las circunstancias económicas y políticas se lo permiten. No planifican de antemano. Ejecutan de improviso, y todo, a la larga, sale muy mal. Samaná es el mejor ejemplo. Emilio José Brea García
E
n la capital dominicana, la carpeta de proyectos se abulta y podría ir sumando la docena de imperfecciones irrealizadas. Todos son multimillonarios. La Ciudad Colonial, jamás concluida, en ninguna manera ni desde los tiempos coloniales. Santa Bárbara es un asco; las barriadas perimetrales a las que no se les pone un dedo desde que fueron creadas ha-
ce 90 años (desde Santa Bárbara hasta el ensanche Capotillo); el Malecón abandonado, como si un huracán permanente le azotara cotidianamente; la Feria, el elocuente distrito de la modernidad racionalista y neofascista de mediados del siglo XX, dejado al albedrío libérrimo de la prostitución de la más baja ralea; el Parque Mirador del Sur, increíblemente, sin llegar a los 50 años, ya hace tiempo que dejó de ser el parque que fuera; la avenida Cayetano Germosén, una cinta vial de atractivo ecológico que nunca pudo ser; el ambicioso proyecto INVI, el engavetado RESURE, el de Lotes y Servicios, y ahora el Metro, indetenible y apoyado en el chantaje de que siempre harán falta las restantes líneas (nunca estudiadas). La Ciudad Juan Bosch (perdidas las esperanzas de la Ciudad del Niño de Corporán), los amagos sobre el mirador de Sans Soucí, manoseado por propios y foráneos en busca del tesoro urbano jamás detectado; la aparentemente iniciada circunvalación
(cuarta con el mismo nombre), aunque ésta es la Norte, y la tentadora, exuberante y no menos ambiciosa Barquita, que para que sea realidad eficiente tendrá que arrastrar a todo el río Isabela y su afluente Ozama (con sus periferias inmediatas), hasta la desembocadura. Si usted le pone números verá que no es posible hacer todo eso. Ni continuar, ni empezar, ni terminar. Santo Domingo es una ciudad desnuda, sin pudor proyectual, sin vergüenza de acabados satisfactorios. Ni la Plaza de la Cultura está conclusa. Y si buscamos dentro, los museos y los edificios aterran y dan lástima… Todos necesitan ser reparados, unos más urgentemente que otros. Culpas de nadie. Responsabilidades de la ciudadanía y no de una sola persona. Y de los entornos que ni se hable. Hospitales, universidades, el Parque Independencia, mercados... pobre nuestra capital, rica en ricos, mendigante en ciudadanía...
Parte de la Ciudad Colonial aún luce abandonada.
Estación del Metro de Santo Domingo.
HABITAT
Santa Bárbara es un barrio histórico olvidado.
HABITAT m ayo DE 2 0 1 4
URBANISMO Fotos: Erick Dorrejo
14
En espera.
El futuro.
[ Crónicas Urbanas ]
Capotillo Desde abajo.
Erick Dorrejo
A
orillas de las contaminadas aguas del río Isabela y rodeado por un conjunto de barrios capitalinos, se encuentra enclavado el sector de Capotillo. A pesar de su proximidad al centro político, económico y financiero del país, las limitaciones que acompañan su existencia convierten este territorio en un mundo paralelo, que vive en el corazón de una ciudad del siglo XXI. Las precariedades asociadas a esta comunidad no han aplacado las esperanzas de su gente, que espera con ansias que puedan materializarse soluciones definitivas a sus penurias históricas.
Entre lilas.
@erickdorrejo
A la venta.
m ayo DE 2 0 1 4
URBANISMO
HABITAT
15
[ foro abierto ]
Fachada original, hoy modificada, del Palacio de la Policía Nacional, construido durante la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo.
La fachada del edificio que alberga la sede de la Superintendencia de Bancos, obra del arquitecto Edgardo Vega Malagón, también ha sido modificada.
El patrimonio arquitectónico de una nación
Honestidad, arquitectura y urbanismo
C
onviene reclamar con insistencia, una vez más, la atención al creciente inventario de arquitecturas abandonadas. Un hecho socialmente inmoral, en una sociedad de carencias. A esta vergonzante acumulación, y mientras se inician otras nuevas construcciones, se agregan las desacertadas intervenciones que pretenden “remozar” apresuradamente, edificaciones públicas deterioradas por el descuido y la falta de mantenimiento. Intentos fallidos de utilizar la arquitectura de fachadismo para cambiar la imagen institucional de organismos estatales, e incluso de monumentos históricos, cuyo valor patrimonial trasciende lo económico o lo meramente funcional. El patrimonio arquitectónico de una nación es un valor social, colectivo en primer lugar, sin desmedro de su privada o pública propiedad, pero sujeto ante todo, a la valoración ciudadana, al objeto de su defensa y preservación en su estado presente, en el caso de los hitos urbanos, sin modificaciones ni alteraciones. De otro modo, la memoria colectiva ciudadana se vulnera y se distorsiona la capacidad de apreciación. El patrimonio arquitectónico de una nación debe responder a tres valores esenciales interactuantes: funcionando como filtro ambiental sostenible, creando la riqueza material y transmitiendo valores culturales trascendentes. Manteniendo su valor o incrementándolo, para la posteridad.
ARQUITECTO Pedro Mena
“La belleza es el esplendor de la verdad”
La glorieta del parque municipal de Barahona ha perdido su diseño original por las intervenciones realizadas.
(Platón, en El Banquete. Siglo III, a.C.) El Baluarte 27 de Febrero, monumento máximo de la república, ha sido embadurnado. La Catedral Primada, parece correr igual suerte –o mala suerte-. Han sufrido la desnaturalización de su pureza arquitectónica la glorieta del parque municipal de Barahona, El Palacio de la Policía Nacional, la sede de la Superintendencia de Bancos (excelente obra del arquitecto Edgardo Vega Malagón). La sala Manuel Rueda, cerrada, abandonada. Hasta las estaciones del flamante Metro, acusan el descuido funcional y la inconclusión de sus detalles. La Plaza de la Cultura, con sus museos cerrados, y su arrabal de pabellones de cartón, construidos y destruidos cada año, para albergar una Feria
El Baluarte 27 de Febrero, conocida como la Puerta del Conde, ha sido una de las intervenciones más criticada de los últimos tiempos.
del Libro que se ha vuelto caricatura de sí misma, vergonzosa exhibición de falsedades. Surgen además, ominosas propuestas para nuevos palacios de justicia, para dar sede a tribunales cuyo prestigio se derrumba, sentencia tras sentencia.
Remozar fachadas para dar falsa imagen de progreso, desnaturalizar nuestros monumentos para enfocarlos al turismo, como decorado de fondo para fotografías, o como un nuevo Disneyworld, construir apresuradamente nuevas obras, mientras las arquitecturas abando-
nadas se deterioran. He aquí tres males y una sola honestidad ausente. Una sociedad, antes que riquezas materiales necesita ser auténtica, mentir para embellecer es coquetear con la peor de las fealdades, no la fealdad estética, sino la ética. Malsana enseñanza para un pueblo que pierde libertades y crece en ignorancia, reflejado en su comportamiento urbano, en la traza de sus ciudades, en el proceder intrafamiliar, en su arquitectura popular. Arquitectura de falsedad, urbanismo de apariencia -terrible mezcla- y ambos, como resorte que se comprime, acumulando presiones sociales que algún momento verán estallido o deformación permanente. Todo en medio del silencio displicente de las asociaciones profesionales, algunas incluso, especializadas en el patrimonio monumental o moderno, donde apenas se alzan -dos o tres- voces disidentes. Las academias callan, las universidades otrora reductos imbatibles de la intelectualidad inquisitiva, hoy abúlicas, decaídas; ese es el panorama, que se querrá negar, tapar el sol con un dedo, pero no con uno de las manos que esto escriben, o de las de otros tantos que también lo desaprueban. Recuperar la arquitectura veraz y el urbanismo realista, es una responsabilidad de todos, en primer lugar de las autoridades, procurándolo. En segundo lugar de los ciudadanos, exigiéndoselo a las primeras.